Norma 18
of 57
/57
-
Author
joanarceh -
Category
Engineering
-
view
153 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Norma 18
- 1. INTEGRANTES DE EQUIPO: Espejel Vargas Daranny Ramrez Lpez Edgar Sols Cruz Gabriela Elizabeth Tolentino Snchez Maricela Velzquez Martnez Eric Mauricio INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS MATERIA: Higiene y Seguridad Industrial PROFESOR: Mendoza Granados Yolanda SECUENCIA: 41V70 NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y riesgos por sustancias qumicas peligrosas en los centros de trabajo.
- 2. Autoridad laboral: Unidades administrativas , que realicen funciones de inspeccin en materia de seguridad e higiene en el trabajo. Carcingeno; cancergeno: agente qumico, fsico o biolgico que al actuar sobre un tejido viviente puede causar una malignidad. Concentracin Letal Media (CL50):Concentracin de una sustancia como gas, vapor, neblina o polvo en el aire, calculada estadsticamente, cuando se trata de vapores o gases, se expresa en ppm (partes por milln )y cuando son polvos o neblinas se expresa en mg/l(miligramos por litro) o en mg/m3(miligramos por metro cubico).
- 3. Condiciones normales de operacin: Actividades y procesos seguros que se efectan rutinariamente en un centro de trabajo utilizando materias primas, maquinaria y equipo en circunstancias fsicas seguras. Condiciones de emergencia: situaciones que alteran las condiciones de seguridad normales de trabajo y que requieren de una atencin inmediata. Pueden afectar a los trabajadores, a los centros de trabajo y al medio ambiente laboral .
- 4. Hoja de Datos de Seguridad (HDS): Informacin sobre las condiciones de seguridad e higiene , relativa a las sustancias qumicas peligrosas. Identificacin: Representacin grfica, proporciona informacin de seguridad e higiene, contiene: Nombre color de seguridad forma geomtrica de la seal tipo y grado de riesgo simbologa del equipo de proteccin personal que se debe usar.
- 5. lmite inferior de inflamabilidad; explosividad inferior: Concentracin mnima de cualquier vapor o gas (% por volumen de aire), que se inflama o explota si hay una fuente de ignicin presente a la temperatura ambiente. lmite superior de inflamabilidad; explosividad superior: Concentracin mxima de cualquier vapor o gas (% por volumen de aire). Mtodo de mitigacin: Conjunto de tcnicas y procedimientos para el control de los peligros y riesgos inherentes a las sustancias qumicas peligrosas ; por fugas o derrames tales como: absorcin, adsorcin, neutralizacin, recubrimiento, confinamiento, dilucin, taponamiento y dispersin, entre otros.
- 6. mutgeno; mutagnico: Sustancia qumica capaz de alterar la estructura gentica en un organismo y provocar cambios fsicos o funcionales en generaciones subsecuentes. Peligro: Capacidad intrnseca de una sustancia qumica para generar un dao. Peso molecular: Masa de una sustancia expresada en g/mol. Polimerizacin peligrosa: Reaccin qumica en la que dos o ms molculas de la misma sustancia qumica peligrosa, se combinan para formar molculas ms grandes y puede provocar incendios o explosiones.
- 7. Rango de inflamabilidad: Porcentaje de mezclas de vapor o de gas inflamable en aire, comprendido entre los lmites superior e inferior de inflamabilidad. Reactividad; inestabilidad: Posibilidad que tiene una sustancia para liberar energa. Riesgo: Probabilidad de que una sustancia qumica peligrosa afecte la salud de los trabajadores o dae el centro de trabajo. Riesgo a la salud: Probabilidad de que una sustancia qumica peligrosa pueda causar directa o indirectamente lesin temporal, permanente o la muerte del trabajador por ingestin, inhalacin o contacto. Riesgo de inflamabilidad: Probabilidad que tienen las sustancias qumicas para arder en funcin de sus propiedades fsicas y qumicas.
- 8. Riesgo de reactividad: Probabilidad que tienen las sustancias qumicas para liberar energa al entrar en contacto con otras, y que vara al modificar las condiciones de presin y temperatura. Smbolo: Representacin de un concepto definido mediante una imagen. Solubilidad en agua: Propiedad de algunas sustancias qumicas para disolverse en agua.
- 9. Sustancias qumicas peligrosas: Por sus propiedades fsicas y qumicas, al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas presentan posibilidad de: riesgos a la salud Inflamabilidad Reactividad Pueden afectar la salud de las personas expuestas o causar daos materiales a las instalaciones. Temperatura de autoignicin: T mn a la que una sustancia qumica entra en combustin en ausencia de chispa o llama. Temperatura de ebullicin: T a la que la presin de vapor de un Liquido = P atmosfrica .
- 10. Simbologa CL50: Concentracin Letal Media. C: grados Celsius. Unidad de temperatura del sistema internacional. CO2: Bixido de Carbono. DBO: Demanda Bioqumica de Oxgeno. DQO: Demanda Qumica de Oxgeno. DL50: Dosis Letal Media. F: grados Farenheit. Unidad de temperatura del sistema ingls. HDS: Hojas de Datos de Seguridad. IPVS: Inmediatamente Peligroso para la Vida y la Salud. Sus siglas en ingls son IDLH (Immediately Dangerous to Life or Health). kPa: kilopascal. Unidad de presin.
- 11. Obligaciones del patrn 5.1 Mostrar a la autoridad la informacin y documentos que la Norma le obligue a elaborar o poseer. 5.2 Identificar los recipientes y reas que contengan sustancias o sus residuos, con el sealamiento que se establece. 5.3 Comunicar los peligros y riesgos a todos los trabajadores que estn expuestos a sustancias, de acuerdo al sistema de identificacin y mantener un registro. 5.4 Conocer el grado de peligrosidad y los riesgos de las sustancias que se utilizan en el centro de trabajo. 5.5 Capacitar y adiestrar en el sistema de identificacin y comunicacin de peligros y riesgos.
- 12. Obligaciones de los trabajadores 6.1 Participar en la comunicacin y capacitacin para seguir las instrucciones del sistema de identificacin de peligros y riesgos de las sustancias. 6.2 Informar al patrn de cualquier condicin de riesgo que detecten y que no puedan corregir por s mismos siguiendo los procedimientos.
- 13. 7.1 Para identificar los peligros y riesgos de las sustancias qumicas peligrosas, se debe utilizar a eleccin del patrn, el modelo rectngulo o rombo y cumplir conforme al Apndice A. 7.2 Sistema alternativo: el patrn puede utilizarlo si cumple con el objetivo y finalidad de la Norma. OBJETIVO: Establecer el sistema de identificacin y sealizacin de peligros y riesgos de las sustancias qumicas peligrosas, a fin de proporcionar a los trabajadores informacin visual inmediata para prevenir daos a su salud y al centro de trabajo.
- 14. A.1 Contenido del sistema de identificacin a) En la parte superior del rectngulo el nombre comn, qumico o cdigo de la sustancia y en el modelo rombo de acuerdo a lo establecido en F.5 b) Esquematizacin del modelo utilizado con sus componentes, de acuerdo a los Apndices. c) En la parte inferior del rectngulo, los smbolos o letras del equipo de proteccin personal a usar de acuerdo al peligro o riesgo de la sustancia qumica y al proceso utilizado, y en el rombo de acuerdo a lo establecido en F.5 d) Puede incluir informacin complementaria en el entorno, mientras no genere una incorrecta interpretacin del sistema.
- 15. A.2 La sealizacin Debe cumplir: a) estar marcada, impresa, pintada o adherida al recipiente o colocada en el rea a sealar b) que las letras, nmeros y smbolos que se utilicen, sean en los colores establecidos en la Tabla A.1 c) ser de material resistente e indeleble, de acuerdo a las condiciones a las que deba estar expuesta, para que no se alteren ni la informacin ni los colores de la misma.
- 16. A.3 Seales Se deben colocar en lugares visibles de acuerdo a: a) Si se usa una sustancia, se sealiza por rea o recipiente b) para una misma sustancia en una estiba, se puede sealizar la estiba, su rea o los recipientes c) para diferentes sustancias compatibles, en un mismo anaquel o estiba, las opciones sern: sealizar cada uno de los recipientes sealizar las partes del anaquel o las reas de la estiba. d) en reas de proceso, todos los recipientes que contengan sustancias deben permanecer sealizados e) los recipientes en los que se trasladen las sustancias dentro del centro de trabajo deben estar sealizados.
- 17. A.4 Equipo de proteccin personal. Para la obligacin del uso de equipo, se debe considerar: a) las propiedades fsicas y qumicas de las sustancias qumicas peligrosas b) la va de ingreso al cuerpo humano de la sustancia qumica peligrosa de acuerdo a la siguiente lista: ingestin inhalacin contacto c) el manejo de la sustancia qumica peligrosa.
- 18. CAPACIDAD DEL RECIPIENTE EN LITROS O KILOGRAMOS DIMENSIONES MINIMAS DE LA SEAL, EN CENTIMETROS (BASE X ALTURA) MAYOR DE 200 21 x 28 MAYOR DE 50 HASTA 200 14 x 25 MAYOR DE 18 HASTA 50 10 x 14 MAYOR DE 3.8 HASTA 18 7 x 10 TAMAO MNIMO DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIN (MODELO RECTNGULO) La esquematizacin del sistema debe ser por medio de un rectngulo como lo muestra la figura E1
- 19. Rectngulo se debe dividir en cinco renglones con los colores de fondo y contrastante de acuerdo a la Tabla A.1, con el siguiente orden: a) riesgo a la salud, en color azul; b) riesgo de inflamabilidad, en color rojo; c) riesgo de reactividad, en color amarillo; d) la identificacin del equipo de proteccin personal, en color blanco. TABLA A.1 COLORES DE FONDO Y COLORES CONTRASTANTES COLOR DE FONDO COLOR CONTRASTANTE DE LETRAS, NUMEROS Y SIMBOLOS ROJO BLANCO AZUL BLANCO AMARILLO NEGRO BLANCO NEGRO
- 20. Se debe clasificar a la sustancia de acuerdo con los criterios de clasificacin de grados de riesgos establecidos en las Tablas E.2, E.3 y E.4 TABLA E.2 CRITERIOS DE CLASIFICACION DE GRADOS DE RIESGO A LA SALUD (MODELO RECTANGULO)
- 21. Grado de riesgo Caracterstica de la sustancia qumica peligrosa 4 Sustancias que vaporizan rpida o completamente a presin atmosfrica y a temperatura ambiente normal o que se dispersan con facilidad en el aire y que arden fcilmente, stas incluyen: Gases inflamables. Sustancias criognicas inflamables. Cualquier lquido o sustancia gaseosa que es lquida mientras est bajo presin, y que tiene un punto de ignicin por debajo de 22.8C (73F) y un punto de ebullicin por debajo de 37.8C (100F). Sustancias que arden cuando se exponen al aire. Sustancias que arden espontneamente. 3 Lquidos y slidos que pueden arder bajo casi todas las condiciones de temperatura ambiente, stos incluyen: Lquidos que tienen un punto de ignicin por debajo de 22.8C (73F) y un punto de ebullicin igual o mayor que 37.8C (100F), y aquellos lquidos que tienen un punto de ignicin igual o mayor que 22.8C (73F) y un punto de ebullicin por debajo de 37.8C (100F). Sustancias que de acuerdo a su forma fsica o a las condiciones ambientales pueden formar mezclas explosivas con el aire y que se dispersan con facilidad en el aire. Sustancias que se queman con extrema rapidez, porque usualmente contienen oxgeno. 2 Sustancias que deben ser precalentadas moderadamente o expuestas a temperaturas ambiente relativamente altas, antes de que pueda ocurrir la ignicin. Las sustancias en este grado de clasificacin no forman atmsferas peligrosas con el aire bajo condiciones normales, pero bajo temperaturas ambiente elevadas o bajo calentamiento moderado, podran liberar vapor en cantidades suficientes para producir atmsferas peligrosas con el aire, stas incluyen: Lquidos que tienen un punto de ignicin igual o mayor que 37.8C (100F) y por debajo de 93.4C (200F). Sustancias slidas en forma de polvo que se queman con facilidad, pero que generalmente no forman atmsferas explosivas con el aire. Sustancias slidas en forma de fibras que se queman con facilidad y crean peligro de fuego, como el algodn, henequn y camo. Slidos y semislidos que despiden fcilmente vapores inflamables. 1 Sustancias que deben ser precalentadas antes de que ocurra la ignicin requieren un precalentamiento considerable bajo todas las condiciones de temperatura ambiente, antes de que ocurra la ignicin y combustin, stas incluyen: Sustancias que se quemarn en el aire cuando se expongan a una temperatura de 815.5C (1500F) por un periodo de 5 minutos o menos. Lquidos, slidos y semislidos que tengan un punto de ignicin igual o mayor que 93.4C (200F). Lquidos con punto de ignicin mayor que 35C (95F) y que no sostienen la combustin cuando son probados usando el Mtodo de Prueba para Combustin Sostenida. Lquidos con punto de ignicin mayor que 35C (95F)en una solucin acuosa o dispersin en agua con lquido/slido no combustible en contenido de ms de 85% por peso. Lquidos que no tienen punto de fuego cuando son probados por el mtodo ASTM D 92, Standard Test Method for Flash Point and Fire Point by Cleveland Open Cup, hasta el punto de ebullicin del lquido o hasta una temperatura en la cual muestra bajo prueba un cambio fsico evidente. La mayora de las sustancias combustibles ordinarias. 0 Sustancias que no se quemarn, stas incluyen cualquier material que no se quemar en aire, cuando sea expuesto a una temperatura de 815.5C (1,500F), durante un periodo mayor de 5 minutos. TABLAE.3 CRITERIOSDECLASIFICACIONDEGRADOSDERIESGO DEINFLAMABILIDAD(MODELOSRECTNGULOYROMBO)
- 22. Grado de riesgo Caracterstica de la sustancia qumica peligrosa 4 Con facilidad son capaces de detonar o sufrir una detonacin explosiva o reaccin explosiva a temperaturas y presiones normales, se incluye a los materiales que son sensibles al choque trmico o al impacto mecnico a temperatura y presin normales. Sustancias que tienen una densidad de poder instantneo (producto del calor de reaccin y rango de reaccin) a 250C (482F) de 1,000 W/ml o mayor. 3 Sustancias que por s mismas son capaces de detonacin o descomposicin o reaccin explosiva, pero que requieren una fuente de iniciacin o que deben ser calentadas bajo confinamiento antes de su iniciacin, stas incluyen: Sustancias que tienen una densidad de poder instantneo a 250C (482F) igual o mayor que 100 W/ml y por debajo de 1,000 W/ml. Sustancias que son sensibles al choque trmico o impacto mecnico a temperaturas y presiones elevadas. Sustancias que reaccionan explosivamente con el agua sin requerir calentamiento o confinamiento. 2 Sustancias que sufren con facilidad un cambio qumico violento a temperaturas y presiones elevadas, stas incluyen: Sustancias que tienen una densidad de poder instantneo a 250C (482F) igual o mayor que 10 W/ml y por debajo de 100 W/ml. Sustancias que reaccionan violentamente con el agua o forman mezclas potencialmente explosivas con el agua. 1 Sustancias que por s mismas son estables normalmente, pero que pueden convertirse en inestables a ciertas temperaturas y presiones, stas incluyen: Sustancias que tienen una densidad de poder instantneo a 250C (482F) igual o mayor de 0.01 W/ml y por debajo de 10 W/ml. Sustancias que reaccionan vigorosamente con el agua, pero no violentamente. Sustancias que cambian o se descomponen al exponerse al aire, la luz o la humedad. 0 Sustancias que por s mismas son estables normalmente, aun bajo condiciones de fuego, stas incluyen: Sustancias que tienen una densidad de poder instantneo a 250C (482F) por debajo de 0.01 W/ml. Sustancias que no reaccionan con el agua. Sustancias que no exhiben una reaccin exotrmica a temperaturas menores o iguales a 500C (932F) cuando son probadas por calorimetra diferencial (differential scanning calorimetry). TABLAE.4 CRITERIOSDECLASIFICACINDEGRADOSDERIESGO DEREACTIVIDAD(MODELOSRECTNGULOYROMBO)
- 23. Las obligaciones de uso de equipo de proteccin personal, deben desarrollarse con base en lo siguiente: a) la rutina de uso del material; b) el contacto del trabajador con la sustancia qumica peligrosa; c) las vas de ingreso al cuerpo como son: 1) ingestin; 2) inhalacin; 3) contacto Para identificar el equipo de proteccin personal se pueden utilizar los smbolos del equipo de proteccin personal, o codificar con una letra
- 24. Variables permitidas en el modelo rectngulo: a) agregar un sexto rengln para anotar los riesgos especiales con fondo en color blanco y texto en color contrastante. b) no usar el recuadro para el nmero de grado de riesgo. c) en el rengln quinto, se pueden agregar los smbolos equivalentes a las letras del equipo de proteccin personal d) adicionar una letra con una clasificacin especial y especfica para el equipo de proteccin personal.
- 25. Colores del Rombo a) riesgo a la salud, en color azul; b) riesgo de inflamabilidad, en color rojo; c) riesgo de reactividad, en color amarillo; d) riesgos especiales, en color blanco.
- 26. Para identificar los riesgos especiales se debe: a) usar las letras OXI para indicar la presencia de una sustancia oxidante; b) usar el smbolo W para indicar que una sustancia puede tener una reaccin peligrosa al entrar en contacto con el agua; c) opcionalmente usar las letras o smbolos del equipo de proteccin personal. Variables permitidas en el modelo rombo: a) agregar el nombre de la sustancia en el entorno de la figura. b) agregar las letras o smbolos del equipo de proteccin personal, en un recuadro, en el entorno,del modelo, con fondo color blanco, y letras y smbolos en color contrastante.
- 27. Comunicacin sobre los peligros y riesgos Clara veraz Sencilla En el centro de trabajo, e impartirse a todos los trabajadores. La capacitacin otorgada a los grupos de respuesta a emergencias debe ser conforme a lo establecido en la NOM-005- STPS-1998.
- 28. La capacitacin impartida a todos los trabajadores debe incluir como mnimo: Clasificacin de los grados de riesgo y tipos de peligro de cada sustancia qumica peligrosa; Interpretacin de colores, nmeros, letras y smbolos del sistema de identificacin y comunicacin de peligros y riesgos; Interpretacin de las letras o smbolos del equipo de proteccin personal especfico que debe usar el trabajador; Informacin y contenido de las HDS; Informacin de la persona a quin consultar en caso de duda.
- 29. APENDICE C y D HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD Todos los centros de trabajo deben tener la HDS de cada una de las sustancias qumicas peligrosas que en l se manejen, y estar disponibles permanentemente para los trabajadores involucrados en su uso. C.1.2 Deben estar en idioma espaol. En orden la informacin establecida en este Apndice. C.1.3 La informacin debe ser confiable.
- 30. No se deben dejar espacios en blanco. Si la informacin requerida no es aplicable o no est disponible, se anotarn las siglas NA o ND, respectivamente, segn sea el caso, y se deber anotar al final de la HDS, la fuente o fuentes de referencia que se utilizaron en su llenado. La HDS debe ser actualizada en caso de existir nuevos datos referidos a la sustancia qumica peligrosa.
- 31. Contenido de la HDS e Instructivo de llenado Ttulo: hoja de datos de seguridad. HDS y el nombre de la sustancia. En todas las pginas de la HDS debe aparecer, arriba a la derecha, el nombre de la sustancia.
- 32. SECCION I. Datos generales a) fecha de elaboracin de la HDS; b) fecha de la ltima actualizacin de la HDS; c) el nombre o razn social de quien elabora la HDS; d) el nombre y domicilio completo del fabricante o importador; e) la persona fsica o moral con quin comunicarse, y el nmero de telfono que pueda ser utilizado en caso de emergencia durante las 24 horas del da.
- 33. SECCION II. Datos de la sustancia qumica peligrosa: a) su nombre qumico o cdigo de acuerdo a la designacin cientfica desarrollado por la Unin Internacional de Qumica Pura y Aplicada (IUPAC); b) su nombre comercial; c) la familia qumica a la que pertenece; d) los sinnimos con que se le conoce; e) otra informacin cuyo conocimiento se considere importante.
- 34. SECCION III. Identificacin de la sustancia qumica peligrosa: III.1 Identificacin: a) el nmero CAS, que es el nmero establecido por la Chemical Abstracts Service; b) el nmero ONU, que es el nmero asignado a la sustancia qumica peligrosa, segn las Recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas para el Transporte de Mercancas Peligrosas; c) anotar los valores del lmite mximo permisible de exposicin, establecido en la NOM-010-STPS-1999
- 35. III.2 Anotar el sistema seleccionado que puede ser el modelo rombo o rectngulo u otro a) a la salud; b) de inflamabilidad; c) de reactividad; d) especial.
- 36. III.3 De los componentes riesgosos. Cuando cambien las propiedades de los componentes de la mezcla se reportar como producto final, y en el caso de que no cambien las propiedades individuales de los mismos se desglosarn individualmente, anotando los nombres qumicos de todos los componentes de la sustancia que se ha determinado como txica y cuyo porcentaje sea mayor o igual al 1% de la composicin. Cuando sea secreta, reporte la familia qumica.
- 37. SECCION IV. Datos de las propiedades fsicas y qumicas IV.1 Los valores correspondientes de acuerdo a sus propiedades fsicas y qumicas. a) temperatura de ebullicin; b) temperatura de fusin; c) temperatura de inflamacin; d) temperatura de autoignicin; e) densidad; f) pH; g) peso molecular; h) estado fsico; i) color; j) olor;
- 38. SECCION V. Datos de los riesgos de fuego o explosin V.1 Los agentes extinguidores recomendados y, en su caso, los prohibidos. a) agua; b) espuma; c) CO2; d) polvo qumico; e) otros medios. V.2 El equipo de proteccin personal que se debe utilizar para el combate de incendios. V.3 Los pasos del procedimiento de combate de incendios y las precauciones especiales que se deban tomar. V.4 las condiciones que conduzcan a que la sustancia qumica peligrosa genere un riesgo especial. V.5 Si existe generacin de productos durante su combustin como: gases, humos o vapores nocivos para la salud.
- 39. SECCION VI. Datos de reactividad VI.1 Si se trata de una sustancia qumica peligrosa estable o inestable. VI.2 Si la sustancia qumica peligrosa presenta incompatibilidad con otras sustancias, debiendo especificar de qu sustancias se trata. VI.3 Si la sustancia qumica peligrosa puede generar productos peligrosos de descomposicin y cules son. VI.4 Qu condiciones se deben evitar para no generar un riesgo de polimerizacin de la sustancia qumica peligrosa. VI.5 Otras condiciones que se deben evitar durante el uso de la sustancia qumica peligrosa a fin de evitar que no reaccione.
- 40. SECCION VII. Riesgos a la salud: VII.1 Segn la va de ingreso al organismo: VII.2 Sustancia qumica considerada como: Carcinognica, mutagnica, teratognica. VII.3 Anotar la informacin complementaria de la concentracin letal media y de la dosis letal media. VII.4 Datos de emergencia y primeros auxilios que se deben anotar. VII.4.1 Medidas precautorias en caso de: a) ingestin; b) inhalacin; c) contacto. VII.4.2 Si existen otros riesgos o efectos a la salud; VII.4.3 El antdoto en caso de existir; VII.4.4 Otra informacin importante para la atencin mdica primaria y las contraindicaciones pertinentes.
- 41. SECCION VIII. Indicaciones que se deben anotar en caso de fuga o derrame: VIII.1Los procedimientos y precauciones especiales que se requieren para los casos de fugas o derrames. VIII.2Los mtodos de mitigacin (moderacin) para controlar la sustancia. SECCION IX. Proteccin especial para situaciones de emergencia: IX.1 Anotar el equipo de proteccin personal especfico a utilizar en estos casos.
- 42. SECCION X. Datos de la informacin sobre transportacin que se deben anotar: X.1 Lo relativo al transporte por vas generales de comunicacin, con relacin al Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, de la Secretara de Comunicaciones y Transportes. X.2 La clase de riesgo de transporte de la sustancia qumica peligrosa de acuerdo a la NOM-004- SCT2-1994. X.3 El nmero asignado a la sustancia qumica peligrosa que se encuentra en las Recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas para el Transporte de Mercancas Peligrosas. X.4 La informacin correspondiente a la sustancia que se establezca en la Gua Norteamericana de Respuesta en Caso de Emergencia, indicando el nmero y ao de edicin.
- 43. SECCION XI. Datos de la informacin sobre ecologa que se deben anotar: XI. Indicar el comportamiento de la sustancia qumica peligrosa cuando se libera al aire, agua o suelo y sus efectos en flora y fauna.
- 44. SECCION XII. Precauciones especiales: XII.1 Anotar lo relativo a las precauciones que se deben tomar en el manejo, transporte y almacenamiento de la sustancia. XII.2 Si es necesario tomar en cuenta alguna otra precaucin especial, mencinela.
- 45. 9.1 El patrn tendr la opcin de contratar una UV acreditada y aprobada. 9.2 Las UV podrn verificar el cumplimiento de esta Norma. 9.3 La UV debe entregar al patrn el dictamen. 9.4 La vigencia de los dictmenes favorables emitidos por las UV ser de 2 aos, mientras no se adicionen sustancias qumicas peligrosas a las utilizadas. 9.5 Los dictmenes que emitan las UV deben contener como mnimo: Datos del centro de trabajo evaluado Datos de la unidad de verificacin