Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario...

39
Área de investigación en juventudes 1 Nocturnidad en la Ciudad de Buenos Aires Jóvenes de 16 a 17 años [Documento Preliminar - no difundir]

Transcript of Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario...

Page 1: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 1

Nocturnidad en la Ciudad de Buenos Aires

Jóvenes de 16 a 17 años

[Documento Preliminar - no difundir]

Page 2: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 2

1. Introducción

Es conocido el hecho de que los adolescentes de 16 y 17 años no concurren a la matiné, sino que a través de

diferentes estrategias logran ingresar en el horario nocturno. Asimismo, una de las prácticas más popularizadas entre

los jóvenes es la “previa”, una instancia en la cual se reúnen unas horas antes de la salida por lo general en una casa

para luego salir a bares y/o boliches.

A partir de estas prácticas se ponen en evidencia dos cuestiones que merecen nuestra atención:

La primera de ellas está vinculada a la adecuación - o no - de la norma que restringe el ingreso a los adolescentes de

16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno.

La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol durante “la Previa”.

En este marco, desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se está evaluando la posibilidad de proponer una

modificación en la legislación existente con un doble objetivo: a) ajustar la legislación a las prácticas existentes sin

descuidar la protección y seguridad de los adolescentes; y b) acortar la duración de “la previa”, buscando reducir el

consumo de alcohol.

Con el propósito de contribuir al debate sobre esta cuestión y conocer acerca de los gustos, preferencias y hábitos de

diversión nocturna de los jóvenes de la Ciudad, la Dirección General de Políticas de Juventud realizó un estudio

exploratorio sobre las realidades de las juventudes urbanas respecto a la cultura de la noche.

En este marco planteamos un estudio cualitativo con adolescentes de 16 y 17 años y 19 y 20 años de la Ciudad de

Buenos Aires que indaga acerca de los siguientes ejes temáticos:

a) Los gustos y preferencias en lo que refiere a salidas y diversión nocturna.

b) Hábitos y prácticas en lo que refiere a salidas y diversión nocturna (profundizando fundamentalmente en los

sentidos y características de “la previa”).

c) Problemas y preocupaciones en lo que refiere a salidas y diversión nocturna. Rol del Estado.

d) Receptividad y opiniones sobre la posibilidad de modificar la legislación vigente.

Page 3: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 3

La técnica seleccionada consistió en la realización de 6 (seis) grupos focales diferenciados según criterios de edad,

género y nivel socioeconómico1. Los grupos conformados presentaron las siguientes características:

1. Varones de 16 a 17 años residentes en hogares con jefe de hogar con secundario completo, con un mínimo de

70% que hayan salido a bailar matiné o noche.

2. Varones de 16 a 17 años residentes en hogares con jefe de hogar que no hayan terminado el secundario, con un

mínimo de 70% que hayan salido a bailar matiné o noche.

3. Mujeres de 16 a 17 años residentes en hogares con jefe de hogar con secundario completo, con un mínimo de

70% que hayan salido a bailar matiné o noche.

4. Mujeres de 16 a 17 años residentes en hogares con jefe de hogar que no hayan terminado el secundario, con un

mínimo de 70% que hayan salido a bailar matiné o noche.

5. Mujeres de 19 a 20 años residentes en hogares con jefes de hogar que hayan terminado el secundario y que no

lo hayan terminado, con un mínimo del 70% que hayan salido a bailar a boliches.

6. Varones de 19 a 20 años residentes en hogares con jefes de hogar que hayan terminado el secundario y que no

lo hayan terminado, con un mínimo del 70% que hayan salido a bailar a boliches.

El presente informe se centra exclusivamente sobre uno de los ejes de indagación abordados en el estudio: la opinión de los jóvenes participantes de los grupos focales sobre la propuesta, según el siguiente esquema.

1 Para considerar el nivel socioeconómico se tomó como proxy el nivel educativo alcanzado por el jefe de hogar en que vive el joven,

considerando por un lado quienes viven en hogares con jefes de hogar sin secundario completo (Nivel socioeconómico medio-bajo) y jóvenes que viven en hogares cuyos jefes tienen el secundario completo (Nivel socioeconómico medio-alto).

Nocturnidad

1) Ingreso de los jóvenes de 16 y 17 años a los boliches

2) Los menores de 16 y 17 años

ingresen al boliche antes de la 1 am

3) Barra abierta hasta que cierre el boliche (con venta de acohol

restringida a menores de 18)

4) Micros a la salida de los boliches que lleven a los jóvenes

hacia puntos estratégicos de la

Ciudad

Page 4: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 4

2. Lo que piensan los jóvenes

1. Sobre la propuesta de habilitar el ingreso de los jóvenes de 16 y 17 años a los boliches/bares nocturnos

(actualmente la norma sólo permite el ingreso de los mayores de 18 años)

En términos generales la propuesta presentó posturas heterogéneas en los distintos grupos de jóvenes, pasando por

situaciones de rechazo, indiferencia y acuerdo.

Los grupos de jóvenes más grandes (19 y 20 años), son los que manifestaron en mayor medida su rechazo a la

propuesta, fundamentalmente porque no desean compartir estos espacios que ven como propios con personas más

jóvenes. La única excepción se dio en el grupo de varones, quienes aceptarían que entren mujeres de menor edad.

Entre los jóvenes de 16 y 17 años encontramos mayor heterogeneidad en cuanto a lo que opinan sobre la propuesta. Los

jóvenes que encuentran mayores dificultades para el acceso a los boliches la tomaron como muy positiva (varones y

mujeres de NSE medio bajo), mientras que entre aquellos jóvenes que aun siendo menores el acceso no es un problema,

la aceptaron con cierta indiferencia (varones NSE medio-alto) e incluso con rechazo (mujeres NSE medio alto). El hecho

de que estos jóvenes entren a los boliches cotidianamente y sin inconvenientes es un factor que mencionan para

mantenerse indiferentes frente a la propuesta.

Las razones esgrimidas entre los jóvenes que rechazan la medida se vinculan con que el boliche se va a llenar de

chicos/as menores de 16 años, ubicándose ellos mismos como el -legítimo- límite inferior de edad. Para este grupo, si se

permite el acceso de jóvenes de 16 y 17, el límite “real” de edad bajará aún más.

Entre las mujeres de 16 y 17 de NSE medio-alto también se menciona la sensación (“adrenalina”) y la distinción de status

(“lo hace más exclusivo”) que genera entrar de forma ilegal. Si la edad legal bajara a 16, “cualquiera podría entrar”, “se

pierde la gracia”. Son jóvenes que no tienen dificultades para ingresar a los boliches ni para comprar/adquirir alcohol.

Un elemento emergente en los discursos de algunos jóvenes es la idea de distinción asociada a la posibilidad de ingresar

al boliche frente a los grupos que quedan excluidos. Surgió entre los mayores de 18 años que cuentan con la habilitación

formal para ingresar, pero también entre los menores que logran acceder, ya que se pone en juego cierto status

obtenido, sea por la mayoría de edad, por los atributos personales de los jóvenes, o por el capital social que manejan

para garantizar el acceso (conocer al RR.PP, dueño del boliche, etc.)

Page 5: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 5

Entre los jóvenes que toman la medida en forma positiva (varones y mujeres de NSE bajo), ésta se presenta como una

oportunidad para acceder al boliche que muchas veces les es negada, aunque las causas reales por las cuales son

“rebotados” no necesariamente estarían vinculadas a la edad, sino a factores de discriminación y segmentación (como la

vestimenta, el corte de pelo, aspecto en general). Por estas razones, ven de manera muy positiva habilitarlos

formalmente a ingresar al boliche, ya que es un argumento menos para impedirles la entrada. Actualmente, dado que

son menores, tampoco se encuentran en condiciones de reclamar por las situaciones de discriminación que viven.

2. Sobre la propuesta de que los menores de 16 y 17 años ingresen al boliche antes de la 1 am (Excluye a los grupos

de 19 y 20 años).

La propuesta de ingresar antes de la 1 am tuvo diferentes repercusiones entre los jóvenes de 16 y 17 años. Algunos

jóvenes aceptarían ir más temprano si tienen garantizado el acceso al boliche (varones y mujeres de NSE bajo) y estarían

dispuestos a suspender la previa si pudieran consumir alcohol en el boliche. En este marco, el costo del alcohol dentro

del local es importante para estos jóvenes porque limita la posibilidad de suspender la previa.

Por su parte, los varones de NSE medio alto, en general, rechazan la propuesta porque les quita tiempo para la “previa”,

que parece ser una institución muy anclada en muchos jóvenes de este grupo. Además señalan que los boliches a esa

hora están vacíos.

Entre las mujeres jóvenes de NSE medio- alto, actualmente ingresan a los boliches más temprano para poder hacerlo en

forma gratuita. Sin embargo, frente a la propuesta de ingresar antes de la 1am mostraron, en su mayoría, rechazo. Es

decir, aparece el rechazo a la idea de la restricción horaria, más allá de las prácticas efectivas de las jóvenes.

Otro elemento emergente está vinculado con los hábitos/habitus en los boliches, ya que muchos jóvenes aceptarían ir

más temprano, pero actualmente los boliches “no se ponen” hasta las 2-3 am.

3. Sobre la propuesta de mantener la barra abierta hasta que cierre el boliche (actualmente cierra a las 5 hs)

Sobre el cierre de la barra más tarde (extendiéndola hasta el cierre del boliche) la posición general es de rechazo, porque

provocaría mayor inseguridad y violencia. Los argumentos sostienen que si la barra cierra antes (como sucede

actualmente), los que quieren seguir tomando se van a otro lado y los que quieren salir seguros esperan un rato y luego

salen. Al cerrar barra y boliche al mismo tiempo se generaría una salida masiva de jóvenes en estado de ebriedad en la

calle.

Page 6: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 6

4. Sobre la propuesta de que haya micros a la salida de los boliches que lleven a los jóvenes hacia puntos estratégicos

de la Ciudad.

Esta propuesta fue la que tuvo mayor aceptación entre los distintos grupos de jóvenes participantes. De hecho, en

algunos casos ya utilizan esa práctica a través de micros que ponen los boliches.

Los varones de todos los grupos de edad y nivel socio-económico se mostraron a favor.

Entre las mujeres, las jóvenes de 16 y 17 de NSE bajo destacaron que se trataba de una excelente idea. En el grupo de

NSE medio-alto, hubo diferentes posturas al respecto. Por último, las mujeres de 19 y 20 años mostraron una postura de

rechazo bajo el argumento de que “estarían todos borrachos y drogados”, aunque algunas jóvenes mencionaron que

sería útil para los boliches más alejados (como los de costanera).

3.- Síntesis de hallazgos

Este primer informe se elaboró a partir de las notas de campo (ver en anexo) obtenidas a través de la observación de los

grupos focales por parte de los integrantes del equipo de investigación de la DGPJ. Vale decir que, se trata de un informe

preliminar, no sólo porque aborda apenas uno de los ejes temáticos plateados en el estudio2, sino fundamentalmente

porque no contamos aún (por cuestiones de tiempo) con las desgrabaciones completas de los debates que tuvieron

lugar entre los jóvenes participantes de los grupos focales. Por tal motivo, tampoco hemos podido incluir las “voces”

textuales de los jóvenes.

En este marco, para concluir el presente trabajo nos resta presentar una síntesis de los elementos más destacados que

hemos podido registrar en relación a la propuesta:

1) La propuesta presentó posturas heterogéneas en los distintos grupos de jóvenes. Los motivos argumentados a

favor y en contra permiten plantear la hipótesis de que la medida resultaría controvertida para algunos jóvenes

(los de mayor edad y los de estratos más altos) ya que afecta su status obtenido (por la mayoría de edad o por la

posibilidad de entrar transgrediendo la norma, según sea el caso).

2) La restricción horaria (acceso antes de la 1am) presenta posiciones también a favor y en contra, ello se vincula

con los valores y sentidos que adquiere la “previa” y con las posibilidades de acceso “garantizado” al boliche.

2 El resto de los ejes se abordarán y analizarán en futuros informes.

Page 7: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 7

En cuanto a la “previa”, las diferencias fundamentales se presentan entre género, siendo fundamental e

indispensable en los varones y un factor complementario en las mujeres.

En lo que respecta al acceso “garantizado” a los boliches, las mayores diferencias entre los jóvenes se observan

por nivel socio-económico; siendo los de nivel más bajo los que presentan mayores dificultades para el acceso;

mientras que los jóvenes de nivel socio-económico medio alto presentan mayores posibilidades de acceso,

independientemente del grupo de edad de pertenencia. La idea de “distinción” para unos tiene su correlato en

la “discriminación” de la cual otros jóvenes son objeto. Una cuestión que resulta problemática para la mayoría

de los jóvenes, y que se presenta con mayor gravedad entre los adolescentes con menores recursos, se vincula a

la figura del “Patovica” y los malos tratos y abusos de poder que ejerce quien cuenta con la facultad de discernir

entre los que ingresan y los que quedan afuera. Puesto el debate en el acceso de los adolescentes a los

Boliches, un elemento central a considerar (y controlar) es el rol que ocupan (junto con las atribuciones que se

toman) los responsables del acceso a los locales.

Asimismo, el problema de aceptar o adaptarse a la propuesta de la restricción horaria también se vincula con la

propia dinámica del boliche: no hay gente y la música antes de las 2-3 de la mañana no es la esperada. Estos

factores funcionan como condicionamiento del horario de ingreso. De modo que, surge la necesidad de trabajar

sobre la dinámica de los boliches, ya que, si no cambian las prácticas y hábitos dentro de los boliches tampoco

parece viable la propuesta.

3) Sobre el colectivo, la medida fue recibida con entusiasmo por la mayoría, aunque se reconocieron sus riesgos:

gente en estado de ebriedad, posibilidad de peleas; etc. Estos factores funcionarían como elementos a evaluar

ya que deberían estar garantizadas las condiciones de seguridad dentro del transporte.

Finalmente, cabe señalar que de esta primera aproximación a los relatos de los jóvenes sobre sus hábitos y

preferencias surgen un conjunto de elementos para profundizar en futuros estudios (por ejemplo la relación

entre deportes competitivos y consumo de alcohol) que posibilitarán el desarrollo de políticas adecuadas

basadas sobre diagnósticos confiables.

Page 8: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 8

Varones Mujeres Varones Mujeres

Propuestas o situaciones a evaluar

Varones - 16 y 17 - NSE Bajo

Varones - 16 y 17 - NSE Alto

Mujeres - 16 y 17 - NSE Bajo

Mujeres - 16 y 17 - NSE Alto

Varones de 19 y 20

Mujeres 19 y 20

Habilitar a los jóvenes de 16 y 17 años a entrar a los

bares/boliches que actualmente sólo pueden entrar los mayores de 18..

Muy aceptada, son el grupo más rechazado

en la entrada.

Están de acuerdo en términos generales.

No consideran que les cambie mucho.

Consideran que los de 18 no van a querer que

ellos entren.

A favor. “No tenés que truchar el DNI, ni tenés

que bancarte al patovica” y no

depende de que conozcas al RRPP.

"Buenísimo".

En contra. Asumen que va a bajar aún más la edad, por abajo del límite legal, haciendo que se llene de chicos

de 14 o 15. "Entraría cualquiera".

Se pierde la adrenalina de entrar de forma

ilegal. "Es la re adrenalina". "Te sentís superior a los demás".

"Pierde la gracia"

Nada positivo. Valorarían que puedan entrar

sólo las mujeres, pero

ya entran.

En términos generales no

están a favor. No

hay diferencia

por que igual lo hacen. Y lo ven como

injusto ya que ellas

pasaron por eso en su

momento.

…con una de las condiciones de la modificación sería que ingresen sólo hasta la 1 am

Valoran positivamente la propuesta.

Consideran que no afecta a la previa y están dispuestos a asistir mientras no

estén vacíos. La previa no se puede cortar

mientras no sean más baratos los boliches.

Rechazo de la propuesta. Menos

tiempo para la previa o tener que empezarla

más temprano. Boliche vacío.

A favor. Prefieren eso a no entrar. Ya varias salen en ese horario (para entrar gratis).

Rechazo a la propuesta. De todos modos, las chicas no van a bailar tan tarde

porque no entran gratis o les cuesta más

entrar.

NO APLICA

… que al igual que ahora el boliche/bar no estaría

habilitado a vender bebidas alcohólicas a menores

Si no venden alcohol no van al boliche. A lo

sumo llegaran ya “escabiados”

No creen que fuera a cambiar algo. "Habría menos quilombo a la

salida"

No cambia nada. Le piden a otros que

compren o toman de otros.

No cambia nada. No compran tanto

adentro del boliche, y en caso de que

quieran consiguen igual.

Page 9: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 9

Varones Mujeres Varones Mujeres

Propuestas o situaciones a

evaluar

Varones - 16 y 17 - NSE Bajo

Varones - 16 y 17 - NSE Alto Mujeres - 16 y 17

- NSE Bajo Mujeres - 16 y 17 - NSE Alto

Varones de 19 y 20

Mujeres 19 y 20

Otra modificación sería que en lugar de permanecer la

barra abierta hasta las 5 permanece

abierta hasta que cierra el boliche

De acuerdo. Debe cerrar cuando sea de día.

-

En contra. De esa manera aquellos

que quieren seguir tomando salen antes y no

salen todos juntos cuando cierra, sin que haya peleas.

Están en contra. "Está bueno que tengan un horario, que bajen los

humos"

Negativo. Porque si no

siguen tomando y no te da tiempo a

“rescatarte” un poco antes

de salir. Algunos lo

consideraron positivo.

Que no cambie. Mantener la

cuestión como está.

Y con respecto a que hubiera micros gratis

desde el boliche hasta puntos

estratégicos de la ciudad.

A favor. Uno mencionó que los dejen tomar.

Otro mencionó que se viaje cómodamente.

Bien recibido. Algunos ya utilizan estos servicios

organizados por boliches o RRPP.

Totalmente a favor. "Hermosa

medida". "Buenísima idea"

Algunas a favor y otras en contra (50%/50%)

A favor, incluso los que tienen

auto.

No lo tomarían: estaría toda la

gente “en pedo y drogada”. Pero

para los boliches de costanera

sería útil.

Es preferible entrar a un boliche

más temprano, con entrada segura y sin

problemas, que hacer la previa

No tendrían problema, no

siempre hacen previa.

La previa se hace igual

No es fundamental pero ayuda.

Page 10: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 10

ANEXO I: Grilla de Dimensiones, ejes y preguntas

Dimensión Ejes a indagar Posibles preguntas

a. Gustos y preferencias

Concepción de diversión/ actividades consideradas divertidas

¿Qué tiene que tener un día para ser divertido? ¿Qué cosas/personas no pueden faltar?

Diversión diurna/ nocturna

¿Qué actividades resultan divertidas durante el día? ¿Qué lugares resultan divertidos durante el día?

¿Qué tiene que tener una noche para ser divertida? ¿Qué cosas/personas no pueden faltar?

¿Qué actividades resultan divertidas durante la noche? ¿Qué lugares resultan divertidos durante la noche?

Criterios de elección de bares/ Boliches ¿Qué tiene que tener un boliche/bar para que elijas para ir?

Importancia de distintos elementos o factores: Fumar, consumir alcohol, costos, etc

b. Hábitos y prácticas

Frecuencia de salidas nocturnas ¿Cuántas noches en la semana (de lunes a domingo) salen?

Grado de autonomía o dependencia para salir ¿Piden permiso a sus padres para salir? ¿Cómo, cuáles son las respuestas que reciben? ¿Piden dinero a sus padres para salir?

Tipo de lugares a los que salen y cuales prefieren

¿Qué tipo de lugares frecuentas durante la noche (bar, boliches, fiesta en casas, centros culturales, etc? ¿Cuáles? ¿Por qué eligen esos lugares? ¿Qué tienen de bueno y qué tienen de malo?

¿Cuáles prefieren? ¿Por qué?

Compañeros de salidas ¿Con quién salen frecuentemente?

Organización y logística de la salida ¿Dónde comienzan los preparativos para salir? ¿A qué hora? ¿Con quiénes? ¿Qué actividades realizan?

Previa: Importancia y sentido

Previa: Consumos Moderador: Si surge indagar sobre el consumo de alcohol (cuanto, con que frecuencia, etc)

Page 11: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 11

Moderador: Si surge indagar sobre el consumo de marihuana(cuanto, con qué frecuencia, etc)

Previa: participantes y prácticas ¿Quiénes participan en la previa? ¿Son los mismos que van a bailar luego?

¿Qué es lo que hacen en la previa? ¿Hasta cuándo dura la previa?

Previa: especificidad con respecto a otras salidas

¿Qué diferencias hay entre la previa y el boliche/bar? ¿Cuáles son los aspectos positivos de la previa? ¿Cuáles son los aspectos negativos de la previa?

¿Es la previa algo que depende de la salida posterior o es algo que tiene un valor en sí mismo?

Boliche: Tiempos, movilización y logística

¿A qué hora entran al boliche/bar? ¿A qué hora se van? ¿Qué hacen después del boliche/bar? ¿A qué hora se van a dormir?

¿Cómo llegan al boliche? ¿cómo se vuelven? (medios de transporte)

¿Cuándo empieza “la noche”? ¿Por qué? ¿A qué hora termina?

¿Cuándo salís, sabes si el boliche/bar se encuentra habilitado? ¿Eso es algo que te preocupa o importa?

Boliche: Actividades, prácticas y consumos ¿Qué hacen en el boliche/bar? ¿qué toman/consumen? ¿Cuánto gastan en sus salidas?

Otras salidas: Cuando no van a los boliches Cuando no salís a boliches y bares los fines de semana o si no vas nunca ¿qué haces a la noche? ¿Con quiénes? ¿Cuánto gastas? ¿De qué hora a qué hora desarrollas esa actividad?

c. Problemas y preocupaciones.

Soluciones y rol del estado

Acceso a los boliches

¿Tienen dificultades para entrar a bares y boliches? ¿Cuáles han sido esas dificultades?

¿Se han sentido discriminados y o maltratados en alguna oportunidad para entrar a un boliche/bar? ¿Por qué, en qué situaciones?

Preocupaciones con respecto a la noche ¿Qué cosas les preocupan de la noche?

Moderador indagar sobre preocupación por violencia, inseguridad, consumo de drogas y alcohol, precios, policía, etc

Posibles soluciones y responsables de las mismas

¿Cómo creen que se solucionarían dichos problemas? ¿Quiénes deberían ser los encargados de dar solución a dichos problemas/preocupaciones?

¿Qué deberían hacer los gobernantes y las autoridades para ayudar a dar solución? ¿En qué medida creen que actualmente los gobiernos y las autoridades procuran dar solución a dichos problemas?

Page 12: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 12

d. Opinión sobre la propuesta del moderador

Propuesta: habilitar a jóvenes de 16 y 17 a entrar al boliche

¿Qué opinan sobre esta medida?

Moderador: indagar aspectos positivos y aspectos negativos

Condición 1: Con entrada para menores hasta 1am ¿Qué opinas? Irías en ese horario?

Moderador: indagar aspectos positivos y aspectos negativos

Condición 2: Boliches con restricción a la venta de alcohol a menores:

¿Qué opinan al respecto? ¿En qué medida creen que la modificación altera/modifica las condiciones y costumbres actuales de salidas?

Moderador: indagar aspectos positivos y aspectos negativos

Condición 3: Cierre de la barra cuando cierra el boliche

¿Qué opinan al respecto? ¿En qué medida creen que la modificación altera/modifica las condiciones y costumbres actuales de salidas?

Moderador: indagar aspectos positivos y aspectos negativos

¿A qué hora/en qué momento debería cerrar los boliches?

Moderador: seguramente en la pregunta que hacen luego del boliche alguno de los participantes haya mencionado asistir a after party u otro bar o bien permanecer en la calle. En estos casos es importante indagar: ¿Permanecerían en el boliche si estuviese abierto después de las 7am o de todos modos cambiarías de lugar?

Opinión sobre la medida en general y con todos sus aspectos considerados

Entonces, ¿Si tuvieras la posibilidad de entrar fácilmente y sin vueltas ni documentos truchos a boliches/bares habilitados donde actualmente sólo pueden concurrir los jóvenes de 18 años y más, con la condición de que entres antes de la una de la mañana irías? ¿Qué más tendría que tener/suceder/pasar para que vayas?

Moderador: indagar si cambiaría costumbres, hábitos, lugares de salida, etc.

Opinión con respecto al transporte gratuito hasta zona céntrica Moderador: indagar argumentos a favor y en contra

Afirmaciones: Indagar argumentos a favor y en contra

"La previa es fundamental, no saldría nunca antes de las 2 am"

"Aunque pueda entrar al boliche a la noche no iría si es antes de la una, es muy temprano"

"Es preferible entrar a un boliche más temprano, con entrada segura y sin problemas, que hacer la previa"

"No hay diferencia entre los 16 y los 18 años deberíamos poder entrar a los boliches de noche sin problemas"

"No hay diferencia entre los 14 y los 16 años deberían poder entrar a los boliches de noche sin problemas"

Page 13: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 13

ANEXO II: Registros de campo (grupos focales)

1.1) Varones 16 y 17 años, nivel socio económico medio bajo(por aproximación según nivel de instrucción del

jefe de hogar)

a. Gustos y Preferencias

Diversión de día:

Personas: Amigos, minas (incluye novia), alguien que no ves hace mucho

Cosas: sol, música, computadora, Playstation, Televisión, Comida, Internet,

Actividades: jugar al futbol, mirar tele, box, gimnasio, colegio (tomado), salir (“a donde pinte”, de casa,

plaza/parque)

Diversión de noche:

Personas: amigos, minas

Cosas: Alcohol, música, Televisión

Actividades: Joda, Previa, ir a bailar, jugar a la playstation

Lugares: Boliche, Cine, Recitales, estar por el barrio, en la plaza

Con respecto a sus grupos de amigos, casi todos coinciden en que normalmente son aproximadamente 5 estables,

en general del colegio, el barrio y/o el club.

Boliche:

Características: Fundamental la Música, que sean grandes, Que les vendan alcohol y que sea barato, Entrada

accesible: que sea permisivo (no sea careta y no discriminen), Temáticas (fiestas temáticas)

El que se permita o no fumar no les resulta relevante.

Personas:

o Con respecto a la composición social del boliche dicen que no les gusta ir a determinados lugares dependiendo

de la apariencia de quienes asisten, otros jóvenes hombres, “cabezas” “negros”, pero igual “depende que queres”.

Esto no lo reconocen como un límite o algo absoluto, sino que es algo que evalúan a la hora de salir. En caso de

asistir a lugares en donde se dan estas cosas, lo hacen en grandes grupos, para estar “protegidos”. Pero todos

coinciden en que les molesta en alguna medida el compartir el lugar con quienes van a buscar pelea, si bien algunos

admiten que eventualmente ellos hacen lo mismo.

Page 14: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 14

o Con respecto a la edad prefieren que no haya gente mucho más grandes, especialmente que las mujeres sean de

su edad o más chicas, sino “no les dan cabida”. La cantidad de gente adecuada consideran que es “medio lleno, que

se ponga”.

Las zonas que más gustan para salir son Plaza serrano, el planetario y costa salguero. La distancia geográfica no

les resulta un problema.

Otro tipo de salidas que disfrutan son las fiestas en casas.

b. Hábitos y prácticas

La frecuencia normal de salidas nocturnas durante una semana es de 1 o 2. Esto varía considerablemente en la

época de fiestas de egresados. Estas últimas son preferidas a los boliches debido a que son más baratas y que se

encuentran con conocidos (del colegio y del barrio).

El permiso de los padres es algo que la mayoría dice no pedirles permiso a sus padres, si bien todos coinciden en

que les avisan que salen y a donde van. Todos dependen de sus padres para financiar sus salidas, así que en esa

instancia de aviso les piden dinero. En esta instancia es cuando se da la negociación en torno a cuanto salen y

gastan.

Los tipos de lugares a los que salen son: Boliches, bares, cines, plazas. En el boliche reconocen como principal

ventaja el pasarla bien con amigos y levantar minas, mientras que de los bares valoran el ir a tomar tragos ricos y

bien preparados (a diferencia de los tragos de boliches). Dos de los chicos mencionaron que también les gusta

juntarse a tocar música.

Previa

Frecuencia: Casi siempre realizan previa antes de salir.

Lugares: En general es en alguna casa y en menor medida en una plaza o en “el barrio”.

Horario: Suelen juntarse después de comer (10.30 – 11hs) y finaliza para poder llegar al boliche a la 1 o 2am,

para asegurarse de poder entrar.

Organización: Uno o dos suelen ocuparse de la organización y compra de alcohol y el resto le pagan.

Participantes: En general es con su grupo de amigos cercanos (5) y a lo sumo amigos de sus amigos, muy

eventualmente es con mujeres. En estos casos las previas son muy distintas.

Actividades: Tomar alcohol, escuchar música y eventualmente jugar a algo, dependiendo de lo que tienen

disponible en la casa (metegol, play, etc). Otra actividad mencionada es tocar música.

Page 15: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 15

Motivos y Sentidos: Poder tomar de forma más económica que dentro del boliche.

Consumos: Las bebidas tomadas normalmente en la previa son fernet, vodka, gin, tequila, cerveza y vino. La

selección varía de acuerdo al presupuesto y las opciones disponibles. Normalmente gastan entre $20 y $50 pesos en

la previa (acá las opiniones difirieron bastante). Con respecto al consumo de marihuana todos reconocen que está

presente y que ellos consumen, pero que está “todo bien” con los que no quieren. Al respecto marcan como criterio

“respetar la casa”.

A la hora de identificar dimensiones positivas sobre la previa afirman que: les permite gastar menos plata, les sirve

para juntarse ya con sus amigos y es una instancia de organización. Con respecto a los aspectos negativos

encuentran que eventualmente algunos “quiebran” y hay que ocuparse de ellos, que implica ir muy temprano y que

a veces no da ganas de ir tan temprano o ponerse a organizar

Todos reconocen que la previa no es algo fundamental, que perfectamente se puede salir sin previa.

Boliche

Horario: Normalmente a las 2am. En el boliche suelen quedarse hasta las 5.30 – 6, hasta cuando termina. Pero si

no cerrara en ese horario, consideran que seguramente se irían aproximadamente a la misma hora.

Personas: Amigos, mismos que la previa (aunque algunos luego no salen).

Criterios de elección y estrategias para ingresar: Lo primero que se preguntan a la hora de elegir a donde ir es si

pasan (si entran), luego el costo de la entrada y el trato que reciben de los patovas. Entre las estrategias

consideradas para poder ingresar se encuentra el truchar el DNI (propio o ajeno), apelar a contactos (conocidos,

rrpp, etc), o tratar de hablar con alguien. Valoran la innovación del lugar, ir variando y conociendo lugares nuevos.

Actividades: Bailan, toman, dan vueltas, encaran pibas, se agarran a piñas y se habla mucho con amigos y

conocidos.

Gasto: Normalmente entre $70 y $100.

c. Problemas y preocupaciones/rol del Estado

La principal dificultad que mencionan con respecto a los boliches es la discriminación y arbitrariedad ejercida por

los patovicas. Justifican o aceptan la misma en el hecho de que al ser menores, consideran que son ellos los que

están en falta y por lo tanto habilita a los otros a ejercer distintas formas de maltrato y les impide la posibilidad

de reclamo.

Page 16: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 16

Con respecto a la noche en general encuentran como problema la posibilidad que los roben o lastimen en la

vuelta a su casa. Ante la pregunta con respecto al trato con la policía, no la encontraron tanto como un

problema, como si a la gendarmería, a la cual identificaron como más agresiva en el trato.

Como soluciones plantean que: hay que portar armas (uno solo), organizarse salir en grandes grupos, salir con

amigos. Sobre posibles acciones estatales plantean que se podría iluminar más la calle y que debería tenerse una

policía “bien” (no corrupta, violenta, etc).

d. Receptividad, opiniones sobre la propuesta

Sobre habilitar a jóvenes de 16 y 17 a entrar al boliche: Lo ven muy positivamente. Consideran que les

mejoraría su situación de acceso a los boliches, que actualmente no lo tienen garantizado.

Condición 1: Con entrada para menores hasta la 1am: Valoran positivamente la propuesta. Consideran que no

afecta a la previa, ya que la harían más temprano y están dispuesto a asistir mientras no estén vacíos. Plantean

que la previa no se puede cortar mientras no sean más baratos los boliches.

Condición 2: Boliches con restricción a la venta de alcohol a menores: Si no venden alcohol no van al boliche. A

lo sumo llegaran ya “escabiados” (alcoholizados).

Condición 3: Cierre de la barra cuando cierra el boliche: No les resulta algo muy relevante. Platean que deben

cerrar cuando sean de día (5 o 6am), independientemente de si el boliche sigue abierto luego.

Micro que transporte gratuitamente: Todos consideran positiva la medida. Uno mencionó como condición que

los dejen tomar en el micro. Otro planteo que estaría bueno, pero que no se viaje muy amontonado como se

viaja hoy en los micros existentes.

Comentarios: varios chicos mencionaron que la previa no es algo fundamental.

Page 17: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 17

Figura 1: Síntesis opiniones sobre la propuesta varones 16 y 17 años (jefe de hogar secundario incompleto)

1.1) Varones 16 y 17 años, nivel socio económico medio ALTO (por aproximación según nivel de instrucción del

jefe de hogar)

a. Gustos y Preferencias

Diversión de día:

Personas: Amigos; Novia; Primos; “Chicas”. Sólo gente joven. No se menciona a la familia.

Sol; tiempo; “nada que hacer”, es decir, sin responsabilidades relacionadas al colegio, el trabajo, o las tareas del

hogar.

Actividades: Deporte; “la play”; gimnasio; ciclismo; charla con amigos.

Lugares: Plaza; club; colegio; la calle. Uno menciona el colegio como lugar divertido, provocando la reacción de

otros en el grupo, desaprobando la afirmación.

Diversión de noche:

Personas: Amigos; “Chicas” (son más importantes de noche que de día).

Nocturnidad

1) Ingreso de los jóvenes de 16 y 17 años a los boliches

-A FAVOR-

2) Los menores de 16 y 17 años ingresen al boliche

antes de la 1 am

-A FAVOR-

3) Barra abierta hasta que cierre el boliche (con venta

de acohol restringida a menores de 18)

-A FAVOR-

4) Micros a la salida de los boliches que lleven a los

jóvenes hacia puntos estratégicos de la Ciudad

-A FAVOR-

Page 18: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 18

Actividades: Bailar; “chamuyar”.

Lugares: Boliche; Casino; Bar; en la calle (aunque es más “difícil” divertirse ahí)

Boliche:

El alcohol es fundamental: “no se pone sin alcohol”; “ponerse en pedo es pasarla bien”. Pueden divertirse sin

alcohol, pero siempre toman cuando salen a la noche.

Buena música, no se especifica cuál.

Personas: Amigos y “chicas”. La apariencia de las personas que van al boliche es importante para decidir adónde

ir. La vestimenta es clave: Ropa deportiva, gorrita, zapatillas con resorte, da “pinta de chorro”.

El rango de edad ideal para ellos es de 16 (su propia edad) a 25; aunque al tratarse de “chicas” pueden ser más

jóvenes.

Zonas: también deciden a qué boliche ir en base a la zona. Las mencionadas fueron Palermo (plaza serrano en

particular) y Puerto Madero. Uno de los chicos menciona San Martín. No van necesariamente al mismo boliche

siempre, tratan de variar.

b. Hábitos y prácticas

Frecuencia de las salidas: 2 o 3 veces por semana, depende del dinero que tengan. La mayoría salen todos los

fines de semana.

Autonomía/dependencia: piden permiso a los padres para salir, fundamentalmente porque dependen

financieramente de ellos. Excepto dos jóvenes que trabajan.

Gastos: Lo usan para la entrada al boliche y el consumo de alcohol. Gastan entre $100 y $200 por noche.

Lugares: preferentemente el boliche. En las casas particulares es más difícil, “nadie quiere poner la casa”. A la

matiné no van, lo consideran para jóvenes de 12 y 13.

Motivos y sentidos: los objetivos de salir son divertirse, conocer personas, escuchar música, “chamuyar”.

Descontrolar es liberarse.

Previa:

Lugares: fundamentalmente en casas, o en la calle.

Horario: desde las 23.30 hasta la 01:00 aproximadamente, dependiendo dónde queda el boliche.

Personas: amigos, generalmente el mismo grupo.

Actividades: tomar, charlar (de fútbol y “minas”), juegos, escuchar música. No ven mucha tele, y la familia no

está o está “lejos”.

Page 19: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 19

Consumo: algunos consumen cigarrillo; en casi todos los grupos uno o varios fuman marihuana. Todos toman

alcohol: fernet, vodka, vino, licor, champagne, tequila, gancia, cerveza. Es característico que mezclen mucho las

bebidas. Y la cantidad que toman tiene que ver con la plata.

Gastos: entre $15 y $20 por persona.

Lo positivo: la previa te desinhibe; es divertido.

Lo negativo: es negativo para los padres, porque a veces se rompen cosas, o alguien se descompone. Si se hace

en la calle puede “pasar algo” (peleas fundamentalmente).

El sentido es “no estar careta para el boliche”, “entrar en clima”. No es condición para salir, pero es un

complemento importante. Se puede salir sin previa, pero generalmente lo hacen, depende de la plata y del tipo de

boliche al que van a ir.

Boliche

Horario de entrada y salida: algunos mencionan las 00:00/00:30 como horario de entrada; otro grupo menciona

2 am y 3 am. La salida es aproximadamente a las 5:30/6:00.

Acceso: casi siempre se piden documentos en los boliches, pero entran igual. En general no tienen problemas

para entrar a los boliches.

Transporte: colectivo fundamentalmente. Uno menciona los micros que organizan los boliches o rrpp´s para

trasladarlos, y todos parecen conocerlos, aunque no todos los usan.

Post-boliche: la mayoría se va directo a casa; de vez en cuando van a desayunar. Uno mencionó el casino. Si es

día de semana van directo al colegio desde el boliche.

La “noche”

“La noche empieza cuando te juntás con tus amigos”

Otras salidas: bar, bowling, pool, parque.

c. Problemas y preocupaciones/rol del Estado

En general no tienen dificultades.

Discriminación: sólo uno de los jóvenes relató una experiencia en la que no lo dejaron entrar porque tenía “pinta

de wachiturro”.

Patovicas: pegan y discriminan. Hay que “ser pillo”, tratarlo bien para que te deje entrar. No “hacerse el vivo”.

La mayor preocupación es no poder entrar al boliche; también no estar involucrado en algún “quilombo” que se

arme adentro del boliche. La seguridad también se mencionó, pero fundamentalmente fuera del boliche, por el

Page 20: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 20

“choreo”. Ante la pregunta del moderador por las “drogas”, la mayoría no lo considera un problema. Mientras “no

descontrolés”; “mientras no sea nadie de tu grupo”…

Soluciones: la plata, “te salva de cualquiera”. Y la policía, aunque se mencionó también como problema,

fundamentalmente cuando se ocupa el espacio público y los echan.

d. Receptividad, opiniones sobre la propuesta

Sobre habilitar a jóvenes de 16 y 17 a entrar al boliche: están de acuerdo, se menciona que los de 18 no van a

querer que ellos entren. Sin embargo, no consideran que les cambie mucho la propuesta.

Condición 1: horario: el discurso que dominó fue de rechazo a la propuesta, porque tendrían menos tiempo para

la previa, o tendrían que empezarla más temprano. Algunos afirmaron que no irían si estuvieran obligados a entrar

antes de la una, entre otras cosas porque el boliche está vacío. Lo único positivo es que le da mayor seguridad a los

padres. Sin embargo, el grupo que había mencionado las 12 o 12.30 am como horario de entrada al boliche, y que

podrían haber aceptado esta condición, no se manifestaron, o lo hicieron como el resto del grupo.

Condición 2: alcohol: no creen que fuera a cambiar algo. Podrían conseguir igual adentro del boliche. Lo único

positivo sería que habría menos “quilombo” a la salida.

Condición 3: barra hasta las 5 am: no les cambia mucho. Habría menos borrachos, dijo uno.

Opinión general: el horario es fundamental, aunque ante la propuesta de un micro gratuito que te lleve a los

boliches abrieron un poco la posibilidad de entrar antes.

Diferencias entre 16 y 18; y entre 16 y 14: con los de 18 creen que hay diferencias, pero ellos prefieren ir a los

lugares que van ellos. Con los de 14 ven mayores diferencias, no van al boliche o no logran pasar.

Page 21: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 21

Figura 2: Síntesis opiniones sobre la propuesta varones 16 y 17 años (jefe de hogar con secundario completo)

1.2) Mujeres 16 y 17 años, nivel socio económico medio bajo (por aproximación según nivel de instrucción del

jefe de hogar)

a. Gustos y Preferencias

Diversión de día:

Personas: amigas

Actividades y lugares: en una casa, salir a tomar algo, a la plaza, al shopping o realizar distintas actividades

(comedia, teatro, capoeira).

En casi todos los casos plantean como parte del día la preparación junto a sus amigas para salir a bailar luego.

Diversión de noche:

Personas: “pibes”

Actividades: ir a bailar; salir a la plaza

Nocturnidad

1) Ingreso de los jóvenes de 16 y 17 años a los boliches

-A FAVOR E INDIFERENCIA-

2) Los menores de 16 y 17 años ingresen al boliche antes de la 1 am

-DESACUERDO-

3) Barra abierta hasta que cierre el boliche (con venta de acohol

restringida a menores de 18)

- NO RELEVADO-

4) Micros a la salida de los boliches que lleven a los jóvenes hacia

puntos estratégicos de la Ciudad

-A FAVOR-

Page 22: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 22

Alcohol

Boliche:

Tiene que tener buena música, buen ambiente (entendiendo por esto un espacio donde no se caguen a

trompadas, sin “negros” o tipos de personas desagradables), que sea tranquilo (que no haya peligro ni piñas).

Valoran también que toquen bandas.

Con respecto a que dejen/no dejen fumar ellas no lo ven como un factor relevante, si bien reconocen que a

algunas amigas no les gusta o no quieren ir a boliches donde no se puede fumar. Algunas valoran que tenga un

espacio abierto o específico para fumar.

A la hora de elegir a donde van a bailar la distancia a la que se encuentra el boliche no es un problema o un

factor importante. Sí tienen mayor peso las referencias que tengan del mismo, si es una fiesta temática y el

ambiente.

b. Hábitos y prácticas

Frecuencia de las salidas: En general salen 1 o 2 veces por semana, los fines de semana, especialmente el

sábado. Durante la semana solo salen en los casos de fiestas de egresados.

Autonomía/dependencia: Para salir afirman que no piden permiso, pero sí que tienen que avisar dónde van,

cuándo llegan y cuándo salen. Los padres les dicen que se cuiden y que no se emborrachen mucho. Casi todas les

piden a sus padres dinero para gastar y reciben aproximadamente $50-$60 por salida (solo una planteo que recibe

$100 y otra que no le dan plata para salir sus padres). En general no gastan toda esa plata, suelen guardar para

otras salidas.

Previa:

La previa no es algo que realizan siempre, pero sí se reúnen con sus amigas para “Producirse” para salir. Una

modalidad alternativa que realizan es que se pasan a buscar para salir al boliche, o que se encuentran directamente

en algún punto cercano (como en la esquina). El costo más económico del alcohol es una de las razones para

realizar previa, si bien no es algo fundamental.

Horario: El horario de entrada para el boliche lo sitúan como ideal entre las 2 y las 3, si bien algunas

mencionaron que van a la 1 para poder entrar gratis. Salen del boliche para volver entre las 5 y las 6, aunque el

boliche siga abierto hasta más tarde. Plantean que no se quedan hasta el final por que se arma quilombo.

Page 23: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 23

Acceso: Entre las estrategias que utilizan para poder entrar consisten en usar otro DNI (hermana, amiga, novia

del hermano, etc), apelar al uso de contactos o el “publico” (RRPP), “trabajar” al patovica o directamente el que te

conozcan de tanto ir.

Transporte: Para movilizarse hasta el boliche y volver del mismo en general se toman un colectivo, o vuelven en

el auto de un chico.

Consumo: Las bebidas más consumidas son: Energizantes (speed con vodka), cerveza, gancia y fernet. Una

modalidad que mencionaron es la de pagar el vip (o buscar la forma de acceder) entre varios para tener barra libre

toda la noche. Con respecto al consumo de marihuana todas afirman que conocen gente que lo hace, incluso que

en su grupo de pares consumen, pero ninguna dijo que ella lo haga.

c. Problemas y preocupaciones/rol del Estado

Problemas:

Entre las cosas que reconocen como problemática con respecto al boliche mencionan las peleas que se dan

entre jóvenes. También mencionan el abuso de poder por parte de los patovicas así como su “pajerismo”, la

molestia de tener que dejarse boludear, mirar o incluso tocar por los mismos para poder pasar. También

encuentran problemáticas las peleas que se dan en los boliches.

Otro problema es la discriminación en la entrada. Si bien reconocen que ellas no son tan discriminadas como los

hombres, mencionan que a veces no las han dejado entrar apelando a motivos como que están en zapatillas (cosa

que reconocen como una excusa).

Otras preocupaciones con respecto a la noche en general tienen que ver con el miedo a que las roben o suceda

algo en la ida/vuelta. Para esto tratan de ir juntas y en grandes grupos. Dan cuenta de cierto conflicto en la relación

con la policía a la que le tienen miedo y dicen que tienen más confianza en gendarmería.

Medidas:

Matar a todos los chorros o encerrarlos (1 sola lo propuso), otras plantearon más policías (aunque varias

plantearon que les da miedo la policía, que son igual de corruptos que los chorros y que les inspira más confianza la

gendarmería).

Más iluminación en las calles.

Que sean más baratos los taxis y remises.

Que haya mayor frecuencia de colectivos de noche.

También mencionaron que tiene que haber más patovicas mujeres.

Page 24: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 24

d. Receptividad, opiniones sobre la propuesta

Con respecto a la situación hipotética (ya que no fue presentada en tanto propuesta concreta) de que se permita

entrar legalmente a jóvenes de 16 y 17 años a los boliches hubo mucha aceptación: “Buenísimo”. Consideran que

eso haría más fácil el salir, que no tendrían que mentir o falsificar el DNI, que no se dependería de que el patova te

deje pasar (que te dejes “ver el orto para que te dejen pasar”) y no dependes de que el público te deje pasar.

Con respecto a los chicos de 14 y 15 años se encuentran rotundamente en contra. Son nenes con los que no

quieren cruzarse en el boliche.

Condición horario: Con respecto al horario de entrada hasta la 1am, consideran que no habría problema (ya

varias salen en ese horario). Prefieren eso a no entrar.

Sobre la afirmación de que “es preferible entrar temprano asegurado que hacer la previa” un poco más de la

mitad se manifestaron de acuerdo. El resto mencionó que no eliminarían la previa ya que ahí es más barato tomar.

Condición barra: Con respecto a la barra abierta hasta que cierre el boliche se plantean en contra, ya que la

gente se quedaría hasta más tarde. Además, al cerrar antes aquellos que quieran seguir tomando van a irse a otro

lado y el resto pueden seguir bailando. Si cierra con el boliche, eso hace que salgan todos juntos y sea más probable

que surjan peleas. Consideran que el horario de cierre está bien entre las 6.30 – 7 u 8.

Con respecto a la propuesta del transporte gratuito hubo mucha aceptación: “hermosa propuesta” “buenísima

idea”.

Por último, hablaron sobre cosas que tendría que tener un boliche para motivarlas a ir antes de la 1am.

Mencionaron como requisito el que todos vayan en ese horario (cosa de que no este vacío), que haya promociones

(más económico, 2x1, etc.), que regalen consumiciones o que regalen cosas.

Comentarios:

Algo que se percibió con mucha fuerza en este grupo fueron las categorías y discursos de carácter racista y

discriminador especialmente en lo relativo al ambiente de los boliches. Al referirse a quienes no quieren que estén

en el boliche se refieren a los negros, villeros, pibes con visera y resortes, negros cabezas o gronchos. Una, al

referirse a los criterios de selección por parte de los patovas se quejó de que “te discriminan, puede pasar que seas

rubia blanca y te rebotan como si fueras negra”.

Sostienen y legitiman a su vez la segmentación entre boliches para Rochos y boliches para chetos.

Dinámica y participación: La palabra y los turnos de habla se encontró hegemonizada por 3 chicas principalmente

(que eran las que más salían), si bien todas participaron en menor o mayor medida. En general compartían bastante

Page 25: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 25

los puntos de vista, con excepción de una chica que planteaba algunas diferencias (específicamente por que hace

capoeira y por lo tanto no consume alcohol).

Figura 3: Síntesis opiniones sobre la propuesta mujeres 16 y 17 años (jefe de hogar secundario incompleto)

1.3) Mujeres 16 y 17 años, nivel socio económico medio alto(por aproximación según nivel de instrucción del

jefe de hogar)

a. Gustos y Preferencias

Diversión de día:

Cosas: sol, comida, películas.

Personas: amigas, novio.

Actividades: despertarse tarde, ir al cine, ir al parque, comer.

Diversión de noche:

Nocturnidad

1) Ingreso de los jóvenes de 16 y 17 años a los boliches

- A FAVOR-

2) Los menores de 16 y 17 años ingresen al boliche antes

de la 1 am

-A FAVOR-

3) Barra abierta hasta que cierre el boliche (con venta de acohol restringida a menores

de 18)

-DESACUERDO-

4) Micros a la salida de los boliches que lleven a los jóvenes hacia puntos estratégicos de la

Ciudad

-A FAVOR-

Page 26: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 26

Cosas: Buena música, buen ambiente.

Personas: amigas y chicos.

Actividades: ir a bailar, juntarse en una casa, ir al cine, ir a un bar, ir a comer.

Boliches:

Boliches más mencionados: GOA (La France), Apple (Villa del Parque), Previus (Centro)

Para que les guste tiene que tener: Buena música, buen ambiente (sin “wachiturros”, “negros, de

comportamiento”, la actitud de la gente), una buena zona.

Para elegir un boliche recurren a comentarios, referencias de amigos, páginas de Facebook, por amigos que

trabajan o contactos

b. Hábitos y prácticas

Frecuencia de las salidas: De una a dos. En general el viernes. Dicen que los viernes los boliches con menos

exigentes con la entrada que los sábados. Si hay fiesta de egresados salen en la semana, pero para eso varias

mentían.

Autonomía/dependencia: La mayoría dijo q no pide permiso para salir. Avisan que van a salir, y en general tienen

que responder, a dónde vas y con quién?

Financiamiento: A algunas les dan más plata de lo q gastarían por si les pasa algo, eso es alrededor de 200$. La

chica que no toma alcohol sale con 70$, y el resto con 100$ aproximadamente. Y una de las chicas no consume

alcohol adentro del boliche, quizá se compra una coca, no gasta más de 20$. Una de las chicas a veces compra un

combo de 150$ que las lleva a zona oeste e incluye micro, entrada y una consumición.

Previa:

Lugar y organización: La previa se hace en una casa. La chica de barracas a veces hace pre en la calle con algún

grupo de amigos mixto. Las bebidas las compran antes o las piden por delivery. Una de las chicas tiene una relación

muy transparente con la madre y la ayuda a hacer las compras del pre.

Actividades: Durante la previa escuchan música y se arreglan. Si la previa es mixta es más divertida. Hacen juego

para tomar. Con respecto a fumar marihuana, dicen que ellas no consumen, de todos modos también dijeron que

en la previa algunos de sus amigos varones lo hacen.

Boliche:

Entrada: Generalmente entran por algún contacto, o con DNI falso. Si entran gratis por ir más temprano, lo

hacen. Si ya tienen referencias de que en tal boliche son estrictos y piden documento intentan ir a otro boliche para

evitar que las reboten. Además, opinan que si se arreglan y se ponen tacos tienen más chances de pasar al boliche

porque parecen más grandes. También dijeron que para los varones es más difícil entrar. Consideran que el

Page 27: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 27

comportamiento en la fila es importante también para entrar, si se está muy borracha es posible que no las dejen

entrar.

Salida y Regreso: Entre 4 y 5 de la mañana. Alguna llegar a irse más tarde, tipo 6-7. Vuelven juntas en grupo.

Cuando vuelven del boliche les gusta comer algo e irse a dormir, salvo una chica que alguna vez fue a un after

después del boliche.

Transporte: Respuesta variada. Algunas van en taxi, a otra la lleva la madre, otra va a Previus que tiene micros

que salen de devoto.

Alcohol: Con respecto al consumo de alcohol, casi todas (menos 2) afirmaron que consumen, pero depende de la

situación.

c. Problemas y preocupaciones/rol del Estado

Les preocupa la inseguridad de la noche: que les roben o las toquen. Tienen miedo de estar solas en la calle.

Desconfían de la policía (a quienes consideran igual que a los chorros, que no hacen nada y están todos pagados).

Soluciones: Proponen que haya más seguridad, de todos modos desconfían de la policía. Ante este panorama

propusieron ser más precavida en su actuar, es decir, no usar el celular por la calle para pavear, no salir de

minifalda, llamar un radio taxi en vez de un taxi desconocido, llevar gas pimienta.

d. Receptividad, opiniones sobre la propuesta

Sobre habilitar a jóvenes de 16 y 17 a entrar al boliche: No quieren porque:

-Se pierde la adrenalina de entrar ilegal al boliche. “Pierde la gracia” dijo una de las chicas.

-Si se baja la edad legal a los 16, como efecto se bajaría la barra general de edad de la gente que va a noche, es

decir que los de 14 y 15 van a entrar de ilegal, tal como ellas lo hacen ahora. Como no les gusta que haya gente más

chica que ellas en el boliche, eso las forzaría a buscar otros boliches para gente más grande.

Sobre la barra abierta hasta las 5 am: Les parece correcto porque impide que la gente siga tomando hasta tan

tarde.

Sobre los micros para el regreso del boliche: Sobre los colectivos del gobierno, hubo respuestas dispares. A

algunas les pareció útil, y otras opinaron que no lo utilizarían porque les gusta volver con su gente.

Sobre la posibilidad que entren menores de 16 al boliche: Sobre que dejen entrar a menores de 14-15 (como es

de esperar) están rotundamente en contra.

Page 28: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 28

Figura 4: Síntesis opiniones sobre la propuesta mujeres de 16 y 17 años (jefe de hogar con secundario completo)

1.4) Varones 19 y 20 años

a. Gustos y Preferencias

Diversión de día:

Elementos: tiempo libre, futbol (tanto ver como jugar), playstation, un rato para la familia, internet y comida.

Personas: amigos, familia, chicas.

Actividades: ir al cine, ir a la plaza, ir al gimnasio, ir a la cancha, siesta

Diversión de noche:

Elementos: pre boliche, alcohol, champagne, cartas, play, dni y dinero.

Personas: amigos y chicas.

Actividades: ir a bailar, ir a la plaza, ir a un bar, ir al bingo, ir a una fiesta.

Boliche

Nocturnidad

1) Ingreso de los jóvenes de 16 y 17 años a los boliches

-DESACUERDO-

2) Los menores de 16 y 17 años ingresen al boliche antes

de la 1 am

-DESACUERDO-

3) Barra abierta hasta que cierre el boliche (con venta de acohol restringida a menores de 18)

-DESACUERDO-

4) Micros a la salida de los boliches que lleven a los

jóvenes hacia puntos estratégicos de la Ciudad

- HUBO A FAVOR Y EN DESACUERDO-

Page 29: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 29

Música

Barra al costo/barata. Esto incide a la hora de elegir a qué boliche ir.

Chicas lindas

Gente del estilo de uno: Con ropa y corte de pelo que les agrade.

Cantidad normal de gente: que no esté “matado” de gente, que haya espacio para sacar una chica a bailar, pero

que tampoco este vacío. un punto medio.

Zonas: Puerto madero, Costa Salguero , Palermo, Boliche Apple (Villa del Parque), Boliche GOA (Sarmiento y

Rod. Peña).

b. Hábitos y prácticas

Salidas nocturnas

Frecuencia: De una a tres. En general dos veces en el fin de semana. Si hay fiesta de egresados salen en la

semana.

Autonomía/Dependencia: No piden permiso. Todos coinciden en que les avisan que van a salir. Dependen de los

padres para financiar sus salidas. De todos modos tratan de pedir lo menos posible. Al principio hay cierta

resistencia de los padres a darles dinero sin algún cuestionamiento, entonces comienza una “negociación” donde

los “aflojan” y la plata siempre termina apareciendo. Los chicos coinciden que “salir sin plata es un garrón, si no

tenes plata haces otra cosa”.

Actividades: en el boliche se relajan, se divierten, son más ellos mismos.

Previa

Lugares: Normalmente en una casa.

Horario: 12:30 a 2/3 de la mañana.

Personas: Amigos, el grupo de amigos

Actividades: Tomar alcohol, escuchar música, juntarse con amigos, charlar

Consumo: Las bebidas más tomadas son Fernet, champagne, vodka, tequila, ron, vino, gancia, whisky. Drogas:

Fuman marihuana, y puede haber pepa también. No se obliga a nadie a hacerlo.

Gastos: $30 o $40 por persona

Lo positivo: Salvas la noche. Se divierten. Entran en clima para la noche, se relajan. Ahorran plata.

Lo negativo: Limpiar la casa. Cuando un amigo toma de más. Da lugar y tiempo a que alguno diga “estoy

cansado, me voy a dormir”. Cuando el que tiene auto no quiere manejar.

Page 30: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 30

Motivos y sentidos: Es un ritual. Es para no entrar tan “careta” al boliche. Estar alegre. Ahorrar plata. Charlar con

amigos (Una vez adentro del boliche pueden tomar alcohol y ponerse alegres, pero no están charlando con sus

amigos, en vez, en la previa sí, por eso no es lo mismo hacer la previa en el boliche que en una casa). Tirar el plan de

la noche. Miran en Facebook quién va a ir. Si están con chicas, fichas la que te vas a encarar en el boliche.

Organización: 1 o 2 hacen la compra y después se arregla entre todos. Si no piden delivery pero es más caro.

Ante la pregunta de si Puede no haber boliche después de la previa, responden que sí, pero tiene que haber

mujeres.

Boliche

Horario: Entrada entre las 2 y 3 am, porque antes está vacío el boliche y la música es mala. La salida no es antes

de las 5am.

Costo y gastos: La entrada en general sale $50. El gasto promedio en una noche es de $150. Algunos dijeron que

gastan más de $200.

Transporte: En auto, taxi o colectivo. En general a la vuelta cada uno hace la suya.

c. Problemas y preocupaciones/rol del Estado

Sobre el boliche:

Derecho de admisión al boliche.

Los de seguridad están medio locos a veces.

Sobre la noche en general

Que los roben

Que los trapitos te dañen el auto

Peleas

Los controles de alcoholemia.

Soluciones/propuestas

Más seguridad a la noche. Más policía.

Más frecuencia de colectivos así tienen que esperar menos en la parada.

d. Receptividad, opiniones sobre la propuesta

Page 31: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 31

Sobre habilitar a jóvenes de 16 y 17 a entrar al boliche: No quieren.

Con barra hasta después de las 5 am: No hubo unanimidad, pues un par dijeron que les gustaría extender el

horario de la barra, y otros dijeron que no porque si no siguen tomando y no te da tiempo a rescatarte un poco

antes de salir.

Micros del gobierno: les pareció bien.

En relación a cómo hacer para que entren más temprano al boliche, opinaron que es necesario que el lugar se

ponga, es decir que la gente vaya más temprano y que la música este buena desde más temprano también. Ellos

van a la hora que el boliche se pone divertido, antes de esa hora no hay nadie, pero si hubiera quizás irían.

1.5) Mujeres 19 y 20 años

a. Gustos y Preferencias

Diversión de día:

Tiene que ser un: Lindo día, sol, música, comidas ricas, salir

Personas: Amigos; Novios. La familia NO

Actividades: shopping, teatro, caminatas (no gustó a todas)

Lugares: Plaza; bar, club.

Diversión de noche:

Tiene que haber: música, alcohol,

Personas: Amigos; novios; primos

Actividades: ir a bailar; casas; play, juegos de prendas (el que pierde toma)

Lugares: Boliche; Bar; casas

Boliche:

Tiene que tener: espacio, buena música, aire libre, sillones, que te regalen cosas, invitados famosos, bandas. 0

Personas: Amigas. La gente más chica molesta!!, los más grandes depende la edad (varia según las chicas hasta

30)

La apariencia de las personas que van al boliche es importante “bien vestidos”; extranjeros.

Zonas: Palermo (plaza serrano en particular); Costanera y zona norte (olivos, v. López)

b. Hábitos y prácticas

Frecuencia de las salidas: 1 o 3 veces por semana. La mayoría salen todos los fines de semana.

Page 32: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 32

Amigos / Novios, salen en grupo (pequeños 2 o 3 amigas) o más amplios (hasta 30 chicas)

Autonomía/dependencia: NO piden permiso a los padres para salir, sólo avisan pero detallan dónde van a estar

con quien salen etc. Algunas piden plata.

Gastos: otras destacan que siendo mujer se puede salir sin plata o con poca plata.

Lugares: boliches, reuniones en casa, centros culturales (sólo 1), ir a ver bandas

Previa:

Algunas siempre realizan previa y otras depende.

Lugares: fundamentalmente en casas, antes de ir al boliche o antes del bar. A veces la estás pasando bien y te

quedas

Horario: comienza a las 12hs/1:00 hs aproximadamente.

Personas: amigos, generalmente el mismo grupo.

Actividades:

Consumo: new age, espumantes, cerveza, fernet. Algunos consumen LCD, Extasis y fuman marihuana. Todos

toman alcohol: fernet, vodka, vino, licor, champagne, tequila, gancia, cerveza. Es característico que mezclen mucho

las bebidas. Y la cantidad que toman tiene que ver con la plata

Gastos: entre $20 y $35 por persona.

Lo positivo: es divertido, la intimidad de la casa, la compañía.

Lo negativo: cuando están los padres, las discusiones, que algunos quiebren, la organización, las discusiones.

El sentido es juntarse para ir al boliche. Charlar con amigos, no estar tanto tiempo en el boliche. PODER IR Y NO

TOMAR ALCOHOL

Boliche

Horario de entrada y salida: en general 2 o 3 de la mañana aunque los hábitos varían, algunas participantes

mencionan que les gusta ir temprano y salir temprano (con novio/pareja) y otras que les gusta llegar tarde tipo

3.30hs/4hs porque “no da quedarme mucho, sólo un par de horas” y por otro lado, a otras participantes que en la

previa consumen éxtasis/LCD les gusta quedarse muchas horas dentro. La hora de salida en general es

aproximadamente a las 5:30/6:00.

En el boliche: bailan, se divierten, toman alcohol, “Levantarse tipos NO “ (en forma unánime) el boliche no es un

lugar donde vas a conocer a alguien, si se da te podes “chapar” a un tipo, pero no vas a buscar algo; se divierten

burlando (histeriqueando) a los tipos “babosos”.

No gastan mucho, consiguen entrar gratis y a veces no consumen dentro del boliche, o les paga un novio/ amigo.

En algunos casos ni siquiera tiene que pagar guardarropas. Los gastos de la salida están vinculados a los traslados

Page 33: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 33

(taxi, etc) y a los consumos que realizan antes (previa) y a la salida del boliche (desayuno). De todas formas algunas

eligen bares con barra libre ($100 pesos) y las que compran alcohol dentro estiman que los tragos están en 20 y 30

pesos. Para tomar un trago es mejor ir a un bar que , cuesta un poco más ($40 aprox) pero sabes que lo hacen bien.

Post-boliche: muchas chicas salen a desayunar, comer “panchos” o ir a Mac Donalds, otras cierran la noche en el

boliche.

c. Problemas y preocupaciones/rol del Estado

Los problemas enunciados están vinculados con la inseguridad

Patovicas: no hay respeto por el otro, discriminan, hay mal trato, a veces están drogados.

Propuestas para los patovicas: mayor control

Consumo de drogas, para algunas chicas se presenta como un problema (para aquellas que dijeron consumir),

para el resto no lo visualizan de ese modo

Soluciones: mayores control, a los patovicas

d. Receptividad, opiniones sobre la propuesta

Sobre habilitar a jóvenes de 16 y 17 a entrar al boliche: no están de acuerdo. De todas formas señalan que no

hay diferencia porque igual lo hacen. Además, señalan que ellas pasaron por esta situación cuando eran más

jóvenes (se pone el juego el estatus adquirido con la mayoría de edad)

Condición 1: horario (no aplica para el grupo) mencionaron que es muy difícil ya que el boliche espera hasta las

3am para poner buena música. Algunas irían más temprano pero debería cambiar la lógica del boliche.

Condición 3: barra hasta las 5 am: que se mantenga así

Sobre un transporte para la salida del boliche: en general de rechazo, ellas no lo tomaría estaría toda la gente

“en pedo y drogada”. Aunque mencionaron que para los boliches de Costanera no es una mala idea.

Sobre la previa: no es fundamental pero ayuda.

Page 34: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 34

ANEXO III: Información estadística

1) Condiciones Sociodemográficas de los jóvenes de 16 y 17 años de la CABA

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con 77.393 jóvenes de 16 y 17 años, conformados por un 51,8% de

varones y un 48,2% de mujeres. De los mismos, el 6,7% se encuentra ocupado, mientras que el 2,2% está desocupado.

En lo que respecta a su situación educativa, el 90,8% de los jóvenes de 16 y 17 años asiste a establecimientos educativos

formales. A su vez, el 6,0% no estudia ni trabaja. Con respecto a las condiciones socio habitacionales en las que se

encuentran, el 17,7% de los jóvenes de 16 y 17 años de la ciudad de Buenos Aires viven en Hogares en Condiciones de

Privación3 (ver tabla 1).

Tabla 1: Características sociodemográficas de la población de 16 y 17 años de la CABA

Total de Jóvenes de 16 y 17 años en CABA 77393

Varón 51,8%

Mujer 48,2%

Ocupados 6,7%

Desocupados 2,2%

Asiste a establecimientos educativos formales 90,8%

No estudia y no trabaja 6,0%

Hogares en condiciones de Privación 17,7%

FUENTE: Elaboración propia a partir de la Encuesta Anual de Hogares, Base Usuarios Onda 2011, Dirección General de Estadística y

Censos (Ministerio de Hacienda GCBA).

2) Hábitos vinculados a las salidas nocturnas

Según los La Encuesta Jóven 2010 la frecuencia con que los jóvenes de 16 y 17 años van a bailar duplica la frecuencia

con la que realizan otras actividades tales como ir al cine o ir a teatros y exposiciones (ver tabla 2).

3 Cabe aclarar que esta construcción si bien toma como base el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas, difiere de la versión estandarizada de NBI en los

siguientes aspectos a) vivienda: en la versión tradicional de NBI las viviendas tipo rancho quedan excluidas de las viviendas precarias; b) asistencia escolar: en la versión tradicional de NBI la asistencia escolar se mide para niños de entre 6 a 12 años (edad de obligatoriedad escolar hasta el año 2006 modificada por la ley 26.206); c) capacidad de subsistencia: en la versión tradicional de NBI la capacidad de subsistencia se mide considerando hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado, cuyo jefe de hogar no hubiese completado el 3° de la escuela primaria.

Page 35: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 35

Tabla 2: Frecuencia con la que realizaron las siguientes actividades en los últimos tres meses (jóvenes de 16 y 17 años

CABA)

Actividad Promedio

Ir al cine 4 veces

Ir al teatro 4 veces

Ir a bailar 8 veces

Ir a conciertos 5 veces

Ir a museos 5 veces

Ir a exposiciones 4 veces

Fuente: elaboración propia en base micro datos de la ENCUESTA JOVEN 2010 DGPJ

Asimismo, la misma encuesta muestra que más del 75% de los jóvenes de 16 y 17 años salí a bailar en promedio 1 o más

veces al mes en los últimos 3 meses (ver gráfico 1).

Gráfico 1: Frecuencia con la que los jóvenes de 16 y 17 años de la CABA van a bailar

Fuente: elaboración propia en base micro datos de la ENCUESTA JOVEN 2010 DGPJ

24,4%

41,7%

21,4%

12,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No fue fue entre 1 y 2veces al mes en

promedio

fue entre 3 y 4veces al mes en

promedio

fue más de 4 vecesal mes en promedio

75,6%

Page 36: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 36

Por otra parte, datos suministrados por la DIRECCIÓN DE DESARROLLO SALUDABLE, muestran que el 43% de los jóvenes

de 16 & 17 años consumió alcohol en el último mes. Asimismo, el 16,8% tomó al menos una vez por semana (ver gráfico

2)

Gráfico 2: Frecuencia de consumo de alcohol de los jóvenes de 16 y 17 años de la CABA

Fuente: Elaboración propia en base tabulados de la Primera Encuesta Alimentaria y Nutricional de

la Ciudad de la Ciudad de Buenos Aires EAN-CABA 2011 (Dirección General de Desarrollo

saludable-GCABA)

3) Emergentes de los grupos focales

Ahora bien, de acuerdo a los comentarios surgidos en los focus vinculados al consumo de alcohol, es posible plantear la

hipótesis de que la práctica de deportes incide positivamente en los hábitos de consumo disminuyendo la probabilidad

de que los jóvenes ingieran alcohol habitualmente.

Los datos de la Encuesta Jóven 2010 de la DGPJ muestran que la relación es estadísticamente significativa4 y que

mientras el 45% de los jóvenes que no practican deportes5 consumen alcohol habitualmente6, entre los jóvenes que

practican deportes ese porcentaje desciende al 35,9% (ver gráfico 3).

4 La prueba de chi cuadrado muestra un pvalor < 0,05%.

5 Para la construcción de práctica de deportes se consideró por proxi a partir de actividades físicas realizadas; excluyendo: futbol,

correr (ya que en ambos casos no es posible identificar si se realiza como práctica deportiva o como pasatiempo), gimnasio, yoga, pilates, y danza; de este modo intentamos aproximarnos a la construcción de una variable que identifique deportes de práctica competitiva. 6 Se consideron jóvenes que consumen habitualmente aquellos que responden consumir algunas veces en la semana o diariamente.

Se considera que consumen ocasionalmente aquellos que consumen algunas veces en el mes o con menor frecuencia.

56,9%

2,3% 14,5%

25,7%

0,5% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

no tomaron en elúltimo mes

tomaron en elúltimo mes másde 3 veces por

semana

tomaron en elúltimo mes unavez por semana

tomaron cada 15días o una vez al

mes

NS/NC

43%

16,2%

Page 37: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 37

Gráfico 3: Consumo de alcohol según práctica de deportes. Jóvenes de 15 a 29 años de la CABA

Fuente: elaboración propia en base micro datos de la ENCUESTA JOVEN 2010 DGPJ

Asimismo, datos suministrados por la Dirección de desarrollo Saludable muestran la misma tendencia: la práctica intensa

de deportes7 se correspondería con un menor consumo de alcohol8. En este sentido se evidencia que mientras el 20% de

los jóvenes que practican actividad física baja y o moderada tienen alto o moderado consumo de alcohol, el porcentaje

se reduce a la mitad en los jóvenes que practican actividad física de manera intensa.

7 Se construyó actividad física baja-moderada reagrupando dichas categorías a partir de los tabulados provistos por la

Dirección de Desarrollo saludable La Dirección General de Desarrollo saludable categorizó el nivel de actividad física de acuerdo a las recomendaciones del cuestionario IPAQ (Scoring Protocol for the IPAQ long and short form ): Nivel Bajo: sin actividad reportada o no incluido en niveles moderado o alto. Nivel Moderado: cualquiera de los siguientes criterios: 3 o más días de actividad intensa de al menos 20 minutos por día; o 5 o más días de actividad moderada y/o caminata de al menos 30 minutos o 5 o más días de cualquier combinación de caminata, moderada o intensa llegando a 600 METS-minutos por semana. -Nivel Intenso (o elevado): cualquiera de los dos criterios siguientes: actividad intensa 3 días acumulando 1500 METS-minuto por semana 7 o más días de cualquier combinación (caminata, moderada, intensa) acumulando 3000 METS-minutos por semana. Cálculo de MET total por semana: 3,3 x minutos totales por semana de caminata + 4 x minutos totales por semana de actividad moderada + 8 x minutos totales por semana de actividad intensa.

8 Se construyó consumo de alcohol alto o moderado reagrupando dichas categorías a partir de los tabulados provistos por la

Dirección de Desarrollo saludable, de este modo la categoría unificada comprende la ingesta de más de 4 medidas semanalmente. Asimismo, una medida equivale a 200ml de vino; 400ml de Cerveza; 36ml de Wisky.

64,1%

35,9%

54,1% 45,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No consume o no consumehabitualmente alcohol

Consume habitualmente alcohol

Practica deportes No practica deportes

Page 38: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 38

Gráfico 2: Consumo de alcohol según práctica de deportes. Jóvenes de 15 a 29 años de la CABA

(según EAN-CABA 2011)*

Fuente: Elaboración propia en base tabulados Primera Encuesta Alimentaria y Nutricional de la Ciudad de la

Ciudad de Buenos Aires EAN-CABA 2011.* calculado sobre el total de jóvenes que consumieron alcohol en el

último mes

79,4%

20,6%

89,8%

10,2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Consumo bajo Consumo alto/moderado

Actividad baja y moderada Actividad intensa

Page 39: Nocturnidad y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires · 16 y 17 años en los boliches en el horario nocturno. La segunda se vincula a la masividad y magnitud del consumo de alcohol

Área de investigación en juventudes 39

Dirección General de Políticas de Juventud.

Director: Nicolás Pechersky. Gerente Operativa del Observatorio de la Juventud: Gloria Reto.

Equipo de investigación del Observatorio: Agustina Coll, Cecilia Tinoboras, Florencia Rodriguez, Juan Martín Rival y Vanina van Raap.