NOM-007-SSA2-2010

download NOM-007-SSA2-2010

of 25

Transcript of NOM-007-SSA2-2010

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    1/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true

    DOF: 05/11/2012

    PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atencin de la mujer durante el embarazo, parto y

    puerperio, y del recin nacido.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Salud.

    PABLO ANTONIO KURI MORALES, Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud y Presidente del ComitConsultivo Nacional de Normalizacin de Prevencin y Control de Enfermedades, con fundamento en los artculos 39 de la Ley

    Orgnica de la Administracin Pblica Federal 4o. de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo 3o. fracciones IV, VI yXVI, 13, apartado A) fraccin I, 133 fraccin I, 158, 159 y 160 de la Ley General de Salud 38 fraccin II, 40 fracciones III y XI, 4143, 44, 46, 47, fraccin I de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin 28 y 33 del Reglamento de la Ley Federal sobreMetrologa y Normalizacin 10 fracciones VII y XVI y 40 fraccin II del Reglamento Interior de la Secretara de Salud, mepermito ordenar la publicacin del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atencin de lamujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recin nacido.

    El presente Proyecto de Norma, se publica a efecto de que los interesados dentro de los 60 das naturales contados a partide su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin, presenten sus comentarios por escrito, de conformidad con lo dispuestoen los artculos 45 y 47 fraccin I de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, ante el Comit Consultivo Nacional deNormalizacin de Prevencin y Control de Enfermedades, sito en Lieja nmero 7, colonia Jurez, cdigo postal 06600, MxicoD.F., telfono y fax 55-53-70-56, correo electrnico [email protected].

    Durante el plazo mencionado, los documentos que sirvieron de base para la elaboracin del Proyecto de Modificacin a laNorma Oficial Mexicana y la Manifestacin de Impacto Regulatorio estarn a disposicin del pblico en general, en el domicilio

    del Comit mencionado en el prrafo anterior, para su consulta.CONSIDERANDO

    Que el 6 de enero de 1995 se public en el Diario Oficial de la Federacin la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993,Atencin de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recin nacido. Criterios y procedimientos para la prestacindel servicio, y entr en vigor al da siguiente de su publicacin.

    Que la ciencia mdica, a nivel nacional e internacional, ha desarrollado importantes avances en materia de investigacincientfica que permiten establecer mejores prcticas mdicas para la atencin de la mujer durante el embarazo, el parto, epuerperio y la atencin del recin nacido, especialmente, en cuanto a los cuidados prenatales, atencin oportuna de calidaddurante el parto y atencin que requiere el recin nacido en los primeros 28 das de vida, a fin de que logren estableceralternativas para un desarrollo sano durante la lnea de vida de la madre y de sus hijas e hijos.

    Que en atencin a los anteriores considerandos, se publica el siguiente:

    PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-007-SSA2-2010, PARA LA ATENCION DE LA

    MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DEL RECIEN NACIDO

    PREFACIO

    En la elaboracin de la presente Norma participaron:

    SECRETARIA DE SALUDSubsecretara de Prevencin y Promocin de la SaludCentro Nacional de Equidad de Gnero y Salud ReproductivaCentro Nacional de Programas Preventivos y Control de EnfermedadesCentro Nacional para la Prevencin y Control del VIH/SIDADireccin General de Calidad y Educacin en SaludDireccin General de Promocin de la SaludDireccin General de EpidemiologaDireccin General de Planeacin y Desarrollo en Salud

    Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos SanitariosSECRETARIA DE SALUD DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERALCoordinacin de Salud Reproductiva

    SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONALDireccin General de SanidadHospital de Especialidades de la Mujer

    SECRETARIA DE MARINADireccin General de Sanidad NavalCentro Mdico Naval

    INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALPrestaciones MdicasIMSS oportunidades

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    2/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 2

    Coordinacin de Atencin Obsttrica y PerinatolgicaUnidad Mdica de Alta Especialidad de Ginecologa y Obstetricia No. 4

    INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADODireccin MdicaCentro Mdico Nacional

    PETROLEOS MEXICANOSGerencia de Servicios Mdicos

    COMISION NACIONAL DE ARBITRAJE MEDICO

    INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

    INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA "ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES"

    INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA

    HOSPITAL DE LA MUJER

    HOSPITAL GENERAL "DR. MANUEL GEA GONZALEZ"

    HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO

    HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO "FEDERICO GOMEZ"

    FEDERACION MEXICANA DE COLEGIOS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA, A.C.

    COLEGIO MEXICANO DE ESPECIALISTAS EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, A.C.

    FEDERACION MEXICANA DE NEONATOLOGIA, A.C.

    ASOCIACION MEXICANA DE PEDIATRIA, A.C.

    SOCIEDAD MEXICANA DE PEDIATRIA, A.C.

    COMITE PROMOTOR POR UNA MATERNIDAD SIN RIESGOS, A.C.

    CENTRO DE INVESTIGACION MATERNO INFANTIL DEL GRUPO DE ESTUDIOS AL NACIMIENTO, A.C.

    RED NACIONAL PARA LA PREVENCION DE LA DISCAPACIDAD, A.C.

    MEDICA SUR, A.C.

    IPAS, MEXICO, A.C.

    FUNDACION MEXICANA PARA LA PLANIFICACION FAMILIAR, A.C.

    PARTO LIBRE, A.C.

    INDICE

    0. Introduccin1. Objetivo y Campo de aplicacin

    2. Referencias

    3. Definiciones

    4. Smbolos y abreviaturas

    5. Disposiciones generales

    6. Vigilancia epidemiolgica

    7. Concordancia con Normas internacionales

    8. Bibliografa

    9. Observancia de la Norma10. Vigencia

    11. Apndices Normativos

    0. Introduccin

    El artculo 4o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de toda persona a laproteccin de la salud y a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el nmero y el espaciamiento de sus hijos. LaLey General de Salud en su artculo 3o. fraccin IV establece que se considera a la atencin materno-infantil como materia desalubridad general, y el artculo 61 del mismo ordenamiento jurdico, reconoce su carcter prioritario mediante accionesespecficas para la atencin de la mujer durante su embarazo, parto y puerperio, as como del recin nacido y etapasposteriores, vigilando su crecimiento y desarrollo. El Centro Nacional de Equidad de Gnero y Salud Reproductiva es lainstancia responsable de la Secretara de Salud para la vigilancia y seguimiento del programa de accin "Arranque Parejo en la

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    3/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 3

    Vida" de acuerdo al Reglamento Interior de la Secretara de Salud.

    La salud materno-infantil constituye un objetivo bsico de los pueblos porque en ella descansa la reproduccin biolgica ysocial del ser humano es condicin esencial del bienestar de las familias, y constituye un elemento clave para reducir lasdesigualdades y la pobreza. Por ello se busca contribuir al cumplimiento a las metas propuestas para lograr el objetivo 5 deDesarrollo del Milenio que el Gobierno de Mxico hizo suyos, junto con 189 pases ms, al adoptar la Declaracin del Milenioen el ao 2000. Este objetivo consiste en mejorar la salud materna, y para ello se establecieron dos metas, que son: disminuipara 2015, en tres cuartas partes (75%) la Razn de Muerte Materna respecto a la registrada en 1990 y la mortalidad neonataa 15%, y lograr la cobertura universal de la asistencia especializada al parto.

    El objetivo 2 del Programa Nacional de Salud 2007-2012 es reducir las brechas o desigualdades en salud medianteintervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas, y para lograr este objetivo, se estableci la meta

    de disminuir a la mitad la Razn de Mortalidad Materna en los 100 municipios con menor ndice de desarrollo humano, ydisminuir 40% la mortalidad infantil de nios menores de un ao y menos, por cada 1,000 nacidos vivos. En este mismosentido, la estrategia que incluye trabajo comunitario, para lograr esta meta, es el fortalecimiento e integracin de acciones depromocin a la salud, y prevencin y control de enfermedades, mediante las siguientes lneas de accin: fortalecimiento de laspolticas de salud materna y perinatal, promocin la salud sexual y reproductiva responsable e impulsar una poltica integral deprevencin y atencin de infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) desde la etapa perinatal.

    Ante este escenario, es vital incrementar esfuerzos y dar un renovado impulso al fortalecimiento de los servicios de saludmejorando su normatividad, organizacin, cobertura y calidad, a fin de avanzar ms rpidamente en el logro de las metas,satisfacer de manera ms equitativa las necesidades de salud materno-infantil de la poblacin de Mxico y reducir lasdisparidades sociales que persisten en esta materia. En este contexto, se incorporan a esta Norma aspectos relevantesenfocados a la prevencin de la mortalidad materna mediante intervenciones durante el embarazo, parto y puerperio. Durantela gestacin, se destaca la necesidad de mejorar la calidad de la atencin prenatal desde las primeras 12 semanas deembarazo con la finalidad de identificar factores de riesgo en forma oportuna para iniciar tratamiento o traslado a unidades deatencin a la emergencia obsttrica la deteccin oportuna de diabetes gestacional mediante tamices basados en la evidencia

    cientfica, impactarn en el crecimiento y desarrollo del feto y mejorar tambin el pronstico de la mujer una vez finalizado suembarazo. En ese mismo sentido, la interrupcin de la transmisin perinatal por sfilis y por VIH, mediante la deteccin oportunay tratamiento adecuado es uno de los grandes retos del Programa Nacional 2007-2012. Se promueve tambin la adecuadanutricin, la prescripcin de hierro, cido flico, y en otro sentido, evitar el uso y abuso de sustancias txicas y adictivas paraprevenir los defectos y el peso bajo al nacimiento.

    Se puntualizan las acciones a cumplir en cada consulta, y que stas deban realizarse meticulosamente con un anlisis einterpretacin correcta de los resultados que se obtengan de pruebas rpidas, de laboratorio y, en su caso, de gabinete. Amejorar la atencin prenatal, se contribuir a la identificacin oportuna de posibles complicaciones en una fase temprana y, porlo tanto, a la solucin mdica o quirrgica ms indicada, con mnimas secuelas y con una evolucin satisfactoria.

    En caso de una complicacin no diagnosticada de manera oportuna y que sta evolucione a una forma severa, seestablece, al igual que en otras normas internacionales vigentes, que la atencin de emergencia obsttrica es una prioridadtodos los das del ao y que el personal de salud debe informar con oportunidad a la mujer embarazada y a sus familiaresdesde la primer consulta prenatal, la unidad de atencin de emergencia obsttrica que le corresponde.

    El partograma es una herramienta fundamental durante el trabajo de parto que se debe analizar en forma detallada entodas las gestantes con la finalidad de evitar distocias y cesreas de emergencia que conllevan a una alta morbilidad ymortalidad. Finalmente el manejo activo del alumbramiento es tambin una actividad que se debe realizar en la atencin departo con el objetivo de prevenir una hemorragia obsttrica.

    1. Objetivo y campo de aplicacin

    Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los criterios mnimos para la atencin mdica de la mujer durante eembarazo, parto y puerperio normal, y del recin nacido sano.

    Esta Norma es de observancia obligatoria para todo el personal de salud en las unidades de salud de los sectores pblico,social y privado del Sistema Nacional de Salud, que brindan atencin a mujeres embarazadas, parturientas, purperasnormales y a los recin nacidos sanos.

    2. Referencias

    Esta Norma se complementa con las normas oficiales mexicanas siguientes o las que las substituyan:

    2.1 Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, Para la disposicin de sangre humana y sus componentes con finesteraputicos.

    2.2 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificacin familiar.

    2.3 Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevencin y el control de la infeccin por Virus de laInmunodeficiencia Humana.

    2.4Modificacin a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevencin, deteccin, diagnstico, tratamientocontrol y vigilancia epidemiolgica del cncer crvico uterino.

    2.5Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigi lancia epidemiolgica.

    2.6Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atencin de la salud del nio.

    2.7Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, Para la prevencin y control de los defectos al nacimiento.

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    4/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 4

    2.8Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevencin y control de enfermedades. Aplicacin de vacunas, toxoidessueros, antitoxinas, e inmunoglobulinas en el humano.

    2.9Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, Para la prevencin de las infecciones de transmisin sexual.

    2.10Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, En materia en informacin en salud.

    2.11Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Promocin y educacin para la salud en materia de al imentacin.

    2.12 Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Proteccin ambiental- salud ambiental- residuospeligrosos biolgico-infecciosos - clasificacin y especificaciones de manejo.

    2.13Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la organizacin y funcionamiento de los laboratorios clnicos.

    2.14Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clnico.2.15Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, Para la prctica de la anestesiologa.

    2.16Norma Oficial Mexicana NOM-173-SSA1-1998, Para la atencin integral a personas con discapacidad.

    2.17Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mnimos de infraestructura y equipamientode establecimientos para la atencin mdica de pacientes ambulatorios.

    2.18Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mnimos de infraestructura y equipamientode hospitales y consultorios de atencin mdica especializada.

    2.19 Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002, Regulacin de los servicios de salud. Que establece los criterios defuncionamiento y atencin en los servicios de urgencias de los establecimientos de atencin mdica.

    2.20 Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevencin, tratamiento y control de la diabetes mellitus.

    2.21 Modificacin de la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994, Prestacin de servicios de atencin mdica en

    unidades mviles tipo ambulancia, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-237-SSA1-2004, Regulacin de losservicios de salud. Atencin prehospitalaria de las urgencias mdicas.

    2.22 Modificacin a la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevencin, tratamiento y control de lasadicciones, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevencin, tratamiento y control de lasadicciones.

    2.23 Modificacin a la Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevencin, tratamiento y control de lahipertensin arterial, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevencin, deteccindiagnstico, tratamiento y control de la hipertensin arterial sistmica.

    2.24Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

    2.25Norma Oficial Mexicana NOM-169-SSA2-1998, Para la Asistencia Social Alimentaria a Grupos de Riesgo.

    2.26 Norma Oficial Mexicana NOM-208-SSA1-2002, Regulacin de los Servicios de Salud, para la Prctica de laUltrasonografa Diagnstica.

    3. Definiciones

    Para los fines de esta Norma se entiende por:

    3.1Aborto, a la expulsin del producto de la concepcin de menos de 500 gramos de peso y/o menos de 22 semanascompletas de gestacin.

    3.2Alimentacin mixta, a la proporcionada al recin nacido, con base en la leche humana, ms otro tipo de leches oalimento proteico.

    3.3Alojamiento conjunto,a la ubicacin y convivencia del recin nacido y su madre en la misma habitacin para favorecerel contacto precoz y permanente y la prctica de la lactancia materna exclusiva.

    3.4Atencin de la emergencia obsttrica, a la prestacin que debe brindar el personal mdico de la unidad de saludgarantizando la resolucin inmediata y correcta de cualquier complicacin obsttrica de manera continua las 24 horas, todos

    los das del ao.

    3.5 Atencin prenatal, a la serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con alguno de losintegrantes del equipo de salud, a efecto de vigilar la evolucin del embarazo y obtener una adecuada preparacin para eparto, el puerperio y el manejo del recin nacido, acciones que se debern registrar en el expediente clnico.

    3.6Calidad de la atencin,al grado en el que se obtienen los mayores beneficios de la atencin mdica con los menoresriesgos para los pacientes, considerando los recursos con los que se cuenta y los valores sociales imperantes. Incluyeoportunidad de la atencin, accesibilidad a los servicios, tiempo de espera, informacin adecuada, as como los resultados.

    3.7Calidez en la atencin,al trato cordial y atento que se proporciona al usuario del servicio.

    3.8Certificado de nacimiento,al documento oficial de carcter individual e intransferible que certifica el nacimiento de unrecin nacido vivo en el momento mismo de su ocurrencia, proporcionando a la madre el comprobante original de este hecho.

    3.9Cesrea,al procedimiento quirrgico mediante el cual se extrae al producto de la concepcin, vivo o muerto, as comosus anexos, a travs de una laparotoma e histerotoma.

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    5/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 5

    3.10 Comunicacin educativa,al proceso de aprendizaje que permite al profesional de la salud, ponerse en contacto conlas diferentes culturas, idiomas y costumbres del usuario de los servicios de salud, en un mbito interpersonal que trasciendelos enfoques cogni tivo, afectivo, psicomotor y de salud.

    3.11Diabetes gestacional,es la alteracin en el metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta por primera vezdurante el embarazo, sta traduce una insuficiente adaptacin a la insulinoresistencia que se produce en la gestante.

    3.12Distocia, a las anormalidades en el mecanismo del trabajo de parto que interfieren con la evolucin fisiolgica demismo y requiere maniobras especiales.

    3.13Edad gestacional, al periodo transcurrido desde el primer da de la ltima menstruacin normal en una mujer conciclos menstruales regulares, sin uso de anticonceptivos hormonales con fecha de ltima menstruacin confiable, hasta enacimiento o hasta el evento gestacional en estudio. Se expresa en semanas y das completos.

    3.14Embarazo,al periodo comprendido desde la concepcin hasta la expulsin o extraccin del feto y sus anexos.

    3.15Embarazo complicado,a la certeza de estados patolgicos durante la gestacin,que incrementan la morbimortalidadde la mujer, del feto o del recin nacido y que requiere atencin especializada.

    3.16 Embarazo de alto riesgo, al embarazo con altas probabilidades de presentar estados patolgicos que puedenincrementar la morbimortalidad de la mujer, del feto o del recin nacido.

    3.17Embarazo saludable,al embarazo sin factores de riesgo, libre de complicaciones y que con una adecuada vigilanciaprenatal, logra un estado de bienestar biolgico, psicolgico y social para la gestante y para el producto de la concepcin.

    3.18Emergencia obsttrica, a la complicacin mdica o quirrgica que se presenta durante la gestacin, el parto o epuerperio, que condiciona un riesgo inminente de morbilidad o mortalidad materna y perinatal y que requiere una accininmediata por parte del personal de salud encargado de su atencin.

    3.19 Eutocia,a la presentacin del feto en vrtice, cuyo progreso del trabajo de parto es normal, termina sin complicacin y

    no requiere de maniobras especiales.3.20 Hipotiroidismo congnito, a la enfermedad que se presenta desde el nacimiento y se caracteriza por disminucin

    permanente o transitoria del funcionamiento de la glndula tiroides.

    3.21Interculturalidad,al modo de convivencia en el que las personas, grupos e instituciones con caractersticas culturalesy posiciones diversas conviven y se relacionan de manera abierta, horizontal, incluyente, respetuosa y sinrgica en un contextocompartido.

    3.22 Lactancia materna, a la proporcionada al recin nacido, con leche humana, sin la adicin de otros lquidos oalimentos.

    3.23 Maternidad saludable, al que involucra tratar al embarazo como un periodo especial, durante el cual, todas lasmujeres deben tener acceso al cuidado apropiado acordes a su estado, buscar tratamientos para ciertos signos y sntomas, quepongan en peligro su vida y contar con un nivel de capacidad resolutiva que permita atender estas complicaciones.

    3.24 Mercadotecnia social en salud,al diseo, implantacin y control de programas para incrementar entre la poblacin la

    aceptacin de una idea social y/o de determinado tipo de prctica de grupo destinadas a conservar, aumentar o restablecer lasalud de una colectividad.

    3.25 Muerte materna, a la muerte de una mujer mientras est embarazada o dentro de los 42 das siguientes a laterminacin del embarazo, independientemente de la duracin y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionadacon o agravada por el embarazo mismo o su atencin, pero no por causas accidentales o incidentales. Muerte Materna Directarelacionado con las complicaciones propias del embarazo. Muerte Materna Indirecta causada por una enfermedad de fondoagravada por el embarazo.

    3.26 Muerte materna tarda,a la prdida de vida de una mujer por causas obsttricas directas o indirectas despus de los42 das y hasta los 364 das completos de la terminacin del embarazo. No se toma en cuenta para la razn de mortalidadmaterna.

    3.27Muerte neonatal,a la prdida de vida del recin nacido, en el periodo comprendido desde su nacimiento hasta los 28das completos.

    3.28 Nacido vivo, a la expulsin o extraccin completa del producto de la concepcin del organismo materno, cuandodespus de dicha separacin respire y lata el corazn, se haya o no cortado el cordn umbilical y est o no desprendida laplacenta.

    3.29Nacido muerto,a la expulsin completa o extraccin del producto de la concepcin del organismo materno, cuandodespus de dicha separacin no respire ni lata el corazn, se haya o no cortado el cordn umbilical y est o no desprendida laplacenta.

    3.30Nacimiento con producto pretrmino,al nacimiento que ocurre antes de las 37 semanas de gestacin.

    3.31Nacimiento con producto a trmino,al que ocurre entre las semanas 37 a 40 6/7 semanas de gestacin.

    3.32Nacimiento con producto postrmino,al que ocurre de las 41 semanas de gestacin en adelante.

    3.33Oportunidad de la atencin, a la prestacin de los servicios en el momento en que se requieran, comprendiendoaccesibilidad a la unidad y tiempo de respuesta del personal de salud.

    3.34Participacin para la accin comunitaria, al impulso a la participacin informada y organizada de la poblacin, que

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    6/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 6

    promueve la creacin de redes sociales que posibiliten y faciliten la instrumentacin de las estrategias de promocin de lasalud desde la base social, logrando el empoderamiento de las comunidades.

    3.35 Participacin social, al proceso que permite involucrar a la poblacin y a las instituciones de los sectores pblicosocial y privado, en la planeacin, programacin, ejecucin y evaluacin de los programas y acciones de salud, con elpropsito de lograr un mayor impacto y fortalecer la salud materna y perinatal.

    3.36Parto,al conjunto de fenmenos activos y pasivos que permiten la expulsin por va vaginal del feto de 22 semanas oms, incluyendo la placenta y de sus anexos. El nacimiento puede ser tambin por cesrea, e indicacin mdica u obsttrica.

    3.37 Parto vertical, a la atencin del parto de la mujer embarazada colocada en posicin vertical: de pie, sentadasemidecbito, o en cuclillas.

    3.38Periodo perinatal,a la etapa que inicia el primer da de la semana 22, es decir a los 154 das de gestacin y termina alos veintiocho das completos despus del nacimiento.

    3.39Producto de la concepcin,al embrin o feto de acuerdo a la etapa del embarazo.

    3.40Promocin de la salud, a la estrategia fundamental para proteger y mejorar la salud de la poblacin. Accin polticaeducativa y social que incrementa la conciencia pblica sobre la salud. Promueve estilos de vida saludables y accionescomunitarias a favor de la salud para que la gente ejerza sus derechos y responsabilidades y participe en la creacin deambientes, sistemas y polticas favorables al bienestar.

    3.41 Puerperio normal,al periodo que sigue a la expulsin del producto de la concepcin, en el cual los cambios anatomo-fisiolgicos propios del embarazo se revierten al estado pregestacional. Tiene una duracin de 6 semanas o 42 das.

    3.42Puerperio inmediato,al periodo que comprende las primeras 24 horas.

    3.43Puerperio mediato,al periodo que abarca del segundo al sptimo da.

    3.44Puerperio tardo,al periodo que incluye del da 8 al 42.

    3.45Recin nacido, al producto de la concepcin desde el nacimiento hasta los 28 das de edad.

    3.46 Recin nacido pretrmino, al producto de la concepcin menor a 37 semanas. Cuando no se conoce la edadgestacional se valora con mtodos clnicos como el Usher, Capurro, Ballard y Ballard modificado.

    3.47Recin nacido inmaduro, al producto de la concepcin de 22 semanas a menos de 28 semanas de gestacin o de501 a 1,000 gramos.

    3.48 Recin nacido a trmino, al producto de la concepcin de 37 hasta 41 semanas. Cuando no se conoce la edadgestacional, se considerar as equivale a un producto de 2,500 gramos o ms. Cuando no se conoce la edad gestacional sevalora con mtodos clnicos como el Usher, Capurro, Ballard y Ballard modificado.

    3.49Recin nacido postrmino,al producto de la concepcin con 41 o ms semanas de gestacin.

    3.50Recin nacido de peso bajo para edad gestacional, al recin nacido que tiene peso inferior al percentil 10 de ladistribucin de los pesos correspondientes a la edad gestacional. De acuerdo con las tablas de crecimiento anexas. (Grficas

    de Battaglia/Lubchenco y Jurado Garca)3.51Recin nacido de peso adecuado para edad gestacional, al producto cuyo peso corporal se sita entre el percentil 10

    y el 90 de la distribucin de los pesos correspondientes a la edad gestacional. De acuerdo con las tablas de crecimientoanexas. (Grficas de Battaglia/Lubchenco y Jurado Garca)

    3.52 Recin nacido de peso alto para edad gestacional, al producto cuyo peso corporal mayor al percentil 90 de ladistribucin de los pesos correspondientes a la edad gestacional. De acuerdo con las tablas de crecimiento anexas. (Grficasde Battaglia/Lubchenco y Jurado Garca)

    3.53Restriccin en el crecimiento intrauterino, al producto de la concepcin que en su exploracin prenatal tiene uncrecimiento menor a lo esperado para la edad gestacional, identificado por clnica y/o ultrasonido, nace con un peso inferior apercentil 10 para su edad gestacional, implicndole una restriccin patolgica en su capacidad para crecer.

    3.54Sucedneo de la leche materna,a toda frmula alimenticia que sustituya parcial o totalmente a la leche humana.

    3.55Tamiz metablico neonatal,al examen de laboratorio practicado al recin nacido, para detectar padecimientos de tipo

    metablico.

    3.56Obstetricia:rama de la medicina que estudia el parto, sus antecedentes y sus secuelas.

    4. Smbolos y abreviaturas

    ABO: Sistema de grupos sanguneos

    APGAR: Mtodo de evaluacin del estado del recin nacido de acuerdo a coloracin, respiracin, tonomuscular, llanto y frecuencia cardaca, al minuto y a los 5 minutos Se califica de 0 a 2 en cada rubro y0 a 10 como calificacin total

    AEO: Atencin de la emergencia obsttrica

    BCG: Bacilo de Calmette y Gurin (vacuna contra la tuberculosis)

    CTG: Curva de tolerancia a la glucosa

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    7/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 7

    CONAVE: Comit Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

    dl: Decilitros

    DG: Diabetes gestacional

    DM: Diabetes mellitus

    Du: Antgeno D expresado dbilmente

    E: Estatura al cuadrado

    g: Gramo

    IM: Va intramuscularIV: Va intravenosa

    IMC: Indice de masa corporal

    Kg/m : Kilogramo sobre metro al cuadrado

    m: Metro

    mg: Miligramos

    mmol/L: Milimolas por li tro

    OMS: Organizacin Mundial de la Salud

    Prueba de Coombs: Prueba de antiglobulina humana

    Rho: Antgeno eritroctico DSIDA: Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

    SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

    UI: Unidades internacionales

    VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana

    VDRL: Por sus siglas en ingls (Venereal Diseases Research Laboratory) examen de laboratorio para ladeteccin de enfermedades venreas

    g: Microgramos

    5. Disposiciones generales

    5.1 Establecimientos pblicos, privados y sociales y personal que brinda el servicio de atencin mdica del Sistema

    Nacional de Salud y.5.1.1La atencin mdica que reciban las mujeres en edad frtil en los establecimientos pblicos, privados y sociales de

    pas, deber ser con un enfoque preventivo, educativo, de orientacin y consejera.

    5.1.1.1La consulta pregestacional debe ser un elemento que se debe fomentar en la prctica clnica y obsttrica moderna.Asistir a la mujer y en su caso a la pareja en su etapa reproductiva con un enfoque que anticipe riesgos y evite complicacionescon medidas preventivas sencillas pero efectivas. Considerar la reproduccin humana como un valor y una responsabilidadcompartida por la pareja y asistida por su mdico y personal de salud.

    5.1.1.2 La mujer idealmente debe tener valoracin mdica preconcepcional 3 meses antes de intentar embarazo, osuspender un mtodo anticonceptivo. El objetivo debe ser, adems de otorgar educacin para la salud y autocuidado, valorasu estado de salud, reducir factores de riesgo, lograr su peso ideal e ingerir cido flico 3 meses antes de la concepcin parareducir el riesgo de defectos del tubo neural.

    5.1.1.3La valoracin preconcepcional debe incluir una valoracin odontolgica integral, por el alto riesgo que significan lasenfermedades periodontales en la generacin de parto pretrmino.

    5.1.1.4 El examen debe incluir, una historia clnica completa, realizar exmenes de laboratorio bsicos para detectaralteraciones que puedan incrementar el riesgo obsttrico y otorgar elementos educativos para un adecuado control prenatalembarazo saludable, parto fisiolgico y puerperio sin complicaciones, adems de los factores educativos que le permitan lograrexitosamente una lactancia materna exclusiva 6 meses postparto.

    5.1.1.5Recomendar un periodo intergensico despus de un evento obsttrico de 2 a 5 aos para espaciar sus embarazosde tal manera que reduzca los riesgos a largo plazo y pueda planificar de la mejor manera su familia.

    5.1.1.6 En la visita preconcepcional, se brindar informacin sobre los cuidados del recin nacido, tamiz neonatalestimulacin temprana y aplicacin de biolgicos, prevencin de enfermedades diarreicas y respiratorias.

    5.1.1.7 La atencin en este sentido, debe ser integral y enfocada a considerar la reproduccin humana como unaresponsabilidad y un privilegio natural. Dando informacin para procurar un cambio cultural en las parejas, que fomente unamaternidad sin riesgos, como un compromiso de todo el Sistema de Salud del pas. Adems de procurar el cambio cultural en epersonal de salud que adquiera el compromiso para atender todos los eventos obsttricos con calidad, oportunidad y trato

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    8/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 8

    humano.

    5.1.2En las unidades de salud que brinden la atencin de emergencias obsttricas, la atencin de una mujer embarazadacon emergencia obsttrica debe ser prioritaria, y proporcionarse de manera continua, 24 horas al da, todos los das del ao.

    5.2.1 En las unidades de salud de los sectores pblico, social y privado, que no cuenten con el servicio de atencin deemergencias obsttricas, se procurar auxiliar a las mujeres embarazadas con emergencia en la medidas de su capacidadresolutiva y una vez resuelto el problema inmediato y/o que no se est en peligro la vida de la madre y el recin nacido, seproceder a efectuar el traslado a la unidad que le corresponda.

    5.1.2.2 Las unidades de salud que brinden la atencin de emergencias obsttricas (AEO) deben contar con espacioshabilitados, personal calificado para atender emergencias obsttricas, equipo e instalaciones adecuadas, as como insumos ymedicamentos necesarios para manejar las emergencias obsttricas y banco de sangre con hemoderivados y laboratorio paraprocesamiento de muestras 24 horas del da, todos los das del ao. Estos requisitos se requieren para acreditar las unidades yclasificarlos como Hospitales Resolutivos para AEO y podrn ser verificadas peridicamente para garantizar la seguridad ycalidad en la atencin de las pacientes y sus recin nacidos.

    5.1.2.3 En la atencin a la madre durante el embarazo y el parto, debe vigilarse estrechamente la prescripcin y uso demedicamentos, valorando el riesgo-beneficio de su administracin. Es importante promocionar el uso de cido flico, desde 3meses previos del periodo preconcepcional y durante toda la evolucin del embarazo.

    5.1.2.4Durante el embarazo y la lactancia, se promover que la mujer se abstenga de utilizar sustancias adictivas comotabaco, bebidas alcohlicas y psicotrpicos.

    5.1.2.5La atencin a la mujer y su hijo durante el embarazo, parto y puerperio, debe ser impartida con calidad y calidez. Unelemento importante es humanizar el embarazo y parto y facilitar el apoyo psicolgico y afectivo durante su evolucin a todaslas mujeres. Es un modelo aceptado para apoyar este aspecto la participacin de la Partera asistencial y las Licenciadas enEnfermera Obsttrica. Lo que se pretende es menor intervencin y lograr un proceso fisiolgico y natural durante el embarazo yparto.

    5.1.2.6 Las mujeres y los recin nacidos trasladados a las unidades de salud por las parteras tradicionales o agentes desalud de la comunidad, deben ser atendidos con oportunidad. Y debe tener la opcin de parir en forma vertical preservando entodo momento la seguridad de la madre y su recin nacido y respetando un grado razonable de autonoma durante la labor quepermita un parto lo ms natural y fisiolgico posible, lo anterior como una alternativa viable de atencin obsttrica.

    5.1.2.7En las unidades de salud se deber disponer de un instrumento que permita calificar el riesgo obsttrico y perinatal,el cual servir para el manejo adecuado de cada caso.

    5.1.2.7.1El personal de la salud, en el mbito de sus atribuciones informar a las pacientes embarazadas usuarias de losservicios de salud que, la Organizacin Mundial de la Salud recomienda que la atencin del parto sea en instituciones de saludy por personal cali ficado, para reducir el riesgo de Mortalidad Materna.

    5.2Atencin del embarazo

    5.2.1Las actividades a real izar durante la atencin prenatal, son:

    5.2.1.1En la primera visita5.2.1.1.1 Elaboracin y registro de historia clnica

    5.2.1.1.1.1 El diagnstico del embarazo se realizar por el mtodo clnico, de laboratorio (prueba inmunolgica deembarazo en orina o suero) o ultrasonogrfico. Para el diagnstico de embarazo est contraindicado realizar estudiosradiogrficos ionizantes, as como tambin prescribir medicamentos hormonales.

    5.2.1.1.1.2Bsqueda de factores de riesgo en el interrogatorio en forma dirigida:

    5.2.1.1.1.2.1Antecedentes heredo famil iares, personales patolgicos y personales no patolgicos.

    5.2.1.1.1.2.2 Antecedentes de embarazos previos y resoluciones obsttricas en su caso, en especial antecedentes decesrea, preeclampsia y hemorragia obsttrica.

    5.2.1.1.1.2.3 Identificar los siguientes factores de riesgo para diabetes gestacional: Padres con DM o familiares en primergrado antecedente de DG edad mayor de 25 aos peso al nacer de la paciente mayor igual de 4 Kg. obesidad 90 Kg. o ms o

    ndice de masa corporal IMC Kg/E mayor igual de 30 Kg/E antes del embarazo pacientes con tamiz alterado, valor a la horamayor o igual de 130 mg/dl hijos con peso al nacer de ms 4,000 g antecedente de bito aborto recurrente hijos conmalformaciones congni tas e hipertensin arterial crnica.

    5.2.1.1.1.2.4 Identificar el consumo de sustancias farmacolgicas que puedan tener repercusiones en la evolucin deembarazo.

    5.2.1.1.1.3 Exploracin fsica completa incluyendo somatometra, fondo uterino, documentacin de la frecuencia cardiacafetal en su caso, y toma de citologa crvico-vaginal en caso de no tener uno actualizado como lo dispone la Norma OficiaMexicana sobre cncer crvico-uterino.

    5.2.1.1.1.4 Prescripcin de:

    5.2.1.1.1.4.1 Medidas generales higinico dietticas con el fin de promover la salud.

    Prescripcin profilctica de hierro y cido flico, de manera idnea, desde el periodo preconcepcional hasta etrmino del embarazo y administracin de primera dosis de toxoide antitetnico, la segunda y ltima dosis a las

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    9/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 9

    cuatro u ocho semanas posteriores.

    5.2.1.1.1.4.2 Medicamentos pertinentes en su caso.

    Prescripcin de medicamentos slo con indicacin mdica, evaluando riesgo beneficio, de acuerdo al ApndiceNormativo D.

    5.2.1.1.1.5 Solicitud de exmenes de laboratorio:

    5.2.1.1.1.5.1 Biometra hemtica completa.

    5.2.1.1.1.5.2 Grupo sanguneo y factor Rh. En Paciente Rh negativo (coombs indirecto)

    5.2.1.1.1.5.3 Glucosa en ayuno y a la hora (poscarga de 50 g).

    5.2.1.1.1.5.4 Creatinina.

    5.2.1.1.1.5.5Acido rico.

    5.2.1.1.1.5.6 Examen general de orina se recomienda realizar prueba rpida con tira reactiva en cada consulta prenatal einiciar tratamiento antibacteriano en caso de bacteriuria.

    5.2.1.1.1.5.7 Prueba de laboratorio para detectar sfilis en la embarazada y prevenir sfilis congni ta

    5.2.1.1.1.5.8 Prueba de tamizaje para VIH previa orientacin y aceptacin por la paciente, de acuerdo con la Norma OficiaMexicana en la materia. En todas las instituciones mdicas del Sistema Nacional de Salud la deteccin de VIH y Sfilis debe serofertada integralmente, es importante que el personal de salud, oferte ambas pruebas a todas las pacientes, la deteccin desfilis debe ser universal en la embarazada en las primeras 12 semanas y realizar la prueba de tamizaje del VIH a travs deconsentimiento informado, enfatizando la consejera y orientacin acerca de los beneficios de una prueba en etapas tempranasdel embarazo para evitar transmisin vertical hacia el feto.

    5.2.1.1.1.5.9 Solicitud de exmenes de gabinete pertinentes. De acuerdo a valoracin clnica y evolucin del embarazo, sepodr solicitar estudio ultrasonogrfico.

    5.2.1.1.1.6 La unidad de salud debe promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mnimo cinco consultasprenatales, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestacin y atendiendo al siguiente calendario:

    1 1 consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas

    2 2 consulta: entre 22 - 24 semanas

    3 3 consulta: entre 27 - 29 semanas

    4 4 consulta: entre 33 - 35 semanas

    5 5 consulta: entre 38 40 semanas.

    5.2.1.1.1.7 Por el alto riesgo de la morbilidad y la mortalidad perinatales, todo embarazo con 40 1/7 o ms semanas, deberser trasladada al segundo nivel de atencin.

    5.2.1.1.1.8 La consulta debe estar encaminada a informar a la embarazada acerca de posibles complicaciones durante eembarazo parto y puerperio a fin de asegurar que las mujeres puedan identificar signos y sntomas de urgencia obsttricaInformar sobre los datos de alarma que requieren atencin inmediata. Durante todo el embarazo se debe prevenir y detectar lapresencia de infecciones urinarias, infecciones periodontales, signos o sntomas de preeclampsia y educar a la paciente paravigilar los movimientos fetales a partir de las 16 semanas de gestacin. Antes de las 20 semanas, se debe aconsejar a lasmujeres embarazadas ejercitar los pezones para facilitar la lactancia materna en pacientes con pezn invertido.

    5.2.1.1.1.9 Los principales datos de alarma son:

    1 Presencia de hemorragia

    2 Prdidas transvaginales l quido amnitico, sangre o secrecin anormal

    3 Presencia de contraccin uterina

    4 Disminucin de la movilidad fetal

    5 Cefalea

    6 Acfenos

    7 Fosfenos

    8 Edema de miembros inferiores

    9 Fiebre

    10 Disuria

    11 Flujo transvaginal

    5.2.1.2 Consultas subsecuentes:

    5.2.1.2.1 Permitir a la embarazada aclarar todas las dudas, exponer sus sntomas.

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    10/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 10

    5.2.1.2.2 Hacer interrogatorio dirigido buscando datos de alarma en el embarazo.

    5.2.1.2.3 Identificar signos de emergencia obsttrica.

    5.2.1.2.4 Medicin, registro e interpretacin de peso, talla, presin arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuenciarespiratoria, crecimiento de fondo uterino, movimientos del feto y frecuencia cardiaca fetal, ultrasonido y registrocardiotocogrfico, cuando sea necesario.

    5.2.1.2.5 Interpretacin y valoracin de los resultados de exmenes de laboratorio y estudios de gabinete solicitados en laentrevista previa. En caso de cualquier anormalidad en los estudios, se deber trasladar a la paciente al servicio de atencinobsttrica de emergencia para que reciba consulta por mdico especialista de forma inmediata.

    5.2.1.2.6 A todas las embarazadas se les debe realizar la prueba de deteccin para diabetes gestacional, conforme a lanorma oficial mexicana citada en el punto 2.20 del apartado de referencias de esta norma.

    5.2.1.2.6.1Las mujeres con diagnstico de DG debern ser referidas a una unidad mdica de 2o. o 3er. nivel de atencinen donde puedan recibir un manejo inmediato especializado. Entre las 6 y 12 semanas posteriores al trmino de la gestacin atoda mujer con diagnstico de diabetes gestacional se le debe realizar una CTOG a fin de identificar a las mujeres con diabetesmellitus as como para proporcionar el seguimiento especializado a su hijo.

    5.2.1.2.7 Promocin para que la mujer acuda a consulta, en su caso, con su pareja o algn familiar, para integrar ycorresponsabilizar a la familia al control y vigilancia del embarazo.

    5.2.1.2.8 Promocin de la lactancia materna exclusiva, excepto en los casos de madre VIH positiva, en los cuales seofrecern sucedneos de la leche materna, conforme a la Norma Oficial Mexicana en la materia.

    5.2.1.2.9 Proporcionar informacin completa sobre los mtodos de planificacin familiar, conforme a la Norma OficialMexicana en la materia.

    5.2.1.2.10Aplicar inmunizaciones de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana en la materia.

    5.2.1.2.11 Proporcionar informacin completa a la embarazada y familiares,sobre la elaboracin de un plan de seguridadpara la atencin del parto, en el que se identifique la unidad de atencin, el vehculo a utilizar en el traslado y la personaacompaante, considerando planes alternativos en caso de emergencia.

    5.2.1.2.12 Trasladar oportunamente a las pacientes en situacin de emergencia obsttrica a las unidades de atencin conla capacidad resolutiva adecuada.

    5.2.1.2.13 El personal de salud deber conocer e informar a la mujer embarazada y a sus familiares, la ubicacin de launidad de Atencin de Emergencia Obsttrica que le corresponda.

    5.2.1.2.14 Con base en los datos anteriores, se definir el traslado, de acuerdo con los criterios establecidos, para atencinde las gestantes a las unidades de primero, segundo y tercer niveles, empleando para ello los formatos que se establezcan conese fin, como pueden ser formatos institucionales de traslado, el carnet perinatal o la gua bsica (ver apndice normativo J)para la mujer embarazada.

    5.2.1.2.15 La unidad de atencin debe proporcionar a la gestante, un carnet perinatal o la gua bsica para la mujerembarazada, que contenga los siguientes datos:

    5.2.1.2.15.1Ficha de identificacin.

    5.2.1.2.15.2Antecedentes heredo familiares.

    5.2.1.2.15.3Antecedentes personales patolgicos.

    5.2.1.2.15.4Antecedentes ginecoobsttricos.

    5.2.1.2.15.5Factores de riesgo.

    5.2.1.2.15.6Evolucin del embarazo en cada consulta incluyendo:

    5.2.1.2.15.6.1Fecha

    5.2.1.2.15.6.2Edad gestacional

    5.2.1.2.15.6.3Peso

    5.2.1.2.15.6.4Presin arterial

    5.2.1.2.15.6.5Fondo uterino

    5.2.1.2.15.6.6Frecuencia cardiaca fetal

    5.2.1.2.15.6.7Resultados de exmenes de laboratorio

    5.2.1.2.15.6.8Observaciones

    5.2.1.2.16Resultado de la atencin obsttrica

    5.2.1.2.16.1Factores de riesgo para embarazos posteriores

    5.2.1.2.16.2 Mensajes que destaquen la importancia de la lactancia materna exclusiva, planificacin familiar y signos dealarma durante el embarazo.

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    11/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 1

    5.2.1.3 En toda unidad de salud que brinde atencin obsttrica y/o peditrica, se debe de promover la integracin yoperacin de un comit para la prevencin, estudio y seguimiento de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

    5.2.1.4 Los comits para la prevencin, estudio y seguimiento de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal debernconocer el nmero y la causalidad de esas defunciones y casos de morbilidad severa, emitir y dar seguimiento a susrecomendaciones, adems de elaborar informes peridicos para el establecimiento de acciones preventivas y proponeracciones especficas para reducir la morbilidad y la mortalidad y fortalecer la salud materna y perinatal. Los Comits deben sergrupos colegiados, multidisciplinarios, con capacidad tcnica para proponer recomendaciones, para impulsar la mejoracontinua de la calidad de atencin mdica y obsttrica.

    5.2.1.5El control prenatal deber estar dirigido a la promocin de estilos de vida saludables, a la prevencin, deteccin ycontrol de factores de riesgo obsttrico como anemia, preeclampsia, complicaciones hemorrgicas del embarazo, infecciones

    crvico vaginales, urinarias y de transmisin sexual, restriccin del crecimiento intrauterino y deteccin y control de otraspatologas preexistentes e intercurrentes con e l embarazo.

    5.2.1.6 El mdico o cualquier prestador de los servicios de salud deber realizar, en cada consulta, la bsquedaintencionada de los factores de riesgo y complicaciones propios de la edad gestacional, de acuerdo a los lineamientos y guasde prctica clnica vigentes.

    5.2.1.7 Independientemente de sus factores de riesgo, como parte del control prenatal, ante situaciones obsttricas deurgencia, toda mujer embarazada debe tener acceso a la Atencin a la Emergencia Obsttrica, tanto en instituciones pblicascomo privadas, en los trminos de las disposiciones jurdicas que resulten aplicables.

    5.2.1.8 La unidad de salud debe garantizar la prestacin de servicios de salud oportunos, con calidad y seguridad duranteel embarazo, parto y puerperio y durante la Atencin a la Emergencia Obsttrica.

    5.2.1.9En todos los casos de hemorragia obsttrica, se deber brindar atencin mdica con oportunidad, calidad tcnica ycalidez.

    5.3. Prevencin del peso bajo al nacimiento5.3.1El prestador de los servicios de salud que proporciona atencin obsttrica deber seguir los criterios y procedimientos

    bsicos para la prevencin, deteccin oportuna de los factores de riesgo y manejo adecuado ante la amenaza de partopretrmino, restriccin en e l crecimiento intrauterino y peso bajo a l nacimiento. Ver el Apndice Normativo E.

    5.3.2La deteccin oportuna se deber realizar tres meses antes del embarazo y durante la gestacin.

    5.3.3 Los procedimientos preventivos deben incluir la orientacin a la mujer para el autocuidado, identificacin de lossignos de alarma y buscar la atencin mdica oportuna.

    5.3.4Para detectar la restriccin del crecimiento intrauterino se debe realizar peridica y sistemticamente el seguimientodel incremento del peso materno, altura del fondo uterino, valoracin clnica del crecimiento fetal y, de ser posible, seguimientoultrasonogrfico.

    5.3.5El manejo de la prematurez implica el diagnstico y el tratamiento oportuno de la amenaza de parto pretrmino ascomo la induccin de madurez pulmonar fetal y el manejo adecuado del recin nacido.

    En todas las unidades que manejan partos pretrmino, preferentemente se debe establecer la estrategia de madre canguropara facilitar e incrementar el contacto del recin nacido con la mam. Adems de propiciar alimentar al recin nacidopretrmino con leche materna, en cuanto sea posible a travs de valoracin clnica del mdico.

    5.4Atencin del parto

    5.4.1 En toda unidad mdica se deben aplicar las normas y procedimientos para la atencin del parto. Es necesariopriorizar el parto natural y en pacientes primigestas de no existir contraindicacin mdica u obsttrica se debe propiciar etrabajo de parto y parto natural. Reducir el ndice de cesreas, morbilmortalidad y el riesgo de complicaciones a largo plazo.

    5.4.2Al ingreso de toda mujer para atencin obsttrica, se abrir el expediente clnico de acuerdo con la Norma OficiaMexicana en la materia y se integrar el partograma correspondiente que se seala en el Apndice Normativo B. En caso denecesitar traslado a una Unidad de Salud resolutiva, se deber valorar el traslado oportuno y seguro.

    5.4.3 Durante el trabajo de parto se propiciar la deambulacin alternada con reposo en posicin sentada o decbito lateraizquierdo para mejorar el trabajo de parto y las condiciones del feto y de la madre, respetando todas las posiciones que laembarazada desee utilizar, en tanto no exista contraindicacin mdica.

    5.4.4La prescripcin de analgsicos, sedantes y anestesia durante el trabajo de parto se aplicarn segn el criterio mdicoprevia informacin y autorizacin de la paciente.

    5.4.5La induccin y conduccin del trabajo de parto, as como la ruptura artificial de las membranas, se realizarn segn ecriterio mdico, previa informacin y autorizacin de la paciente, debindose aplicar el respectivo protocolo institucional

    justificado por escrito, realizado por personal capacitado y bajo vigilancia.

    5.4.6 La utilizacin de auxiliares de diagnstico de laboratorio y gabinete como la cardiotocografa y el ultrasonido, debeobedecer a indicaciones especficas. Los procedimientos invasivos ameritan consentimiento informado por escrito.

    5.4.7En toda unidad de salud con atencin obsttrica, se aplicar la Norma Oficial Mexicana sobre el expediente clnico y eLineamiento tcnico-mdico para la indicacin y prctica de la operacin cesrea.

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    12/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 12

    5.4.8La tricotoma o afeitado vulvo perineal, la aplicacin de enema evacuante durante el trabajo de parto y la episiotomaobedecern a indicacin mdica y la mujer deber ser informada previamente.

    5.4.9El registro e interpretacin de la contractilidad uterina y de la frecuencia cardiaca fetal deber ser por lo menos cada30 minutos en la fase activa y cada 15 minutos en el segundo periodo del trabajo de parto.

    5.4.10El registro e interpretacin del progreso de las modificaciones cervicales se realizar de acuerdo a la evolucin detrabajo de parto y por indicacin mdica.

    5.4.11 El registro e interpretacin de los signos vitales (pulso, presin arterial, temperatura y frecuencia respiratoriadebern hacerse por lo menos cada hora, de acuerdo a las condiciones clnicas de la paciente.

    5.4.12Las indicaciones, prescripciones y procedimientos deben ser registrados en el expediente clnico, como lo establece

    la Norma Oficial mexicana en la materia.5.4.13Durante el periodo expulsivo, no deber realizarse la maniobra de Kristeller ya que los riesgos para la madre y el feto

    son elevados.

    5.4.14La atencin del parto en posicin vertical se podr efectuar de acuerdo a las condiciones clnicas de la gestante y deproducto de la concepcin, as como de los requerimientos de la infraestructura hospitalaria y del personal capacitado para estetipo de atencin.

    5.4.15El pinzamiento del cordn umbilical se debe realizar entre los 30 a 60 segundos despus del nacimiento (eutocia)previa aspiracin de secreciones nasales del recin nacido con perilla, siempre que las condiciones clnicas lo permitan.

    5.4.16El manejo del tercer periodo del parto debe ser activo consiste en la traccin suave y sostenida del cordn umbilical,aplicacin de oxitocina 10 UI por va intramuscular posterior al nacimiento del hombro anterior y finalmente masaje uterino porabdomen. Se comprobar la integridad y normalidad de la placenta y sus membranas, se revisar la integridad del canal departo. Asimismo, se verificar que el tero se encuentre contrado, que el sangrado transvaginal sea escaso, que el pulso y lapresin arterial sean normales. La aplicacin de otros uterotnicos ser de acuerdo a criterio mdico y conforme al Lineamientotcnico de hemorragia obsttrica.

    5.4.17 Ante la sospecha de retencin de restos placentarios, previa informacin de la paciente, bajo estricta tcnica deantisepsia y analgesia, se realizar la revisin de la cavidad uterina por personal calificado.

    5.4.18 En todas las purperas Rho (D) negativas se deber pinzar el cordn umbilical nicamente en el extremo quecorresponde al recin nacido, dejando sin pinzar su extremo placentario y se evitar, en lo posible, la revisin de la cavidaduterina.

    5.4.19 Los datos correspondientes al resultado del parto debern consignarse en el expediente clnico incluyendo lossiguientes datos:

    5.4.19.1 Tipo y atencin del parto

    5.4.19.2Fecha y hora de nacimiento

    5.4.19.3 Condiciones del recin nacido al nacimiento: sexo, peso, talla, permetro ceflico, valoracin Apgar, Silverman

    Anderson, edad gestacional, estado de salud, pronstico, aplicacin de medicamentos o vacunas.5.4.19.4Anotar si existen anomalas congnitas, enfermedades, o lesiones.

    5.5Atencin del puerperio

    5.5.1 Toda unidad de salud que proporcione atencin obsttrica, aplicar los procedimientos para la vigilancia depuerperio inmediato, que debern incluir:

    5.5.1.1 En caso de haberse realizado episiotoma, revisar la episiorrafia ante la posibilidad de hemorragia o hematomadentro de la primera hora posparto.

    5.5.1.2Posteriormente, revisar a la paciente cada cuatro horas se valorarn el comportamiento de la frecuencia cardiacapresin arterial, temperatura, hemorragia transvaginal, el tono y al tura del tero y el reinicio de la miccin espontnea

    5.5.1.3 Inicio de la lactancia materna exclusiva a libre demanda dentro de los primeros 30 minutos de vida del recin

    nacido, en aquellas mujeres cuyas condiciones lo permitan

    5.5.1.4En las primeras ocho horas, favorecer la deambulacin, al imentacin normal e hidratacin

    5.5.1.5 Informar a la paciente para que identifique, oportunamente, signos y sntomas de alarma.

    5.5.1.6Realizar exploracin vaginal antes del egreso institucional. El egreso de la paciente podr efectuarse a las 24 horasdel posparto en caso de no existir complicaciones.

    5.5.1.7A las madres Rho (D) negativas, con recin nacido Rho positivo y con prueba de Coombs indirecta negativa, se lesaplicarn 300 g de globulina inmune anti Rho, dentro de las primeras 72 horas posparto o cuando se realice otro eventoobsttrico o procedimiento invasivo capaz de ocasionar hemorragia feto-materna y que pueda condicionar en la madreinmunizacin al antgeno "D". La atencin preferentemente deber ser realizada por personal calificado.

    5.5.1.8 Se promover desde la atencin prenatal hasta el puerperio inmediato, que la vigilancia del puerperio fisiolgicosea llevada a cabo con un mnimo de dos controles mdicos.

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    13/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 13

    5.5.1.9 Durante el internamiento y antes del alta, orientar a la madre sobre los cuidados del recin nacido, sobre la tcnicade la lactancia materna exclusiva, signos y sntomas de alarma (fiebre, hemorragia, cefalea persistente) que ameritan atencinmdica de la madre.

    5.5.2Para la atencin del puerperio mediato y tardo, se deber:

    5.5.2.1 Proporcionar dos consultas, la inicial dentro de los primeros quince das y la segunda al final del puerperio.

    5.5.2.2Vigilar la involucin uterina, los loquios, la presin arterial, frecuencia cardiaca y la temperatura. Tan frecuente comosea necesario para prevenir y detectar complicaciones.

    5.5.2.3 Proporcionar informacin lo ms completa posible a los padres sobre los cuidados del recin nacido, la lactanciamaterna exclusiva, nutricin de la madre y los cambios emocionales que ocurren durante este periodo.

    5.5.2.4Proporcionar informacin completa a los padres sobre los riesgos de tener un periodo intergensico menor a dosaos y sobre las alternativas y beneficios de la anticoncepcin postevento obsttrico.

    5.6Atencin al recin nacido

    5.6.1La atencin del recin nacido vivo implica asistencia en el momento del nacimiento, as como la primera consulta derevisin entre los das 3 y 5 das, y la segunda a los 28 das posteriores al nacimiento.

    5.6.2 Toda unidad mdica que proporcione atencin obsttrica deber tener reglamentados procedimientos para laatencin del recin nacido que incluyan:

    5.6.2.1Reanimacin neonatal

    5.6.2.2Manejo del cordn umbilical

    5.6.2.3Valoracin de Apgar, conforme al Apndice Normativo F

    5.6.2.4Valoracin de Silverman Anderson.

    5.6.2.5Prevencin de cuadros hemorrgicos con vitamina K 1mg IM

    5.6.2.6Prevencin de oftalmopata purulenta con antibitico local

    5.6.2.7Exmenes fsico y antropomtrico completos

    5.6.2.8Valoracin de la edad gestacional o madurez fsica y neuromuscular de acuerdo al Apndice Normativo G

    5.6.2.9Vacunacin de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana en la materia

    5.6.2.10Alojamiento conjunto

    5.6.2.11Alimentacin exclusiva al seno materno y/o leche humana, y

    5.6.2.12Realizacin de toma de muestra para el tamiz neonatal a partir de las 72 horas de vida.

    5.6.3 Para valorar la edad gestacional y la maduracin neurolgica, se emplearn el mtodo de Capurro o el de Ballardmodificado conforme a lo establecido en el Apndice Normativo H.

    5.6.4Se deber realizar el examen fsico del recin nacido, valorando los siguientes elementos:

    5.6.4.1Aspecto General:estado de maduracin, estado de alerta, de nutricin, actividad, llanto, coloracin, presencia deedema, evidencia de dificultad respiratoria, postura, somatometra y otros elementos que permitan considerar sano o no arecin nacido.

    5.6.4.2Piel:color, consistencia, hidratacin, evidencia de tumores, lesiones, erupciones, vrmix caseosa, su presencia, y sest teida de meconio, uas.

    5.6.4.3Cabeza y Cara: tamao, moldeaje, forma, fontanelas, lneas de suturas, implantacin de cabello, simetra facial ydismorfia facial.

    5.6.4.4Ojos: presencia y tamao del globo ocular, fijacin visual, nistagmus, presencia/ausencia de infecciones, edemaconjuntival, hemorragia, opacidades de crnea y cristalino, reflejos pupilares, retina, distancia entre ambos ojos y lagrimeo.

    5.6.4.5Odos:tamao, forma, simetra e implantacin, presencia/ausencia de apndice preauricular, fstulas, permeabilidadde conducto auditivo externo y reflejo cocleopalpebral por palmada.

    5.6.4.6Nariz:permeabilidad de fosas nasales, presencia/ausencia de secreciones anormales y depresin del puente nasal

    5.6.4.7Boca:presencia de fisuras de labio y/o paladar, quistes de inclusin, brotes dentarios y sialorrea.

    5.6.4.8 Cuello: movilidad y presencia de masas tumorales, permeabilidad esofgica, presencia y tamao de tiroides ypresencia/ausencia de fstulas.

    5.6.4.9Trax: forma, simetra de areolas mamarias, evidencia de dificultad respiratoria, frecuencia y tipo de respiracinpercusin y auscultacin con entrada bilateral de aire en campos pulmonares.

    5.6.4.10Cardiovascular: Frecuencia y ritmo cardiaco, presencia y/o ausencia de soplos, as como medicin de presinarterial.

    5.6.4.11 Abdomen: forma, volumen, concavidad, masas palpables, megalias, presencia de hernia o eventracin

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    14/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 14

    presencia/ausencia de peristaltismo y caractersticas del cordn umbilical (presencia de dos arterias y una vena).

    5.6.4.12Genitales:anomalas y caractersticas de los rganos genitales masculinos o femeninos, implantacin del meatourinario, presencia, tamao y localizacin testicular, coloracin, presencia de secrecin vaginal y tamao del cltoris.

    5.6.4.13Ano:permeabilidad y localizacin.

    5.6.4.14Tronco y columna vertebral: Integridad, continuidad y presencia/ausencia de masas.

    5.6.4.15 Extremidades: integridad, movilidad, deformaciones, posiciones anormales, fracturas, parlisis y luxacincongnita de cadera, pulsos perifricos, llenado capilar.

    5.6.4.16 Estado neuromuscular: reflejo de Moro, glabelar, bsqueda, succin, deglucin, prensin palmar y plantarmarcha automtica, tono, reflejos osteotendinosos y movimientos anormales.

    5.6.5Para la evaluacin y registro de examen antropomtrico debern utilizarse las tablas de OMS vigentes.

    5.6.6En caso de identificar alteraciones y/o defectos al nacimiento, se aplicar la Norma Oficial Mexicana sobre la materia.

    5.6.7 Se recomienda investigar rutinariamente en el recin nacido de madre Rh negativa que se sospeche riesgo deisoinmunizacin, el grupo ABO, el factor Rho (D), su variante dbil Du y la prueba de antiglobulina directa o prueba de Coombs

    5.6.8Se eliminarn como prcticas de rutina y sern realizadas slo por indicacin mdica: la aspiracin de secrecionescon sonda, el lavado gstrico, el ayuno, la administracin de soluciones glucosadas por va oral, agua y/o frmula lctea, el usode bibern y la separacin madre-hijo.

    5.6.9Se evitar el ayuno por ms de cuatro horas en el recin nacido a menos de que exista indicacin mdica y siemprecon aporte de soluciones parenterales segn requerimientos.

    5.6.10En el alojamiento conjunto, se deber vigilar y tomar signos vitales al recin nacido por lo menos una vez por turno(cada 8 horas) y evitar que el recin nacido est en decbito ventral ("boca abajo"), para reducir el riesgo de muerte sbita.

    5.6.11 Se deber vigilar estrechamente por lo menos durante 24 horas a todo recin nacido que haya recibido maniobrasde reanimacin neonatal.

    5.6.12Se deber tomar muestra de sangre de taln para tamiz metablico a partir de las 72 horas e idealmente, antes delos 5 das. Para casos especiales consultar el lineamiento tcnico correspondiente.

    5.6.13Evitar como prctica rutinaria la circuncisin, toda vez que no existe evidencia cientfica que compruebe un beneficiodirecto al recin nacido.

    5.7 Proteccin y fomento de la lactancia materna exclusiva

    5.7.1En toda unidad de salud que proporcione atencin obsttrica, se aplicarn criterios y procedimientos para favorecer laprctica de la lactancia materna exclusiva, as como el alojamiento conjunto, atendiendo a las condiciones sociales, culturales ylaborales de la mujer lactante.

    5.7.2 Se deber promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses del recin nacido y promovercontinuarla de manera complementaria hasta el segundo ao de vida.

    5.7.3Durante la lactancia, se vigilarn estrechamente la prescripcin y el uso de medicamentos administrados a la madreconforme al Apndice Normativo D.

    5.7.4 En las unidades de salud no se permitir promover frmulas para lactantes o alimentos que sustituyan la lechematerna.

    5.7.5La entrega o la indicacin de sucedneos de la leche materna a menores de cuatro meses, nicamente se har bajoprescripcin mdica y as se registrar en el expediente clnico.

    5.7.6 Las unidades mdicas deben ofrecer las condiciones para que las madres puedan practicar la lactancia maternaexclusiva, excepto en casos mdicamente justificados. Deber informarse diariamente a las embarazadas y purperas acercade los beneficios de la lactancia materna exclusiva y de los riesgos derivados del uso del bibern y leches industrializadas.

    5.7.7En las unidades de salud no se emplearn representantes de servicios profesionales, de enfermeras de maternidad o

    personal anlogo remunerado por los fabricantes o los distribuidores de los productos lcteos.

    5.8 Manejo del nio con peso bajo al nacimiento

    5.8.1 En las instituciones de salud se promover que la atencin a la embarazada con amenaza o con trabajo de partopretrmino, restriccin del crecimiento intrauterino del recin nacido pretrmino o con peso bajo se lleve a cabo en unidades desegundo o tercer niveles de atencin o por personal especializado.

    5.8.2 Al nacimiento, utilizar la curva de crecimiento intrauterino para clasificar al recin nacido y tomar las medidaspertinentes en su manejo, de conformidad con el Apndice Normativo E. Se recomienda utilizar la clasificacin mexicana deJurado Garca o la clasificacin internacional adaptada de Battaglia y Lubchenco.

    5.8.3Se promover que el recin nacido de bajo peso sea alimentado con leche de su propia madre.

    5.8.4 Los padres debern ser instruidos sobre los cuidados domiciliarios del recin nacido de peso bajo, para suintegracin a programas especficos.

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    15/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 15

    5.9 Prevencin y deteccin de enfermedades metablicas congnitas

    5.9.1 La prevencin del retraso mental y otros daos producidos por el hipotiroidismo congnito, la galactosemia, lafenilcetonuria y la hiperplasia de glndulas suprarrenales se llevar a cabo mediante la promocin de la salud, la deteccin, ediagnstico y el tratamiento oportuno.

    5.9.2 En toda unidad de salud que atienda partos y recin nacidos, se debe tomar muestra para el tamiz neonatal, tomandomuestra del taln, idealmente, y a partir de las 72 horas del nacimiento hasta los 5 das de vida. Para casos especialesconsultar el "Lineamiento tcnico para la deteccin y tratamiento oportuno e integral del hipotiroidismo congnito"

    5.10 Promocin a la salud materna y perinatal

    5.10.1 En toda unidad de salud debern:

    5.10.1.1Desarrollar acciones de educacin para la salud, orientadas a favorecer cambios de actitud y aptitud en relacincon la salud perinatal, a fin de lograr una maternidad, ambientes de trabajo y hogares saludables, mediante el autocuidado dela salud y el fortalecimiento de factores promotores de la misma.

    5.10.1.2 Promover, impulsar y fortalecer la participacin de autoridades comunitarias, municipales y de la sociedad civilorganizada, para la elaboracin y ejecucin de acciones que disminuyan los riesgos para la salud materno-perinatalincluyendo la violencia y los factores ambientales negativos.

    5.10.1.3 Promover y evaluar campaas educativas para informar, orientar y motivar la participacin de la poblacin enmateria de prevencin de riesgos para la salud materna y perinatal.

    5.10.1.4Proporcionar informacin completa acerca de:

    5.10.1.4.1La calidad alimentaria, nutricional e higiene de los alimentos.

    5.10.1.4.2El uso de medicamentos durante el embarazo y la lactancia con efectos indeseables en el feto o en el nio.5.10.1.4.3 Las ventajas de la lactancia materna exclusiva, la tcnica de amamantamiento y la atencin de los problemas

    ms frecuentes.

    5.10.1.4.4Los cuidados durante el embarazo y el puerperio y signos de alarma que requieren atencin mdica urgente, ascomo el lugar donde acudir para la atencin.

    5.10.1.4.5Los signos del inicio del parto y conducta ante los mismos.

    5.10.1.4.6Los cuidados del recin nacido y signos de alarma que requieren atencin mdica urgente.

    5.10.1.4.7 Laimportancia de la vigilancia nutricional del crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas del nio.

    5.10.1.4.8 La prevencin y control de enfermedades diarreicas y manejo del sobre vida suero oral.

    5.10.1.4.9 Los esquemas de vacunacin.

    5.10.1.4.10 Laplanificacin familiar desde el control prenatal y de los mtodos posparto.

    5.10.1.4.11La deteccin oportuna de los defectos al nacimiento.5.10.1.4.12 Laprevencin del retraso mental por hipotiroidismo congnito y otros errores del metabolismo.

    5.10.1.4.13 Los cambios fsicos y emocionales de la embarazada.

    5.10.1.4.14La importancia de la participacin de la pareja y/o la familia durante el proceso grvido-puerperal.

    5.11 Registro e informacin

    5.11.1 Los Jefes de Obstetricia y de Pediatra de las unidades de atencin mdica debern efectuar el registro de lasatenciones obsttricas y a los recin nacidos, mediante formatos especficos que sern llenados por el personal de salud quepreste el servicio y concentrados por los responsables del rea de estadstica correspondiente.

    5.11.2Por cada nacido vivo se deber llenar en forma completa y correcta, un Certificado de Nacimiento en original, cuyadistribucin gratuita estar a cargo de la unidad u hospital donde se present el nacimiento, en trminos de las disposiciones

    jurdicas aplicables.

    5.11.3 El Certificado de Nacimiento ser llenado de conformidad con el Manual de Implementacin del Certificado de

    Nacimiento, disponible para su consulta en la siguiente liga electrnicahttp://www.sinais.salud.gob.mx/descargas/pdf/CN_ManualImplementacion.pdf, as como, el Manual de Llenado del Certificadode Nacimiento, disponibles para su consulta en la siguiente liga electrnicahttp://www.sinais.salud.gob.mx/descargas/pdf/CN_ManualLlenado.pdf y/o las disposiciones jurdicas apl icables.

    5.11.4Por cada muerte materna o perinatal, debe llenarse el Certificado de Defuncin, inmediatamente despus de ocurrirel hecho, observndose lo sealado por las disposiciones jurdicas aplicables sobre el manejo del Certificado de Defuncin

    Asimismo, en caso de muerte fetal se llenar el certificado correspondiente, de acuerdo con las disposiciones jurdicasaplicables.

    6. Vigilancia epidemiolgica

    6.1 La vigilancia epidemiolgica de la mortalidad materna se deriva al SINAVE que cumple con las disposiciones deCONAVE y cuenta con el consenso de las instituciones que lo conforman.

    6.2 Requieren ser objeto de estudio epidemiolgico los casos reportados como probables y confirmados de muertematerna.

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    16/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 16

    6.3El estudio epidemiolgico de la muerte materna implica el llenado de formatos relacionados. Las fuentes de informacinparten de los sistemas ordinarios y de los formatos especficos.

    6.4Son motivo de registro nominal los casos nuevos, probables y confirmados de muerte materna.

    6.5 La vigilancia epidemiolgica de la mortalidad materna se debe realizar conforme a la Norma Oficial Mexicana enmateria de vigilancia epidemiolgica.

    7. Concordancia con normas internacionales

    7.1Esta Norma concuerda parcialmente con las siguientes guas internacionales:

    7.1.1Organizacin Mundial de la Salud, Manejo de las Complicaciones del Embarazo y el Parto. 2003

    7.1.2 Colegio Americano de Ginecologa y Obstetricia y Academia Americana de Pediatra. Guas de Cuidado Perinatalsexta edicin, Octubre 2007.

    8. Bibliografa

    8.1Academia Americana de Pediatra y Asociacin Americana de Cardiologa, Reanimacin neonatal, 5 edicin, 2006.

    8.2American Diabetes Association, Diagnosis and classification of diabetes melli tus. Diabetes care, 32: supp 1, 2009.

    8.3Beck D, Ganges F, Goldman S, Long P, Care of the newborn. Save the children federation, Washington DC. 2004.

    8.4 Buhimschi CS and Weiner CP, Medications in pregnancy and lactation. Part 1. Teratology. Clinical expert series. ObstetGynecol, 113:166-88, 2009.

    8.5 Buhimschi CS and Weiner CP, Medications in pregnancy and lactation. Part 2. Drugs with minimal or unknow humanteratogenic effect. Clinical expert series Obstet Gynecol, 113:417-32, 2009.

    8.6 Federacin Internacional de Ginecologa y Obstetricia, Recomendaciones sobre temas de tica en obstetricia yginecologa. Comit para el Estudio de los Aspectos Eticos de la Reproduccin Humana y la Salud de la Mujer. Noviembre2006.

    8.7Lawn JE, Zuspan J, Begkoyian G, Disease control priorities in developing countries, 531-549, 2006.

    8.8 Ley General de Salud.

    8.9Manual de Normas y Procedimientos en Obstetricia. Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital Luis Castelazo AyalaIMSS LCA No. 4. 2005.

    8.10 Organizacin Mundial de la Salud (WHO) y el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA), Atencinobsttrica de emergencia, 2003.

    8.11 Organizacin Mundial de la Salud, Razones mdicas aceptables para el uso de sucedneos de la leche materna2009.

    8.12Organizacin Panamericana de la Salud, Len-cava N, Lutter CH, Ross J, Martin MA, Cuantificacin de los beneficiosde la lactancia materna: resea evidencia 2002.

    8.13 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Presidencia de la Repblica. Estados Unidos Mexicanos.

    8.14Programa de la Organizacin Mundial de la Salud para identificar las prcticas ms efectivas en salud reproductivaEnsayo clnico aleatorizado de control prenatal de la OMS: Manual para la puesta en prctica del nuevo modelo de controprenatal. Organizacin Mundial de la Salud, Ginebra, 2003.

    8.15 Secretara de Salud,Programa Sectorial de Salud 2007-2012.

    8.16 Secretara de Salud, Programa de accin especfico, Arranque Parejo en la Vida 2007-2012, Subsecretara dePrevencin y Promocin de la Salud, Centro Nacional de Equidad de Gnero y Salud Reproductiva.

    8.17 Secretara de Salud, Subsecretara de Innovacin y Calidad, Direccin General de Informacin en Salud, Manual deImplementacin del Certificado de Nacimiento, Mxico 2007.

    8.18 Secretara de Salud, Centro Nacional de Equidad de Gnero y Salud Reproductiva. Lineamiento tcnico para laprevencin, diagnstico y manejo de la hemorragia obsttrica, 2002. Disponible enhttp://www.generoysaludreproductiva.gob.mx

    8.19 Secretara de Salud, Centro Nacional de Equidad de Gnero y Salud Reproductiva. Lineamiento tcnico para laprevencin, diagnstico y manejo de la pre-eclampsia eclampsia. 2006. Disponible enhttp://www.generoysaludreproductiva.gob.mx

    8.20 Secretara de Salud, Centro Nacional de Equidad de Gnero y Salud, Lineamiento tcnico "cesrea segura". 2002Disponible en http://www.generoysaludreproductiva.gob.mx

    8.21 Secretara de Salud, Subsecretara de Innovacin y Calidad, Direccin General de Planeacin y Desarrollo en SaludLa atencin intercultural a las mujeres: el trabajo de parto en posicin vertical en los servicios de salud. 2009.

    8.22Secretara de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigacin para la

    Salud.

    8.23Secretara de Salud. Normas y Procedimientos en Ginecologa y Obstetricia del Instituto Nacional de Perinatologa.

    8.24World health organization, Recommendations for the prevention of postpartum haemorrhage, Department of making

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    17/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 17

    pregnancy safer, 2007.

    8.25World Heal th Organization, Report of technical consultation on birth spacing. Geneva, Switzerland, 2006.

    8.26World Heal th Organization, Medical e ligibili ty criteria for contraceptive use. Fourth Edition. 2009.

    9. Observancia de la Norma

    La vigilancia de la aplicacin de esta norma corresponde a la Secretara de Salud y a los gobiernos de las entidadesfederativas, en sus respectivos mbitos de competencia.

    10. Vigencia

    La presente Norma entrar en vigor al dasiguiente de su publicacin en elDiario Oficial de la Federacin.

    TRANSITORIO.- La entrada en vigor de la presente Norma, deja sin efectos la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atencin de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recin nacido. Criterios y procedimientos para laprestacin del servicio, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 6 de enero de 1995.

    Sufragio Efectivo. No Reeleccin.

    Mxico, D.F., a 9 de octubre de 2012.- El Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud y Presidente del ComitConsultivo Nacional de Normalizacin de Prevencin y Control de Enfermedades, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rbrica.

    11. Apndices Normativos

    APENDICE NORMATIVO A

    ALTURA DEL FONDO UTERINO SEGUN EDAD GESTACIONAL

    (CRITERIOS DE CLASIFICACION)

    La altura del fondo uterino, segn la edad gestacional, se deber medir a partir del borde superior de la snfisis del pubishasta alcanzar el fondo uterino. De acuerdo con los hallazgos encontrados, se clasificar de la siguiente manera:

    Normal.- Cuando est entre los percentiles 10 y 90 de la curva de altura del fondo uterino, segn edad gestacional. Secontinuar con los controles normales.

    Anormal.- Cuando se encuentra por debajo del percentil 10 o por encima del 90 de la curva de altura del fondo uterinosegn edad gestacional. Amerita la investigacin y tratamiento de los factores condicionantes (hbito de fumar, consumo dealcohol, anemia materna, embarazos mltiples, polihidramnios, entre otros) y la orientacin nutricional correspondiente. Sedeber citar cada 15 das y consultar con el especialista.

    APENDICE NORMATIVO A

    APENDICE NORMATIVO B

    PARTOGRAMA

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    18/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 18

    FECHA

    HORA

    F.C.F. 160

    (X) 140

    100

    80

    D 10

    I 9

    L 8

    A 7

    T 6

    A 5

    C 4

    I 3

    O 2

    N 1

    0

    IV

    III

    II

    I

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    NOMBRE

    EDAD

    ANTECEDENTES

    GINECOOBSTETRICOS

    MEDICO

    OBSERVACIONES

    APENDICE NORMATIVO C

    EVALUACION DEL ESTADO DE NUTRICION

    1.- Medicin del Indice de masa de peso corporal (IMC) pregestacional

    El IMC es el cociente del peso corporal en kilogramos (kg) dividido entre el cuadrado de la estatura medida en metros.

    Si lo que interesa es el IMC pregestacional, se necesita conocer, con seguridad, el peso pregestacional y la talla.

    El IMC se interpreta como sigue:

    menos de 18.5 kg/m bajo peso

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    19/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 19

    18.5 a 24.9

    25 a 29.9

    30 a 34.9

    Ms de 40

    peso ideal

    sobrepeso

    obesidad

    obesidad extrema

    El IMC no est validado en pberes ni en mujeres con estatura menor de 1.50 metros (m) y no deber usarse en estoscasos.

    Un IMC bajo (

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    20/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 20

    Metronidazol B Carbamazepina C

    Trimetoprim-Sulfametoxazol

    C EtosuximidaPrimidona

    CD

    Sulfonamidas B Trimetadiona D

    Nitrofurantona B Clonazepam C

    Zidovudina D Lamotrigina C

    Gabapentin C

    MEDICAMENTOS

    TERATOGENICOS

    INHIBIDORES DELA ECA

    C Y D OVULOS VAGINALES

    Metotrexate X Clotrimazol B

    Andrgenos X Miconazol B

    Cumarina X Butoconazol C

    Retinoides X Nistatina B

    Agente Teratgeno Efectos

    Tabaco Peso bajo al nacimiento, parto pretrmino, placenta previa,desprendimiento prematuro de placenta y aborto.

    Alcohol Restriccin en el crecimiento intrauterino, disfuncin en el sistemanervioso central, microcefalia, malformaciones en cara y otros rganos.

    Cocana Atresia de intestino, malformaciones en corazn, rin y cara,microcefalia, restriccin en el crecimiento intrauterino, lesionescerebrales, muerte fetal, enterocolitis necrotizante.

    Cumarina (warfarina) Sndrome warfarnico cuando se administra en la semana 6 a 10 de lagestacin: Hipoplasia nasal, microftalmia, hipoplasia de extremidades,restriccin en el crecimiento intrauterino, enfermedad cardiovascular ydel sistema nervioso central.

    Yodo radioactivo Al teraciones en la glndula ti roides del feto.

    Talidomida Focomel ia, mal formaciones en corazn y gastro intestinales.

    Retinoides y derivados Aborto, defectos en el sistema nervioso central, agenesia del timo,

    malformaciones en corazn, dismorfismo craneofacial, microftalmia.

    APENDICE NORMATIVO E

    CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTRAUTERINOS PESO AL NACER EN RELACION CON LA EDADGESTACIONAL GRAFICAS DE BATTAGLIA/LUBCHENCO Y JURADO GARCIA

    (CRITERIOS DE CLASIFICACION)

    De conformidad con la institucin, se puede utilizar cualquiera de las dos opciones, para determinar el peso al nacer enrelacin con la edad gestacional.

    De acuerdo con el peso del recin nacido y a las semanas de gestacin calculadas por fecha de ltima regla, se ubica enlas grficas para su clasificacin y adopcin de medidas integrales.

    DE ACUERDO CON LA EDAD GESTACIONAL:

    PRETERMINO.- Todo recin nacido antes de la semana 37 de gestacin.

    DE TERMINO.- Los recin nacidos entre las semanas 37 a 42 de gestacin.

    RESPECTO DE SU PESO AL NACER:

    PEQUEO.- Con peso por debajo del percentil 10, correspondiente a su edad gestacional.

    APROPIADO O ADECUADO.- Cuyo peso se local iza entre los percentiles 10 y 90 correspondiente a su edad gestacional.

    GRANDE.- Con peso por arriba del percentil 90 correspondiente a su edad gestacional.

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    21/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 2

    APENDICE NORMATIVO F

    VALORACION DEL RECIEN NACIDO

    METODO DE APGAR

    (CRITERIOS DE CLASIFICACION)

    De acuerdo con el mtodo de Apgar, se valorar al recin nacido al minuto y los cinco minutos. La valoracin a los cincominutos dar la calificacin del estado de salud del recin nacido. De acuerdo con los hallazgos obtenidos, se clasificar de lasiguiente manera:

    - Sin depresin: 7 a 10 puntos

    - Depresin moderada: 4 a 6 puntos

    - Depresin severa: 3 puntos o menos

    Al recin nacido con calificacin de 7 o ms, se le considera normal. Se deber continuar su atencin.

    El recin nacido con calificacin de 6 o menos, amerita atencin especial.

    APENDICE NORMATIVO F

    VALORACION DEL RECIEN NACIDO

    METODO DE APGAR

    SIGNO O 1 2

    FRECUENCIA CARDIACA AUSENTE MENOR DE 100 MAYOR DE 100

    ESFUERZORESPIRATORIO

    AUSENTE REGULAR E HIPO-VENTILACION

    BUENO, LLANTO FUERTE

    TONO MUSCULAR FLACIDO ALGUNA FLEXION DE LASEXTREMIDADES

    MOVIMIENTOS ACTIVOSBUENA FLEXION

    IRRITABILIDAD REFLEJA SIN RESPUESTA LLANTO, ALGUNAMOVILIDAD

    LLANTO VIGOROSO

    COLOR AZUL, PALIDO CUERPO SONROSADO COMPLETAMENTE

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    22/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 22

    MANOS Y PIES AZULES SONROSADO

    APENDICE NORMATIVO G

    EDAD GESTACIONAL

    METODO DE CAPURRO PARA EVALUAR

    LA EDAD GESTACIONAL

    (CRITERIOS DE CLASIFICACION)

    Se utilizan:

    Cinco datos somticos: 1) Formacin del pezn. 2) Textura de la piel. 3) Forma de la oreja. 4) Tamao del seno (mama) y 5)Surcos plantares y dos signos neurolgicos: I) signo "de la bufanda" y II) signo "cabeza en gota".

    Cuando el nio est sano o normal y tiene ms de 12 horas de nacido, se utilizarn slo cuatro datos somticos de lacolumna A (se excluye la forma del pezn) y se agregan los dos signos neurolgicos (columna "B").

    Se suman los valores de los datos somticos y los signos neurolgicos, agregando una constante (K) de 200 das, paraobtener la edad gestacional.

    Cuando el nio tiene signos de dao cerebral o disfuncin neurolgicas se utilizan los cinco datos somticos de la columnaA, agregando una constante (K) de 204 das, para obtener la edad gestacional.

    De acuerdo con los hallazgos, se clasificarn de la siguiente manera:

    - Pretrmino: todo recin nacido que sume menos de 260 das de edad gestacional. Se debe enviar a una unidadhospitalaria o pasar a terapia intensiva, de acuerdo con su condicin.

    - A trmino: cuando el recin nacido sume de 260 a 294 das de gestacin pasar, si las condiciones lo permiten, consu madre en alojamiento conjunto y se iniciar la lactancia materna exclusiva.

    - Postrmino: si el recin nacido tiene 295 das o ms de gestacin, deber observarse durante las primeras 12 horas,ante la posibilidad de presentar hipoglicemia o hipocalcemia pasado el periodo, si sus condiciones lo permitenpasar con su madre, en alojamiento conjunto, e iniciar la lactancia materna.

    APENDICE NORMATIVO G

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    23/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 23

    APENDICE NORMATIVO H

    VALORACION FISICO-NEUROLOGICA

    METODO DE BALLARD MODIFICADO PARA VALORACION

    FISICO-NEUROLOGICA

    (CRITERIOS DE CLASIFICACION)

    Mtodo de Ballard modificado

    El Mtodo de Ballard modificado utiliza 7 signos fsicos (piel, lanugo, superficie plantar, mama, ojo/oreja, genitalesmasculinos, genitales femeninos) y 6 signos neuromusculares (postura, ventana cuadrada en la mueca, rebote debrazos, ngulo poplteo, signo de la bufanda, taln oreja). El valor deber compararse con una escala de madurez

    que establece las semanas de edad gestacional.De acuerdo con los hallazgos se clasificarn de la siguiente manera:

    Pretrmino: De 28 a menos de 37 semanas o de 10 a 30 puntos se transferir para continuar la atencin a nivehospitalario y/o terapia intensiva de acuerdo con su condicin.

    Trmino: De 37 a menos de 42 semanas o de 35 a 40 puntos

    Postrmino: De 42 semanas o ms, tambin de 45 a 50 puntos deber observarse presencia de hipoglicemiahipomagnesemia, hipocalcemia.

    APENDICE NORMATIVO H

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    24/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012&print=true 24

    APENDICE NORMATIVO I

  • 7/25/2019 NOM-007-SSA2-2010

    25/25

    9/2/2016 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    APENDICE NORMATIVO J

    VALORES NORMALES DE LA CURVA DE TOLERACIA A LA GLUCOSA POSCARGA DE 100 GRDURANTE EL EMBARAZO

    ayuno 95 mg/dl 5.3 mmol/L*

    1