Noemí Goldman – Sonia Tedeschi (1998)

9
HISTORIA ARGENTINA I - Resumen - GOLDMAN, N. y TEDESCHI, S.: Los Tejidos Formales del Poder. Caudillos en el Interior y el Litoral Rioplatenses... Noemí Goldman – Sonia Tedeschi (1998) LOS TEJIDOS FORMALES DEL PODER. CAUDILLOS EN EL INTERIOR Y EL LITORAL RIOPLATENSES DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX Los nuevos estudios sobre el fenómeno de los caudillismos rioplatenses, en la medida en que problematizan las antiguas certezas acerca de las bases de legalidad y legitimidad de estos regimenes, cuestionan y matizan las visiones tradicionales sobre el tema. En este sentido, uno de los nuevos enfoques atañe a la inserción del caudillo en el espacio político provincial y a su vinculación con las diferentes instancias estatales creadas a partir de 1820. Otro, a la reconsideración de las zonas rurales como ámbitos no exentos de algún tipo de ordenamiento institucional. En una investigación anterior el análisis del período de Juan Facundo Quiroga en La Rioja (1823-1831), revelaba dos rasgos cuya elucidación requería de un cambio de perspectiva. En primer lugar, llamó la atención la coexistencia del poder político personal del caudillo junto a los poderes legales provinciales. En segundo lugar, se observó que la insistencia del caudillo en justificar su conducta pública apelando al respeto de “las leyes” y de “los derechos del pueblo”, además de recurso retórico, se vinculaba con un cambio en los mecanismos de legitimación del poder luego de la caída del poder central en 1820. Lo cierto es que el poder político de Quiroga se asentó tanto en relaciones informales como formales, amparándose en una legalidad que no escapo a la percepción de los propios actores del proceso. En otra investigación previa se examinó la relación entre finanzas públicas, construcción del Estado autónomo y política interprovincial en el régimen de E. López. Los resultados reflejaron un fisco débil, aunque equilibrado por subvenciones regulares de la provincia de Buenos Aires que comprometieron la inicial autonomía política de Santa Fe. El propósito de realizar una mayor indagación de algunas de las líneas esbozadas en los trabajos mencionados, es el producto de una reflexión conjunta acerca de las nuevas posibilidades que ofrece el

description

Noemí Goldman – Sonia Tedeschi (1998)

Transcript of Noemí Goldman – Sonia Tedeschi (1998)

HISTORIA ARGENTINA I - Resumen - GOLDMAN, N. y TEDESCHI, S.: Los Tejidos Formales del Poder. Caudillos en el Interior y el Litoral Rioplatenses... Noem Goldman Sonia Tedeschi (1998)

LOS TEJIDOS FORMALES DEL PODER. CAUDILLOS EN EL INTERIOR Y EL LITORAL RIOPLATENSES DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

Los nuevos estudios sobre el fenmeno de los caudillismos rioplatenses, en la medida en que problematizan las antiguas certezas acerca de las bases de legalidad y legitimidad de estos regimenes, cuestionan y matizan las visiones tradicionales sobre el tema. En este sentido, uno de los nuevos enfoques atae a la insercin del caudillo en el espacio poltico provincial y a su vinculacin con las diferentes instancias estatales creadas a partir de 1820. Otro, a la reconsideracin de las zonas rurales como mbitos no exentos de algn tipo de ordenamiento institucional. En una investigacin anterior el anlisis del perodo de Juan Facundo Quiroga en La Rioja (1823-1831), revelaba dos rasgos cuya elucidacin requera de un cambio de perspectiva. En primer lugar, llam la atencin la coexistencia del poder poltico personal del caudillo junto a los poderes legales provinciales. En segundo lugar, se observ que la insistencia del caudillo en justificar su conducta pblica apelando al respeto de las leyes y de los derechos del pueblo, adems de recurso retrico, se vinculaba con un cambio en los mecanismos de legitimacin del poder luego de la cada del poder central en 1820. Lo cierto es que el poder poltico de Quiroga se asent tanto en relaciones informales como formales, amparndose en una legalidad que no escapo a la percepcin de los propios actores del proceso. En otra investigacin previa se examin la relacin entre finanzas pblicas, construccin del Estado autnomo y poltica interprovincial en el rgimen de E. Lpez. Los resultados reflejaron un fisco dbil, aunque equilibrado por subvenciones regulares de la provincia de Buenos Aires que comprometieron la inicial autonoma poltica de Santa Fe.El propsito de realizar una mayor indagacin de algunas de las lneas esbozadas en los trabajos mencionados, es el producto de una reflexin conjunta acerca de las nuevas posibilidades que ofrece el tema. Un estudio comparativo pareci adecuado para examinar una cuestin insuficientemente valorada por la historiografa: un conjunto de relaciones formales con importantes implicancias en el desarrollo del caudillismo, sin negar la importancia y la complejidad de las relaciones informales. Se vera as que los caudillos y sus milicias se encuentran integrados a una estructura militar de origen colonial que se articula a partir de 1820 en una nueva red jerrquica y territorial y provincial. El anlisis de ciertos aspectos de la estructura poltica y militar provincial permitir asimismo reconsiderar la relacin entre lo urbano y lo rural en el acceso al poder de los caudillos. Por otra parte, una indagacin del vnculo entre los negocios particulares del caudillo y las finanzas pblicas provinciales permitir echar nueva luz sobre las estrategias financieras especficas de acumulacin de poder de cada caudillo.

Caudillo, poder poltico y soberana

La organizacin poltica de las provincias luego de 1820 y la nueva relacin entre ciudad y campaa

La cuestin de la relacin del poder poltico del caudillo con la formacin de las soberanas provinciales no es por cierto nueva. Estuvo presente en una serie de estudios que consideraron al caudillismo como expresin de la nueva entidad poltica surgida a partir de 1820: la provincia. Sin embargo, la prioridad dada a la determinacin de si los caudillos defendieron o no proyectos de organizacin nacional oscureci la comprensin de dicho fenmeno. En efecto, se descuid el estudio de las formas de articulacin del poder del caudillo con las instituciones provinciales luego de la cada del poder central. 1820 marca el surgimiento simultneo de fuertes aspiraciones autonmicas en los pueblos y de las nuevas formas de poder del caudillo. De all la creacin de las Salas de Representantes en su doble funcin de depositarias de la llamada soberana del pueblo y de la soberana de la provincia. Aqu reside una de las claves para comprender la nueva relacin que se establece entre la ciudad y la campaa luego de 1820. Relacin que haba sufrido por entonces una importante modificacin y de la cual las zonas rurales surgan como algo ms que espacios de reclutamiento de hombres y campos de batallas. La participacin de la campaa en al vida poltica santafesina se haba insinuado antes del dictado del Estatuto de 1819. Esta norma local incorpor a los departamentos de la campaa en las elecciones para Gobernador y Sala de Representantes. Es sin duda el carcter provisorio de este rudimentario conjunto de normas el que le otorg a Lpez la posibilidad de revocar artculos, segn lo demanden las circunstancias. A partir de 1830 abundaron los decretos del caudillo, en correspondencia con el ejercicio de facultades extraordinarias otorgadas por la Sala. De esta forma, aunque la Junta de Representantes apareca como la depositaria de la soberana popular en el mencionado Estatuto, no es posible afirmar que su desempeo fuera condicionante para el caudillo; por el contrario, la Sala acompa la gestin de Lpez. En La Rioja, el ascenso del poder del caudillo no implico que desaparecieran las autoridades locales, sino que curiosamente se mantuvo cierta estructura poltica legal. Al igual que Santa Fe, La Rioja trat de dar forma a sus instituciones locales basndose, por una parte, en las funciones de gobierno heredadas del rgimen colonial, y creando, por la otra, nuevas instancias de gobierno con cierta demarcacin de sus facultades. Pero La Rioja, a diferencia de Santa Fe, no logr darse una carta constitucional, sin embargo, de la documentacin existente se desprende la vigencia en parte del Reglamento Provisorio de 1817 dado por el gobierno central. Desde la comandancia general el caudillo, artfice de la poltica riojana, mantuvo as relaciones de conflicto, de acuerdo y hasta de acatamiento a ciertas disposiciones de la Sala de Representantes. Por otra parte, el proceso de incorporacin de la campaa a la vida poltica se inici en esta provincia antes que en Santa Fe. La legitimacin que brindan las Salas de Representantes a las acciones pblicas de los caudillos es evaluada por stos como necesaria al momento de pactar acuerdos con otras provincias. De manera que la incorporacin de la campaa en la vida poltica de las dos provincias es no slo el producto de la presencia de una nueva fuerza militar, sino tambin resulta de la extensin de la representacin poltica al mbito rural.

Caudillos y estructura militar provincial

Los bases militares en el ascenso al poder de los caudillos

Lpez y Quiroga fueron ascendiendo progresivamente dentro del orden de jerarquas de los respectivos cuerpos militares provinciales hasta alcanzar los ms altos grados por acuerdo de las Salas de Representantes. Lpez recorri todas las jerarquas militares dentro de los escuadrones de Dragones de la Independencia hasta conquistar la Comandancia General de armas de su provincia. En 1822, la Sala de Representantes, luego de nombrarlo gobernador, lo condecor con los grados de Coronel de Dragones de la Independencia, Coronel Mayor y Brigadier General de la provincia. Quiroga, por el contrario, realiz su ascenso militar en las milicias del departamento de Los Llanos, dentro de las cuales se destac por su competencia para disciplinar y capacitar a soldados y oficiales. Estas milicias derivaban de las antiguas Milicias Provinciales de la colonia, creadas para la defensa de las ciudades y sus jurisdicciones. As, mientras Lpez basa su autoridad en los escuadrones de Dragones de la Independencia, tropas cuasiprofesionales, regulares y con asiento en la ciudad; Quiroga se apoya en milicias predominantemente rurales con oficialidad profesional, constituyendo el departamento de Los Llanos su principal asentamiento. Por otra parte, Lpez desarrolla su capacidad de mando militar en combinacin eficaz con su cargo institucional. Quiroga rene desde el inicio dos capacidades de convocatoria: la que proviene de su condicin de propietario rural y la que deriva de su capacidad militar.

La organizacin militar de las provincias

La provincia de Santa fe en tiempos de caudillo contaba con un Gobernador General de Armas asentado en la ciudad y con mando directo sobre las tropas all destacadas. El resto de territorio se divida en tres departamentos con su Comandante Militar, capitn a su vez de la Primera Compaa de Milicias del lugar. Con el tiempo, a esta organizacin, se agregaron Comisarios de Campaa con funciones militares para cada uno de los distritos interiores a los departamentos. Los mencionados Dragones de la Independencia coexistan con otras unidades militares, las milicias. Tambin en La Rioja hay evidencias que revelan la vigencia de una reglamentacin articuladora de las relaciones del caudillo con las milicias y el Gobierno provincial. La existencia de distintos comandantes en al provincia informa de la permanencia de varias compaas al mando de Quiroga, distribuidas en los departamentos con su respectivo cuerpo de oficiales. En su carcter de Comandante General, Quiroga nombraba a los distintos comandantes e informaba de estos nombramientos a las autoridades provinciales para que expidieran los despachos oficiales correspondientes. De modo que si la movilizacin voluntaria de las milicias de una jurisdiccin a otra fue una prctica de cierta frecuencia en momentos de conflicto armado, el reclutamiento de la tropa no dej de estar encuadrado dentro de las disposiciones vigentes cuya convocatoria se realizaba a travs de las jerarquas militares departamentales.

Negocios particulares y finanzas pblicas

Segn los datos, Lpez posea al momento de su muerte tres establecimientos que eran considerados poblados, es decir con actividades productivas. La primera posesin importante le fue asignada por la Junta de Representantes en abril de 1825, que consisti en dos leguas de terreno para estancia en el Paraje de la Cabeza del dorado. En 1832, con la venta de este campo habra adquirido otro en Colastin donde estableci una estancia. Es en ella adonde 6 aos ms tarde se encuentra la mayor parte de su hacienda vacuna, caballar y el 30 % de la ovina. El resto del ganado ovino lo tena en terrenos del Puesto de Resqun y en los de su Hacienda de la Chacra de Vera, suerte de estancia donada por la Sala mediante una ley de 1835, en compensacin por los servicios prestados a la Provincia. Lpez posea tambin propiedades dedicadas a la huerta y a la quinta que se encontraban dentro de la traza de la ciudad, y dos terrenos de grandes dimensiones que permanecen sin poblar en el momento en que se realiza el inventario de 1838. El conjunto de actividades que se desarrollan en sus posesiones esta indicando una diversificacin de la produccin, en particular de la campaa. La formacin y consolidacin del patrimonio del caudillo se produjo durante su gestin oficial de acuerdo a los datos disponibles anteriormente mencionados-. Por otra parte, se habra beneficiado con prstamos excepcionales de ganado y dinero, al fisco. Con el objeto de financiar la estructura militar de Santa Fe, importantes ingresos provenan del cobro de servicios a otras provincias. Dada la escasez del erario no es sorprendente que el caudillo se sirviera de la celebracin de acuerdos ofensivo-defensivos para extraer distintos tipos de usufructo. Asimismo, el cobro de servicios militares a provincias en conflicto poda adoptar variadas modalidades: recomposicin de ganado, reconocimiento de gastos militares, gratificaciones en dinero a los jefes de divisiones e imposicin de garantas usurarias. En suma, cuando el cobro se efectuaba, contribua a engrosar los siempre escasos fondos genuinos del Estado provincial. La figura del caudillo se fortaleca ante la sociedad local al generar oportunidades varias de beneficios econmicos. Entre 1820 y 1838, los prstamos del comn y las remesas de dinero desde Buenos Aires auxiliaron al fisco santafesino de manera regular. De este modo la tesorera provincial pudo afrontar los fuertes gastos militares que conformaban el grueso de los egresos fiscales y logra un equilibrio en sus cuentas. Estas frecuentes remesas de dinero dieron la posibilidad a Lpez de liberar progresivamente a los vecinos de Santa fe de contribuciones forzosas. Asimismo, y con el objeto de buscar una mayor eficiencia financiera, la organizacin fiscal santafesina contempl una distribucin territorial de recursos y gastos. En al visin que Quiroga leg de su papel en el financiamiento de las milicias, la tesorera provincial no habra realizado desembolso alguno para cubrir gastos militares. Qu nos revela su propio archivo privado? El ascenso al poder de Quiroga, basado en el control militar de los Llanos, se habra vinculado con un rasgo peculiar de esta zona: la codicia de la provincia de San Juan quien se abasteca de ganado en aquella regin. A partir de 1819, los Llanos reciben creciente atencin por parte del gobernador, pues se trata de asegurar un mbito rural en peligro. Al mismo tiempo, crece la dependencia de toda la provincia con respecto a aquel territorio y a quien se arroga su defensa y proteccin. El provecho que el caudillo extrajo de esta circunstancia excedi el mbito militar y se extendi a su propia estrategia comercial. A partir de 1823 Quiroga cuenta con consignatarios por medio de los cuales abastece de carne al comercio al por menor de San Juan y enva ganado para invernar. As, tanto la accin militar como comercial del caudillo neutralizan los peligros que se ciernen sobre los Llanos. El archivo privado testimonia, por otra parte, una notable combinacin de actividades pecuarias, comerciales y usurarias con distintas provincias. Sus actividades mercantiles incluan varias operaciones donde se combinaban las de comercio y crdito y que sus transacciones no se limitaban al ganado y a los cueros. Dentro de las actividades crediticias se destac el financiamiento a terceros a travs del prstamo de sumas importantes de dinero en la Rioja y en otras provincias. Asimismo se registran dos habilitaciones para el establecimiento d estancias en la provincia de Buenos Aires. El caudillo compr gran parte de las acciones del Banco de Rescate y Casa de Moneda de La Rioja, empresa que sucedi a una Sociedad de Minas de Famatina constituida por una ley provincial de agosto de 1824, con el objeto de explotar el mineral de esa regin. Para esta empresa se asoci con dos comerciantes importantes de Buenos Aires, Ventura Vzquez y Braulio Costa. En suma, el conjunto de actividades que realiza Quiroga dibuja el perfil de un caudillo que es al mismo tiempo mercader y estanciero, ms orientado en sus ltimos aos a la especulacin financiera y a la realizacin de operaciones mercantiles crediticias que a la propia produccin ganadera. De manera que Quiroga se encontraba en excelentes condiciones para auxiliar financieramente al Estado provincial. En este sentido, su archivo proporciona informacin relevante sobre prstamos en dinero al Estado y auxilio a las tropas en ganado y armamentos realizados por el caudillo en reiteradas oportunidades. Sin embargo, el mismo archivo privado no autoriza a dar crdito a esa tentadora afirmacin que ubica al caudillo como nico sostn de la estructura militar provincial. La financiacin de esta estructura durante su actuacin tuvo por lo menos tres canales. El fisco riojano se hizo cargo de la provisin de diferentes insumos para las milicias de su provincia. En primer lugar se destacan los socorros en dinero y vestuarios para las tropas, en segundo lugar, los aportes en armamentos, en tercer lugar, el Estado auxilia con ganado vacuno y caballar de su propiedad. De las contribuciones de los vecinos a las milicias, el auxilio en ganado es considerado por el gobierno bajo la figura de un emprstito a cubrir por el Estado o con carcter de donacin. Pero tambin se puede encontrar otro tipo de evidencias para situaciones de emergencia. Hay casos de extracciones de animales no autorizadas oficialmente y realizadas en ciertas situaciones de conflicto milita y reunin de ganado sin distincin de persona, condicin o propiedad. Quiroga, finalmente, realiza aportes en dinero y en ganado al Estado para el sostenimiento de las milicias de la provincia y mantiene su propia milicia de los Llanos en reiteradas oportunidades. La relacin entre finanzas particulares y fisco provincial es diferente en ambos caudillos, desde el momento en que distintos son los lugares a partir de los cuales ejercieron su poder. Pero es innegable que tanto Lpez como Quiroga usaron su influyente posicin para favorecer sus negocios particulares. Sin embargo, los caudillos no lograron constituirse en sostn exclusivo de las tesoreras provinciales. Esas generaron recursos propios aunque siempre insuficientes.

A modo de conclusin

El estudio busc advertir sobre la existencia de un conjunto de prcticas consuetudinarias y vnculos formales que articularon las relaciones de los caudillos con el mbito institucional provincial, las milicias y otros agentes econmicos. La insercin de los caudillos dentro de estructuras polticas provinciales los habra llevado incluso a mostrar cierto inters por mantener un relativo, aunque muy imperfecto, funcionamiento institucional. La organizacin de la estructura militar en ambas provincias se apoy as en una red jerrquica y territorial que fue al mismo tiempo urbana y rural. Haciendo uso de esta organizacin preexistente, los caudillos desarrollaron su capacidad social de convocatoria en su condicin de propietario rural y de jefe militar. De modo que existi una real articulacin entre la estructura militar provincial y la capacidad de mando del caudillo. El cambio de la relacin entre la ciudad y la campaa tambin se enlaz con la modificacin del carcter de la representacin poltica que posibilit la inclusin por va legal del mbito rural a la vida poltica local. En lo que hace a la tenencia de bienes tierras, acciones, intereses por prstamos- intervinieron instrumentos legales, atentos al valor acordado por la sociedad local o al conjunto de prcticas vigentes en la poca. Los caudillos emplearon tambin otros medios para acrecentar sus patrimonios, como el saqueo de ganado o dinero en las invasiones a otras provincias. Sin embargo, estas prcticas no constituyeron las nicas fuentes de enriquecimiento personal ni de financiacin de las provincias.