Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA...

14
Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN HOGARES AMAZÓNICOS A TRAVÉS DEL PROYECTO: “MUJERES VIVIENDO EN A ZONA DEL TRAPECIO AMAZÓNICO, DESARROLLAN SUS CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE SU FAMILIA, MEJORANDO SU SITUACIÓN ECONÓMICA, SALUD Y SU POSICIÓN COMO MUJER EN SUS COMUNIDADES” Lugar Colombia (Departamento de Amazonas): espacios urbanos de Leticia (barrios San Martín, Victoria Regia y Umarizal, Barrio Nuevo, Isla de la Fantasía), comunidades indígenas carretera Tarapacá (Castañal de los Lagos, San José Km.6 y El Pichuna Km.18), riberas e islas colombo-peruana del Amazonas. Perú (Departamento de Loreto, Provincia de Ramón Castilla, Distrito del Yavarí): Isla de Santa Rosa, Rondiña I Zona, Fujimori. Resumen En la región Amazónica fronteriza entre Colombia y Perú, se están evidenciando, en la actualidad una serie de problemáticas ambientales (tanto socioculturales como ecológicas), derivadas principalmente de una pérdida de Soberanía Alimentaria que podríamos entender era garantizada por los sistemas tradicionales indígenas de chagras, junto con la pesca, la cacería y la recolección. Debido a la compleja realidad en esta era de la globalización que ha ido transformando profundamente la región cada vez de forma más acelerada y abarcando más extensión, esta pérdida de Soberanía Alimentaria se refleja, entre otros problemas, como el la existencia de desajustes en la alimentación, malnutrición y desnutrición. Son muchos los factores que contribuyen a generar esta problemática, como el cambio en la cultura alimentaria y la introducción de alimentos envasados y otros productos plásticos del interior de los respectivos países. Esto, unido a la erosión cultural que se está dando actualmente en todos los pueblos amazónicos, refleja la complejidad del problema, que va más allá del qué comer, y cuyas repercusiones en otros ámbitos (culturales y ecológicos) a mayor escala hacen de urgente la búsqueda y aplicación de soluciones. Esta investigación, se propone el análisis de las prácticas implementadas en el marco del proyecto “Mujeres viviendo en a zona del Trapecio Amazónico, desarrollan sus capacidades para el desarrollo integral de su familia, mejorando su situación económica, salud y su posición como mujer en sus comunidades” que encuentra en la organización de las mujeres orientada a la implementación de huertos caseros ecológicos, una estrategia para garantizar su seguridad y soberanía alimentaria y la mejora de su calidad de vida. Palabras clave Producción, distribución, consumo; producción animal, producción vegetal, semillas, desarrollo rural, alimentación, salud y plantas medicinales, agricultura urbana, procesos de transformación, Amazonía Colomboperuana; mujeres, indígenas, urbanos; cooperación transfronteriza. Persona(s) sistematizadora(s) Blanca Yagüe Pascual Fecha: Desde Abril 2011hasta Diciembre 2011/Enero 2012

Transcript of Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA...

Page 1: Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA …osala-agroecologia.org/IMG/pdf/ficha_final_Yague_Proyecto_Trapeci… · GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA y mejorar

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

Nombre de la Experiencia

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN HOGARES AMAZÓNICOS A TRAVÉS DEL PROYECTO: “MUJERES VIVIENDO EN A ZONA DEL TRAPECIO AMAZÓNICO, DESARROLLAN SUS CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE SU FAMILIA, MEJORANDO SU SITUACIÓN ECONÓMICA, SALUD Y SU POSICIÓN COMO MUJER EN SUS COMUNIDADES” Lugar

Colombia (Departamento de Amazonas): espacios urbanos de Leticia (barrios San Martín, Victoria Regia y Umarizal, Barrio Nuevo, Isla de la Fantasía), comunidades indígenas carretera Tarapacá (Castañal de los Lagos, San José Km.6 y El Pichuna Km.18), riberas e islas colombo-peruana del Amazonas. Perú (Departamento de Loreto, Provincia de Ramón Castilla, Distrito del Yavarí): Isla de Santa Rosa, Rondiña I Zona, Fujimori. Resumen

En la región Amazónica fronteriza entre Colombia y Perú, se están evidenciando, en la actualidad una serie de problemáticas ambientales (tanto socioculturales como ecológicas), derivadas principalmente de una pérdida de Soberanía Alimentaria que podríamos entender era garantizada por los sistemas tradicionales indígenas de chagras, junto con la pesca, la cacería y la recolección. Debido a la compleja realidad en esta era de la globalización que ha ido transformando profundamente la región cada vez de forma más acelerada y abarcando más extensión, esta pérdida de Soberanía Alimentaria se refleja, entre otros problemas, como el la existencia de desajustes en la alimentación, malnutrición y desnutrición. Son muchos los factores que contribuyen a generar esta problemática, como el cambio en la cultura alimentaria y la introducción de alimentos envasados y otros productos plásticos del interior de los respectivos países. Esto, unido a la erosión cultural que se está dando actualmente en todos los pueblos amazónicos, refleja la complejidad del problema, que va más allá del qué comer, y cuyas repercusiones en otros ámbitos (culturales y ecológicos) a mayor escala hacen de urgente la búsqueda y aplicación de soluciones. Esta investigación, se propone el análisis de las prácticas implementadas en el marco del proyecto “Mujeres viviendo en a zona del Trapecio Amazónico, desarrollan sus capacidades para el desarrollo integral de su familia, mejorando su situación económica, salud y su posición como mujer en sus comunidades” que encuentra en la organización de las mujeres orientada a la implementación de huertos caseros ecológicos, una estrategia para garantizar su seguridad y soberanía alimentaria y la mejora de su calidad de vida. Palabras clave

Producción, distribución, consumo; producción animal, producción vegetal, semillas, desarrollo rural, alimentación, salud y plantas medicinales, agricultura urbana, procesos de transformación, Amazonía Colomboperuana; mujeres, indígenas, urbanos; cooperación transfronteriza.

Persona(s) sistematizadora(s)

Blanca Yagüe Pascual Fecha: Desde Abril 2011hasta Diciembre 2011/Enero 2012

Page 2: Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA …osala-agroecologia.org/IMG/pdf/ficha_final_Yague_Proyecto_Trapeci… · GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA y mejorar

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

PRIMERA PARTE A.- DESCRIPTORES GENERALES:

1. Nombre de la experiencia: SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN HOGARES AMAZÓNICOS A TRAVÉS DEL PROYECTO: “MUJERES VIVIENDO EN A ZONA DEL TRAPECIO AMAZÓNICO, DESARROLLAN SUS CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE SU FAMILIA, MEJORANDO SU SITUACIÓN ECONÓMICA, SALUD Y SU POSICIÓN COMO MUJER EN SUS COMUNIDADES” 2. Lugar (País, Región, Municipio):

Colombia (Departamento de Amazonas): espacios urbanos de Leticia (barrios San Martín, Victoria Regia y Umarizal, Barrio Nuevo, Isla de la Fantasía), comunidades indígenas carretera Tarapacá (Castañal de los Lagos, San José Km.6 y El Pichuna Km.18), riberas e islas colombo-peruana del Amazonas. Perú (Departamento de Loreto, Provincia de Ramón Castilla, Distrito del Yavarí): Isla de Santa Rosa, Rondiña I Zona, Fujimori. 3. Contexto geográfico:

Cuenca del río Amazonas, alrededor de 100 msnm. Terreno plano. Suelos principalmente arcillosos. Clima húmedo tropical. En Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Punto trifronterizo Perú-Colombia-Brasil (04°12′″S 69°55′″O). 4. Actividad/objetivos1:

- Objetivo general: organizar a las mujeres de la zona de frontera del Trapecio Amazónico para GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA y mejorar su calidad de vida a través de la promoción e implementación de huertos caseros ecológicos como mecanismo para la producción de alimentos seguros, sanos y limpios. - Objetivos específicos: (1) Mujeres organizadas forman parte de la toma de decisiones de su comunidad. (2) Empoderamiento de las mujeres jefes de familia para la implementación y promoción de sus huertos caseros ecológicos para la alimentación de su familia. (3) Familias mejoran su nutrición incorporando productos hortícolas en su alimentación. - Resultados: (1) Organizaciones de mujeres debidamente acreditadas que tengan protagonismo en su comunidad. (2) Organizaciones de mujeres reconocidas por su comunidad participantes del desarrollo político local. (3) Conformación de núcleos productivos de hortalizas con enfoque orgánico. (4) Mujeres capacitadas en el manejo agronómico de cultivos hortícolas. (5) Las familias mejoran su variedad alimenticia y seguridad alimentaria con productos hortícolas de producción local

5. Actores: Comunidad Andina, Comisión de Derechos Humanos Vicariato Apostólico San José del Amazonas (Perú), Acción Social (Colombia)2, habitantes indígenas y no indígenas del Trapecio Amazónico (línea fronteriza Colombia-Perú). 1 Extraídos del proyecto inicial de la Comunidad Andina, que comenzó en 2009 y está todavía en desarrollo: http://www.comunidadandina.org/rural/PER%20025.%20Vicariato%20Apost%C3%B3lico%20de%20San%20Jos%C3%A9%20del%20Amazonas.pdf 2 En la actualidad, dicha isntitución estatal recibe el nombre de “Departamento para la Prosperidad Social”

Page 3: Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA …osala-agroecologia.org/IMG/pdf/ficha_final_Yague_Proyecto_Trapeci… · GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA y mejorar

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

6. Formas de organización: Barrio San Martín y Barrio Umarizal, Barrio Nuevo y Victoria regia, Isla de la Fantasía (ciudad de Leticia), Comunidad Indígena del Castañal-Los Lagos, Comunidad Indígena de San José (Km. 6), Comunidad Pichuna (Km. 18), Comunidades Yaruma I y II (río Amazonas), Comunidad de Fujimori (río Amazonas), Comunidad de Rondiña (río Amazonas), Santa Rosa (río Amazonas). Las últimas ubicaciones del río se encuentran del lado peruano, excepto Rondiña que todavía es Colombia. Participan en el proyecto sólo algunas familias de cada comunidad (organización productiva familiar pero con interacción entre las familias participantes de la misma comunidad y de otras comunidades). Están organizadas en “Escuelas de Campo” desde donde reciben la formación del proyecto y se articulan. En principio estaban orientadas a mujeres pero poco a poco se incorporan otros miembros de la familia (hombres e hijas/os) que participan activamente, porque tienen interés o han participado en sus chagras. Las Escuelas de Campo consisten en talleres formativos de carácter eminentemente práctico, donde se ha trabajado la preparación del suelo para la siembra en cajoneras u otras ubicaciones disponibles, el manejo de las semillas, la siembra, la preparación de abonos, el mantenimiento de los cultivos, la venta de los productos hortícolas y aspectos nutricionales. También se han realizado dos talleres específicamente de género. Todos los talleres han sido realizados en cada una de las comunidades participantes.

País Comunidad Escuela de campo

Santa Rosa Las Invencibles Rondiña I Zona Mujeres trabajadoras de Rondiña I Zona

Perú

Fujimori, Yaruma I,III --- Barrio Nuevo Mujeres emprendedoras Umarizal Madres buscando un futuro San Martín La fortaleza de San Martín Victoria regia Las mujeres emprendedoras de Victoria Regia Isla de la Fantasía Mujeres trabajadoras Castañal-Los Lagos San José Km.6 Madres trabajadoras

Colombia

El Pichuna Km. 18 Familias emprendedoras

7. Datos económicos: las comunidades que participan en el proyecto se dedican a la agricultura, pesca y a veces cría de animales menores (gallinas y patos) para autoconsumo y venta, y a empleos ocasionales en Leticia o alrededores, como extracción de madera y otros, según la temporada (por ejemplo, en aguas altas no dedican tanto tiempo a la agricultura por escasez de espacio para sembrar y se dedican a otras actividades, mucha veces informales (“rebusque”), que les puedan generar un ingreso. 8. Tamaño: Huertos caseros para autoconsumo. En patios interiores, alrededor de la casa y en maceteros. Pequeño tamaño. Cuando hay disponibilidad de terreno, en charga tradicional (huerta indígena). En comunidades a orillas del Amazonas, en aguas bajas, establecimiento de plantaciones en llanura de inundación. Mayor tamaño, posibilidades de comercialización en Leticia cuando los productos viene del lado Colombiano, y en Tabatinga cuando son peruanos.

Page 4: Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA …osala-agroecologia.org/IMG/pdf/ficha_final_Yague_Proyecto_Trapeci… · GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA y mejorar

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

9. Breve historia de la experiencia (etapas/cronología)3: - Actividades/etapas: ETAPAS:

A. PLANIFICACION Y MOTIVACION.

B. FORMACION Y CAPACITACION

C. PRODUCCION

D. APOYO TECNICO Y MONITOREO DE ACTIVIDADES

1. Conformación de equipo de profesionales

2. Capacitación a profesionales

3. Conocimiento de la realidad por el equipo ejecutor

4. Programación de actividades

5. Eventos de apertura y presentación de proyecto a la población

6. Elaboración del programa curricular de capacitación para las comunidades objetivo

7. Elaboración del material para talleres

8. Acción pública con tema específico

9. Capacitación de las Escuelas de Campo en aspectos técnicos productivos y de nutrición

10. Elaboración de material didáctico de difusión técnica

11. Implementación y producción de los huertos caseros

12. Producción de abonos y preparados biocidas con insumos locales

13. Seguimiento técnico de los huertos productivos

14. Elaboración de cartilla de recomendación

15. Talleres de nutrición y consumo de alimentos hortícolas

16. Elaboración de material educativo en nutrición y consumo de alimentos hortícolas

17. Encuentro zonal sobre experiencias de implementación de huertos caseros

18. Campañas de sensibilización e interiorización en seguridad alimentaria, cuidado de la salud y del medio ambiente

19. Implementación de un plan anual de producción

20. Visitas de supervisión y monitoreo de avance de objetivos

21. Capacitación de temas de cosecha, pos cosecha y manejo de empresas

22. Evaluación y acuerdos para el siguiente proyecto

En estos momentos, el proyecto ya finalizó su ejecución, que duró hasta octubre de 2011 con la última etapa de seguimiento técnico de las “Escuelas de Campo” y la entrega de certificados. Sin embargo, las familias continúan sembrando, consumiendo y comercializando sus productos, por lo 3 . Extraído del proyecto inicial de la Comunidad Andina, y adaptado: http://www.comunidadandina.org/rural/PER%20025.%20Vicariato%20Apost%C3%B3lico%20de%20San%20Jos%C3%A9%20del%20Amazonas.pdf

Page 5: Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA …osala-agroecologia.org/IMG/pdf/ficha_final_Yague_Proyecto_Trapeci… · GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA y mejorar

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

que el seguimiento ha podido ir más allá del proyecto, lo que evidencia que ha funcionado. 10. Contacto de la experiencia: Anitalia Pijachi (instructora en todas las comunidades): 0057 3112075985; [email protected] 11. Palabras clave:

- Por papel en la cadena agroalimentaria: 1) producción 3) distribución 4) consumo; - Por temáticas: 2) producción vegetal, 3) “producción forestal”, 4) semillas, 8)

desarrollo rural, 9) alimentación, salud y plantas medicinales, 10) agricultura urbana, 11) procesos de transformación, 12) Amazonia colomboperuna;

- Por identidad: mujeres, indígenas, urbanos;

- Otras palabras clave (keywords) generales para categorizar la experiencia:

cooperación transfronteriza

B.- DESCRIPTORES DE LA SISTEMATIZACIÓN

1. Estado de la sistematización:

Completa. Se podrían ir añadiendo cuestiones que vayan surgiendo en los próximos meses. 2. Quién sistematiza:

Nombre: Blanca Yagüe Pascual Contacto: [email protected] 0057 320 425 0459

3. Relación con la experiencia: investigadora, relación directa por acompañamiento continuado a las Escuelas de Campo

4. Metodología de sistematización: acompañamiento en el seguimiento y los talleres de las “Escuelas de Campo”, observación-acción participante, conversaciones informales y entrevistas semiestructuradas a Anitalia Pijachi (equipo ejecutor de talleres y visitas), registro fotográfico y de video. Necesidad de adaptar el lenguaje al contexto sociocultural

5. Fecha de sistematización: comienzo acompañamiento miércoles 27 de abril de 2011. Finalización actividades con las ECAs: finales 2011-principios 2012.

Page 6: Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA …osala-agroecologia.org/IMG/pdf/ficha_final_Yague_Proyecto_Trapeci… · GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA y mejorar

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

SEGUNDA PARTE C.- ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Tabla 1: Dimensión Ecológica, Técnico-Productiva de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Conservación del suelo

Erosión (prácticamente sólo hídrica, por fuertes lluvias)

Nutrientes del suelo

Materia orgánica

- No hay pendiente. Hay barreras arbóreas y arbustivas naturales. El suelo no está cubierto, a excepción de cuando se trata de yuca ya crecida.

- Rotación de cultivos. Asociación de cultivos. Abonado orgánico/inorgánico. Aprovechamiento llanura inundación río Amazonas.

- Abonado orgánico

Insumos Dependencia externos: Alta – Media - Baja

Procedencia: Ecológicos – No Ecológicos

Quién proporciona insumos

Quién prepara insumos y con qué

Aporte CAN al comienzo, tendencia a no depender de los insumos, que dejarán de repartirse (semillas, cal, azufre, sulfato de cobre y algunas herramientas)

Preparación de compost a nivel familiar y comunitario entre las personas participantes, con desechos orgánicos del hogar, del fogón, del monte (mantillo) y estiércol de vaca que se recoge de fincas vecinas, gallinaza propia o comprada.

Biodiversidad Variedades locales

Razas locales

Exógenas, propias, adaptadas

Impuestas o elegidas

Transmisión

Variedades adaptadas a las condiciones amazónicas (algunas son exógenas pero se utilizan las “adaptadas”, las que dan mejor, previo estudio de viabilidad)

Sobretodo frutales locales, variedades de yuca y maíz amazónicos, vinculados a pueblos determinados (transmisión dentro de la comunidad)

El proyecto sólo trabaja parte agrícola, con énfasis hortícola, pero algunas familias tienen gallinas y patos criollos, pavos o algunas incluso uno o dos cerdos.

Manejos agroecológicos

técnicas “Campesino a Campesino”

que se están aplicando desde el proyecto y/o

- La experiencia parte de las necesidades sentidas

- Se trabaja con la propia capacidad y recursos locales

Page 7: Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA …osala-agroecologia.org/IMG/pdf/ficha_final_Yague_Proyecto_Trapeci… · GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA y mejorar

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

que van surgiendo a medida que se desarrolla la experiencia

- Lo sencillo primero, lo complejo después

- Experimenta en pequeño lo conocido y aprendido

- Se centra en la persona y no en lo técnico

- Reconoce la necesidad de realizar acciones afirmativas para incorporar a las mujeres en la participación y toma de decisiones en todos los asuntos

- Reconoce la desigualdad de género y actúa a favor de las relaciones equitativas entre hombres y mujeres

- 80 por ciento de práctica, 20 por ciento de teoría

- Usa el lenguaje e idioma locales

- Aprovecha y refuerza los lazos de solidaridad

- Las familias son protagonistas de la agricultura sostenible.

Procesos de producción de conocimiento agroalimentario

(etnoecología, saberes tradicionales)

Aplicación de prácticas tradicionales o reconstruidas.

Prácticas tradicionales indígenas – Escuela de Campo

Proceso de transmisión/ aprendizaje/innovación

Estilos de agricultura ecológica

Aplicación de conocimiento tradicional heredado. Aprendizaje de nuevas prácticas ecológicas para complementar el vacío de conocimientos que se han perdido, o lograr reactivar lo que no se practica ya. Reconstrucción conjunta, revalorización del conocimiento.

Instructora indígena desarrolla temas conjuntamente con asistentes, que participan constantemente con sus conocimientos previos sobre el tema, aportando cómo es que hacen. Se explica dentro de los lineamientos del proyecto pero adaptando al contexto.

Participan los miembros de la familia que están interesados, todas generaciones, normalmente mayoría mujeres. Menores de edad participan, y abuelas y abuelos muy activamente.

Tecnologías endógenas/apropiadas

Manejo de fauna

Sistema de chagra No se trabaja de manera tradicional directamente, pero hay un intento de recreación de técnicas de manejo a menor escala y un refuerzo de las tecnologías endógenas.

Fauna: patos y gallinas criollas, cerdos y pavos sueltos por el terreno. Cuidan de que no dañen los cultivos. Alimentación de lo producido en la huerta (no piensos comprados)

Page 8: Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA …osala-agroecologia.org/IMG/pdf/ficha_final_Yague_Proyecto_Trapeci… · GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA y mejorar

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

Transformación agroalimentaria

Tradicional/casera

o industrial

Embalajes o recipientes

Normalmente no se da transformación. Alimentos frescos, para autoconsumo o venta.

Excepción: yuca. Se elabora de manera tradicional fariña, tapioca para autoconsumo y venta (comunidades del río sobretodo) y casabe (Km. 6). Depende de identidad étnica.

En bolsas plásticas la fariña y tapioca

Circuitos Biofísicos: energéticos y materiales (distancias, dependencias, etc.)

Patrones de economía ecológica

Mercados locales

Existencia de criterio de radio máximo kilómetros desde productor-consumidor

Distancia máxima recorrida por los productos (número km)

Medio de transporte

Aprovechamiento recursos endógenos/independencia de insumos externos (%)

Tipo de recursos

Leticia, Tabatinga, o dentro de la comunidad

Mayoría autoconsumo o intercambio (en ocasiones venta) dentro de la comunidad. Mercado local de Leticia/Tabatinga sólo cuando hay grandes excedentes y compensa el desplazarse.

Si se llevan al mercado local:

- Por carretera, según comunidad (4, 6, 9, 15, 18 Km.)

- Por río, en peque-peque, como mucho 2-3 horas. En ocasiones a remo, cuando son distancias cortas

Agua de lluvia/río, materiales para abonado normalmente de dentro de comunidad

Dependencia parcial (temporal) de insumos CAN Tabla 2: Dimensión Socioeconómica de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Producción

Productividad

Kilos, Kilos/ha,

Cultivos, Variedades

¿Alta – Media – Baja?: ¿con respecto a la media de la región?

No aplica. No hay posibilidad de calcular datos por la característica de la experiencia

En Isla de la Fantasía, Fujimori o Rondiña, en épocas en las que aparece la llanura de inundación, se tienen cultivos de 20x30 metros o incluso de 50x50 metros

En términos cualitativos, productividad alta con respecto a la zona.

Rendimientos económicos

Euros/cosecha

Euros/trabajadora

Mayor parte autoconsumo. EL precio, cuando se venden los productos, se fija según la abundancia o

Page 9: Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA …osala-agroecologia.org/IMG/pdf/ficha_final_Yague_Proyecto_Trapeci… · GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA y mejorar

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

escasez de los mismos, variando a lo largo de la temporada. Incluso esto determina el que se siembre o se deje de sembrar.

No permite este cálculo

Si se administran bien los recursos, se puede llegar a ganar, en una buena semana, 800.000 pesos colombianos (unos 308 euros), dependiendo siempre de la temporada.

Propiedad y gestión de la tierra o explotación

Propiedad (privada, pública, comunal),

Arrendamiento, Cesión, Ocupación

Ubicación según tipo de propiedad

Segura-Insegura

Privada: patios interiores o dentro de las viviendas (Leticia o Km. 18)

Pública: llanura de inundación del río

Comunal: resguardos indígenas

Propiedad de la tierra segura

Prácticas y cultura de apoyo entre los integrantes del grupo

Valoración Cualitativa y ejemplos

Preparación colectiva del compost

Distribución e intercambio de semillas

Intercambio de productos

Participación en talleres y transmisión de lo aprendido a quienes no pudieron asistir

Prácticas y cultura de apoyo con otros colectivos

Valoración Cualitativa y ejemplos

Participación en otros colectivos

Madres en Acción. Muy activas, gran cobertura. A través de Acción Social.

Familias Guardabosques (Km. 6 y Castañal Km.2)

Red de Seguridad Alimentaria RESA, a cargo de Acción Social y SINCHI (ya ejecutado; tuvo muchas dificultades)

Circuitos Socioeconómicos

Prácticas de economía social

Reducción de intermediarios

Financiación autogestionada: cajas de resistencia, bonos, donaciones, etc.

Corresponsabilidad económica

Prácticas de trueque

Papel del trabajo familiar

Autoconsumo

No hay intermediarios. Si hay venta, es el productor quién hace la venta directa. Clientes fijos o de paso.

Financiación: CAN

Trueque/intercambio de productos dentro de la comunidad. También reciprocidad cuando hay abundancia

Importancia de participación de toda la familia, todos realizan los trabajos dentro de sus limitaciones. Normalmente es la mujer quién maneja el dinero, el hombre le ayuda a cargar los productos aunque ella se encargue de la venta.

Mayormente autoconsumo

Nivel/Calidad de vida

Educación Media-baja. Todos hablan y entienden español. No todos escriben (Perú). Educación en el

Page 10: Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA …osala-agroecologia.org/IMG/pdf/ficha_final_Yague_Proyecto_Trapeci… · GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA y mejorar

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

Vivienda

Sanidad

Infraestructuras

(Departamento de Amazonas y apreciaciones sobre lo observado)

departamento de los niveles más bajos del país.

Media-baja. Algunas viviendas son sencillas pero limpias y bien construidas, otras no soportan la crecida del río o están en permanente construcción.

Media-baja. En el departamento no hay cobertura sanitaria completa. Medicina tradicional sí se practica pero se está perdiendo sobretodo cerca del casco urbano. Malaria, dengue.

Media-baja. Carretera asfaltada hasta km 18 pero no entradas y salidas a las comunidades. No hay alcantarillado ni correcto tratamiento de basuras. En zona urbana, calles en mal estado. No hay zona apropiada en el puerto para las canoas, ni para la comercialización de los productos, ni gestión de basuras.

Tabla 3: Dimensión Sociopolítica-cultural de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Densidad de relaciones de la experiencia con otros colectivos

Cantidad de eventos y actividades realizadas con otros actores y experiencias de SAyAe

Valoración Cualitativa y ejemplos.

2 ferias de alimentos propias del proyecto (Santa Rosa y Km. 6). Presentación de los logros alcanzados a través del proyecto por comunidades y familias, venta de productos, comida comunitaria

Sin participación en I Semana de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Hace falta más articulación pero no hay eventos en la región con los que articularse todavía. No planificación por parte de instituciones. Necesidad de organizarse quienes participan y con otros actores interesados/involucrados en el tema.

Participación dentro del colectivo

Tipos de participación

Escuelas de campo

Talleres

Reuniones comunidad

Participa toda la familia, cuando pueden (no siempre continuidad pero sí interés y se aplica). Periodicidad según cronograma de la CAN. Marzo/octubre de 2011 a septiembre de 2011).

Cronograma CAN y por disposición de instructora

Participación alta, ánimos de integración y extender la experiencia (se retiraron quiénes no estaban interesados y quedaron quienes habían sembrado antes, teniendo el proyecto muy buenos resultados)

Page 11: Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA …osala-agroecologia.org/IMG/pdf/ficha_final_Yague_Proyecto_Trapeci… · GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA y mejorar

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

Equidad Redistribución económica:

Intercambio

Reciprocidad

Los beneficios económicos de la venta son para las familias que han producido, pero intercambio de productos y reciprocidad entre familias y comunidad

Horizontalidad Toma de decisiones

Nivel familia

Nivel comunidad

Sí hay horizontalidad, no tanto generacional pero sí de género. Apoyo.

Asambleas. Relativa horizontalidad, pero según comunidad prevalecen intereses de una u otra etnia.

Género Trabajo de tema género

Roles

Mujer

Se trabajan aspectos de género. Todavía de manera superficial, iniciando el concepto y sus problemáticas.

Se dictaron dos talleres específicos sobre equidad y género, pero en los talleres el enfoque es una constante.

Hombre y mujer asumen roles. Diferencias según familias: producción conjunta o sólo la mujer, que trata de disponer del recurso económico cuando lo hay.

Problemáticas intrafamiliares (alcoholismo, violencia doméstica) se trabajan con mujeres, en colectivo o de manera más personal. Todavía no con hombres.

Cómo se trabajan las motivaciones personales y la credibilidad para apoyar un cambio social agroecológico: encuentros, actividades, formación, etc.

Identidad grupal/colectiva (potencia y/o fomento)

Valoración Cualitativa y ejemplos (encuentros, actividades, formación, etc.)

Procesos de IAP, concientización, educación popular, etc.

No denominación agroecológica. Sí agricultura orgánica.

Sensibilización en escuela de campo y ferias en las que se ha participado. No más formación si no es por otros proyectos pero si orientación clara agroecológica.

IAP en esta sistematización, concientización en discusiones conjuntas informales, alianzas a través de loa talleres y según el momento adecuado.

Iniciativas de lucha y mecanismos de resistencia frente a las amenazas

Participación en movilizaciones

Prácticas informales de resistencia al Imperio (van der Ploeg), Justicia

No hay movilizaciones en la región. Tampoco las organizan.

Sí: ecologismo de los pobres, cosmovisión indígena, descolonización de imaginarios (por iniciativa de la instructora), sistemas indígenas de

Page 12: Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA …osala-agroecologia.org/IMG/pdf/ficha_final_Yague_Proyecto_Trapeci… · GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA y mejorar

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

ambiental, Ecologismo de los pobres, Descolonización de imaginarios, Infrapolítica, Cosmovisiones

Consciente/inconsciente

producción y reproducción en colectivo. No hay resistencia consciente. Falta sensibilización.

Nuevas formas de cooperación y corresponsabilidad (dentro y fuera del colectivo)

Valoración Cualitativa y ejemplos

Km.18 propuesta de reconocimiento de resguardo indígena

Iniciativas construcción de asociación de mujeres. Ya existe en Barrio Nuevo. Organización informal de otras mujeres para trabajos productivos (por la complicación de los trámites para legalizar una asociación)

Imaginarios ideológicos

Imaginarios (discursos y prácticas) sobre:

- la ruralidad, (rural/urbano)

- la agricultura campesina,

- la tradición,

- lo natural

Lo rural está aislado, atrasado. Lo urbano es moderno, tiene conocimiento quienes llegan de la cuidad, cosas que enseñar.

No hay concepto de “campesino” en la región

Diferentes percepciones según generación. Hay quienes le dan importancia y quieren revalorizar. Otros tienen el imaginario de que es obsoleto, atrasado, sin valor.

Se da valor a los productos naturales. Importancia por provisión de bienes de la selva. Muy interiorizado. PERO cada vez más consumo de productos industriales (nuevas generaciones, imitación estilo de vida occidental), y extracción más agresiva/irracional de los recursos naturales (necesidad de ingreso monetario de cara a una venta para educación o sanidad, vivienda: mejoras en la calidad de vida)

Cultura alimentaria.

Nuevas prácticas de consumo, de entender y practicar el Derecho a la Alimentación (“alimentación suficiente, adecuada,

Consumo productos ecológicos

Consumo de productos locales

Consumo alimentos no transformados

Se consumen muchos productos “ecológicos” sin llamarlos como tal, porque siempre se han producido y consumido así. Preferencia por lo autoproducido.

Consumo de productos locales por precio y por cultura alimentaria de pueblos indígenas.

Cada vez más, consumo de alimentos transformados industrialmente. Nuevas generaciones

Page 13: Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA …osala-agroecologia.org/IMG/pdf/ficha_final_Yague_Proyecto_Trapeci… · GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA y mejorar

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

accesible, nutritiva, inocua, adaptada, sostenible”)

Consumo productos de temporada

Cultura gastronómica apropiada

Denominación

Actores

Motivaciones

Consumo de productos de temporada por culturas amazónicas y relación ritmos naturales y rituales

Cultura gastronómica propia pero en pequeña medida. Se está perdiendo rápidamente y se está homogeneizando con la cultura gastronómica nacional

Nota.- Migraciones y conflictos (por la tierra, domésticos…) y la necesidad de plata para satisfacer las necesidades creadas por el mudo global dificultan el proceso.

TERCERA PARTE D.- DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.

Documentos propios de la experiencia: documento del proyecto “Mujeres viviendo en a zona del Trapecio Amazónico, desarrollan sus capacidades para el desarrollo integral de su familia, mejorando su situación económica, salud y su posición como mujer en sus comunidades”, posibilidad de incorporar informes

Documentos externos sobre la experiencia: fotos, video «El Pichuna» realizado por la investigadora, reseñas.

Documentos externos que pueden servir de referencia a la experiencia: proyecto fin de carrera Ciencias Ambientales. “Soberanía Alimentaria a través de la agricultura urbana en Leticia, Dpto. Amazonas (Colombia)” realizado por la investigadora entre 2009 y 2010.

E.- APRENDIZAJES QUE SE DESPRENDEN DE LA EXPERIENCIA.

Qué nos puede enseñar la evolución y la experiencia de esta iniciativa que estamos sistematizando en diversos ámbitos como 1) Prácticas productivas, 2) Tecnología apropiada, 3) Formas de economía social, 4) Formas de cooperación social, 5) Creación de canales cortos, 6) Articulación política (discurso e incidencia política), 7) Formas de participación, 8) Equidad de género, 9) Vínculos con políticas públicas, 10) Cultura alimentaria.

Aprendizajes positivos: aprendizaje colectivo, aplicación de lo aprendido, conversión ecológica, tendencia a la seguridad alimentaria de las familias, tendencia al cierre de ciclos, gestión familiar/comunitaria, reciprocidad e intercambio de productos, tendencia a la equidad de género, mantenimiento cultura alimentaria. Hay que resaltar la importancia del proyecto, que ha logrado que personas que antes no sembraban, o habían dejado de sembrar, ahora lo hagan, y que coman bien (hay altos índices de malnutrición y desnutrición en la zona), pudiendo disponer mejor de su recursos económicos. Además, se están empezando a dar cambios positivos en las comunidades de cara a la cohesión social, a raíz de iniciativas de personas que participan del proyecto y están abiertas a la reflexión.

Aprendizajes negativos: falta organización a mayor nivel, no hay articulación política fuerte todavía, no hay vínculo directo con políticas públicas, no se potencia lo suficiente el conocimiento de las culturas locales ni se articula con la chagra tradicional. Los espacios de toma de decisión que existen son limitados y no se tiene en cuenta a la mayoría de la población. Este proyecto se pensó

Page 14: Nombre de la Experiencia SEGURIDAD Y SOBERANÍA …osala-agroecologia.org/IMG/pdf/ficha_final_Yague_Proyecto_Trapeci… · GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA y mejorar

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

para la gente de la frontera colomboperuana (y hasta del Brasil, en un inicio) pero sin tener en cuenta la diversidad de culturas y pueblos que habitan la región. Como ocurre con muchos proyectos que se ejecutan en la Amazonia, el diseño de los mismos viene de un despacho por parte de personas que desconocen el contexto sociocultural concreto.

F.- NECESIDADES, DEMANDAS Y PROPUESTAS CONCRETAS DESDE LA EXPERIENCIA.

La principal demanda de las familias participantes en el proyecto es el recibir apoyo institucional para desarrollar proyectos productivos con mayor alcance, más allá del autoconsumo, con posibilidades de mercadeo en Leticia/Tabatinga y con mayores insumos iniciales. Se demanda apoyo para mejorar en la vivienda e infraestructura, sobretodo en cuanto al acceso al agua potable (motobomba, tanques, tuberías…) en la zona de la carretera. Se piden soluciones ante la creciente inseguridad: los robos en los huertos y las chagras son muy frecuentes.