NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

91
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 081 “ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COOPERACIÓN Y EL RESPETO EN NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR” PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA NORMA ALICIA VILCHIS CORREA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN CHIHUAHUA, CHIH., MAYO DEL 2003

Transcript of NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Page 1: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 081

“ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COOPERACIÓN Y EL RESPETO

EN NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA

NORMA ALICIA VILCHIS CORREA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

CHIHUAHUA, CHIH., MAYO DEL 2003

Page 2: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

ÍNDICE

pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

A. En búsqueda de la problemática significativa.....................................

B. La práctica real y concreta.................................................................. C. El contexto de la problemática............................................................ D. La teoría pedagógica y multidisciplinaria.............................................

1. Objeto de estudio..........................................................................

a. Enfoques teóricos sobre el desarrollo moral.............................

b. Influencia de los medios masivos de comunicación..................

2. Relaciones entre los sujetos..........................................................

3. Características del niño preescolar...............................................

4. Metodología del trabajo en preescolar..........................................

CAPÍTULO II. EL PROBLEMA A. Justificación, planteamiento y delimitación..........................................

B. Propósitos............................................................................................

C. La idea innovadora..............................................................................

D. El proyecto elegido..............................................................................

CAPÍTULO III. LA ALTERNATIVA A. Propósito general.................................................................................

B. Plan de trabajo.....................................................................................

C. Actividades didácticas..........................................................................

D. Cronograma..........................................................................................

E. Evaluación............................................................................................

5

8

10

11

14

14

16

22

23

26

29

31

37

37

38

42

42

46

58

59

Page 3: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

CAPÍTULO IV. SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS A. Método de sistematización de la práctica............................................

B. Mi procedimiento particular..................................................................

C. Reporte de resultados..........................................................................

D. De las afirmaciones a las categorías....................................................

E. Conceptualización categorial...............................................................

CAPÍTULO V. PROPUESTA DE INNOVACIÓN…………………………..

CONCLUSIONES......................................................................................

BIBLIOGRAFÍA

68

74

76

77

79

86

89

Page 4: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso mediante el cual se transmite

conocimientos, experiencias e ideas, mismas que llevarán al sujeto a

construir un aprendizaje, por medio de su cuerpo, de su intelecto y de las

relaciones sociales que establezca con su entorno, lo cual favorece su

desarrollo de manera integral.

En la actualidad la educación concierne a todos los individuos porque

en ella están implícitos todos los ideales del país; con la educación se

pretende formar individuos que logren destacar dentro de la sociedad

mexicana siendo autónomos y críticos, capaces de transformar el medio en

el que se vive para convivir en armonía, para lo cual resulta de suma

importancia también, el fomentar los valores en los niños.

De tal manera, la elaboración de este proyecto de innovación tiene

como finalidad aportar ideas de cómo llevar a la práctica actividades para

favorecer los valores del respeto y la cooperación dentro del nivel preescolar,

pues es este el nivel en el que me desenvuelvo como docente, para así

obtener como resultado un mejor comportamiento de los pequeños dentro

del aula así como en la interacción con la sociedad.

El documento está estructurado por capítulos, conformados de la

siguiente manera:

4

Page 5: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

En el capítulo I se presenta el diagnóstico pedagógico que permitió

conocer la realidad educativa en la que se desenvuelven mis alumnos, su

contexto, la problemática significativa que se presentó en mi aula; además de

los referentes teóricos en los que se fundamenta la investigación.

El capítulo II está constituido por el planteamiento del problema, siendo

en este caso: ¿Cómo favorecer el respeto y la cooperación en los niños de

edad preescolar?, su delimitación y justificación, además del planteamiento

de los propósitos a alcanzar con la presente investigación, llegando así a

construir la idea innovadora y el proyecto de Acción Docente como el elegido

para solucionar el problema planteado.

La alternativa de solución está incluida dentro del capítulo III, integrada

por el propósito general de la misma, exponiendo también la organización

que fue necesario implementar para llevar a cabo la realización del proyecto,

plasmada en el plan de trabajo. También se presentan las actividades

didácticas a aplicar como parte de la solución, un cronograma de su

aplicación y el proceso de evaluación que orientó el trabajo.

En el capítulo IV se presenta el método de sistematización, exponiendo

el análisis de los resultados de la aplicación de las estrategias estructurado

en las categorías que sirvieron de base para formular la propuesta.

5

Page 6: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

El capítulo V contiene la propuesta de innovación que surge como

producto de un intenso trabajo de aplicación y análisis de la alternativa

aplicada.

Finalmente se encuentran las conclusiones a las que llegué mediante el

proceso de elaboración del documento, haciendo mención de los logros

obtenidos en lo personal y profesional, a lo largo de mi estancia en la UPN.

Además aparece la bibliografía que me sirvió de sustento teórico

metodológico en mi trabajo.

6

Page 7: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

A. En búsqueda de la problemática significativa

El reconocimiento de mis saberes docentes me permite comprender los

niveles de conciencia que tengo sobre ellos; así como mis determinantes

históricos y sociales, con lo cual puedo hacer un análisis crítico de mis

saberes, para así identificar lo que puedo rescatar y preservar de mi práctica

docente, porque me ha dado buenos resultados; así como las prácticas

obsoletas que debo desechar e intentar renovarme día a día, llevando así

una práctica docente más profesional en beneficio de mis alumnos.

A través de la observación y el registro del diario de campo, puedo

recopilar datos sobre mis saberes docentes y las interacciones que se dan

en el interior del grupo, pudiendo visualizar la realidad y las formas más

complejas que determinan el aprendizaje de mis alumnos, sus avances, pero

de igual forma sus retrocesos o dificultades; permitiéndome hacer una

reflexión y análisis del trabajo en el aula.

Así, fue necesario reconocer que existen muchas dificultades que

intervienen en mi práctica docente, identificando como las más significativas

en mi grupo las siguientes: la dificultad para la elección de proyectos, la

integración de los niños con necesidades especiales, dificultades para

7

Page 8: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

acceder a la adquisición de nociones de lecto-escritura, la falta de

cooperación y respeto entre los niños, la poca participación de padres de

familia, entre otras.

Después de analizar las problemáticas anteriormente expuestas, me

decidí por abordar la de la falta de cooperación y respeto entre los niños,

como una necesidad de primera prioridad, por lo tanto es referente a ella que

llevaré a cabo mi proyecto de investigación de la práctica docente.

Además al realizar un consenso con el personal docente de la escuela

donde actualmente laboro, apoyándome en un sencillo cuestionario, pude

confirmar la existencia real de la problemática dentro de la escuela y la

urgente necesidad de disminuir las conductas negativas de los niños,

reconociendo que este aspecto afectivo-social, está un poco descuidado en

nuestro ámbito escolar.

Por ello seguí la metodología propuesta por Marcos Arias; que define el

estudio de tres dimensiones en el diagnóstico pedagógico: contexto, práctica

y teoría.1

Para tener una visión más amplia de dicha problemática considero de

suma importancia analizar como es que ésta se presenta en mi práctica

1 ARIAS Ochoa, Marcos. “Diagnóstico Pedagógico”, en: Antología Básica Contexto y valoración.

UPN. México, 1994. p. 39

8

Page 9: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

docente, cómo influyen los diversos aspectos que constituyen el contexto

que rodea a los alumnos de este grupo y el fundamento teórico de la misma.

B. La práctica real y concreta

Actualmente me desempeño como docente, al frente del grupo de 2º 1

del Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez” ubicado en la colonia

Solidaridad Popular, al norte de la ciudad de Chihuahua.

Considero que el problema se evidencia fácilmente en el

comportamiento agresivo de los niños, en la dificultad que representa el

respetar las normas de conducta que ellos mismos acordaron al inicio del

curso como adecuadas para un trabajo o convivencia armónica en el grupo,

como son el escuchar a sus compañeros cuando tienen la palabra, no pelear

por los juguetes o materiales y recoger el material en el lugar que

corresponde, entre otras.

Además los niños no se respetan entre sí, pues constantemente utilizan

palabras ofensivas al dirigirse a sus compañeros, por otro lado, no

acostumbran a pedir las cosas que necesitan por favor, ni a dar las gracias al

recibir algo de otras personas.

Todo esto, origina que se propicien problemas de indisciplina, atención

dispersa y en ocasiones conflictos entre padres de familia por posibles da-

9

Page 10: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

ños físicos entre los niños.

Pero creo que todo esto tiene su origen en el hogar ya que, las familias

de la comunidad son de bajos recursos económicos, por lo que ambos

padres deben trabajar, largas jornadas laborales, para poder cubrir las

necesidades básicas de la familia, descuidando aspectos importantes del

desarrollo de sus hijos, como son la adquisición de los valores morales.

Al respecto el programa de educación preescolar vigente nos menciona

cómo la participación de los padres de familia es decisiva en la formación de

valores, ya que los padres son el ejemplo que los niños siguen.

Sin embargo en la práctica real, se puede observar cómo para los

padres de familia, la escuela es la única responsable de la educación de sus

hijos, mostrando poca disposición y asistencia a reuniones, la comunicación

entablada con la educadora es mínima, dificultándose así, la continuidad de

la educación iniciada en la escuela.

C. El contexto de la problemática

Comenzaré por describir la colonia Solidaridad Popular, ya que es en

ella donde se localiza el Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez”, que

es donde actualmente laboro.

10

Page 11: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

La colonia Solidaridad Popular, ubicada al norte de la ciudad de

Chihuahua, inició con un movimiento de gente de muy bajos recursos,

necesitada de vivienda, invadiendo terrenos en el kilómetro trece y medio de

la carretera a Cd. Juárez. Así empieza a habitarse cada día por más

personas y se avanza en la obtención de diversos servicios, como: agua

potable, energía eléctrica y drenaje.

Todos estos movimientos han sido dirigidos por diversos líderes y han

contado a través del tiempo con apoyo de gobierno del estado, presidencia

municipal y del partido revolucionario institucional para obtener servicios

básicos y mejoras en la comunidad.

La colonia está considerada como un medio de escasos recursos y la

población es en su mayoría gente joven, empleados de maquiladoras, con

sueldos bajos, lo que les permite únicamente cubrir sus necesidades

básicas. Ellos se preocupan por brindar a sus hijos comida, vestido y escuela

hasta donde les es posible.

Las necesidades económicas en la actualidad, ocasionan que trabajen

ambos padres de familia, quedando desatendidos los hijos, gran parte del

día, ya sea solos en casa o bien encargados con algún pariente o hermano

mayor. Por lo general las familias no son muy numerosas pero cabe

mencionar que si existen problemas de desintegración familiar en la

11

Page 12: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

comunidad, pues hay muchas madres solteras y divorciadas; por otro lado,

también se presentan casos de algún tipo de violencia dentro del hogar, a

causa del alcoholismo o drogadicción.

En el sector no existe vigilancia policíaca y el alumbrado público es

deficiente, por lo que se da la presencia de vándalos que se dedican a

delinquir y destruir.

El bajo nivel de escolaridad de los padres de familia, quien en su

mayoría apenas concluye la educación primaria, siendo muy pocos quienes

terminan el nivel secundaria, no les permite encontrar empleos mejor

remunerados económicamente, pero al mismo tiempo esto constituye un

limitado acceso a la cultura, no existe el interés por una lectura valiosa;

además, al vivir en una colonia alejada del centro de la ciudad, tienen poca

posibilidad de asistir a museos, bibliotecas o simplemente a los centros

recreativos.

Así, las familias llegan a convertir a la televisión como única fuente de

entretenimiento con preferencia por las telenovelas, programas cómicos y

caricaturas. Esto les trae una influencia negativa a los niños, pues el alto

contenido de violencia incluido en los programas, lejos de desarrollar sus

potencialidades creativas, ocasionan manifestaciones agresivas, afectando

así el desarrollo moral del niño.

12

Page 13: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Todos estos problemas los viven los niños a diario, pudiendo llegar a

asumir este tipo de conductas negativas en un futuro.

Guillermo de la Peña, nos menciona que el hombre aprende frente a

sus semejantes, en interacción y comunicación con ellos. Lo que aprenden

no es separable de los valores del grupo y las instituciones en que

participan., ni de los símbolos utilizados por la sociedad en que viven.

Si vivimos en comunidad, acordamos normas y defendemos el respeto

a los intereses propios y de los demás, podemos vivir con fraternidad y

armonía.

D. La teoría pedagógica y multidisciplinaria

El siguiente paso implica analizar y exponer los diferentes enfoques

teóricos, investigaciones y antecedentes que se consideran útiles para

encuadrar el presente estudio.

1. Objeto de estudio

Para los propósitos y fines de esta investigación el respeto es la

consideración especial hacia personas o cosas en razón de reconocimiento

de sus cualidades, superioridad, mérito o valor. Capacidad de poder

13

Page 14: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

considerar el actuar y el pensar de los demás. Tolerancia o actitud abierta

hacia posturas u opiniones diferentes de las propias.

El respeto es “la capacidad de reconocer a los demás como personas y

actuar en consecuencia. Procurar para uno mismo y para otras personas una

vida digna que permita su desarrollo”.2

Por otra parte la cooperación supone la participación de los elementos

implicados en este proceso, no sólo en la planificación y programación de

actividades sino también en la realización y control de las mismas3.

Las relaciones interpersonales son el marco o situación en que se

producen procesos de comunicación e interacción entre dos o más personas.

Los valores son el fundamento de las formas aceptadas de conducta y

de interacción con otros individuos en una cultura determinada.

Por otra parte es necesario analizar como es que el niño logra

reconocer el valor moral de sus actos y cómo es que la educación favorece a

ello. Podemos decir que existe una relación entre ética y pedagogía,

moralidad y educación, pues una remite a la otra: el hombre no es un ser

moral por naturaleza, sino que ha de ser educado para la moralidad.

2 STOCK, Paul. Viviendo los valores. Chihuahua, 1995. p. 17 3 AULA, Santillana. Diccionario de ciencias de la Educación. Ed. Santillana. México, 2000. p. 210.

14

Page 15: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Partiendo del supuesto de que inicialmente la naturaleza es moralmente

indiferente, es decir, ni buena ni mala y que contiene una “disposición” tanto

para lo uno como para lo otro, es en la educación donde se sientan las bases

para que se forje a partir del niño una buena persona o no.

La meta de la educación es lograr un ser autónomo y dueño de su

libertad. Esta meta ética define claramente la función del profesor, como

apoyo al proceso de despliegue de la libertad, tratando al alumno como al

adulto que será en un futuro, como una persona con plenitud de derechos,

motivándolo a conseguir este objetivo.

De igual forma es importante definir que la educación moral supone

aprender a guiarse autónomamente ante temas en los que nadie puede

darnos una seguridad definitiva, pero respecto de los cuales podemos

elaborar soluciones que consideramos mejores y más justas que otras.

Así mismo considero que para realizar una propuesta de acción

educativa sobre educación moral es importante conocer sobre los procesos

de adquisición y desarrollo de los componentes de la personalidad moral.

a. Enfoques teóricos sobre el desarrollo moral

Dentro de las teorías que se ocupan del estudio sobre desarrollo moral,

por un lado están quienes apoyan el desarrollo moral como adaptación

15

Page 16: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

heterónoma, es decir, ven la adquisición de la moralidad como un medio de

inserción de los individuos en la sociedad mediante mecanismos de

adaptación, entre sus autores representativos están Durkheim, S. Freud,

Skinner, y Darwin, entre otros.

Por otra parte la teoría cognitivo-evolutiva, que ve el desarrollo moral

como la construcción de un pensamiento moral justo y autónomo, es decir,

un razonamiento o juicio moral, conseguido en interacción con el medio, con

una motivación basada en la aceptación, el amor propio y la realización

personal, llegando así a la construcción de normas y principios morales

universales y comunes a todas las culturas; los autores que coinciden con

esta teoría son: J. Piaget, L. Kohlberg y Turiel.4

El presente trabajo de investigación tomará como fundamento teórico,

las aportaciones de J. Piaget, dentro de la teoría cognitiva.

A medida que crecen los niños desarrollan motivos que guían su

conducta en situaciones morales, formulándose y replanteándose reglas en

el ambiente social que lo envuelve.

Para Piaget, los valores en los niños se aprenden desde adentro de él,

4 PUIG Rovira, Joseph María y Martínez Martín Miguel. “Teorías del desarrollo moral” en: El niño

preescolar y los valores. Antología Básica, UPN. México, 1999. p.61

16

Page 17: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

interactuando con el medio; esto es, la capacidad de elegir, de comportarse

de cierta manera, se va fortaleciendo a medida que el niño se socializa.

Aquí es importante hacer referencia a las etapas del desarrollo moral en

el niño:

La moral heterónoma, o de respeto unilateral, de absoluta obediencia al

adulto, quien impone las reglas y restricciones de las acciones, debiendo

seguirlas al pie de la letra; es decir, la regla se da acabada exteriormente

a la conciencia.

Esta etapa abarca la edad preescolar, caracterizada por su

egocentrismo y un sentimiento de respeto al adulto.

El niño hasta los 7-8 años tiende a transformar en forma espontánea la

verdad, en función de sus deseos, ignorando el valor de la veracidad,

recurriendo a la seudo-mentira, para salir de un momento de apuro. Pero

esto es sin la intención de engañar, es una tendencia natural del

pensamiento del niño, caracterizado por su egocentrismo intelectual.

Por otra parte el niño considera como un deber las reglas de conducta,

como el “no mentir”, pero no porque realmente lo comprenda o interiorice,

sino por la presión del adulto.

Además el niño evalúa los actos en función de su conformidad material

con las reglas planteadas. De aquí provienen el realismo moral y la

17

Page 18: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

responsabilidad objetiva, donde el niño insiste en lo exterior, lo palpable,

más que en la intención del acto.

La autonomía moral , en donde una persona puede decidir por si sola si

actuó bien o mal , se procede de acuerdo a reglas morales propias,

basadas en el respeto mutuo y la cooperación.

Los juicios de valor moral evolucionan según la edad, disminuyendo así la

responsabilidad objetiva.

En la medida que los niños participan y cooperan en grupo, tienen la

oportunidad de irse convenciendo de la necesidad de las reglas de

conducta, como por ejemplo, de la necesidad de no mentir, porque el

engañar a los demás termina con la confianza mutua.

También es importante, que el adulto se ponga a nivel del niño, dándole

una sensación de igualdad insistiendo en las propias obligaciones y las

propias insuficiencias, para crear así, una atmósfera de comprensión

recíproca. Así, se va dando, un paso progresivo de la obediencia a la

cooperación.

De esta forma las reglas se hacen comprensibles y poco a poco se van

interiorizando, creando en el niño una moral de tipo nuevo, moral de la

intención y de la responsabilidad subjetiva.

Al ser el fin de la educación moral, la construcción de personas

autónomas aptas para la cooperación, se debe facilitar el paso de la primitiva

18

Page 19: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

moral heterónoma a la moral autónoma, colocando a los niños en

condiciones de experimentar una vida social activa y cooperativa,

ayudándolos a descubrir las normas que consideren convenientes, o

procurar que mediante el diálogo y la razón, comprendan las normas de

conducta necesarias.

Los adultos reforzamos la heteronomía en los pequeños por medio de

las sanciones como el castigo y la recompensa , impidiéndole así desarrollar

su autonomía; ya que por una parte el recurrir al castigo, puede ocasionar en

el niño que aprenda a evitar que lo “ atrapen” al realizar alguna mala acción,

que se convierta en conformista y no vuelva a tomar ninguna decisión en lo

posterior o bien que se rebele en algún momento determinado ante el adulto.

Por esto, es mejor incitar al niño a construir sus propios valores

morales, darle la oportunidad de tomar decisiones por sí mismos, sobre cual

es el tipo de acción mejor para todos los afectados, favoreciendo el paso

progresivo de la moral heterónoma hacia una autonomía moral. Así, para

ayudar a que el niño sea capaz de tomar decisiones fuertes o mayores por sí

mismo en un futuro, debemos fomentar desde pequeños la toma de

pequeñas decisiones, como por ejemplo: donde le gustaría ir de paseo,

cuanto postre tomar, etc.

Cuando sea un poco mayor, por ejemplo en preescolar, se pueden in-

19

Page 20: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

cluir otras decisiones mayores como referentes a su trabajo, por ejemplo: que

le gustaría dibujar, que colores utilizar para iluminar, etc.

Aunque es verdad que no se pueden evitar las sanciones, es importante

distinguir entre sanciones por reciprocidad y por castigo; pues la sanción por

reciprocidad se relaciona directamente con el acto que se sanciona, llevando

al niño a construir reglas de conducta considerando distintos puntos de vista;

pero siempre debe existir una relación de mutuo afecto y respeto entre el

adulto y el niño, ya que de no ser así, esta sanción puede fácilmente

degenerar en castigo.

Existen seis tipos de sanción por reciprocidad, que se pueden aplicar a

los niños, éstos son: la exclusión temporal o permanente del grupo, recurrir a

las consecuencias directas o materiales del acto, quitar al niño el objeto que

ha maltratado, hacer al niño lo que él nos ha hecho y por último, una simple

expresión de disgusto o desaprobación del acto.

También se puede hacer mención de Kohlberg, quien sugiere que es el

juicio moral lo que da sentido a la acción moral. Para él la evolución del

razonamiento moral sigue, una secuencia evolutiva y coherente de seis

estadios, los cuales se dividen en tres niveles:

El preconvencional durante el cual, el niño responde a etiquetas

culturales de lo bueno y lo malo, y las interpreta en términos de sus

20

Page 21: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

consecuencias físicas (castigo, premio). El control de la conducta es externo.

(En este nivel se encuentran los niños de edad preescolar).

El convencional, donde se trata de vivir de acuerdo con lo que los

demás o la sociedad esperan de cada individuo.

Y el postconvencional cuando ya se comprenden las reglas sociales,

pero sólo se aceptan si están de acuerdo con los principios que la conciencia

dicta a cada sujeto.5

b. Influencia de los medios masivos de comunicación

Los medios masivos de comunicación pueden tener el efecto de influir

en las clases de valores que interiorizan los niños, afectando la obligación

moral y el sentimiento de culpa de sus acciones, ya que presentan una visión

espectacular de la vida, sin restricciones de la realidad.

Macoby encontró, en estudios realizados que “los niños que dedican

más tiempo a ver televisión revelan una forma de pensar más

estereotipada”.6

Desafortunadamente en la actualidad, las películas, las caricaturas, así 5 Ibidem. p. 72 6 PALACIOS, Jesús y et al. Desarrollo Psicológico y Educativo. Psicología Evolutiva. Ed. Alianza.

Madrid, 1995. p. 258.

21

Page 22: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

como las revistas de historietas, entre otras crean en los niños

manifestaciones agresivas, debido a su alto contenido de violencia, en lugar

de desarrollar sus capacidades creativas, constituyendo así un aspecto

negativo en el desarrollo moral del niño.

Esto se puede apreciar desde temprana edad, como lo es en el nivel

preescolar, pudiendo mencionar como un ejemplo, como los niños dedican

su tiempo de juego a imitar a tal o cual personaje de moda, de alguna

película o caricatura, actuando y comportándose como él, sin reflexionar

sobre las consecuencias de sus actos, y por tanto en la falta de respeto hacia

los demás y a sí mismo.

2. Relaciones entre los sujetos implicados

La relación entre educadora, padres de familia y alumnos es un

comportamiento social y los valores se adquieren, como ya mencionamos

antes, a través de las relaciones con las personas, por lo cual todos ellos

están involucrados en la adquisición de los valores de respeto y cooperación.

La comunicación y el diálogo que tienen los padres con sus hijos, el

compartir experiencias, ayudan a que el niño se exprese sin temor a ser

reprimido, reforzando así el vínculo afectivo familiar.

Ya sea a través del amor o de los impulsos agresivos, los padres desarrollan una serie de conductas y modos de relación

22

Page 23: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

determinantes en la formación del niño: el lugar que le dan en la familia, lo que esperan de él o ella; lo que les gusta o disgusta; las formas de exigirle o no ciertas cosas; de reconocerle o no necesidades, deseos y características propias; de aprobar o desaprobar lo que hace; de disfrutar o no con él através de contactos físicos, cariños y juegos.7

La participación de los padres de familia es decisiva en la formación de

valores ya que éstos, se conciben principalmente dentro de ella y los padres

son el ejemplo que los niños siguen. La familia es una base que debe ser

inquebrantable, un núcleo donde por medio de la unión se logren formar

seres humanos capaces de valorar acciones realizadas por ellos mismos y

por los demás.

Durante el período de desarrollo del niño, hay varias personas con

autoridad que plantean exigencias respecto a su conducta, pero en nuestra

cultura los padres son quienes primero desempeñan el rol de agentes

disciplinarios; ayudando a sus hijos a acatar las normas sociales de conducta

aceptable.

Para esto es mejor si los padres hacen ver a los hijos las consecuencias

de sus acciones para otras personas, en lugar de utilizar el castigo, la

ridiculización o privación de cariño, los cuales pueden llevar al niño a rehuir a

las críticas del adulto rechazante, pero sobre todo que impiden el desarrollo

de su autonomía.

7 SEP. Programa de Educación Preescolar, México, 1992. p. 8

23

Page 24: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Así, se puede afirmar que la educación es también responsabilidad de

los padres y es obligación de su parte involucrarse en el proceso enseñanza-

aprendizaje de sus hijos para poder obtener un mejor resultado en el

desarrollo integral de éstos.

Por otra parte, en la tradición educativa mexicana, la escuela ha sido un

medio privilegiado para la formación de los niños y no sólo un espacio en el

que se adquieren conocimientos. La misión de los maestros ha sido crear y

fomentar en sus alumnos actitudes positivas para la construcción de una

comunidad fundada en el respeto y en los ideales compartidos.

Al ingresar a la escuela el niño experimenta un gran cambio en el

proceso de socialización. La educación en valores iniciada en el seno familiar

encuentra un cauce más definido y formal que aborda por medio de la

práctica docente el desarrollo de los valores más aceptables para la sociedad

en que vivimos.

Los maestros juegan un papel decisivo en la transmisión de valores y

actitudes sociales que los niños probablemente mantendrán en la edad

adulta: la autoestima, las reglas de convivencia y las diferentes maneras de

relacionarse con los demás se aprenden en la familia, pero también y de

manera muy importante en la escuela; que es el medio donde los niños

24

Page 25: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

pasan mucho tiempo de su vida. Por tanto los contenidos de orden valoral

deben ser incorporados al conjunto de enseñanzas que imparte la escuela.

En la escuela el educador crea un ambiente favorable y agrega a la

acción que ejerce el medio ambiente y el ejemplo, una serie de

procedimientos pedagógicos que propician el tránsito progresivo de la

heteronomía a la autonomía de la voluntad de los alumnos “el ejemplo dice y

logra más que la palabra, crea un ambiente mágico y propicia un cambio

feliz, duradero y significativo.8

El maestro conoce los contenidos y sus objetivos, su deber es

transmitirlos a los alumnos; él propiciará la participación, la reflexión y la

investigación de los niños buscando la interacción de los niños con el medio

y con otras personas, lo que le permitirá ampliar sus experiencias y encontrar

una manera adecuada de actuar de acuerdo a las situaciones presentadas.

3. Características del niño preescolar

Un niño es un ser en desarrollo que presenta características físicas,

psicológicas y sociales propias, que posee una historia individual y social,

como resultado de sus relaciones familiares y del contexto en que vive.

8 S.E.P. Voluntariado de Educación en Valores Humanos. Manual para el maestro. Chihuahua, 1999.

p.3

25

Page 26: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Entre las características generales un niño es un ser alegre, expresivo,

con curiosidad por todo lo que le rodea, con necesidad de desplazamiento

físico, es creativo y competitivo por naturaleza.

El niño es una unidad biopsicosocial, que atraviesa diversas etapas o

períodos de desarrollo. Piaget9 distingue cuatro etapas de desarrollo de las

estructuras cognoscitivas, unidas al desarrollo de la afectividad y

socialización del niño. Estas etapas son: la etapa sensoriomotriz, la

preoperatoria, de operaciones concretas y la de operaciones formales.

Para el presente trabajo se analizará la etapa preoperatoria, pues

abarca aproximadamente de los dos a los siete años, incluyendo así, la edad

preescolar.

Una característica fundamental del niño en esta etapa es el

egocentrismo; pues ellos creen que todos comparten sus sentimientos e

ideas, por lo que les resulta difícil tomar en cuenta el punto de vista de los

demás y reconstruir sus propias ideas.

Durante esta etapa el niño se relaciona cada vez más con otros niños y

adultos, siendo el juego el medio indispensable para tener nuevas

9 PIAGET, Jean. “Estadios del desarrollo según Jean Piaget”, en: El niño, desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Antología Básica. U.P.N. México, 1994. p.53.

26

Page 27: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

experiencias. Por medio del juego, el niño expresa sus emociones,

sentimientos, inquietudes, imaginación, etc., esto implica una descarga de

energías ya sea positivas o negativas; por ejemplo, para el niño jugar al

doctor resulta placentero, aunque en la realidad al visitarlo sienta una terrible

angustia.

Así, el juego es la razón del quehacer del niño, él no necesita que el

adulto le diga como jugar, juega de acuerdo a sus intereses y necesidades.

El niño es capaz de aprender por medio del juego desarrollando así, su

capacidad intelectual.

Por otra parte la facilidad de crear, construir, innovar y producir, es la

creatividad. Los niños entre tres y cinco años aproximadamente tienen una

habilidad natural para dar respuestas y utilizar el material que tienen a su

alcance.

Desafortunadamente el adulto no comprende la naturaleza de los niños

y su trato hacia ellos es como si fueran adultos pequeños.

En cambio cuando a un niño se le favorece la creatividad, aprenderá a

buscar nuevas alternativas de solución a los problemas que se le presenten,

tendrá un concepto más positivo de sí mismo, además de desarrollar nuevas

habilidades.

27

Page 28: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

4. Metodología del trabajo en preescolar

El Programa de Educación Preescolar, PEP 92, parte de reconocer el

desarrollo del niño como un proceso integral y complejo que se da a partir de

las relaciones que el niño establece con su medio natural y social.

Para el Programa de Educación Preescolar, el niño es la persona más

importante del proceso educativo, para ello el docente debe tener un

sustento teórico que le permita entender como se desarrolla el niño y de que

manera aprende, donde están presentes las dimensiones del desarrollo

infantil: física, intelectual, afectiva y social; manejándose bajo el principio de

globalización a fin de que el desarrollo del niño se dé en forma integral.

Para que el niño empiece a interactuar con la realidad necesita

primeramente percibirla y lo manifiesta a través del juego.

El niño es capaz de aprender por medio del juego, utiliza sus fantasías,

sus miedos, su creatividad, su desarrollo físico y lo más importante es que

logra desarrollar su capacidad intelectual.

El juego y la socialización son factores que favorecen el aprendizaje,

por medio de la cooperación y participación irá transformando la realidad,

así el PEP 92, propone la metodología de Proyectos, para llevar a cabo la

28

Page 29: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

práctica docente, el cual permite que el niño participe y aprenda a la vez que

juega y se socializa; este método es flexible ya que toma en cuenta el interés

y las necesidades del niño para abordar temáticas, resultando así realmente

significativas para él.

Así, el programa de educación preescolar vigente basado en la teoría

psicogenética y constructivista, según Piaget,10 nos facilita la posibilidad de

ayudar al niño a descubrir las normas de conducta necesarias para vivir en

armonía dentro de la sociedad de la cual forma parte, y que actúe por

convicción más no por obligación; proporcionándole experiencias

abundantes, donde pueda experimentar una vida social activa y cooperativa,

estimulando el desarrollo moral de los educandos.

10 SEP Antología de apoyo a la práctica docente del nivel preescolar. México 1993. p.29.

29

Page 30: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA

A. Justificación, planteamiento y delimitación

Hoy en día los seres humanos estamos viviendo una etapa difícil de la

vida, la tecnología y el deseo de poder han denigrado al ser humano. Éste ha

sido capaz de quitar la vida a miles de personas inocentes, no les importa su

edad, raza, condición social o económica. Estas acciones dan muestra

solamente de la pérdida tan grande de valores humanos.

Los valores morales son constituidos y válidos de acuerdo a la sociedad

en que vivimos, a fin de mejorar la convivencia dentro de la misma. Así,

nuestras actitudes, pensamientos y sentimientos se rigen por una mezcla de

valores, mismos que son creados por el hombre y para él mismo dentro de

una sociedad determinada.

Al ser la ética, la teoría o ciencia del comportamiento moral de los

hombres en sociedad, podemos identificar a los valores éticos como el

conjunto de principios y normas que van de acuerdo a la naturaleza humana,

que rigen las conductas rectas y la experiencia ha demostrado que su

cumplimiento es positivo y necesario, para el desarrollo personal y social,

30

Page 31: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

como son: la honestidad, la honradez, la rectitud, integridad, disciplina,

respeto y responsabilidad.

En la tradición educativa mexicana, la escuela ha sido un medio

privilegiado para la formación de los niños y no sólo un espacio en el que se

adquieren conocimientos. La misión de los maestros es crear y fomentar en

sus alumnos actitudes positivas para la construcción de una comunidad

fundada en el respeto y en los ideales compartidos.

Así nos preguntamos, ¿Será conveniente enseñar valores morales a los

niños en edad preescolar? Aunque a esta edad los niños no tienen muy

claros los conceptos de lo “bueno” y lo “malo”, no debemos perder de vista

que la educación preescolar además de desarrollar los conocimientos y

habilidades básicas en los niños, es el encuentro inicial y formal del niño con

el otro, dándose así las primeras relaciones sociales, en las que van

implícitos los valores morales.

Por lo tanto la educación moral ha de relacionarse con los demás

aspectos de la educación, hasta el punto en que no ha de practicarse una

educación moral específica, aislada, tendrá que ser integrada en la actividad

escolar en forma global. Tendrá que estar ligada a la vida del niño,

relacionada con sus actos, intereses y adaptada a su propio desarrollo.

El Jardín de Niños debe contribuir a la sana convivencia, al desarrollo

31

Page 32: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

integral y a la construcción del conocimiento basado en la socialización de

acuerdo a las determinaciones culturales del contexto. Debe ser un espacio

donde el niño sienta confianza, libertad y se favorezcan en él la autonomía y

los valores morales; como el respeto, la igualdad y la autoestima,

construyéndola desde el interior a través de la interacción con el medio.

El Jardín de Niños propone iniciar en el individuo una vida social

inspirada en los valores de identidad nacional, democracia, justicia e

independencia. Y es respondiendo al principio de globalización, que el PEP

92, propone el trabajo con el método de proyectos, consistente en llevar al

niño de manera grupal a construir proyectos que le permitan planear juegos y

actividades, a desarrollar ideas y hacerlas realidad al ejecutarlas; es decir,

favorece el trabajo compartido para un fin común.

La realización de proyectos dentro del Jardín de Niños, pretende

establecer una serie de interacciones sociales, del niño con sus compañeros

y docente, así como con el tiempo, el espacio, el mobiliario y con aspectos

de su cultura.

Sin embargo a pesar de los objetivos planteados en el programa vigente

y el seguimiento de la metodología sugerida, con el método de proyectos, en

la práctica real se observa como un fuerte problema la falta de respeto,

cooperación y participación entre los niños.

32

Page 33: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Pero creo que todo esto, tiene su origen principalmente en la influencia

de los diversos aspectos que constituyen el contexto que rodea a los

alumnos del grupo de 2º1, motivo de la presente investigación, pues como ya

se mencionaba en el Diagnóstico Pedagógico existen fuertes problemas

sociales como la desintegración familiar y pandillerismo, además de un nivel

socioeconómico bajo y por tanto un difícil acceso a la cultura.

Además la realización del consenso con el personal docente de la

escuela donde actualmente laboro, me ayudó a confirmar como ya se

mencionó anteriormente, la existencia real de la problemática y la urgente

necesidad de disminuir las conductas negativas de los niños, reconociendo el

descuido de este aspecto de tipo afectivo-social tanto por la familia, como

por nuestro ámbito escolar. Una vez confirmada la existencia real de la

problemática, pude llegar a plantearme el problema de la siguiente manera:

¿Cómo favorecer la cooperación y el respeto, entre los niños de

2o. Grado grupo 1, del Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez”, de

la ciudad de Chihuahua?

Este problema afecta de alguna forma a las cuatro dimensiones de

desarrollo del niño, ya que tanto en la dimensión afectiva como social la falta

de intercambio de ideas, del trabajo conjunto, de la cooperación y

participación, no permite al niño sentirse parte del grupo.

33

Page 34: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

La dimensión intelectual también se ve afectada, pues la construcción

del conocimiento en el niño, se da a través de las actividades que realiza

precisamente con los objetos, ya sean concretos, afectivos y sociales,

basados en esa interacción entre los niños, al igual que las relaciones

espaciales y temporales, dentro de la dimensión física.

Por lo cual todos los aspectos del desarrollo del niño dependen en gran

medida de la calidad de las relaciones que establece con las personas que

constituyen su medio social.

Para delimitar el campo de acción de la problemática presente y diseñar

estrategias de solución o mejoramiento del problema , éste se trabajará bajo

la dimensión social, sin embargo la solución del mismo, favorecerá a las

cuatro dimensiones del desarrollo, ya que éste constituye un proceso

integral

Los aspectos de desarrollo que contiene la dimensión social son:

• Pertenencia al grupo, la cual se construye a partir de la relación del

individuo con los miembros de su grupo, por medio de la interacción, las

oportunidades de cooperación, la práctica de normas de convivencia y la

aceptación dentro del grupo.

34

Page 35: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

• Costumbres y tradiciones familiares y de la comunidad, se refiere a las

prácticas de cada pueblo en su devenir histórico y que se expresan en el

hogar y la comunidad.

• Valores nacionales, referente al fortalecimiento y preservación de los

valores éticos, filosóficos y educativos, que identifican a los mexicanos,

partiendo del conocimiento de la historia de nuestro país y la apreciación

de los símbolos histórico nacionales.

Basada en la cobertura de esta dimensión, elegí el aspecto relativo a la

pertenencia al grupo, como base para diseñar el plan de trabajo con las

alternativas viables, para la solución del problema.

Por otra parte cabe mencionar que la aplicación del proyecto de

innovación se realizará únicamente dentro del grupo de 2º 1 del Jardín de

Niños “Josefa Ortiz de Domínguez”, ubicado dentro de la colonia Solidaridad

Popular, en la ciudad de Chihuahua, ya que este es el grupo en el que

desempeño mi labor docente.

Una vez delimitado el problema resulta fundamental plantearme los

propósitos a alcanzar con la aplicación del proyecto de innovación que estoy

diseñando.

35

Page 36: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

B. Propósitos

• Fomentar y rescatar los valores del respeto y la cooperación en los

niños a través del juego.

• Brindar un ambiente propicio donde se favorezcan los valores del respeto

y la cooperación en los niños.

• Que el niño comprenda la importancia del respeto y la cooperación en su

persona, a través de la reflexión de situaciones determinadas.

• Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de los valores en

la educación de sus hijos.

C. La idea innovadora

Establecidos ya los propósitos a alcanzar y considerando el contexto

que rodea la problemática, se diseñarán posibles alternativas de solución o

mejoramiento del problema, para lo cual fue necesario crear una idea

innovadora consistente en propiciar la participación, la reflexión y la

investigación de los niños, por medio de cuestionamientos directos , así

como juegos colectivos y de equipo, buscando su interacción con el medio y

36

Page 37: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

con otras personas, lo que le permitirá ampliar sus experiencias y encontrar

por sí mismo una manera adecuada de actuar de acuerdo a las situaciones

que se le presenten.

Así, mi idea innovadora será llevar a los niños a reflexionar y

vivenciar la importancia del respeto y la cooperación con otros niños,

con base en el juego, favoreciendo el trabajo compartido para un fin

común, mejorando el ambiente de trabajo en el proceso enseñanza-

aprendizaje. Los valores no se enseñan, se viven, por lo que el niño, debe

vivenciarlos, propiciando experiencias gratificantes a través del juego.

La idea innovadora se caracteriza por ser activa y sobre todo atractiva

para los niños, a fin de que estos se interesen realmente por la actividad y se

diviertan al realizarla, manteniéndose motivados y nunca presionados

durante el desarrollo de la misma.

Además, las actividades serán planeadas de acuerdo al nivel de

desarrollo, necesidades e intereses de los niños, así como el contexto en el

que se van a aplicar.

D. El proyecto elegido

Por otra parte, es importante definir el tipo de proyecto que dará res-

37

Page 38: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

puesta al problema planteado, ubicándolo dentro del proyecto pedagógico de

Acción Docente, ya que éste surge de la práctica docente propia y son los

sujetos los involucrados directamente en él.

De acuerdo a las necesidades detectadas en la problematización de

mi práctica docente, pude reconocer cómo la falta de respeto, cooperación y

participación entre los niños es un problema que afecta principalmente la

esfera afectivo-social del desarrollo del niño, pero que indudablemente

repercute también en sus aprendizajes escolares.

Además, no se trata de realizar modificaciones a los propios contenidos,

sino de una urgente necesidad de disminuir las conductas negativas de los

niños, lo cual se puede favorecer en el trabajo diario y aprovechando los

contenidos escolares de cualquier área.

También se debe reconocer que este aspecto del desarrollo afectivo-

social del niño, está un poco descuidado tanto por el ambiente familiar, como

por nuestro ámbito escolar y que soy yo, como docente investigador de mi

propia práctica, la indicada para diseñar alternativas viables que den solución

práctica y accesible al problema.

Así mismo, cabe mencionar que estas estrategias innovadoras de

solución o mejoramiento al problema, serán trabajadas en forma directa del

38

Page 39: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

docente hacia los alumnos en la cotidianeidad escolar.

El proyecto de acción docente me permite pasar de la problematización

de mi quehacer cotidiano, a la construcción de una alternativa de cambio que

me permita ofrecer respuestas de calidad al problema de estudio.

39

Page 40: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

CAPÍTULO III

LA ALTERNATIVA

El proyecto innovador, es el medio que me permite pasar de cuestionar

mi quehacer docente a construir una perspectiva crítica de cambio y una

práctica docente creativa.

Es así como pude llegar a proponer mejoras en mi quehacer docente en

relación al problema planteado, en las condiciones concretas para su

aplicación, además comprobar mediante el seguimiento, la reflexión y

evaluación, los aspectos propositivos a aplicar.

La elaboración de esta alternativa me llevó a realizar un constante

análisis y reflexión crítica de mi práctica cotidiana, para poder prever y

organizar acciones a seguir a fin de cubrir la necesidad más urgente, en este

caso modificar las conductas negativas en los niños de mi grupo, intentando

mejorar el respeto y la cooperación entre los niños para una sana

convivencia dentro del salón.

Analizados los diversos modelos y enfoques de formación, puedo decir

que es el modelo centrado en el análisis y el enfoque situacional el que se

encuentra más adecuado para la construcción de la alternativa, ya que éste

se basa en la relación del sujeto con las situaciones educativas en las cuales

40

Page 41: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

está implicado y como dije anteriormente pretendo realizar un análisis

profundo de mi situación problemática dentro del aula, convirtiendo mi

práctica cotidiana en un objeto de análisis y reflexión, como parte del proceso

de innovación. Además esta alternativa es dinámica y se centra en la

experiencia, partiendo de las experiencias vividas por los niños, promoviendo

así, aprendizajes significativos.

A. Propósito general

El propósito general que se persigue con la elaboración y aplicación de

la alternativa de investigación, consiste en favorecer en los niños y las niñas

de segundo grado de preescolar los valores del respeto y la cooperación, con

el fin de mejorar el comportamiento de los pequeños dentro del aula, así

como en la interacción con la sociedad de la cual forman parte.

B. Plan de trabajo

El plan de trabajo, consiste en la organización que va desde los

objetivos de la investigación, los métodos y técnicas, hasta los

procedimientos e instrumentos a utilizar durante la investigación.

Así, el plan de trabajo tiene para el investigador, el mismo valor que

tiene para el viajero su itinerario.

41

Page 42: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

El plan de trabajo debe reunir ciertas características como claridad, ser

realista, exhaustivo y flexible.

Para orientar mi investigación fue necesario recurrir a diferentes apoyos

teóricos y metodológicos, uno de ellos fue la ubicación de un paradigma

apropiado, en este caso, el Crítico Dialéctico, en el cual la realidad se ve en

conjunto, su método es el diálogo, la relación sujeto-objeto es participativa y

su objetivo es transformar la realidad.

Un principio fundamental de la investigación-acción es que el sujeto es

su propio objeto de investigación. Así, la transformación de la realidad

investigada supone una transformación del mismo investigador.

La investigación-acción se da a través de múltiples aproximaciones a la

realidad, que en este caso específico están dadas en el proceso grupal de

aprendizaje, en el desarrollo de Proyectos con los niños, la realización de

juegos y actividades, las discusiones grupales y la evaluación colectiva;

enfocadas a favorecer la cooperación y el respeto entre los niños del grupo

motivo de investigación.

La observación participante, al igual que la utilización del diario de

campo son instrumentos importantes en la investigación, como formas de

detectar y registrar momentos importantes, aspectos sobresalientes de las

42

Page 43: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

personas implicadas en la presente investigación.

Las actividades que se sugieren están estructuradas de tal forma que se

utilicen formas variadas de organizar el trabajo áulico cotidiano de acuerdo a

las características del grupo. Así, la organización del trabajo podrá

presentarse en forma individual, por equipos o grupal, dependiendo de la

situación planteada.

La utilización de los espacios también variará dependiendo de las

necesidades de la estrategia, a veces dentro del salón, en otras ocasiones

en el patio.

Las actividades se realizarán en los tiempos y espacios propuestos, así

como con los materiales previstos para tal fin.

Los cambios que se pretenden lograr con las actividades a aplicar son

los cambios de conductas negativas por parte de los niños del 2o. grado 1,

del nivel preescolar, motivo de la presente investigación, para lo cual las

actividades planteadas tomarán en cuenta a los alumnos como base y por

supuesto los objetivos o propósitos a alcanzar, con el fin de mejorar el

comportamiento de los pequeños dentro del aula, así como en la interacción

con la sociedad de la que forma parte.

Seré yo como docente implicada en la investigación presente la encar-

43

Page 44: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

gada de integrar a cada estudiante en el contexto de aprendizaje, siendo las

actividades de interés para el niño y de acuerdo a su nivel de desarrollo.

Ofrecer a mis alumnos la alternativa de que su aprendizaje se lleve a

cabo a través del respeto de su propio interés, ritmo y nivel de desarrollo, sin

limitaciones que obstaculicen su avance educativo, les ayudará a tomar

decisiones por sí mismos y afrontar las consecuencias de ellas, para que un

fracaso lo puedan ver como una oportunidad de mejorar y un éxito les dé

seguridad de que pueden realizar sus proyectos sin temor.

Así, las implicaciones serán el logro de la meta general de la alternativa.

Por otra parte, es importante considerar que los materiales educativos

que serán utilizados como apoyo en la realización de la alternativa serán

elaborados o bien conseguidos de acuerdo a las necesidades y

requerimientos de cada actividad en particular; por ejemplo, se puede

mencionar el uso de grabadora, micrófono de juguete, carteles, textos o

cuentos, dibujos, juguetes o dulces, entre otros.

Además se requerirá el apoyo de algunos recursos humanos, para la

realización de las estrategias, entre estos se puede mencionar la

participación de algunas educadoras, la profesora de educación física y la

persona que impartirá la conferencia.

44

Page 45: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Después de analizar todo lo anterior, puedo decir que la alternativa es

factible de realizarse ya que existen las condiciones académicas, laborales y

materiales necesarias para llevarla a cabo en un nivel micro y local, con

mayor impacto en mi grupo de práctica.

C. Actividades didácticas

Las acciones que el profesor planifica para facilitar el aprendizaje de los

estudiantes estableciendo el nivel de complejidad y el tipo de

comportamiento que el estudiante tiene que cubrir vienen a construir: las

estrategias o actividades didácticas.

Es importante que exista coherencia entre los propósitos, objetivos,

contenidos y la metodología docente, para que las estrategias puedan operar

en el ámbito escolar con mayor plenitud.

Toda actividad didáctica implica los siguientes elementos a considerar:

propósito, desarrollo, previsión de recursos y tiempo, así como una

evaluación.

Así, a continuación se plantean algunas actividades didácticas,

tendientes a favorecer los valores del respeto y cooperación entre los niños

de 2º 1, del Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez”, que es mi grupo

de trabajo.

45

Page 46: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Actividad No. 1

Maestro Relámpago.

Valor. Respeto

Propósito. Que el niño reflexione sobre la importancia de dar y recibir

respeto.

Desarrollo. Proponer a los niños la actividad, cuestionándolos acerca de si

les gustaría ser maestros por un momento. Cada niño escribe en un trozo de

papel su nombre y lo deposita en una cajita, para elegir al maestro

relámpago, por medio de un sorteo. El maestro elegido guiará la actividad de

rutina correspondiente, pudiendo ser auxiliado por la educadora si es

necesario.

Material. El necesario para la actividad de rutina planeada, una cajita, papel

y colores.

Tiempo. Este juego está planeado para realizarse durante las actividades

de rutina, al inicio de una mañana de trabajo.

Evaluación

Participación e interés en la actividad.

Se integra al juego

Respeto al compañero participante.

46

Page 47: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Respeto a reglas establecidas.

Actividad No. 2

Conferencia: Los valores

Propósito. Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de

fomentar los valores morales en el niño, dentro del hogar.

Desarrollo. Se invitará a todos los padres de familia a la conferencia que se

impartirá dentro de la escuela, cuyo tema central será abordar la importancia

de fomentar los valores morales en el niño desde su hogar. Dicha

conferencia será impartida por personal capacitado para el tema.

Material. El necesario para la realización de la conferencia, como: material

gráfico, folletos, pizarrón, gises, cartulinas, marcadores, etc.

Tiempo. Duración aproximada de 1 a 1y media horas, durante una sesión

previamente solicitada y la invitación a los padres.

Evaluación. Asistencia de padres de familia a la conferencia.

Participación e interés por la actividad.

Se integra al grupo.

Expresa sus ideas, dudas.

Da sugerencias.

47

Page 48: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Actividad No. 3

¿Cómo debemos jugar?

Valor. Amistad y respeto a los demás.

Propósito. Que el niño reflexione sobre la importancia de respetar a los

demás, para tener más amigos.

Desarrollo. Dialogar dentro del grupo acerca de la mejor manera de hacer

amigos, dando oportunidad a los niños de que expresen sus ideas. Elaborar

un registro sobre ¿cómo fui hoy con mis amigos?, donde representarán con

grafías o dibujos, si fueron amables, groseros, serviciales, etc., con sus

amigos y compañeros de clase.

Material. Cartulinas, marcadores, cinta.

Tiempo. La actividad se realizará durante una mañana de trabajo, en un

tiempo aproximado de 20 a 30 minutos.

Evaluación.

Actitud ante la actividad.

Ayuda a sus compañeros.

48

Page 49: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Comparte sus cosas personales.

Si pelean.

Respeto de reglas.

Actividad No. 4

Compartamos nuestro lonche

Valor. Cooperación.

Propósito. Que los niños aprendan a cooperar en grupo, compartiendo sus

cosas con los demás.

Desarrollo. La actividad se puede dar por binas, equipos o grupal, y

consiste en reunirnos cada día durante el recreo para compartir con alguien

lo que llevemos de refrigerio, cambiando cada día de compañero con quien

compartir. Para finalizar se le pide al niño que exprese cómo se sintió al dar

algo y luego al recibir de otro compañero.

Variable. Esta actividad también puede hacerse con dulces o pequeños

juguetes que el niño lleve para compartir con alguien que él mismo decida.

Material. El lonche que los niños lleven, dulces o pequeños juguetes.

Tiempo. Durante el recreo, pudiendo realizarse las veces que se desee.

49

Page 50: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Evaluación.

Disposición para compartir.

Interés por la actividad.

Si se integra a la actividad con facilidad.

Que sentimientos expresa al dar y recibir algo de otra persona.

Interés por repetir la actividad.

Actividad No. 5

Préstame el micrófono

Valor. Respeto

Propósito. Respetar al compañero que tiene la palabra.

Desarrollo. Indicar a los niños que el juego consiste en que quien desee

participar primero debe solicitar por favor “préstame el micrófono”, para

platicar a sus compañeros de grupo, lo que más les agradó y también lo que

no les gustó del proyecto terminado (evaluación del proyecto). Aquellos niños

que no tengan el micrófono en sus manos no podrán hablar y si lo hacen, no

serán atendidos por el grupo.

Variable. El juego, en esta ocasión es propuesto para evaluar el cierre de

proyecto, pero puede cambiar el tema, o proponerse que canten una canción

o bien un cuento de su agrado a sus compañeros.

50

Page 51: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Material. Un micrófono de juguete.

Tiempo. Durante una asamblea de grupo.

Evaluación.

Si participa con interés.

Si interrumpe a sus compañeros.

Si son muchos los niños que hablan sin “micrófono”.

Si proponen cambios a la actividad.

Actividad No. 6

Organizar juegos de equipo.

Valor. Cooperación.

Propósito. Favorecer el compañerismo y colaboración entre los niños para

alcanzar un fin común.

Desarrollo. Formar equipos para la realización de diferentes juegos como: el

rey, los encantados, la roña de parejas, entre otros.

Variable. La formación de equipos se puede utilizar para realizar otras

actividades como: asear el salón, recolectar la basura de los patios del

51

Page 52: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Jardín, siempre visto como juego motivante para el niño, pudiendo ser

también una competencia.

Material. Para los juegos colectivos no se requiere material específico. Por

otra parte pueden ser los materiales de aseo, botes de basura, premios

simbólicos.

Tiempo. La estrategia se propone como actividad libre, por lo que puede ser

durante cualquier momento oportuno, a lo largo de una mañana de trabajo.

Evaluación.

Participa con interés.

Respeta reglas establecidas

Se integra al grupo

Trabaja en equipo

Ayuda a sus compañeros.

Actividad No. 7

¿Qué le falta al cuento?

Valor. Cooperación.

Propósito. Favorecer la convivencia e interacción a través del trabajo en

equipo.

52

Page 53: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Desarrollo. La educadora narrará un cuento al grupo, apoyada con láminas

tamaño cartulina, pero el cuento no tiene final. Luego se cuestiona a los

niños sobre lo que podemos hacer. Se divide el grupo en equipos y cada

equipo tendrá que “inventar” el final del cuento, para luego dibujarlo en

cartulina. Para finalizar cada equipo narrará al resto del grupo, el final que le

dio al cuento.

Material. Láminas de dibujos sobre el cuento, cartulinas, lápices, crayolas,

marcadores.

Tiempo. Se puede aplicar como actividad libre, en cualquier momento

oportuno de la mañana de trabajo.

Evaluación.

Participación e interés por la actividad

Organización para el trabajo en equipo

Ayuda entre compañeros

Creatividad para inventar un final.

Actividad No. 8

Vamos juntos al Jardín.

Valor. Cooperación y responsabilidad.

53

Page 54: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Propósito. Concientizar a los padres de familia sobre la importancia del

apoyo a la educación de sus hijos adoptando el sentido de la

responsabilidad.

Desarrollo. Se invita a los padres de familia a una mañana de trabajo con

sus hijos. La clase se inicia con calentamiento acompañados de música

rítmica. Se forma un círculo, tomando de la mano a su hijo y se realizan

juegos al aire libre, como: carreras de globos, de costales, la gallinita ciega,

ponle la cola al burro, y algunas canciones. Luego dentro del salón se hace

un momento de relajación, tocando y acariciando a su hijo, diciéndole alguna

frase que le haga sentir bien. Se concluye con una reflexión grupal y

compartiendo algún refrigerio.

Material. Globos, costales, paliacates, papel periódico, grabadora, música

rítmica, lonche.

Tiempo. De 80 a 90 minutos aproximadamente. Invitando a los padres con

anticipación.

Evaluación.

Asistencia de padres de familia a la actividad.

Participación e interés en la actividad.

Si se integraron a la actividad con facilidad.

54

Page 55: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Si fue importante su participación al lado de su mamá y/o hijo.

Actividad No. 9

Cruzando el río.

Valor. Cooperación

Propósito. Dar la oportunidad a los alumnos de trabajar en forma

cooperadora en la solución de un problema en un contexto divertido.

Desarrollo. Se forman equipos de no más de 10 miembros cada uno. Se

miden 11 m y se pone una marca al principio y otra al final de la misma,

luego se les explica que tienen que imaginarse que entre las dos marcas hay

un río turbulento y su trabajo es lograr que cada miembro del equipo cruce el

río usando unas bases de béisbol (de cartón) como piedras para cruzar, sin

mojarse en el río.

Material. Nueve cuadros de cartón de aproximadamente 40 cm. y un área

por lo menos de 12 metros de largo.

Tiempo. Aproximadamente se llevará 45 minutos, durante una mañana de

trabajo.

55

Page 56: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Evaluación.

Interés por la actividad.

Si se integra al juego.

Trabaja en equipo.

Formas de solucionar el problema.

Ayuda entre compañeros.

Actividad No. 10

Así soy yo.

Valor. Respeto a los demás.

Propósito. Que el niño se reconozca como es y respete las cualidades de

sus compañeros.

Desarrollo. Se forma un círculo y se les pide a los niños que se describan

así como son, iniciando la maestra diciendo sus cualidades, por ejemplo: soy

alta, de pelo largo, mis ojos café, etc., así continúa otro niño, hasta que todos

lo hagan. Al terminar toman una hoja y colores y dibujan algo bonito, lo

ponen en un sobre y lo regalarán a su mejor amigo. Todos deben recibir un

sobre. Se concluye cantando y bailando la canción de Barney: Somos

especiales.

Material. Hojas blancas, crayolas, sobres, grabadora, música de Barney.

56

Page 57: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Tiempo. De 30 a 40 minutos aproximadamente, durante una mañana de

trabajo.

Evaluación.

Participación e interés en la actividad.

Seguridad y confianza para expresarse.

Respeto de turnos.

Escucha a sus compañeros.

D. Cronograma

Fecha actividades Septiembre Octubre Noviembre

1. Maestro relámpago.

2. Conferencia: Los valores

3. ¿Cómo debemos jugar?

4.Compartamos nuestro lonche

5. Préstame el micrófono

6. Organizar juegos de equipo.

7. ¿Qué le falta al cuento?

8. Vamos juntos al jardín.

9. Cruzando el río.

10. Así soy yo.

57

Page 58: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

E. Evaluación

Una vez elaborada la alternativa de innovación y establecido ya el plan

de trabajo para su aplicación, va conformándose un proceso que me va a

permitir establecer logros o dificultades en la realización de la misma, esto es

la evaluación.

Para la evaluación y seguimiento de la alternativa debo tomar como

punto de partida los diferentes componentes de mi alternativa como el

diagnóstico, delimitación, contextualización, así como los soportes

conceptuales metodológicos y didácticos que la sustentan. Otro componente

importante a considerar son sin duda los objetivos planteados, ya que la

evaluación me brindará el grado de avances o logros obtenidos de éstos.

Se debe retomar el carácter y la amplitud de los cambios de actitudes

en el caso de mis alumnos, durante todo el proceso, así como llegar a

conclusiones sobre lo que espero que suceda y lo que en realidad ocurre.

Por ello es importante definir lo que es evaluación y los diferentes factores

que ésta conlleva.

Por evaluación Wheeler, nos refiere que “ incluye no sólo el proceso que

determina cuáles son los resultados educativos reales comparándolos con

los esperados, sino que implica además el juzgar si los cambios efectuados

58

Page 59: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

son deseables”.11 Este sustento me permitirá enfocar de la mejor manera

posible, los logros obtenidos al aplicar las actividades propuestas, y sobre

todo a llevar una evaluación lo más cualitativa y objetiva posible.

Mi problema ¿Cómo favorecer la cooperación y el respeto entre los

niños de 2º 1, del Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez”, de la ciudad

de Chihuahua?, implica mucha subjetividad, pues está relacionada con

aspectos sociales, en específico con actitudes relacionadas con los valores,

así es importante definir dos componentes que conlleva el proceso de

evaluación:

La valoración que es el término que designa el proceso de investigar el

nivel de un determinado grupo normalmente en relación con las conductas

esperadas, emitiendo un juicio con respecto a ciertos criterios.

Y la medición que “implica un cierto tipo de escala en la que los

individuos se ordenan de acuerdo con lo que saben o pueden hacer”.12

La evaluación me facilitará llevar a cabo un registro sobre las

experiencias educativas, los recursos, los instrumentos, para analizar si han

sido adecuados, para lo cual es imprescindible llevar una continuidad de lo

11 WHEELER. “Aplicación de la Alternativa de innovación”, en: La evaluación . Antología Básica,

UPN. México, 1994. p. 35 12 Ibidem p. 36

59

Page 60: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

que estoy realizando y descubrir si estoy logrando lo que pretendía o bien si

se requiere de nuevos ajustes y modificaciones, como parte de la

retroalimentación del proceso.

Todo lo anterior requerirá de coherencia y comprensión, utilizando para

tal fin instrumentos de valoración que me ayuden a obtener información lo

más objetiva, válida y fiable posible, ya que esto me permitirá reflejar la

situación del objeto evaluado y realizar una reflexión de la misma con miras a

mejorar y lograr mi meta: alcanzar los objetivos previstos.

Los cambios que pretendo obtener en forma general de la aplicación de

la alternativa en los niños son, favorecer actitudes y comportamientos

basados en el respeto mutuo y la cooperación como un medio para lograr un

ambiente de trabajo agradable y propicio para el aprendizaje, así como

sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de fomentar los

valores del respeto y la cooperación en el hogar, como parte de apoyo al

trabajo áulico.

Así, es importante antes de aplicar la alternativa de innovación, realizar

una evaluación sobre las características afectivas y actitudes mostradas por

los niños al principio del ciclo escolar, apoyándome en conversaciones

abiertas y observaciones, además de los datos registrados en el diagnóstico

pedagógico, a fin de conocer el estado previo del grupo al que se aplicará la

60

Page 61: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

alternativa, y partir de ahí, para elegir el material apropiado y saber cómo

puedo motivar al grupo para el logro de los propósitos en la realización de las

actividades.

Es necesario mencionar que la presente alternativa está dirigida hacia el

sector escolar y será aplicada a un segundo grado de educación preescolar,

con una edad entre 4 y 5 años, dentro del Jardín de Niños “Josefa Ortiz de

Domínguez” ubicado en la colonia Solidaridad Popular al norte de la ciudad

de Chihuahua, siendo ésta considerada como una colonia de recursos

socioeconómicos bajos.

Por otra parte puedo mencionar que mi interés fundamental como

docente al aplicar la alternativa, es innovar mi práctica docente propia, por

eso me convertí en investigadora de la misma, participando activamente

dentro del trabajo áulico, pues me interesa elevar la calidad de la educación

en general. Me interesa evaluar el proceso ya que es importante conocer los

elementos cualitativos que los niños ofrecen para argumentar o justificar los

productos. Las estrategias tienen por tanto un mecanismo que permite

verificar el cumplimiento del propósito planteado.

Para María A. Casanova el concepto de evaluación es la base para

desarrollar la estrategia de aplicación.

61

Page 62: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporando al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.13

De acuerdo con Reynaldo Suárez14 la evaluación consiste en un

proceso permanente mediante el cual se conoce, se mide y se dan opiniones

sobre todas las circunstancias y elementos que intervienen en la planificación

y ejecución del acto docente, con el fin de revisarlos para su mayor eficiencia

en el logro de los objetivos.

La evaluación se refiere tanto a las circunstancias que rodean al acto

docente (contexto) como a los elementos que intervienen en su práctica.

Por otra parte, existen algunos métodos de investigación en el estudio

del niño, que pueden ser de gran utilidad para la aplicación, evaluación e

interpretación de resultados de la alternativa, como son:

La observación pura o natural.

Esto es, la observación de la conducta sin intervención del investigador

para comenzar a explorar un campo, en nuestro caso al iniciar la

13 CASANOVA, María Antonia. “Evaluación: concepto, tipología y objetivos”. en: Aplicación de la

alternativa. Antología Básica. México, 1994. p. 62. 14 SÚAREZ DÍAZ, Reynaldo “Evaluación del proceso educativo” en:. Aplicación de la alternativa de

innovación. Antología Básica. México, 1994. p. 103

62

Page 63: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

observación en nuestras actividades cotidianas para detectar

problemáticas dentro del grupo.

La observación estructurada.

Aquí, la situación está diseñada por el investigador quien establece la

pauta de observación y registro de las conductas. Al manejar el registro

del diario de campo, por ejemplo. Durante la evaluación se utilizará en las

escalas estimativas de participación tanto de niños como de padres de

familia.

Cuestionario.

Consistente en la realización de preguntas iguales para todos los sujetos,

a fin de facilitar la comparación de las reapuestas de los mismos. Se

realizó un cuestionario inicial a padres de familia y maestros para detectar

la existencia real del problema planteado en el grupo. En la evaluación se

utilizará igualmente para apreciar los resultados de las estrategias

aplicadas.

De igual forma puedo hacer mención de los pasos que hasta ahora se

han llevado a cabo para la elaboración del proyecto y la alternativa, siendo

éstos: la determinación del problema, el análisis de la bibliografía, los

objetivos de la investigación, la metodología, así como la elaboración de

63

Page 64: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

entrevistas o test; mismos que servirán de apoyo para la aplicación y

evaluación de la misma. Otro paso importante como parte de la evaluación

será el análisis de datos sobre la investigación realizada, estableciendo

categorías de respuestas obtenidas.

Una vez realizado todo el análisis anterior pude llegar a definir o

seleccionar los instrumentos para la evaluación y seguimiento de la

aplicación de la alternativa.

Como ya mencionaba con anterioridad utilizaré la observación pura y

natural, la observación estructurada, así como los cuestionarios o entrevistas

a padres de familia, como parte de la evaluación de las estrategias aplicadas

al grupo.

Utilizaré las listas de cotejo y escalas estimativas a fin de recoger la

información obtenida de dichas observaciones durante el desarrollo de las

actividades, tanto de los niños como de padres de familia, cuando estén

incluidos en las estrategias aplicadas.

Mediante estos instrumentos rescataré algunos aspectos como las

actitudes observadas hacia la actividad, como por ejemplo: si participó con

interés, si respeta las reglas establecidas, si se integra al juego, si ayuda a

sus compañeros, si expresa sus ideas, entre otras. El registro tendrá escalas

64

Page 65: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

como: S (siempre), AV (algunas veces) o N (nunca), las cuales serán

utilizadas en casi todas las estrategias aplicadas.

La evaluación se realizará al finalizar cada estrategia para así obtener la

mayor información para verificar si los resultados fueron favorables, en qué

medida hubo logros, que obstáculos se presentaron, etc.

La interrogante presente en el problema planteado, me lleva a buscar

posibles explicaciones o soluciones acerca de cómo favorecer la cooperación

y el respeto entre los niños de segundo grado de edad preescolar del

grupo de aplicación, por lo cual la evaluación estará encaminada a explicarse

algunas preguntas como:

1. ¿Qué tipo de actitudes presentan más comúnmente los niños ante el

trabajo grupal?

2. ¿Porqué presentan este tipo de conductas?

3. ¿Porqué tienen dificultad para respetar las reglas de conducta o del juego

establecidas por ellos mismos?

4. ¿Porqué se les dificulta cooperar para un fin común?

Calendarización

La alternativa se aplicará durante los primeros meses del ciclo escolar

65

Page 66: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

2002-2003, es decir, del mes de septiembre al mes de diciembre

aproximadamente.

La evaluación se realizará al término de la aplicación de cada

estrategia, dando un margen para las adecuaciones en caso de requerirse,

de acuerdo a los resultados de la evaluación procesual.

Es importante mencionar que este plan de trabajo es flexible de

adecuarse en cuestión de tiempos de aplicación o bien de algún giro que se

tenga que dar a alguna estrategia para su mejor rendimiento.

66

Page 67: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

CAPÍTULO IV

SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

Después de llevar a cabo la aplicación y evaluación de la alternativa

propuesta, se procede enseguida a la sistematización de los resultados, por

lo que es necesario partir de una conceptualización de la sistematización.

A. Método de sistematización de la práctica

El método de sistematización de la práctica se conceptualiza como un

conjunto de procedimientos que permite el logro de un determinado fin, como

un proceso por medio del cual se hace la conversión de la práctica a teoría,

tomando como marco general el método dialéctico. Aporta un sistema o

conjunto de reglas, principios y elementos que ordenadamente relacionados

entre sí, permiten un proceso de conocimiento desde una práctica que se

realiza en una realidad determinada.

Los momentos del proceso de sistematización según Ma. De la Luz

Morgan15 son:

Primero unificar criterios y crear un discurso común entorno a la

sistematización. Se basa en el interés inicial y la motivación.

15 MORGAN, Ma. De la Luz. “Búsquedas teóricas y epistemológicas desde la práctica de la

sistematización”, en: La innovación. Antología Básica, UPN. México, 1994. p. 25

67

Page 68: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Definir y acordar una imagen objetivo de su propia sistematización como

proceso y como resultado. Es una primera mirada a la experiencia que se

quiere sistematizar.

Explicación de una narrativa completa de la experiencia desde el eje

escogido. Es la reconstrucción de lo sucedido en el contexto en el que la

experiencia se desarrolló, puntos de vista de los actores de la misma.

Análisis e interpretación de lo sucedido en la experiencia para

comprenderlo. Descomponer lo vivido en distintos elementos, establecer

relaciones entre ellos, comprender las causas y consecuencias de lo

sucedido. Relacionar información con que se cuenta sobre la experiencia

y su contexto. Culmina con el ordenamiento de los aprendizajes. Nueva

experiencia – conocimiento producido.

Comunicación de los nuevos conocimientos producidos mediante un

documento escrito.

Enseguida se presenta el método de sistematización de la práctica de

Mercedes Gagneten:16

Análisis

Analizar es distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a co-

16 GAGNETEN, Mercedes. “Hacia una metodología de la sistematización de la práctica”, en: La

innovación Antología Básica, U.P.N. México, 1994. p. 38

68

Page 69: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

nocer sus principios y elementos fundamentales. Permite el primer estudio,

reflexión metodológica de la práctica social, superando los modos

tradicionales cuantitativos de investigación. Posibilita el autoconocimiento del

trabajo social, considerando a la persona como la principal herramienta de

trabajo con la que cuenta para el accionar profesional.

Esta fase se basa esencialmente en la técnica de análisis de la

documentación producida en la reconstrucción de la práctica verbalizada a

través del relato descriptivo (diario de campo).

Interpretación.

Interpretar es un esfuerzo de síntesis, de composición de un todo por

la reunión de sus partes. Significa reducir los temas emergentes a sus

núcleos significativos. Por lo tanto se interpreta la realidad y la práctica

realizada a partir de valores generadores de criterios específicos de

investigación, así como a partir de una teoría que acerca significaciones.

Para interpretar es necesario tener en cuenta:

La necesidad de globalizar aspectos.

El carácter complementario de la teoría (en la sistematización)

69

Page 70: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

La objetividad de la interpretación se basa en un proceso correcto de

reconstrucción y de análisis previo para evitar la discriminación de lo

subjetivo.

Interpretar es delimitar causas mediatas e inmediatas, a partir de una

confrontación entre lo realizado en una realidad específica y la teoría

seleccionada o a construir en su defecto.

La intención que se persigue es superar el conocimiento ilusorio de la

realidad; de ella surgen los ejes centrales de problematización y de acción,

dicho esfuerzo de confrontación teórica que supone la fase de interpretación

de marcos teóricos referenciales brindados por las ciencias sociales en

general, y por una teoría de trabajo social en particular.

Conceptualización.

Conceptuar es unir las diversas interpretaciones surgidas de la práctica,

en un todo coherente.

Es la reconstrucción teórica, dicha reconstrucción conceptual se realiza

dentro de un sistema entrecruzado, organizado, totalizando los diferentes

elementos devenidos de la realidad y de la práctica, producto en el cual que-

70

Page 71: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

da representado el proceso o la realización descubierta.

La conceptualización persigue la superación dialéctica de las

experiencias que componen la práctica y la realidad específica donde se está

inserto, los objetivos de la conceptualización son:

Hacer comunicable el conocimiento acerca de la práctica y de la realidad

Crear lenguajes para expresar hallazgos.

Definir los conceptos que se utilizan en la práctica.

Identificar la teoría o teorías utilizadas con relación al o los temas

conceptualizados.

Generalización.

Generalizar es extraer lo universal de lo particular en diferentes

espacios, en un tiempo posible de confrontación.

La generalización al igual que las demás fases se fundan todas en las

anteriores, pero principalmente en la resultante de diferentes

conceptualizaciones previas realizadas en un mismo espacio-tiempo, aquí se

confrontan los hallazgos conceptuales de otros espacios que comparten

básicamente los mismos determinados sociales.

Por consecuencia, en el método de sistematización de la práctica la ge-

71

Page 72: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

neralización de las constantes conceptuales en determinado tiempo, en

diferentes espacios objetivamente análogos, que por tal razón permiten

inferir determinadas deducciones, estrictamente fundadas en las

conceptualizaciones provenientes de diferentes prácticas realizadas bajo un

mismo sistema metodológico, técnico e instrumental que les permita articular

hallazgos comunes que puedan o no arribar a similares conclusiones acerca

de la realidad y de la práctica que se desarrolla en ella.

La intención que la guía es permitir la formulación de aproximaciones

teóricas incorporables a las ya existentes, que por haber surgido de la labor

docente, permitan a nuevas prácticas sociales en diferentes espacios no

partir de cero, sino de una legítima aproximación de dichas regularidades

provisorias como guiadoras operativas de accionar al iniciar.

Conclusiones.

Concluir significa establecer una relación objetiva texto (práctica de

una realidad), contexto (sociedad global), de la cual surjan o se fundamenten

acciones deseables hacia el futuro a partir del curso probable de

acontecimientos, basado todo ello en las anteriores fases metodológicas

explícitas.

Asimismo involucra la evaluación que en forma constante se va

realizando acerca de las prácticas en desarrollo, tanto en sus aspectos

72

Page 73: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

positivos como en los contradictorios. Además implica revisar los objetivos

dinámicamente planteados a alcanzar en cada etapa de la práctica, con

relación a los reales logros alcanzados.

Propuesta.

La propuesta se nutre de cada una de las fases anteriores; como tales

surge como hilo conductor prioritario durante todo el trabajo; implica

soluciones alternativas que son puestas en marcha en la práctica que se

desarrolla, se trata de soluciones contenedoras de la realidad social de

diferentes naturalezas.

B. Mi procedimiento particular

Primeramente durante la aplicación de las estrategias utilicé escalas

estimativas y guías de observación, como instrumentos para recabar toda

la información importante de acuerdo a mis indicadores de evaluación

propuestos: participación, interés, integración, respeto a reglas,

cooperación, entre otras; resultados buenos y malos, que se generaron

durante la aplicación.

Posteriormente me di a la tarea de leer y releer toda la información

obtenida de cada una de mis estrategias evaluadas, destacando las ideas

73

Page 74: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

significativas. Con estos datos, se elaboró una sábana bajo los siguientes

indicadores: participación e interés, integración a la actividad, respeto a

sus compañeros, respeto a reglas establecidas, ayuda entre compañeros,

comparte sus cosas, trabajo en equipo y participación de padres de

familia, obteniendo así las unidades de análisis.

Con estas unidades de análisis se construyen afirmaciones, que luego

agrupé y clasifiqué por carga semántica, para tematizar o estructurar las

categorías.

.

Una vez detectadas las categorías, me di a la tarea de fundamentar

teóricamente, para de esta manera llegar a la interpretación de las

experiencias vividas, es decir, de la práctica, elaborando así las

conceptualizaciones.

Este proceso de investigación realizado me permitió llegar a elaborar la

propuesta de innovación, como una pequeña orientación pedagógica al

docente interesado en favorecer los valores del respeto y la cooperación

en los niños de edad preescolar.

Finalmente, en las conclusiones se expresan los logros obtenidos en mi

formación, las satisfacciones proporcionadas, el compromiso adquirido

74

Page 75: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

como profesional docente de analizar y reflexionar sobre mi práctica

docente contribuyendo a solucionar problemáticas existentes dentro del

aula, a fin de mejorar y elevar la calidad educativa.

C. Reporte de resultados

Durante la aplicación de las actividades didácticas que orientaron mi

alternativa de innovación, se dieron momentos importantes que me

permitieron realizar un análisis profundo de las situaciones que se estaban

viviendo, y que gracias a la evaluación continua pude rescatar.

Así, elaboré un reporte de cada una de mis estrategias evaluadas,

pudiendo destacar en forma general que: Las actividades aplicadas tuvieron

unas muy buenos resultados en todos los niños, otras no como se esperaba

pero cada una dejó algo importante en los niños.

La aplicación de las actividades evidenció el establecimiento de un

ambiente de trabajo más propicio para todos los que estamos involucrados

en el trabajo del grupo, el vivir situaciones colectivas donde la participación,

el respeto y la cooperación fueron evidentes, pone de manifiesto los objetivos

que al inicio me propuse.

Quizás los objetivos no se lograron en su totalidad, sin embargo se

observaron grandes logros, resultados muy favorables, ya que los niños

75

Page 76: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

presentaron cambios sobre todo en su manera de hablar ante el grupo y de

dirigirse a sus demás compañeros; los gritos y las peleas entre ellos se

redujeron, además de que aprendieron a utilizar palabras como por favor,

gracias, pido la palabra, entre otras.

Por otra parte, cada una de las actividades se planeó con anticipación y

se previeron los recursos y materiales necesarios, al igual que se informó a

los padres de familia sobre el contenido y propósito de las actividades,

además de su participación esperada para con las mismas.

La participación de los padres de familia fue de primordial importancia,

pues de esta forma se logró llevar una continuidad del proyecto trabajado,

también en sus hogares, todo ello logró cambios de conducta en los niños

como se esperaba.

Con toda la información obtenida de cada una de las actividades

aplicadas, elaboré una sábana conteniendo el cuerpo de datos o unidades de

análisis, para proceder después a construir mis afirmaciones.

D. De las afirmaciones a las categorías

A partir de las afirmaciones, hice un análisis semántico para clasificarlas

y agruparlas por su contenido, llegando a establecer las categorías.

76

Page 77: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Afirmaciones Categorías

Los niños se interesan en las actividades

basadas en el juego. Para los niños es más importante jugar

que ganar. El juego mejora la integración de los niños

a la actividad.

La intervención educativa debe basarse en el juego.

El niño llega a la necesidad de reflexionar

sobre el establecimiento de reglas, al vivenciarlo.

A medida que el niño se socializa, se va fortaleciendo la capacidad de elegir formas de comportamiento.

Se reconoce en los niños el agrado al recibir y compartir con los demás.

El enfrentamiento a las interacciones permite el conocimiento de la necesidad de crear reglas.

La ayuda se da cuando está de por

medio el trabajo de equipo. Compartir con los demás ayuda a

mejorar las relaciones de grupo. Los niños aprenden a cooperar para un

fin común. Las necesidades de grupo se anteponen

a las necesidades individuales.

La cooperación se desarrolla con actividades en las que los niños viven la necesidad de jugar y trabajar con otros.

La participación de padres de familia en

las actividades escolares, motiva más el interés de los niños por las mismas.

Son los padres de familia los primeros en dar el ejemplo a sus hijos.

La cooperación y participación de padres de familia es básica para lograr resultados favorables a corto y largo plazo.

Contar con el apoyo de padres de familia resulta imprescindible en el reforzamiento de valores.

Cuando los maestros tenemos la

iniciativa de convocar a los padres de familia, ellos se integran al trabajo.

Es importante que la escuela abra oportunidades de participación a los padres de familia.

La intervención del docente oportuna y

positiva, ayuda a favorecer los valores del respeto y la cooperación

Intervención oportuna del docente.

77

Page 78: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Afirmaciones Categorías

El docente en su función de guía y

facilitador de aprendizajes, apoya el proceso de libertad e igualdad.

El egocentrismo característico de la edad

preescolar provoca incumplimiento de reglas.

Es importante incitar al niño a tomar decisiones por sí mismos, sobre el tipo de acciones mejores para todos los afectados.

La aceptación dentro del grupo, es una motivación para el cumplimiento de normas y principios.

Las actividades propuestas ayudan a los niños a reconocer y modificar conductas negativas.

Es importante favorecer el acceso del niño de una moral heterónoma hacia la autonomía moral.

E. Conceptualización categorial

Una vez determinadas las categorías, me di a la tarea de

fundamentarlas teórica y prácticamente construyendo así las

conceptualizaciones de las mismas.

La intervención educativa debe basarse en el juego.

“El juego es una especie de escuela de relaciones sociales, ya que

disciplina a aquellos que lo comparten, los hace aprender a tomar acuerdos,

78

Page 79: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

a interrelacionarse, a integrarse al grupo, a compartir sentimientos, ideas, es

decir, forma el sentido social”17

Sin duda alguna, el juego es la actividad más importante del niño, es

una necesidad, una forma sencilla y natural de aprender, así, la utilización

del mismo resulta el mejor medio para llegar a adquirir aprendizajes

significativos.

Algunos autores opinan que el aprendizaje más valioso es el que se

produce a través del juego ya que es la actividad que el niño realiza con más

gusto.

El enfrentamiento a las interacciones permite el conocimiento de la

necesidad de crear reglas.

La participación de muchos es la representación de uno, de manera que la interacción implica la co-participación. Interactuar supone un intercambio, implica una respuesta, una secuencia sucesiva de acciones dirigidas a un fin, integra a otro. Trata de aceptar a quien participa tal y como desea representarse, sin rechazos ni evaluaciones extrínsecas, pero sin consentirle que haga una instrumentalización arbitraria de la situación o de los otros y exigiendo un mínimo de coherencia a sí mismo y al contexto18

17 SEP, DGEP. Bloque de Juegos y Actividades en el desarrollo de los proyectos en el jardín de niños

México, 1993. p. 22 18 PERUCA, Angela. “La acción y la interacción en un contexto ampliado”, en: Grupos en la escuela

Antología Básica. U.P.N., México, 1994. p. 43

79

Page 80: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Es así como las interacciones entre los niños contribuyen a mejorar,

ayudar y cooperar, para alcanzar metas u objetivos planteados, mediante lo

cual aprendemos a mejorar conductas, a pensar en los demás, a valorar

amistades, para lograr una mejor convivencia y armonía.

“La socialización demanda que el individuo gobierne su conducta

mediante reglas que establece a partir de su razonamiento, antes de

conformarse con ellas”19

La cooperación se desarrolla con actividades en las que los niños

viven la necesidad de jugar y trabajar con otros.

Cooperar es operar con el otro para el logro de una tarea, desde un rol, que se sume desde la singularidad de cada uno y desde las necesidades del grupo . Los roles son complementarios, donde cada uno aporta desde su lugar aunando esfuerzos y reduciendo diferencias para la consecución de un objetivo; ... a través de la cooperación se observa la mayor riqueza de los grupos operativos, los vectores de afiliación, pertenencia, pertinencia y cooperación hacen más a la interacción de los miembros del grupo para arribar a la tarea y obtener una máxima productividad grupal20

Considero que la cooperación estimula a mejorar los núcleos sociales y

a adaptarse de mejor manera a la sociedad, ya que todos necesitamos de

todos y la participación y cooperación son indispensables para elevar nuestra

autoestima, afectividad y amor hacia los demás.

19 PALACIOS, Jesús y et al. Desarrollo psicológico y evolutivo. Psicología evolutiva, Ed. Alianza.

adrid, 1995. p. 229 20 WASSNER, Nora. “Conceptos teóricos de grupo operativo.”, en: Grupos en la escuela. Antología

Básica. U.P.N. México, 1994. p. 128

80

Page 81: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

De tal forma que se pueda lograr una mejor convivencia y armonía para

llegar a disfrutar de la familia, de los amigos, de la escuela, sin sentirnos

obligados o comprometidos, sino todo lo contrario, aprender a vivir en grupo

y disfrutar de manera consciente y responsable de todo lo que nos brinda la

vida.

Contar con el apoyo de padres de familia resulta imprescindible en el

reforzamiento de valores.

En el transcurso de nuestra vida aprendemos que no sólo la escuela

educa, sino también el hogar. La familia es por excelencia la que forma a los

niños y las niñas. Por ello es importante que los hábitos, actitudes y valores

se fomenten diariamente, para ayudar a los hijos a entender y enfrentar

mejor el mundo en que viven.

Los padres de familia, mediante su enseñanza y ejemplo, son los

principales responsables de la formación de sus hijos, ya que influyen

fuertemente en la visión que éstos tienen del mundo.

“Construir en la vida diaria de la familia valores como la responsabilidad,

el respeto y la colaboración, con base en la equidad, la igualdad y la justicia

entre las personas, favorece que los niños los hagan suyos, hoy en su juego,

81

Page 82: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

mañana en sus responsabilidades”21

Es importante que la escuela abra oportunidades de participación a

padres de familia.

En la actualidad la escuela y la familia llevan un trabajo conjunto, mismo

que se ve reflejado en el actuar cotidiano de los niños, la escuela con la

participación de la familia se ha visto favorecida no sólo en el aspecto

académico del niño, sino en el afectivo, mejorando la apreciación y

significado de la educación preescolar, por lo que es de gran importancia

darle el valor a la familia al igual que a la escuela, en cuanto a formación de

valores.

Entre mejor relación, comprensión y apoyo exista entre la escuela y la

familia, serán mejores los resultados, en cuanto al desarrollo y aprendizaje

del niño.

Intervención oportuna del docente.

El maestro conoce los contenidos y sus objetivos, su deber es

transmitirlos a los alumnos, él propiciará la participación, la reflexión y la

investigación de los niños buscando su interacción con el medio y con otras

21 SEP, DGEP. El amor en la familia. México, 1998. p. 83

82

Page 83: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

personas, lo que le permitirá ampliar sus experiencias y encontrar una

manera adecuada de actuar de acuerdo a las situaciones presentadas.

“Los intereses del niño giran en torno al medio en que vive, con vértigos de todas las influencias de los medios de comunicación, publicidad, modas, etc. El punto de partida consiste en situar al niño ante un abanico de posibilidades para que realmente pueda escoger, el punto final será el que pueda discernir, de forma argumentada, cual de estas posibilidades le interesa”22

Debemos colocar al niño en condiciones de experimentar una vida

social activa y cooperativa, creando un medio adecuado en el que los niños

puedan realizar experiencias socio-morales, pero sobre todo no imponer

mediante la autoridad adulta aquello que el niño puede hallar por sí mismo,

permitiendo que descubran las normas que consideren convenientes para la

sana convivencia dentro y fuera del aula.

Es importante favorecer el acceso del niño hacia la autonomía moral.

En la escuela el educador añade a la acción que ejerce el medio

ambiente y el ejemplo, una serie de procedimientos pedagógicos que

propicien el tránsito progresivo de la heteronomía a la autonomía de la

voluntad de los alumnos.

Al ser el fin de la educación moral, la construcción de personas

autónomas aptas para la cooperación, se debe facilitar el paso de la primitiva

22 BUSQUETS, María Dolores y Grau Xesca. “Un aprendizaje operatorio: intereses y libertad”, en:

Grupos en la escuela. Antología Básica. U.P.N. México, 1994. p. 56

83

Page 84: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

moral heterónoma a la moral autónoma, colocando a los niños en

condiciones de experimentar una vida social activa y cooperativa,

ayudándolos a descubrir las normas que consideren convenientes o procurar

que mediante el diálogo y la razón, comprendan las normas de conducta

necesarias. COMO FAVORECER EL

RESPETO Y LA COOPERACIÓN

Trasladar el juego al aula.

Intervención docente

Oportunidad de participación a

padres de familia

Promover actividades

significativas

Que los niños vivan la necesidad de jugar y trabajar

con otros

Que el aprendizaje sea generado en

la actividad

No crear disciplina heterónoma, sino ver la necesidad de crear reglas

Acceso hacia una AUTONOMÍA MORAL.

Apoyo de padres de

familia

84

Page 85: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE INNOVACIÓN

Una propuesta de acción docente tiene como propósito definido,

trasformar la práctica docente en beneficio de los que están involucrados en

ella.

La propuesta que a continuación presento consiste en una pequeña

orientación pedagógica apoyada en sugerencias pertinentes y dirigida a los

compañeros docentes interesados en favorecer los valores del respeto y la

cooperación en los niños de edad preescolar.

Partiendo del conocimiento del niño y su contexto, de sus intereses y

necesidades; y tomando en cuenta que está en una etapa lúdica, propongo:

El juego como base fundamental para favorecer en forma sencilla y

natural actitudes y valores que en el presente y en el futuro logre llevar a

cabo en beneficio de sí mismo y de la sociedad a la que pertenece.

La utilización del juego es un medio propicio para llevar al niño a vivir las

acciones basadas en el respeto y la cooperación, ya que como lo

comenté anteriormente, jugar es lo más natural en el niño y favorece el

aprendizaje significativo en los mismos.

85

Page 86: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Favorecer actitudes y sentimientos favorables en la formación de valores

como el respeto y la cooperación en los niños: incluirlos en actividades en

las que tengan que manifestarse activamente tales como las labores que

ellos mismos pueden realizar ya que tienen la capacidad de hacerlo,

ampliar sus campos de acción para que se relacione con otras personas y

aprecie las características propias de cada uno de ellos; invitarlos a ser

cordiales, cooperadores, amables y respetuosos con las personas.

Hacerlos reflexionar y tomar decisiones sobre la manera adecuada de

actuar ante determinadas situaciones que se le presenten; que

reconozcan la importancia de saber ser amigos.

Involucrar a los padres de familia en las actividades que dentro del

Jardín de Niños se llevan a cabo.

Respetar al niño, a sus procesos, sus intereses, necesidades y tiempos

para que él pueda aprender a respetar a los demás.

Aunque es verdad que en esta edad el niño es egocéntrico, es parte de

nuestra labor propiciar cambios de actitudes, sentimientos y

comportamientos sociales, como parte del inicio del proceso total de su

desarrollo integral y estabilidad para posteriores aprendizajes.

86

Page 87: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

Propongo que la relación entre padres de familia y educadoras sea de

más comunicación y apoyo entre sí, para poder primeramente hacer

conciencia de la problemática existente, responsabilizarnos y poder

solucionar o modificar las actitudes de conducta de los pequeños,

reforzando los valores del respeto y la cooperación entre ellos.

Es importante facilitar el paso de la primitiva moral heterónoma hacia una

autonomía moral, colocando a los niños en condiciones de experimentar

una vida social activa y cooperativa, ayudándolos a descubrir las normas

que consideren convenientes o bien procurar que mediante el diálogo y la

razón, nunca mediante la imposición adulta, comprendan las normas de

conducta necesarias para la sana convivencia dentro y fuera del aula.

También propongo que las educadoras estemos abiertas a la crítica, que

tengamos la disposición de cambiar nuestras prácticas docentes

habituales a fin de estar en condiciones de proponer soluciones factibles

a las problemáticas existentes dentro del aula.

Debemos actuar ante los niños con ejemplos de lo que queremos

favorecer en ellos, pues la incongruencia entre lo que decimos y

hacemos, nos ocasiona falta de confianza y de respeto. Esto es, lo que

hacemos ante los niños es lo que ellos aprenden, así, si lo que queremos

es inculcar hábitos y valores debemos iniciar por practicarlos.

87

Page 88: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

CONCLUSIONES

La realización de la presente alternativa de acción docente me permitió

percatarme de que como educadoras tenemos la posibilidad de estimular y

contribuir a solucionar problemáticas existentes dentro de nuestro grupo de

trabajo, con estrategias implementadas por nosotras mismas, favoreciendo el

interés y apoyo de niños, padres de familia y compañeras educadoras.

Considero que la aplicación de las estrategias realizada para favorecer

el respeto y la cooperación en los niños de nivel preescolar, dio resultados

favorables, los niños respetan más a sus compañeros, se preocupan por

ayudar a los demás, por participar y cooperar dentro de un equipo de trabajo

para un fin común; así puedo decir que cuando los niños son guiados con

motivación y actividades significativas acordes a su edad, se logra alcanzar

los objetivos planteados, sin olvidar que el niño está en un proceso, que su

aprendizaje es paulatino y debe seguir reforzándose.

La participación de los niños libre y espontánea basada en sus

experiencias, es muy enriquecedora ya que da herramientas a la educadora

para saber de donde hay que partir para desarrollar hábitos y valores que

nos lleven a una sana convivencia.

El abrir oportunidades de participación a los padres de familia, ayudó a

concientizarlos sobre la necesidad de fomentar los valores dentro del hogar,

88

Page 89: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

apoyando así el trabajo realizado dentro del aula.

De esta manera se reconoce que el trabajo y la preparación que este

proyecto implicó, fue un proceso largo y con muchas dificultades que

superar, sin embargo, esto valió la pena pues los logros obtenidos para

mejorar mi práctica docente fueron relevantes.

Puedo mencionar también, que durante mi estancia en la U.P.N. he

tenido la oportunidad de actualizarme académicamente, llegando a conocer y

analizar nuevas metodologías y enfoques, que sirvieron para sustentar mi

práctica cotidiana así como la aplicación de mi proyecto de innovación,

permitiendo también que se diera en mi una apertura al cambio y a ver en la

innovación, un paso hacia la calidad educativa.

Considero como un reto superado en gran medida el pasar de trabajar

bajo un enfoque tradicionalista al constructivismo, al apoyo de la

investigación-acción, aunque debo reconocer que existió determinada

resistencia al cambio, siendo esto comprensible, ya que mi modelo de

formación era totalmente opuesto al trabajo realizado en la actualidad.

89

Page 90: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

BIBLIOGRAFÍA

AULA, Santillana. Diccionario de ciencias de la educación. Ed. Santillana.

México, 2000,p. 1417.

PALACIOS, Jesús y et al. Desarrollo psicológico y Evolutivo I. Psicología

Evolutiva. Alianza Editorial S.A. y Madrid, 1995. pp. 400

STOCK, Paul. Viviendo los Valores. Chihuahua, 1995. pp. 64

S.E.P. Manual para el maestro. Educación en valores humanos. Chihuahua,

1999. pp. 94

___. Bloque de Juegos y Actividades en el desarrollo de los Proyectos en el

Jardín de Niños. México, 1993. pp. 125

___. Programa de Educación Preescolar 1992. México, 1992. pp. 90

___. El amor en la familia. México, 1998.pp. 83

___. Antología de apoyo a la práctica docente del nivel preescolar. México

1993. p. 152

UPN. Antología Básica. El niño preescolar y los valores. México, 1996

pp. 182.

___. Antología Básica. Grupos en la escuela. México, 1994. pp. 203

___. Antología Básica. Aplicación de la alternativa de innovación. pp.

164.

90

Page 91: NORMA ALICIA VILCHIS CORREA - 200.23.113.51

91

___. Antología Básica. Contexto y valoración de la práctica docente.

México, 1994. pp. 144.

___. Antología Básica. La innovación. México, 1995. pp.124.