Nombre ………………………….. · 2009-09-07 · - Pedro es menos alto que Rosa. a) En la...

59
Nombre ...………………………….. C. P. ABENCERRAJES—GRANADA Este cuadernillo de trabajo para sexto nivel ha sido elaborado con fines didácticos por los profesores del Tercer Ciclo de Primaria

Transcript of Nombre ………………………….. · 2009-09-07 · - Pedro es menos alto que Rosa. a) En la...

Nombre ...…………………………..

C. P. ABENCERRAJES—GRANADA Este cuadernillo de trabajo para sexto nivel ha sido elaborado con fines didácticos por los profesores del Tercer Ciclo de Primaria

PRIMER PLAN DE TRABAJO (SEPTIEMBRE - OCTUBRE) NOMBRE ......................................................................................... Número______ Tiempo: Desde el 10 de Septiembre al 17 de Octubre LENGUA Gramática: Los adjetivos. Recursos para la composición: La descripción por sensaciones. Teatro: Ejercicios de expresión y creatividad. Ejercicios a partir de una acción : los sentidos. Ortografía: Palabras relacionadas con los sentidos. Repaso: Uso de la tilde. Reglas de la h. Composición: “El resfriado de Moritz”. Vocabulario: Los sentidos. Lectura: Uso de los sentidos: “La nariz de Moritz”. Lectura y ficha de aprovechamiento. MATEMÁTICAS Cálculo: Cantidades grandes. Repaso de la división con decimales en el dividendo. La medida: Paso entre números complejos a incomplejos. Otras unidades de longitud. Problemas con unidades de longitud. Gráficos con las unidades de longitud. Geometría: El plano. Las rectas. Ángulos. Gráficos sobre el Sistema Métrico. CONOCIMIENTO DEL MEDIO España: Mapas: Comunidades, montañas, ríos y costas. Planteamiento informativo. Europa Formación del relieve: Información. Taller de ciencia Salida: Llano de la Perdiz Cuerpo humano: El sistema nervioso. Los sentidos. Taller de ciencia Vídeos: Nuestro sistema nervioso: “Tomando decisiones” Lecturas documentales PLÁSTICA Y TALLERES Representación del mapa de España ETICA Desarrollar alternativas a la competitividad. Las desigualdades sociales. Salud ambiental: el ruido. El cuidado de los sentidos: La nariz que huye. Desastres naturales. ACTITUDES En el trabajo: Aprovecha el tiempo, se interesa y consulta dudas. Es cuidadoso con la presenta-ción de sus tareas. Es puntual en la realización de sus tareas. Cumple el hábito de lectura en casa. Se esfuer-za en mejorar la calidad de sus trabajos. Tiene su material ordenado y preparado para cada clase. En la relación con los demás: Ayuda a los compañeros-as. Respeta a los demás. Cumple los compromisos con el grupo. Colabora en las tareas colectivas. Respeta las normas establecidas. VALORACION: __________________________________ El tutor La familia

¡Vaya golazo que ha marcado Maxi! Es un jugador rápi-do, hábil y, además, muy trabajador en el campo. Señala bien en las palabras que he usado para decir las cualidades de nuestro compañero: ________________, ______________________ y ____________________. Lo hacemos ahora con un texto sacado del libro “Platero y yo”:

“Con su llorosa alegría, me ofreció dos escogidas naranjas, finas, pesadas, redondas. Las tomé, agradecido, y le di una al borriquillo débil, como dulce consuelo; otra, a Platero, co-mo premio áureo” (Juan Ramón Jiménez)

Extrae del texto las palabras que dicen cualidades de los nombres siguientes: alegría:_______________ naranjas:_________________ borriquillo:____________ consuelo:________________ premio:_______________ Las palabras que nos indican cualidades y características de los nombres pertenecen al grupo de los adjetivos. Género y número de los adjetivos Al igual que los nombres, los adjetivos presentan variaciones de género (masculino -femenino) y de número (singular o plural). El género Según las terminaciones que tengan, clasificamos a los adjetivos en dos grandes grupos: a)- Adjetivos que forman el masculino con la terminación -o y el femenino con la terminación -a: alto, alta, listo-lista. Son los adjetivos de dos terminaciones. b)- Adjetivos que presentan la misma forma para el masculino y el femenino: alegre, feliz, inteligente,... son los adjetivos de una termi-nación.

2- Vamos a practicar. Observa estos adjetivos y clasifícalos :

3- Buscamos entre todos algunos adjetivos más de cada grupo: - De dos terminaciones:__________________________________________________ - De una terminación: __________________________________________________________________________ El número Observa cómo se forma el plural de estos adjetivos y deduce la regla que siguen:

pequeño - hablador - hermoso - volador - salvaje - agresiva- inteligente - contento - tierno – elegante - veloz - nervioso

Dos terminaciones Una terminación

Singular Plural Regla

roto lista

rotos listas

1- Si acaba en ..................... se añade......................

ganador charlatán

ganadores charlatanes

2- Si acaba en....................... se añade......................

feliz capaz

felices capaces

3- Si acaba en....................... se cambia..........................

Feliz (singular) Felices (plural)

Los grados del adjetivo Manuel, Ana, Pedro y Rosa son altos, pero no todos tienen la misma altura: - Manuel es más alto que Ana. - Ana es tan alta como Pedro. - Pedro es menos alto que Rosa. a) En la primera oración (Manuel, Ana y Pedro son altos), el adjetivo altos se refiere a una cualidad que poseen los tres de forma general. Decimos entonces que el adjetivo altos está en grado positivo. Informo de que el nombre tiene esa cualidad en general, sin realizar ninguna comparación entre dos nombres: Juan es simpático, la mesa está sucia, el perro es gracioso... b) Cuando comparamos la altura de cada uno de ellos y vemos variaciones en la cantidad, usamos el adjetivo en grado comparativo y lo acompañamos de ciertas palabras. Observa cómo se forma el grado comparativo de un adjetivo y pon tú los ejem-plos:

c) Fíjate ahora en estas oraciones: Pablo hizo un salto muy alto. Pablo hizo un salto altísimo. En esta ocasión, expresamos la cualidad alto en su máximo grado: muy alto, altísimo. Decimos que el adjetivo está en grado su-perlativo. 4- Escribe otras tres oraciones con adjetivos en grado superlativo.

Comparativo Formación Ejemplos

1– De inferioridad menos ... que.... Juan es menos dormilón que Luis

2– De igualdad tan ... como... igual (de) ... que

3– De superioridad más ... que ...

Comparativo Formación Ejemplos

1– De inferioridad menos ... que.... Juan es menos dormilón que Antonio

2– De igualdad tan ... como... igual (de) ... que

3– De superioridad más ... que ...

Ejercicios 5- Subraya los adjetivos de estas oraciones y di en qué grado están:

Los adjetivos bueno y malo, además de hacerlo como los de-más, tienen formas especiales para el comparativo y el superlativo:

No le preguntaremos ejemplos a los del Barça, que ya sabemos en qué equipo están pensando cuando oyen lo de mejor. Se les pone la mente “culé” con el triplete de este año y con Messi metiendo goles. Formación de adjetivos Podemos formar adjetivos a partir de otras palabras (nombres o verbos) añadiendo su-fijos. Vamos a comprobarlo:

Positivo Superlativo

Inferiorid Igualdad Superiori

Mi calle es estrecha X

Tu vecino es rarísimo

Eres más alta que yo

Soy menos constante que él

Dani Martín es muy guapo

Su casa es tan grande como la mía

....................................

Comparativo

Verbo Sufijo Adjetivo bailar cantar

-in/ina bailarina ..............

amar sufrir

-able o -ible

amable ..............

crear hablar

-dor/a creador/a ..............

Nombre Sufijo Adjetivo arcilla lluvia

-oso/a

arcilloso ..............

broma arte

-ista .............. ..............

ángulo círculo

-ar angular .............

Positivo Comparativo Superlativo

bueno mejor óptimo

malo peor pésimo

6– Ve a nuestra web, pincha el vínculo de adjetivos, léete la información y trata de hacer el ejercicio de distinción entre adjetivos y nombres ¡sin errores! Anota los nombres y los adjetivos. 7- Escribe nombres, verbos y adjetivos de la misma familia:

8- Fijándonos en lo que hemos estudiado de los adjetivos vamos a analizarlos. Fíjate en este ejemplo: Sergio es rubio Selecciono el adjetivo : rubio. Pertenece al grupo de los que tie-nen dos terminaciones (rubio-rubia), está en grado positivo, en género masculino y en número singular. Por tanto, su análisis es: rubio: Adjetivo de dos terminaciones, en grado positivo, mas-culino, singular. Ahora hazlo tú. Subraya los adjetivos de esta frase y los anali-zas: Mi perra es peluda, pequeña, muy juguetona y tan lista como Lassie. 9- Busca los nombres, los determinantes y los adjetivos de la siguiente frase. Dale a ca-da uno un color y los subrayas. Tras hacer esto, pasa a hacer su análisis completo. Como son muchos, quince en total, selecciona dos de cada grupo (Recuerda cómo se analizan los nom-bres y los determinantes): “En el centro de mi ciudad encontramos ahora varios grupos de alegres animadores que reparten muchas flores y ofrecen cariñosas sonrisas a nuestros encantados visitantes”.

Verbo Nombre Adjetivo A- alegrar alegría alegre B- entristecer ......................... ......................... C- ......................... ......................... estudioso D- ......................... limpieza ......................... E- charlar ......................... charlatana F- ahorrar ......................... ......................... G- ......................... ......................... H- ......................... .........................

Grupo Analisis Determinantes

Nombres

Adjetivos

Describimos lo que percibimos Percibimos el mundo exterior mediante los sentidos. Las impresiones que producen en nosotros las cualidades físicas de las cosas las llamamos sensaciones. Describir es explicar cómo son las cosas, cómo las reciben nuestros sentidos. Para describir, los sentidos han de estar bien despiertos. Y se despiertan, sobre todo cuando están delante de cosas nuevas: en los viajes, cuando hay un cambio inesperado... 1- Empezamos. Pon ejemplos de sensaciones percibidas por sentidos distintos (cinco por cada uno). Procura no se repetitivo: a) Visuales: movimiento de un árbol, ___________________________________ b) Auditivas: un silbido, ____________________________________________ c) Olfativas: el olor de un guiso, ______________________________________ d) Gustativas: el dulce de un bombón, _________________________________ e) Tactiles: la suavidad de..., _____________________________________ 2 - Di qué clase de sensaciones destacan en estas descripciones del escritor Camilo José Cela: a) “El campo huele con un olor profundo, penetrante, distante, casi hiriente”. b) “El río corre rumoroso, rápido, por la vega, y a su orilla silban los pajaritos, croan las últimas ranas de la tarde”. c) “Se está fresco, sentado al borde de la carretera, a la sombra de un olmo, después de un día caluroso”. d) “La carne es dura y seca, casi inmasticable, y la leche tiene un sabor áspero, dulzón”. e) “La niña va descalza, con los brazos al aire, y lleva un lazo morado, grande como un murciélago, sobre la despeinada cabeza rubia”.

3 - Ahora tú: escoge tres objetos o lugares distintos y trata de describirlos en función de lo que percibes por el sentido que has seleccionado. Fíjate el uso que hace Cela de los ad-jetivos para intentarlo tú también. a) Lugar u objeto: _________. Sentido: _______________ (Si lo prefieres, no la pon-gas, deja que intentemos adivinarla). Realiza unas tres líneas por cada uno. b) Lugar u objeto: __________. Sentido: _______________ c) Lugar u objeto: __________. Sentido: _______________ 4 - Coloca estas palabras en su grupo de acuerdo con la sensación a la que se refieren: silbido, perfume, claridad, frescura, dulzor, color, sonido, sabor, aroma, aspereza, acidez, luminosidad, peste, rumor, suavidad, zumbido, fragancia, tibieza, brillo, amargor, susurro, resplandor, ardor.

Completa los huecos que queden con palabras de tu cosecha. 5– Observa estas frases: Siento el ruido del avión. Siento alegría al iniciar el viaje. En el primer caso, “sentir” significa percibir una sensación. En el segundo, experimen-tar un sentimiento. En nuestras historias, sensaciones y sentimientos suelen ir unidos porque unas provocan los otros. Fíjate en este texto:

Visuales Auditivas Olfativas Gustativas Tactiles

¡Qué alegre es despertarse con la fresca mañana y con el brillo deslumbrante del sol ante los ojos! ¡Qué hermoso es oír a las aves cantar en las ramas y el murmullo de un riachuelo o el ruido de las olas morir en la playa!. A cualquier hora y en cualquier sitio son encantadores estos sonidos y estas imágenes, pero aún lo son más cuando al despertarse se encuentra uno por primera vez en una situación nueva y romántica con el suave y embalsamado aire de un clima tropical, mezclado con el fresco aroma del mar (...). Cuando me desperté, a la mañana siguiente del día del naufragio, me hallaba en el más delicioso estado y, mientras echado boca arriba en mi cama de hojas contemplaba el cielo azul claro que se distinguía entre el ramaje de los cocoteros y observaba las nítidas y blancas nubecillas que pasaban lentamente, mi corazón se henchía más y más de una alegría como jamás he vuelto a sentir. Robert M. Ballantyne: La isla de coral

¡Mmm...!.¡Sujetadme! ¡Que me la como y os quedáis sin ilustración!

a) ¿Qué sensaciones percibe el náufrago? (3-4) b) ¿Qué sentimientos le han producido estas sensaciones? (3-4) 6 - Antes de llegar a la creación, vamos a practicar un recurso que será muy útil: Bus-car palabras de cada familia. Completa las columnas:

Imagínate una situación nueva para ti que sea muy rica en sensaciones: En lo alto de una montaña, en medio de un bosque, en una granja, en una fiesta especial, en una pla-ya...Escógela bien. Puede ser algo que hayas vivido en tus pasadas vacaciones. Te vas a si-tuar en ella y me vas a ir describiendo tus sensaciones. Procura usar un vocabulario variado y enriquecido con adjetivos, comparaciones y metáforas. Cuanto mejor te “transportes” a esta situación, más fácil te será describir lo que percibes y lo que sientes. Concéntrate bien. Escri-be un mínimo de diez o doce líneas y hazle un buen dibujo para completar tu página. Recuer-da que es imprescindible que incluyas lo que percibes por distintos sentidos. Te puedes ayu-dar con nuestra web con los adjetivos que usamos para describir lo que percibimos por los sentidos.

Mi experiencia en _________________

Adjetivos Nombres

claro claridad

fresco

dulce

áspero

ácido

suave

amargo

Verbos Nombres

silbar

brillar

susurrar susurro

disparar

pensar

ABENCERRAJES

Ejercicios de expresión y creatividad.

a) - Expresión lingüística Empezamos por comprobar nuestro sentido del tacto y nuestra ca-pacidad para describir lo que estamos tocando: Vas a permanecer con los ojos tapados. Se te van a pasar objetos reales y tienes que describir-los. Por supuesto, no puedes decir su nombre. Evita las repeticiones, las dudas. Hazte un esquema del orden en el que vas a exponer los detalles de tu objeto: hazlo de mayor a menos importancia lógicamente. b) - Expresión corporal Seguimos con los sentidos. Vamos a representar los comportamientos de las personas cuando experimentan estas sensaciones: Tacto: La arena de la playa está que arde. Acaricias a tu gato. ................... Olfato: En la habitación del albergue se han dejado todos las zapati-llas de deporte, y ¡echan un olorcillo...!. Abres la ventana en primavera y percibes un exquisito olor a flores. Gusto: Vas a tomarte la taza de leche y está que arde. Te comes un perrito caliente exquisito. .................. Oído: Oyes un sonido hiriente. Escuchas la canción de moda que te encanta. Vista: Vas en el coche o estás tirando al aro de baloncesto con el sol de frente. Observas algo en televisión con especial atención, sin perder detalle.

Escena a partir de una acción Ahora trabajamos en equipo: tenéis que preparar la representación de una pequeña escena en la que tengan mucha importancia el uso que hacéis de vuestros senti-dos en, al menos, tres momentos de la actuación. Preparad bien el argumento, que tenga su “chispa”, cuidando también los mensajes que trasmitís. Tras esto, preparad los personajes que van a intervenir, haced el reparto entre los compañeros, preparad la caracterización, los gestos, movimientos y diálogos, la ambientación del escenario... Ensayad después aprovechando bien el tiempo y aportándoos ideas todos y, ¡arriba el telón!

1 - “V” en la palabra “ver” a) Ver Vista Visual

“Vista” y “visual”, palabras relacionadas con ver, puedes agruparlas con otras que co-miencen igual (vist-, vis-) y que tienen un significado relacionado con ellas. Búscalas. b) Completa con b o con v. Son palabras relacionadas con el sentido de la vista, pero no todas ellas son de la familia de palabras de ver y, por tanto, no tienen su misma raíz.

Vistazo

Visión

D I I S A R

I

S

L D

U E

M S

P E R C I I R C

N R U

T A T I S A R

R R R

E I

R

E

R

Super– espía

c) Haz un juego de palabras cruzadas, como en el ejercicio anterior, usando adjetivos relacionados con los sentidos: suave, tibio, brillante,... . Puedes usar más casillas si lo necesi-tas.

2 - Oír ¿Qué hacemos cuando una palabra en la que tenemos que decidir si escribir y o ll viene de otra que no tiene ninguna de las dos?. Lo comprobamos. Completa : Yo oigo Nosotros oímos Tú ...................... Vosotros oís El/Ella ................ Ellos/Ellas..................... ¿Lo oyes? Sí, lo estoy ..................... ¿Lo lees? Sí, lo estoy ...................... ¿Lo crees? Sí, lo estoy .................... ¿Lo roes? Sí, lo estoy ..................... ¿Huyes? Sí, estoy .......................... ¿Vas? Sí, estoy ...............................

3 - Oler

a) Con este verbo, aplicamos una regla ya conocida: El diptongo hue lleva siempre h: Completa: Yo .......................... Nosotros/as .......................... Tú .......................... Vosotros/as .......................... El/Ella..................... Ellos/as .................................

b) Sustituye oler por la forma que corresponda: Quiere que yo lo (oler) ahora Quiere que nosotros lo (....................) ahora Quiere que ellas lo (....................) ahora

B

R

I

LL

A

N

T

E luminoso sofocante

4- Percibir se escribe con b, como escribir y todos los verbos terminados en -bir. Pero hay tres verbos, bastante gansos que no hacen caso de esta regla y usan la v. Están en la sopa de letras siguiente, mezclados con otros terminados en -bir. Hay ocho en total. ¡A por ellos!

Anótalos. 5) Vamos a repasar la acentuación que este curso debemos de usar ya. Recordamos las reglas vistas. Llevan tilde: a) Las palabras agudas que acaban en vocal, n, s: Ca-mión, res-ba-lé, su-frís. b) Las palabras llanas que no acaban en n, s o vocal: Ló-pez, ár-bol. c) Todas las esdrújulas: mé-di-co, pár-pa-do. d) Las vocales débiles i, u cuando van al lado de una vocal fuerte (a,e,o) y suenan más que ellas, porque rompen el diptongo: Ma-rí-a, ba-úl. e) Las palabras qué, quién, cuándo, cuánto, dónde, cuál, cuando van haciendo una pre-gunta o una exclamación: ¿Qué dices? ¡Cómo ha bailado! f) Las palabras terminadas en “mente” cuando deban llevarla sin el sufijo. g) Las palabras monosílabas no llevan tilde (fue, dio) salvo si la palabra tiene dos fun-ciones y la tilde, llamada diacrítica, distingue una de otra: más (cantidad)- mas (pero), sí (afirmación)- si (condición), sé (saber)- se, ... - Coloca tilde, si es conveniente, en estas palabras, relacionadas con los sentidos: griterio, reluciente, suave, aspero, oscuridad, percusion, amargo, insipido, vocerio. Añade dos o tres de tu cosecha. 6) Entra en la web, en el enlace de acentuación. Te diré en clase la parte que vamos a hacer.

O H N F E S C R I B I R R Ñ O

Y O Q S I T E N P A L A C A A

M M Ñ J C R I X A V B E N P S

V I V X O R R H O S X A A E V

S T K Z N S A I R I T U P S I

A S L Y C S R B I R B C E F R

O P X P E R C I B I R V R B S

L I T M B A I R I I R I C I T

S E R V I R B M H E R V I R G

D A U Q R U D E S C R I B I R

C Q S K A L R U N M Ñ R I O H

Z R S P M O B T C D A K R O Q

X O U R E C I B I R T A L B R

Pasaron dos días y le bajó la fiebre. Ya sólo usaba seis o siete pañuelos al día. Su nariz seguía taponada, pero él ya estaba cansado de tanta cama. -Mañana me levanto -dijo a su madre-, y el lunes voy a tra-bajar. -«Después de la enfermedad, poquito trabajar» -murmuró ella. Moritz no le hizo caso. Ya le había oído demasiados refra-nes. Al día siguiente pensaba volver a la vida normal. Se despertó de noche. Vio una extraña luz en su nariz y sintió al mismo tiempo un hormigueo, como si cien bichitos le hicieran cosquillas. Abrió la boca y respiró para estornu-dar. Al hacerlo, aquello fue un horrible estruendo, como si un elefante hubiera resoplado en el bosque. Las ventanas cru-jieron, y no se hundió la casa por milagro. La madre llegó asustada, de la habitación contigua.

-¿Has oído, Moritz? Ha debido de ser una explosión ahí fuera. -Ha sido aquí, madre. Se me ha ido el constipado, ya puedo respirar. Abrazó a su madre, respiró ensanchando las ventanas de la nariz y dijo: -Mañana habrá col para comer, ¿verdad? -¿Cómo lo sabes? -preguntó la madre, muy sorprendida. -Lo huelo -contestó Moritz, tan sorprendido como ella. -¿Cómo es posible? ¡Pero si está en una fiambrera de plástico, con tapa y todo! Y, además, metida en el frigorífico. -Pues la estoy oliendo, qué quieres que te diga. Volvió a aspirar por la nariz, esta vez con los ojos cerrados. -Y huelo algo más: las flores del balcón se están secando. -Pues es verdad -dijo la madre, asustada. Por atender al enfermo, se había olvi-dado de regar los claveles. Pero, ¿cómo podría Moritz oler aquello con las puertas cerradas? Parecía im-posible. -Pues lo huelo. Desde esa explosión, mi nariz huele todo. Ven, vamos a regar las flores. Echaron abundante agua en las macetas. Moritz dijo que los claveles olían a desesperados: en efecto, a la mañana siguiente ya habría sido demasiado tarde. Se asomó a la barandilla. La calle estaba oscura y silenciosa. Pasó un camión. -¡Diablos, qué mal huele! -Moritz se tapó la nariz con los dedos. -Pero, Moritz, si no es más que un camión. Si eso te parece demasiado, ¿cómo vas a aguantar de día, cuando la calle esté llena de coches? Su madre movió la cabeza, preocupada. -No me gusta, no me gusta... Así ocurrió. A la mañana siguiente, Moritz salió al balcón para sentarse en una silla. Pero tuvo que levantarse en seguida, porque se as-fixiaba. Los gases de los coches le irritaban la nariz. Se la tapó con un pañuelo y huyó a la sala de es-tar.

-Moritz, hijo, ¡pero si tienes la cara color verdoso! -dijo la madre. Moritz la tranquilizó. -Es que aún estoy algo débil. Mi nariz se irá acostumbrando a los olores. Y si no, iré al médico para que me recete algo. Si para oídos finos hay Audipax, o como se llame, para personas de olfato fino habrá algún Olfapax. -¿Tú crees? -preguntó la madre, incrédula. -O me hago una funda, un estuche de nariz, con piel roja muy fina. Me sentará bien. Seré el único cartero que lleve un estuche de nariz. Se echó a reír. A la madre no le dio por reír. Tampoco se rió cuando él dijo: -O cojo una pinza y me tapo la nariz. -¡Ya vale, Moritz! -dijo la madre-. A mí eso no me hace ninguna gracia. Por la tarde decidieron salir de paseo. Había cerca un pequeño parque con bancos, flores, pájaros y árboles. Bajaron los cuatro pisos. Moritz se paró en el entre-suelo, torció la cabeza, arrugó la nariz y husmeó. -No puede ser -dijo. -¿Qué es lo que no puede ser? -preguntó la madre. -Que aquí huela a disgusto. ¡Si hace seis meses que la vivienda está vacía...! -Ya no. Mientras estabas enfermo vinieron nuevos inquilinos, una familia con tres niños: dos críos gemelos y una niña más crecidita. -Entonces es disgusto infantil. Será la niña... Volvió a husmear. -Moritz -le preguntó la madre en voz baja-, ¿a qué huele el disgusto? Él intentó explicárselo. -A tristeza, a lágrimas..., a dolor de corazón. La madre le miró de reojo, moviendo la cabeza. ¿Qué le pasaba a su Moritz? Eso de andar husmeando y oliendo a través de las puertas... y encima, eso de «dolor de corazón...» era una palabra rara, pasada de moda. -No deberían existir niños tristes -dijo Moritz-. Decir niño triste es como decir nieve negra. Salieron a la calle y Moritz aspiró todos los olores. Muy pronto tuvo que sacar el pañuelo para proteger su nariz. Sólo en el parque se sintió mejor. Los rosales flo-recían; anduvo de uno a otro, metiendo la nariz en las flores rojas, amarillas y blan-cas y aspirando la fragancia de las rosas. Luego se sentó en un banco al lado de su madre. Se entretuvo hablando con ella y todo volvió a ser como antes de la enferme-dad. De regreso, Moritz tuvo que protegerse otra vez la nariz con el pañuelo. Cuando llegaron a casa, dijo: -Ahora está doblando la esquina tu amigo Strupps con el periódico. Strupps era el perro del portero. Todos los días, a aquella hora, le traía el periódico a su amo. Su madre le cogió de la manga. -Oye, hijo, ¿hueles el perro cuando dobla la esquina? -Pues, sí. Yo lo encuentro gracioso. ¿Tú no? -No. A mí me da miedo. Apareció Strupps. Traía el periódico en la boca. Entra-ron en la casa y Moritz comprobó con alivio que el entresuelo seguía oliendo a tristeza, pero mucho menos que antes.

Trabajos sobre la lectura 1– Resume lo sucedido Preséntanos al protagonista principal y nos cuentas lo que le ha pasado. 2– Recursos para la composición a) La descripción por sensaciones: Busca en el texto palabras que nos describan lo que perciben los personajes por al menos tres sentidos distintos. b) Para describir un lugar, el autor selecciona los objetos más representativos, sin ex-tenderse más: Por la tarde decidieron salir de paseo. Había cerca un pe-queño parque con bancos, flores, pájaros y árboles. Trata de usar el mismo recurso para describir de forma rápi-da al menos dos lugares: la playa, un supermercado, una calle en hora punta, el patio del colegio,…. c) Observa un recurso que estudiaremos más detenidamente en los planes siguientes: el autor nos expone cómo se siente el personaje e inmediatamente nos describe uno a uno los detalles del entorno que le han producido ese sentimiento: Sólo en el parque se sintió mejor. Los rosales florecían; anduvo de uno a otro, metiendo la nariz en las flores rojas, amarillas y blancas y aspirando la fragancia de las rosas. Luego se sentó en un banco al lado de su madre. Se entretuvo hablan-do con ella y todo volvió a ser como antes de la enfermedad. Ahora vas a hacer tú lo mismo, pero con sentimientos distintos (3-4 líneas ca-da uno): - Abrió la puerta y le invadió una rabia tremenda : ……………………………………………………………….. - Lo que vio le produjo una felicidad inmensa: ……………………………………………………………….... - Al llegar a …...sintió ……. (miedo, vergüenza, orgullo,….): ……………………………………………………...… d) Uso de la comparación para enriquecer el texto: “Vio una extraña luz en su nariz y sintió al mismo tiempo un hormigueo, como si cien bichitos le hicieran cosquillas”. “Al hacerlo, aquello fue un horrible estruendo, como si un elefante hubiera resoplado en el bosque”. Trata de sustituir las comparaciones que ha usado el autor, por otras creadas por ti que te queden bien en el texto y completa a tu gusto las dos siguientes: Noté un tremendo dolor como si……………………. Aquello fue una agradable sorpresa, como si………………….

3– Gramática a) Para enriquecer el lenguaje, el autor del texto ha incluido bastantes adjetivos. Esco-ge cuatro de ellos (anota la frase con el nombre al que se refieren) y los analizas: Ejemplo: - ¿Cómo lo sabes?- preguntó la madre muy sorprendida Sorprendida: Adjetivo, de dos terminaciones, en grado superlativo, femenino, singular b) Fíjate en estas “parejas extrañas” de nombre y adjetivo: -No deberían existir niños tristes -dijo Moritz-. Decir niño triste es como decir nie-ve negra. Buscad vosotros al menos otras cuatro parejas como éstas. 4– Ortografía a) En este plan estamos repasando las reglas de la h. Te voy a recoger varias palabras del texto que llevan h. Tu misión es decir qué regla siguen cada una de ellas: No le hizo caso, sintió un hormigueo, como si un elefante hubiera resoplado en el bosque, ha debido de ser una explosión ahí afuera, lo huelo-contestó Moritz - Busca en el texto al menos otras cinco palabras con h . b) Acentuación: Vamos a centrarnos en las palabras que llevan tilde porque se ha roto un diptongo: Pasaron dos dí-as y le bajó la fiebre, su nariz seguí-a taponada, ya le habí-a o-ído demasiados refra- nes - Empieza por buscar cua- tro palabras con diptongos y luego otras cuatro en las que el diptongo se ha ro- to porque la vocal débil (i, u) lleva el golpe de voz. No olvides colocarles las tildes. 5– Vocabulario a) “Después de la enfermedad, poco trabajar” La madre de Moritz usaba un refrán para que la sabiduría popular que se supone que es el origen de los refranes le sirviera de refuerzo en su intento de convencer a su hijo de que reposara tras haber estado enfermo. Vamos a analizar algunos refranes sobre la salud. Escoge tres de ellos, tu misión es explicar su significado: Quien quiera vivir sano, coma poco y cene temprano A quien come muchos manjares no le faltarán enfermedades Camina como viejo y llegarás como joven Más vale prevenir que curar No hay buena salud, donde no entra la luz Poca cama, poco plato y mucha suela de zapato Con huerta y verdura alejas la sepultura Fruta y camino diario para ser un centenario Quién quiera el ojo sano, átese la mano

b) Sinónimos - En el primer caso, te voy a dar una lista de palabras que son sinónimos de las que tie-nes escritas en verde en el texto. Tu tarea es volver a escribir el texto incluyendo las palabras que yo te he puesto en la lista en lugar de sus sinónimas, de manera que el significado del texto apenas cambie: Pasaron dos días y le bajó la fiebre. Ya sólo usaba seis o siete pañue-los al día. Su nariz seguía taponada, pero él ya estaba cansado de tanta ca-ma. utilizaba, fatigado, descendió, transcurrieron , obstruida -En el segundo caso, busca tú palabras sinónimas de las que tienes en verde: Se despertó de noche. Vio una extraña luz en su nariz y sintió al mismo tiempo un hormigueo, como si cien bichitos le hicieran cosquillas. Abrió la boca y respiró para estornudar. Al hacerlo, aquello fue un horrible estruendo 6– Conocimiento del Medio a) Recuerda qué sucede en el proceso de fecundación para-qué nazcan gemelos b) Salud: el cuidado de los sentidos A la mañana siguiente, Moritz salió al balcón para sentarse en una silla. Pero tuvo que levantarse en seguida, porque se as-fixiaba. Los gases de los coches le irritaban la nariz. Se la tapó con un pañuelo y huyó a la sala de estar. - Escribe al menos una actividad perjudicial que debemos de evitar a cada uno de nuestros sentidos: vista, olfato, oído, gusto, tacto. Si lo necesitas, consulta nuestra web. 7– Mensajes Moritz era capaz de oler los sentimientos de los demás. ¿Cómo “hueles” tú que tu compañero-a se siente mal, tiene algún problema. ¿Qué haces en esos casos? 8- Creación: Ves que el “armazón” de esta historia es muy fácil: Una persona sencilla que, por un hecho casual (un estornudo) adquiere unas capacidades extraordinarias en uno de los sentidos (el olfato). Esto le trae ventajas y también algún problema. Basándote en este esquema, trata de construir tu histo-ria sobre alguien que adquiera capacidades extraordinarias pero, con otro sentido. O que Moritz viene por nuestro barrio con su ol-fato maravilloso... Crea tu historia: Personaje, lugar, tiempo, aconteci-mientos con otras personas, y desenlace. Procura que tu creación tenga también su mensaje. ¡Venga, artista, que le huela fenomenal tu cuento a Moritz!

1- Ordenando correctamente las sílabas siguientes encontrarás palabras que se refieren a los cinco sentidos:

2- ¿Es lo mismo oír que escuchar? Explica la diferencia entre ellas.

3- Investiga el significado de estas expresiones, todas ellas relacionadas con oír: a) Le entra por un oído y le sale por otro. b) Tú cuando estés allí, oír, ver y callar. c) Le gusta mucho regalarle el oído a su jefe. d) Cuidado, que las paredes oyen. e) A preguntas necias, oídos sordos. f) Venga, cuenta, soy todo oídos. g) No hay peor sordo que el que no quiere oír

Sentido Palabra

VISTA vio ta le

tes gan co gi

OIDO na pa da cam

o ti tin ne

OLFATO ga em dor bria

do ti fé

GUSTO la pa em go so

zu ra ca do a

TACTO pe ás ro

la do he

Sílabas desordenadas

4- Cuando el médico ausculta, oye los sonidos del interior del cuerpo, porque auscultar y escuchar proceden de la misma palabra del latín y tienen un significado muy parecido. Sucede lo mismo con las palabras auricula y oreja, que tienen el mismo origen. ¿Con cuál de las palabras anteriores se relacionan estas?: a) escucha b) orejón c) auricular d) orejera e) auscultación 5- Colores. Tengo una tapicería verde manzana. A veces, el nombre de un color necesita de otra palabra que matice su significado, ya que los colores pueden tener distintos tonos. ¿A qué co-lores se pueden añadir las siguientes palabras para explicar mejor su tono?: Búscalos en las cajas de colores de nuestro material común. 6- Explica lo que significan estas expresiones en las que usamos los colores: a) Lo veo todo negro. b) Juan ve la vida de color de rosa. c) Me puse morado en el cumpleaños. d) Lo pillaron y se puso rojo como un tomate. e) El partido está al rojo vivo. f) Hoy es un día muy gris. g) Tiene la mala costumbre de poner verde a todo el mundo. 7- Clasifica estas palabras en dos grupos: una para las que están relacionadas con la luz y otra para las que lo están con los sonidos: resplandor, estruendo, fosforescente, deslumbrar, ruido, gemidos, rumor, murmullo, chispa, brillar. 8– Explica lo que significan estas expresiones con la pala-bra ojo: a) Anda con cien ojos en ese lugar. b) Eso vale un ojo de la cara. c) Hace los cálculos a ojo. d) Lo hizo en un abrir y cerrar de ojos. e) Ve un pastel y se le van los ojos. f) Anoche no pegué ojo. g) Voy a salir, échale un ojo a los niños. 9- Por último, prueba en el enlace de vocabulario de nues-tra web para comprobar si te has quedado bien con las expresio-nes nuevas.

oliva limón celeste marino

añil turquesa ceniza botella

DINGALING LI

La escritora Mira Lobe nos cuenta la historia de un cartero que, de forma casual, como has leído en nuestra composición, adquiere una capacidad extraordinaria de percibir olores, ¡hasta los sentimientos los podía oler! Puede parecer que esto le hizo ser más feliz, pero... Lo que te voy a dar es un guión para hacer un comentario sobre lo que sucede en el li-bro. Va a ser un comentario oral, para no cargarte de trabajo. Tan sólo vas a hacer la crea-ción por escrito. El número de la pregunta se corresponde con el capítulo del libro al que me refiero, para que te sea más fácil: 1- a) Es una persona que está siempre diciendo refranes. b) Napo descubre sus poderes. 2- Dula y Axeloto. 3- a) La señora Mauerman se alegra mucho de verlo. b) Liane. 4- Lío en el supermercado por el café. 5- La carta del viejo y la reacción de Liane. 6- El Director le hace una prueba. 7- Birgit y los peces cebra.

8- a) Regalos de cumpleaños de su madre, de Dula y de Liane. b) Liane pone un anuncio en el periódico y selecciona las respuestas. 9- El Director de los grandes almacenes le encarga un trabajo. 10- El mago le hace una propuesta. 11- Va a la Empresa Wurma. Le hacen una nueva pro-puesta. 12- a) ¡Los “topos” lo capturan!. Le proponen también algo. b) Rompe con Liane. 13- Dula y Moritz pierden parte de sus ropas y el dine-ro. 14- Pierde sus cualidades excepcionales. Aparte de estas cuestiones que nos sirven para seguir bien la historia, vamos a acabar con dos que se refieren a todo el libro: 15- Mensaje: ¿Qué nos ha querido decir la autora austriaca, Mira Lobe, con esta his-toria imaginaria?. ¿Quieres ampliar tu información sobre el sentido del olfato? (Usa también los vínculos de Cono) (Imágenes tomadas del libro “La nariz de Moritz” de Mira Lobe, Editorial SM, El bar-co de vapor)

Números muy grandes Vamos a recordar el valor que tiene cada cifra según la po-sición que ocupa:

5 decenas de millón + 2 unidades de millón + 4 centenas de mil + 7 decenas de mil + 8 unidades de mil + 4 decenas + 9 unidades Expresado de otra forma: (5 X 10.000.000) + (2 X 1.000.000) + (4 X 100.000) + (7 X 10.000) + (8 X 1.000) + (4 X 10) + (9 X 1) 1– Prepara una tabla como la que tienes arriba para dar a cada número su valor y escri-be con cifras los siguientes “supernúmeros”: a) Tres millones, doscientos cuarenta y tres mil quinientos treinta y cinco b) Doscientos cincuenta y tres millones, quinientos dos mil, seiscientos cuatro c) Diez millones, ciento cuatro mil, doscientos cincuenta Exprésalos ahora como suma de números complejos (fíjate en el ejemplo que hemos hecho en el ejercicio inicial) 2- Lo hacemos al revés: te pongo unas cantidades para que tú las expreses con pala-

bras: a) 42.658.023 b) 328.902.561 c) 4.320.100 ¡Anda que empezamos bien! ¡Tampoco es para tanto! Dale un toquecillo a la del dibujo, que seguimos… 3– Resuelve mentalmente:

a) (7 x 100.000) + (5 X 10.000)= b) (8 x 1.000.000) + (5 x 100.000) + (7 x 100) = c) (9 x 1.000) + (4 x 10) + (9 x 1) = d) Este te lo vas a inventar tú Cada día del plan al llegar a clase te vas a encontrar un “numerillo” de estos. ¡Anótalo!

Millones Miles

CM DM UM Cm Dm Um c d u

5 2. 4 7 8. 0 4 9

El Sistema Métrico decimal : Unidades de longitud (Continuación)

PASO DE INCOMPLEJO A COMPLEJO Para pasar de incomplejo a complejo, basta colocar la cantidad dada en el cuadro de unidades. Ejemplo 1: Incomplejo- 234 m Complejo: 2 hm, 3 dam y 4 metros Ejemplo 2: 8.567 cm Complejo: 8 dam, 5 m, 6 dm y 7 cm Ejemplo 3: 26, 45 dm 4– ¡Te toca! Expresa en número incomplejos estos que te doy: a- 345 dam - b- 65,82 cm - c- 3567 mm - d- Añade uno por tu cuenta Expresa en forma compleja cada uno de los siguientes incomplejos. 5– Ahora, ¡al revés!, ¿qué números incomplejos son estos? a- 2 hm, 3 dam, 2 m, 5 dm— b- 3 mam, 4 km, 5 hm - c- 4 m, 2 dm, 3, cm, 7 mm- d- Añade tú uno 6– Completa el ejercicio que te indicaré en la web (botón “Completar”) y te lo apuntas cuando lo hagas sin fallos.

mam km hm dam m 2 3 4

mam km hm dam m

8 5

dm cm mm

6 7

mam km hm dam m

2

dm cm mm

6 4 5

Bandera de 1,5 km para celebrar el centenario del At de Madrid

Otras unidades de longitud Este coche participa en las 500 millas En este vuelo barato, el avión vuela a de Indianápolis 9.000 pies de altura La milla y el pie son unidades de longitud más antiguas que el metro y que siguen usándose en muchos casos. Mira en esta tabla las unidades de longitud antiguas más comunes y sus equivalencias:

Ayúdate del convertidor de unidades de nuestra web:

7- Un avión vuela a 1500 pies de altura. ¿A cuantos metros de altura va? 8- Un yate ha recorrido 36 millas náuticas. ¿Cuántos kiló-metros ha recorrido? ¿Y metros ? 9- El tamaño de un televisor se mide por la longitud de la diagonal de su pantalla, y se da en pulgadas. Calcula en centímetros los tamaños de los televisores de 14 y 22 pulgadas. 10– Pepe “Brazo de piedra”, ha estado ensayando para el próximo campeonato de golf. Consigue golpear ya la pelota a una distancia de 125 metros en cada golpe. Según los datos del campo, el primer hoyo es un par tres (lo tiene que hacer en tres golpes) y tiene 432 yardas de longitud. ¿Podrá llegar a esta distancia con tres golpes nuestro Super-Pepe o tendrá que seguir ensayando? Web- ¡Nuestro ejercicio en la web! Trabaja con otras unidades de medida.

El palmo 20 cm

La pulgada 25 mm

El pie 30 cm

La yarda 90 cm

La braza 18 dm

La milla inglesa 1’5 km

La milla náutica 1’8 km

Para practicar las otras unidades de longitud

11- Recorrido de la 62 edición de la Vuelta Ciclista a España 2009 Este es el recorrido de la 62 edición de la Vuelta ci-clista a España, que se inició el 29 de agosto de 2009 en Assen (Holanda) y concluye el 20 de septiembre en Ma-drid, con 21 etapas con un total aproximado de 3.281,5 kilómetros.

1 - Assen - Assen (CRI - 4,5 km) 2 - Assen - Emmen (202 km) 3 - Zutphen - Venlo (185 km) 4 - Venlo - Lieja (224 km) 5 - Tarragona - Vinaroz (174 km) 6 - Xativa - Xativa (186 km) 7 - Valencia - Valencia (CRI - 30 km) 8 - Alzira - Alto de Aitana (206 km) 9 - Alcoi - Xorret de Cati (186 km) 10 - Alicante - Murcia (162 km) 11 - Murcia - Caravaca de la Cruz (191 km) 12 - Almeria - Alto de Velefique (174 km) 13 - Berja - Alto de Sierra Nevada (175 km) 14 - Granada - La Pandera (157 km) 15 - Jaén - Córdoba (168 km) 16 - Córdoba - Puertollano (170 km) 17 - Ciudad Real - Talavera de la Reina (175 km) 18 - Talavera de la Reina - Avila (187 km) 19 - Avila - La Granja. Real Fábrica de Cristales (174 km) 20 - Toledo - Toledo (CRI - 26 km) 21 - Rivas - Madrid (110 km) Total aproximado de kilómetros: 3.281,5.

Escoge cuatro etapas, me indicas la comunidad en la que trascurren y expresas la dis-tancia en km en unidades distintas. Busca tres comunidades por las que no ha pasado nuestra vuelta este año. 12- Sabiendo que los recorridos totales del Tour de Francia, que ha ganado el español Alberto Contador, y del Giro de Italia en este año 2009 han sido 350 mam y 33.950 hm, res-pectivamente, calcula: a) La diferencia entre el Tour y la Vuelta: ................................km b) La diferencia entre la Vuelta y el Giro..................................km c) La diferencia entre el Tour y el Giro.....................................km

Problemas y otras actividades

(En nuestra web lo puedes ver en mayor tamaño)

Vamos con algunos problemillas con las unidades de longitud: 13- Un pelo crece 12 mm cada mes. ¿Cuánto crecerá en un año? Di-buja un segmento con esa longitud. 14– La rana más saltarina es la rana africana, que ha llegado a dar un salto de 5,35 m. ¿Con cuán-tos saltos pasaría el pasillo que hay delante de nues-tra clase? (Salid una pareja a medirlo) ¿A qué dis-tancia llegará con 12 saltos? ¿Y con 15? 15– Seguimos usando nuestros metros. Anota las medidas de estos objetos que tene-mos a nuestro alcance: un bolígrafo, la pantalla de tu ordenador, la anchura de la pizarra, el alto de la puerta, ...Añade dos objetos de tu cosecha. 16– Un caracol quiere subir una pared de 9 metros de altura. Cada día sube 4 metros pero, por la noche, mientras duerme, resbala y descien-de tres metros. ¿Cuántos días tardará en alcanzar los 9 metros? Ten en cuenta que cuando llegue arriba, esa noche no resbalará. 17– Una piscina olímpica mide 50 metros de largo. Al entrenarse, un nadador profesio-nal nada 6 km diarios. ¿Cuántas veces tiene que cruzar la piscina cada día? 18– La velocidad media de la 3ª etapa de la Vuelta Ciclista a España ha sido de 35 km por hora. Salieron a las 11:30 y llegaron a la meta a las 16:30. ¿Cuál era la longitud de la eta-pa? 19– Mi amigo Paco tiene un Citroen C3, que no es un coche de grandes dimensiones ( 3,850 metros de longitud / 1,667 metros de altura / 1,519 metros de ancho). Su mujer, Tere-sa, tiene para su trabajo un Nissan Primera, con estas dimensiones 4,675 metros de largo, 1,760 metros de ancho y 1,482 metros de alto). Se van a hacer una casa y están planteando las dimensiones de la cochera. Dejando 50 cm alrededor de cada coche para pasar bien, ¿qué dimensiones tiene que tener la cochera de largo y de ancho?

Web– Entra en los vínculos “Practica el cálculo mental” y en “Problemas, problemas”. Vamos a hacer algunos de ellos.

Sistema Métrico. Gráficos 20- Representa la altura mediante segmentos: cada 100 m, 1 cuadrito de tu cuaderno. Redondea a decenas completas:

Sitúa estos picos en el mapa mural de la clase. 21- Aquí tienes una tabla de datos con la longitud de los ríos. Prepara una gráfica (1 cm=100 km).

Sitúa estos ríos en el mapa mural de la clase. 22- Vamos a plasmar en un gráfico los hábitos culturales de los españoles. En nuestra web, en la sección de “Organización de la información” tienes un primer enlace con los da-tos, escoge cuatro o cinco que te parezcan interesantes y los reflejas en tu gráfico. Antes de hacerlo entra en el otro enlace (“Gráficos”) y escoges el modelo que te parezca mejor

Pico Altura Teide (Tenerife) 3.710 m Mulhacén (Sierra Nevada) 3.478 m Aneto (Pirineos) 3.404 m Veleta (Sierra Nevada) 3.392 m Chahorra (Tenerife) 3.136 m Torre Cerredo (Picos de Europa) 2.648 m Almanzor (Sierra de Gredos) 2.592 m .................

Ríos Longitud

Ebro 928 km

Tajo 910 km

Guadiana 820 km

Duero 770 km

Guadalquivir 560 km

Júcar 498 km

Genil 358 km

Plano, línea y región Plano A toda superficie lisa se le llama plano. Ejemplos, ¡un montón!: la pizarra, un folio,...(añade 5-6) Línea La línea es una sucesión de puntos. Estos puntos pueden estar todos en la misma direc-ción y formar entonces una línea recta o estar en distintas direcciones para formar una línea curva. ¡Chupao! Venga, di cinco ejemplos de cada una . 1– Al lado tienes dos dibujos de peces. Hay uno en el que predomina la línea recta y en el otro la línea curva. Indica el rectilíneo y el curvilíneo. Y para que no protestes, vas a demostrar-nos tus dotes artísticas y nos vas a deleitar con un maravilloso dibujo rectilíneo que luego transformarás en curvilíneo. Región Si trazamos líneas en el plano, este queda dividido en partes. A cada una de esas partes se le llama región. 2– A continuación te presento varios ejemplos en los que se juega con las regiones y colores para conseguir bonitos dibujos. Diseña y dibuja al menos uno.

Posiciones de dos o más rectas entre sí Las líneas rectas suelen encontrarse en el plano en compañía de otras líneas. Según la posición que tengan entre sí, se les da distinto nombre. Veamos: - Haz dos dobleces a una cuartilla de forma que uno corte el otro. Desdobla la cuartilla y traza una línea por cada una de las dobleces. Estas líneas que acabas de trazar, si se cortan se llaman SECANTES. ¡Te has “quedao seco-a”? ¿eh? Venga, levanta la cabeza y empieza a decir ejemplos de líneas secantes que descubras en la clase. ¡No te pases!, con cinco o seis basta. - Ahora toma otra cuartilla y haz dos dobleces en el mismo sentido y cuidando que co-incidan, en las dos ocasiones, los laterales de la cuartilla. Desdobla y fíjate cómo han queda-do las líneas rectas. Todos sus puntos están a igual distancia unos de otros de forma que, si los prolongamos, no se encontrarán nunca. A estas rectas se les llama PARALELAS. ¿Que si hay líneas paralelas en la clase? ¿A que decimos siete u ocho en un “volazo”? 3- Reproduce o inventa un dibujillo en tu libreta pintando de azul las líneas paralelas y de rojo las secantes

Trazado de rectas paralelas 4- Usando el procedimiento que aprendimos el curso pasado, traza líneas paralelas a estas que te doy, usando la regla y el cartabón: b a c Juegos de observación 5- ¿Son paralelas estas rectas?. Tu vista parece que te dice que no. Compruébalo.

6- El coche debe llegar a la meta pasando por todos los controles. Debes señalar el ca-mino y hacerlo en el menor tiempo posible. ¡Es una carrera!. Y una carrera rápida. Todas las líneas son paralelas. Tiempo tardado:...........................

Ángulos Rectas secantes Observa que el punto p pertenece a la recta a y también a la recta b. Cuando dos rectas tienen un sólo punto en común se llaman secantes. Región angular. Angulo Observa que las rectas secantes a y b dividen el plano en cuatro regiones angulares. Cada región angular forma un ángulo. Todos los ángulos en este caso tienen un punto en común, el p. Partes del ángulo Observa este ángulo: Las semirrectas PA y PB, que arrancan desde el vértice P, son los lados del ángulo. Un ángulo se puede nombrar de varias formas: 1. Con tres letras mayúsculas: La letra del vértice se po-ne en medio. Ejemplo: Angulo APB. 2. Con una letra minúscula. Ejemplo: ángulo b 3. Con un número. Ejemplo: ángulo 1 Practica: 7- Reproduce estos ángulos en tu cuaderno y los nom-bras de diferente forma:

a p b

a Angulo b

p

A Lado Vértice P Lado B Ángulo A,P,B

2 Angulo b b 3 Angulo 1 1

Rectas perpendiculares. Ángulos rectos, agudos y obtusos

Observa que las rectas secantes a y b forman cuatro ángulos iguales. Cada uno de estos ángulos iguales es un ángulo recto y las rectas secantes a y b son rectas perpendicu-lares. Observa que los cuatro ángulos que forman las rectas secantes r y s no son iguales. Las rectas secantes r y s son rectas oblicuas. Ángulos rectos, agudos, obtusos y llanos

Angulo recto es cada uno de los ángulos iguales que forman dos rectas perpendiculares. El ángulo COB es un ángulo recto. Lo puedes com-probar con una escuadra que, al tener dos bordes perpendiculares, forman un ángulo recto. Angulo agudo es un ángulo menor que el ángulo recto. El ángulo AOB es un ángulo agudo. Compruébalo con la escuadra. Angulo obtuso es un ángulo mayor que un ángulo recto. El ángulo RTV es un ángulo obtuso. Angulo llano es la suma de dos ángulos rec-tos. 8- Reproduce en tu cuaderno ángulos como estos y los clasificas en agudos, rectos, obtusos o llanos. Usa la escuadra para asegurarte :

a b Rectas perpendiculares y ángulos

r s Rectas oblicuas

C O B

A O B

R T V C B A

Angulo recto

Angulo agudo

Angulo obtuso

Angulo llano

9- Estas líneas, ¿son perpendiculares u oblicuas? Compruébalo antes de responder. ¿Qué ángulos se forman en cada caso? a b c d

Medida de ángulos Observa que el ángulo recto AOB se ha dividido en 90 partes iguales. Cada una de estas partes es un grado sexagesimal. Por tanto, este ángulo tiene o mide 90 grados. El grado es una unidad de medida. 90 grados se escribe así: 90º

El transportador de ángulos

El transportador es un instrumento que sirve para medir y trazar ángulos. Observa cómo se mide con el transportador el ángulo agudo ABC. 1º Se coloca el transportador de modo que su cen-tro coincida con el vértice B del ángulo y su borde recto con uno de los lados del ángulo.

2º Se mira en el transportador el número por el que pasa el otro lado del ángulo. Ese número es la medida del ángulo en grados. El ángulo ABC mide 40 grados (40º).

- Aprende a colocar el semicírculo graduado so-bre el ángulo recto: El vértice debe coincidir con el punto. Y una de las semirrectas con la recta que tiene el semicírculo.

B

A

C

10- Coge tu medidor de ángulos y vamos “a currar”. Tie-nes que decir lo que miden los ángulos que hay a continuación e indicar qué tipo de ángulo es:

11- Busca al menos tres objetos de la clase. Anota la medida de dos de sus ángulos. 12– Abre el vínculo de ángulos de nuestra web, lee la información e investiga en “Parejas de ángulos” qué son ángulos adyacentes, consecutivos, opuestos por el vértice, complementarios y suplementarios. No te olvides de poner dibujillos de ejemplo.

a) b) c)

d) e) f)

13- Fíjate en estas letras. Di el nombre de todos los ángulos que aparecen. 14- En este dibujo aparecen nueve ángulos. Busca los pares de ángulos consecutivos, los pares de ángulos complementarios, suplementarios y los opuestos por el vértice 1 9 8 2 7 3 6 4 5 Puedes ayudarte del enlace de nuestra web sobre clases de ángulos Construir ángulos Mira el proceso que tienes que seguir para construir un ángulo. Hacemos uno de 30º: a) Traza una semirrecta. b) Lleva sobre ella el lado recto del semicírculo de modo que el extremo de la semi-rrecta coincida con el punto del semicírculo. c) Señala en el papel donde quedan los 30º d) Une esa señal con el punto O y ya tienes el ángulo. O 15- Practica con el semicírculo trazando ángulos de: a) 20º b) 80º c) 15º d) 90º e) 190º f) 45º g) 168º h) 0º i) 130º j) .........

Sumar ángulos Para sumar ángulos hay que leer sus medidas con el semicírculo y después construir un ángulo que mida la suma de las medidas de cada uno: 16- Como ves, es fácil. Construye en tu cuaderno el ángulo suma de otros dos que mi-den: a) A = 60º y B = 20º b) C = 45º y D = 60º c) E = 30º y F = 90º d) G = 70º y H = 50º División de un ángulo en dos partes iguales : La bisectriz Se llama bisectriz de un ángulo la recta que divide al ángulo en dos regiones iguales. ¿Cómo trazarla?. Se puede hacer dividiendo la medida del ángulo en dos y trazándola. Ejem-plo: Un ángulo de 80º tendrá su bisectriz en el grado..... Pero hay otra forma sencilla de hacerlo: Coges la cuartilla en la que está dibujado el ángulo, la doblas de forma que coinci-dan los dos lados del ángulo, repasas la doblez con la uña y, ¡ya está!, esa es la bisectriz 17- Halla la bisectriz de un ángulo de 60º por los dos procedimientos. Hazlo en una hoja suelta. 18– Antes de acabar, ¡vamos a darnos un “paseíllo ma-temático” por el barrio. • Con tu pareja, debéis medir dos o tres elementos para lue-

go reproducirlos a escala: placeta, jardín, coche, árbol,…Tomad todas las medidas que necesites

• Debéis buscar dónde aparecen estos ángulos: agudo, rec-

to, llano, adyacente, complementario y buscar al menos una bisectriz. Decid dónde están y preparad un dibujillo.

bisectr

iz

(La información sobre España está en un cuadernillo aparte y en nuestra página web)

1– La primera tarea es decirme el mapa de España de comunidades, provincias, monta-ñas, ríos y costas (ayúdate del mapa interactivo de nuestra web y los Clics sobre geografía de España y sobre sus comunidades). Además, no olvides sacarte los positivos de equipo en la exposición del tema. 2- Atiende bien a la explicación de lo que es la latitud y la longitud para que puedas localizar un punto en el mapa o en el globo. Prepara con tu equipo la localización de cual-quier punto del mundo en un globo o atlas. Utiliza los dos vínculos sobre coordenadas que tienes en nuestra web. Cuando estés “ready” trata de completar este cuadro en tu cuaderno:

3– Zonas climáticas de la tierra. Ayúdate del cuadernillo, de un atlas y de nuestra web para buscar cinco países que se encuentren en cada una de las tres zonas climáticas. 4– España en el mundo. Investiga el nombre de al menos diez países de varios continentes en los que se hable la lengua española (web) .

Lugar Longitud Latitud

a) ............. 77º E 22º N

b) Granada ............. .............

c) ............. 115º E 40º N

d) Sydney (Australia) ............. .............

e) ............. 24º E 29º S

f) Irak ............. .............

g) ............. 72º O 4º N

Oeste 0º

Este

Norte

Sur

Ecuador

5.- España en Europa: ¿Qué es la Unión Europea. ¿Qué países forman parte de ella? Refléjalos en un mapa. Coméntalos conmigo indicando sus capitales, sus montañas principa-les, ríos y costas (mares y océanos). ¿A qué países puedes viajar y pagar con nuestros euros? (Web) Voluntario: No te conformes con la Unión Europea, ¡atrévete a decirme todos los países de Europa con sus capitales! Ayúdate de la web. 6- La diversidad de España: Prepara una tabla sobre España. Marca en ella las distintas comunidades con las distintas lenguas que se hablan en ellas y establece un criterio con dis-tintos colores que reflejen las distintas zonas de riqueza que hay en nuestro país (Web). In-vestiga en la web los datos sobre la renta per cápita de cada español en función de la comu-nidad en la que reside

7- España: El relieve, las costas y los ríos Te voy a dar un mapa mudo de España. - Pinta de color marrón los sistemas montaño-sos más importantes - Sitúa con azul los ríos mas importantes de ca-da vertiente. Ayúdate de los mapas interactivos de nuestra web o en el clic de España física. 8- Completa este cuadro:

SISTEMAS SIERRAS COMUNIDADES Sistema Ibérico

Sierra Morena Cordillera Cantábrica

Macizo Galaico Montes de Toledo

Cordillera Costero-Catalana Sistemas Béticos

COMUNIDAD LENGUA NIVEL ECONOMICO

1-

2-

3-

...

9– Las costas españolas: Investiga el nombre turístico de, al menos, cuatro o cinco cos-tas de España. Cuando lo hayas hecho, sitúalas en el mapa del ejercicio 7. Prepara un cuadro con el nombre de varias localidades importantes de cada costa y de las comunidades a las que pertenecen. Trata de enriquecerlo con imágenes. Usa nuestra web. Trabajo voluntario, para subir nota 10- Cada equipo nos va a tratar de convencer de que debe-mos visitar la comunidad española que haya elegido (usa nuestra web). Para hacerlo, debéis incluir sus atractivos: elementos de relieve, ríos, costas, ciudades, clima, actividades económicas, cultura, monumentos, historia, fiestas ... Hay que exponerlo bien, o mejor, muy bien. Tenemos que acabar todos con unas ganas locas de visitar vuestra comunidad. Podéis escoger hacerlo en ordenador con el programa de presentación de diapositivas. En nuestra web tenéis una buena ayuda para hacerlo. 11– ¡Esta vez vais a ser vosotros los que preparéis la activi-dad! La única condición que os voy a poner es que sea sobre los ríos de España. Puede ser un juego, un viaje por uno de ellos, hacer el perfil de otro (como el que tienes en el cuaderni-llo)...Usad la web y pedid ayuda si la necesitáis. 12- Individualmente o por equipos, parejas, tríos, podéis presentarme un trabajillo sobre el aspectos que decidáis de algu-nos lugares por los que pasa la “Vuelta ciclista a España” este año 2009. Procura no acabar como el colega que tienes debajo.

A- Antes de la salida al Llano de la Perdiz, de-bes tener claros algunos conocimientos sobre la for-mación del relieve terrestre. Consulta el cuadernillo para tener claros estos conceptos. Serán la base de nuestras investigaciones en la salida. Demuestra que los dominas sacando los positivos de equipo en clase: 1– Forma de la Tierra 2– Evolución 3– Capas de la Tierra 4– Formación del relieve: procesos internos a– Los volcanes: origen, partes de un volcán, zonas volcánicas b– Los terremotos: origen, partes, zonas sísmicas, niveles de intensidad. 5– Modificación del relieve: procesos externos 6– Las rocas y los minerales: diferencias, usos. 7– Principales clases de rocas: la arcilla, la arena, el conglomerado y el granito. Carac-terísticas. 8– El suelo: formación, tipos de suelo (fértiles y áridos, arcillosos y arenosos, tierra franca). 9– Las formas de relieve en los mapas (Web) B– Ve a nuestra web, pincha en uno de los gráfi-cos que hay sobre terremotos y volcanes y realiza un resumen. C- ¿Dónde se ha producido el último terremoto en España? Di la localidad y la intensidad del movi-miento sísmico. D- Busca países de Europa con niveles de riesgo sísmico alto, medio y bajo. ¿En qué zonas de España hay mayor posibilidad de que se produzca un terremoto? (Web-Gráfico) Salida al Llano de la Perdiz La preparación la vamos a hacer en base a las informaciones que tienes en nuestra web, las actividades que tienes en cuadernillo aparte y nuestro taller de erosión, en el que veremos cómo actúan el agua y el viento sobre la superficie.

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN DEL SER HUMANO Y

LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS ¿Qué ocurre en esta escena? El conductor ve que de repente, en medio de la calle, aparece un niño. Inmediatamente, el conductor piensa que puede atropellarlo. Ante el posible peligro, el conductor reacciona y frena el coche rápidamente.

En la función de relación podemos distinguir tres fases muy diferentes: 1- En la primera fase, los órganos de los sentidos,captan los estímulos externos, es decir, las cosas que suceden en el medio ambiente y que de alguna forma pueden afectar al hombre. 2- En la segunda fase, el sistema nervioso interpreta dichos estímulos y elabora una orden para reaccionar ante ellos. 3- En la tercera fase, el aparato locomotor ejecuta la orden recibida.

En este caso, como en otros muchos, se ve que el hombre está relacionándose constantemente con lo que le rodea.

El ser humano nota lo que sucede a su alrededor por medio de los órganos de los sentidos. * El sentido de la vista capta las imágenes y las variaciones visibles que se producen en el ambiente. * El sentido del oído capta los sonidos y las variaciones acústicas que se producen en el ambiente. * El sentido del olfato capta los olores, el sentido del gusto percibe los sabores y el sentido del tacto, los cambios de presión, de temperatura, de humedad, etc.

Los órganos de los sentidos (los ojos, los oídos, la nariz, la lengua y la piel) están conectados a unos nervios sensitivos. Los nervios sensitivos llevan las sensaciones hasta los centros nerviosos. Los centros nerviosos, es decir, el encéfalo y la médula espinal, captan la información que les llega y elaboran una orden de respuesta. Dicha orden de respuesta viaja a través de un nervio motor hasta los órganos del aparato locomotor encargados de poner en práctica la respuesta.

Los sentidos perci-ben un estímulo

Los nervios sensiti-vos llevan la sensa-ción hasta los cen-tros nerviosos

Los centros nervio-sos elaboran una respuesta

El nervio motor lleva la respuesta a los músculos

EL OJO, ÓRGANO DE LA VISIÓN El ojo. El ojo es el órgano de la visión. Las partes más importantes del ojo son: la córnea, el iris, la pupila, el cristalino y la retina. * La córnea es una membrana transparente que está en contacto directo con el exterior. * El iris es la zona coloreada del ojo. Es un músculo circular que permite regular la entrada de luz en el interior del ojo. * La pupila es una abertura circular, de tamaño variable, que se encuentra en el centro del iris. * El cristalino es una lente convergente que centra y enfoca las imágenes. * La retina es una membrana sensible a la luz, situada en el fondo del globo ocular. La retina está conectada con el nervio óptico que va directamente al cerebro. Los órganos protectores del ojo. El ojo es un órgano muy delicado y que, por tanto, necesita protección para los golpes, el polvo, el humo, la luz muy intensa y cualquier otra posible agresión del ambiente. Todo el globo ocular, excepto en su parte frontal, está protegido por los huesos del cráneo y de la cara. En la parte frontal hay diversos órganos de defensa: * Las cejas y las pestañas, que impiden que el sudor y el polvo del ambiente entren en

el ojo. * Los párpados, que se cierran automáticamente ante cualquier posible roce o golpe en el ojo. * Las glándulas lagrimales, que segregan las lágrimas. Cuando algún cuerpo extraño penetra en el ojo, las lágrimas arrastran dicho cuerpo hacia el exterior.

El mecanismo de la visión. Los rayos de luz procedentes de cualquier objeto pasan a través de la córnea, que es transparente, atraviesan el cristalino y llegan a la retina, donde se forma la imagen del objeto. Instantáneamente, el nervio óptico transmite esta imagen al cerebro. Cuando llega del exterior mucha luz, la pupila se contrae, es decir, se hace más pequeña. Cuando llega poca luz ocurre lo contrario, es decir, la pupila se dilata para aprovechar la más mínima cantidad de luz. El cristalino es una lente que tiene la particularidad de aplanarse o abombarse según la distancia a que se encuentre el objeto que estemos mirando. Así, pues, el cristalino es el encargado de enfocar la imagen para que no la veamos borrosa, sino nítida.

Datos sobre el ojo * La mayoría de las personas parpadea unas 15 veces por minuto. * Alrededor de una de cada treinta personas es ciega para el color. Es más frecuente en hombres que en mujeres. * La mejor película fotográfica es como mínimo 1.000 veces menos sensible que el ojo humano. * Los ojos del hombre son unos 0,5 mm más grandes que los de una mujer. * La zanahoria ayuda a ver en la oscuridad: contiene vitamina A. * El cuerpo produce lágrimas abundantes en momentos muy emotivos. Nadie sabe el porqué. * El ojo humano es tan sensible que puede ver una vela encendida en la oscuridad a 1,6 km de distancia.

EL OÍDO, ORGANO DE LA A UDICION Y DEL EQUILIBRIO El oído. El oído es el órgano de la audición y del equilibrio. El oído se divide en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. El oído externo está formado por el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo. En este conducto se acumula cerumen y hay unos pelillos que impiden la entrada de polvo, insectos, etc. Al final del conducto auditivo externo está el tímpano, que es una membrana parecida a la de un tambor. El oído medio está formado por la cavidad timpánica, que comunica el oído con la faringe y donde se encuentra una cadena de cuatro pequeños huesecillos, llamados martillo, yunque, lenticular y estribo. En el oído interno se encuentra el caracol, así llamado por su forma, y el laberinto, formado por canales semicirculares. Tanto del caracol como del laberinto sale el nervio auditivo, que va al cerebro. El mecanismo de la audición. Los sonidos son captados por el pabellón de la oreja, que tiene la forma adecuada para proporcionar una mayor superficie de recepción. El sonido pasa por el conducto auditivo externo y hace vibrar el tímpano. La vibración del tímpano se transmite, a través de la cadena de huesecillos, al caracol. En el caracol la vibración es captada por el nervio auditivo, que la transmite al cerebro.

El sentido del equilibrio. Dentro de los canales semicirculares hay un líquido llamado endolinfa. Cuando movemos el cuerpo, la endolinfa también se mueve. A veces notamos sensación de mareo cuando movemos rápidamente la cabeza o cuando damos vueltas en un tiovivo. Aunque nos paremos, nos da la impresión de que nos seguimos moviendo. Esto se debe a que la endolinfa se sigue moviendo en los canales semicirculares. En ese caso podemos incluso perder el equilibrio. El sentido del equilibrio nos permite conocer, aun con los ojos cerrados, la posición en que se encuentra nuestro cuerpo. Esto es, si estamos de pie o tumbados inclinados. EL OLFATO, EL GUSTO Y EL TACTO El sentido del olfato.

La nariz es el órgano del olfato. En la parte interna de la nariz, es decir, en el fondo de las fosas nasales, está la mucosa olfativa o pituitaria, de donde sale el nervio olfativo. Mediante el sentido del olfato captamos los olores. Para captar los olores, la pituitaria debe estar humedecida. Sólo en ese caso se pueden percibir los olores. El sentido del gusto. La lengua es el órgano del gusto. La lengua es un órgano musculoso, humedecido gracias a la saliva que continuamente segregan las glándulas salivales. En la superficie de la lengua están las papilas gustativas, a las que llegan pequeños nervios que

transmiten las sensaciones gustativas al cerebro. Mediante el sentido del gusto diferenciamos los sabores. Existen cuatro sabores fundamentales, que son el dulce, el salado, el ácido y el amargo. Todos los demás sabores

son mezclas de estos cuatro sabores fundamentales. Cada uno de estos sabores se capta en un lugar concreto de la lengua. El sentido del tacto. La piel, y más concretamente su parte más interna, llamada dermis, es el órgano del tacto. En la dermis existen terminaciones nerviosas que son las encargadas de captar y transmitir las sensaciones a los centros nerviosos. Estas terminaciones no son todas iguales ni están repartidas por igual por toda la piel. Por eso la piel de las yemas de los dedos es mucho más sensible a la presión que la piel de la espalda. En cambio, la espalda es más sensible a la temperatura que las yemas de los dedos. Mediante el sentido del tacto conocemos la textura de los objetos, su temperatura, su dureza y, a veces, la forma de dichos objetos.

Sensaciones que recibe la piel

Movimiento del pelo Tacto suave Presión Calor Frío Dolor

1– Ve al enlace de nuestra web “Sistemas del cuerpo humano”. Escoge uno de los que hemos estudiado ya: digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. Prepara un dibujo con sus órganos y me cuentas la misión de cada uno. 2- La coordinación nerviosa : Te vas a tomar el vaso de leche en tu casa, ¡y está ardiendo! Explica todo el proceso que se desencadena desde que lo sientes en tu bo-ca. 3-a) Imagina dos o tres situaciones difíciles en las que nos veríamos metidos si nuestros nervios sensitivos no funcionaran. b) Haz lo mismo imaginando que los que no funcionan son los nervios moto-res. 4- Un vecino mío tuvo un accidente de moto y padece una paraplejia. ¿En qué consis-te? ¿Y la tetraplejia y la hemiplejia? Explíca en qué consisten y las principales causas que las provocan. Como siempre, ayúdate con el enlace de nuestra web o/y de nuestros diccionarios de apoyo. 5– Investiga en la web: Escoge uno de nuestros sentidos para ampliar informaciones sobre él e indicarnos los cuidados que debemos tener para mantenerlo sano. Para presentar tu trabajo te puedes ayudar de las imágenes que puedes encontrar usando nuestra web 6– Nos centramos en el sentido de la vista, que nos permite percibir la luz. En nuestro taller de ciencia, vamos a tratar de demostrar dos propiedades de la luz: viaja en línea recta y se puede descomponer en colores. Tu misión es formular hipótesis, anotar las experiencias y sacar conclusiones. 7- Recordamos las partes y funciones de los órganos de los sentidos, lugares por los que recoge la información nuestro sistema nervioso. Aquí tienes un dibujo del ojo. Colócale el nombre (en esta misma hoja) a sus partes y explica en tu cuaderno la función de cada una de ellas.

8– Hacemos lo mismo con el oído: 9- Con la nariz: 10– Con la lengua:

11– Y con la piel: 12– Terminamos este trabajo realizando un pequeño taller de ciencia, en concreto so-bre la percepción. Vamos a ver si nuestra piel percibe por igual en todo el cuerpo, cómo dis-tingue las distintas percepciones y ver si eres capaz de leer un poquito en sistema Brallie, ideado para las personas invidentes.

Sigue con atención el vídeo para responder a estas preguntas: 1- ¿Cómo era en un principio el sistema ner-vioso de todos los animales? 2- ¿Cómo fue evolucionando? 3- ¿De qué está formado el cerebro? 4- ¿Cómo se comportan estos elementos? 5- Anota aspectos interesantes de la corteza cerebral (+) 6- Explica cómo funciona el cerebro. Hazlo buscando una comparación (+) 7- ¿Qué ventajas tiene el que tenga pliegues? 8- ¿Cómo se conecta entre la información que entra y las órdenes que salen? Explica el proceso que pasa en el cerebro del piloto desde el momento en que ve el peligro (+) 9- ¿Qué sucede en el cerebro en el momento de tomar la decisión? 10- Cuando ya se ha tomado la decisión, ¿qué pasa? 11- ¿Cómo organiza el piloto toda la información que recibe? 12- ¿Cómo se corresponden las partes del cerebro con las del cuerpo? 13- ¿Qué funciones concretas dirige cada lado del cerebro? 14- ¿Por qué podemos hacer tareas diferentes con cada mano? 15- ¿Cómo se produce el archivo de información en nuestro cerebro? (+) 16- ¿Qué partes de nuestro cuerpo le dan más información a nuestro cerebro y por tan-to necesitan más neuronas para recogerla? 17- Hay una parte que recibe la información y otra que envía mensajes a los músculos. Reproduce una maqueta humana con sus miembros de tamaño proporcional con la cantidad de mensajes de movimiento que reciben del cerebro. ¿Qué partes son las mayores? 18- ¿A qué se le llama el “mapa cerebral”? 19- Explica con un esquema el proceso que sigue una sensación hasta que se transforma en un movimiento muscular de respuesta. (+) 20- En el resto de nuestro cerebro, ¿a qué se dedica el otro 85% de neuronas que no reciben la información de los sentidos?

Médula espinal

Cerebro

Músculo relajado

Músculo contraído

Nervios

El objetivo es poner por delante la mejora en la relación con los demás a la victoria. Vamos a ver algunos ejemplos que todos hemos visto en los que sucede esto: el jugador que echa el balón fuera viendo a un compañero herido aunque no meta el gol, el jugador o juga-dora que prefieren que su compañero-a menos hábil que él/ella tiren el penalty porque saben lo que puede suponer para el otro, etc. Situaciones en las que podemos aplicar este principio: 1- Al hacer los equipos en clase o en el deporte. 2- Al pasar el balón. 3- Al hacer comentarios cuando alguien comete un error en clase o en la pista de deporte. 4- Al responder ante un error del árbitro. 5- Al ver a un compañero-a de otro equipo en apuros. 6- ... • Plantead situaciones en las que nos vamos a proponer poner por

delante la buena relación con los demás antes que ganar la com-petición.

• Vamos a buscar un juego que practiquemos habitualmente: El quema, el pañuelo, ba-

loncesto, ... Pensad en los cambios que podemos hacer en las reglas para que se trans-formen en juegos de cooperación y no de competición, para que no haya ganadores ni perdedores.

Historias con mensaje Las tres hilanderas (J. y W.Grimm). Este cuento es la historia de una muchacha que fue solicitada por la reina para que hilara todo el lino que había en tres salas de una torre. Si la joven lo conseguía, podría casar-se con el príncipe. La chica en realidad era muy holgazana, y no era capaz de hilar ese lino ni en trescientos años. La muchacha estaba muy triste y no paraba de llorar, pero entonces vio a

tres mujeres que se acercaban. Una de ellas tenía un pie plano y muy ancho; la segunda tenía un labio inferior muy grande; y la ter-cera, un enorme pulgar. La joven les contó sus amarguras y las mu-jeres le ofrecieron ayuda a cambio de una invitación a su boda, a la que irían como si fueran sus tías. La muchacha aceptó el trato y las tres mujeres empezaron a trabajar: una de ellas estiraba el hilo y lo daba a la rueda; la otra lo humedecía; y la tercera lo torcía y lo golpeaba con el dedo sobre la mesa. Cuando acabaron de hilar todo el lino de las tres salas, la mu-chacha se lo mostró a la reina y ésta ordenó la boda. Tal y como habían acordado, las tres mujeres asistieron a la boda haciéndose pasar por tías de la novia.

La elección Hoy no es un buen día para Virginia. Mañana hay un torneo de baloncesto muy importan-

te y a ella no la han elegido. -¡Pero si yo soy del equipo! -se había quejado al enterarse. -Esta vez juegan las mejores -le había contestado la capitana-, porque se han unido los

equipos de dos años. A Virginia le da rabia que no la hayan elegido. ¡Ella ha trabajado tanto para ser una de las

mejores! El último partido corrió y corrió para todos lados. Llegaba a la pelota antes que cualquiera de sus compañeras. Sin embargo, la capitana de su equipo no estaba conforme.

-Virginia, ya sabemos que eres la más rápida, pero en un partido todas debemos ayudar-nos, y cada una tiene que ocupar su lugar –le dijo, molesta.

No, hoy no es un buen día. Sus compañeras del equipo están en el campo de deportes, practicando lo más campantes. En cambio, ella tiene que estudiar junto con las demás para el examen de Cono del día siguiente.

La última hora de clase termina, Virginia junta sus libros y los pone en su mochila. Ya está lista para irse a su casa, cuando ve que Laura la llama por señas desde su mesa. Virginia hace como que no se da cuenta. Total, Laura es tan baja que casi no se la ve. Además, todas sus compañeras dicen que es una pesada; le cuesta estudiar, le cuesta hacer deportes, le cues-ta tener amigas...

-¡Virginia, espérame! -grita Laura. Virginia se pregunta: " ¿Qué querrá ahora?", y piensa que hoy no está de humor para

aguantar a chicas pesadas. Laura la alcanza en la puerta. -Mañana tenemos la prueba de Conocimiento,

¿no?" –pregunta Laura con timidez. Virginia da un resoplido de impaciencia. -¿Es que no has leído la nota en la pizarra? -Sí, es queee... me cuesta estudiar sola en casa.

¿Me podrías ayudar? -¿Ayudarte? Virginia piensa que lo que menos quiere es estu-

diar y explicarle a la pesada de Laura. - ¿Sabes qué pasa…? Yo con darle un repasillo al

tema ya me lo sé. Laura baja la vista, avergonzada. -En cambio yo... ¡Soy tan lenta para el estudio!

¡Tú eres rápida para todo! -exclama Laura con admi-

ración-. Me parece injusto que no te hayan elegido para jugar en el torneo. Ahora es Virginia la que se queda callada. Sin darse cuenta empieza a caminar despacio y

a la par de Laura, que al llegar a la puerta del colegio, le pregunta: -¿Puedo llamarte por teléfono a tu casa? Digo, si tengo alguna duda. Virginia siente un nudo en la garganta. -Claro - dice en un susurro. Laura se despide y camina a paso lento hacia la esquina. Parece más baja que nunca, con

su mochila enorme cargada a la espalda. Virginia ve venir el autobús que la lleva a su casa, y ve irse a Laura, agachada bajo el pe-

so de su mochila. El vehículo que viene, Laura que se va, y ese nudo que le cierra la gargan-ta.

Entonces Virginia empieza a correr; corre y corre como si la hubieran elegido para el equipo de baloncesto y estuviera en pleno partido. En la esquina alcanza a Laura, que la ve llegar muda por el asombro. Virginia tampoco puede hablar; primero tiene que recuperar el aliento para después decirle:

-Mejor voy a tu casa, y estudiamos juntas para la prueba. ¿Sabes?, no es bueno estudiar tan rápido, porque a la semana siguiente no me acuerdo de nada.

Laura la mira con tanta alegría que a Virginia ya no le importa haberse perdido el torneo. Y hasta piensa que la capitana de su equipo tuvo razón en no elegirla. A veces ella corre de-masiado, no ayuda a las otras ni ocupa su lugar en la cancha. En cambio ahora, Virginia se siente feliz; feliz de estar allí, caminando despacio, al lado de Laura.

De “Historias con todos”, Editorial Santillana 2003

Reflexionamos a) Analiza los mensajes positivos que podemos sacar de las dos historias que acabamos de leer, una fantástica y otra más real. b) Vamos a situarnos en los momentos de decisión claves en las dos historias. Piensa en las decisiones que podían haber tomado los protagonistas y en las consecuencias positivas o negativas de cada una de ellas. c) ¿Conoces alguna historia (real o imaginaria) que la podamos usar para lanzar un mensaje que anime a la gente a colaborar con los demás?

La desigualdad en el mundo Vamos a trabajar con el cuadernillo “Querido mundo” 1- Jóvenes de Europa (4-5): Lee los detalles de la vida de Fritz, alemán, y Liza, irlan-desa. ¿Todos los niños y niñas europeos viven así? ¿Qué características tenemos los europe-os? ¿Qué se pretende con la creación de la Unión Europea? 2- Mas allá de Europa (6-7): ¿Cuáles son las principales características de cada conti-nente?

3- Pobres en los países ricos (23): ¿Qué grupos so-ciales son los que más suelen sufrir la pobreza entre noso-tros? ¿Quiénes son los más pobres entre los pobres?

4- ¿Podemos hacer algo? Lee el cuento de la solida-ridad (36) a ver si encuentras la respuesta. 5- ¿Qué nos dice Nicolás Guillén en su poema “La Muralla”? Búscala en nuestra web. 6– Te voy a leer el cuento de “El inventor Dateal-pié”. ¿Qué mensaje nos manda el autor?

POBREZA EN EL MUNDO

Sitúate en un atlas con el mapa político del mundo. Sigue estos da-tos en él:

• En los países pobres viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en estas condiciones en los países industrializa-dos, y 120 millones en Europa del Este y Asia Central

• Las diferencias entre los países en cuanto a la pobreza, realmente alcanzan cifras alar-mantes; los países del sur de Asia (ej. India) concentran la mayor cantidad de población que sobrevive con 1 euro al día, es decir 515 millones de personas. Seguida por los paí-ses del Este de Asia (China) y del Sureste (Tailandia) y el Pacífico (Filipinas) donde 446 millones de personas viven en estas condiciones. 219 millones en África al Sur del Sa-hara. Y 11 millones en los Estados Árabes (Marruecos). En América Latina y el caribe 110 millones de personas viven con 2 euros diarios. En Europa del Este (Rumanía) y en los países de Asia Central (Afganistán) 120 millones de personas viven con 4 euros al día.

• Por el lado opuesto se encuentran los países industrializados, como los europeos, o Japón o Canadá; su línea de pobreza está fijada en 14.4 euros diarios por persona y su porcentaje de pobres es muy bajo en comparación con los anteriores.

• En los países pobres, 120 millones de personas carecen de agua potable, 842 millones de adultos son analfabetas, 766 millones no cuentan con servicios de salud, 507 millones cuentan con una esperanza de vida de tan sólo 40 años de edad, 158 millones de niños sufren algún grado de desnutrición y 110 millones en edad escolar no asisten a la escuela.

Salud ambiental: El ruido Granada ocupa el primer puesto en la lista de las ciuda-des más ruidosas de España. La realidad del ruido en la ciu-dad, medido por el diario IDEAL a lo largo de toda una jor-nada con la ayuda de instrumentos de medición sonora de la Asociación Granada contra el Ruido, no deja lugar a la duda. De forma casi generalizada se superan en 15 decibelios los máximos permitidos (70) por la ordenanza municipal que regula las emisiones acústicas en el casco urbano, lo que su-pone unos niveles que pueden provocar serios problemas a la

salud de los ciudadanos. Motos, autobuses urbanos, martilleos de obras, gritos y el paso so-bre adoquines de los vehículos son las emisiones que han registrado valores más altos.

1– Trata de señalar actividades que provocan ruidos que están por encima del nivel permitido. Consulta el primer enla-ce de la web.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que el nivel sonoro en exteriores no supere los 45dBA (decibelios) por la noche y los 55 dBA por el día. De este modo, se consi-dera contaminación acústica cuando se superan los 65 dBA, explica el artículo de la OCU en el que, además, se especifica que un 20% de los ciudadanos europeos está sometido a este tipo de contaminación.

2– Investiga en nuestra web los principales daños que ocasiona el ruido a nuestra sa-lud.

Las principales fuentes de contaminación acústica en la sociedad actual provienen de los vehículos de motor, que se calculan en casi un 80%; el 10% corresponde a las industrias;

el 6% a ferrocarriles y el 4% a bares, locales públicos, pubs, talleres industriales, etcétera. Des-de hace pocos años el fenómeno conocido como "movida" juvenil (el “botellón”) provoca, en di-versas zonas de las grandes ciudades, graves pro-blemas entre los habitantes de esos espacios resi-denciales, que han de soportar contaminación acústica procedente de vehículos, aparatos de música y las emisiones sonoras de los participan-tes en la "movida".

3– Aporta ideas para solucionar los proble-mas que ocasiona “el botellón” especialmente para el descanso de los demás.

4– Busca en las noticias del mes (Vínculo: efectos del ruido) alguna que te parezca interesan-te. Comenta tu opinión sobre lo que dice.

ALGUNOS RUIDOS Y SUS NIVE-LES - Pájaros trinando: 10 db - Claxon automóvil: 90 db - Rumor de hojas de árboles: 20 db - Claxon autobús: 100 db - Zonas residenciales 40 db - Interior discotecas: 110 db - Conversación normal: 50 db - Motocicletas sin silenciador: 115 db - Ambiente oficina: 70 db - Taladradores: 120 db - Interior fábrica: 80 db - Avión sobre la ciudad: 130 db - Tráfico rodado: 85 db

Salud:El cuidado de los sentidos La nariz que huye

E1 señor Gogol escribió el cuento de una nariz de Leningrado que iba a pasear en

una carroza y organizaba cada lío de miedo. - Algo semejante ha sucedido en Cádiz, junto a la bahía. Una

mañana. un señor que vivía exactamente delante del embarcadero del que parten los barcos, se levantó, fue al lavabo a afeitarse y al mirarse al espejo gritó:

- ¡Socorro! ¡Mi nariz! En medio de su cara no había ninguna nariz, y en su sitio queda-

ba un espacio vacío. El señor, que todavía estaba en pijama, corrió al balcón con el tiempo justo para ver a su nariz que cruzaba la plaza y se dirigía a buen paso hacia el embarcadero, colocándose entre los automóviles que estaban siendo embarcados en el barco que partía para las islas Canarias

- ¡Alto, alto! - gritó el señor -. ¡Mi nariz! ¡Al ladrón, al ladrón! La gente miraba hacia arriba y se reía: - ¿Le han robado la nariz y le han dejado el coco? Mal asunto. Al señor no le quedó más remedio que bajar a la calle y perse-

guir a la fugitiva, mientras sostenía un pañuelo delante de su cara co-mo si estuviese resfriado. Desgraciadamente, llegó apenas a tiempo para ver cómo zarpaba el barco. El señor se echó valientemente al agua para alcanzarlo, mientras los pasajeros y turistas gritaban: "¡Ánimo, ánimo!" Pero el barco había adquirido ya velocidad y el capitán no ten-ía ninguna intención de regresar a tierra para que embarcaran los retra-sados.

- Espere al otro barco - le gritó un marinero al señor -, ¡hay uno cada media hora! El señor, descorazonado, estaba regresando a la orilla cuando vio a su nariz que,

sobre un pañuelo extendido en el agua, navegaba a poca velocidad. - úAsí, pues, ¿no has subido al barco? ¿Ha sido todo una broma? - preguntó el señor. La nariz miraba fijamente ante sí, como un viejo lobo de lago, y no se dignó volver-

se siquiera. El pañuelo navegaba dulcemente como una medusa. - ¿Pero adónde vas? - preguntó el señor. La nariz no le respondió, y su desgraciado dueño se resignó a regresar al puerto de

Cádiz y pasar por entre una muchedumbre de curiosos para regresar a su casa, en donde se escondió dando órdenes a su criada de que no dejara entrar a nadie, y se pasaba todo el tiempo contemplando al espejo su cara sin nariz.

Algunos días después, un pescador de Sanlúcar, al sacar las redes del agua, se en-contró con la fugitiva nariz, que había naufragado en medio de la bahía porque el pañuelo estaba lleno de agujeros, y se le ocurrió llevarla al mercado de Cádiz.

La criada de aquel señor había ido al mercado para comprar pescado, y entonces vio a la nariz, expuesta entre las sardinas y los jureles.

- ¡Pero si es 1a nariz de mi señor! - exclamó asustada -. Dádmela en seguida, que voy a llevársela.

- Yo no sé de quién es - dijo el pescador -, pero la he pescado y la vendo. - ¿A cuánto? - A peso de oro, claro. Que no es un pez corriente, sino una nariz. La criada corrió a informar a su señor. - Dale lo que pida. ¡Quiero mi nariz! La criada calculó que necesitaba un montón de dinero, porque la nariz era más bien

de las grandes: valía tremendamil euros y trece trecetes y me-dio. Para reunir aquella cantidad tuvo que vender incluso sus pendientes, pero como quería mucho a su señor, los sacrificó con un suspiro.

Compró la nariz, la envolvió en un pañuelo y se la llevó a casa. La nariz se dejó llevar tranquilamente, y ni siquiera se rebeló cuando su dueño la acogió entre sus manos temblorosas.

- Pero ¿por qué huiste? ¿Qué te hice? La nariz le miró de reojo, arrugándose de disgusto, y

dijo: - Oye, no te metas nunca más los dedos en la nariz. O por lo menos córtate las uñas. Aprovechamiento 1– Comenzamos, como siempre, haciendo un resumen de lo que ha sucedido en el

cuento 2– La nariz había huido porque su dueño no la cuidaba bien. ¿Crees que alguno

de tus sentidos saldría corriendo si pudiera por el trato que le das? Repasa uno a uno los cuidados que tienes con ellos

3– Escoge dos de nuestros sentidos e investiga cómo debemos mantenerlos sanos.

4– Te doy el inicio de historias para que tú las completes ci-tando acciones que molestan a cada sentido:

La oreja que huye porque……………………………… La lengua que huye porque……………………………. La piel que huye porque………………………………. El ojo que huye porque………………………………..

Desastres naturales Busca toda la información que necesitas en nuestra web, en ética. 1– En nuestra web puedes investigar distintos tipos de desastres naturales. Haz una lista de los principales cla-sificándolos según su origen. 2– En el enlace sobre los vídeos de desastres, anota cada uno de ellos y describe lo que ves.

3– Vamos a hacer lo mismo con los reportajes fotográficos de estos desastres. 4– Investiga los principales incendios forestales y las víctimas de este verano en España. 5- ¿Cuáles son los dispositivos de ayuda tras una catástrofe natural?