Nombre Del Proyecto

15
I. Nombre del proyecto “DESTRUCCION DE LA CAPA DE OZONO POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA SOBRE EL PLANETA” 1.1. Nombre de las alumnas responsable del proyecto: - Rosalinda LOROÑA COCHACHI - Sheyla OSORIO VERA - Mariaelena BALDEON TORRES 1.2. GRADO Y SECCION 3ro "G" 1.3. Área del proyecto: Ciencia Tecnología y Ambiente

description

capa de ozono

Transcript of Nombre Del Proyecto

I. Nombre del proyecto

DESTRUCCION DE LA CAPA DE OZONO POR CONTAMINACIN AMBIENTAL Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA SOBRE EL PLANETA

1.1. Nombre de las alumnas responsable del proyecto: Rosalinda LOROA COCHACHI Sheyla OSORIO VERA Mariaelena BALDEON TORRES

1.2. GRADO Y SECCION 3ro "G"

1.3. rea del proyecto: Ciencia Tecnologa y Ambiente

II. RESUMEN DEL PROBLEMAUno de los problemas de actualidad que tiene la humanidad, es la destruccin de la capa de ozono, la cual es un escudo que nos protege de la radiacin ultravioleta que proviene del sol. Esta capa que est compuesta principalmente de oxigeno triatmico est siendo destruida por la accin de contaminantes tales como el anhdrido carbnico y los compuestos llamados fluorocarbonados. Las recientes olas de calor ya que la destruccin de la capa de ozono produce calentamiento global de la tierra, han producido ms de 10000 muertes de en Francia y otros tantos mas en Alemania. Por lo es necesario tomar conciencia de los efectos que estamos produciendo en la capa de ozono y as evitar su destruccin y evitar daos mayores, tales como mayor calentamiento de la tierra, derretimiento de la antartida, cncer a la piel, etc. Debemos ensear a nuestros compaeros a cmo evitar la destruccin de la capa de ozono.III. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMACmo la contaminacin ambiental influye en la destruccin de la capa de ozono?IV. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIONCONCEPTOS PREVIOS OZONO Ozono (del griego ozein, 'oler'), forma alotrpica del oxgeno que tiene tres tomos en cada molcula, y cuya frmula es O3. Es un gas azul plido de olor fuerte y altamente venenoso. El ozono tiene un punto de ebullicin de -111,9 C, un punto de fusin de -192,5 C y una densidad de 2,144 g/l. El ozono lquido es de color azul intenso, y fuertemente magntico. El ozono se forma al pasar una chispa elctrica a travs de oxgeno, y produce un olor detectable en las inmediaciones de maquinaria elctrica. El mtodo comercial de obtencin consiste en pasar oxgeno fro y seco a travs de una descarga elctrica silenciosa. El ozono es mucho ms activo qumicamente que el oxgeno ordinario y es mejor como agente oxidante. Se usa para purificar el agua, esterilizar el aire y blanquear telas, ceras y harina. Sin embargo, el bajo nivel de ozono en la atmsfera, causado por los xidos de nitrgeno y los gases orgnicos emitidos por los automviles y las industrias, constituye un peligro para la salud y puede producir graves daos en las cosechas. RADIACIN ULTRAVIOLETA, radiacin electromagntica cuyas longitudes de onda van aproximadamente desde los 400 nm, el lmite de la luz violeta, hasta los 15 nm, donde empiezan los rayos X. (Un nanmetro, o nm, es una millonsima de milmetro). La radiacin ultravioleta puede producirse artificialmente mediante lmparas de arco; la de origen natural proviene principalmente del Sol.La radiacin ultravioleta puede ser daina para los seres vivos, sobre todo cuando su longitud de onda es baja. La radiacin ultravioleta con longitudes de onda inferiores a 300 nm se emplea para esterilizar superficies porque mata a las bacterias y los virus. En los seres humanos, la exposicin a radiacin ultravioleta de longitudes de onda inferiores a los 310 nm puede producir quemaduras; una exposicin prolongada durante varios aos puede provocar cncer de piel. La atmsfera terrestre protege a los organismos vivos de la radiacin ultravioleta del Sol. Si toda la radiacin ultravioleta procedente del Sol llegara a la superficie de la Tierra, acabara probablemente con la mayor parte de la vida en el planeta. Afortunadamente, la capa de ozono de la atmsfera absorbe casi toda la radiacin ultravioleta de baja longitud de onda y gran parte de la de alta longitud de onda. Sin embargo, la radiacin ultravioleta no slo tiene efectos perniciosos; gran parte de la vitamina D que las personas y los animales necesitan para mantenerse sanos se produce cuando la piel es irradiada por rayos ultravioleta. Muchas sustancias se comportan de forma distinta cuando se las expone a luz ultravioleta que cuando se las expone a luz visible. Por ejemplo, algunos minerales, colorantes, vitaminas, aceites naturales y otros productos se vuelven fluorescentes en presencia de luz ultravioleta, es decir, parecen brillar. Las molculas de esas sustancias absorben la radiacin ultravioleta invisible, adquieren energa, y se desprenden del exceso de energa emitiendo luz visible. Vase Luminiscencia. CAPA DE OZONO, zona de la atmsfera que abarca entre los 19 y 48 km por encima de la superficie de la Tierra. En ella se producen concentraciones de ozono de hasta 10 partes por milln (ppm). El ozono se forma por accin de la luz solar sobre el oxgeno. Esto lleva ocurriendo muchos millones de aos, pero los compuestos naturales de nitrgeno presentes en la atmsfera parecen ser responsables de que la concentracin de ozono haya permanecido a un nivel razonablemente estable. A nivel del suelo, unas concentraciones tan elevadas son peligrosas para la salud, pero dado que la capa de ozono protege a la vida del planeta de la radiacin ultravioleta cancergena, su importancia es inestimable. Por ello, los cientficos se preocuparon al descubrir, en la dcada de 1970, que ciertos productos qumicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flor), usados durante largo tiempo como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles, representaban una posible amenaza para la capa de ozono. Al ser liberados en la atmsfera, estos productos qumicos, que contienen cloro, ascienden y se descomponen por accin de la luz solar, tras lo cual el cloro reacciona con las molculas de ozono y las destruye. Por este motivo, el uso de CFC en los aerosoles ha sido prohibido en muchos pases. Otros productos qumicos, como los halocarbonos de bromo, y los xidos de nitrgeno de los fertilizantes, son tambin lesivos para la capa de ozono.Durante varios aos, a partir de finales de la dcada de 1970, los investigadores que trabajaban en la Antrtida detectaron una prdida peridica de ozono en las capas superiores de la atmsfera por encima del continente. El llamado agujero de la capa de ozono aparece durante la primavera antrtica, y dura varios meses antes de cerrarse de nuevo. Otros estudios, realizados mediante globos de gran altura y satlites meteorolgicos, indicaban que el porcentaje global de ozono en la capa de ozono de la Antrtida estaba descendiendo. Vuelos realizados sobre las regiones del rtico, descubrieron que en ellas se gestaba un problema similar. Estas evidencias llevaron a que, en 1987, varios pases firmaran el Protocolo de Montreal sobre las sustancias que agotan la capa de ozono con el fin de intentar reducir, escalonadamente, la produccin de CFCs y otras sustancias qumicas que destruyen el ozono. En 1989 la Comunidad Europea (hoy Unin Europea) propuso la prohibicin total del uso de CFC durante la dcada de 1990, propuesta respaldada por el entonces presidente de Estados Unidos, George Bush. En 1991, con el fin de estudiar la prdida de ozono a nivel global, la NASA lanz el Satlite de Investigacin de la Atmsfera Superior, de 7 toneladas. En rbita sobre la Tierra a una altitud de 600 km, la nave mide las variaciones en las concentraciones de ozono a diferentes altitudes, y suministra datos completos sobre la qumica de la atmsfera superior. EFECTOS DE LA CONTAMINACIN ATMOSFERICA SOBRE LA METOROLOGIA Y LA SALUD DE LAS PERSONAS.La concentracin de los contaminantes se reduce al dispersarse stos en la atmsfera, proceso que depende de factores climatolgicos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la interaccin de stos con la topografa local, por ejemplo las montaas y valles. La temperatura suele decrecer con la altitud, pero cuando una capa de aire fro se asienta bajo una capa de aire caliente produciendo una inversin trmica, la mezcla atmosfrica se retarda y los contaminantes se acumulan cerca del suelo. Las inversiones pueden ser duraderas bajo un sistema estacionario de altas presiones unido a una baja velocidad del viento. Un periodo de tan slo tres das de escasa mezcla atmosfrica puede llevar a concentraciones elevadas de productos peligrosos en reas de alta contaminacin y, en casos extremos, producir enfermedades e incluso la muerte. En 1948 una inversin trmica sobre Donora, Pennsylvania, produjo enfermedades respiratorias en ms de 6.000 personas ocasionando la muerte de veinte de ellas. En Londres, la contaminacin seg entre 3.500 y 4.000 vidas en 1952, y otras 700 en 1962. La liberacin de isocianato de metilo a la atmsfera durante una inversin trmica fue la causa del desastre de Bhopal, India, en diciembre de 1984, que produjo al menos 3.300 muertes y ms de 20.000 afectados. Los efectos de la exposicin a largo plazo a bajas concentraciones de contaminantes no estn bien definidos; no obstante, los grupos de riesgo son los nios, los ancianos, los fumadores, los trabajadores expuestos al contacto con materiales txicos y quienes padecen enfermedades pulmonares o cardiacas. Otros efectos adversos de la contaminacin atmosfrica son los daos que pueden sufrir el ganado y las cosechas.A menudo los primeros efectos perceptibles de la contaminacin son de naturaleza esttica y no son necesariamente peligrosos. Estos efectos incluyen la disminucin de la visibilidad debido a la presencia de diminutas partculas suspendidas en el aire, y los malos olores, como la pestilencia a huevos podridos producida por el sulfuro de hidrgeno que emana de las fbricas de papel y celulosa. FUENTES Y CONTROL. Contaminacin atmosfrica Los vehculos emiten una serie de contaminantes areos que afectan de forma adversa a la salud del ser humano, los animales y las plantas y a la composicin qumica de la atmsfera. Las emisiones de dixido de carbono e hidrocarburos, dos de los principales contaminantes liberados por los automviles, contribuyen al calentamiento global. La presencia de niveles elevados de estos productos hace que la radiacin reflejada quede atrapada en la atmsfera, haciendo subir lentamente la temperatura de la misma. La combustin de carbn, petrleo y gasolina es el origen de buena parte de los contaminantes atmosfricos. Ms de un 80% del dixido de azufre, un 50% de los xidos de nitrgeno, y de un 30 a un 40% de las partculas en suspensin emitidos a la atmsfera en Estados Unidos proceden de las centrales elctricas que queman combustibles fsiles, las calderas industriales y las calefacciones. Un 80% del monxido de carbono y un 40% de los xidos de nitrgeno e hidrocarburos emitidos proceden de la combustin de la gasolina y el gasleo en los motores de los coches y camiones. Otras importantes fuentes de contaminacin son la siderurgia y las aceras, las fundiciones de cinc, plomo y cobre, las incineradoras municipales, las refineras de petrleo, las fbricas de cemento y las fbricas de cido ntrico y sulfrico. Entre los materiales que participan en un proceso qumico o de combustin puede haber ya contaminantes (como el plomo de la gasolina), o stos pueden aparecer como resultado del propio proceso. El monxido de carbono, por ejemplo, es un producto tpico de los motores de explosin. Los mtodos de control de la contaminacin.EFECTOS A GRAN ESCALA. Emisiones de chimeneas industriales El dixido de carbono, de azufre y otros contaminantes emitidos por las chimeneas de las industrias contribuyen a la contaminacin atmosfrica. El dixido de carbono contribuye al calentamiento global, y el dixido de azufre es la principal causa de la lluvia cida en el norte y este de Europa y el noreste de Norteamrica. Las altas chimeneas de las industrias no reducen la cantidad de contaminantes, simplemente los emiten a mayor altura, reduciendo as su concentracin in situ. Estos contaminantes pueden ser transportados a gran distancia y producir sus efectos adversos en reas muy alejadas del lugar donde tuvo lugar la emisin. El pH o acidez relativa de muchos lagos de agua dulce se ha visto alterado hasta tal punto que han quedado destruidas poblaciones enteras de peces. En Europa se han observado estos efectos, y as, por ejemplo, Suecia ha visto afectada la capacidad de sustentar peces de muchos de sus lagos. Las emisiones de dixido de azufre y la subsiguiente formacin de cido sulfrico pueden ser tambin responsables del ataque sufrido por las calizas y el mrmol a grandes distancias.MEDIDAS GUBERNAMENTALES. Muchos pases tienen normas sobre la calidad del aire con respecto a las sustancias peligrosas que pueda contener. Estas normativas marcan los niveles mximos de concentracin que permiten garantizar la salud pblica. Tambin se han establecido normas para limitar las emisiones contaminantes del aire que producen las diferentes fuentes de contaminacin. Sin embargo, la naturaleza de este problema no podr resolverse sin un acuerdo internacional. En marzo de 1985, en una convencin auspiciada por las Naciones Unidas, 49 pases acordaron proteger la capa de ozono. En el Protocolo de Montreal, renegociado en 1990, se solicita la eliminacin progresiva de ciertos clorocarbonos y fluorocarbonos antes del ao 2000 y ofrece ayuda a los pases en vas de desarrollo para realizar esta transicin.V. ANTECEDENTES DEL PROBLEMALa idea de desarrollar un proyecto para estudiantes de educacin secundaria acerca de la destruccin de la capa de ozono surgi gracias a las conversaciones que tuvimos con el Lic. Wilker Garca, docente de la Universidad Nacional del Centro del Per quien colabor con nosotros en el desarrollo del presente proyecto. El problema de mejorar el proceso de enseanza aprendizaje particularmente en la influencia que tiene la capa de ozono en la vida sobre nuestro planeta ha llevado al planteamiento del presente proyecto.VI. OBJETIVOS Ensear a nuestros compaeros la importancia que tiene la capa de ozono en nuestro medio ambiente. Comprender la influencia que tiene el ozono en nuestra vida diaria.VII. FORMULACION DE HIPOTESISHiptesis 1 A medida que contaminacin ambiental aumenta la cantidad de ozono disminuyeVIII. DISEO METODOLOGICO8.1. METODO Utilizaremos el mtodo cientfico para verificar y contrastar nuestras hiptesis8.2. PROCEDIMIENTO Para ello debemos construir una maqueta en donde tengamos a la capa de ozono hecha de papel celofn, una ciudad, representada por casas, automviles, una Antrtida, hecha de tecnopor, y el humo de la contaminacin ambiental representada por el humo de una colilla de pabilo. Se construir una pequea fbrica para explicar cmo es que se produce la contaminacin debida a las fabricas La Antrtida ser hecha de tecnopor o de cartn con el fin de economizar Debemos explicar a nuestros compaeros la importancia que tiene la capa de ozono en nuestra vida diaria. Debemos comprender los efectos destructivos que tienen la contaminacin ambiental, especialmente la influencia que tienen los compuestos CFC y los HCFCs en la capa de ozono. Debemos ser muy claros en los efectos que tendra la destruccin de la capa de ozono sobre la Antrtida la cual es como un sistema de refrigeracin. De la tierra. Sin ella la vida en la tierra sera imposible y el calentamiento global sera inminente a tal punto que la vida desaparecera.IX. PRESUPUESTO Botella vaca de gaseosa 1 triplay 20,00 Cola sinttica 2,00 Alambre mellizo 4,00 Listones de madera 20,00 Silicona 4,00 Tecnopor 10,00 Pintura 10,00 Pilas 4,00 Portapilas 5,00 Movilidad 10,00 Mano de obra 90,00 TOTAL180,00X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESETAPASDURACION

FUENTES1 semana

Elaboracin del proyecto por escrito1 semana

Desarrollo del Trabajo1 semana

Exposicin y conclusin del trabajo1 semana

XI. CONCLUSION Debeos mejorar el proceso de aprendizaje particularmente en la influencia que tiene la capa de ozono en la vida sobre nuestro planeta.

XII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAALONSO-FINN FISICA II EDIT ADISON WESLEY 1985 Mentor enciclopedia Temtica estudiantil Ocano 1999 Halliday FISICA Vol II Edit Adison Wesley 1980 Kittell Electromagnetismo basico Edit Alahambra 1990

XIII. AGRADECIMIENTOS Al Lic. Wilker Garca, por su apoyo en la elaboracin de nuestro proyecto A nuestro docente de aula

ESQUEMA DEL PROYECTO