Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE...

22
Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES DE MAÍZ (ZEA MAYS) EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE PROV. QUILLACOLLO DEPTO. COCHABAMBA. Lugar Bolivia, región de Cochabamba, municipio de Sipe Sipe, comunidad de Chacapaya Resumen La siguiente experiencia resume las prácticas agroecológicas que realizan las familias campesinas para la conservación de la agrobiodiversidad con la finalidad de preservar y promover la soberanía y seguridad alimentaria que es fundamental para la sobrevivencia y permanencia de las comunidades campesinas. Los sistemas de producción tradicional campesina coadyuvaron a la conservación de nueve variedades de maíz (Zea mays) de mayor uso por factor culinario y por la demanda en el mercado en la comunidad de Chacapaya, estas variedades son; Kellu, Kulli, Yuraj, Chuspillo, Jampi tongo, Waca songo, Uchuquilla, Chejchi y Willcaparu. Pese a este sistema tradicional de producción se extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores entre los más importantes esta el cambio climático suscitado en los últimos años, cambio en el ámbito de consumo y la migración. Por otro lado, las estrategias locales de producción como el manejo de pisos ecológicos (zonas agroecológicas de producción), densidad, profundad y época de siembra contribuyo de gran manera para la conservación de estas diez variedades, asimismo, en la última década la producción de este cultivo se ha dado con riego complementario con la finalidad de asegurar la producción. Actualmente el 80 % de las familias campesinas en esta comunidad maneja tres variedades promedio para cada campaña agrícola del año, otro aspecto importante que es necesario mencionar es el control de plagas y enfermedades es con productos naturales o de forma agroecológico, este fenómeno se da porque no contamina al medio ambiente, al producto ni al suelo esto hace que este sistema de producción sea sustentable. Palabras clave Sistemas de producción, transformación, distribución, consumo; producción animal, producción vegetal, semillas, producción de conocimiento agroecológico, desarrollo rural, alimentación, salud y plantas medicinales, procesos de transformación; pequeños agricultores, mujeres, indígenas, campesinado, migrantes, proyectos de autogestión/comunitarios; manejo del territorio; gestión de riego; ferias locales; estrategias de conservación; Variedades, conservación, producción, Manejo de pisos ecológicos, Riego, Agroecología. Persona(s) sistematizadora(s) Casilla Loza Franz Oliver Fecha: Desde septiembre del 2008 hasta primer trimestre del 2010

Transcript of Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE...

Page 1: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Nombre de la Experiencia

MANEJO DE VARIEDADES DE MAÍZ (ZEA MAYS) EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE PROV. QUILLACOLLO DEPTO. COCHABAMBA. Lugar

Bolivia, región de Cochabamba, municipio de Sipe Sipe, comunidad de Chacapaya Resumen

La siguiente experiencia resume las prácticas agroecológicas que realizan las familias campesinas para la conservación de la agrobiodiversidad con la finalidad de preservar y promover la soberanía y seguridad alimentaria que es fundamental para la sobrevivencia y permanencia de las comunidades campesinas. Los sistemas de producción tradicional campesina coadyuvaron a la conservación de nueve variedades de maíz (Zea mays) de mayor uso por factor culinario y por la demanda en el mercado en la comunidad de Chacapaya, estas variedades son; Kellu, Kulli, Yuraj, Chuspillo, Jampi tongo, Waca songo, Uchuquilla, Chejchi y Willcaparu. Pese a este sistema tradicional de producción se extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores entre los más importantes esta el cambio climático suscitado en los últimos años, cambio en el ámbito de consumo y la migración. Por otro lado, las estrategias locales de producción como el manejo de pisos ecológicos (zonas agroecológicas de producción), densidad, profundad y época de siembra contribuyo de gran manera para la conservación de estas diez variedades, asimismo, en la última década la producción de este cultivo se ha dado con riego complementario con la finalidad de asegurar la producción. Actualmente el 80 % de las familias campesinas en esta comunidad maneja tres variedades promedio para cada campaña agrícola del año, otro aspecto importante que es necesario mencionar es el control de plagas y enfermedades es con productos naturales o de forma agroecológico, este fenómeno se da porque no contamina al medio ambiente, al producto ni al suelo esto hace que este sistema de producción sea sustentable. Palabras clave

Sistemas de producción, transformación, distribución, consumo; producción animal, producción vegetal, semillas, producción de conocimiento agroecológico, desarrollo rural, alimentación, salud y plantas medicinales, procesos de transformación; pequeños agricultores, mujeres, indígenas, campesinado, migrantes, proyectos de autogestión/comunitarios; manejo del territorio; gestión de riego; ferias locales; estrategias de conservación; Variedades, conservación, producción, Manejo de pisos ecológicos, Riego, Agroecología. Persona(s) sistematizadora(s)

Casilla Loza Franz Oliver Fecha: Desde septiembre del 2008 hasta primer trimestre del 2010

Page 2: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

PRIMERA PARTE A.- DESCRIPTORES GENERALES:

1. Nombre de la experiencia: MANEJO DE VARIEDADES DE MAÍZ (ZEA MAYS) EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAMPESINA CASO COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE PROV. QUILLACOLLO DEPTO. COCHABAMBA 2. Lugar (País, Región, Municipio): La experiencia específica se realizo en Bolivia en la región de Cochabamba en el municipio de Sipe Sipe en la comunidad de Chacapaya 3. Contexto geográfico: Geográficamente y políticamente la comunidad de Chacapaya, está situada en la cordillera de los andes entre los paralelos 17°24’25’’ latitud sur y 66°31’43’’ longitud oeste aproximadamente. Forma parte de la cuenca Jatun Mayu, asimismo está dentro de la extensa cadena montañosa del mazo cruz rodeada de cerros como el Agorani, K’ara Loma, Chuñawi, Tijrasga, Cumbre Loma y K’umu Huasi, ubicados a una altura entre los 2950 a 4250 msnm. (Rodríguez 1994:34). Esta zona agroecológica de cabecera de valle está a una altura aproximada de 2750 a 3800 msnm, forma parte de la sub central 8 de agosto que forma parte de la segunda sección del cantón Sipe Sipe, esta distante a 65 km de la ciudad de de Cochabamba - Bolivia. 4. Actividad/objetivos: 4.1. Fortalecer el manejo del cultivo de maíz en sistemas de producción campesina que apunten a

la conservación in-situ, para la soberanía y seguridad alimentaria 4.2. Actividades desarrolladas

Talleres de concertación y aprendizaje horizontal Revalorización de practicas de manejo y conservación del maíz Revalorización de prácticas locales de conservación de suelos Conservación mecánica y biológica de suelos Revalorización, innovación e implementación de prácticas de fertilización de suelos. Revalorización, innovación e implementación de prácticas de regulación de plagas y

enfermedades Revalorización y fortalecimiento de los eventos de la rituales en las actividades productivas

particularmente en el cultivo del maíz Manejo del calendario agrícola Gestión de riesgos en la producción agrícola y del maíz

5. Actores: Entre los actores involucrados están las familias campesinas productoras de maíz (estudios de caso) y grupos sociales que participan en las ferias locales (feria del 7 viernes) y el investigador.

Page 3: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

6. Formas de organización: En principio, la estructura organizacional a nivel comunal es el sindicato agrario o sindical, que regula el manejo y uso de los recursos naturales en espacios comunales y derechos colectivos, mientras las parcelas privadas están a cargo de la unidad familiar con principios de respeto a la pachamama, en ese entendido la organización social juega un rol importante en la gestión sustentable de los recursos naturales y sociocultural con la visión reciproco de solidaridad y de respeto mutuo. 7. Datos económicos: La actividad agrícola es el principal sustento de las familias campesinas constituyéndose en la base de la economía. Al contar con tres zonas agroecológicas permite la diversificación en la producción. Los cultivos de mayor difusión son la papa, cebolla, maíz, trigo y frutales. Productos como la papa y cebolla se cultivan con fines de generación de ingresos económicos y con ello cubrir las necesidades básicas de la familia, en el caso del cultivo de maíz es priorizado para el autoconsumo y el exceso son destinados al mercado. Por su parte, la actividad pecuaria forma parte de la dinámica productiva por proveer estiércol, fuerza de trabajo, medio de transporte y en algunos casos brinda ingresos económicos extras por la venta. 8. Tamaño: La comunidad de Chacapaya, tiene una población aproximada de 240 habitantes entre personas mayores, jóvenes y niños que hacen un total de 80 familias afiliadas a la organización social de la comunidad. El total de las familias que participaron durante todo el proceso son 25 % de familias afiliadas. Empero, este porcentaje solo son los que cultivan todos los años al menos 3 variedades de maíces. 9. Breve historia de la experiencia (etapas/cronología): La implementación de esta experiencia conlleva un proceso de planificación permanente con los actores locales, claramente especificados en el cuadro 1.

Cuadro 1. Proceso de implementación de la experiencia en la comunidad de Chacapaya Etapas Descripción Metodología Cronología Inicio de trabajo

El trabajo comenzó bajo un acuerdo de partes (entre los actores involucrados (estudios de caso) y el investigador

Como primer paso se aprovechó las reuniones mensuales de la comunidad, se presento el personal y se informo el objetivo y los alcances del trabajo.

Tercer trimestre del 2008

Implementación de actividades programadas

Se implemento las actividades programadas, formulando un cronograma de actividades anual conjuntamente con los actores locales, respetando el calendario agrícola.

La metodología utilizada es el dialogo de saberes de manera horizontal

En octubre del 2008

Validación de la información recabada después de un

Después de un año de trabajo, se realizo la evaluación participativa de los resultados, asimismo se incorporo algunos

Durante este proceso se vio la participación activa de los estudios de caso asimismo, se aplico

Al cabo de un año

Page 4: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

año aportes de los actores locales. observación participante, entrevistas estructuradas y encuestas

Durante todo este proceso se utilizo el enfoque metodológico de (Histórico Cultural Lógico) y la (Investigación Participativa Revalorizadora). A su vez utilizando algunas técnicas ya mencionadas en el cuadro anterior, en todo este periodo hubo una convivencia permanente en la comunidad con los actores sociales (productores de maíz). 10. Contacto de la experiencia: Familias campesinas de cabecera de valle del municipio de Sipe Sipe, provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba (Bolivia) 11. Palabras clave que identifican la experiencia (necesarias para la organización de la base de

datos: seleccionar al menos una de cada apartado) Por papel en la cadena agroalimentaria: Sistemas de producción, transformación,

distribución, consumo.

Por temáticas: producción animal, producción vegetal, semillas, producción de conocimiento agroecológico, desarrollo rural, alimentación, salud y plantas medicinales, procesos de transformación.

Por identidad: pequeños agricultores, mujeres, indígenas, campesinado, migrantes,

proyectos de autogestión/comunitarios.

Otras palabras clave (keywords) generales para categorizar la experiencia: Manejo del territorio; Gestión de riego; Ferias locales; Estrategias de conservación.

B.- DESCRIPTORES DE LA SISTEMATIZACIÓN

1. Estado de la sistematización: Completa.

Partes completadas: descripción, atributos-indicadores (completa, provisional), aprendizajes

2. Quién sistematiza: Nombre: Casilla Loza Franz Oliver

Contacto: [email protected]

3. Relación con la experiencia: Existe una relación directa con la experiencia debido a que hubo un acompaño continuo durante todo el ciclo agrícola del maíz en un sistema de producción campesina

4. Metodología de sistematización: La metodología de sistematización es eminentemente participativa, considerando los diferentes saberes (dialogo de saberes) que permitieron la retroalimentación permanente de la información en el proceso de sistematización de la experiencia. Como primer resultado se obtuvo el primer

Page 5: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

borrador del documento final, esta información se obtuvo mediante la información recabada en los trabajos de campo, entrevistas (…)

Los resultados de la información primaria se socializo con un equipo interdisciplinario (Tutor, investigador, actores locales…), donde se rescatan las percepciones, complementaciones y aportes de todo el grupo para su ajuste antes de la redacción final y publicación del documento.

5. Fecha de sistematización: La sistematización de este trabajo se realizo desde septiembre del 2008 hasta primer trimestre del 2010

Page 6: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

SEGUNDA PARTE C.- ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Tabla 1: Dimensión Ecológica, Técnico-Productiva de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Conservación del suelo

Erosión Nutrientes del suelo Materia orgánica

A partir del manejo adecuado de los sistemas de producción, manejo de pisos ecológicos y el uso de insumos locales en la conservación del suelo, se ha reducido en 80 % la perdida de la capa arable de las parcelas donde se cultivan maíz. Se implemento Sistema Agroforestal con plantas

arbóreas nativas como el Schinus molle, altamisa (n.i.) y con frutales como Prunus pérsica en ecosistemas naturales donde mantuvo al suelo en condiciones adecuadas para la práctica agrícola asimismo, se incremento en 10 % en el número de parcelas para las familias. Por otro lado, este sistema redujo en 85 % la erosión del suelo por causa de la erosión hídrica y eólica. Mediante el dialogo y revalorización de

conocimiento ancestral se implemento técnicas alternativas de siembra del cultivo de maíz en parcelas con pendientes para evitar la erosión del suelo. Mediante el dialogo de saberes se a concientizado a

los agricultores que el uso de insumos sintéticos como los fertilizantes, herbicidas, insecticidas y pesticidas daña la salud del suelo, el medio ambiente y del mismo agricultor, por tanto el 90 % de las familias productoras utilizan productos naturales. Se implemento sistemas alternativas de producción

(producción agroecológico), la recuperación de la fertilidad del suelo se realiza mediante la rotación del cultivo, descanso parcelas, incorporación de materia orgánica de origen natural, incorporación abonos verdes, el control de plagas y enfermedades se realiza mediante la elaboración de biofertilizantes y biopesticidas.

Page 7: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

Existen, el 95 % de las familias participantes en la actividad, están capacitadas para producir su propio producto natural como los abonos orgánicos (bocashi, compost) y los biofertilizantes (Biol) que son elaborados con insumos locales para reponer los nutrientes del suelo.

El 95 % de las familias aplican productos naturales

(abonos orgánicos y biofertilizantes) durante todo el ciclo del cultivo de maíz, con el fin de reponer los nutrientes al suelo y dar condiciones adecuadas a la planta mediante la aplicación.

Insumos Procedencia de insumos: Ecológicos (locales) o inorgánicos.

El 90 % de las familias utilizan insumos locales como la semilla de maíz, trigo, cebada, estiércoles (bovino, ovino), abonos orgánicos enriquecidos con microorganismos del lugar. Solo algunas herramientas son adquiridas de los

mercados Biodiversidad (agrobiodiversidad)

Variedades locales Razas de ganado criollo

Por la mayoría de las familias productoras de maíz las variedades locales son priorizadas por su capacidad productiva, adaptabilidad a los cambios climáticos, valor nutricional y al rango altitudinal que garantiza la seguridad y la soberanía alimentaria.

El 50% de familias manejan e innovan sus tecnologías para el refrescamiento de semillas en el cultivo de maíz a partir de ferias locales y la selección masiva o natural. Se identificaron aproximadamente 9 variedades de

maíces (chejchi, maíz blanco, maíz amarillo, chuspillo, kulli, willcaparu, waca songo, jampi tongo, maíz choclero) que son cultivadas constantemente. Particularmente son cultivadas por los diferentes usos culinarios que se dan en la dieta alimentaria de las familias campesinas ya que se puede consumir de diferentes maneras. Al menos el 80 % de las familias campesinas de

esta comunidad cuentan con dos variedades locales para cada campaña agricola del maíz Como se trata de una zona ubicada en cabecera de

valle, existe una alta presencia de agro biodiversidad, esto permite la diversificación de cultivos en los diferentes pisos ecológicos, esta

Page 8: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

características permite la presencia de una gama de diversidad de cultivos donde, la dependencia de insumos externos es baja. Existe solo una raza de ganado de origen criollo

donde tienen excelente adaptabilidad al contexto topográfico, dieta alimentaria,…asimismo, la cría de animales forma parte de la dinámica productiva ya que el animal provee estiércol, a su vez es utilizado como fuente de energía para la labranza y transporte

Manejos agroecológicos en finca

Manejo de pisos agroecológicos

En la comunidad existen tres zonas agroecológicas de producción pata jallph’as (tierras de arriba), chaupi jallph’as (tierras de medio y las ura jallph’as (tierras de abajo) así denominados por los agricultores locales: en el caso del cultivo de maíz solo se cultivan en dos zonas de producción agroecológicas donde serán descritas a continuación:

piso agroecológico: Denominado por los actores locales como Chaupi jallph’as otierras de medio que tiene las siguientes características:

Altitud: 2800 a 3400 msnm Clima semi-templado y seco. Precipitación de 400 mm/año Los suelos presentan coloración de pardo

oscuro a pardo claros y amarillo rojizo a rojizo claro.

La profundidad efectiva varía de ligeramente profunda a moderadamente profunda es decir de 25 y 60 cm. En cuanto a textura se determinaron diferentes clases texturales donde están presentes los franco arenoso, franco limoso y franco arcilloso, consideradas como textura mediana.

Topografía: área que corresponde a laderas y colinas onduladas con pendiente moderada entre 15 y 25 %.

2do piso agroecológico: Denominado por los actores locales como ura jallph’as o tierras de abajo que tiene las siguientes características:

Altitud: 2550 a 200 msnm Clima semi-templado y seco. Precipitación de 400 mm/año

Page 9: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

Repelencia y complementariedad Rotación y asociación de cultivos Manejo del calendario agrícola festivo

Los suelos presentan coloraciones desde pardo claro a pardo oscuras y amarillo rojizo a rojizo.

La profundidad efectiva varía de ligeramente profunda a moderadamente profunda es decir de 25 y 60 cm.

La textura, presentan diferentes clases texturales, franco areno limosos, franco areno arcilloso, franco arenosos, franco limosos y limosos categorizada como textura mediana a pesada.

Topografía: área que corresponde a las orillas de los ríos con pendientes suaves a moderadas de 5 a 15 %

Estas dos zonas agroecológicas de producción son apropiadas para el cultivo de maíz por las características de clima, profundidad del suelo, textura,…sin embargo, la zona de producción de arriba (pata jallph’as es apto para la producción de tubérculos. El maíz es un excelente cultivo para la asociación

de cultivos, donde no existe repelencia mas al contrario es un excelente tutor para arveja y frejol por ejemplo, las familias campesinas asocian el cultivo de maíz con el frejol, el cultivo de maíz sirve como tutor para el frejol y para que no exista una competencia en la asimilación de nutrientes y crecimiento, el campesino maneja estrategias que son adecuadas para este tipo de fenómeno primero siembra el maíz después de 3-4 semanas de la emergencia siembra el frejol donde la complementariedad es perfecta ya que la leguminosa aporta risobius o nitrógeno natural al suelo y la gramínea brinda tutoraje.

El 90 % de las familias campesinas de esta zona

realizan rotación de cultivos con diferentes propósitos el más importante es de mejorar la calidad del suelo, ya que el primer año cultivan papa donde se incorpora bastante materia orgánica natural, bocashi,…, para aprovechar esta fertilidad se realiza la siembra del maíz, luego para la recuperación de la fertilidad se siembra alguna leguminosa, luego se realiza el descanso o barbecho tal como se ve en la figura.

Page 10: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

Primer año Segundo año Cultivo de papa siembra de maíz

Cuarto año Tercer año Descanso o barbecho siembra de haba, hortalizas

Este tipo de rotación es practicada por la mayoría de las familias, de acuerdo a algunos testimonios es el más adecuado para la zona, sobre todo por las características fisicoquímicas del suelo. El 90 % de las familias manejan el calendario

agrícola festivo, cada actividad agrícola está acompañado de un ritual por ejemplo en el momento de la siembra del maíz se realiza un ritual de permiso a la Pachamama para obtener buena producción asimismo, se realiza en cada actividad en el deshierbe, aporque y la cosecha final. En ese sentido, para los campesinos la producción agrícola de cualquier cultivo, no solamente depende de las tecnologías apropiadas y de las prácticas adecuadas de manejo, sino también de los rituales que lo acompañan fundamentalmente para vivir en armonía con Pachamama de manera reciproco. Otro factor importante, la mayoría de las familias

manejan como indicador algunas fiestas regionales y locales por ejemplo en el caso del maíz la época para la preparación del suelo empieza después de la fiesta de Virgen del Carmen celebrada en el Municipio de Sipe Sipe, para la época de siembra se toma en cuenta desde la fecha festiva de la virgen de Urkupiña hasta la fiesta de san Severino. Estos eventos son utilizados como indicadores a la vez como parámetros en las actividades de producción agrícola y del maíz.

Procesos de producción de conocimiento agroalimentario (etnoecología,

Aplicación de prácticas tradicionales o reconstruidas.

La revalorización de los conocimientos ancestrales ha permitido implementar e innovar constantemente prácticas adecuadas para la producción agropecuaria.

El 80 % de las familias hacen manejo de

Page 11: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

saberes tradicionales)

Especificar prácticas y proceso de transmisión/ aprendizaje/innovación

borduras con plantas repelentes como; chirimolle (ni), alta misa (n.i.) y el tabaco,…para prevenir la entrada de plagas a los cultivos

El 90 % de las familias utilizan ceniza para mejorar la estructura del suelo y cambiar el ph del suelo para minimizar los daños del ataque de plagas en las chacras

El 100 % de las familias incorporan abonos naturales al suelo con el fin de mejorar la fertilidad del suelo de ese modo obtener productos de buena calidad.

El 60 % de las familias tienen implementadas sistemas agroforestales para el cuidado de la erosión del suelo y asimismo, aumentar la fertilidad del suelo mediante la incorporación de las hojarascas.

El 90 % de las familias se manejan en base a indicadores biológicos, zoológicos y astronómicos para la predicción del clima.

Durante el desarrollo del proyecto existe el proceso de enseñanza y aprendizaje con los actores locales y el investigador, algo importante se partió bajo la premisa de que el conocimiento sea de complementariedad entre el conocimiento local y científico además tomando en cuenta de que la practica nos enseña. Para este proceso se siguió los siguientes pasos:

Preparación: en principio para preparar y organizar algún taller de aprendizaje horizontal la organización sindical y el técnico escogen el contenido temático y la parte logística de manera concertada Desarrollo: en el desarrollo del taller la participación entre hombre y mujer es equilibrada e igualitaria además, participan jóvenes y niños. Pero también se realizo transmisión de conocimientos por parte de personas mayores entendidos en la materia tanto para hombres, mujeres, jóvenes y niños por ejemplo:

Predicción del clima en base a indicadores biológicos, físicos y astronómicos la participación es de hombre-mujer y jóvenes y no descarta a los niños.

Funcionamiento de la organización roles y funciones de autoridades comunales especialmente es para los jóvenes y mujeres

Page 12: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

Estilos de agricultura ecológica Aplicación de prácticas agroecológicas

Propiedades nutricionales de los alimentos para el consumo es para mujeres, niños, jóvenes, varones.

El proceso de enseñanza y la transmisión se dio en dos niveles a nivel familiar y comunal.

Dentro la familia el padre de manera oral transmite a la esposa a los hijos algunas experiencias o nuevo conocimiento adquirido

A nivel comunal es mediante la visión directa o mediante los ancianos (secretario de agricultura) en una asamblea ordinaria o reuniones mensuales.

El 90 % de los productores maneja una agricultura campesina con enfoque agroecológica según algunos testimonios manifiestan de que este enfoque cuida a la madre tierra y a su vez se obtienen productos sanos de buena calidad.

El 60 % de las familias usa de jiri huano y otros productos como inoculante de un nuevo biofertilizantes para nutrir el suelo y la planta. Queda claro que existe un proceso continuo de recreación e innovación de tecnologías y conocimiento. Por ejemplo el jiri huano se utiliza como inoculante natural en vez de la levadura, o los mismos residuos de los biofertilizantes para la elaboración del bocashi.

El 80 % de las familias utilizan Biorreguladores (caldo de ceniza o ceniza, caldo sulfocalcico, extractos de plantas, plantas repelentes, para la regulación de plagas en el cultivo de maíz.

Las familias campesinas cuentan con un vasto de conocimientos ancestral esto hace que la aplicación de diversas prácticas agroecológicas o naturales llamadas localmente sean aplicadas en la producción agrícola unas más que otras, dependiendo del nivel de conocimiento además, de la importancia que tenga para la producción agrícola.

Agua Manejo del agua La producción campesina está basado bajo el sistema de riego sobre todo en las zonas de producción media y baja. Detrás de ello está la gestión de riego donde existen normas para el uso eficiente y distribución equitativa del agua, el

Page 13: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

encargado para que la gestión de riego funcione están todas las autoridades del sindicato y el juez del agua.

Por lo tanto el 100% de las familias tienen conocimiento acerca las normas para la gestión de riego.

Tecnologías endógenas/apropiadas

Conservación de de semillas Herramientas locales

El 80 % de las familias cuentan con pirhuas tradicionales para el almacenamiento y conservación de semillas de maíz. Estas pirhuas tradicionales permite conservar en buenas condiciones a las semillas para la próxima campaña agrícola.

El 100 % de las familias cuentan con maíz por lo menos de dos variedades para la alimentación durante el año ya que es un alimento indispensable en la dieta diaria de esta comunidad

En la comunidad existen una constante innovación tecnológica de herramientas de acuerdo a las necesidades que quiere decir esto, los agricultores adecuan las herramientas al contexto por ejemplo: el arado de palo varía de acuerdo a la estructura del suelo otros son más anchas otros más angostas para la realización de los surcos, asimismo varía de acuerdo a la topografía del terreno en lugares con pendientes moderadas la mancera del arado son más cortas y en lugares planos las manceras del arado es más largo por tanto la mayoría de las familias están adaptados a estas condiciones.

Transformación agroalimentaria

Transformación de alimentos

El 100 % de las familias tienen conocimiento acerca la transformación del maíz en otros productos sub productos para el consumo y la comercialización entre los productos transformados mas frecuentas a partir del maíz están:

Elaboración de la chicha, es una bebida ancestral que se utiliza en eventos sociales, challas, festivos y en trabajo Elaboración del pelado (mote sin pericarpio), consiste en sacar la cascara del grano para ser consumido en mote o en tojori dependiendo de la variedad

Elaboración de huminta, es elaborado a partir del grano fresco o en estado lechoso siguiendo un proceso.

Harina para la elaboración del pan, lawa, pjiri,

Page 14: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

Otros El 100 % de las familias conoce sus propiedades

nutricionales y curativas del maíz. Circuitos Biofísicos: energéticos y materiales (distancias, dependencias, etc.) Patrones de economía ecológica

Mercados locales existencia de criterio de radio máximo kilómetros desde productor-consumidor Distancia máxima recorrida por los productos (número km) Aprovechamiento de recursos endógenos/independencia de insumos externos (%)

Las ferias son espacios donde se intercambian productos, semilla, conocimientos y tecnología. El maíz tiene la finalidad de autoconsumo sin embargo, los excedentes son destinados a la venta en los mercados de Quillacollo y Sipe Sipe de donde obtienen algunos ingresos económicos para la familia.

Esto no puede ser definido por ellos manejan los territorios continuos y discontinuos. El consumidor es la misma familia en algunos casos los parientes que se encuentran en la misma comunidad.

65 km al mercado de Cochabamba, 50 km al mercado de Quillacollo y 6 km al mercado de Sipe Sipe, cuando existe venta dentro la comunidad las distancias son mínimas.

Existe una autonomía en el manejo de los insumos locales (estiércoles, MO) al interior del sistema de producción campesina de maíz sin embargo, existe un % mínima que recurre a insumos externo en la producción de maíz como la urea principalmente.

Tabla 2: Dimensión Socioeconómica de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Producción Productividad

Rendimiento/ha

El rendimiento de maíz en esta comunidad esta de 1,8-2 tn/ha de la variedad amarillo y blanco, el rendimiento de la variedad chejchi esta de 1,5-1,6 tn/ha, el rendimiento de la variedad huaca songo esta de 2 tn/ha, el rendimiento de la variedad chuspillo, jampi tongo es de 1,5 tn/ha y de la variedad willcaparu y uchuquilla es de 1,2-1,5 tn/ha. Estos rendimiento son bajos con relación al rendimiento medio nación de Bolivia

Rendimientos económicos

Destino de la producción e ingresos económicos

Algunas variedades de maíz son cultivadas en pequeñas escalas solo para el autoconsumo ejemplo: chejchi sara, chuspillo, huaca songo y

Page 15: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

willcaparu que son consumidos de diferentes maneras, sin embargo existe algunas variedades que tienen buen precio en los mercados por el uso que se da especialmente para choclo y para la elaboración de la chicha tal como sucede con la variedad maíz amarillo, maíz blanco y el maíz choclero. El precio de estas 3 variedades oscilan entre 350 a 400 bs dependiendo de la época.

El 20 % del maíz es destinado a los mercados de Quillacollo y Sipe Sipe y el 5 % son destinados para participar en ferias locales de intercambio de productos para completar el producto faltante para la dieta familiar, el resto es para el autoconsumo de todo el año.

Propiedad y gestión de la tierra o explotación

Propiedad (privada, comunal), Arrendamiento, Cesión, Ocupación Segura-Insegura Nivel de toma de decisiones Acceso a créditos

Existen propiedades comunales con usufructo familiar sobre todo en la zona alta, la administración colectiva y familiar están regidos bajo normas de gestión de los RRNN de la comunidad y como se trata de propiedades comunales la propiedad tiene un carácter seguro.

Existen también parcelas privadas de uso solamente familiar que son obtenidas atraves de compra – venta y por medio de la herencia. La administración de la tierra por familia es de 2 ha promedio, Sin embargo, no todos cuentan con esta cantidad de predios.

Para la siembra de maíz en las parcelas se decide entre el hombre y la mujer (esposo/a). Sin embargo, la planificación para el área de siembra del maíz pasa por un análisis exclusivamente familiar, donde no cabe duda, que la decisión tomada fue por la pareja.

El 100 % de las familias no tiene acceso a créditos, más bien, todas las actividades productivas, sociales y culturales son emprendimientos familiares exitosos y que están apoyados por la organización local, lo que muestra que existe un mayor nivel de autogestión territorial.

Prácticas y cultura de apoyo entre los integrantes del grupo

Relaciones sociales de trabajo intracomunal

Prácticamente el 100 % de las familias realizan prácticas de reciprocidad en las actividades de preparación de suelo, siembra, labores culturales y cosecha

Page 16: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

Valoración Cualitativa y ejemplos

Existen relaciones sociales de trabajo de ayuda mutua, de solidaridad, como el ayni1 y el Trueque2 estas prácticas se mantienen al interior de cada familia y con la comunidad, estos tipos de complementariedad genera espacios de generación y transmisión de conocimientos a jóvenes y niños fortaleciendo los conocimientos locales.

El 100 % de las familias le da una alta valoración a las prácticas de reciprocidad y su importancia que tienen en la producción y reproducción social de las familias campesinas, sin embargo, esta propenso a la erosión por la constan te migración de los jóvenes en busca de mejores oportunidades

Prácticas y cultura de apoyo con otros colectivos

Relación de trabajo intercomunal Valoración Cualitativa y ejemplos

La organización comunitaria se circunscribe a una organización supra comunal, en este caso es la sub central 8 de agosto, donde se tienen fechas establecidas para llevar adelante un reunión intercomunal, donde se analizan diversidad de temas en el ámbito productivo, político, social, y económico. Además son espacios de toma de decisiones y de generación de estrategias de autodesarrollo, tanto en temas productivos, sociales y políticos.

El 100 % de las familias le dan una valoración alta, mediante este tipo de encuentro de apoyo mutuo entre comunidades se puede lograr obtener proyectos que beneficien a estas comunidades.

Circuitos Socioeconómicos Prácticas de economía social

Espacios de intercambio no monetarios ferias locales

El intercambio de productos en la comunidad se da con muchos alimentos frescos, directo del productor al consumidor. Aunque, existen intermediarios para algunos productos masivos como la cebolla y la papa.

Una de las ferias más concurridas por los productores es la de siete viernes que se dan cada año en Sipe Sipe, el intercambio es de producto por producto en la misma proporción, asimismo se realiza la venta del productor al consumidor. Por

1 El Ayni es una forma de principio económico de la reciprocidad que consiste en intercambiar recíprocamente bienes y servicios iguales, practicados en la actualidad entre parientes consanguíneos y rituales 2 El trueque se diferenta del intercambio por tener como objetivo la satisfacción de las necesidades individuales de cada una de las partes, mientras que el intercambio tiene como finalidad la acumulación del provecho. Para el trueque de trata de satisfacer necesidades, para el intercambio de conquistar el poder.

Page 17: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

otro lado el 80 % de las mujeres son los que participan en las ferias como intercambiadoras y vendedoras de productos, el 75 % de los varones participa en el traslado de ida y vuelta a estos espacios.

Tabla 3: Dimensión Sociopolítica-cultural de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Densidad de relaciones de la experiencia con otros colectivos

Cantidad de eventos y actividades realizadas con otros actores y experiencias de SbAyAe Valoración Cualitativa

Las familias campesinas participaron en ferias internacionales (expositores de su experiencia) y realizaron un viaje de intercambio de experiencias con otras comunidades que tienen experiencias similares para ver diferentes temas: Manejo del agua. Manejo del suelo Manejo de la agrobiodiversidad

Estas experiencias adquiridas contribuyen de manera directa en la consecución de una producción Agroecología y consecuentemente a la seguridad y soberanía alimentaria

Existe una valoración positiva por la mayoría de la población, ya que contribuye y fortalece al conocimiento local

Participación dentro del colectivo

Tipos de participación Nivel participación en reuniones, ampliados, congresos según genero

En la comunidad existe la participación inter-generacional y de género de manera colectiva, los recursos estratégicos como el agua, el suelo y las praderas nativas son administrados de acuerdo a las normativas comunales, estos patrones ayudan al manejo sustentable de todos los RRNN de la comunidad.

La participación de las mujeres es baja (< 20 % participantes mujeres) en relación a la participación de los varones, como los comunarios indicaron, esto se debe “a la falta de formación de capacidades y/o líderes mujeres”, en algunos casos no toman en cuenta sus opiniones, sin embargo, muestran interés para incrementar la participación de las mujeres en los ampliados, reuniones, congresos y otros.

Page 18: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

Equidad Redistribución económica: de qué tipo (debate) Ocupación de cargos Organización de mujeres

Es importante reconocer que las familias campesinas de la comunidad de Chacapaya hacen aportes mensuales a su organización sindical. Los ingresos recaudados son redistribuidos en actividades colectivas por ejemplo; Mantenimiento del sistema de riego Mantenimiento vial Alimentación de las familias durante el

trabajo comunitario Funcionamiento de la organización (viáticos

de los dirigentes cuando están cumpliendo funciones fuera de la comunidad, ósea cuan los dirigentes salen a gestionar nuevos proyectos para beneficio de la comunidad).

En la comunidad la ocupación de cargos es de forma rotativa, el cargo dura un año para acceder a estos cargos, las familias deben estar afiliadas al sindicato asimismo, debe tener un bien dentro de la comunidad por ejemplo terreno.

La afiliación en el pasado tuvo mayor inclinación hacia los varones, sin embargo, en los últimos años se rompió esa hegemonía de poder. En la actualidad la mujer y los jóvenes mayores de edad tienen derecho a afiliarse.

No existe organización de mujeres. Las mujeres

son parte de la dinámica de la organización campesina.

Horizontalidad Toma de decisiones En la comunidad de Chacapaya se puede evidenciar que la toma de decisiones son de consenso entre todas las base (90% de las familias menciona que la toma de decisiones lo realizan las bases y 10% de la familias considera que la toma de decisiones lo hacen los dirigentes. En todo este proceso los dirigentes solo son los administradores y portavoces, momentáneos, del sindicato/comunidad/familias. Sin embargo, la participación de mujeres es mínima en este tipo de eventos si bien existe la presencia pero la participación es nula.

A nivel familiar la toma de decisiones para cualquier actividad es de manera consensuada entre el hombre y la mujer en algunos casos hasta los hijos ayudan en la toma de decisiones.

Género Nivel de participación Como se menciono anteriormente el nivel de

Page 19: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19

de las mujeres en los espacios de toma de decisiones Valoración del rol de la mujer en el manejo de los RRNN Rol de la mujer en la siembra

participación de las mujeres en las asambleas es bajo, es decir que es menor a 20%; este fenómeno se da principalmente a que no toman en cuenta la opinión de la mujer o no participa de forma activa dando opiniones. sin embargo, existe la predisposición y el interés de participar en este tipo de eventos y en la toma de decisiones.

Existe una alta valoración del rol que cumple la mujer en el manejo de RRNN: Agrobiodiversidad: Las mujeres son las encargadas de seleccionar la semilla para una nueva campaña agrícola. Las cualidades de una buena semilla y libre de patógenos son fácilmente detectadas por las mujeres, mientras el varón no tienen la delicadeza ni el cuidado para este fin. Relaciones sociales de reciprocidad: las

mujeres son las promotoras del intercambio de alimentos. Son las que conocen la ausencia o abundancia de ciertos alimentos para la alimentación.

Las mujeres son las encargadas de derramar o dejar la semilla en los surcos ya que en el mundo andino la mujer tiene sinónimo de la fertilidad por eso es fundamental sobre todo en Bolivia que la mujer derrame la semilla

Cómo se trabajan las motivaciones personales y la credibilidad para apoyar un cambio social agroecológico: encuentros, actividades, formación, etc. Identidad grupal/colectiva (potencia y/o fomento)

Procesos de IAP, concientización, educación popular, etc. Autovaloración de la identidad local

El sistema de producción convencional con enfoque industrial ha ocasionado terribles problemas al sistema de producción campesina. Por eso es importante conjuntamente con los agricultores locales y los técnicos desarrollar mecanismos de aprendizaje horizontal, donde el productor y el técnico estén a la par para retro alimentarse mutuamente, con el fin de dar origen a la emergencia de nuevas alternativas, como es el caso de producción de maíz con enfoque agroecológica.

Por otra parte, las familias campesinas mencionan que la calidad de los alimentos producidos a base de químicos - especialmente fertilizantes sintéticos es mala, por lo siguiente: no se puede almacenar los productos por mucho tiempo, es fácilmente atacada por plagas y enfermedades cuando se lo almacena.

Page 20: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 20

Es claro, que el 98 % de la población de la

comunidad campesina de Chacapaya siente orgullo por su condición étnica con el cual se auto- identifica, lo que conlleva a revalorización constante de los conocimientos, técnicas, practicas y tecnologías locales.

Cultura alimentaria. Nuevas prácticas de consumo, de entender y practicar el Derecho a la Alimentación (“alimentación suficiente, adecuada, accesible, nutritiva, inocua, adaptada, sostenible”)

Consumo de productos ecológicos locales Consumo alimentos no transformados Cultura gastronómica apropiada

El 100 % de las familias consumen los alimentos producidos en los sistemas de producción campesina y que el 50 % son de origen ecológico como el maíz, trigo, papa, oca, papa lisa y hortalizas que son consumidos de diferentes maneras.

El 100 % de las familias consumen alimentos frescos de buena calidad y producidos en su temporada. Sin embargo, se complementa con alimentos que no se producen en la zona, que muchas veces son obtenidos en ferias de intercambio con igual calidad, existe la compra de algunos alimentos del mercado.

En el caso de maíz existe un sin fin numero de productos transformados que son consumidos a partir del maíz por ejemplo:

El pelado de mote

La huminta que es transformado en

fresco

Dentro de la comunidad se ha visto q impacto del mercado porque ya existe el cambio en el ámbito alimenticio sobre todo de los jóvenes, sin embargo las familias campesinas son consientes de que no tienen el mismo componente nutritivo a comparación de un producto local, asimismo, mencionan que es vital la alimentación con productos locales edad infantil.

Page 21: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 21

TERCERA PARTE D.- DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.

E. APRENDIZAJES QUE SE DESPRENDEN DE LA EXPERIENCIA Qué nos puede enseñar la evolución y la experiencia de esta iniciativa que estamos sistematizando en diversos ámbitos como:

1) Prácticas productivas: Producción Agroecológica de manera sustentable, productos nativos, manejo de agrobiodiversidad y manejo de la biodiversidad

2) Tecnología apropiada: alta capacidad innovativa, generación de tecnologías productivas atraves del dialogo de saberes, Herramientas propias y locales en la producción que no tiene ningún impacto ambiental, cultural y económico.

3) Formas de economía social: economía mixta con principios de solidaridad, con transacciones de dinero y de trueque (producto con producto), aunque muchos jóvenes han perdido esta capacidad.

4) Formas de cooperación social: Ayuda mutua (Ayni, mink’a) aunque esto tiene tendencia de desaparecer por la influencia de la mercantilización

5) Creación de canales cortos: ferias locales (productos -consumidor, productor - productor) 6) Articulación política (discurso e incidencia política): A partir de los conocimientos

adquiridos la comunidad inserto proyectos productivos con enfoque agroecológico en los planes operativos anuales del Municipio

7) Formas de participación: Comunal y familiar de manera directa 8) Equidad de género: Las mujeres tienen un rol fundamental en la producción y

reproducción social de la familia 9) Vínculos con políticas públicas: con la Nueva Constitución Política del Estado, ley de

revolución productiva agropecuaria, ley de seguridad y soberanía alimentaria, ley de cuidado de la madre tierra

10) Cultura alimentaria: Dieta en base a productos disponibles local o propios con alto valor nutritivo, sin embargo no se descarta que existen cambios en el ámbito alimenticio local.

• Aprendizajes positivos: Las comunidades campesinas, tienen amplio conocimiento en la producción y sus propia estrategia y técnicas de conservación de especies criollas y como se debe manejar para no extinguirla en la producción agrícola. Asimismo el manejo agropecuario es de manera integral, ya que saben, el desequilibrio causa varios factores negativos o adversos para la producción en la comunidad Chacapaya. Finalmente la innovación y adecuación a nuevos cambios ocurridos por el calentamiento global, por ejemplo “al ver que ya no funcionan los indicadores climáticos como antes, busca otra alternativa de ver; que fecha y con que intensidad cayo las primeras lluvias, de donde saca las primeras conclusiones de cómo va ser el año” estas constantes innovaciones hace la sobrevivencia de las comunidades campesinas año tras año.

Page 22: Nombre de la Experiencia MANEJO DE VARIEDADES … · CAMPESINO-AGROECOLOGICOS, CASO: COMUNIDAD DE CHACAPAYA DEL ... extinguieron algunas variedades de maíces por varios factores

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 22

F. NECESIDADES, DEMANDAS Y PROPUESTAS CONCRETAS DESDE LA EXPERIENCIA

Necesidades: Fomentar estos espacios de manera operativa y permanente aunque estén plasmados en la nueva Constitucion política del estado (producción agroecológica, tener soberanía y seguridad alimentaria y usos y manejo de la biodiversidad)

Demandas: Mayor apoyo a los pequeños agricultores asimismo, crear centros de conservación in-situ de semilla local manejado por miembros de la comunidad (agricultores) y profesionales

Propuestas: Organizar actividades de concientización y valoración de producción agroecológica y

manejo de la agrobiodiversidad Formar promotores capaces de manejar centros de conservación y la elaboración de

productos agroecológicos