NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 (1) (1).pdf

1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015* Cubrir todas las plazas y si es necesario, en etapa excepcional MINEDU busca mantener modelo de contratación, pues se nombraría al 40% de clasificados Los resultados de la prueba única nacional nos comprometen a reflexiones siguientes: a. Saludar a todos los educadores, sin distingo por los resultados. Son un importante colectivo educacional, que merece el reconocimiento social, laboral, económico y profesional, pues están dispuestos en su mayoría, a engrandecer la educación pública estatal del país. b. Existe una oferta laboral de 215 mil docentes quienes se inscribieron para postular en todo el país, de los cuales rindieron 202 mil, la prueba única nacional. c. El presente año 2015 se han contratado a 117 mil docentes en todo el país siendo esto un record en el actual modelo de gestión pública estatal en educación. Pero el MINEDU- MEF ofertan solamente 20 mil plazas para el nombramiento. d. Con las reglas de juego establecidas, nos permite establecer que se ha implementado para que no se alcance un alto porcentaje de docentes aprobados y menos se logre cubrir el 100% de plazas. Las tres (03) sub pruebas, cada una con mínimos aprobatorios (30+30+60) para clasificar. Solamente 25 mil docentes han clasificado con puntajes superiores a 120 puntos. e. Por información de los postulantes, miles han alcanzado más de 120 puntos (que es el mínimo total), pero en una de las sub pruebas no alcanzó el puntaje mínimo, convirtiendo este proceso en un mecanismo de marginación al docente postulante. f. Cálculos rápidos nos indica que se cubrirían hasta el 50% de plazas para nombramiento. En secundaria han clasificado 12250 mil docentes (49%) para 4350 plazas (entonces 7900 ya no alcanzaran nombramiento). Si discriminamos por especialidades la aspiración de lograr un nombramiento se licua en contra de los clasificados. Otro elemento que nos permite afirmar esta situación, es que en 14 regiones quedaran plazas sin cubrir por tener menos clasificados y más vacantes. g. Ratificamos, que una prueba escrita no mide integralmente la labor profesional pedagógica del docente, menos si se ponen reglas con la intención de buscar baja aprobación (desaprobar) y obstaculizar el nombramiento docente. h. Es necesario movilizar al magisterio postulante para exigir al MINEDU que se cubran todas las plazas (20 mil) y si es necesario en una etapa excepcional. Además, modificar la normatividad y nos permita convocar a un nuevo proceso de nombramiento el 2016 (sin esperar 2 años), aumentando las plazas a no menos de 80 mil. Finalmente modificar los mínimos aprobatorios y estos sean complementarios: aprobar las sub pruebas o alcanzar un puntaje mínimo total sumatorio; corrigiendo así la intencionada política del nombramiento con engaño y maltrato. Walter J. Quiroz Ybañez Sec. Asuntos Pedagógicos-SUTEP

Transcript of NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 (1) (1).pdf

Page 1: NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 (1) (1).pdf

NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015*

Cubrir todas las plazas y si es necesario, en etapa excepcional MINEDU busca mantener modelo de contratación, pues se nombraría al 40% de clasificados

Los resultados de la prueba única nacional nos comprometen a reflexiones siguientes:

a. Saludar a todos los educadores, sin

distingo por los resultados. Son un

importante colectivo educacional, que

merece el reconocimiento social, laboral,

económico y profesional, pues están

dispuestos en su mayoría, a engrandecer

la educación pública estatal del país.

b. Existe una oferta laboral de 215 mil

docentes quienes se inscribieron para

postular en todo el país, de los cuales

rindieron 202 mil, la prueba única

nacional.

c. El presente año 2015 se han contratado

a 117 mil docentes en todo el país

siendo esto un record en el actual modelo

de gestión pública estatal en educación.

Pero el MINEDU- MEF ofertan

solamente 20 mil plazas para el

nombramiento.

d. Con las reglas de juego establecidas, nos

permite establecer que se ha

implementado para que no se alcance un

alto porcentaje de docentes aprobados y

menos se logre cubrir el 100% de plazas.

Las tres (03) sub pruebas, cada una con

mínimos aprobatorios (30+30+60) para

clasificar. Solamente 25 mil docentes han

clasificado con puntajes superiores a 120

puntos.

e. Por información de los postulantes, miles

han alcanzado más de 120 puntos (que

es el mínimo total), pero en una de las sub

pruebas no alcanzó el puntaje mínimo,

convirtiendo este proceso en un

mecanismo de marginación al docente

postulante.

f. Cálculos rápidos nos indica que se

cubrirían hasta el 50% de plazas para

nombramiento. En secundaria han

clasificado 12250 mil docentes (49%)

para 4350 plazas (entonces 7900 ya no

alcanzaran nombramiento). Si

discriminamos por especialidades la

aspiración de lograr un nombramiento se

licua en contra de los clasificados. Otro

elemento que nos permite afirmar esta

situación, es que en 14 regiones

quedaran plazas sin cubrir por tener

menos clasificados y más vacantes.

g. Ratificamos, que una prueba escrita no

mide integralmente la labor profesional

pedagógica del docente, menos si se

ponen reglas con la intención de buscar

baja aprobación (desaprobar) y

obstaculizar el nombramiento docente.

h. Es necesario movilizar al magisterio

postulante para exigir al MINEDU que se

cubran todas las plazas (20 mil) y si es

necesario en una etapa excepcional.

Además, modificar la normatividad y nos

permita convocar a un nuevo proceso

de nombramiento el 2016 (sin esperar 2

años), aumentando las plazas a no

menos de 80 mil. Finalmente modificar

los mínimos aprobatorios y estos sean

complementarios: aprobar las sub

pruebas o alcanzar un puntaje mínimo

total sumatorio; corrigiendo así la

intencionada política del nombramiento

con engaño y maltrato. Walter J. Quiroz Ybañez

Sec. Asuntos Pedagógicos-SUTEP