NOM-002-STPS-2010

25
“CONDICIONES DE SEGURIDAD- PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO” NOM - 002 - STPS - 2010

Transcript of NOM-002-STPS-2010

“CONDICIONES DE SEGURIDAD-

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

CONTRA INCENDIOS EN LOS

CENTROS DE TRABAJO”

NOM-002-STPS-2010

OBJETIVO.

El objetivo de la Norma es establecer los requerimientos

para la prevención y protección contra incendios en los

centros de trabajo.

En la Norma, se mejora el procedimiento para la

clasificación del riesgo de incendio y solamente se prevén

dos clases de riesgo: ordinario y alto. Los centros de trabajo

clasificados con riesgo de incendio ordinario deberán

contar con medios de detección y equipos contra

incendio, mientras que los de riesgo de incendio alto,

deberán disponer además de sistemas fijos de protección

contra incendio y alarmas de incendio, todos ellos acordes

con la clase de fuego que pueda presentarse.

CONCEPTOS BÀSICOS

NOM-002-STPS-2010

Agente extintor ó agente extinguidor.

Es la sustancia o mezcla de ellasque apagan el fuego, alcontacto con un material encombustión en la cantidadadecuada.

Son aquellos que se utilizanpara extinguir fuegos tipo A, B,C o K, y consiste en unasustancia acuosa de salesorgánicas o inorgánicas o unacombinación de ambas.

Son productos que se utilizanpara apagar fuegos clases D

¿Qué es?

Agentes

extintores

especiales.

Agente

extintor

químico

húmedo.

Clasificación

Fuego.Es la oxidación rápida de los materiales en combustión con desprendimiento de luz y calor, y se clasifica de la siguiente

manera:

Clase A:

Es aquel que se presenta en

material combustible

sólido, de naturaleza orgánica y

forma brasas.

Clase B:

Es aquel presentado en

líquido combustible o inflamable y

gases inflamables.

Clase C:

Es aquel que involucra aparatos, equipos e

instalaciones eléctricas

energizadas.

Clase D:

Es aquel en el que

intervienen metales

combustibles, tales como el

magnesio, titanio,

circonio, sodio y potasio.

Clase K:

Es aquel presentado en instalaciones

de cocina que involucra sustancias

como aceites y grasas

vegetales o animales.

Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados manualmente, con un peso total menor o igual a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede

expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente;

Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin locomoción propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual

puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente

Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de operación manual, semiautomática o automática, con agentes

extintores acordes con la clase de fuego que se pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción manual a base de agua

(mangueras); los sistemas de rociadores automáticos; los sistemas de aspersores; los monitores; los cañones, y los sistemas de espuma, entre

otros.

Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y

disponible para controlar y combatir incendios. Los equipos contra

incendio se clasifican:

Fijos:

Portátiles:

Móviles: Eq

uipo

cont

ra in

cend

io:

Agente

extintor.

Clase A Clase B Clase C Clase D Clase K

Agua Si No No No No

Polvo

químico

seco

(ABC)

Si Si Si No No

Polvo

químico

seco (BC)

No Si Si No No

CO2 No Si Si No No

Agentes

limpios

Si Si Si No No

Espuma

mecánica

Si Si No No No

Agente

especial.

No No No Si No

Químico

húmedo

Si Si No No Si

AGENTE EXTINTOR APLICABLE

Es la señal audible y/o visible, diferente a la utilizada en el centro de trabajopara otras funciones, que advierte sobre una emergencia de incendio. Lasseñales visibles deberán ser del tipo estroboscópico, es decir, con rápidosdestellos de luz, de alta intensidad, en forma regular.

Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo yPrevisión Social que realizan funciones de inspección en materia deseguridad y salud en el trabajo y las correspondientes de las entidadesfederativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

El grupo de trabajadores organizados en una Unidad interna deprotección civil, capacitados y adiestrados en operaciones básicas deprevención y protección contra incendio y atención de emergencias deincendio.

Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse en las cantidadesadecuadas con un comburente y ser sometido a una fuente de ignición, talescomo: madera, papel, cartón, ciertos textiles y plásticos, diesel, aceites ycombustóleo.

Es una sustancia, o mezcla de ellas, sólida o líquida, que de maneraespontánea, por reacción química de oxidación, puede producir gases adeterminada temperatura, presión y velocidad, que causan daños a laspersonas o al entorno de trabajo. Las sustancias pirotécnicas forman parte deesta definición, aun cuando no produzcan gases.

Alarma

de

incendio:

Explosivo:

Es el fuego en su etapa inicial que

puede ser controlado o extinguido,

mediante extintores portátiles, sistemas

fijos contra incendio u otros medios de

supresión convencionales, sin la necesidad de utilizar

ropa y equipo de protección básico de

bomberos.

Es aquel que tiene un rango inflamable con

el aire a 20ºC y presión de referencia

de 101.3 kPa, entre otros, propano,

hidrógeno, butano, pentano y etano.

Es el fuego que se desarrolla sin

control en tiempo y espacio.

Es la zona o área identificada dentro o fuera del centro de

trabajo, que los trabajadores y

demás ocupantes del mismo deberán

utilizar como zona de protección, en caso

de alarma y evacuación por

incendio, de acuerdo con lo establecido en el plan de atención a

emergencias.

Fuego incipiente: Gas inflamable: Incendio: Lugar seguro:

Material inflamable:

Es todo aquel sólido,líquido o gas susceptible dearder con facilidad cuandoentra en contacto con unafuente de ignición o decalor, con rápida

Material pirofórico:

Es todo sólido o líquido queal contacto con el aire, aunen pequeñas cantidades,entra en ignición, es decir,reacciona en formaespontánea condesprendimiento de grandescantidades de luz y calor.

Material resistente al fuego:

Son los recubrimientosignífugos o retardantes, asícomo los elementos deconstrucción, tales comoparedes, techos o pisos, quepueden estar sujetos a laacción del fuego por un tiempodeterminado sin entrar encombustión.

Es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos, continuo y sin

obstrucciones, que va desde cualquier punto del centro de trabajo hasta un lugar

seguro en el exterior, denominado punto de reunión, que incluye locales intermedios

como salas, vestíbulos, balcones, patios y otros recintos; así como sus componentes,

tales como puertas, escaleras, rampas y pasillos. Consta de las partes siguientes:

a) Acceso a la ruta de salida:

•Es la parte del recorrido que conduce desde cualquier lugar del centro de trabajo hasta la ruta de salida;

b) Ruta de salida:

•Es la parte del recorrido que proviene del acceso a la ruta de salida, separada de otras áreas mediante elementos que proveen un trayecto protegido hacia la descarga de salida

c) Descarga de salida:

•Es la parte final de la ruta de evacuación que lleva a una zona de seguridad en el exterior, denominada punto de reunión.

Ruta de evacuación:

OBLIGACIONES DEL PATRÓN

1. Clasificar el riesgo de incendios por área de trabajo.

2. Contar con croquis, plano o mapa de área

de trabajo.

3. Contar con las instrucciones de

seguridad aplicables y difundirlas en los

trabajadores.

4. Contar con un plan de atención a

emergencias de incendios.

5. Desarrollar simulacros de

emergencias de incendios una vez al

año.

6. Capacitar a los trabajadores y a los integrantes de las abrigadas contra

incendio.

7. Contar con medios de detención y equipos

contra incendios.

8. Contar con algunos de los documentos:

a) Acta y minuta

b)Dictamen de cumplimiento

c)Acta circunstanciada.

1. cumplir con la instrucciones de seguridad que dicte el patrón.

2. cumplir con las medidas de

prevención y protección.

3. Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento.

4. Cumplir con las instrucciones del cuidado del equipo personal.

5: participar en los simulacros de

incendios.

6. No dañar o dar un uso

inadecuado al equipo de trabajo.

Superficie construida

Gases inflamables

Sólidos Combustibles

Líquidos Inflamables

Líquidos Combustibles

Apéndice A:

Clasificación del por

Incendio

Materiales Pirofóricos y

Explosivos

Determinación del riesgo de incendios.

CONCEPTORiesgo de incendio

Ordinario Alto

Superficie construida,

en metros cuadrados.Menor de 3000 Igual o mayor de 3000

Inventario de gases

inflamables en litros.Menor de 3000 Igual o mayor de 3000

Inventario de líquidos

inflamables en litrosMenor de 1400 Igual o mayor de 1400

Inventario de líquidos

combustibles en litros.Menor de 2000 Igual o mayor de 2000

Inventario de sólidos

combustibles en kgMenor de 15 000 Igual o mayor de 15 000

Materiales pirofóricos y

explosivos en kgNo aplica Cualquier cantidad.

Condiciones de prevención contra incendios.

Riesgo de

incendio

Distancia máxima al extintor (metros)

Clases A, C y D Clase B Clase K

Ordinario 23 15 10

Alto 23 10 10

DISTANCIAS MÁXIMAS DE RECORRIDO POR TIPO DE RIESGO Y CLASE DE

FUEGO.

LOS EXTINTORES DEBERÁN ESTAR A UNA ALTURA MÁXIMA DE 1.5 METROS, MEDIDOS

DESDE EL PISO HASTA LA PARTE MÁS ALTA DEL EXTINTOR. (NOM-154-SCFI-2005)

Programa anual de revisión mensual a

extintores

Programa anual de revisión y pruebas de

equipos contra incendios y alarmas contra incendios.

Programa anual de revisión de instalaciones

eléctricas.

Programa anual de

revisión a instalaciones de gas licuado de

petróleo y gas.

Programa anual para capacitar a los

trabajadores e integrantes de las abrigadas contra

incendios.

Planeación de los simulacros de

emergencias de incendios.

Identificación de los predios colindantes.

Identificación de áreas o zonas con riesgo de incendios.

Ubicación de medios, equipos y sistemas contra incendios.

Rutas de evaluación.

Ubicación del equipo de protección personal para brigadistas.

Ubicación de materiales y equipo para primeros auxilios.

INFORMACION QUE DEBE CONTENER EL PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS DE INCENDIOS.

Identificación de áreas zonas con riesgo de incendios

Procedimiento de alertamiento

Procedimientos para la operación de equipos contra

incendios.

Identificación y procedimientos de

rutas de evacuación

Equipo de protección personal y responsabilidad

de brigadistas.

Procedimiento de solicitud de auxilio a cuerpos

especializados,

MEDIDAS DE SEGURIDAD DE

APLICACIÓN PARA UN

CENTRO DE TRABAJO

Evitar el bloqueo, danos de equipos y

sistemas.

Establecer controles de

accesos a áreas donde se almacene

explosivos,

Controlar el uso de objetos que

puedan ocasionar chispa, flama abierta o altas temperaturas.

Supervisar que se cumplan los

procedimientos de seguridad.

Efectuar el mantenimiento de equipos, medios de detección contra

incendios, instalaciones

eléctricas, etc.

Colocar señales de evacuación en lugares visibles.

Supervisar que las rutas de evacuación están libres de obstáculos

Contar con dispositivos de iluminación de emergencia.

Que las puertas estén construidas con material resistente al fuego y se empuje.

MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE DEDEN DE TENER LAS RUTAS DE EVACUACIÓN.

Medidas de seguridad para extintores

Mantenerlos en lugares visibles, de fácil acceso y libre

de obstáculos.

Colocarlo a una altura no mayor de 1.5º metros y protegidos a las

condiciones ambientales.

Proporcionales mantenimientos por lo menos

una vez al año.

Proporciones la recarga después

de su eso.

Contar con extintores acordes a la clase de fuego

que se pueda presentar.

•El número de trabajadores por turno del centro de trabajo;

•La asignación y rotación de trabajadores en los diferentes turnos, y

•Los resultados de los simulacros

Para determinar el número de integrantes de la(s) brigada(s) del

centro de trabajo

•Los integrantes de las brigadas deberán ser seleccionados entre los trabajadores que cuenten con disposición para participar y con aptitud física y mental para desarrollar las funciones que se les asignen

•Evaluar los riesgos de la situación de emergencia por incendio

•Reconocer y operar los equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendio

Las brigadas contra incendio deberán tener, al menos, las funciones

siguientes:

Brigadas contra incendios:

se deberán realizar por áreas o por

todo el centro de trabajo.

La planeación de los simulacros de emergencias

de incendio deberá hacerse

constar por escrito

•Los nombres de los encargados de coordinar el simulacro

•La fecha y hora de ejecución

•El alcance del simulacro

•El tipo de escenarios de emergencia más críticos

•La secuencia de acciones por realizar durante el simulacro

Los resultados de los simulacros de emergencias de incendio se

deberán registrar

•El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo

• Las áreas del centro de trabajo en las que se realizó el simulacro;

•El número de personas que intervinieron;

• Los recursos utilizados durante el simulacro;

• La detección de desviaciones en las acciones planeadas;

• La duración del simulacro

• Los nombres de los encargados de coordinarlo

Simulacros de

emergencias

de incendio

•Propiedades y características de los materiales.

•Riesgo de reactividad.

•Riesgo para la salud.

•Medios, técnicas y precauciones especiales para la extinción.

•Contraindicaciones de mitigación para controlar la sustancia.

Capacitar a los

trabajadores sobre el

manejo de materiales

explosivos o inflamables:

•Prevención de incendios.

• manejo de extintores

•Contenidos del plan de atención a emergencias.

•Actuación y respuesta en el caso de emergencia.

•Activación del procedimiento de alertamiento.

•Conducción de visitantes a lugares seguros.

•Procedimientos básicos de rescates y de primeros auxilios.

Capacitar a brigadistas

de centro de trabajo con

riesgo de incendios altos,

con temas::