Nonino Natalia Belén

100
0 Lic. en Diseño CCC Nonino Natalia Belén 0099010 Investigación Medios y estrategias de comunicación 16/09/2021 La primera mirada El rol del diseño gráfico y la ilustración en las tapas de los libros

Transcript of Nonino Natalia Belén

Page 1: Nonino Natalia Belén

0

Lic. en Diseño CCC

Nonino Natalia Belén

0099010

Investigación

Medios y estrategias de comunicación

16/09/2021

La primera mirada

El rol del diseño gráfico y la ilustración en

las tapas de los libros

Page 2: Nonino Natalia Belén

1

Índice Introducción.........................................................................................................................2 Capítulo 1: Los libros y la industria del diseño gráfico ............................................. 11 1.1. La historia de los libros y sus reproducciones previos a la imprenta ........................ 11 1.2. La imprenta y los cambios en los libros .................................................................... 17 1.3. Nuevas tecnologías para la reproducción e impresión ............................................. 25 Capítulo 2: El protagonismo del diseño gráfico editorial .......................................... 28

2.1. La función y el rol del diseño editorial .............................................................................. 28 2.2. Los elementos compositores de un libro .................................................................. 31 2.2.1 Las tapas ........................................................................................................... 31 2.2.2 El lomo .............................................................................................................. 33

2.2.3 Las sobrecubiertas .................................................................................... 33

2.2.4 El interior ........................................................................................................... 34 2.3. Los elementos rectores y participativos del diseño editorial .................................... 36 2.3.1 La letra y el color ............................................................................................... 36 2.3.2 La grilla .............................................................................................................. 39 2.3.3 Los blancos ........................................................................................................ 41 Capítulo 3: La ilustración, como complemento al diseño 43

3.1. El rol de la ilustración en los libros ............................................................................ 43 3.2.. Las primeras apariciones de las ilustraciones en los libros y sus métodos de reproducción .................................................................................................................... 49 3.3. Las herramientas de los ilustradores y los distintos estilos comunicativos de las ilustraciones ................................................................................................................ 55 Capítulo 4: Los cambios de las tapas ........................................................................... 59 4.1. Recolección y delimitación de los libros a trabajar ................................................... 59 4.2. Descripción de las tapas y coberturas de los libros .................................................. 63 4.3. Comparación de los elementos participativos en las tapas de los libros seleccionados .................................................................................................................. 68 Capítulo 5: Análisis del rol del diseñador gráfico en la actualidad .......................... 76 5.1. Las profesiones en el diseño de tapas ..................................................................... 78 5.2. La ilustración en las tapas ........................................................................................ 84 5.3. El mensaje comunicativo .......................................................................................... 88 Conclusiones ................................................................................................................ 92 Listas de referencia bibliográfica ................................................................................ 97

Bibliografía .................................................................................................................... 98

Page 3: Nonino Natalia Belén

2

Introducción

El tema de este Proyecto de Graduación es el análisis del cambio del rol del diseño

gráfico y la ilustración en las tapas de libros del género ficción en la última década, se

inscribe dentro de la categoría de investigación y de la línea temática de medios y

estrategias de comunicación.

Este tema surgió a partir de la observación del mercado de libros, particularmente

aquellos pertenecientes al género de ficción. Desde el comienzo del aislamiento en

Marzo del 2020, los libros consumidos, tantos físicos como electrónicos se encontraron

en un estado de auge debido al tiempo que las personas pueden dedicar a leerlos. Sin

embargo, se puede observar un cambio impactante años antes de que la pandemia

comience en los elementos utilizados en el diseño de las tapas de los libros. La

investigadora observó que con el pasar de los años en la última década los recursos del

diseño y de la ilustración presentes en las tapas de los libros han cambiado lentamente.

Paulatinamente se ha notado una adición en los distintos elementos que se utilizan en el

diseño de tapas, así como una modificación en la forma en que los elementos

participativos de las tapas se relacionan entre sí. Este cambio implica una evolución en la

manera de diseñar dicha parte de los libros, por ende, se observa una oportunidad de

investigación acerca del rol que los diseñadores e ilustradores cumplen al diseñar tapas y

coberturas para los libros del género ficción.

Este tema se vincula con la carrera porque el diseño editorial, en especial de tapas y

coberturas de libros y revistas entre otros, es una rama muy enseñada del diseño y es un

mercado que no decayó con los años, sino que evolucionó y cambió con las nuevas

tecnologías y técnicas desarrolladas para su diseño, por ende se deben entender los

cambios y la evolución que las nuevas tecnologías tienen sobre las profesiones, además

de comprender el cambio y la transformación que cada disciplina sufre con el transcurso

del tiempo. La pertinencia del tema está dada a partir de que lo que se busca lograr es un

Page 4: Nonino Natalia Belén

3

análisis e investigación aplicada al campo del diseño gráfico editorial. Tiene como

finalidad definir y buscar comprender con más detalle la función y el rol del diseñador en

la industria, además se busca entender la relación que el diseño gráfico tiene con otras

profesiones en el diseño de tapas de libros. Asimismo es relevante porque busca

establecer precedencias y consecuencias a la integración de particularmente la

ilustración en las tapas de libros, se busca definir de qué manera la comunicación y el

diseño son impactados por la adición de la ilustración a los elementos presentes en tapas

y cómo esta adición se ha modificado en la última década y de que manera cambió la

relación entre ambas disciplinas. A su vez beneficia a los profesionales debido a que

permite una mayor claridad en la comprensión de las tareas y los objetivos que se

deberán cumplir y hacia los cuales debe llegar todo profesional diseñador de libros.

Desde lo académico permitirá una mayor claridad en las herramientas que se les deben

otorgar a los estudiantes para generar profesionales propiamente formados en el ámbito

al que desean integrarse, mientras que a los profesionales ya formados en el área se les

proporcionará una mayor comprensión del rol que estos deben cumplir al momento de

desarrollar su trabajo. El proyecto de graduación se contextualiza en la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires en la actualidad.

Para la conformación del Planteo del problema se parte del supuesto de la investigación

que consiste en el cambio del rol y del papel que juega el diseñador en el diseño de las

tapas y coberturas de los libros del género de ficción y la adición de la ilustración a la

comunicación de un mensaje. En tanto para establecer el núcleo del problema, se

considera que la adición de la ilustración y las nuevas tecnologías desarrolladas a partir

de la aparición de la imprenta afectan la manera en la que se debe vender y comunicar

en las tapas de los libros físicos del género de ficción. Aumentando el valor de ellos para

llamar aún más la atención, generando productos bellos, estéticos, con alto impacto y

comunicativos que generen un valor agregado y un interés en los compradores; esto

traería como consecuencia una nueva manera en la cual el diseñador convive con el

Page 5: Nonino Natalia Belén

4

ilustrador dentro de la creación y del diseño de tapas, relación que la presente

investigación busca explorar y comprender en detalle.

A partir de esto se infiere que la pregunta problema es ¿De qué manera cambió la forma

en que el diseño gráfico y la ilustración se presentan en las tapas de libros?

Por lo tanto, el objetivo general es Analizar el cambio del rol del diseño gráfico y de la

ilustración en las tapas de libros del género ficción en la última década.

Asimismo, los objetivos específicos son: Indagar acerca de la industria de los libros, la

opinión social que se tenía de ellos en distintas épocas de su historia y el impacto que la

imprenta y las nuevas tecnologías de reproducción tuvieron en los libros y las

herramientas de los diseñadores. En segundo lugar se procura explicar la función y

aporte del diseño gráfico y editorial en los libros, comprender los distintos elementos que

el profesional debe diseñar a la hora de generar una pieza así como las variadas

herramientas que posee para trabajarlo. En tercer lugar la investigación describe el rol de

la ilustración, el aporte que genera a la comunicación y la trayectoria de su aparición en

las tapas de los libros. En cuarto lugar se identifica, en los libros seleccionados, los

distintos elementos presentes en las tapas de los libros, compararlos entre sí para

generar una clara diferenciación y una trayectoria de los variados cambios.

Para dar cuenta del estado de la cuestión se realiza un relevamiento de antecedentes

entre los Proyectos de Graduación (PG) de los alumnos y artículos de publicaciones de la

Facultad de Diseño y Comunicación, de la Universidad de Palermo.

Allen, M. (2015). El diseñador editorial como significador estético de una obra literaria, La

conformación del mensaje del libro. Proyecto de graduación. Tiene como objetivo mostrar

como a través del diseño gráfico el significado de un libro puede variar. Se vincula con

este trabajo ya que se investigará de qué manera el diseño, sumado a la ilustración

genera un mensaje en conjunto.

Argüelles, V. (2019). La esencia del diseño editorial, la resignificación de los elementos

gráficos en la revista digital. Proyecto de graduación. Tiene como objetivo analizar cómo

Page 6: Nonino Natalia Belén

5

se manejan los distintos elementos gráficos (tipografías, imágenes, color, misceláneas,

blancos y grilla) en las revistas de moda analógicas y digitales. Se vincula con este

trabajo porque analiza los elementos gráficos que participan en una puesta en página.

Candelarezi, A. (2015). Ilustrar el mensaje, Caperucita y la ilustración publicitaria.

Proyecto de graduación. Tiene como objetivo la creación de una herramienta que sirva

como catálogo personal y de exploración de las relaciones entre la ilustración, el público

objetivo y el mensaje. Se relaciona con mi trabajo ya que se intenta explorar la relación

entre el diseño gráfico y la ilustración como disciplinas que trabajan en conjunto.

Candelarezi, B. (2019). El libro ilustrado para adultos, Rediseño de Historia de Cronopios

y de Famas. Proyecto de graduación. Tiene como objetivo analizar de la historia de las

publicaciones ilustradas y la relación entre texto e imagen. Tiene relación con mi trabajo

ya que se analizará también la historia tanto del diseño editorial como de la ilustración,

buscando puntos en común y sus principales diferencias.

Haddad Pérez, N. (2011). La ilustración como recurso creativo. Proyecto de graduación.

Tiene como objetivo plantear la importancia de la utilización de la ilustración como

recurso creativo. Se vincula con este trabajo ya que analiza el rol y la función que ha

tenido la ilustración desde su historia.

Kusnier, C. (2019). La evolución del diseño editorial mediante las nuevas tecnologías en

la comunicación social y publicitaria. Proyecto de Graduación. Tiene como objetivo

entender de qué forma están dados los avances tecnológicos que influyen en el

desarrollo del diseño editorial como se implementa el mismo a través de la comunicación

digital. Se vincula a este trabajo ya que desde la aparición y crecimiento en la popularidad

de los libros electrónicos, la industria de libros físicos cambió y ese cambio afecta al rol

del diseñador dentro de la industria.

Monteiro, P. (2016). Ilustración en Diseño Editorial, La imagen como ampliadora de

significado. Proyecto de graduación. Tiene como objetivo comprender el uso de la

ilustración en el diseño de la pieza comunicacional como un todo. Se vincula con este

Page 7: Nonino Natalia Belén

6

trabajo porque al tratar de analizar a las tapas de los libros como piezas de

comunicación.

Raggetti, Carolina P. (2019). El diseño editorial en libros con ilustraciones, Elementos

distintivos para el público infantil y adulto. Proyecto de graduación. Tiene como objetivo

desarrollar las diferencias de diseño editorial y de ilustración, en los libros con

ilustraciones, que se dirigen a dos públicos distintos; el adulto y el infantil. Se vincula con

este trabajo ya que se trabajarían las diferencias entre el diseño y la ilustración así como

sus similitudes pero aplicado solo a las tapas de los libros del género de ficción.

Rodríguez Saavedra, M. (2017). El poder del diseño editorial, Rediseño de libro Cuentos

de amor de locuras y de muerte. Proyecto de graduación. Tiene por objetivo rediseñar el

libro de Horacio Quiroga para que pueda adquirir una nueva identidad. Se vincula con

este trabajo ya que tratamos sobre las identidades y lo que comunican los libros, más

específicamente sus tapas y coberturas.

Valeiras, E. (2019). Realidad de revistas 3.0. Proyecto de graduación. Tiene como

objetivo analizar las condiciones que hay que tener para armar una revista interactiva, se

descubrirá el origen y significado que tiene el papel en la sociedad, se descifrará cuál es

el rol de los diseñadores en el mundo editorial y se indagarán las conductas de los

individuos en el momento de elegir piezas editoriales. Se vincula con mi trabajo ya que

específica e indaga acerca del rol del diseñador editorial dentro de las revistas y el

comportamiento de las personas al comprar.

De la lectura de los textos se pueden apreciar algunos conceptos de gran importancia

que van a orientar el sentido general del trabajo y van a conformar el marco teórico.

En el capítulo 1 se desarrollará la temática de los libros y su industria, focalizándose

inicialmente en una breve trayectoria por distintos puntos de la historia de los libros,

incluyendo sus antecedentes y los puntos de vista que la sociedad tenían sobre el objeto

hasta el momento. Además se procura detallar los avances tecnológicos que nacieran a

partir de la llegada de la imprenta, las herramientas y facilidades que estos le otorgan a

Page 8: Nonino Natalia Belén

7

los diseñadores para realizar sus objetivos y tareas, y por sobretodo se busca indagar

acerca del impacto que la imprenta desarrolló en el diseño gráfico y la producción de

libros, detallando los nuevos procesos y técnicas que estas nuevas máquinas para

imprimir han dejado a disposición de los diseñadores e ilustradores.

Para detallar estos temas se trabajará con el autor Gertrude Burford Rawlings quién

detalla acerca de la historia de los libros y la mirada de la sociedad en torno a ellos. El

autor Philips Meggs junto Harris y Ambrose fueron quienes describen mejor la

problemática general porque nos dan contexto sobre la imprenta. Además del autor Hugo

Santarsiero quién informa acerca de las nuevas tecnologías, maquinarias y métodos de

impresión existentes hasta la actualidad.

En el capítulo 2, por otro lado se desarrollará la temática del diseño gráfico editorial. Se

procura desarrollar el rol del diseño gráfico editorial, definiendo las funciones que este

debe cumplir y los objetivos que definen a la profesión. Se buscara también resaltar la

importancia de cumplir dichas funciones y objetivos correctamente. Así mismo se busca

describir detalladamente las distintas partes de los libros, explicando a profundidad los

distintos componentes que en su sumatoria generan al objeto de estudio, demostrando

especial detalle y análisis en aquellas partes que forman las tapas y coberturas de los

libros, formando así el objeto de la investigación. Se tomarán los avances tecnológicos

que mejoraron y evolucionaron al diseño gráfico, para definir cuáles son las herramientas

que posee el diseño editorial para la creación de estas piezas.

Para tratar todos estos temas se utilizarán las ideas del autor de Buen, Jorge que sirven

para describir mejor la problemática general porque en su libro se detalla sobre todos los

elementos que el diseño gráfico editorial tiene a su disposición. Detallando maneras de

uso y características así como los efectos que genera en el público, espectador y

consumidor. Zappaterra, otro autor utilizado para el desarrollo del capítulo dos destaca

las distintas funciones del diseño editorial, proporcionando información de la disciplina y

Page 9: Nonino Natalia Belén

8

profesión, generando una mejor comprensión de las tareas que los diseñadores cumplen

en el desarrollo de su trabajo.

En el capítulo 3 se desarrollará la temática de la ilustración, se procura desarrollar a

profundidad los objetivos que tiene como profesión, resaltando las diferencias existentes

con el diseño, explicando las funciones específicas y los objetivos que todo ilustrador

debe cumplir con sus creaciones. Además en el desarrollo de este capítulo se busca

marcar el rol de la ilustración en los libros y el cambio que este tuvo a lo largo de la

historia según los cambios en la tecnología que afectaron al diseño. Particularmente, la

ilustración se vio afectada por los cambios en las impresiones y la reproducción de piezas

en forma masiva, se procura observar la manera en la que dichas tecnologías permiten

un desarrollo importante en la ilustración y la manera en la que los profesionales se

adaptaron a los cambios tecnológicos. Para comprender el rol de la ilustración en los

libros se recurre al autor Joseph Penell, quien elabora acerca de variados aspectos de la

ilustración, entre los cuales destaca su objetivo desde variados puntos de vista así como

variados medios que los ilustradores tienen a su disposición. Lawrence Zeegen, otro

autor utilizado para desarrollar este capítulo detalla a lo largo de una serie de libros

información acerca de las distintas técnicas que los ilustradores tienen a su disposición,

destacando la manera en la que cada técnica comunica distintos mensajes. Además el

autor detalla también acerca del uso de distintos medios y soportes para las ilustraciones

y las consecuencias que estos traen en la transición del mensaje. Finalmente, en el

desarrollo de este capítulo se trata acerca del uso de la ilustración como complemento al

diseño.

En el capítulo 4 se desarrollará la corroboración empírica de la propuesta mediante la

aplicación de técnicas de investigación. Se comenzará con la realización de una serie de

análisis y observaciones de las distintas tapas y de las coberturas de los libros

seleccionados a trabajar. De esto libros se procura generar una serie de observaciones

de los participativos en cada tapa, se genera la distinción de como los elementos se

Page 10: Nonino Natalia Belén

9

comportan en las distintas tapas, buscando destacar las distintas relaciones que los

elementos poseen, analizando el impacto que la tapa tiene en su totalidad y la facilidad

de lectura que estas muestran. Además se realizarán comparaciones entre los elementos

pertinentes desde el punto de vista comunicativo y desde el mensaje que buscan

transmitir en cada tapa.

En el capítulo 5 se definirá si realmente se puede observar un cambio en la función y el

rol de las disciplinas mencionadas anteriormente. Se definirán las tendencias del diseño,

es decir que elementos se encuentran en común a lo largo de todas las tapas y se

definirá si hay procesos específicos o métodos de impresión específicos que se repiten

en ellos. Y por sobretodo, se confirmará si se han percibido cambios en las disciplinas del

diseño y de la ilustración de las tapas de los libros del género ficción en la última década,

procurando generar la trayectoria que el diseño de tapas ha transcurrido en los últimos 10

años.

Para resolver la problemática y desarrollar la propuesta se recurre a una metodología que

consta de diferentes técnicas exploratorias: relevamiento de bibliografía especializada,

una serie de observaciones a cada tapa seleccionada para trabajar y se aplica una

encuesta a modo de trabajo de campo para comprobar empíricamente la percepción de

la sociedad de los cambios observados en las tapas. También se aplican técnicas

descriptivas: registro, análisis e interpretación de datos obtenidos en la investigación y

comparaciones de todos los datos recolectados.

En este último tramo de la introducción al proyecto de graduación, y antes de profundizar

en el trabajo, es necesario destacar que el autor considera que el texto realiza un

destacado aporte al conocimiento de esta disciplina porque contempla el cambio y la

diferente manera en la que el diseño gráfico utiliza sus herramientas para el desarrollo de

tapas impactantes y de directa comunicación analizando las tendencias del diseño

actuales de tapas específicas al género de ficción. Se comprende por medio de la

investigación la forma en la que el diseño convive con otras profesiones que se

Page 11: Nonino Natalia Belén

10

desarrollan con ella, específicamente la ilustración. De esta manera la presente

investigación aporta el conocimiento la comprensión de la correcta manera de diseñar

tapas de libros siguiendo las tendencias actuales del mercado, destacando a estudiantes

y profesionales que desarrollan la profesión una mayor comprensión de la manera de

desarrollar sus actividades.

Page 12: Nonino Natalia Belén

11

Capítulo 1: Los libros y la industria del diseño gráfico

A lo largo de este primer capítulo, se busca realizar una primera aproximación e indagar

acerca de uno de los elementos sobre los que se tratarán en esta investigación, los libros,

más explícitamente sus tapas y coberturas. En este primer acercamiento se busca

comprender y realizar un recorrido a través de la historia de los libros, desde sus

primeras apariciones. Se buscará generar un hincapié especial en la posición que los

libros poseen en la sociedad, detallando la posición que tienen estos objetos para los

dueños y la percepción que se posee en general acerca de ellos.

Junto a los libros también se definirán hechos impactantes en la historia de la imprenta,

específicamente se detallarán y enumerarán aquellos cambios en los métodos de

impresión que afectaron a la producción de libros o afectaron a alguna de las dos

disciplinas con las que se trabajará. Específicamente se indagará acerca de las nuevas

tecnologías que fueron desarrolladas, entre ellas los nuevos métodos de impresión, las

nuevas máquinas inventadas y también se detallarán los distintos métodos de impresión

que se pueden encontrar hoy en día a disponibilidad de los diseñadores y los efectos que

estos generan sobre los productos.

1.1. La historia de los libros y sus reproducciones previos a la imprenta

En este primer apartado se busca definir la historia de los libros. Se procura generar un

rápido y superficial listado y trayectoria por las distintas épocas de la historia,

mencionando la existencia y las particularidades de los libros y su percepción social en

los distintos periodos de la historia.

Para hacer esto, la autora recurrirá a Gertrude Burford Rawlings, quién en su libro The

Story of Books o La historia de los libros, escrito en 2010, plantea una línea de tiempo,

explicando características de cómo cada periodo en la historia trata a los libros y la

mirada social que se tiene sobre ellos.

Page 13: Nonino Natalia Belén

12

Comenzando en la Roma y Grecia literaria, Rawlings explica cómo de la poca

información que existe de la época se puede concluir que los libros estaban separados

del ámbito comercial y Rawlings detalla lo siguiente:

En esos días, cuando un autor deseaba hacer conocido su trabajo, lo leería en voz alta a un grupo de amigos invitados (…) Luego, estas conferencias privadas se transformaron en conferencias públicas. Este tipo de conferencias se volvieron muy frecuentes en Roma, y nos dicen que era visto como un tipo de festival cuando un autor anunciaba una conferencia (Rawlings , 2010, p. 22)

La primera impresión dejada por la autora citada, detalla la mirada que la sociedad

poseía acerca de los libros y de la escritura en esta época. Al considerar a los libros

como un medio de entretenimiento por sobretodo se separa al objeto del plano del

comercio y de lo lucrativo. Además en este periodo solamente aquellos en posiciones

altas de la pirámide social, es decir aquellos que pertenecían a las clases altas, y solo

aquellos con riquezas eran quienes podían acceder a la educación suficiente para

aprender a leer y mucho más dificultoso era aprender a escribir. De esta manera cada

libro escrito, anunciado, y publicado era motivo para celebrar.

Los ejemplares de libros de esta época eran pocos y muy limitados, debido a la falta de

maneras de reproducir las distintas obras literarias y los distintos manuscritos, cada libro

y cada ejemplar era una muestra de poder adquisitivo. Los libros, por ende eran

considerados un objeto de lujo que solo aquellos seres más educados podían acceder y

disfrutar.

En la era medieval, sin embargo, se puede observar una sutil diferencia en la opinión que

se tenía socialmente de los libros ya que estos eran tratados con una importancia e

impacto distinto al periodo anterior. En esta época, se estudiaba la ornamentación de las

letras y de las hojas, dando especial importancia a las letras capitales del inicio de los

párrafos, capítulos y libros para generar manuscritos bellos. Priorizando la belleza y la

estética de dichas letras y caligrafía por sobre la legibilidad.

Rawlings (2010) detalla que dada la rareza con la que se generaban los libros o los

manuscritos, estos eran apreciados con un trato casi sagrado y venerados. En su etapa

Page 14: Nonino Natalia Belén

13

de creación, se detalla con especial cuidado la ornamentación de las páginas y de la

caligrafía. Debido a este trato que recibían, socialmente se percibía a la creación de un

manuscrito con una responsabilidad única de generar un buen libro, con un contenido

relevante e importante, y además era el deber del creador hacerlo estéticamente

hermoso y un objeto comparable a una obra de arte.

En este periodo podemos observar que la ornamentación y el detalle de las páginas y de

las letras eran casi más importantes que el contenido mismo. Esta ornamentación es una

forma casi primitiva del diseño, una de las primeras formas de ilustración aplicadas a

manuscritos. La implementación de ornamentaciones hechas manualmente por los

mismos escritores formó la base que dio lugar a la aplicación de ilustraciones en los libros

que se pueden observar a partir de esta época.

Por otro lado, cabe destacar que estas ornamentaciones que se encontraban en todo

libro y manuscrito de la época, determinan las influencias que los distintos pueblos y

ciudades tenían. Rawlings (2010) detalla que la costumbre de adornar los libros con

múltiples dibujos deriva de los egipcios por los griegos y de los griegos por los romanos.

Sin embargo, esta influencia no es la única que se podía observar. En Irlanda se

descubrieron manuscritos que datan del siglo VII en adelante en los cuales se pueden

percibir y apreciar ornamentaciones de origen celta, aún sin saber específicamente donde

nació el arte.

De esta manera, distintas culturas y sociedades ornamentan sus manuscritos y sus libros

de maneras únicas y pertenecientes a sus raíces, permitiendo así una clara distinción

entre los distintos libros, las distintas sociedades y sus raíces.

Así mismo, en esta época se comienza también a catalogar los distintos manuscritos,

separándolos según el año de creación o preproducción, según su lugar de creación y

publicación. De esta manera se crean los primeros establecimientos que en el futuro

serán llamados librerías.

Page 15: Nonino Natalia Belén

14

Además, al catalogar los libros en lugares designados específicamente para la

preservación de dichos objetos, se procura preservar sus características únicas y

diferenciales, permitiendo de esta manera generar una distinción y a su vez un recorrido

entre las distintas regiones de las cuales dichos libros provienen y los distintos autores

que los crearon. Al mismo tiempo se permite preservar los libros de las distintas

condiciones climáticas, entre otros efectos dañinos. Protegiendo a los manuscritos de

todo causa que podría degradar su integridad, preservando de esta manera el valor

cultural y social que cada libro y cada manuscrito ha ofrecido a través de la historia y

preservándolos para las futuras generaciones.

Se puede observar hasta ese momento que toda producción de libros y manuscritos así

como la reproducción de los mismos constaba principal y masivamente en la copia y

replica de libros, manuscritos y panfletos de servicios religiosos como biblias y sermones.

Las iglesias y los monasterios constaban con cuartos de lectura y con cuartos de

escritura dentro de sus instalaciones. Es decir que dentro de estas instituciones existían

habitaciones y cuartos específicos cuyo único propósito y destino estaba dedicado a la

copia y reproducción de dichos manuscritos y libros religiosos.

En estas habitaciones, monjes y eclesiásticos se formaban principalmente como padres y

cumplían con sus roles evangélicos, sin embargo una gran cantidad de dicho personal

seleccionaba como carrera o trabajo secundaria dentro de la institución religiosa la de

escritores, quienes eran luego destinados a la reproducción de toda biblia, salterio, libros

de servicios, patrísticas, entre otras.

Cabe destacar también que dentro de estos manuscritos y en estas formas de

reproducción manual se puede percibir y encontrar los primeros usos y apariciones de

tintas de colores especiales. Particularmente en esta época se puede apreciar el uso de

tintas doradas, plateadas y cobres particularmente presentes en los manuscritos

religiosos. Este uso de tintas especiales era característico de la cultura continental y se

han esparcido a otras culturas con el pasar del tiempo. De esta manera Rawlings (2010)

Page 16: Nonino Natalia Belén

15

explica en sus publicaciones que a estos manuscritos se les coloca un valor agregado,

dando una extravagancia y una distinción a los libros y a los manuscritos en los cuales

estas tintas eran utilizadas.

Sin embargo, según Rawlings (2010) los monasterios no eran lugares solo dedicados a la

reproducción de libros religiosos, sino que también recompilaban historias de la cultura,

personas de importancia, bellos ejemplares de artes también eran replicados con

especial detalle en estas habitaciones e instituciones. Además de escribir y reproducir

libros, en estos edificios se organizaban momentos dedicados a la lecturas de todo tipo

de textos, desde libros religiosos hasta cuentos clásicos a modo de educación cultural

general. Esta acción era promovida aún más dependiendo de quién estuviera al poder ya

que ciertos reyes insistían con la lectura seguida y la educación del ciudadano promedio.

De esta manera, se pueden apreciar las primeras propagaciones de los libros. El

contenido de los mismos comienza a ser parte de la población promedia. Se comienza a

estandarizar un nivel básico de aprendizaje y conocimiento del ciudadano promedio.

Ciertas instituciones inclusive permitían el prestado de sus libros a la población, similar a

un sistema de renta de la actualidad.

En esta época, los editores y aún más importante las empresas editoriales tales como las

conocemos en la actualidad no existían. Por ende, los mismos vendedores, lectores y

publicadores tendían a ser también los escritores. De esta manera se generaba una

multiplicidad de tareas que realizaba una misma persona. Por un lado, típicamente quién

escribía era quien publicaba su propio libro y al mismo tiempo buscaba activamente

generar todas las posibilidades de venta. Por otro lado, también se encontraba con

facilidad a aquellos vendedores que empleaban escritores para poder comerciar los libros

o mínimamente verificar y corroborar la calidad de los materiales de escritura que

vendían.

Si bien la mayoría de las reproducciones se realizaban en los monasterios mencionados

anteriormente, Rawlings (2010) identifica la existencia de distintas sociedad y diferentes

Page 17: Nonino Natalia Belén

16

grupos de escritores profesionales que comienzan a formarse, siguiendo la profesión

desde tempranos tiempos. Estos eran empleados por los monasterios para ayudar en la

transcripción, reproducción y en la restauración de libros, además de por abogados para

quienes escribían los documentos legales. Al mismo tiempo, estas sociedades comienzan

a encargarse de las versiones tempranas de lo que hoy en día son derechos de autores.

Se comienza a generar un cuidado por la propiedad intelectual, y socialmente se busca

cuidar a los autores. Este cuidado se realiza al reportar copias falsas de los libros y por

las medidas que socialmente se toman para castigar eso.

En esta época medieval también se pueden encontrar las primeras apariciones de

librerías, ya no eran solo los coleccionistas o las iglesias quienes recopilaban manuscritos

sino que comienza la aparición de edificios enteros destinados al cuidado y a la colección

de manuscritos, libros y publicaciones de todo tipo. Sin embargo, debido a la dificultad

que mostraba escribir y sobretodo reproducir los libros y al tiempo debido a la importancia

que se le dedicaba, en la época, a generar un libro de alta calidad que merezca ser

publicado, reproducido y vendido en el mercado no existían muchas publicaciones.

Rawlings (2010) explica que algunos autores pasaban más de la mitad de su vida

dedicándose a la escritura de un solo manuscrito o libro.

De esta manera, se puede comprender que a los libros se les otorgaba en la sociedad

una posición de suma importancia, destacando así que estos objetos pertenecían a la

clase alta y cuya compra y cuidado era la principal prioridad de aquellas personas e

instituciones que podían costear tal compra.

Así mismo se puede concluir que desde el inicio de la historia las distintas sociedades

han considerado a los libros como objetos pertenecientes a los intelectuales, a aquellos

con alto nivel adquisitivo así como objetos de representación cultural, por los cuales se

representan los ancestros arquitectónicos, ilustrativos y aquellas raíces de las distintas

sociedades.

Page 18: Nonino Natalia Belén

17

Sin embargo, con el pasar del tiempo se estandarizó un cierto nivel de aprendizaje

mínimo que removió el mensaje elitista que se tenía al momento acerca de la posesión

de libros.

1.2. La imprenta y los cambios en los libros. // La historia de la impresión.

La reproducción de libros y manuscritos continuó siendo realizada de manera manual por

profesionales hasta el último siglo de la edad media. La llegada de los primeros métodos

de reproducción industriales han generados cambios irreversibles y han marcado un

antes y un después en la historia de los libros, estos cambios han afectado a todo tipo de

profesiones, desde diseñadores, ilustradores a inclusive reportero y escritores.

En este capítulo se desarrollará detalladamente información acerca de los distintos

avances tecnológicos que ayudaron a generar este cambio histórico. Para la realización

de este capítulo se recurre al autor llamado Hugo Santarsiero, quién en su libro llamado

La producción gráfica detalla aquellos antecedentes históricos a los sistemas de

impresión que conocemos en la actualidad así como los cambios que estas nuevas

tecnologías generaron para la sociedad y para la impresión.

“Hay Información que hace mil años a.C. , los chinos producían un sistema de impresión,

que consistía en tallar en relieve un taco de madera (…) que luego de entintadas (…) se

presionaban sobre papel” (Santarsiero, 2008, p. 14). Estos sistemas de reproducción

puesto en práctica inicialmente en los países orientales, formaron la base de los sistemas

de impresiones que se asentarán en el occidente y serán la base de todos los avances

tecnológicos en la imprenta desde entonces.

En estas épocas, al mismo tiempo se comenzaba a utilizar un método de impresión

llamado xilográfico

Que constaba en escribir con una pluma sobre una hoja y estando aún la tinta fresca, se presionaba a ésta sobre la madera, calcando los dibujos o textos del revés. Se procedía luego al tallado en relieve, para finalmente imprimir quedando la lectura nuevamente al derecho. (Santarsiero, 2008, p. 14)

Page 19: Nonino Natalia Belén

18

Es decir que las bases de la mayoría de los sistemas de impresión se basan en dejar en

un grabado en relieve lo que será entintado y por ende lo que será impreso. Distintas

variantes de los métodos mencionados surgen a lo largo de la historia, según los distintos

avances tecnológicos disponibles. Sin embargo, se menciona la xilografía en primer lugar

ya que ella da lugar al invento de los Tipos Móviles hecho por Gutenberg.

Juan Gutenberg, de origen alemán inventa un sistema, basado en la xilografía de Tipos

Móviles para la impresión. Según Hurgo Santarsiero, el sistema de tipos móviles es “un

sistema de caracteres móviles que permitía trabajarlos por separado” (Santarsiero, 2008,

p.17)

En sus inicios orientales los tallados se realizaban en una sola pieza de madera donde se

generaba un tallado por hoja a imprimir, es decir que para la correcta impresión de un

libro de 25 páginas o de 50 carillas en las cuales todas tengan texto se generaban al 50

tallados en relieve del texto, una correspondiente a cada carilla a imprimir.

A partir de este sistema antiguo y oriental, Gutenberg crea sus propios tallados. Estos

tipos móviles eran creados con madera, donde individualmente se tallaba en un espacio

definido cada letra y cada símbolo del abecedario, por medio de un grabado individual

que genera un tipo móvil por letra o símbolo a utilizar en la impresión. Luego, estos

tallados son agrupados para formar palabras, oraciones y párrafos. Sin embargo, debido

al material con el cual eran hechos, estos tipos móviles de madera presentaban un

problema con su prolongado uso. Esto es que debido a las propiedades de la madera,

que luego de prolongada presión perdían el relieve del grabado realizada en las piezas,

dejándolos inútiles para cualquier otro uso.

Debido a esto, Gutemberg diseñó un sistema que replicaba al de madera, pero creado de

una mezcla de metales, generando así el primer set de tipo móviles metálicos. Utilizando

una aleación de plomo y estaño, se consigue obtener y utilizar el mismo sistema de

grabado en relieve utilizado con madera pero con mayor duración de cada tipo móvil.

Esta materialidad metálica de los nuevos tipos móviles consiguen anular la debilidad

Page 20: Nonino Natalia Belén

19

presente en los tipos móviles de madera, es decir que con su repetido uso no muestran

pérdida del relieve tallado inicialmente Este sistema de tipo móviles metálicos fue puesto

en uso a partir del año 1450.

En 1456 se imprime por primera vez con los tipos móviles metálicos un ejemplar de la

biblia de cuarenta y dos líneas. A partir de ese entonces, el sistema de tipos móviles fue

regularmente implementado para la impresión de todo tipo de piezas y han afectado la

manera en la que distintas industrias .

Sin embargo, Santarsiero (2008) destaca que Gutemberg no fue la persona quién inventó

la imprenta pero si fue quién le dio renombre mundialmente y quién fue responsable por

la difusión al procedimiento que revolucionó la manera en la que se replicaban los textos

y se imprimía hasta entonces.

Este conjunto de formas de imprimir forma parte de un sistema de impresión que

actualmente es llamado tipográfico y que a pesar del tiempo que tiene desde su creación

y de los avances tecnológicos que existen sigue en uso. En la actualidad imprimir con las

máquinas y las técnicas antiguas es utilizado como un método específico de

comunicación por los efectos que estos sistemas dejan en los soportes en los cuales

imprimen.

De hecho, Santarsiero (2008) detalla que luego de la creación e instalación de la

impresión por tipos móviles metálicos y en base de la implementación de los tipos

móviles se creó una máquina impresora que automatiza una parte del proceso manual

del trabajo con este sistema de impresión.

Así mismo Santarsiero (2008) menciona la existencia de otro antecedente a los sistemas

de impresión actuales al cuál se debe mencionar junto al invento de Gutemberg, y el

primero de estos es el de la impresión por medio de la serigrafía.

Este es un sistema antiguo que se destaca en su uso antiguo para la decoración de telas

y porcelanas, entre otros, por medio de la implementación de matrices recortadas. Este

sistema funciona a partir de sus distintas matrices, por las cuales cada tinta de color es

Page 21: Nonino Natalia Belén

20

pasada por su respectiva matriz, que tendrá en ella recortada la zona que deberá ser

entintada, e impresa en el soporte.

Por ende, para generar impresiones con más de una tinta cada una de estas deberá

tener su respectiva matriz creada. Variaciones de este sistema existen en la actualidad,

reemplazando las matrices de telas por variados materiales y el método por el cuál son

empleados, sin embargo la esencia y los orígenes del sistema de impresión se

mantienen.

Cabe destacar también que a raíz de la creación de Gutenberg y debido a su popularidad

y estandarización dentro de la profesión de la impresión se han generado distintas

herramientas y técnicas que permiten una correcta implementación y utilización de los

tipos móviles. Por ende, en la actualidad para utilizarlos de la manera más efectiva se

requiere la implementación de otros elementos y objetos para una optimización del

tiempo y de distintos recursos. El primero de estas técnicas o elementos a mencionar son

las composiciones de cajas.

Este último Santarsiero (2008) explica que consta en primer lugar con el lugar donde se

almacenarán los tipos móviles mencionados anteriormente. Por cada tipografía, por cada

familia y por cada tamaño se debió crear un sistema de tipos móviles. Es decir que para

una misma familia, se debían crear los distintos tipos móviles de acuerdo a los distintos

cuerpos, generando así colecciones de tipos móviles que representaban los distintos

tamaños que se podrían necesitar en una puesta en página o en una impresión.

En segundo lugar, las composiciones de caja entonces están formadas por las distintas

colecciones y grupo de tipos móviles ordenados en dos categorías, las de caja alta y las

de caja baja. Cada una de estas posee su propio espacio de guardado para mantener el

orden y no mezclar distintas familias en un mismo espacio de guardado. La primer

categoría mencionada está compuesta por los tipos móviles que poseen en su relieve a

las letras mayúsculas. Mientras que la caja baja están compuestas por aquellos tipos

móviles en minúscula.

Page 22: Nonino Natalia Belén

21

Los componedores de caja, por otro lado, según el autor Santarsiero (2008) forman parte

de la primera herramienta que se necesita para trabajar óptima y correcta. Componer en

caja significa utilizar una caja para acomodar los distintos tipos móviles en las distintas

oraciones. Por ende, la implementación de componer por caja permite ordenar el texto de

una manera precisa, culminando en la impresión de textos en el correcto orden,

alineación y espaciado. Este sistema de caja es utilizado para trabajar con cuerpos hasta

el tamaño 12, ya que los tipos móviles de esos tamaños resultan ser pequeños y es más

dificultoso manipularlos y trabajar con ellos.

A raíz de este sistema de trabajo compositivo en caja, la tecnología desarrolla máquinas

para facilitar y acelerar los distintos tiempos de utilización y producción con ellos. La

composición mecánica linotipo nace a partir de este sistema.

Ottman Mergenthaler, detalla Santarsiero (2008), crea una máquina que obtiene

composiciones llamadas linotipo. Estas toman el concepto base de trabajar con tipos

móviles, pero al mismo tiempo agilizan los métodos de trabajo ya que consta de fundir y

moldear líneas enteras de texto, en lugar de trabajar con las letras individuales.

De esta manera se reutilizan los mismos materiales para las distintas impresiones. Según

Santarsiero (2008) este sistema busca fundir y grabar líneas de texto enteras,

permitiendo su uso único a esa impresión pero reutilizando de manera rápida y eficiente

los bloques y líneas de texto según los distintos pedidos de impresiones. Al fundir el

material utilizado en otra línea de texto vieja se puede imprimir la nueva, evitando el

desperdicio y el degradado de los materiales base de trabajo. Esta nueva tecnología

soporta trabajar con cuerpos que varían desde el 6 hasta el 36, permitiendo así una

mayor versatilidad a la hora de trabajar.

Por otro lado, se encuentra la máquina que imprime por monotipo. Esta es creada a partir

de la del linotipo y se opera de manera similar. Esta nueva tecnología se diferencia con la

mencionada anteriormente ya que permite trabajar con cuerpos de tamaño 14 al 84,

permitiendo una mayor variedad de opciones con las cuales trabajar.

Page 23: Nonino Natalia Belén

22

Sin embargo, a diferencias de otras máquinas, la monotipo es usada en conjunto con su

predecesor. Integrando distintas máquinas y técnicas para generar un único impreso.

Además Santarsiero detalla en su libro que las operaciones realizadas en el monotipo

son típicamente utilizadas “para títulos y subtítulos que acompañan a los textos de los

linotipos” (Santarsiero, 2008, p. 24).

Todas las técnicas y las tecnologías mencionadas anteriormente dan lugar a nuevos

cambios y nuevas máquinas que son utilizadas en la edad moderna, extendiendo su

periodo de uso inclusive hasta la actualidad. En la historia de la impresión se puede

observar el progreso y la mejora de técnicas pasadas y antiguas que dan lugar a nuevas

formas de trabajo que presentan facilidades en aspectos que sus predecesores no

presentaban.

Estas nuevas tecnologías comienzan con la maquina llamada Minerva, que funciona por

un “sistema de planos contra plano” (Santarisero, 2008, p. 70) y utilizan un movimiento

mecánico, a partir de válvulas que se abren y cierran se permite la manipulación del

papel para la impresión. Al abrirse, al mismo tiempo que el impresor manipula y cambia el

papel a imprimir, unos rodillos pasan la tinta sobre la matriz que posee en relieve lo que

se debe imprimir.

Esta primera máquina utilizada permite imprimir piezas individuales, no es posible

imprimir repetidas piezas al mismo tiempo. Además muestra un efecto en la impresión

particular, si bien en el momento donde se creó fue revolucionario el cambio que implicó

en la imprenta, en la actualidad este modo de impresión sigue siendo utilizado como un

estilo comunicativo específico. La manera en la que las piezas imprentas luces, así como

el efecto de la tinta y del rodillo es percibido en la impresión final, deja un efecto que

según el diseño en el que sea utilizado, permite una oportunidad de comunicación única.

Existe también el método de impresión tipográfico planocilíndrico, Santarsiero (2008)

describe que este sistema consta de un mecanismo en el cuál; una superficie plana

llamada plantina, lleva la forma que contiene el grabado del contenido a imprimir en

Page 24: Nonino Natalia Belén

23

relieve y se desplaza con un movimiento de ida y vuelta en el cuál en un sentido se

entinta la matriz y en el otro sentido se imprime sobre el papel. Este método de impresión

planocilíndrico es utilizado para impresos de importante tamaño e importante cantidad,

debido a la superficie que permite imprimir y la manera en que puede ser utilizada.

Además de este sistema de impresión tipográfico, consistente de todo lo mencionado

anteriormente, existe el sistema de impresión offset, el cual posee características

similares al tipográfico debido a que los orígenes que ambos comparten son el mismo

concepto. Pero cabe destacar que si bien las raíces son las mismas los sistemas de

impresión en sí presentan variadas utilidades, aplicaciones y formas de uso.

Según el autor mencionado anteriormente, el sistema offset toma por base de concepto la

“incompatibilidad de las tintas grasas y la humedad” (Santarsiero, 2008, p. 71) como su

concepto principal pero este trabaja con delgadas planchas de aluminio que forman parte

del sistema de impresión indirecto, en el cual por medio de distintos cilindros de

impresión la tinta es transportada y espejada tres veces antes de acabar en el papel y

soporte final de manera correcta.

Este sistema tiene como fuerte una gran adaptabilidad a diversas superficies debido al

material del cual el cilindro está compuesto ya que “el cilindro de telagoma o mantilla es

de un caucho flexible de aproximadamente 3mm de espesor y bastante acolchado.”

(Santarsiero, 2008, p.71).

Cabe destacar que este sistema offset presenta la posibilidad de impresión con tintas

especiales, como por ejemplo los dorados o plateados, además de barnizados o lacas

sectorizadas. Esta posibilidad de aplicar acabados especiales en las impresiones es un

beneficio que no se presentan en otros sistemas de impresión ni en otras máquinas.

La generación de piezas finales se obtiene en la actualidad generalmente por una

combinación en la utilización de los distintos sistemas de impresión. Generalmente, en el

presente se combinan típicamente los métodos de impresión tipográficos para generar la

Page 25: Nonino Natalia Belén

24

base de la pieza y se aplica lo que es coloquialmente denominado como acabado

especial.

Los acabados especiales, es decir los relieves aplicados, las lacas sectorizadas o

barnizados específicos además de tintas especiales son procesos de impresión utilizados

principalmente con fines decorativos que procuran dar una finalización distintiva al

producto final. En la actualidad, estos acabados son utilizados casi regularmente en el

diseño de productos, en la impresión de papelería, tanto empresarial como personal y

está presente también en el diseño de packaging para aportar una distinción frente a

otros productos o impresiones. Además aporta significativamente a la imagen de marca,

logrando así como elevar el status y la percepción que se tiene del producto o de la pieza

impresa. Otro efecto que genera la utilización de los acabados especiales es el de llamar

la atención de los espectadores. Al ser un agregado extra que normalmente no estaría en

las impresiones se captura la atención del espectador de manera rápida, generando un

mayor impacto en él.

Existen distintas categorías y formas de impresión dentro del sistema offset, cada una

con su propia máquina y técnica de aplicación así como un uso específico y un efecto

distinto que genera en la impresión final.

Por un lado, el sistema de offset seco que es un proceso indirecto, al igual que el offset

convencional, se caracteriza por no utilizar el sistema mojador de agua, Santarsiero

explica que “la plancha de polímero es solamente entintada en su relieve” (2008, p. 75)

esto significa que en comparación a otros sistemas de impresión se logra economizar

grandes cantidades de tintas.

Este método de impresión también permite la impresión de piezas y la impresión en

soportes en los cuáles el método convencional de la impresión con agua podría generar

una corrida de tintas, es decir que se borronee la impresión o inclusive podría afectar

negativamente al soporte en el cual se busca imprimir. Este sistema de impresión es

Page 26: Nonino Natalia Belén

25

típicamente utilizado en la impresión de envases plásticos de alimentos, cosméticas y

productos de consumo.

Por otro lado, Santarsiero (2008) destaca la existencia del sistema de impresión offset en

poliestireno de alto impacto, que tiene por característica principal acorde a las palabras

del autor el acolchado de sus cilindros impresiones, aceptando de esta manera

impresiones sobre superficies rígidas y tolerando altos impactos.

El último tipo de impresión offset que será mencionado es el offset para metales,

generalmente esta impresión es conocida como litografía y es un medio que tiene como

característica la excelente calidad de reproducción. Generalmente se utiliza este sistema

para la impresión de hojalata y aluminio utilizado en latas de todo tipo.

Además, por otro lado existe el sistema de impresión llamado flexografía y

huecograbado. El autor explica que “Este sistema imprime típicamente papeles, tales

como envases para yerba mate, imprime también papel aluminio, tales como las tapas de

yogures, además de cartón, poliéster, celofan, nylon, etc.” (Santarsiero, 2008, p.76).

Sin embargo debido al uso de este sistema de impresión y debido a la limitada utilidad

que tiene para la impresión de libros, no se desarrollará en detalle este sistema ya que no

es usado en el objeto de análisis de esta investigación.

1.3. Nuevas tecnologías para la reproducción e impresión.

Las nuevas máquinas de impresión, así como las nuevas técnicas que se desarrollaron a

partir de ellas, permitieron la generación de técnicas únicas y especiales por las cuales

se habilitó la utilización de variados soportes nuevos a la hora de imprimir, que antes no

eran posibles y, al mismo tiempo se genera un valor agregado a las impresiones y piezas

finales en los cuales se usan.

La impresión en seco, por ejemplo es una de estas nuevas técnicas que surgieron. Según

Santarsiero (2008), esta consta de seguir los mismos pasos de las distintas impresiones

Page 27: Nonino Natalia Belén

26

pero sin la utilización de tinta, generando de esta manera por medio de la presión un

relieve en el soporte, deformando el papel y generando un relieve del frente del soporte.

Esta forma de impresión y este efecto de relieve son generalmente utilizados en los

logotipos de las tarjetas comerciales. Sin embargo se puede encontrar este efecto en las

coberturas de los libros de tapas duras, en los cuales generalmente se resaltan los títulos

de las obras o los autores según tenga más relevancia comercial. Este relieve generado

por la técnica permite una diferenciación sensorial entre los distintos libros y soportes,

que sirve para atraer y mantener la vista de las personas.

El timbrado es otra técnica que nace a partir de la utilización de nuevas tecnologías. Esta,

así mismo, combina el efecto de impresión en seco con la utilización de tinta, para

obtener una impresión entintada y en relieve. En primer lugar, Santarsiero (2008) destaca

que se imprime la pieza plana con tinta, luego, en una segunda impresión sin tinta se

genera el relieve de los lugares designados, generando un relieve con tinta en los

distintos soportes.

Este método de timbrado no posee la sutileza que presenta la impresión en seco y el

detalle es más visible y llamativo, sin embargo ambos son comúnmente usados en la

impresión de libros, además de papelería empresarial como tarjetas y carpetas.

La termografía, por otro lado “consiste en imprimir utilizando una tinta densa. Cuando la

tinta aún está fresca por la reciente impresión se la espolvorea con una resina plástica en

polvo que se adhiere a las zonas impresas” (Santarsiero, 2008, p. 89). De esta manera,

por medio de calor se funde la resina, generando finalmente un relieve hecho con la

misma tinta. Sin embargo, a diferencia de otras técnicas, cuando la termografía se aplica

a las impresiones el soporte no recibe ninguna deformación ni en el frente ni en su dorso.

El hot stamping, otra de las técnicas que surgen a partir de las nuevas tecnologías,

Santarsiero explica que “consiste en transferir por calor cualquier motivo al papel a partir

de una bobina metalizada y un clisé” (Santarsiero, 2008, p. 89). Es decir, que por medio

de un clisé el cual constantemente es calentado, de esta manera, a través del calor se

Page 28: Nonino Natalia Belén

27

transfiere la tinta especial de un papel metalizado al soporte final. Cabe destacar que el

hot stamping se distingue de utilizar la tinta por el brillo que tiene. Existen tintas

especiales como los dorados, plateados y cobres sin embargo el hot stamping usa un

proceso distinto al de imprimir con dichas tintas.

Por otro lado, separándose de lo que son los distintos sistemas de impresión existe el uso

de las distintas tintas mencionadas una multitud de veces a lo largo del desarrollo de la

investigación.

Page 29: Nonino Natalia Belén

28

Cápitulo 2: El diseño gráfico editorial.

En este segundo capítulo de la investigación se desarrollará un recorrido a través de las

funciones del diseño editorial, se explicará en detalle el rol que posee el diseño en la

actualidad y dentro las distintas piezas editoriales, particularmente centralizando la

atención en el diseño de tapas y coberturas de libros. Se detallarán los distintos

elementos que componen dicho objeto, detallando la manera en la que afecta como el

diseñador desarrolla su trabajo.

A lo largo de su historia aparecieron distintos elementos que marcaron la manera en la

que el diseño editorial trabaja. La posición en la que se observan los distintos elementos

del diseño de cualquier pieza no es dejada a lo aleatorio, sino que a todo diseñador y

profesional se le proporcionan una serie de herramientas que le funcionarán como guías

y parte de su trabajo. En el desarrollo de este capítulo se analizarán cuáles son los

distintos elementos y herramientas con las que cuenta el diseñador para realizar sus

distintos trabajos editoriales y la importancia de manipularlos correctamente.

2.1 La función y el rol del diseño editorial

Resulta dificultoso comenzar a indagar acerca de la trayectoria y la evolución del diseño

editorial sin antes definirlo. Para eso se utilizarán una serie de autores que tratan el tema

en variada profundidad y se procurará desarrollar un simple recorrido a través de la

evolución que sufrió el diseño editorial a través de los cuales se desarrollaron las

herramientas con las que el diseñador cuenta para trabajar en la actualidad.

Una manera simple de definir al diseño editorial según Yolanda Zappaterra (2014) es

como periodismo visual. El diseño editorial cuenta con una serie de herramientas que

permite manipular la manera en la que se presenta la información de acuerdo a la

intención con la que se quiere contar algo. En su inicio toda pieza editorial brinda una

información específica acerca de un tema. El diseño gráfico editorial toma como función y

Page 30: Nonino Natalia Belén

29

objetivo primario el de mostrar esa información de una forma ordenada, y simple de

consumir, resaltando con claridad la información relevante.

Este autor, además describe al diseño editorial “como una rama del diseño en la que

cada publicación y cada pieza creada debe entretener, informar, instruir, comunicar,

educar o una combinación de todos estos factores” (Zappaterra, 2014, p.8). No es inusual

encontrar variadas opiniones a lo largo de los distintos medios masivos de comunicación

tales como la televisión, los diarios, revistas o diarios, sin embargo el diseño editorial

interviene específicamente en aquellas piezas editoriales que son impresas. Una misma

publicación puede contar con distintos enfoques en los distintos medios en los cuales son

publicadas, esto es porque el diseño funciona y sirve para brindar atención a ciertos

aspectos que permiten demostrar la visión de las distintas empresas y entidades que lo

publican. Esto se puede observar principalmente en los distintos diarios y las empresas

que los publican, cada una de estas posee sus ciertos y distintivos puntos de vista, que el

diseño busca amplificar y relevar la información y las historias que quiere publicar desde

esta visión empresarial.

Aquí es donde se destaca la primera función del diseño gráfico en general, pero que no

deja de afecta al diseño editorial, y este es el de comunicar un mensaje por medio del

manejo de sus herramientas y características, resaltando a simple vista lo que el

espectador y lector debe prestar especial atención. Esto es confirmado por Zappaterra

(2014) quien comenta que la mayoría del diseño editorial tiene como objetivo principal la

idea de comunicar idea o historia por medio de la organización y la presentación de

palabras y elementos visuales. Cada uno de estos elementos posee distintas funciones

que se adaptan según el medio en el que serán representados. En las revistas, los

encabezados y títulos son demostrados y resaltados de una manera específica, mientras

que en un diario o en un libro estos elementos son representados en las hojas o en su

soporte de otra manera.

Page 31: Nonino Natalia Belén

30

De esta manera se puede distinguir que el diseño editorial tiene por función el de dar

expresión o personalidad al contenido de las distintas publicaciones, atrayendo y

reteniendo a los lectores así como estructurando el material de manera clara y concisa. El

diseñador debe trabajar estas funciones de manera tal que todo el contenido de una

publicación coexista y trabaje en unísono para la comunicación del mensaje o de la

información a mostrar.

Sin embargo Zappaterra (2014) destaca otro aspecto del diseño editorial, que si bien no

es una de las funciones primarias que posee esta rama del diseño, si surge a

consecuencia de la manera en la que esta disciplina es utilizada. La autora comenta que

el diseño editorial actúa como una serie de capturas culturales de la era en la cual fue

producida. Con esto, ella se refiere a que la manera en la que los elementos son

colocados en las distintas piezas, el protagonismo que se le ofrece a cada elemento y la

manera en la que estos son presentados finalmente en la composición es distinguible y

diferenciado según el momento temporal en la que el diseñador se encuentra cuando

crea esa pieza editorial.

A su vez, esta característica destacada del diseño editorial permite general un paso a

través del tiempo del diseño editorial. Utilizando piezas diseñadas uno puede marcar las

diferencias entre los distintos años, décadas e inclusive entre los distintos movimientos

sociales y artísticos, debido a la influencia que estos dejaban en la sociedad y como eso

afectaba a la profesión del diseñador. De esta manera se comprueba la necesidad y

característica principal del diseño gráfico editorial de expresar un mensaje de la manera

óptima para que este sea recibido y percibido correctamente por mayoría de la sociedad

a quién está destinada tal publicación. Destacando y haciendo usos de las herramientas

que este posee para componer dichas publicaciones pero también adoptando ciertos

símbolos históricos, sociales, temporales y culturales que generen un entendimiento

inmediato del mensaje a transmitir.

Page 32: Nonino Natalia Belén

31

Resulta especialmente importante para los diseñadores realizar la trasmisión del mensaje

correctamente, ya que las distintas interpretaciones podrán general malentendidos en

respecto al contenido del mensaje. Por ejemplo, resulta de vital importancia para un

diseñador de señalética expresar correctamente los caminos a la salida de emergencia

en caso de un incendio. De una manera similar si un diseñador editorial no expresa

correctamente el mensaje en una puesta en página como podría ser el diseño de una

nota editorial para un diario, este dejará a la posibilidad que los lectores malinterpreten el

contenido de la nota, trastornando los hechos y el orden en el que los acontecimientos

sucedieron. En caso de que suceda algo de esta magnitud se podrá demostrar que el

error surgió debido a una mala composición de los elementos en página y a un fallo

desde las tareas del diseñador de la pieza.

2.2. Los elementos compositores de un libro

Sin embargo, en el diseño de tapas la información que se buscará compartir se distingue

de aquella que se puede observar en una noticia de un diario. Por ende, en segundo

lugar y en este apartado del capítulo, se estudiarán las distintas partes que un libro

posee. Se detallarán cuáles son los elementos principales y esenciales que componen a

un libro. Los componentes principales de todo libro, según De Buen Jorge (2000) son los

exteriores, los pliegos preliminares, los textos del contenido, también conocido como

cuerpo de la obra, y las páginas finales. Tomando las palabras de De Buen, Jorge se

detallarán a continuación las funciones de cada parte del libro.

2.2.1 Tapas

Por un lado, De Buen Jorge (2000), articula que se puede observar como componente

inicial de libros a los exteriores, también conocidos coloquialmente como Tapas. Este

primer elemento integrador de los libros se detallará en especial profundidad ya que es el

punto focal de la investigación.

Page 33: Nonino Natalia Belén

32

Las tapas o exteriores tienen como objetivo fundamental y funcional proteger al contenido

del mismo. Estas tapas siempre han sido históricamente hechas de un cartón grueso

forrado con algún tipo de papel, con alguna tela, piel o una combinación de ambos que

busca mantener las hojas del centro protegidas y cuidadas. Este estilo de tapas y

coberturas conocido como tapas duras surgen de la necesidad de los bibliotecarios de

proteger, ordenar y conservar en buen estado los valiosos manuscritos originales hechos

a lo largo de la historia.

Las tapas y los exteriores, si bien son el primer contacto que el consumidor tiene con el

libro, son en realidad la última pieza integrada al objeto en el armado del mismo. Una vez

que un libro y sus contenidos son cocidos y una vez que son desbarbados en un único y

uniforme bloque de hojas es cuando se coloca la tapa, dejando una ceja, es decir un

borde extra de espacio que rodea al contenido para proteger los bordes de las hojas.

Existen distintos tipos de cubiertas que se pueden colocar sobre un libro, cada una de

estas tiene su impacto en el precio y en el valor que se le atribuye al libro. Cubiertas de

tapas duras, cubiertas de tapas blandas o las cubiertas rústicas son los tres tipos básicos

de tapas con las que se puede rodear al cuerpo del libro.

Las tapas duras, como bien mencionamos antes están formadas por un cartón

comúnmente recubierto de papel o tela. Este método de cubrir al libro es el que ofrece

mayor protección hacia al contenido, desde la ceja que protegen los bordes de las hojas

hasta el exterior duro que evita el quiebre o doblado de tanto las tapas como el contenido.

Las tapas blandas están hechas con un papel de alto gramaje, es decir por un papel cuyo

grosor es considerablemente más espeso o alto en comparación con el papel que es

usado en su contenido.

Por otro lado también se encuentran las cubiertas rústicas que son un recubierto barato

que se le realiza a los libros. Este recuento está compuesto por cartulinas delgadas,

protegidas con una fina capa de un plástico translucido encoladas al canto del contenido.

Estos libros con tapas blandas o cubiertas rústicas además son caracterizados por el

Page 34: Nonino Natalia Belén

33

hecho de que, a diferencia de los libros con tapa dura, no poseen la ceja que su

contraparte cara si posee. Es decir que los libros de tapa blanda y cubiertas rusticas

llevan corte recto, al mismo nivel que el resto del bloque de contenido, dejando vulnerable

los bordes de las hojas.

2.2.2 El lomo

El lomo es otra de las partes que componen al exterior de los libros. Está ubicado en el

lado opuesto al corte de las hojas, cubriendo el peine de encuadernación, es decir que

protege y cubre el lugar por el cual se cosen y se unen los distintos cuadernillos,

compuestos por las hojas que hacen al contenido del libro en sí.

El lomo tiene una función en particular, y esa es que cuando está ubicada verticalmente

en la estantería debe informar de sus contenidos. Por ende todo lomo tiene en él al

nombre del autor, el título de la obra, el nombre o sello de la editorial y en caso de ser

parte de una colección o saga el número de tomo. En las encuadernaciones clásicas

también se encontraba presente en el lomo todo tipo de misceláneas, filetes y otros

motivos de decoración que sirven de manera comunicativa para aludir al contenido del

libro o simplemente llamar la atención del comprador con sus detalles.

2.2.3 Las sobrecubiertas

Las sobrecubiertas, también llamadas por funda, son una banda de papel con las que se

envuelve el libro en su totalidad. De Buen, Jorge explica que generalmente se usan a las

sobrecubiertas para resaltar las características de la edición de una manera fastuosa. La

sobrecubierta o funda posee dos propósitos, proteger la tapa y llamar la atención.

En estas sobrecubiertas también es donde el diseñador puede volcar todos sus talentos y

esfuerzos ya que desde el diseño como disciplina, las sobrecubiertas son diseñadas de

una manera independiente. Es decir que su diseño no se encuentra sujeto a las reglas y

las normas con las que se trabajan en el diseño de las otras partes del libro:

El diseño de la sobrecubierta no suele estar sujeto a las convenciones que se siguen en las tapas y otras piezas del libro, sino que en él se puede volcar todo el talento del diseñador en su empeño por acaparar el interés del público. (De Buen Jorge, 2000, p. 357)

Page 35: Nonino Natalia Belén

34

Dentro de estas sobrecubiertas se encuentran las solapas, que son los extremos de las

cubiertas o extensiones de las tapas. Estas solapas, cuando son parte de la

sobrecubierta buscando sostenerla en el lugar, ubicándose por un lado entre la tapa y la

página de guarda o cubierta, y por su contraparte se ubica entre la última hoja y la

contracubierta. Es común que en estas solapas también el lector se encuentre con

contenido, por un lado se ofrece típicamente alguna información sobre el autor, sobre los

contenidos con los que la persona se encontrará dentro del libro, o mismo una publicidad

sobre la editorial o la colección a la que pertenezca la pieza.

Todos los elementos mencionados anteriormente forman parte de lo que De Buen Jorge

categoriza como el exterior de los libros. A estos, se les ha dado una distinción debido al

enfoque de la investigación que se busca realizar.

2.2.4 El interior

Sin embargo, estos elementos no son los únicos existentes en los libros. Existen otras

piezas y partes que componen al libro que no serán mencionados en esta investigación

debido a que eso llevaría a adentrarnos al interior del libro, del cual solo se destacarán

dos componentes.

En primer lugar se encuentra la portadilla, también conocida como anteportada o falsa

portada y en segundo lugar se puede encontrar a la portada misma. Se destacan estos

debido a la participación que juega el Diseño desde la posibilidad de comunicación en

ambos elementos.

La portadilla, también conocida como falsa portada o anteportada, en esta investigación

utilizaremos esta última nomenclatura, es la primera página impresa de un libro. En la

mayoría de los casos, está página contiene simplemente el título de la obra, el autor de la

misma y la editorial. Esta página es utilizada para generar una pequeña introducción a lo

que será la portada. En la anteportada, los textos poseen cuerpo de letra pequeños, es

decir que el tamaño es reducido cuando comparado con su portada. Además esta página

Page 36: Nonino Natalia Belén

35

es impar, y no lleva folio numérico impreso, aunque sí cuenta para el número final de

páginas del libro.

La portada, de manera similar a la anteportada, contiene el título de la obra, el autor de la

misma, la editorial. Además se le agrega el subtítulo de la obra, si es que la misma

cuenta con uno, el número de edición, el número del tomo, el nombre de la casa editorial

y el año de la edición. Sin embargo los primeros tres elementos mencionados son los

elementos cuya aparición es obligatoria en la portada. Similarmente a la anteportada, la

portada es impresa en la hoja impar. La portada también es conocida como fachada o

frontispicio, especialmente si posee ornamentos en los bordes.

Existen así mismo un gran número de elementos que conforman el interior de los libros.

Todos ellos forman parte del diseño de la pieza final. Es decir que cada uno de los

elementos es utilizado y planeado de manera tal que agregue al total de las piezas

diseñadas. Esto implica que una vez terminado el diseño tanto del interior como del

exterior todo es visualizado y considerado una única unidad. Permitiendo así una mayor

riqueza en el diseño y en la comunicación que se puede expresar tanto en los elementos

individuales como en la pieza final en su totalidad.

2.3 Los elementos rectores y participativos del diseño editorial.

Una vez clarificados y establecidos los elementos principales de los libros que serán

analizados en esta investigación, se pretende establecer aquellos elementos del diseño

editorial que participan en ellos.

Los elementos editoriales que se detallarán a lo largo de este subcapítulo son algunas de

las herramientas más importantes que el diseñador debe no solo comprender sino

entender la manera de utilizarlas para lograr un óptimo uso de todo potencial la

comunicación que poseen las distintas piezas y componentes.

Page 37: Nonino Natalia Belén

36

2.3.1 La tipografía y el color

Uno de esos elementos es la tipografía misma, coloquial y erróneamente referida como

sinónimo a fuente según Harris (2009). Sin embargo, su significado es distinto y es

esencial poder diferenciarlas

El autor mencionado anteriormente ejemplifica y crea una analogía que deja en claro la

diferencia y la similitud entre ambos términos. Ambrose Harris (2009) escribe que la

fuente es como el molde para hacer galletas y el tipo es la galleta producida, que tiende a

ser agrupadas junto a las otras galletas que compartan las mismas características.

De esta manera podemos comprender que la fuente ‘’Es el medio físico utilizado para

crear una letra” (Ambrose, 2009, p. 56) sin importar cuál sea. Desde una máquina de

escribir, hasta las matrices de una imprenta o los códigos de escritura digitales. Todos

aquellos medios por los cuales se crea la letra son llamados fuente.

El tipo de letra sin embargo son los conjuntos caracteres, letras, símbolos, etc. Que

comparten características similares en su diseño (Ambrose, 2009, p.56). A este término

se le agrega el de familia. Las familias son todas aquellas tipografías que en sus

características compartidas hay similitudes que generan su asociación en un único grupo.

Asimismo las letras pueden ser separadas y categorizadas según su estilo tipográfico. Es

decir, así como llamamos de tipo a los signos con características similares, estos son

agrupados aún más específicamente en categorías dependiendo de los rasgos distintivos

que muestren en sus distintas partes.

Las letras pueden disecadas o separadas en sus distintos componentes, cada uno de

ellos con su nomenclatura particular. Gaitto (1998) demuestra esto claramente y describe

como distintas características que los signos muestren en sus remates, en sus bastones

y en sus vértices, alturas x, y cartelas, así como en sus ascendentes y descendentes

generan una ramificación y agrupación de estilos de tipo.

Existen dos estilos de tipo que se destacarán en la investigación por sobre el resto. En

primer lugar se encuentran las tipografías sans serif, conocidas coloquialmente como

Page 38: Nonino Natalia Belén

37

tipografías de palo seco. Este grupo está formado por aquellas fuentes que no presentan

remate alguno al final de los bastones o terminaciones. Existen subcategorías dentro de

la misma, y se puede subdividir la categoría de sans serif en otras aún más específicas,

como por ejemplo las sans serif humanistas, las sans serif geométricas y las sans serif

grotescas. Cada una de ellas pertenece y tienen sus primeras apariciones en distintos

momentos, comenzando en principios del siglo XIX (Gaitto, 1998, p.9).

Las Garaldas, también conocidas coloquialmente como serif o romanas. Son tipografías

que en oposición a las sans serif, sí muestran rasgos distintivos en sus terminaciones.

Típicamente definidos con barras horizontales en los remates. Las tipografías serifs

pueden ser dividas en cinco sub categorías. Las tipografías bloque serif, las neotrasición

serif, las didone, aquellas de transición, que muestran un híbrido entre las características

de las romanas modernas y las antiguas y las humanistas.

Se destacan estas dos familias de tipos ya que son las que presentan las mejores

condiciones de lectura. Esto quiere decir que estas familias son las que preferentemente

deberían ser usadas al momento de tener textos largos de lectura ya que sus forma y

contra formas permiten un buen balances de blancos, permitiendo una lectura sostenida y

simple que no genera agobio a los ojos de los usuarios.

Toda letra posee una forma y una contra forma. Es importante reconocer y aprender a

distinguir ambas parte de las letras, por un lado se encuentra la forma, es decir el signo

mismo que es reconocido y significado como la letra o caracter. Mientras que también se

debe entender y saber reconocer la contra forma, es decir el espacio no ocupado por el

caracter. La contra forma “Es el espacio blanco (…) a menudo contenido por los trazos de

la forma” (Kane, 2012, p. 57). Este espacio es de vital importancia ya que el ojo no solo

lee el carácter en sí sino que también contempla la contra forma del mismo. Es vital

comprender el rol y este aspecto presente en todos los caracteres ya que lleva a

comprender lo que es denominado legibilidad.

Page 39: Nonino Natalia Belén

38

En el armado de libros, particularmente lo que es considerado el cuerpo del libro, es decir

el contenido del mismo. Un diseñador debe procurar encontrar la mejor calidad de lectura

del contenido, para luego pensar en los atributos comunicativos de la misma. Sin

embargo, el uso y la función de la pieza deben ser considerados la prioridad al momento

de generar una búsqueda tipográfica.

Todo texto cuyo objetivo es ser leído en grandes extensiones lleva la nomenclatura de

mancha tipográfica en el universo del diseño editorial. Existe un largo predeterminado

para la óptima legibilidad de estos textos extensos. Existe un espacio ideal para la

distancia entre las líneas de texto. Existe un cuerpo ideal para la lectura de la letra y

caracteres. Estos aspectos deben ser considerados extensivamente al momento de

seleccionar la familia y estilo de la tipografía con la cual desarrollará el diseño.

El cuerpo de la tipografía, debe ser lo suficientemente grande como para que a la

distancia del brazo extendido se pueda leer cómodamente el texto escrito en él. El

espacio que se debe dejar entre las líneas de texto varía según la familia tipográfica con

la que se desea trabajar. Sin embargo, cabe mencionar que si se el espacio dejado entre

líneas es muy reducido se fomenta inconscientemente el movimiento vertical de los ojos,

haciendo así que el lector pierda fácilmente la línea en la que se encuentra. En

contraparte, si el espacio que se deja entre las líneas de texto es demasiado amplio, se

genera una disociación entre ellas, causando de esta manera que el lector se distraiga

del contenido que es objeto de lectura.

En cuanto al largo de la línea la regla es un poco amplia, especificando que el soporte en

el que se encuentre definirá el largo que tendrá el texto. Sin embargo Kane John destaca

que es importante saber detectar cuándo una longitud de línea es demasiado larga o

demasiado corta pues dificulta la lectura. De esta manera se genera una regla, dejando

por escrito que las líneas de texto idealmente se encuentran entre los 35 a 70 caracteres

o entre 7 a 10 palabras.

Page 40: Nonino Natalia Belén

39

Por otro lado, el color es otra de las herramientas con las que los diseñadores desarrollan

sus variadas actividades. Eva Heller (2008), en su libro de la psicología del color detalla

que los diseñadores no son los únicos que trabajan con el color los artistas de todo tipo,

los terapeutas, diseñadores gráficos y aquellos que desarrollan productos industriales son

solo algunos de los que trabajan con el color, sin embargo, a pesar de la variedad de

profesiones el efecto que el color posee en sus lectores se mantiene universal. Es decir

que sin importar la tarea que el color desarrolle, la interpretación del mismo se mantiene

unificada entre las distintas profesiones y forma de consumirlo.

Heller (2008) destaca en su libro que los colores son comúnmente emparejados con

variadas emociones, y destaca que en repetidas ocasiones un mismo color representa

opuestos sentimientos, ejemplificando esto con el color rojo, que comúnmente es

atribuido tanto a lo erótico y apasionante como a lo brutal y violento, demostrando la

dualidad de la interpretación que el color posee.

De esta manera se debe destacar que la interpretación que el espectador realice del color

utilizado en una pieza dependerá del contexto bajo el cual los colores sean empleados.

“El contexto es el criterio para determinar si un color resulta agradable y correcto o falso y

carente de gusto” (Heller, 2008, p.18). Al presentar variadas interpretaciones resulte de

especial importancia la correcta implementación del color en toda pieza gráfica diseñada,

y además cada color empleado debe presentar el contexto adecuado para la correcta

lectura del mismo, destacando así como el color, al igual que la tipografía forman

herramientas de especial impacto e importancia en cuanto al correcto manejo que todo

profesional debe tener de ellas, especialmente los diseñadores gráficos que buscan por

medio de su uso una concreta y correcta comunicación.

2.3.2 La grilla

Existe un elemento, destinado a la moderación y al orden de la mancha tipográfica y de

cualquier otro elemento que participe en la composición de la página llamado Grilla. La

grilla es una retícula configurada y creada manualmente que sirve para sistematizar y

Page 41: Nonino Natalia Belén

40

regularizar los elementos que participan en toda composición y diseño editorial. Existen

distintos tipos de grillas para distintos elementos.

Por un lado se encuentra la grilla tipográfica, aquella que es empleada por los tipógrafos.

Esta grilla sistematiza y unifica una familia tipográfica, otorgando los mismos grosores de

los bastones y definiendo las características únicas de dicha familia. Marcando y

unificando grosores, largos y peculiaridades de las tipografías. Es decir que la grilla

genera un sistema al cual los diseños son adaptados, respetando el orden que proponen.

Por otro lado, existe la grilla editorial. Esta grilla es utilizada por tipógrafos, diseñadores

gráficos, diseñadores editoriales, etc. Esta retícula consta de una división en partes

equitativas e iguales de la superficie en la que se trabajarán y diseñarán piezas

editoriales. Brockman define a la grilla como “La división en rejilla de las superficies y

espacios el diseñador tiene la oportunidad de ordenar los textos, las fotografías, las

representaciones gráficas, etc., según criterios objetivos y funcionales.” (Muller-

Brockman, 2012, p. 13)

La grilla consta de una división en rejilla de las superficies y espacios en el cuál el

diseñador debe trabajar. Esta división es exacta y siempre dependerá del soporte en el

que se trabajará, del tamaño de la tipografía que se utilizará como texto principal de

lectura, es decir como mancha tipográfica y dependerá también de las necesidades que

demande la pieza a crear.

Las grillas sirven para generar sistemas y para ordenar los elementos dentro de la

composición. Es decir que la posición de los elementos en la página y la posición de las

imágenes, textos, elementos decorativos, etc. No son colocados aleatoriamente dentro de

la grilla. Esto significa que la grilla es utilizada para también predefinir la posición de

algunos objetos, manteniendo así la concordancia entre extensas colecciones y números

de diseños.

La utilización de la grilla, si bien no es imprescindible para la realización de diseños, es

decir que se puede realizar un diseño en su totalidad sin la utilización de la grilla o

Page 42: Nonino Natalia Belén

41

retícula. Sin embargo, si genera una amplia diferencia en la continuación o serialización

de los diseños.

2.3.3 El blanco

Otro de los elementos que son impactantes e imprescindibles en el diseño editorial es el

correcto uso del blanco. Existen distintos tipos de blancos. Por un lado se trabaja con el

blanco tipográfico. Mientras que en su contraparte también existe el blanco de la

composición, presente en el diseño y en la pieza en sí.

El primer tipo de blanco, es el blanco tipográfico. Este blanco es el espacio que se

encuentra presente entre las letras, entre las palabras y entre las líneas de texto. Los

blancos tipográficos datan y comienzan desde la vieja imprenta, en donde por medio de

tipos móviles se armaban palabra por palabra, frase por frase. Existían, de esta manera

tipos móviles sin relieve cuyo contenido era blanco o vacío, que servían para regular el

espacio que entre caracteres y el espacio entre líneas. Estos tipos móviles se

denominaban cuadratines y tienen distintos tamaños según la tipografía y el tamaño que

se maneje de la misma. De buen Jorge explica lo siguiente:

Los espacios se medían de acuerdo con una unidad llamada cuadrado o cuadratín (…) En las letras normales el cuadratín es un espacio de espesor igual al cuerpo. Por lo tanto, en un cuerpo de 24 puntos, es el que tiene 24 puntos de anchura. (De Buen, Jorge. 2000, p. 69)

Estos cuadratines se adecúan también a las tipografías condensadas o extendidas,

igualando los anchos y espesores que estas variables posee.

Regularizar el blanco interno, es decir el blanco tipográfico resulta de vital importancia, ya

que de esta manera el diseñador encuentra el balance entre los espacios, generando así

una lectura simple y fluida, sin molestias para los ojos del lector o consumidor.

En caso de no regular correctamente los espacios entre palabras, letras o líneas de

textos se genera una incomodidad al lector o consumidor del mismo. Si cada línea del

texto están muy separadas entre sí se genera una división inconsciente del texto, donde

al párrafo no se lo identifica como una unidad. Por lo contrario, si las líneas de textos

Page 43: Nonino Natalia Belén

42

están muy unidas, se genera un conflicto con las ascendentes y las descendentes de las

palabras, generando una dificultad al reconocimiento de los signos, letras y caracteres.

Por otro lado, se encuentra el blanco de la página. Es decir el blanco en la composición,

entender como diseñar con este elemento es de alta complejidad, pero se debe

comprender el uso y la función que cumple para elevar el nivel y la calidad de los

trabajos.

El blanco es un elemento que siempre está presente en todo diseño aun cuando el

espectador no está consciente del mismo. Sin embargo es el elemento más difícil de

reconocer, ver y entender. Por ende resulta ser el elemento que presenta una mayor

dificultad al momento de comprender la manera correcta y eficaz de utilizarlo.

El blanco tiene distintas funciones, por un lado se encarga de que los elementos en el

diseño tengan su espacio. Esto tiene ciertas repercusiones, el blanco se utiliza para

separar los elementos del diseño, pero al mismo tiempo se lo puede utilizar para enlazar

y relacionarlos.

Similarmente a como ocurre con las líneas de texto de un párrafo, cuando a los distintos

elementos de un diseño se les otorga espacio extendido o exagerado entre ellos, se

genera una disociación entre la relación de los elementos. Esto causa que cada

componente sea percibido como una unidad individual y no como parte integra del

diseño.

Por otro lado, el blanco en el diseño permite que la composición tenga impacto, es decir,

se enfatiza o destaca la importancia y la impresión de los elementos en el diseño.

Page 44: Nonino Natalia Belén

43

Capítulo 3: La ilustración, como complemento al diseño.

Este tercer capítulo tiene como objetivo indagar acerca de la ilustración, comenzando por

un análisis y recorrido acerca de sus apariciones en los distintos libros y manuscritos, y

un breve análisis del rol que estos cumplían en sus soportes. Así mismo se busca

generar una definición del rol actual que posee la ilustración en toda impresión donde

aparezca.

Se indagará acerca de la reproducción de ilustraciones y cómo los distintos métodos de

impresión afectan la manera en la que los ilustradores deben trabajar y presentar los

proyectos. Así mismo, se detallará la forma en la que distintos estilos de ilustración con

sus características únicas comunican una estética y un mensaje distinto justo a las

distintas herramientas que todo profesional posee al momento de trabajar con la

ilustración.

3.1 El rol de la ilustración en los libros.

Resulta difícil realizar y comprender la historia de la ilustración sin antes definirla y

comprenderla como profesión. Por ende, en este primer apartado del capítulo se procura

definir y comprender las responsabilidades y objetivos de la ilustración como profesión en

sí. Además se busca comprender las herramientas con la que todo ilustrador cuenta para

trabajar, definiendo la utilidad de cada una de ellas así como la manera de usarlas.

Así mismo, para poder completar estos objetivos mencionados se precisa comenzar con

la definición del concepto de ilustración. Lawrence Zeegen (2009), en su libro What is

illustration, detalla lo complicado que resulta definir o clasificar al término. Así mismo, el

autor destaca como la ilustración se diferencia del arte y se diferencia del diseño ya que

se refiere a la ilustración como una disciplina la ilustración es una especia de término

medio entre el arte y el diseño gráfico, destaca el autor. Debido a esta clasificación

existen ilustradores y profesionales que definen a la ilustración como un arte gráfica.

Page 45: Nonino Natalia Belén

44

Por otro lado, Joseph Pennell (2016), en su libro titulado La ilustración de libros, define

que toda ilustración debería ser una obra de arte. Sin embargo, el autor también destaca

que desde el sentido artístico, una ilustración es un diseño con la intensión de dar la idea

de un incidente, un episodio, un momento, etc. Así mismo, el autor destaca que un

ilustrador es quién hace las imágenes y dibujos por las cuales se ilustran o explican

dichos incidentes y episodios.

De esta manera, se obtiene una primer e inicial definición de lo que es la ilustración. Sin

embargo, Pennell (2016) compara, y agrega que al igual que toda ilustración, toda arte

gráfica debe explicar o comunicar alguna historia, sentimiento emoción o efecto. Debido a

esta similitud, el autor destaca que resulta dificultoso distinguir donde el arte deja de ser

ilustrativa. Al mismo tiempo, esta necesidad de comunicar es una similitud que la

ilustración tiene con el diseño, dificultando aún más la diferencia entre las distintas

profesiones y disciplinas.

Por otro lado, según Lawrence Zeegen (2009) las ilustraciones son generalmente

comparadas o referidas como arte comercial. El autor destaca de esta manera como las

ilustración son generalmente creadas para clientes en acorde a un brief, ya esa comercial

o publicitario. Es así como se puede identificar el punto en común de la ilustración y el

diseño.

La ilustración, si bien es una disciplina y profesión individual que sobrevive y prospera

como arte por sí misma, en el desarrollo de esta investigación se la tomará y analizará

como complemento del diseño gráfico. Ambas disciplinas muestran objetivos distintos

pero con sinergia entre sí. Mientras el diseño busca comunicar un mensaje en específico,

la ilustración busca la expresión de algo de manera netamente visual. De esta manera, la

ilustración es utilizada como un refuerzo, como un agregado y complemento a la

comunicación del diseño gráfico.

A partir de estas definiciones iniciales que se mencionaron anteriormente se puede

concluir que el objetivo principal de la ilustración es el de expresar algo por medio de la

Page 46: Nonino Natalia Belén

45

implementación de distintas herramientas y estilos artísticos de dibujo que permitan la

transmisión de un mensaje o emoción en el soporte. Sin embargo, el uso de la ilustración

que será analizado a lo largo de esta investigación es de la ilustración como diseño

creado con el propósito de ser publicado en un libro, específicamente tratando acerca de

las ilustraciones para las tapas y las coberturas de las mismas.

Zeegen (2009) destaca que la ilustración es una de las formas más directas de comunicar

visualmente. Así mismo, la ilustración está constantemente cruzando los límites entre las

distintas disciplinas al complementarse con ellas. De esta manera, se puede encontrar a

la ilustración siendo utilizada en una amplia variedad de soportes y medios, desde

revistas, hasta gigantografías en la ruta, la ilustración está presente en acompañamiento

al diseño, de esta manera se lo encuentra frecuentemente ilustrando las tapas y

coberturas, así como los interiores de los libros.

De esta manera se confirma que la ilustración, como disciplina no es atribuida a una

única manera de utilizarla o a un único soporte en el cuál se encuentra, sino que

usualmente la ilustración se presenta en todo soporte como complemento comunicativo.

De la misma manera en la que resulta dificultosa definir a la ilustración como disciplina,

se ve complicado de entender que es un ilustrador. Zeegen (2009) explica que los

ilustradores raramente son solo eso, sino que generalmente se encuentran habitando

entre los artistas, los diseñadores, publicistas e inclusive escritores, entre otros.

Así como el ilustrador no es solo ilustrador, la ilustración no es solamente el arte de

dibujar algo. Mientras que el dibujo es una parte íntegra de la ilustración, esta se ha

convertido simplemente en uno de los componentes con los que cuenta la disciplina. A

medida que la ilustración se ha complementado de otras disciplinas, se observan

cambios en la profesión. Otros de los componentes que varían en la ilustración actual van

desde la fotografía, el collage, tipografía diseñada y dibujada a mano, stencils, patrones e

incluso las ornamentaciones son añadidas a las habilidades que los ilustradores poseen

en la actualidad.

Page 47: Nonino Natalia Belén

46

De esta manera, Zeegen (2009) aclara como generalmente los clientes que comisionan

ilustraciones de os profesionales son generalmente diseñadores, entre los cuales se

destaca al diseño gráfico, o directores de arte. Demostrando claramente la interrelación

existente entre las disciplinas mencionadas anteriormente.

La ilustración, como profesión, como habilidad y como disciplina se desarrolla a lo largo

de toda la vida del profesional. Los cambios que la persona sufre a lo largo de su vida

generalmente se pueden encontrar reflejados en el tipo de ilustración que desarrolla. A

diferencia de otras ciencias duras como las matemáticas, la ilustración se maneja por

medio de instintos y corazonadas, además Zeegen (2009) explica que generalmente los

ilustradores no entienden los trasfondos intelectuales por los cuales seleccionan las

imágenes sino más bien es una corazonada que los lleva a instintivamente elegir la

imagen que comunique el mensaje correcto.

Este instinto que los ilustradores poseen y desarrollan conforme más se internen en la

disciplina tiene un antecedente proveniente desde la niñez de los humanos. Zeegen

(2009) desarrolla en su libro What is illustration? que los humanos aprenden a decodificar

imágenes desde una temprana edad con libros infantiles, que poseen una multitud de

imágenes en su interior que funcionan para formar la educación visual de todos los niños.

Este condicionamiento inicial que se recibe a lo largo de la niñez resulta en la base de la

interpretación de imágenes que se encuentra en los adultos. Al mismo tiempo, a medida

que un niño comienza a dibujar crudamente se comienzan a generar asociaciones en la

mente del niño, estas unen las formas y general las asociaciones visuales mencionadas

anteriormente.

Zeegen (2009) destaca de esta manera que en la ilustración, los signos son construidos

de los íconos y de los símbolos dentro de una imagen. Así mismo un ícono es una

representación gráfica que se parece al objeto que busca representar mientras que un

símbolo es una representación gráfica que busca sugerir algo a través del uso de otra

cosa por medio de la asociación o convención.

Page 48: Nonino Natalia Belén

47

La distinción entre estos conceptos es imprescindible para el uso dentro de las

ilustraciones y el diseño. De esta misma manera, las interpretaciones de los símbolos,

íconos y signos dependen del contexto cultural, social y temporal en el cual una persona

creció ya que distintas culturas apropian símbolos similares pero con connotaciones

diferentes y variadas, según el contexto en el cuál dichos elementos se vean utilizados.

Sin embargo estos elementos son solo algunos de la gran cantidad de factores que

influencian como los espectadores perciben las imágenes. Otros elementos como el

color, la composición, la escala y la metáfora son importantes. Sin embargo cabe

destacar que estos últimos elementos mencionados toman el rol de herramienta y todo

ilustrador puede manipularlas y aprender a controlarlas para que los espectadores

perciban lo que el ilustrador quiere transmitir.

Zeegen (2009) destaca que ilustrar se trata acerca de comunicar un mensaje, la manera

en la que ese mensaje es transmitido es crucial. Así mismo se aclara que cada artista

comunica ese mensaje que desea transmitir de manera única de acuerdo a su estilo de

ilustración. Desarrollar un estilo único de lenguaje visual es una hazaña que toma años

de experimentación para desarrollarlo, y aún más tiempo para perfeccionarla destaca

Zeegen (2009). Aun así, una gran cantidad de ilustradores son contratados por agencias

y diseñadores debido a ese estilo único de ilustrar que cada profesional desarrolla.

Sin embargo, para poder desarrollar el estilo artístico distintivo, cada artista debe

experimentar a lo largo de su formación con las distintas herramientas existentes y los

distintos métodos de ilustrar para encontrar la estilización preferida del mismo.

La ilustración sin embargo se comporta distinta cuando trata de convivir en un libro.

Cuando un elemento debe convivir en un soporte con otros, estos se complementan entre

sí y son consumidos como una unidad única por ende, todo ilustrador debe entender la

manera en la que su arte se complementa a los elementos para que el diseño en su

totalidad comunique debidamente el mensaje que busca expresar.

Page 49: Nonino Natalia Belén

48

Pennell (2016) explica que hay tres requisitos específicos que son indispensables para

todo artista que busca convertirse en un ilustrador. En primer lugar se destaca que todo

estudiante debe tener una base sólida de conocimiento sobre el arte del dibujo y si es

posible tener una base de conocimiento sobre el color aportará generosamente a la

calidad de la ilustración.

En segundo lugar Pennell (2016) destaca que un estuante debe comprender

detalladamente el uso de distintos medios tales como óleos, acuarelas, tintas y plumas,

tiza, entre otros. Al experimentar con los distintos medios un estudiante puede

seleccionar su preferido al momento de generar y crear su estilo propio. Sin embargo, por

otro lado, entender la manera de ilustrar en los distintos medios permite al ilustrador

seleccionar el medio adecuado según lo que está intentando expresar por medio del

dibujo. Siguiendo este principio, el autor destaca como el ilustrador debe comprender las

distintas técnicas de reproducción debido a que él es responsable de la calidad con la

cual sus ilustraciones son reproducidas.

En tercer y último lugar, Pennell (2016) destaca que para la inclusión de la ilustración en

los libros, resulta de suma importancia y vital para todo ilustrador poder reconocer el

motivo detrás de cada trabajo de los autores, para luego poder expresarlo en las

coberturas y las tapas de los libros.

Los artistas, ilustradores y diseñadores, entre otros, debes complacer los pedidos de los

autores y los pedidos de las agencias en donde estos trabajan. Esto resulta una tarea

dificultosa, sobre todo si al ilustrador se le encarga generar la carga visual del contenido

del libro, como suele suceder en el interior de los libros infantiles. En este último caso, a

los ilustradores se les demanda detallado conocimiento acerca de la historia que están

ilustrando, así como un entendimiento y simpatía con la intención que el autor demostró

al momento de la escritura de esa pieza.

En contraposición, cuando el ilustrador debe trabajar en el diseño de la tapa de los libros,

o en su defecto en el diseño de la cobertura de los libros de ediciones de tapas duras,

Page 50: Nonino Natalia Belén

49

éstos deben trabajar en unísono con los diseñadores que se encargan de la composición

de los mismos. En este último caso, los ilustradores se ven forzados a representar no

sólo las intenciones de los autores o editores del libro sino que también la ilustración

debe convivir con los deseos del diseñador que le ha comisionado la pieza.

Por ende, la ilustración si bien es un elemento clave y prioritario del diseño de tapas de

libros, y a pesar del protagonismo que posee en los mismos, la ilustración se encuentra

generalmente consumida junto con los otros elementos participativos en las tapas, como

tal su correcto diseño y aplicación es esencial para una comunicación concreta y

eficiente.

3.2. Las primeras apariciones de las ilustraciones en los libros y sus métodos de

reproducción.

La ilustración como tal tiene sus primeras apariciones incluso antes de que el ser humano

conciba sus primeras palabras. Las pinturas rupestres por las cuales toda persona debe

escabullirse por túneles pequeños para entrar a distintas cavernas llevan a las primeras

ilustraciones generadas por los humanos, incluso antes de ser denominadas como tal.

Esta disciplina solo evoluciona desde entonces, adaptándose a los distintos medios de

reproducciones, con sus inicios previos a la existencia de los distintos métodos de

reproducción que se encuentran en la actualidad. Pennell (2016) detalla en su libro que

todo ilustrador debe tener una base de conocimiento sobre los distintos sistemas de

impresión y reproducción de las obras para poder preparar sus ilustraciones de manera

tal que la reproducción de la misma sea perfecta e idéntica al original.

Previamente a la creación de la imprenta como método principal de reproducción de

manuscritos, libros, entre otras, la única manera de reproducir ilustraciones era

dependiente d la voluntad de los artistas de redibujar, recrear y reproducir toda arte

hecha. De esta manera cada ejemplar tenía un valor monetario y de importancia mayores

frente a otros objetos debido a la limitada disponibilidad.

Page 51: Nonino Natalia Belén

50

Sin embargo a fines del siglo 14 y los principis del siglo 15 la existencia y propagación de

los distintos medios de impresión facilitaron la reproducción de textos e imágenes en una

combinación que resulta vital para la articulación de variados conceptos y esta

reproducción y propagación de impresiones permite una disponibilidad y democratización

de la cultura ya que las ideas y la información circula a través de la sociedad, el espacio y

el tiempo sin limitaciones algunas, explica Susan Doyle (2018) en su libro The history of

illustration.

De la misma manera en la que la imprenta permite la lectura y disponibilidad de

información para toda la sociedad sin barreras sociales, la ilustración ha permitido el

acceso de los textos y de la información para aquellos miembros de la sociedad que no

tenían la disponibilidad a la educación para aprender a leer. Así es como la ilustración

que acompaña al texto se vuelve igual que vital que su acompañante. Al mismo tiempo, la

reproducción de imágenes que solía ser un proceso arduo, con la implementación de la

imprenta e inclusive con la implementación de la xilografía los ilustradores se vieron

forzados a adaptar un nuevo estilo de grabado en madera, donde se deja solo lo que será

cubierto por tinta e impreso en relieve, que alivió a la presión de generar múltiples copias

de las ilustraciones. Este alivio se vio trasladado también a texto simple, no solo

imágenes, generando de esta manera en Europa la adopción del método de impresión

asiático.

Este medio de impresión sin embargo no permitía el diseño de detalles en sus

reproducciones por ende, si bien formó la base de la impresión no será implementada

como el método preferido de reproducción por los ilustradores.

Doyle (2018) explica que los libros impresos antes del año 1501 se llaman incunabula,

término proveniente del latin, y al mismo tiempo estos son divididos en dos categorías.

Por un lado se encuentran los libros tipográficos, estos son aquellos impresos con los

tipos móviles mencionados en el capítulo 1. Por otro lado, se encuentran los blockbooks

Page 52: Nonino Natalia Belén

51

también llamados libros de bloque. Estos últimos son impresos al tallar en un único

bloque de madera tanto el texto como la imagen.

Sin embargo, si bien este sistema de impresión por bloque presenta sus beneficios al

momento de imprimir libros que contengan ilustraciones en sus páginas, también

presenta sus dificultades. Este sistema de impresión permitía únicamente la impresión en

una tinta. Es decir solo se podía imprimir el bloque entero de un único color. Por ende, los

ilustradores y artistas debían pintar con los colores adecuados los interiores de las

ilustraciones junto a todo detalle que debía ser realizado en color.

La impresión y la aparición de los variados sistemas de reproducción de libros e

ilustraciones animó y resucitó un interés en las novelas clásicas, escolares y textos

humanistas, así como desarrolló y promovió la escritura y literatura.

A medida que la industria y las nuevas tecnologías de impresión se propagaron por toda

Europa, las ilustraciones se encontraban generalmente siendo reusadas en las distintas

ediciones y reimpresiones de libros. Con cada nuevo invento tecnológico se permitía

reproducir tipografía con mayor detalle y de esta manera muchos libros populares, tales

como libros y manuscritos religiosos así como los clásicos de la literatura se encontraron

impresos repetidas veces. Estas nuevas ediciones buscaban abaratar costos al reutilizar

los bloques de las impresiones más antiguas para ahorrar el coste de los nuevos bloques

y de los tallados.

Por ende, la ilustración se encontró adaptada al método de impresión por metalurgia, en

donde en lugar de tallar en bloques de madera se generaban los tallados en relieve por

medio de la fundición de metales que mostraban una duración distinta a los bloques de

madera. Por ende para la reproducción de ilustraciones se necesita el ilustrador que

diseñe la pieza, un tallador de madera para preparar el molde que luego un metalúrgico

deberá generar el molde final metálico que será destinado a la impresión en serie. De

esta manera no bastará solo con el ilustrador para correctamente replicar una obra, se

necesitan de otras tres profesiones para la reproducción de toda pieza editorial. Es a

Page 53: Nonino Natalia Belén

52

partir de este momento en la historia donde los ilustradores buscan aprender a tallar

madera, para independientemente poder reproducir sus obras.

A partir de esta dualidad en profesiones que los ilustradores acostumbraron a aprender,

se lleva al límite del detalle al tallado de madera. Doyle (2018) detalla que Alberch Dürer,

un ilustrador y tallador de madera alemán fue una de las primeras personas en

desarrollar la dualidad de profesiones por ende desarrolló un detalle en los grabados de

la madera que otros talladores no podían replicar.

A partir de mediados del siglo 16 el mercado de la reproducción, tallado y copias de arte

se expandió por toda Europa, incluso propagándose más allá de los confines del

continente. Estas profesiones, particularmente la mezcla de ambas, tanto la ilustración

como el grabado o tallado, en la segunda mitad del siglo 16 y principios del siglo 17 los

artistas desarrollaron ingeniosamente nuevas tramas y formas de grabado para por las

cuales poder representar curvilíneas y sistemas complejos de trazados que se

superponen. Además, según Doyle (2018) en estas décadas surgen también sistemas y

técnicas de impresión que por medio de tramas imitan diferentes todos y grisados.

Estas nuevas técnicas permiten a los artistas comenzar a desarrollar profundidad en sus

obras. La luz, es un elemento de suma importancia que comienza a aparecer en las

distintas ilustraciones, con ellas se bifurca el estilo ilustrativo. Por un lado se encuentran

aquellos que buscan innovar la disciplina y por el otro se pueden observar aquellos que

procuran buscar la expresión en sus ilustraciones, generando un dramatismo intenso en

la representaciones visuales de mitos, ilustraciones religiosas, entre otras.

A pesar de todo Doyle (2018) destaca que debido a la ardua labor que resulta grabar e

imprimir por estos métodos los artistas, también formados en el tallado de madera

procuraron encontrar alternativas que aceleren el proceso y permitan una flexibilidad

creativa que el tallado en madera no ofrecía. La más común de las técnicas desarrolladas

fue llamada etching, este es un proceso por el cual los ilustradores graban y dibujan a

Page 54: Nonino Natalia Belén

53

mano alzada, con distintos ácidos sobre las placas metálicas que son usadas para

imprimir.

Con el pasar de los años la ilustración se ve sometida a distintos periodos de

perfeccionamiento, donde según las limitaciones del periodo los distintos artistas

encontraron formas de perfeccionar su profesión, llevar al límite las posibilidades de

expresión dentro de las distintas herramientas con las que contaban para realizar sus

artesanías. De esta manera los mismos ideaban herramientas para ayudar tanto en el

tallado de la madera como el grabado en las placas de metales. Cada herramienta

contaba con su uso ideal, algunas acudían a generar líneas delgadas, curvadas y detalles

que otras herramientas no permitían, mientras que otras eran usadas específicamente

para generar las distintas sobras y profundidades en las obras.

Además, distintos movimientos artísticos como el neoclasicismo y el romanticismo han

afectado a la ilustración, además de otras artes. Desde la ilustración el estilo con el que

se generaban las distintas curvas y trazos dependerá del movimiento en el cuál el

ilustrador se base. Usualmente, los temas que estos buscaban plasmar en sus tallados e

impresiones son similares a los que los distintos artistas buscaban desesperadamente

representar en sus pinturas. Fue así como la ilustración se vió influenciada por los

distintos periodos y movimientos artísticos. Estos movimientos en definitiva no afectaron

a los procesos de impresión, pero sí han afectado al arte ilustrativa que acompaña a los

distintos textos, ya que distintos libros se han visto impresos con las técnicas e impresión

de tipos móviles, pero con las ilustraciones acorde a los movimientos rigentes del periodo

en el cual fue impreso.

En los primeros años del siglo 19, político e inventor Charles of Stanhope revolucionó,

según Doyle (2018) la manera en la que se imprimía hasta el momento al crear la presa

de hierro, que permitía en mejores y variados tamaños de soporte la impresión de hasta

250 hojas por hora, incluyendo en ellas una combinación de texto e ilustraciones, esto

generó que para la ilustración de libros el método de reproducción sea más acelerado de

Page 55: Nonino Natalia Belén

54

lo que sus precedentes permitían hasta el momento. Además el inventor, en lugar de

patentar su invención la publicó abiertamente, permitiendo su compra por módicos

precios y así permitió también la reproducción, compra y consumo por toda persona de

los contenidos de libros y diarios impresos por este medio, aumentando de esta manera

el nivel de educación de toda la población.

Entre los años 1820 y 1850, Doyle (2018) detalla que se ha creado y mejorado de

manera continua la Jobbing Press. Este instrumento estaba compuesto por dos partes

individuales, por un lado se encontraba la forme que constaba de una placa de metal del

tamaño del soporte total, en la cual el impresor debe acomodar todo grabado para la

impresión. Por otro lado se encuentra el platen que es la placa de presión que se encarga

de presionar el soporte a la forme e imprimir todo el contenido que este tenía en su

interior. Este sistema, a diferencia de otros permitía imprimir texto e ilustración unidos en

un mismo soporte, agilizando la producción masivamente.

Es a partir del siglo 19 fue cuando la ilustración se asemeja y comienza a mostrar

similitudes de lo que actualmente se asocia como ilustración. Doyle (2018) destaca que

fue durante este siglo que comienzan a hacer sus apariciones las primeras formas

baratas de la impresión a color. Lo que en un principio eran impresiones coloreadas, las

cuales solo podían ser consumidas por la clase alta se volvieron pertenencias comunes,

es decir que podían ser consumidas por virtualmente todos. La barrera social de la

consumición de impresiones a color fue erradicada y toda persona podía conseguir

acceso a impresiones a color, tanto para realizarlas como para consumirlas.

Sin embargo, en sus principios este método no mostraba ser de la mejor calidad por ende

seguía siendo común la impresión en negro para luego pintarla manualmente con colores

realistas, vibrantes y detallados.

Con el pasar de los años esta última técnica de reproducción fue perfeccionada,

asemejándose al sistema de impresión y reproducción actuales.

Page 56: Nonino Natalia Belén

55

3.3. Las herramientas de los ilustradores y los distintos estilos comunicativos de

las ilustraciones.

A lo largo de este subcapítulo, se procura distinguir, identificar y destacar cuáles son las

herramientas con las que cuenta el ilustrador, especificando los distintos usos que estos

tienen, la manera correcta en la que todo ilustrador las debe usar, entre otros. Además se

busca describir el uso de distintos materiales como soporte y el efecto que estos tienen

en la comunicación del lenguaje, detallando específicamente el lugar que éstos tienen en

el diseño editorial, tanto de portadas, tapas y sobrecoberturas.

Como se ha demostrado anteriormente, la ilustración tiene una larga historia, con

variaciones y manifestaciones en todo tipo de medio, desde títulos para diarios y revistas,

hasta retratos de personajes políticos y de interés. La ilustración también se observó el

las tapas de los libros, interviniendo en los títulos y el texto de la tapa. Sin embargo, la

ilustración demostró en cada medio tener sus características específicas que las

diferenciaban de las ilustraciones en otros medios. En este subcapítulo se busca delimitar

el motivo de esas diferencias, entre otras.

Zeegen (2013) destaca que a partir del año 2000 surge una nueva ola de ilustradores

debido a que las generaciones anteriores habían perfeccionado distintas técnicas. Estas

técnicas perfeccionadas dieron luz una nueva serie de técnicas y estilos que surgieron a

partir de ahí. El autor explica además que las nuevas generaciones mostraban cansancio

por tener que complacer a los empresarios que los contratan, es así como estas nuevas

generaciones buscan experimentar con medios y materiales para generar piezas e

ilustraciones más expresivas.

Una de las primeras herramientas que todo ilustrador debe comprender y manipular a la

perfección es el lápiz:

Al igual que el diseñador reivindica la tipografía como propia, el ilustrador tiene en sus manos el poder del lápiz. El lápiz, y con él la capacidad de dibujar en su sentido más amplio, es lo que define la práctica de la ilustración actualmente. (Zeegen, 2013, p. 31)

Page 57: Nonino Natalia Belén

56

De esta manera comprendemos una vital diferencia entre el diseño gráfico y la ilustración,

siendo el primero quien toma como propiedad principal a la tipografía, mientras que todo

ilustrador domina variadas técnicas de dibujo. Sin embargo, es común encontrar una

variedad de ilustradores que conozcan los principios de la tipografía al punto tal de que

perfeccionan ellos mismos las distintas técnicas para poder dibujar con detalle distintas

letras.

Al igual que todo diseño y todo tipo de arte, la ilustración se ve influenciada por las

distintas modas y movimientos artísticos y de diseño que siguen la sociedad. Estas

modas, también afectan la manera en la que distintos profesores y mentores enseñan la

profesión, explica Zeegen (2013).

Así mismo el autor especifica una diferencia importante, explicando que los artistas

trabajan a su antojo, mientras que los ilustradores parten de un pedido, un encargo y

generalmente de un brief que contiene las especificaciones del cliente. “El artista crea

obras que serán en sí mismas la pieza final, mientras que el ilustrador produce un trabajo

que se emplazará en un contexto más amplio” (Zeegen, 2013, p.32). Cuando el autor

menciona que las ilustraciones se emplean en otro contexto, eso refiere a que a

diferencia de obras de arte, la ilustración rara vez es consumida por sí sola, generalmente

se encuentra en alguna pieza editorial, como una revista o la cubierta de un libro o un

poster, entre otros. De esta manera, el autor destaca que el dibujo es una característica y

disciplina que los ilustradores deben perfeccionar al mejor de sus habilidades.

Sin embargo, no es suficiente sólo saber dibujar para ser un ilustrador. Conocer la

disciplina y habilidad del dibujo sólo forma una pequeña parte del repertorio de

habilidades que los ilustradores deben conocer. Zeegen (2013) explica que además de

dibujar, todo profesional en la ilustración debe conocer los distintos materiales con los

que puede expresarse. Todo nuevo medio con el que el ilustrador pueda trabajar implica

que estos profesionales deben conocer el contexto, la historia y las correctas técnicas

Page 58: Nonino Natalia Belén

57

para la efectiva manipulación del medio con el cual tratar. Esto lleva a una nueva

responsabilidad de conocer en detalle su comercio.

Comprender la manera en la que cada medio y cada material expresa, entender los

mensajes connotados y denotados que se pueden comunicar a partir de cada elemento

permite a los ilustradores desarrollar una mayor independencia por ellos mismos, cada

uno de éstos podrá realizar los objetivos comunicacionales que se le encargan con mayor

facilidad por un lado, pero de la misma manera, será también de mayor efectividad la

comunicación. Zeegen (2013) detalla lo siguiente acerca del tema:

La ilustración no es una disciplina limitada al uso de unos medios específicos y el ilustrador siempre ha sido libre para explorar una gran variedad de medios, creando imágenes a partir de cualquier cosa o sobre cualquier material que pueda parecer apropiado. (Zeegen, 2013, p.42)

Al comprender las distintas comunicaciones y los distintos medios todo ilustrador podrá

combinar los distintos aspectos comunicacionales de cada estilo de dibujo, medio y

materialidad para comunicar de manera efectiva y única, cumpliendo así los pedidos de

artistas, diseñadores y agencias que contraten sus servicios.

Además, existe otro elemento, una tecnología que ha revolucionado el trabajo de todo

diseñador y cuya influencia ha afectado a todo ilustrador al mismo tiempo, esa nueva

tecnología son los ordenadores, también llamados computadoras. La creación de las

computadoras y ordenadores “ha abierto un sinfín de puertas para la ilustración” (Zeegen,

2013, p.46). Sin embargo, a diferencia de otros medios, la ejecución y el uso correcto y

de mayor provecho de todos los medios digitales depende específicamente de cada

ilustrador, debido a la amplia opción de oportunidades e independencia que este brinda a

los profesionales.

Es así como generalmente la ilustración se encuentra usada dentro del ámbito editorial.

Sin embargo, no se utiliza únicamente en un medio, sino que la ilustración posee un lugar

e importancia en todo tipo de pieza editorial, obteniendo apariciones en diarios, revistas e

inclusive libros, además de posters o panfletos promocionales. Zeegen (2013) detalla que

a diferencia de la fotografía, que se utiliza para mostrar los hechos verosímiles y realistas,

Page 59: Nonino Natalia Belén

58

la ilustración puede aplicarse a presentar una idea, un punto de vista personal o inclusive

una abstracción específica de un hecho contado.

En los libros específicamente, la ilustración tiene una mayor importancia en la tapa, en la

contratapa y en la sobrecubierta. En la actualidad distintos estilos de ilustración se

pueden observar siendo digitalizados para una fácil reproducción con los sistemas de

impresiones actuales.

De esta manera, uno puede encontrar en el diseño de un libro de tapa blanda o en la

cobertura de un libro de tapa dura, ilustraciones realizadas con acuarela o pintura, por

ejemplo, sin embargo son simplemente una reproducción digital preparado para la

impresión masiva en serie de tapas y no el dibujo en acuarela en sí.

De esta manera uno puede obtener el estilo y efecto comunicativo de cada medio

ilustrativo, pero con su debida adaptación para la impresión en serie según los métodos y

tecnologías actuales.

Page 60: Nonino Natalia Belén

59

Capítulo 4

En este cuarto apartado del proyecto de graduación, se procura generar una observación

detallada y análisis profundo acerca de las tapas y coberturas de ciertos libros

específicos del género de ficción, se seleccionó una muestra de libros de los últimos 10

años en los cuales se puede observar una diferencia en la convivencia de los elementos

desarrollados a lo largo del trabajo poseen. Además se busca realizar una encuesta al

público promedio, abarcando a aquellos que ávidamente leen y los que no, para

comparar la apreciación que el espectador tiene acerca del diseño de tapas.

4.1. Recolección y delimitación de los libros a trabajar.

En el primer subcapítulo de este apartado se procura delimitar el material que será

analizado. Se ha mencionado y especificado anteriormente que la presente investigación

toma por objetivo de estudio al diseño de tapas de libros, de esta manera se define con

mayor especificación que los libros con los que se trabajarán pertenecen al género de

ficción, así mismo son libros cuya fecha de lanzamiento se encuentra en los últimos 10

años.

Además, en la totalidad del capítulo se procura generar una trayectoria en el tiempo que

busca marcar y detallar la manera en la que los distintos cambios parcialmente se

implementaron en el mercado, en la profesión y en las responsabilidades y objetivos de

los diseñadores. Para correctamente realizar dicha trayectoria inicialmente se busca

analizar y observar aquellas tapas de libros lanzados en los comienzos de la década

anterior. De esta manera se trabajará con libros lanzados en el año 2011 y 2012, para

luego analizar tapas más recientes, es decir algunas lanzadas en los años 2020 y 2021.

Para lograr los objetivos mencionados anteriormente se procura en este apartado inicial

especificar de manera general la base de la historia que relata cada libro, esto es

Page 61: Nonino Natalia Belén

60

realizado para poder describir, entender y analizar el diseño de la tapa según la relación

que posee con el contenido.

En primer lugar se trabajará con la tapa de Inheritance escrita por el autor Christopher

Paolini. Inheritance es el cuarto libro de la saga The inheritance cycle escrita por el

mismo autor. En español, este libro es conocido como el legado. Esta cuarta publicación

es la última y la que cierra a la saga entera de libros publicados por Christopher Paolini.

Este cuarto libro, tiene la particularidad de que no estaba planeada su escritura, el autor

originalmente había planeado una trilogía de libros, sin embargo debido a la complejidad

de la historia y del mundo que el autor creó, este sintió necesario el desarrollo de un

cuarto libro que funciona a modo de cierre de la historia.

La misma sigue la historia de Eragon, un niño quien comienza la historia teniendo

alrededor de 15 años, Eragon encuentra un huevo de dragon y se une a la próxima

generación de Jinetes de Dragones para pelear en contra del rey quién ha aniquilado a

las previas generaciones de Jinetes y quién busca mantener total control y gobierno

sobre el mundo.

De esta manera, este primer libro con el que se busca a trabajar es una obra del género

de ficción, más específicamente se desarrolla dentro del género de fantasía debido al

contexto en el que transcurre y debido a las temáticas que todo lector encuentra dentro

de sus páginas. Así mismo, esta primera obra que se busca analizar data del año 2011,

demostrando específicas características comúnmente encontradas en todas las tapas

lanzadas al mercado dentro del género ficción en esos años.

En segundo lugar, el libro con el que se trabajará es titulado A dance with dragons escrito

por George R.R. Martin, también llamado Danza de dragones en español, este libro es el

quinto de la saga de ficción y fantasía escrita por el autor titulada una Canción de Hielo y

Fuego, además fue lanzado al mercado en 2011 al igual que el libro mencionado

anteriormente. Al ser la quinta publicación de la saga este libro continúa la historia y los

sucesos planteados en las publicaciones anteriores, particularmente retoma los hechos

Page 62: Nonino Natalia Belén

61

con los que finaliza el libro anterior en la saga llamado Tormenta de espadas y detalla

sucesos simultáneos a los detallados en libros previos. De esta manera Danza de

dragones detalla y continua la historia de aquellos que activamente están intentando

ganar la lucha por el Trono de Hierro, describiendo las dificultades que los variados

pretendientes del trono sufren y aclarando la situación de lo que el lector podrá encontrar

en los próximos libros a publicar.

El tercer y cuarto libro con los que se trabajarán juntos debido a que ambos forman parte

de la misma trilogía de libros y ambos fueron escritos por la misma autora. Estos libros

son Linger y Forever escritos por Maggie Stiefvater y ambos forman parte de la saga The

wolves of Mercy Falls, también llamado Los lobos de Mercy Falls en español. Esta saga

salió al mercado con su primer libro titulado Shiver en 2009, seguido por linger lanzado

en 2010 y forever en 2011. Esta saga de libros, perteneciente al igual que las

publicaciones mencionadas anteriormente al género de ficción sin embargo, mientras que

los libros anteriores se basaban principalmente en el género de fantasía, Linger y Forever

toman su base en el género de romance y fantasía ya que en su historia y a lo largo de

toda su saga se relata la historia de amor y de la relación entre Grace Brisbane y Samuel

K “Sam” Roth y las dificultades por la que pasa su relación en un mundo fantástico donde

los hombre lobos existen y viven en la sociedad entre los humanos.

En quinto lugar, el libro con el que se trabajará y analizará es Siege and Storm, también

conocido como Asedio y Tormenta, este libro tiene como autora a Leigh Bardugo y fue

publicado por primera vez el año 2013 y subsecuentemente varias publicaciones y

reediciones en los años siguientes. Siege and Storm forma parte de la trilogía llamada

Shadow and Bone, también conocida como Sombra y Hueso en español, además fans y

seguidores de la autora han apodado a la saga como la trilogía Grisha. Siege and storm

al ser el segundo libro de la trilogía continúa los relatos del libro publicado previamente

llamado Sombra y hueso bajo el cual se titula la trilogía entera.

Page 63: Nonino Natalia Belén

62

Esta trilogía y serie de libros siguen la historia de Alina Starkov, una adolescente

huérfana que vive en la tierra de fantasía llamada Ravka quién intentando salvar a su

mejor amigo, descubre su potencia y una serie de súper poderes que la lanzan al mundo

y categoría de personas élite llamados, en este mundo fantasioso como, Grishas. De esta

manera la historia relata el crecimiento y la madurez, además de las dificultades que

pasan estos personajes en su intento de sobrevivir en este mundo fantástico.

Finalmente, el último y sexto libro con el se trabajará el análisis de la tapa es un libro

llamado Ghost Wook Song, escrito por Erica Waters y publicado en el año 2020. Este

libro es una de las publicaciones más recientes cuya tapa ejemplifica todos los aspectos

que han cambiado con el trascurso del tiempo y demuestra de manera explícita el cambio

que se procura analizar en la presente investigación.

Este libro, al igual que los presentados anteriormente existe dentro de la categoría de

libros de ficción, sin embargo menciona en su contenido elementos de fantasía. La

historia sigue la vida de Shady Grove, quién ha heredado los poderes del padre de

invocar a los espíritus de los muertos cuando toca el violín, además el personaje siempre

ha evitado utilizar su poder debido a las consecuencias que este trae en los vivos. Sin

embargo, cuando su hermano es acusado como el principal sospechoso de un asesinato,

depende de Shady encontrar el verdadero malhechor para limpiar el honor y proteger la

vida de su familiar.

Tiene especial importancia comprender de manera superficial en principio los variados

temas y las diferentes historia que todo libro narra en su interior ya que estos afectan la

apariencia de sus distintas tapas. Las tapas, debido a sus funciones deben presentar a

los consumidores y lectores un indicio del contenido en su interior, de esta manera

comprender el contenido de los libros con los que se desea trabajar permite tener una

mejor mirada analítica al momento de descomponer y describir los distintos elementos

que conformar cada una de las tapas con las que se trabajará.

Page 64: Nonino Natalia Belén

63

4.2. Descripción de las tapas y coberturas de los libros.

En este este segundo subcapítulo de la investigación se procura destallar por medio de

observaciones no guiadas las distintas características de cada tapa, describiendo

específicamente aquellos elementos que las conforman y realizando un mapa a través

del tiempo con los distintos cambios que definen y marcan el mercado de libros del

género de ficción en la última década.

En primer lugar se busca analizar el aspecto del primer libro con el que se decide

trabajar, Inheritance escrito por Christopher Paolini.

En la figura 1 (Cuerpo C, p. 2) se puede observar dicha tapa con la que se busca trabajar.

El diseño de la cobertura y de la tapa de la saga fue realizada por John Jude Palencar.

Palencar es un artista e ilustrador americano que se especializa en trabajos de fantasía,

ciencia ficción, horror entre otros. El diseño de Inheritance al ser el cuarto libro en su

saga, sigue la misma rama y características de los otros libros pertenecientes a la serie y

así mismo, sigue también la característica principal que se pueda observar en todas las

tapas del año, la separación o la falta de integración entre la ilustración o fotografía y el

diseño tipográfico editorial.

En esta primera tapa uno se encuentra con una ilustración de un dragón cubriendo su

superficie, el mismo es de color verde en un recuadro centrado en la parte superior de la

tapa. Esta ilustración presenta un fondo simple de un degradado contrastando las

sombras con la figura del dragón, generando un efecto de profundidad en la sección

ilustrada, y llevando la vista del espectador a la figura. La figura ilustrada, coloreada con

variantes tonos del color verde se encuentra en una pose 3/4 por la cual se observa al

espectador.

Por debajo del recuadro de la ilustración se encuentran los distintos elementos

pertenecientes a la rama del diseño gráfico que todo libro posee. Es decir que por debajo

de la ilustración uno se encuentra con la titulación de la obra, que cuenta con un diseño

Page 65: Nonino Natalia Belén

64

de la tipografía que alude al género fantástico al que la obra pertenece y el nombre del

autor por debajo del mismo.

Toda tapa cuenta con un título de obra, el autor y una ilustración. El legado no es

excepción a esto, la ilustración del dragón adorna la tapa casi en su totalidad, recortada

en un espacio definido donde las sombras que poseen de fondo separan a la ilustración

del dragón del verde principal de la tapa. Este fondo así mismo funciona a modo de

marco, delimitando fuertemente la superficie destinada al desarrollo de la ilustración.

Por otro lado, la tipografía que se encuentra en la tapa muestra características de

tipografía que fue diseñada manualmente para remitir al género fantástico bajo el cual el

libro se desarrolla. Estas letras están diseñadas de un color amarillo que busca tener

parecido al dorado, sin ser dorado. Mientras que el autor está plasmado en la tapa con

una tipografía serif calado en blanco bajo el fondo verde.

La segunda tapa a analizar es la del libro titulado A dance with dragons (Cuerpo C, figura

2, p.3), escrito por George R.R. Martin, también llamado Danza de dragones en su

traducción oficial al idioma español.

A diferencia de la tapa anterior, Danza de dragones posee una ilustración que se

extiende por toda la superficie de la tapa, funcionando a modo de fondo sobre el cual la

tipografía y los distintos elementos del diseño editorial se desarrollan. La textura de fondo

no es lo único que compone a la ilustración de la tapa, en el centro de la superficie se

puede observar un elemento ilustrativo que muestra referencia a la historia de la que trata

el libro.

Los elementos editoriales por otro lado, se encuentran por encima de la ilustración,

superponiéndose a la misma en específicas secciones. La tipografía utilizada en la

cobertura y la tapa es una familia con serif, y se presenta en caja alta, es decir solamente

en mayúsculas. Además se puede apreciar la información en dos bloques separados. Por

un lado en la parte superior uno puede observar el nombre del autor, con colores fríos y

azules. Mientras que, por debajo, en la parte inferior de la tapa se encuentra el título del

Page 66: Nonino Natalia Belén

65

libro, en tamaño de igual importancia al autor, en un tono de color amarillo, color que

posee relación y conexión a la ilustración que se presenta en la tapa. Además cabe

destacar que toda tipografía posee dos efectos, uno de sombreado por detrás de la

tipografía que sirve a modo de relieve artificial y plano en la imagen, y otra sombra que

funciona a modo de sombra interior que busca darte una impresión 3D a la tipografía

generando picos de luz y un efecto de resalte a la tipografía.

En el año 2009, sale el primer libro de una saga de la escritora Maggie Stiefvater. Sin

embargo el punto focal será en el segundo y tercer libro de la trilogía que se llama The

wolves of Mercy Falls, también conocida como Los lobos de Mercy Falls en español. En

el diseño de las tapas del segundo y tercer libro (Cuerpo C, figura 3 y 4, p. 4) que salieron

en el 2010 y 2011 respectivamente se puede comenzar a observar un fenómeno de suma

importancia para el diseño de tapas como se lo conoce actualmente.

Cada tapa de la trilogía presenta su distintiva paleta monocromática el primer libro en la

saga presenta una paleta de colores fríos rondando los azules y celestes. El segundo

libro, linger, muestra una paleta cromática que se trabaja con colores de variadas

tonalidades de verde, mientras que en el tercer libro se utiliza una paleta cromática cálida

de los colores rojos. En todas las tapas se utiliza una ilustración que acompasa a la

superficie entera de la misma, y presenta un efecto de profundidad y superposiciones de

las distintas figuras que se encuentran ilustradas en ella. El efecto de profundidad que

presenta la ilustración se desarrolla de manera bidimensional, utilizando diferentes

tonalidades de un mismo color, según la paleta de colores utilizada en cada libro. Al

colocar un tono del color tendiendo al negro por delante se genera un efecto de

profundidad y distinción frente a los otros colores. Además el estilo de ilustración

bidimensional permite la adaptación de un mismo estilo a lo largo de todas las partes de

la trilogía de la saga. Permitiendo de esta manera también destacar con importancia el

título y el nombre del autor del libro.

Page 67: Nonino Natalia Belén

66

Estas tapas presentan un estilo de ilustración específico que se mantiene a lo largo de

toda la trilogía, como fue mencionado anteriormente. Sin embargo el efecto único que se

desea destacar está presente específicamente en la tapa del tercer libro. Este efecto

lentamente comenzó a observarse con mayor frecuencia en las distintas publicaciones a

lo largo de distintos géneros. Específicamente, Forever es un libro que une la paleta de

colores de la ilustración con aquellos colores que son utilizados en la titulación y el autor

del libros. Es decir que hay una unión de la cromía que se maneja tanto en la ilustración

como en el diseño gráfico. Además en la ilustración se ve contemplada la introducción e

inclusión del título y del nombre del autor, esto significa que la los elementos presentes

en la ilustración de las tapas fueron ideados y dibujados para otorgar un lugar

determinado en el cuál los distintos elementos del diseño se desarrollarán.

El quinto libro con el que se busca trabajar es titulado Siege and storm escrito por Leigh

Bardugo (Cuerpo C, figura 5, p.5). Este es un libro que efectivamente demuestra un

cambio en el estilo de diseño de tapas y coberturas hasta la época.

Lanzado en 2013, este libro evidentemente demuestra una mejor convivencia y relación

entre los elementos en tapa, por ende se consume de manera homogénea y única el

mensaje que la tapa procura transmitir. Es a partir de este año también que el mercado

muestra un avance y un cambio siguiendo las particularidades que la tapa de Siege and

Storm muestran.

La primera impresión con la que todo espectador se encuentra al ver la tapa y cobertura

de este libro por primera vez y de manera similar a las tapas de Linger y Forever, Storm

and Siege muestra una impactante ilustración que cubre toda la superficie de la tapa a

diseñar. Sin embargo, esta ilustración se desarrolla en un estilo ilustrativo con

importantes diferencias, en la tapa de Siege and Storm se puede apreciar un efecto de

profundidad que se genera a partir de la implementación de un diseño en el fondo. Este

dibujo procura guiar los ojos del espectador en la manera que se debe consumir la

información de la tapa.

Page 68: Nonino Natalia Belén

67

En el fondo, se pueden observar líneas que se expanden de manera radial, con su centro

ubicado en la parte inferior central de la tapa, por detrás del dibujo de las edificaciones de

tonalidades rojas que se pueden encontrar por debajo del título. Estas líneas tienen por

función la de guiar la vista del lector, haciendo que este pase por el título, la ilustración

ubicada por debajo y entrelazada al mismo y por ultimo deposita la mirada del

consumidor en el nombre del autor.

El título por otro lado se muestra como elemento principal de atención, la ilustración

enlazándose al mismo pero tomando un papel secundario. Sobre su cabeza se encuentra

la figura ilustrada de un dragón cuyo cuerpo se enreda, enlaza y relaciona con la

tipografía de orígenes y cualidades gótica que caracteriza al título de la obra.

Además cabe destacar de la ilustración que existen una serie de elementos en el fondo

entre los cuales se destacan nubes, los destellos radiales mencionados anteriormente,

siluetas de edificaciones de color negro, así como un elemento ornamental que se

encuentra por el frente y flanqueando por ambos lados al autor de la obra. Todos estos

elementos mencionados tienen como función anclar la mirada del espectadores en los

elementos importantes, como lo son el título y el nombre de la autora de la obra literaria.

Por otro lado, esos mismos elementos mencionados anteriormente procuran distinguir y

brindar profundidad a la ilustración, además de insinuar sutilmente y hacer referencia al

contenido con el cual el consumidor se encontrará en el libro.

Finalmente, el sexto libro que se busca analizar y observar se titula Ghost Wood Song y

fue escrito por Erica Waters en 2020 (Cuerpo C, figura 6, p.6). La portada de este libro

muestra una completa y total inclusión entre los elementos ilustrativos y los elementos

editoriales gráficos. En el diseño de la tapa el espectador se encuentra con el título que

forma farte de la ilustración de la misma manera que la ilustración aporta y se relaciona

con el título. En este caso específico se representa en la tapa a la tipografía como si

fueran ramas o madera que sostiene y de la cuál se desprenden las flores rojas que

ilustran los bordes de la totalidad del soporte de la tapa.

Page 69: Nonino Natalia Belén

68

Si bien todo espectador que presencia esta tapa y cobertura por primera vez consume

inicialmente el título ilustrado que cubre la mayoría de la superficie del diseño, sin

embargo la ilustración que lo acompaña es consumida al mismo tiempo y al mismo nivel

que uno observa el título debido a la relación de aspecto y diseño que ambos poseen.

Si bien, este libro resulta ser un claro ejemplo de la culminación de la lenta trayectoria y

cambio de las tapas se presenta como estándar para el diseño de libros actual, uno aún

así puede seguir observando espacio para el cambio. Aún con el cambio de calidad en el

diseño y en la relación de los distintos elementos de la tapa, los autores y aquellos

comentarios extra que se presentan en la tapa, que pueden ser desde una apreciación

del libro, a un slogan de la historia misma o inclusive en las tapas uno puede

frecuentemente encontrar el posicionamiento del libro o autor en listas de rankings de

publicaciones pasadas, no se encuentran correctamente o efectivamente relacionados

con los distintos elementos ilustrativos y decorativos que acompañan al título desde la

ilustración, sin embargo demuestran una unión cromática con la ilustración al utilizar

colores que se relacionen y provengan de la ilustración principal.

Es aquí donde culmina el diseño y la ilustración de tapas y coberturas de libros, buscando

generar una relación igualitaria entre todos los elementos participantes del diseño de

tapas, generando una dependencia de ambas disciplinas por igual, elevando la

importancia de ambas y resaltando el efecto único que la correcta y efectiva inclusión y

combinación de ambas profesiones tendrá al momento de comunicar un mensaje en una

misma superficie.

4.3. Comparación de los elementos participativos en las tapas de los libros

seleccionados.

En este apartado del capítulo 4 se procura generar un análisis entre las distintas tapas,

comparando específicamente la relación entre los distintos elementos participativos de

las tapas, para luego generar una segunda comparación y una línea temporal evolutiva

Page 70: Nonino Natalia Belén

69

acerca del uso, del protagonismo, de la relación y la integración entre los distintos

elementos participativos en el diseño de tapas y coberturas de libros de ficción en la

última década.

Comenzando con el primer libro, uno se encuentra que como se mencionó en la

descripción de la tapa, cada elemento participativo en ella existe dentro de un plano y

superficie destinado a ese elemento en particular. Eso significa que la relación que posee

la ilustración y el diseño gráfico en los componentes de las tapas es nula.

Cabe destacar específicamente que a pesar de que todos los elementos imprescindibles

de toda tapa están presentes en la tapa de este libro, uno también puede encontrar que

existe una ausencia de relación entre los distintos elementos. Esto demuestra ser una

característica distintiva del diseño editorial de las tapas de libros durante principios del

2010 en adelante. Inclusive, la superficie de la tapa muestra una selección específica del

espacio en la cual la ilustración se desarrolla, mientras que el resto del espacio está

destinado a la implementación de los distintos elementos de diseño editorial tales como el

título, la editorial y el autor.

Se destaca específicamente entonces al principio de la década el desarrollo

independiente de cada disciplina que participa en el diseño de tapa, remarcando la

separación de los elementos inclusive dentro de una misma disciplina.

En el segundo libro que se trabaja, a pesar de ser del mismo año de publicación que el

libro anterior, ya se puede observar una diferencia particularmente en el tratamiento de la

ilustración debido a que esta está integrada y ocupa el plano entero de la superficie de la

tapa. Sin embargo, a pesar de presentar una mejor integración de la ilustración a la

superficie de la tapa se sigue observando una falta de integración entre los distintos

elementos ilustrativos y los elementos editoriales. La ilustración se desarrolla por

separado en comparación al desarrollo del diseño gráfico. Los elementos que maneja

cada profesión existen en un mismo soporte pero no muestran convivencia alguna ni

relación entre los distintos aspectos comunicacionales de cada uno. Si bien se

Page 71: Nonino Natalia Belén

70

complementan en la transmisión de un mensaje y de un estilo, se diferencian en la

manera que cada uno se desarrolla, implícitamente limitando la comunicación que

emplean al desarrollarse individualmente.

Por otro lado, se destaca la observación de un cambio importante que se desarrolla

paulatina y lentamente en el diseño de las tapas. A partir de estos años también, en otra

categoría de libros que se encuentra englobada en la categoría de ficción se puede

observar lentamente la aparición de un fenómeno que se vio evolucionando y afectando

irrevocablemente la manera en la que se diseñan las tapas de los libros.

Los inicios de este cambio y cambio se pueden evidenciar en el tercer y cuarto libro con

el cual se busca trabajar. En estas tapas se puede observar una cruda e inicial

contemplación de una disciplina a la otra. Esto significa que en el diseño y dibujo de la

ilustración, que nuevamente toma la superficie de la tapa completa, se contempla el

espacio que será futuramente ocupado por el diseño tipográfico y la implementación de

los elementos del diseño editorial. Esto implica que de esta manera en el diseño de tapas

se puede observar un primer enlace entre las diferentes profesiones y una primera

contemplación de una profesión a la otra, en donde se diseña pensando en la ilustración

que lo acompañará y se ilustra pensando en el rol y el espacio que el diseño ocupará.

Esta característica que comienza a ser observada esporádicamente a partir del 2011

sufre distintas evoluciones al transcurrir los años y lentamente se puede observar a lo

largo de distintas tapas una lenta inclusión de los aspectos del diseño gráfico editorial,

como el manejo de la tipografía entre otros, en la ilustración. Esta contemplación

mencionada significa que al momento en que un ilustrador es pedido un diseño de tapa,

este lo realiza de manera tal en la que entiende donde se colocará el título y el autor de la

obra, entre otros posibles elementos del diseño gráfico que participen en ella.

Paulatinamente, se puede observar en el mercado la aparición y el asentamiento de este

nuevo estilo de diseño de tapas que busca establecer como estándar la integración de

ambas disciplinas, o por lo menos busca contemplar la relación interdisciplinar que existe

Page 72: Nonino Natalia Belén

71

a efectos de comunicar eficientemente por medio del diseño de tapas. Y se puede

observar el asentamiento de un nuevo estándar de calidad de diseño de libros en el cuál

la ilustración sucede en el mismo espacio donde se desarrolla el diseño gráfico y a partir

de estos años no se encuentran más libros en las estanterías que no integren ambas

disciplinas.

Lentamente sin embargo, la relación entre la ilustración y el diseño gráfico evoluciona

pasando los límites vistos hasta el momento. Hacia mediados del 2013 La ilustración

busca activamente relacionarse con el diseño, procurando integrarse al texto por medio

de elementos decorativos pero que sin embargo se apegan al lenguaje gráfico con el cuál

se comunica en la tapa. La ilustración pasa de esta manera a ser no solo un

complemento del diseño tipográfico sino que toma igual o mayor importancia y

protagonismo en la participación en las tapas.

En el quinto libro que se describió y analizó existe una aparente unión entre la tipografía

utilizada para el diseño del título y la ilustración que funciona a modo comunicativo y de

fondo. La ilustración activamente se une al diseño tipográfico del título, elevando el

impacto y la importancia de estos dos elementos.

Hasta el momento, en la historia del diseño gráfico editorial, más específicamente en el

diseño de tapas y coberturas de los libros, la ilustración existía en un plano distinto del

cuál se desarrollaba los distintos elementos que maneja el diseño gráfico, no se pensaba

desde las distintas profesiones en la manera de relacionarse y el impacto que esto

tendría en la comunicación. Sin embargo, con el transcurso del tiempo la forma en la que

los diseñadores se aproximan al diseño de tapas es unida a la manera en la que el

ilustrador se aproxima al mismo objetivo. El cambio que el mercado experimentó con el

transcurso del tiempo que culminó en el diseño de tapas como se lo conoce actualmente

y al mismo tiempo transformo la relación existente entre las distintas disciplinas y el

diseño.

Page 73: Nonino Natalia Belén

72

De esta manera, el sexto libro con el cual se trabajó demuestra exactamente el fenómeno

descripto anteriormente. En esta última tapa analizada uno se puede encontrar con que la

ilustración está estrechamente unida a la ilustración, al punto donde un espectador no

formado en las profesiones no podrá distinguir donde comienza una y termina la otra. La

separación entre las distintas disciplinas es inexistente, ambas comunican de manera

unida y ambas procuran transmitir un mismo y único mensaje.

Así es como se establece una nueva tendencia en la manera en que se diseñan libros,

específicamente las tapas y las coberturas de estos. Al generar tapas de alto impacto y

alta relación entre las distintas disciplinas que participan en su diseño todo comprador

puede consumir una tapa compleja en su desarrollo, pertinente en su mensaje y relación

con el contenido del libro y finalmente impactante en su imagen final. De esta manera

también se define la forma en la que los profesionales deben desarrollar sus tareas

individuales para obtener un diseño que cumpla los requisitos mencionados

anteriormente.

Cabe mencionar también que no es solo la mirada de un profesional quién puede

determinar y encontrar la anomalía que se estudia en el desarrollo de esta investigación.

Al realizar una encuesta a más de 150 personas cuyo público varía en edades, géneros y

niveles socioeconómicos uno se encuentra con que tanto los profesionales como el

consumidor promedio encuentran una diferencia en la manera en la que se diseña. Al

emplear como método investigativo y de recolección de datos a la encuesta se procura

generar un acercamiento específico a la mente de aquellas personas que son ávidos

lectores y de los que no lo son. Al acercarse y comprender al consumidor promedio como

diseñador se podrá generar una comprensión profunda acerca de las cualidades de la

persona a quienes se comunica. Esto logra entender la mente del consumidor, y permite

al diseñador comprender la manera que muestra mayor efectividad al momento de

comunicar un mensaje en las tapas.

Page 74: Nonino Natalia Belén

73

En primer lugar se buscó determinar cuál es el porcentaje de aquellos que

frecuentemente consumen libros de todo tipo, sorprendentemente el porcentaje fue casi

igualado en la mitad, con un 49,4% admitiendo que no leen frecuentemente y un 50,6%

detallando que si disfrutan de una frecuente lectura de libros (Cuerpo C, Figura 8, p. 7),

se detalla explícitamente de esta manera que casi la mitad de la población argentina no

disfruta de la lectura como pasatiempo.

De toda la muestra se distingue que el 80,9% disfruta de los libros del género ficción, es

decir del género en el cual se elaboró el análisis y a presente investigación es consumido

por una amplia cantidad de espectadores, consumidores y lectores. Por ende, aquellas

respuestas que se obtuvieron en las preguntas específicas de las distintas tapas fueron

respondidas por frecuentes y ávidos consumidores del género.

En la encuesta se procura diferenciar el estilo de diseño de tapas en tres ejemplos

específicos. En primer lugar se pregunta a los encuestados sus opiniones y un breve

análisis de la primera tapa y libro trabajo llamado Inheritance. Acerca de este libro se

destaca que la atención del 94,4% de los encuestados (Cuerpo C, Figura 13, p. 10) fue

en primer lugar dirigida para la ilustración y el consenso indicó que la mayoría de los

encuestados no encontraron o no estaban seguros de la relación gráfica entre la

ilustración y los elementos gráficos como el título y el autor. De esta manera se confirma

las observaciones realizadas por la autora de la investigación en la cual se afirma que en

el diseño de tapas al principio de la década no se encuentra una relación entre los

elementos participativos de tapas.

Sin embargo a partir del año 2013 se evidencia el cambio mencionado en el subcapítulo

4.2 y en el presente apartado del capítulo en los cuales se detalla que paulatinamente se

comienzan a integrar las distintas profesiones. Con la muestra de la tapa del libro Siege

and Storm de Leigh Bardugo, en la encuesta se confirma el primer cambio, con un 69,7%

de los encuestados admitiendo que el título llamó su atención primero y que fue seguido

de la ilustración (Cuerpo C, Figura 16, p. 11) y un 62,9% describiendo que la ilustración

Page 75: Nonino Natalia Belén

74

se percibe como unida al título sin embargo distinguiendo al mismo tiempo que la

ilustración se percibe por una mayoría del 69,7% (Cuerpo C, Figura 18, p. 12) a la

ilustración como igual de importante que el título. Sin embargo todavía se presenta la

distinción que solo un 62,9% de los encuestados encontraron una relación entre el título y

la ilustración con un 28,1% (Cuerpo C, Figura 17, p.12) que respondieron a la misma

pregunta que no estaban seguros de dicha relación. De esta manera se destaca y se

confirma como lentamente el cambio se asienta en el mercado, específicamente se

demuestra el espacio disponible para evolucionar dentro del mercado y dentro de las

profesiones.

Esta capacidad y evolución se puede confirmar a partir de las respuestas de la encuesta

que tratan acerca de la tercer tapa incluida en ella, en este caso se hacen preguntas

acerca del libro lanzado en el 2020 llamado Ghost Wood Song, escrito por Erica Waters.

Si bien se puede observar una dualidad entre el punto focal de atención inicial divido

entre la ilustración y el título, con un 60,7% (Cuerpo C, Figura 19, p.12) de los

encuestados respondiendo que vieron al título antes de la ilustración, mientras que un

38,2% (Cuerpo C, Figura 19, p.12) observó primero a la ilustración.

Sin embargo la mayor diferencia y el punto más importante a destacar fue el resultado a

la relación de entre la ilustración y el título que los encuestados observaron en esta última

tapa. Un 79,8% (Cuerpo C, Figura 20, p.13) ha respondido que sí sintió que estos

elementos estaban unidos, porcentaje más alto obtenido en toda la encuesta. Esta

respuestá se encuentra unida a la de la Figura 21 (Cuerpo C, p. 14) que demuestra que

un 71,9% de los encuestados encuentra ambos elementos, es decir tanto a la ilustración

como al título de la obra, como objetos de igual importancia. Esta observación cabe

mencionarla porque distingue que el consumidor está observando al mismo tiempo tanto

la ilustración como al título, es decir que dos elementos de disciplinas variadas son

observados en conjunto, distinguiendo así una lectura única que es llevada a cabo

paralelamente. De esta manera se explica demuestra también que aquellas tapas que

Page 76: Nonino Natalia Belén

75

logran una relación interdisciplinar muestran capacidades mayores para la comunicación

de un mensaje más poderoso.

Es justamente así que la Figura 23 (Cuerpo C, p. 24) comprueba al mismo tiempo que

aquellas tapas que logran la unificación de la ilustración y del título son aquellas que

poseen mayor impacto en los consumidores. Casi la totalidad de los encuestados ha

encontrado una diferencia en las tapas, comprobando así que no solo los diseñadores e

ilustradores o todo aquel con los ojos entrenados de manera profesional encuentra una

diferencia a través del tiempo en el diseño de tapas, sino que el consumidor promedio

puede observar a simple vista un cambio en el mercado y una mejora en la calidad y la

relación de los elementos en tapa.

Al unir los distintos componentes en una única composición se podrá generar un diseño

que deje en sus observadores y consumidores una mayor impresión, de esta manera

mostrando mayor efectividad en la comunicación y al mismo tiempo se puede

comprender los factores necesarios para atraer la atención de los potenciales

consumidores. En la figura 11 (Cuerpo C, p. 9) se comprende que un 91% de los

encuestados han alguna vez en su vida mostrado interés en un libro sola y puramente por

el diseño que este poseía en su tapa, y si bien una gran cantidad de estos libros no son

comprados eso se debe a la temática del contenido o simple falta de interés.

Sin embargo, cabe destacar que el diseño en su composición logra habitual y

frecuentemente, por medio de la implementación óptima y unida de ambas disciplinas en

su diseño y composición de tapa, capturar la atención de todo potencial comprador. Así

mismo compartiendo y comunicando un mensaje específico que podrá ser factor decisivo

en la compra del objeto, interviniendo directamente en el mercado de libros y teniendo un

efecto de disparados al momento de comprar o buscar libros del género ficción.

Page 77: Nonino Natalia Belén

76

Capítulo 5.

El presente capítulo tiene por objetivo resolver la problemática de la investigación, en

este caso se procura confirmar y definir si el diseño gráfico ha sufrido o no un cambio o

alteración en el rol que debe cumplir al diseñar tapas y coberturas para libros del género

de ficción, particularmente se busca definir los cambios que se observaron en varias

tapas lanzadas al mercado a lo largo de la última década. Así mismo, para correctamente

resolver la problemática uno debe comprender en primer lugar el rol que el diseñador

posee en el diseño de tapas. En segundo lugar se debe delimitar el rol que cumple la

ilustración en el diseño de tapas y finalmente también se necesita comprender como

ambas profesiones operan en conjunto para generar una comunicación única de un

mensaje específico.

En el desarrollo de la presente investigación se procura en primer lugar comprender los

objetivos de cada profesión individualmente para analizar sus funciones en conjunto.

Luego de la comprensión de los objetivos y tareas de cada rol, se realiza un analisis y

una detallada comparación entre las distintas tapas lanzadas al mercado a lo largo de la

última década. Es en la comparación realizada en el capítulo 4 que se logra comprender

y definir las alteraciones que ambas disciplinas han sufrido en el diseño de tapas de libros

del género ficción en el transcurso de los últimos 10 años y se define de esta manera

como el diseño y la ilustración son aplicadas a las tapas de los libros que futuramente

serán lanzados al mercado.

El libro es un objeto que cuenta con una extensa historia por la cual pasa y sobrevive

hitos históricos, estos sucesos causaron que el libro como objeto en sí evolucione

lentamente hasta formar el elemento libro como es conocido en la actualidad, con sus

particulares componentes, como las tapas y sobrecubiertas, las páginas preliminares, el

cuerpo del libro acompañado de su lomo y contratapa según lo define De Buen Jorge

Page 78: Nonino Natalia Belén

77

(2000). Sin embargo sus componentes no fueron el único cambio que los libros sufrieron,

la percepción de ellos también se alteró conforme transcurrió la historia.

En sus comienzos el libro representaba un objeto de únicos números y ejemplares debido

a que su reproducción era dificultosa y lenta. De esta manera, la sociedad percibía al libro

como un objeto de puro lujo que unos pocos pueden costear y aún menos pueden

consumir, así los dueños de los libros frecuentemente realizaban sesiones de lectura

donde aquellos de la alta sociedad y la elite realizaban lecturas en voz alta de los libros

que tenían bajo su posesión a modo de muestra de poder, cultura, educación y para

demostrar la diferencia entre las distintas clases sociales. Paulatinamente sin embargo, la

colección de ejemplares disponibles para la sociedad y la población promedia aumentó,

con ciertos reyes y religiones acercando el contenido de los manuscritos y objetos a la

población promedio que normalmente no podría leerlos. De esta manera con el transcurrir

de los años y la evolución de la sociedad, tecnologías de reproducción y el humano en el

tiempo, el libro como objeto perdió lentamente la asociación a la élite de la sociedad y el

lujo al cual era asociado, acercándose al ciudadano promedio y permitiendo su

consumición por la población general.

Es así como el libro, objeto de consumo universal en la actualidad, se encuentra en una

época donde la reproducción y consumición del mismo es realizado por todos los

escalones de la sociedad, de manera pública y abierta, volviéndolo así un objeto de

completa normalidad despojándolo completamente de todo lujo previamente asociado

con él.

Sin embargo, cabe destacar que no es solo el rol que tiene en la sociedad el objeto lo que

cambia, sino que el estilo visual con el cual se trata al libro sufre modificaciones que

surgen a partir de los distintos avances tecnológicos y del momento social que la

humanidad transita, hasta lentamente evolucionar en el objeto como es conocido en la

actualidad, con su tapa, lomo y contratapa formando el exterior del libro, y así mismo

formando el objeto de estudio de esta investigación.

Page 79: Nonino Natalia Belén

78

5.1 Las profesiones en el diseño de tapas

En este primer apartado del capítulo 5 se busca definir específicamente la manera en la

que el diseño gráfico cambió en el diseño de tapas de libros y la forma en la que el

manejo de sus distintos elementos y herramientas sufrieron modificaciones con el

transcurso del tiempo. Para comprender específicamente estos cambios se debe tener

una base del conocimiento de las herramientas con las que el diseño gráfico,

específicamente el diseño editorial, trabaja en el mercado. Por otro lado se busca

comprender el rol de la ilustración dentro de las tapas y como este es utilizado de manera

complementaria junto al diseño en la comunicación.

En primer lugar, se debe enumerar que la composición final y total de la tapa es trabajo y

responsabilidad del diseñador a cargo de la misma. Generalmente éste no trabaja a solas

sino que en conjunto con un equipo. A su vez para realizar el trabajo de la manera que

muestre ser más efectiva, el diseñador cuenta con distintas herramientas con las que

trabaja, entre ellas se destacan el color y la tipografía, particularmente la cualidad

comunicativa que estos tienen.

Toda tipografía tiene una carga comunicativa de la cual es imposible despojarla, diversos

elementos en su forma, grosor y características tiene la función de dotar a la fuente de

características específicas que aportan a la comunicación de sentimientos y mensajes

determinados. Todo diseñador procura en el desarrollo de su carrera comprender las

diferencias entre las variadas características que toda tipografía posee, comprendiendo el

efecto que estas poseen en sus espectadores y la mejor aplicación para generar una

comunicación efectiva por la correcta implementación de las variadas tipografías

existentes.

Así mismo, se genera una mención especial al color, debido a que este elemento también

es dotado de variados efectos en la persona, sin embargo, a diferencia de la tipografía, el

color implica una rama que afecta a variadas profesiones entre las cuales se encuentra la

ilustración y el diseño sin embargo también se puede encontrar otros como los

Page 80: Nonino Natalia Belén

79

decoradores de interiores, pintores, productores industriales, psicólogos, etc. El color

produce variados efectos en las personas, este remite a emociones, sensaciones y

variados sentimientos. Eva Heller en su libro titulado la psicología del color (2008)

especifica además que las variadas asociaciones entre el color y los sentimientos no son

accidentales sino que estas son marcadas por una variada serie de elementos entre los

cuales se destaca la cultura, la tradición y variadas experiencias universales que están

relacionadas con las personas desde su niñez. Comprender específicamente como los

consumidores y espectadores reaccionan a los distintos colores es fundamental para

comprender la manera en la que los diseñadores deberán utilizarlos en sus variados

diseños y por ende la manera correcta y efectiva de comunicar a través de ellos.

El diseño gráfico editorial busca principalmente comunicar e informar al lector de manera

visual, claramente destacando aquellos aspectos importantes para que el mensaje final

que el espectador consiga sea interpretado de una única y específica manera.

Comprender las distintas herramientas que todo diseñador posee a su disposición a la

hora de trabajar resulta imprescindible para lograr una efectiva comunicación. Si un

mensaje de una pieza diseñada por un profesional en el área deja espacio para obtener

múltiples interpretaciones de su diseño eso significa que como diseñador se ha fallado en

la comunicación y por ende no se han manipulado correctamente las herramientas que

todo profesional tiene a su disposición.

Zapaterra (2014) menciona que el diseño gráfico editorial funciona por medio de sus

composiciones como capturas culturales y temporales, esto se refiere a que el diseñador

trabaja y elabora sus piezas según las tendencias sociales y culturales del momento. Por

eso mismo, al ver diseños de distintos años y de variadas épocas uno puede

específicamente comprender una parte de los aspectos que marcaron la época en la que

ese diseño y composición fueron publicados y lanzados al mercado. Este aspecto

también afecta al diseño de libros y es evidenciado específicamente cuando se comparan

Page 81: Nonino Natalia Belén

80

diseños del inicio de la década como lo son los libros de Inheritance y de A dance with

dragons y son comparados a diseños actuales como el de la tapa Ghost Wood Song.

Al principio de la década uno puede observar una completa separación entre los distintos

elementos de la composición de cada tapa, inclusive aquellos pertinentes a una misma

profesión. Esto significa que incluso dentro de la misma área de especialización una

persona podría encontrarse con elementos que en su totalidad eran consumidos, leídos e

interpretados como elementos separados e individuales, aquellos elementos como el

autor, el título y la editorial se desarrollaban cada uno de manera individual, dificultando

una comunicación unida y fluida en su composición. Estos aspectos se encontraban aún

más individualizados y apartados de la ilustración y frecuentemente la ilustración se

llevaba a cabo en un plano distinto del cual se desarrollaba el diseño generando una

dualidad y distanciamiento entre todos los elementos presentes en las tapas de los libros

del género ficción a principios del 2010.

Sin embargo este aspecto cambia fuertemente cuando es comparado con los diseños de

la actualidad. Las tapas lanzadas al mercado a principio del 2020 y 2021, es decir las

tapas actuales, son tapas que muestran una unión entre los variados elementos

presentes en ella. Las líneas divisorias entre profesiones se encuentran confusas y

frecuentemente el diseñador es el ilustrador y viceversa, además en aquellos casos

donde cada profesional se encargue de una parte y tarea individual, ambos la realizan

con frecuentes canales de comunicación que se encuentran abiertos para desarrollar una

obra final que sea fluida y relacionada entre sí, mostrando la conexión característica que

se destaca de los diseños actuales de los libros.

Este aspecto presente en la actualidad no es fenómeno que solo los diseñadores y

profesionales en área reconozcan, sino que el consumidor de libros promedio puede

distinguir e inclusive estos aspectos son diferenciados por todo miembro de la sociedad,

sea frecuente lector de libros o no. Esto último mencionado queda en específica

evidencia por medio de la encuesta en la cual se comprueba que en la primera tapa

Page 82: Nonino Natalia Belén

81

seleccionada con la que se trabajó que fue publicada en el 2010 un 48,3% (Cuerpo C,

Figura 14, p.10) de los encuestados no está seguro de si existe relación entre la

ilustración y el título, a este porcentaje cercano a la mitad de la muestra se agrega el

31,5% (Cuerpo C, Figura 14, p.10) que respondió que no encuentran relación alguna

entre los distintos elementos que aparecen en tapa. De esta manera podemos definir que

independientemente de la formación en el área del diseño una persona posea, todo

consumidor encuentra diferencia entre la unión que los elementos presentes en las tapas

de los libros seleccionados.

Por el contrario, estos datos muestran una extrema diferencia con lo preguntado en

referencia a la tercera tapa seleccionada para analizar, en la cual un 79,8% percibió a la

ilustración como unida o relacionada al título (Cuerpo C, Figura 20, p.13). Así mismo en la

encuesta se han realizado preguntas de cierre en las cuales se destaca que aquellas

tapa cuyos elementos se encuentran relacionados y unidos, es decir tapas en las cuales

la ilustración se une al diseño gráfico y la comunicación es realizada a la par, son

consideradas más impactantes y llamativas de atención, capturando el ojo del espectador

y posible consumidor de manera inmediata en comparación a aquellas tapas cuyos

elementos no se encuentran unidos en la transmisión del mensaje.

Para correctamente generar tapas con impacto y composición todo diseñador debe

comprender como utilizar las herramientas a su disposición correctamente.

Particularmente en el diseño de tapas y coberturas de libros uno encuentra que como

herramienta principal tiene a la tipografía, a la grilla y al blanco.

En primer lugar se encuentra la tipografía que como fue mencionado anteriormente

consta como elemento principal que todo diseñador a lo largo de su carrera busca

manipular con eficacia. Al mismo tiempo la tipografía es la herramienta con mayor

visibilidad que aparece en las tapas, este elemento también es el que muestra una mayor

capacidad comunicativa al momento de participar en la puesta compositiva con objetivo

comunicativo.

Page 83: Nonino Natalia Belén

82

La tipografía, definido como conjuntos de caracteres, letras, símbolos, etc. que comparten

ciertas similitudes entre sus distintos signos (Ambrose, 2009, p.56), forman las distintas

familias tipográficas que conocen los profesionales en el rubro del diseño gráfico. Estas

variadas familias poseen distintas características entre sí, de esta manera afectando

como cada carácter y palabra luce. Esta diferencia en aspecto significa así mismo una

diferencia en comunicación, es decir que las distintas fuentes con sus distintos aspectos

comunican por medio de sus distintas características un mensaje en específico y aluden

así con su forma a cierto público o estilo comunicacional.

El blanco es una segunda herramienta con la que cuenta todo diseñador al momento de

crear todo tipo de composiciones y piezas específicas, dentro de las cuales se centra el

análisis en el libro. Sin embargo, el blanco es de los elementos menos visibles y casi la

totalidad de sus consumidores no son conscientes de la existencia del mismo. El blanco

permite, por un lado, que los elementos de la composición tengan su espacio, que estos

puedan existir y desarrollarse dentro de su superficie específica, según De Buen Jorge

(2000). Por otro lado, el blanco permite que toda composición tenga su propio impacto, es

decir que se utiliza para enfatizar los distintos elementos que se encuentran en tapa. El

manejo de blanco resulta imprescindible para comunicar efectivamente un mensaje.

Finalmente existe también la grilla, la tercera herramienta que todo diseñador posee para

diseñar tapas, Este, al igual que el blanco se muestra de manera invisible a los ojos del

consumidor, sin embargo resulta especialmente importante para guiar al diseñador en la

superficie sobre la que debe trabajar. Si bien suele ser usada especialmente en el interior

de los libros y revistas, cuando es aplicada a la tapa se utiliza de guía para colocar los

elementos de importante lectura con los que trabaja el diseño gráfico, tales como el título,

el autor y la editorial principalmente. Al colocar estos elementos dentro de l grilla el

diseñador se asegura que sin importar las dificultades o errores en el corte y armado de

los libros y tapas, todos los elementos de vital importancia de lectura están protegidos

dentro de su superficie.

Page 84: Nonino Natalia Belén

83

Al controlar correctamente todas las herramientas mencionadas en este apartado, los

diseñadores podrán utilizar todos sus recursos para generar una pieza expresiva que

comunique en su tapa de manera impactante y buscando específicamente que capture la

atención de los consumidores y de todo espectador. Sin embargo los elementos del

diseño gráfico no son los únicos que conviven en la tapa, el diseño gráfico debe tener

contemplación de la ilustración al momento de diagramar y generar la tapa de un libro.

Por otro lado existe también la ilustración, que forma parte intrínseca en el diseño de

tapas por ende en el desarrollo de la investigación se procura en primer lugar comprender

a la ilustración como profesión individual, para luego, en segundo lugar entenderla como

complemento al diseño gráfico, particularmente para la generación de un mensaje de

única interpretación.

Si bien se reconoce que la ilustración se emplea como su propia y única profesión

generalmente toda persona la puede encontrar siendo empleada como complemento a

otras profesiones, en este caso, para el desarrollo de este proyecto de graduación se

observa e indaga acerca de la ilustración como complemento al diseño gráfico editorial

debido a que el objeto de estudio con el que se desea trabajar son las tapas y coberturas

de los libros del género ficción diseñados en la última década.

En los comienzos de la historia de los libros la ilustración se presentaba en ella

únicamente como elemento decorativo en los márgenes de las páginas o en alguna letra

capital específicamente diseñada para obtener la atención del espectador. Sin embargo,

con el pasar de los años el protagonismo que esta disciplina emplea en el diseño de

libros ha evolucionado hasta formar parte imprescindible e irremplazable del diseño de

tapas.

Zeegen (2009) especifica que la ilustración es una profesión que resulta difícil de definir

debido a las variables tareas que emplea. Sin embargo, existe un punto en común incluso

en sus distintas aplicaciones. Pennell (2016) detalla que toda ilustración, sin importar el

estilo artístico que opta por tener, debe tener por objetivo comunicar algo a través de ella.

Page 85: Nonino Natalia Belén

84

Esta cualidad comunicativa es la que potencia al diseño gráfico y es debido a esto que

los ilustradores frecuentemente se encuentran trabajando junto a diseñadores que

buscan comunicar por medio de sus composiciones y si bien ambas profesiones pueden

desarrollarse independientemente de la otra, es cuando ambas trabajan en conjunto que

se puede generar puestas en páginas, composiciones y diseños impactantes para la

sociedad y llamadoras de atención de posibles consumidores en el mercado.

Al tomar a la ilustración como una de las formas más directas de comunicar visualmente

un aspecto en específico según Zeegen (2009), el diseño se encuentra con un mensaje

potenciado debido a que la ilustración puede ser visual y claramente guiar la

interpretación del espectador que acompañado a un buen uso de las herramientas de los

diseñadores se utiliza para anclar un mensaje y comunicar efectivamente en su

composición.

Ambas profesiones, sufrieron cambios en su uso con el desarrollo de nuevas tecnologías,

así como una implementación de nuevas herramientas que todo profesional puede

utilizar. De esta manera, las posibilidades de comunicación aumentaron y se vuelve

global la utilización de ilustraciones para generar una comunicación específica con un

mensaje puntual. Así mismo, es con el objetivo de la comunicación de un mensaje único

que variadas profesiones se desarrollan en conjunto al generar distintas piezas y

composiciones comunicativas.

.

5.2 El avance en los libros

En sus comienzos, los libros simplemente constaban de tapas cuyo único propósito era el

de proteger el contenido del libro, paulatinamente junto al desarrollo de nuevas

tecnologías la función de las tapas evoluciona y estas son utilizadas como medio de

comunicación acerca del contenido del interior además de activamente proteger las hojas

de su interior. Esta función mencionada es la descipción del trabajo actual que toda tapa

posee, es decir que toda tapa procura no solo proteger a las páginas de su interior sino

Page 86: Nonino Natalia Belén

85

que también quiere comunicar un concepto, idea o mensaje que se relacione al contenido

que todo espectador encontrará en su interior, además de activamente llamar la atención

y generar pregnancia y curiosidad en todo espectador que la vea en las distintas

góndolas y repisas de los puntos de venta, sin embargo todas estos requerimientos para

la tapa fueron evolucionando. Por ende, lentamente junto al desarrollo de nuevas

teconologías para las distintas profesiones de diseño e ilustración se ha modificado a la

par la responsabilidad y los objetivos que toda tapa cumple, hasta evolucional al objeto

como es conocido en la actualidad, uno que funciona de manera comunicativa en todos

sus distintos aspectos.

En el comienzo, los libros constaban simplemente de las tapas contenedoras y

protectoras y su páginas de contenido, además debido a su dificultosa reproducción

inicial y limitadas materialidades, la información que se mostraba en la tapa de los libros

resulta ser la indispensable para reconocer el título y el autor. Con la aparición de la

imprenta, más específicamente la aparición de los tipo móviles, según Santarsiero (2008)

brindó incontable libertad para la reproducción de libros. Numerosos procesos que

previamente solían realizarse de manera manual lograron ser aumatizados, acelerando la

producción, aumentando la venta, disponibilidad y consumición de libros. De esta

manera, al aumentar la disponibilidad de los mismos, variados autores comienzan a

reproducir y lanzar sus obras al mercado de manera accesible para la población,

mediante este cambio en el mercado se observa un aumento en la consumición de libros

por ende existe un deseo mayor por parte de autores e imprentas para generar ganancias

y lanzar una cantidad aumentada de productos al mercado.

Si bien los cambios en el mercado fueron los mencionados anteriormente, existe otro

cambio que se realiza a la par. De esta manera, las nuevas tecnologías revolucionan la

manera en la que los diseñadores trabajaban, generando en muchos casos el deseo de

una gran cantidad de profesionales a especializarse en la rama del diseño que

actualmente es conocida como editorial. Por otro lado, los ilustradores también se vieron

Page 87: Nonino Natalia Belén

86

afectados por estos cambios en la imprenta, debido a que con ellos, estos profesionales

descubren nuevas maneras de reproducir su trabajo y venderlo en el mercado. Es debido

a esta facilidad de reproducción que se comienza a aplicar lentamente a las tapas de los

libros, donde encontramos a la ilustración lentamente incluyéndose en variados aspectos

de los libros y es así como la imprenta comienza la evolución de las tapas hacia el objeto

por el cual se lo conoce en la actualidad, incluyendo la necesidad que este posee por

comunicar tanto información como un mensaje o idea del contenido del libro.

Los libros presentan una extensa historia que podría ser detallada y desarrollada a

sorprendente profundidad con el material de lectura existente, sin embargo el interés de

la presente investigación se focaliza no solo en los el análisis del diseño y la ilustración

de la última década, sino que busca aplicarlo específicamente a las tapas de los libros del

género ficción que han sido lanzados al mercado en la última década.

A principio del año 2010 y 2011 la principal característica principal que se puede observar

presente en las tapas del género de ficción en el mercado es la falta de la unión entre los

distintos elementos participativos en tapa. En la primera tapa seleccionada con la que se

trabajó se demuestra el punto mencionado con ejemplar claridad (Cuerpo C, Figura 1, p.

2). La tapa claramente demuestra una dualidad y separación entre los elementos gráficos

y los elementos ilustrativos. Esto se evidencia principalmente en la división de los

distintos planos en los cuales se desarrolla cada disciplina. Por un lado, la ilustración se

encuentra recuadrada por un marco con un cambio del color del fondo separándola de los

elementos gráficos, mientras que estos últimos se desarrollan con variados colores para

el nombre de la obra y para el nombre del autor, además ambos se diferencian del color

del color del fondo verde.

Esta diferencia de planos no presenta una dificultad en la comprensión de los elementos

pero si presenta inconvenientes en la relación de los mismos, al tener una separación

visible entre los campos en los cuales se desarrolla cada profesión los lectores y

consumidores no encontrarán relación entre los variados elementos, de esta manera la

Page 88: Nonino Natalia Belén

87

lectura de los mismos se realiza de manera individual y al presentarse dos lecturas

diferentes existe una diferencia en el mensaje que cada consumidor puede obtener de la

tapa. De esta manera se comprueba por medio de la observación (Cuerpo C, Figura 24,

p. 15) que la lectura separada de los elementos genera una doble comprensión y eso

aumenta la dificultad al transmitir un único mensaje y así mismo resta la pregnancia y el

impacto que la tapa posee.

Sin embargo, por otro lado en la Figura 5 (Cuerpo C, p.5) se presenta la quinta tapa

seleccionada para analizar en la cual se comprueba el acelerado cambio que

paulatinamente se observa en el mercado. En esta tapa el título se encuentra con una

tipografía en la cual la ilustración se desprende directamente del título por medio de

elongaciones de los bastones y de las terminaciones de cada letra, a su vez esta

ilustración que desciende del título ubicado en su margen superior se entrelaza y

relaciona con la ilustración que desciende y se ubica por detrás y debajo del título. Así

mismo la ilustración en esta tapa es utilizada para guiar la vista del lector y del

consumidos hacia el resto de la superficie, generando una lectura unida de elementos

que no están completamente relacionados.

En esta tapa y ejemplo se demuestra como una inicial unión entre los distintos elementos

gráficos e ilustrativos elevan la presencia que la tapa posee en la biblioteca y en el

mercado y comprueban que la parcial unión de ambas profesiones generan una lectura

fluida de los elementos en tapa.

Finalmente, como ejemplo del diseño de tapas actual se analiza la tapa del libro llamado

Ghost Wood Song, escrito por Erica Waters (Cuerpo C, Figura 6, p. 6) en la cual culmina

la completa unión entre los variados elementos ilustrativos y los elementos gráficos. En

esta tapa, lanzada al mercado en el año 2020 se demuestra la tendencia observada en el

mercado de libros del género ficción en la última década. Al unir completamente los

variados elementos de cada profesión, el diseñador a cargo de la tapa logra una única

lectura de todos los elementos en tapa. En este caso en particular se realiza

Page 89: Nonino Natalia Belén

88

simultáneamente la lectura del título y la lectura de la ilustración en conjunto, generando

así un único mensaje transmitido y consumido de manera simultánea, causando una

mayor pregnancia y un mayor impacto en la mente de los consumidores.

5.3 El mensaje comunicativo

Los libros han sido un objeto con peso social importante, en sus comienzos, eran

utilizados como objetos de lujo que representaban el poder adquisitivo de aquellos en la

alta sociedad y separaba aún más a aquellos miembros de la elite que conseguían

leerlos. Esta opinión lentamente fue cambiando, evolucionando y perdiendo el dote de

opulencia que los libros poseían, con los distintos reyes e iglesias que permitían la

educación de la clase media y baja. Así mismo junto a este cambio de opinión social en

las tapas de todo libro se comienza a observar la adición de los elementos que aportan al

cambio de objetivo de las tapas, en las cuales de ser protectoras se las comienza a ver

como soporte comunicativo.

Todo diseño y toda ilustración, entre otras profesiones, tiene como objetivo el de la

comunicación de un mensaje en específico. Si bien ambas disciplinas demuestran su

aspecto comunicativo de manera individual y diferente entre sí mismas, lo que resulta en

un mensaje que puede ser generado de variadas maneras, ambas mantienen la

definición de objetivo final como el de la comunicación de un mensaje o idea.

Cada profesión tiene su forma particular de trabajar con sus herramientas individuales

para la generación de la comunicación deseada, en la ilustración se destaca el color entre

otras, mientras que en el diseño específicamente se busca comprender la utilización de la

tipografía como elemento comunicativo no solo por sus palabras sino por su forma y

color. Sin embargo, generar en una misma pieza de diseño variados mensajes resulta ser

conflictivo al momento de que los consumidores y espectadores consuman la pieza

diseñada.

Page 90: Nonino Natalia Belén

89

Resulta ser importante realizar esta distinción porque destaca el objetivo de las

disciplinas con las que se trabajan, en esta investigación se presta específica atención a

la Ilustración y al Diseño Gráfico, ambas tienen por objetivo elemental comunicar un

mensaje único y específico en sus diseños, ilustraciones y piezas realizadas. Sin

embargo, cabe destacar así mismo que el alcance y las herramientas específicas de una

sola profesión resultan, si bien efectivas al comunicar en su mercado individual,

potenciadas en su comunicación al utilizarlas en conjunto, de esta manera se enfatiza la

especial importancia que posee el trabajo en equipo para el diseño. Es decir que tanto el

diseño como la ilustración por sí mismas pueden efectivamente cumplir sus objetivos

comunicacionales de manera individual, pero cuando ambas son empleadas en conjunto,

los mensajes que comunican también se ven potenciados en sus cualidades de impacto,

lectura, interés e interpretación.

Por ende, para generar un impacto mayor en los consumidores, aquellos diseños que

logren correctamente incorporar los rasgos característicos de cada disciplina individual de

manera cohesiva generan un interés mayor en los espectadores y consumidores,

mientras que aquellas piezas que no logren la incorporación deseada pierden eficacia e

impacto al momento de ser consumidas. De este modo, todo libro, en su tapa tiene por

objetivo comprar al lector con el impacto y la comunicación que posee.

Además se presentan en estas tapas de libros físicos detalles realizados post impresión

que realzan y destacan ciertos aspectos con sus variados procesos. Por un lado es

común encontrar que el título de la obra presenta un relieve en su materialidad o la

utilización de una tinta especial como un dorado en su impresión además se puede

encontrar en las tapas la aplicación de una laca sectorizada que brinda un brillo especial

en las zonas donde se aplica.

Todos estos detalles implican el uso de ciertas máquinas de impresión que según

Santarsiero (2008) permiten la aplicación de técnicas únicas no vistas hasta su momento

de creación. Todo detalle agregado a los libros tienen variadas funciones, bajo a

Page 91: Nonino Natalia Belén

90

categoría de terminaciones ya que son agregadas luego de su primaria impresión a toda

tapa se le puede agregar diferentes efectos como el hot stamping que tiene una

connotación de extravagancia, decorando el libro con tintas especiales no

frecuentemente vistas en el mercado, entre los cuales se encuentran los dorados,

plateados o bronces. La laca sectorizada, por otro lado, permite destacar con una sutileza

específica detalles del diseño de la tapa que se parecían a contraluz. El timbrado por el

contrario, permite imprimir con tinta y relieve al mismo tiempo, proporcionando una

diferenciación física en sus partes aplicadas resaltando no solo visualmente sino que

también se destaca el tacto de la tapa. Al igual que la impresión en seco que

simplemente suministra en relieve detalles que solo se aprecian con la implementación

de otro sentido, en este caso el tacto.

La aplicación de estas terminaciones ayuda a remitir y resaltar distintas partes de la tapa

que el diseñador busca destacar por encima del resto de la pieza. La aplicación de las

distintas terminaciones no son elementos empleados de manera aleatoria, cada uno es

colocado en la tapa con cuidado para enfatizar en mensaje y la idea que las distintas

tapas quieren transmitir, cumpliendo de manera eficiente la lectura simple y directa de la

composición logrando así diseñar y comunicar efectivamente.

Luego del análisis de estos aspectos mencionados anteriormente se puede definir que si

bien el objetivo final del diseñador gráfico al momento de crear tapas no ha sufrido

ninguna modificación, y se mantiene como objetivo final el de generar una comunicación

clara, concisa y definida, el rol del diseñador gráfico ha definitivamente sufrido cambios

en la convivencia de los elementos que demuestra.

Al principio de la década los elementos en tapa se mostraban de manera independientes

entre sí, en el diseño de tapas actuales se confirma que al convivir los elementos gráficos

y los ilustrativos en una única comunicación y en un único soporte ambas disciplinas no

trabajan de manera individual sino que los esfuerzos se llevan a cabo en conjunto para

Page 92: Nonino Natalia Belén

91

obtener un impacto mayor en el lector y consumidor de cada libro y por ende en el género

ficción en la última década se pueden observar en las tapas de los nuevos libros

lanzados al mercado un estilo único de diseño de tapas que busca la total inclusión de los

elementos en un único mensaje para lograr una tapa impactante en cada ejemplar.

Page 93: Nonino Natalia Belén

92

Conclusiones

El diseño gráfico es una disciplina y profesión que se encuentra en constante proceso de

evolución y avance, desde avances tecnológicos que permiten la creación e

implementación de nuevas técnicas como lo fue la aparición de la imprenta con sus

variadas máquinas que permitieron la aplicación de terminaciones de manera mecánica

en lugar de manual, evidenciado y detallado en el desarrollo del capítulo uno de la

presente investigación, hasta avances en la sociedad que afectaron la forma en la que se

desarrollan las actividades de diseño.

De esta última mención nace la investigación realizada, debido a una tendencia en el

diseño de tapas del género ficción que se observó en el mercado, es así como la

estudiante se planteó la siguiente pregunta problema que se encuentra en la introducción:

¿De qué manera cambió la forma en que el diseño gráfico y la ilustración se presentan en

las tapas de libros?, que a su vez es acompañada del objetivo general del proyecto de

graduación que menciona el deseo de analizar el cambio del rol del diseño gráfico y de la

ilustración en las tapas de libros del género ficción en la última década.

Las temáticas relacionadas al objeto de investigación fueron estudiadas en el desarrollo

del cuerpo principal del escrito, detallando y explicando en variado detalle acerca de los

libros y las distintas disciplinas que se encuentran aplicadas en las tapas de los libros, la

ilustración y el diseño gráfico. Es por medio de este estudio del material realizado a lo

largo de los capítulos uno a cuatro que finalmente tanto la pregunta problema como el

objetivo general fueron respondidos en el capítulo cinco, y se confirma a lo largo de su

desarrollo que si bien el objetivo final comunicacional de las disciplinas trabajadas se

mantiene sin ningún cambio, es diferente la forma en la que las variadas profesiones se

aplican al diseño de tapas.

Page 94: Nonino Natalia Belén

93

Por un lado, la ilustración que se mostraba inicialmente en su historia como elemento

puramente decorativo, se utiliza en la actualidad como complemento a la comunicación y

forma parte vital de la composición que los diseñadores planean y generan.

Por otro lado, el diseño gráfico que en su comienzo solo trabajaba con los elementos

tipográficos genera una relación estrecha con la composición que se aprecia en las tapas,

y si bien su rol de comunicar no cambia, la habilidad con la que maneja sus diversas

herramientas permite incluir y tomar a la ilustración como otro elemento más con el cual

podrá componer impactantes tapas comunicativas.

Para definitivamente confirmar el objetivo general y responder la pregunta problema se

ha seleccionado una serie de tapas del género ficción que han sido publicadas entre los

años 2010 a 2020. Al seleccionar una serie de libros que transcurren en este periodo se

demuestra en el análisis del capítulo cuatro el avance del diseño de tapas y se

comprueba de manera visual las diferencias entre el estilo del diseño de tapas al principio

de la década en comparación al diseño de tapas actuales.

En su comienzo, los elementos participativos de las tapas de ambas profesiones se

desarrollaban con una mínima conexión entre sí, evidenciado en el análisis de las tapas

lanzadas al mercado en esa época. Lentamente se observa un cambio en este aspecto

resaltado, y paulatinamente se evidencia en las tapas analizadas de los años 2010, 2011

y 2014 la integración de variados elementos gráficos con los elementos ilustrativos que

figuraban en tapa. En su comienzo ambas se desarrollaban por separado, luego

comenzaron a desarrollarse por separado pero considerando el espacio que los demás

elementos necesitarán, por ejemplo, la ilustración demuestra una comprensión del

espacio que el título y el autor utilizarán en la tapa, designando un área en sí misma para

la inclusión de estos elementos. Para evolucionar en la aparición de un leve enlace

ilustrativo entre el ‘título o el autor y la ilustración, esto es claramente evidenciado en el

libro publicado en el 2014 por Leigh Bardugo, donde específicos bastonces y

terminaciones de las letras del títulos son enlazados con elementos miscelaneos de la

Page 95: Nonino Natalia Belén

94

ilustración. Finalmente esta evolución culmina en la completa integración de los variados

elementos participativos del diseño de tapas. En la tapa publicada en el año 2020

llamado Ghost Wood Song, escrito por Erica Waters se evidencia la total inclusión de los

variados elementos gráficos en la ilustración y viceversa, la ilustración se relaciona en su

totalidad con el título, generando una única lectura de sus distintos elementos, además

de proporcionar un espacio para la inclusión del nombre del autor de la obra, incluyéndolo

a la única lectura de la tapa al integrarlo con la paleta de colores que la ilustración y el

título utilizan.

En el caso particular del diseño de tapas de libros, el diseño gráfico comparte superficie

de trabajo con la ilustración, de tal manera que ambas deben utilizar sus herramientas

para la generación de un único mensaje comunicativo que le sea simple de comprender

para el espectador y lector. Al comienzo de la década uno se encuentra con libros que

demostraban separación entre sus variados elementos, debido a que la ilustración y el

diseño gráfico desarrollaban sus actividades por separado aún dentro de un mismo

soporte. Todo lector encuentra una lectura de la tapa dividida, en la cual por un lado se

consumía la ilustración y por otro los variados elementos del diseño gráfico. En

contraposición, los libros lanzados al mercado en la actualidad, es decir aquellos que

fueron publicados en los últimos dos años, demuestran una unión completa entre sus

variados elemento inclusive aquellos de profesiones separadas, permitiendo una única

lectura en conjunto de todos los elementos presentes en tapas aun siendo de diferentes

disciplinas y profesiones.

Al comprender esta dicotomía en el desarrollo y diseño de tapas de los años 2010 y 2011

en comparación con las tapas lanzadas al mercado en el 2020 y 2021, se puede entender

exactamente la forma en la que evolucionan aquellos aspectos resaltados a lo largo del

capítulo cuatro y cinco de la presente investigación. Así mismo, por medio de la

implementación de una encuesta realizada a la sociedad se comprueba que estos

cambios son percibidos por la persona promedio, es decir que aquellos diseñadores y

Page 96: Nonino Natalia Belén

95

aquellos que no han sido formados en la disciplina observan y comprenden las

diferencias entre los distintos diseños y frente a la comparación de las variadas tapas de

las distintas publicaciones aquellas personas sin formación académica en la ilustración y

en el diseño han observado a simple vista y expresado en sus respuestas la preferencia

por los diseño actuales que se muestran unificados en sus distintas profesiones y

elementos, mostrando un único mensaje en su comunicación y un mayor impacto en la

composición de la tapa.

Así mismo se debe comprender que si bien se ha realizado un concreto análisis de las

tendencias actuales del diseño de libros, no se ha logrado una predicción hacia las

posibles tendencias futuras a las cuales el diseño podrá dirigirse. Es así como la presente

investigación demuestra una comprensión del rol actual del diseñador, logrando cumplir

su objetivo. Sin embargo de esta misma manera el rol futuro de los diseñadores sigue

siendo un misterio, por ende en el desarrollo de este proyecto queda inconclusa la

predicción futura del rol que los diseñadores deberán cumplir en el diseño de tapas de

libros del género ficción aunque queda en concreta comprensión el rol que los mismos

deben cumplir en la actualidad.

Se propone así un futuro estudio que beneficiará a los diseñadores que se desarrollen en

el área del diseño editorial, particularmente en el diseño de tapas de libro, en el cual el

investigador podrá, tomando como base el análisis realizado en esta investigación,

ahondar acerca del futuro rol que el diseñador deberá cumplir en los diseños de tapas,

analizando con mayor fluidez y profundidad la evolución del rol que el diseñador cumple

en la actualidad, en contraposición con el rol que el mismo cumplirá en los diseños de

tapas futuras.

De esta manera se puede observar que esta investigación ofrece la innovación y un

aporte incremental a la disciplina, a los estudiantes y practicantes de la profesión debido

al análisis de la tendencia que presenta el mercado de libros en la actualidad. Se

comprende en profundidad los cambios que ha sufrido el diseño gráfico en relación al

Page 97: Nonino Natalia Belén

96

diseño de tapas y se comprende así mismo la forma en la que el diseño evoluciona e

interactúa la disciplina de la ilustración. Por ende, se logra tener una comprensión del

futuro cercano que le espera todos los diseñadores de tapas de los libros del género

ficción en cuanto a las funciones que deberán cumplir y el rol que deberán desarrollar en

el diseño de libros.

Así mismo, esta investigación genera un aporte en relación a la realización de productos,

debido a que se genera una nueva comprensión de la forma en la que los diseñadores

deben desarrollar sus actividades para generar una tapa final de elevado impacto y

pregnancia en los consumidores que a su vez comunique concretamente un mensaje,

potenciado por la correcta aplicación de sus herramientas y la integración de la

ilustración.

Finalmente se puede concluir con la confirmación de que el rol del diseñador ha

evolucionado en las tareas que debe realizar al momento de diseñar una tapa para un

libro del género ficción. Si bien su objetivo final de comunicar se mantiene intacto, se ve

afectado la forma en la que el diseño realiza dicha comunicación, modificando no solo las

herramientas que puede aplicar, sino que la relación que el diseño gráfico posee con

variadas profesiones que también participan del diseño de tapas, en específico la

ilustración también afecta el rol del diseño gráfico. Cabe destacar además que las

observaciones generadas en esta investigación en relación a los libros del género de

ficción en particular pueden ser aplicadas a otros géneros de libros y al diseño de

variadas piezas comunicativas.

Page 98: Nonino Natalia Belén

97

Referencias bibliográficas

De Buen, J. (2000). Manual de la tipografía. México: Editorial Santillana. Doyle, S. (2018). History of Illustration. Nueva York: Bloomsbury Publishing Inc.

Gaitto, J. (1998). Apunte Nº 1: Clasificación Tipográfica. Disponible en:

http://www.catedragaitto.com/pdf/nivel_uno/2017/Apunte_1_Clasificacion_Tipografica_2017.pdf

Harris, P. y Ambrose G. (2009) Fundamentos de la tipografía. Editorial Parramón Heller, E. (2008). La psicología del color. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Kane, J. (2012). Manual de la tipografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Meggs, P. (2009) Historia del diseño gráfico. Editorial: RM VERLAG .

Muller-Brockmann, J. (1982). Sistema de Grillas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Pennell, J. (2016). The illustration of book. The Gutemberg projects e-book. Disponible

en: https://www.gutenberg.org/files/51778/51778-h/51778-h.htm Rawlings, G. (2010) The story of books. Project Gutemberg E-books. Disponible en:

https://www.gutenberg.org/files/33413/33413-h/33413-h.htm Santarsiero, H. (2008). La producción gráfica. Versión digital no imprimible. Disponible

en:iihttps://elblogdelprofenestor.files.wordpress.com/2019/05/produccion-grafica-h-santarsiero.pdf

Zapaterra, Y. (2014). Editorial design: digital and print. London: Laurence King

publishing. Zeegen, L. (2009). What is illustration?. Portland: Rockport Publishers. Zeegen, L. (2013). Principios de la ilustración. Barcelona: Editorial Estudios Gili.

Page 99: Nonino Natalia Belén

98

Bibliografía

Allen, M. (2015). El diseñador editorial como significador estético de una obra literaria, La conformación del mensaje del libro. Proyecto de graduación.

Argüelles, V. (2019). La esencia del diseño editorial, la resignificación de los elementos

gráficos en la revista digital. Proyecto de graduación. Candelarezi, A. (2015). Ilustrar el mensaje, Caperucita y la ilustración publicitaria.

Proyecto de graduación. Candelarezi, B. (2019). El libro ilustrado para adultos, Rediseño de Historia de Cronopios

y de Famas. Proyecto de graduación.

Dalley, T. (1992). Guía completa de ilustración y diseño: Técnicas y materiales.

Madrid: Tursen Hermann Blume Ediciones. De Buen, J. (2000). Manual de la tipografía. México: Editorial Santillana. Drew, N. Sternberger, P. (2005). By Its Cover: Modern American Book Cover Design.

Editorial: Princeton Architectural Press Doyle, S. (2018). History of Illustration. Nueva York: Bloomsbury Publishing Inc Gaitto, J. (1998). Apunte Nº 1: Clasificación Tipográfica. Disponible en:

http://www.catedragaitto.com/pdf/nivel_uno/2017/Apunte_1_Clasificacion_Tipografica_2017.pdf

Haddad Pérez, N. (2011). La ilustración como recurso creativo. Proyecto de graduación.

Hamilton, F. W. (2009). Books before typography. Project Gutenberg. Disponible en:

https://www.gutenberg.org/files/30803/30803-h/30803-h.htm Harris, P. y Ambrose, G. (2009). Fundamentos de la tipografía. Editorial Parramón Hazel, C. David, B. (2009). Design Studies: A reader. Editorial Berg Publishers. Heller, E. (2008). La psicología del color. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Heller S. (2019). Teaching graphic design history. Editorial Allworth Hellmut, L. (1951). The Book in America: A History of the Making and Selling of Books in

the United States. Nueva York: R.R. Bowker.

Kane, J. (2012). Manual de la tipografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Kusnier, C. (2019). La evolución del diseño editorial mediante las nuevas tecnologías en

la comunicación social y publicitaria. Proyecto de Graduación Llop, R. (2014). Un sistema gráfico para las cubiertas de libros. Barcelona: Editorial

Gustavo Gili

Lupton, E. (2019). El diseño como Storytelling. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Page 100: Nonino Natalia Belén

99

Lyons, M. (2011). Books: A living history. Editorial Thames and Hudson Ltd. Meggs, P. (2009). Historia del diseño gráfico. Editorial: RM VERLAG. Monteiro, P. (2016) Ilustración en Diseño Editorial, La imagen como ampliadora de

significado. Proyecto de graduación. Muller-Brockmann J. (1982). Sistema de Grillas. Barcelona. Editorial Gustavo Gili.

Pennell, J. (2016). The illustration of book. The Gutemberg projects e-book. Disponible

en: https://www.gutenberg.org/files/51778/51778-h/51778-h.htm Pollard, A. (2012). Early illustrated Books. Project Gutemberg E-book. Disponible en:

https://www.gutenberg.org/files/39845/39845-h/39845-h.htm Raggetti, C. P. (2019). El diseño editorial en libros con ilustraciones, Elementos distintivos

para el público infantil y adulto. Proyecto de graduación. Rawlings, G. (2010) The story of books. Project Gutemberg. Disponible en:

https://www.gutenberg.org/files/33413/33413-h/33413-h.htm Rodríguez Saavedra, M. (2017). El poder del diseño editorial, Rediseño de libro Cuentos

de amor de locuras y de muerte. Proyecto de graduación. Santarsiero, H. (2008). La producción gráfica. Versión digital no imprimible. Disponible en:

https://elblogdelprofenestor.files.wordpress.com/2019/05/produccion-grafica-h-santarsiero.pdf

Sillars, S. (1995). Visualisation in Popular Fiction, 1860-1960: Graphic Narratives,

Fictional Image. New York: Routledge.

Timothy, S. (2006). Diseñar con y sin retícula. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Valeiras, E. (2019). Realidad de revistas 3.0. Proyecto de graduación Zapaterra, Y. (2014). Editorial design: digital and print. London: Laurence King

publishing. Zeegen, L. (2009). What is illustration?. Portland: Rockport Publishers. Zeegen, L. (2013). Principios de la ilustración. Barcelona: Editorial Estudios Gili.