NORMA CE

77

Transcript of NORMA CE

Page 1: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 1/77

 

~~ ~~NQ OOl-2010-VIVIENDA

EL PRESIDENTE DE LA REPOSLICA

CONSIDERANDO:

Que, el Ministerio de Vivienda, Construcci6n y Saneamiento deconformidad con la Ley No. 27792, tiene competencia para formular, aprobar, ejecutar y

supervisar las polltlcas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo,

construcci6n y saneamiento, a cuyo efecto dicta normas de alcance nacional y supervisa su

curnptimiento;

Que, mediante Decreto Supremo No. 015-2004-VIVIENDA, se

aprob6 el fndice y la Estructura del Reglamento Nacional de Edificaciones, en adelante RNE,

aplicable a las Habilitaciones Urbanas y a las Edificaciones, como instrumento tecnico -

normativo que rige a nivel nacional, el cual contempla sesenta y nueve (69) Normas Tecnicas:

Que, por Decreto Supremo No. 011-2006-VIVIENDA, se aprobaron

sesenta y seis (66) Norrnas Tecnicas del RNE y se constituy6 la Comisi6n Permanente de

Actualizaci6n del RNE, a fin que se encargue de analizar y formular las propuestas para su

actualizaci6n, quedando pendiente de aprobaclon tres (03) Normas Tecnlcas, entre elias, la

Norma Tecnica CE.01 0: Aceras y Pavimentos;

Que, con Informe No. 04-2009NIVIENDNVMVU-CPARNE, el.

Presidente de la Comisi6n Permanente de Actualizaci6n del RNE, eleva la propuesta de

~"-¢ '~ lOKSrJQ(Qe t , modificaci6n dellndice del Reglamento Nacional de Edificaciones, respecto a la denominaci6n

. \ I - C " "" 't ; ~ de la Norma Tecnica GE.010 Aceras y Pavimentos por CE.010 Pavimentos Urbanos, y de

~ § L aprobaci6n de la referida Norma Tecnica; la misma que ha sido materia de evaluaci6n y

1pr~baci6n por la mencionada Comisi6n conforme aparece en el Acta de su Vigesima Sexta

\ f > ' v ' b / Sesr6n;~iaNI .

Que, estando a 1 0 informado por la Comisi6n Permanente deActuaUzaei6n del RNE, resulta pertinente disponer fa modificaci6n de la denominaci6n de fa

~ Norma Tecnica a que se refiere el considerando anterior, asf como su aprobaci6n, can ef

,'.S' . < . • . . >~~bjeto establecer los requisitos mfnimos para el dlserio, construccion, rehabilitaci6n,

(J " : , , , ' ) . 4 . antenimiento, rotura y reposici6n de pavimentos urbanos, desde los puntos de vista de la

~~; .• if ecantca de Suelos y de la Ingenierfa de Pavimentos, a fin de asegurar la durabilidad, el

~ : t - o i R J o "'#', uso racional de los recursos y el buen comportamiento de aceras, pistas y

_",--,.-r'o estacionamientos de pavlmentos urbanos, a 1 0 largo de su vida de servicio;

De conformidad con 1 0 dispuesto en numeral 8) del articulo 118 de la

Constituci6n Polltica del Peru; el numeral 3) del articulo 11 de la Ley No. 29158, Ley Orpanica

del Poder Ejecutivo; fa Ley No. 27792, Ley de Organizaci6n y Funciones del Ministerio de

Vivienda, Construcci6n y Saneamiento yel Decreta Supremo No. o.02-2002-V1VIENDA

modificado por Decreto Supremo No. 045-2006-VIVIENDA;

Page 2: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 2/77

 

DECRETA:

Articulo 1.- Modificaci6n de denominaci6n de la Norma TecnicaCE.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE.

Modiflquese el Indice del Reglamento Nacional de Edificaciones

aprobado por Decreto Supremo No. 015-2004-V1V1ENDA, en 1 0 referente a la Norma Tecnica

CE.010 Aceras y Pavimentos, la misma que en adelante quedara redactada de la siguiente

manera: CE.010 Pavimentos Urbanos.

Articulo 2.- Aprobaci6n de la Norma Tecnica CE.010 PavirnentosUrbanos del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE.

Apruebese la Norma Tecnica CE.010 Pavimentos Urbanos del

Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, que como Anexo forma parte integrante del

presente Decreto Supremo.

Articulo 3.- Publicaci6nPublfquese la Norma Tecnica CE.010 Pavimentos Urbanos del

Reglamento Nacional de Edificaciones, en el Portal tnstitucional del Ministerio de Vivienda,

Construcci6n y Saneamiento (www.v;v;enda.gob.pe). de conformidad con 1 0 dispuesto en el:

Decreto Supremo No. 001-2009-JUS.

Articulo 4.- RefrendoEI presente Decreta Supremo sera refrendado por el Ministro de

Vivienda, Construcci6n y Saneamiento.

Dado en la Casa deG:::;:::o:;,.bi.,.,....-....:::enima, a los ttece mas del roesde enero del afiodes mil .

Page 3: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 3/77

 

~ORMA TECNICA DE EDIFICACION

CE.010 PAVIMENTOS URBANOS

~.,:

~;.' < : c '

~.

'j'-(.

N.J,b. CE': 010 PAVIMENTOS URBANOS

'",

lDPP

Institute de Desarrollo dePavimentos del Peru Ing. German Vivar Romero

COMITE TECNICO ESPECIALIZADO DE LA

NTE CE.010 PAVIMENTOS URBANOS

Presidente

Secretario Tecnico

lng. German Vivar Romero

Ing. Pablo Medina Quispe

INSTITUCION REPRESENTANTES

ASOCEM

Asociacion de Productores del

Cementa

log. Miguel Atauje Calderon

j . .

)

CAPECO

Camara Peruana de la

Construcci6n

I! Ing. Alberto Ponce Moza

- - - 1 - -

! PONTIFICIAUNIVERSIDAD

. . I , CATOLICA DEL PERU

Facuffad de Ciencias e Ingenieria

" I

j

• I- ----i-I---------jUN!VERS10AD NACIONAL DE jINGENIERIA ' Ing. Mercedes Rodrfguez-Prieto Mateo

I Facultad de Ingenieria Civil . 1

!

tAVCyS

Vice Mlnisterio de Vivienda y

Urbanismo

lng, Fernando Franco Garda I'.

· _ _ . -I { L

Ing. Manuel Olcese Franzero

.~~

'..- { , '

..(;- · · C

- - . . _ ; ~ ~ ... '<.

k' - - ; ~ L ' ' -

Page 4: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 4/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

--.~~

K . ' - ,

z.(

PROLOGO

EI Servicio Nacional de Capacltacion para la Industria de la Oonstruccion -

SENCICO, en cumplimiento de su funci6n de normelizacion, pone a disposicion

de los profesionales Iigados al disefio y la construccion, la Nonna Tecnlca de

EdificacionesCE.010 PAVIMENTOS URBANOS del Reglamento Nacional de

Edificaciones, elaborada por el Cornite Especializado.

. , { - - -j ..

. . . . . . .

Page 5: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 5/77

 

MANTENIMIENTO DE PAVIMENTOS

6.1 OBJETO '" 30

6.2 RESPONSAB1L1DADPOR LA GESTION DELMANTENIMIENTO 30

6.3 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO 30

6.4 TAREAS DE MANTEN1MIENTO 30

1~·

\

'-(,.

f- -

Y~

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

INDICE

<:':/}"--

.\.. _ : . . . J,

GENERA:t.IDADES Y DEFINICIONES

1.1ORGANIZACION DE LA·NORMA _." ..3

1.2 DENOMINACION Y OBJETIVO 4

1.3 AMBITO DEAPLICAC10N, ALCANCES Y LlMITAC10NES ..4

1.4 QBLlGATORIEDAD DE LOS INFORMES TECNICOS 4

1.5 REQUISITOS DE LOS INFORMES TECNICOS 4

1.6 RESPONSAB1LlDAD PROFESIONAL 4

1.7 RESPONSABIUDAD POR LA APLlCAC[ON DE LA NORMA 5

NFORMACION PREVIA PA RA LA EJECUCION DE LOS ESTUD.lOSY OISENOS

2.1 INFORMACION RELATIVA AL TERRENO 6

2.2 INFORMACION RELATlVA AL PROYECTO 6

2.3 INFORMAClON COMPLEMENT ARIA ~ ~ .: :::;6

., }\..-j '.

- - , - , < . : 0

.~:.- ' k c , . .-'"~.;.

\. .---(

\

<

•• • " - _ •• , -_> ' -

TF(':NI(~ASDE INVESTlGACI6N DE CAMPO, ENSAYOS DE LABORATORIO,

REQUISITOS DE LOS MATERIALES Y PRUEBAS DE CONTROL

3.1 CONDICIONES GENERALES ; 7

3.2 TECNICAS DE INVESTlGACI6N DE CAMPO 7

3.3 ENSAYOS DE LABORATORiO 9

3.4 REQUISITOS DE LOS MATERiALES , , :.. 10

3.5CONIROL YTOLERANCiAS , _ 17

DISENO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS URBANOS

4.1 METODO DE DISEJ\JO 24

4.2 DISENO ESTRUCTURAl . .__• _ 24

';:"'"

.-~,:

4.3 ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCTNAS 24

4.4 PAVIMENTOS ESPEClALES 26

5. ROTURA Y REPOSICtON DE PAVIMENTOS PARA INSTALACION DE SERVlCl0S, . - . - / : . .

"_ '\.-.5.3 ROTURA DE PAVIMENTOS _._._._ __._ _ __ 27

5.4 EXCAVAC10N , 27

L(;r·~ .

.~

€ } . c

·tt; :

. : t e e : ..~>

F5.5 RELLENO Y COMPACTACION , 28

... 5.6 REP()SICION DE PAVIMENTOS._ .._._ ..__._ _ 28

5.7 CONTROL DE CAUDAD 29

Page 6: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 6/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

PR~S""N ACION OEL PROYECTO

7.1 DOCUMENTOS 31

7.2INFORME TECNICO :~.:~ 31

7.3 PLANOS 31

7.4 ESPECIFICACIONES TECNICAS , 31

\ ~ . . . , .f\.

ANEXO A. GLOSARIO DE TERMINOS 32. . . . . .i

. ',-"

ANEXO B. METOOO SUGERIDO PARA EL DISENO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS ASFALTlCOS

URBANOS 42

',..

ANEXO C. UNEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACI6N DE LAS ESPECIFICACIONES

TECNICAS DE CONSTRUCCI6N DE PAVIMENTOS URBANOS DEASFALTO .47

ANEXO O. METODO SUGERIOO PARA EL DISENO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS URMNQSOE

CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND ~· ·49

.,(

f-."~~."'/

.,.(~

CC . . ,

ANEXO E. UNEAMIENTOS GENERALES PARA. L J " . ELABORACl6N DE LAS ESPECIACACIONES

TECNlCAS DE CONSTRUCC16N DE PAVIMENTOS URBANOS DE CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND 62

ANEXO F. METODO SUGERiDO PARA EL DlSENo ESTRUCTURAL DE PAVlMEt-.'TOS URBANOS DE

ADOQUINES INTERTRABADOS DE CONCRETO , ; 64

e . . ' "

(

ANEXO G. LlNEAM1ENTOS GENERALES PARA LA ELABORAClON DE LAS ESPECIFICACIONES

TECNICAS PARA CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES INTERTRABADOS DE

CONCRETO '" , .. 72

( .

(

(

_j2

"

..

, .., '

Page 7: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 7/77

 

iU

o(j

(0 )

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

1.1

1.1.1

: _ )

()

:)

\J

1.1.2

1.1.3

1.1.4

NORMA TECNICA DE EDIFICACION CE010 PAVIMENTOS URBANOS

CAPiTULO 1

"GENERALIDADES Y DEFINICIONES.

ORGANIZACION DE LA NORMA

La Norma consta de 7 Capltulos y 7 Anexos.

EI Capitulo 1 Generalidades y Definiciones, trata sobre los aspectos generales relativos a

la orqanizacion de la Norma, denominaclon, objetivo , ambito de aplicaci6n, alcances,

obligatoriedad. requisites de los lnforrnes Tecnicos y ResponsabiJidad Profesional

En el Capitulo 2 Informaci6n Previa para fa Ejecuci6n de los Estudios y Disefios, se

consignala informacion minima previa con la que debera contar el Profesional Responsable

(PR)1para ta ejecuci6n del Estudio de Mecanica de Sueios (EMS) y ei DiseJio Estructural de

Pavimentos (DP).

En el Capitulo 3 Tecnicas de Investigacion de Campo, Ensayos de Laboratorio,

Requisitos de los Materiales y Pruebas de Control, se describen las Tecnicas deExploracion e Investigaciones de Campo y l.aboratorio, que se deben utlllzar en la ejecuclon

de los EMS. as! como las Tecrucas de Control de Calidad que se deben utilizar antes.

durante y despues de la ejecuoon de las Obras de Pavimentaci6n.

t. ~.5 E;-;a; Cap0Jlo 4 Disefto Estructural de Pavirnerrtos Urbanos, se dan pautas para e! diserio

de los pavimentos urbanos nuevos, rehabilitaciones yreposiciones.

1.i 6 En el Capitulo 5 Rotura y Reposlclon de Pavimentos para Instalaci6n de Servicios

Publicos. se norma ia rotura y reposicion de pavimentos para el tendido, reparaci6n 0

rehabilitaci6n de obras de servicios publicos.

1.1.7

~--_/

1.1.11

En el Capitulo 6 Mantenimiento de Pavimentos, se presentan los criterios para el

mantenimiento y rehabnitaclon de pavimentos urban os.

En el Capitulo 7 Presentacion del Proyscto. S8 norma el contenido minima de los lnformes

Tecnicos relatives a los EMS y DP, asi como ei de los pianos y et de las Especificaciones

Tecnicas Constructivas {ETC) .

EI Anexo A contiene un Glosario de Terrnlnos,

En el Anexo B Metodo sugerido para el 1Dlseno Estructural de Pavimentos Asffllticos

Urbanos, se adjunta una metodologia referencial para el diseno de estos tipos de

pavimentos.

En el Anexo C Lineamientos Generales para la Elaboraci6n de las Especificaciones

Tecnlcas de Construcci6n de Pavimentos Urbanos de Asfalto, se adjuntan las ETCminimas parala construccion de pavimentos urbanos de asfalto.

En el Anexo D Metodo Sugerido para el Diseno Estructural de Pavimentos Urbanos de

Concreto de Cemento Portland, se adjunta una metodoloqla referencial para el dlserio

estes tipos de pavirnentos. .'~ '..~ .-

EI Anexo E Lineamientos Generales para la Elaboraci6n de las Especificaciones

Tecnicas de Construccion de Pavimentos Urbanos de Concreto de Cemento Portland.

En el Anexo F Metodo Sugerido para el Disefio Estructural de Pavimentos Urbanos de

Adoquines Intertrabados de Concreto, se adjunta una rnetodolopta referendal para el

diseflo de estos tipos de pavimentos. /:: ."1.1.15 EI Anexo G Lineamientos Generales para la Elaboracion de las Especificaciones

~ ! ; ~ 9er:i]nicas decon~me:tos ~.Ad~q7S In~ert~badoSeconcreto,

Page 8: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 8/77

 

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

1 . 2

1.2.2

1.2.1 La presente se denominaNorma Tecnlca de Edification CE.010 Pavimentos Urbanos ..

DENOMINACION Y OBJETIVO

Esta Norma tiene por objeto establecer los requisitos mlnlmos para el diserio, construccion,

rehabil i tacion, mantenimiento, rotura y reposicion de pavimentos urbanos, desde los puntos

de vista de la Mecanica de Suelos y de la Ingenieria de Pavimentos, a fin de asegurar ladurabilidad, el usa racional de los recursos y el buen comportamiento de aceras, pistas y

estacionamientos de pavimentos urbanos, a 1 0 largo de su vida de servlclo,

1.3.1

1.3 AMBITO DE APLICACION, ALCANCES Y LIMIT ACIONES

1.3.2

La presente Nonna rene su ambito de aplicaci6n circunscrito at lirnlte urbano de todas las

ciudades del Peru.

Esta Norma fija los requisites y exiqencias minimas para el analtsis, diserio, rnater iales,

construcci6n, control de calidad e inspecclon de pavimentos urbancs en general, excepto

donde es ta ind ique 1 0 contrar io.

1.4 OBIJGATORIEDAD DE LOS INFORMES TECNICOS

1.5 REQUISITOS DE LOS INFORMES TECNICOS

Todo Informe de EMS para el DP nuevos, rehabil l taciones, 0 para rotura y reposicion de

pavimentos existentes con flrP-S de instalacion 0 reemplazo de servicios, debera sustentarsus conclusiones en:

Un proqrarna de exploracion del sueio basado en ensayos de campo y de laboratorio,

sequn se indica en eI Capitulo 3.

EI anan sis de l tra n site e soe ra do durante el periodo de diseno.

Las caracterlsticas de los materiales a usar en las diferentes capas del pavimento.

Los metodos de dfseflo de pavimentos.

1.4.2

1 . 6

Para todos los tipos de Habiiitaciones Urbanas es obligato rio presentar un lnforme Tecnico

conteniendo la Memoria Descriptiva del EMS y del DP, sea que se trate de la construcci6n

de pavirnentos nuevos, de rehabilitaciones de pavimentos existentes 0 de la rotura y

repcsicion de pavimentos existentes para tendido, reparaci6n, 0 rehabilitaci6n de servicios.

Se podra utilizar la informacion contenida en un EMS con fines de cirnentacion, siempre que

el nurnero de puntas de lnvest igacion cumpla 10 estipulado en la Tabla 2. A la Memoria

Descriptiva del EMS deoera anadirsele en este caso los Certificados de los Ensayos de

CBR sabre los sueios de Fundacion y de la Sub-rasante.

los Informes Tecnicos se presentaran conteniendo las Memorias Oescriptivas de los EMS y

del DP, con una descripcion detallada de los Trabajos de Campo, Laboratorio y Gabinete

llevados a cabo, mas Anexos conteniendo los pianos 0 croquis de Ubicacion de las Obras,

Distribucion de Puntos de !nvestigaci6n, Registros de la Estratigrafia hasta cubrir la

Profundidad Activa de las Cargas. Vehiculares, Resultados de los Ensayos de Campo y/oLaboratorio, Salidas de las corridas del(os) Programa(s) de C6mputo utilizado(s} 0 las

respectivas Hojas de Calculo, Detalles Constructivos de los Pavimentos en forma de

Laminas 0 pianos, Fotogratras y Especificaciones Tecnicas de Construccion.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Todo Informe Tecnico, incluyendo los pianos de pavimentos y anexos, debera estar

refrendado por un Ingeniero Civil Colegiado, quien asume la responsabilidad por el contenido

y las conclusiones del mismo. En el caso que el propietario surninistre parte de la

informaci6n requerida (topograffa, suelos y / o transite), esta debera estar refrendada par su

respectvo P R o En este caso el P R que elabora ellnforme Tecnico solo es responsable por

sus diserios . ~.

I ~ " " 4 t o , , . ~ ~ " , ( ) , , ~ , - ,~: ~.~~. -, , / ; . . \

\.'~~i 4 " ". •

V

( -,

\j

c :

, . ,'J

..1

-,

'.~" .. _..

Page 9: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 9/77

 

y..;.

y

- ' - ; :- . . . . . .

"

t·,,!

~" .: -

.. '(I

. J { _ :

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

1.7 RESPONSABILIDAD POR LA APUCACION DE LA NORMA

Las entidades encargadas de otorgar la ejecucion de las obras y la liceneia de construccionson las responsabtes del cumplimiento de esta Norma. Oichas entidades no autortzaran 1aejecuclon de las obras si el Proyectono cuenta con un EMS y un DP para el area y tipo deobra especificos. .

5

Page 10: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 10/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

CAPITULO 2

INFORMACION PREVIA PARA LA EJt::CUCJPNDE LOS ESTUDIOS Y OISENOS· . ',:.

2.1 INFORMACION RElATIVA Al TERRENO

Previamente a la ejecuci6n deiSMS y al subsiguiente DP, se requiere conocer la ubicaci6n y

la topoqrafladel terreno para 1 0 que el Propietario debe proporcionar al PR un planotopoqraftco mostrando los linderos, obras existentes, uolcaclon de [as vias a pavimentar,limites de obras de pavimentaci6n vecinas, tipo y estado de los pavimentos exis~~ntEls,disposici6n de acequias, postes, buzones, drenajes y toda obra que interfiera con las P i s f u _ ~ "veredas y estacionamientos del Proyecto. Asimismo, se requiere contar con los pianos deplanta y perfil donde se indique el perfil del terreno y el perfillongitudina! a niveJderas~'nte.i'·Tamblen debera proporcionar la historia del lugar, respecto de zonas bajas rellenad(iS . G O P

desmontes, presencia de estructuras enterradas, antiguas acumulaciones 0 cursos deagua;tierras de cultivo, etc.

2.2 INFORMACION RElATIVA AL PROYECTO

Se debe disponer de informacion concemiente a 1 : < ' 1 C?lida~J~~~or~s y.~~d(ist~L.ig~_pavimentos existentes; caracteristicas del transite esperadoduranteel PeriodO.d~~o.j~ei16;ya la disponibllidad de materiales que eonformaran las capas del pavimento. Esta informacion

debera ser proporcionada por el PR como parte del Proyecto.

2.3 INFORMACION COMPlEMENTARIA

Complementariamente a todo 10indlcado, el PR podra, de consider.a,t necesario, incIuir ensu Proyecto, informacion adicional referente al clima, geologia, geomOrfologia, fotografias

aereas, etc.

6

i,'"',

,.

\._.•

.:'.

,"i

\_

',(

",l- r

Page 11: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 11/77

 

-(

('I~c'

" ')

" :(\

''(.

.).~

<~::;\

, )._(

" )

t

" ~ :

1,

" ¢ . :

/

.~"

t. -

t _ .

{, '

" (

~1£ ' \(

(

t_

(

t.''(

C.( .

. . . . . '

CAPITULO 3

TECNICASDE INVESTIGACION DECAMPO, ENSAYOS DE lABORATORIO,ReQUISITOS DE lOS MATERIAlES Y PRUEBAS DE CONTROL

N,T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

3.1. CONDICIONES GENERALES

a) Toda la docurnentacton tecnica de Anteproyectos y Proyectos Oefinitivos de Pavimentos

debera incluir una Memoria Descriptiva, conteniendo un resumen de todos los Trabajos

de Campo, Laboratorio y Gabinete efectuados para e! EMS, et Estudlo de Transite y elDP, asl como los Anexos Tecnicos conteniendo las hojas de calculo y/ o salidas de los

programas, planes, especi ficaciones tecnlcas y toda la informacion que sustente los

disetios, segun se indica en el Capitulo 4.

3.2.

3.2.1

~ ..

_j

b) Opcionalmente y de cornua acuerdo con el Propietario, la documentaci6n tecnlca podra

incluir los anallsis de precios unitarios, metra dos, presupuesto, cronograma de ejecuci6n

de obra y relaclon de equipos a utilizar en la obra.

c) En todos los casos se utilizara la ultima versi6n de la norma correspondiente.

TECNICAS DE INVESTIGACION DE CAMPO

Las tecnlcas de investigaci6n en el campo, aplicables al EMS para DP;SOlllos indicados en ..

la Tabla 1

TABLA 1

NORMA1

e

MTC E101~2000 Pozos, calicatas, trinc.i;e!'as y zanjas

NTP 339.143:1999SUELOS. Metoda de ensayo estandar para Ia densidad y el peso

unitario de! suelo in-situ mediante el metodo del cono de arena.

SUELOS. Metodo de ensayo estandar para la densidad in-situ de

NTP 339.144:1999 suelo y suelo-aqregadc par media de rnetodos nuc!eares

(Profundidad superficial).I

I' SUELOS. Metodc de ensayo para !a determinaci6n en campo del

NTP 339.250:2002 I contenido de humedad, par el metoda de presion del gas carburo

de calcic. 1a. eel. "

NTP 339.150:2001SUELOS. Descripcion e iderrti ficacion de suelos. Procedimiento Iii

visual manual.,

r- . . t'fP3 39.161 :2001SUELOS. Practice para la lnvestiqacion y muestreo de suelos I, par perforaciones con barrena. ,

!

NIP 339.169:2002SUELOS. Muestreo geotecnico de suelos con tubes de pared!

i delgada !

NTP 339.172:2002

"SUELOS. Metoda de prueba normalizada para el contenido de

humed~d de sueto y roea in situ por rnetodos nucleates (poca

profundidad) .

NTP 339.175:2002SUELOS. Metodo de ensayo normalizado in-situ para CBR

(California Bearing Ratlo-Relacion del Valor Soporte) de suelos

7

Page 12: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 12/77

 

NORMA DENOMI~ACION

ASTMD 6951Metodo estandar de ensayo para eI uso del penetr6metro

dinamico de Cono en aplicaciones superficiales de pavimentos

N.T.E. CE. 010 PAVIMENTOS URBANOS

3.2.2 El nurnero.de puntos de investigaci6n sera de acuerdo con el tipo de via sequn se indica en

la Tabla 2, con un minimo de tres (03):

TABLA 2

TIPO DE V iANUMERO MiNIMO DE PUNTOS

AREA (m2)

DE INVEST IGAC ION

Expresas 1 cada 2000

Arteriales 1cada 2400

Colectoras 1cada I 3000, '- '" _,,_-~,.-_~i, ', ,

Locales 1cada .. ··3600. , ' • ,' ., M ,~ OM - . <

Notas:

a) Cuando no existan los proyectos de lotizacion y trazeco y solamente 'se'~raelproyedo de habilitacion urbana, se requiere de 1punta de investigaci6n par nectarea, conun minima de 4.

b) Cuando no existan los proyectos de lotizacion y trazado y se ejecute el proyecto dehabilltacion urbana y ta construccion simultanea de viviendas. se requiere de un punto deinvestigaci6n adicionaJ por hectarea, a los requeridos en Ia Tabla N" 6 de fa NormaE.050 Suelos y Cimentaclones,

\,- ...

3.2.3 Los puntos de investigaci6n se uoicaran preferentemente en los cruces de vias, pudiendo

emplearse puntos intermedios, que pennitan establecer la est.G~ig. ",ira a 1 0 largo de la via.

3.2.4 En el caso de reposici6n de pavimentos cortados para instalaci6n 0 reparaci6n de servicios,

se ejecutara un punto de investigaci6n cada 100 metros con un minima de tres (03).

3.2.0 La profundidad minima de investigaci6n sera de 1,50 m por debajo de la cota de rasante finalde la via.

A / 3 2 . s. 6 3.2.7

3.2.8

3.2.9

3.2.10

3.2.11

Si dentro de la profundidad exptorada se encontraran suelos biandos 0 altamentecompresioles, la profundidad de investigaci6n debera ampliarse a c r i t e . " : . o de! PR

Donde exista rellenos no controlados se debera investigar en todo su espesor debiendo

profundizarse no menos de 0,50 m dentro de! suelo natural.

Donee se encuentren rnacizos roeasos dentro de la profundidad de lnvestigacion, se debera

registrar su profundkiad y grade de fracturamiento y estimar su resistencia a la cornpresion.

Efectuados el registro de la estratlqrafla, el muestreo y la toma de tot-"l;!l afia, S e debera

rellenar las excavaciones can los materiales extraldos.

Durante la investigaci6n de campo se elaborara un perfil estratigrafico para cada punto de

investigaci6n, basado en la clasificaci6n visual manual, sequn la NTP 339.150:2001.

En caso de encornrar suelos fines no plasticos dentro de Ia prof'undidad de investiqacion, Se

deberan ejecutar ensayos para determinar su densidad natural.

Se tomara por 10menos una muestra representativa de cada tipo de suelo para su posterior

ensayo de laboratorio, sequn las normas respectivas indicadas en la bla 3. . ,'-

Page 13: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 13/77

 

'..:

... (.

N.T.E. CEo010 PAVlMENTOS URBANOS

3.2.12

3.3.

3.3.1

\

, Se determlnara un (1) CBR par cada 5 puntas de investigaci6n a menos sequn 10 indicado

en la Tabla 2 y por 10menos un (1 ) CBR par cada tipo de suelo de sub-rasante.

ENSAYOS DE LABORATORIO

Los ensayos de Laboratorio aplicables a los EMS con fines de pavimentaci6n son lasindicadas en la Tabla 3.

TABLA 3

NORMA DENOMINACION

NTP 339.126:1998SUELOS. Metodos para [a reducci6n de las muestras de

campo a tamarios de muestras de ensayo.

NTP 339.127:1998SUELOS. Metodo de ensayo para determinar el contenido de

humedad de un suelo.

NTP 339.128: 1999 SUELOS. Metoda de ensayo para el a~ali~!s ~~~~~?~~trico.,

SUELOS. Metoda de ensayo para determinar el limite Iiquido,limite plastlco, e Indice de plasticidad de suelos.

TP 339.129;1999

NTP 339.131;1999SUELOS. Metodo de ensayo para determinar el peso

Iesoecffico relativo de s6!idas de un sueio.1 •

INTP 339.132:1999

ISUELOS. Metodo de ensayo para determiner el material que

pasa el tamiz 75 u r n (W200)

NTP 339.134:1999

SUELOS. Metodo para la c1asif icaci6n d e s ue lo s con propositos Ide ingenieria (SUCS Sistema Unificado de Clasificaci6n de

Suelos)

NTP 339.135: 1999

SUE LOS. Metodo para ta ctasificacion de sueios para uso en I

vias de transporte. II

NTP 339.139:1999i SUEL?S. Determinacion del Peso voiumetrico de suelos II cohesive. i

! SUELOS. Determinaci6n de los faetores de contraccion de i. s ue lo s med ian te el metoda del mercurio I,

NTP 339.140;1999

NTP 339~141:1999

SUELOS. Metoda de ensayo para la compactaci6n de suelos

!en taboratorio utilizando una energia modificada (2700 kN-

Imlm3(56000 pie-lbf/pie3» I

i SUELOS. Metoda de ensayo para la eompactaci6n de sueios Ii

Ien laboratorio utilizando una energia estandar (600 kN-m1m3,

i (12400 pie-lbf/pie3» !

rrr= 339.142:1999

,

I I SUELOS. Metodos de ensayos estandar para densidad in situ

NTP 339.144:1999 I del suelo y suelo agregado por medio de rnetodos nucleares

I (profundidad superficial)

!

NTP 339.145:1999I SUELOS. Metodo de ensayo de CBR (Relaci6n de soporte de

Califronia) de suetos compactados en ellaboratorio.

NTP 339.146:2000SUELOS. Metodo de prueba estandar para el valor equivalente

de arena de suelos y agregado fino

9

,,

. ;)

i

I

Page 14: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 14/77

 

NORMA DENOMINACI6N

NTP 339.147:2000SUELOS. Metoda de ensayo de permeabilidad de suelos

granulares (carga constante)

SUELOS. Metodo de ensayo normalizado para la

NTP 339.152:2002 determinacion del contenido de sales sotubles en suelos y

aguas subterraneas.

NTP 339.177:2002 SUELOS. Metodo de ensayo para la determinacion cuanti tativa

de cloruros solubles en suelos y agua subteminea.

NTP 339.178:2002 SUELOS. Metodo de ensayo normalizado para la

determin aci6n cuantitativa de sulfatos solubles en sue los y

agua subterranea

HORMIGON (CONCRETO). Metoda de ensayo para INTP 339.076:1982 determinar el contenido de cloruros en las aguas.Us,<3daS~nIClj

elaboracion de concretos y morteros. . .. .',.,' .,, . . . . . , .~. -" .

N.TE CEo010 PAVlMENTOS URBANOS

3 . 4 .

",

"---''",

.\..-~,

REQUISITOS DE lOS MA TERIAL~S

Todos los materiales debe ran cumplir los requerimientos que se dan a continuacion. Los

materiales que lncumplan estos requisites y sus tolerancias (ver 3.5), seran rechazados por

[a Supervision y seran restituidos par el Contratista a su costo, en los plazas que indique [a

Super.tisi6n.

3.4.1 De ios Geosmteticos: Estos materiales deberan curnplir los requisitos minirnos establecldos

en las Normas Tecnicas Peruanas del INDECOPI, en [as Normas de Ensayo de Matenales

de, MTG. 0 en ausencia de el ias. en las Normas Tecnicas intemacionales vigentes.

3.4.2 De la Sub-Base: Estos materiales deberan cumplir los requisitos minirpos establecidos en las

siguientes Tablas:

TABLA 4Requerimientos Granulometricos para Sub-Base Granular

Porcentaje que Pasa en Pesoi Tamlz

I Gradaci6n A * Gradaci6n B ! Gradaci6n C ! GractaciOn 0 1[

! 50 mm (2")!

100 100 - -

I

25mm (11i

75- 95 100 100, - - - ,

i 9.5 mm (3 ' /8"),

30-65 40-75 50-85 60-100I

,4.75 mm (NO 4)

!

25-55 30-60 35-65 50-85I

I 2.0 mm (N° 10) I 15-40 20-45 I 25-50 40-70

1 A '"'J:; ~ 'NQ4''''' I 3-20 I 15- 30 15 - 30 I 25-45i .,Lv ~:n v V} i j

l 75 urn (NO200) I 2-8 I 5 -15 5-15 8,...15

Fuente: Secci&. i 303 de las EG-2000 del MTC

., La curva de gradacion "A" debera emplearse en zonas cuya altitud sea igual 0superior a

3000msnmm.

'(

(

••r

I

i._,r

Page 15: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 15/77

 

~-

y: _ NoToEo C Eo 010 P AVIM ENTO S U RBA NO S

C i -!~ A de rn as , e t material tamblen debera cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

"\

'"(': TABLA 5

,-~. Requerimientos de Calidad para Sub-Base Granular

~).-f

: , ~ ; ).\

- t '~-. __ /

'.

)"I .

: j\

J

RequerimientoEnsayo Norma

< 3000 msnmm ~3000 msnmm

Abrasi6n Los NTP 400.019:2002 50 % maximoAngeles

CBRdeNTP 339.145:1999 3040 % minimo*laboratorio

Limite Uquido NTP 339.129:1999 25% maximo

JndicedeNTP 339.129:1999 6% maximo 4% maximoPlasticidad

Equivalente deNTP 339.146:2000 25% minimo ~5%n1'rnimoArena

.. ,. '. . .. ---~ . .. __ . . . .

Sales SolubiesNTP 339.152:2002 1% maximo

Totales. . 3 0% p ara p avim en tos rig id os y d e ad oq uine s. 4 0% pa ra pa vim ento s flex ib les .

3.4.3 De Ia Sase: Estos materiales deberan cumplir los requisitos de gradaci6n estableddos en Iasiguiente Tabla:

TABLA 6

Requerimientos Granulometricos para Base Granular

--I:;;.

'.

Porcentaje que Pasa en PesoTamiz

Gradaclon A .. Gradacion B Gradacion C Gradacion D

50 mm (2') 100 100 - - - ! -25 mm (1") - 75-95 100 I 100 I

I 9,5mm (3/8") 30-65 40-75 50-85 60 -100

I

4,75 mm (N°4) 25-55 30-60 j 35-65 1 50-85 1!

2,0 mm (N° 10) 15-40 20-45 25-50 I 40-70

1

425 urn (NG 40) 8-20 15- 30 15-30 25-45I

75 u r n (N° 200)I

2-8 5 -15 5 ·15 8-15II

i .; ;' ~"._ (

\..

... _ ...{'=..

· 1 . _ _

(

t.·il"

" " .(

f.~,'

(

(< ( _

C../:' .

' 4 : . : . : : . Y

11

",.'

I~ ;-

f

" -.:~ :,-_,,:, '-

Page 16: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 16/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

EI material de Base Granular debera cumplir ademas can las siguientes caracteristicas

ttsicc-rnecanicas y quimicas que a continuaci6n se indican:

TABLA 7

Valor Relativo de Soporte, CBR

NTP 339.145:1999

Minima 100%

Vias Locales y Colectoras Minima 80%

Vias Arteriales y Expresas

TABLA 8

Requerimientos del Agregado Grueso de Base Granular

Requerimientos

Ensayo Norma Altitud

<3000 msnmm ~~O()Omsrimf1f..

.. . ,., .... / .. . .. .

Particulas can una cara ~.~

fracturada MTC E210-2000 80% minima

Particulas con dos carasMTG E210·2000 40% minima 50% minima

fracturadas

i Abrasion Los Angeles NTP 400.019:2002 40% maximo!

L

i!

[Sales Solubles NTP339.152:2002 0,5% maximo1

Perdida con Sulfato deNTP 400.016:1999 _ . 12% maximo

Sadie

Perdida conSulfato deNTP 400.016:1999 .-- 18% maximo

Magnesia

TABLA 9

Requerimientos del Agregado Fino de Base Granular

I IRequerimientos i

Ensayo Norma< 3000 msnmm > 3000 msnmm I

I I

indice Piasticot

N T P 3 -3 9.1 29 : 1 99 9 4% maximo 2% maximo1 i

IEquivalents de arena i NTP 339.146:2000 I 35% minima 45% minima

I

II

Sales solubles NTP 339.152.:2002

L

0,5% maximoI I

I I.

indice de durabilidad MTG E214-2000 35% minima

!

( , _ )t.·.· .".- _" \

\,-,'

.:'-._

.,j

i,-,

./,

i

\.

Page 17: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 17/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

3.4.4 De los pavimentos asfa:!ticos: Estos materiales deberan cumplir los requisitos establecidos en

las siguientes Tablas:

()

,.-,t.

" " ". - f ., , - .

e .,,-.

tLi:-.

t..

' ~ . . . . ., yc '-"\{

TABLA 10

Requerimientos para los Agregados Gruesos de Mezclas Asfaltlcas en Caliente

Requerimiento

EnsayosNorma

Alt itud (msnmm)

< 3 0 0 0 > 3 0 0 0

Perdida en Sulfato deNTP 400.016:1999 12 % maximo 10 % maximo

Sodio

Perdida en Sulfato deNTP 400.016:1999 18 % maximo 15% maximo

Magnesio

Abrasi6n Los Angeles NTP400.019:2002 40 % maximo 35 % maximo

Indice de Durabilidad MTC E214-2000 35 % minima

Particulas chatas yNTP 400.040:1999 15 % m~ximo

alargadas *

Particulas fracturadas MTC E210-2000 Segun Tabla 12

fSales Solubies NTP 339.152:2002 0,5 % maximo

!

I IJ

Absorcion NTP 400.021:2002 1,00 % SegLin Disefio I1

! 1

IAdherencia

IMTC E519-2000 + 95

. J

. , La re laci6 n a em plearse para la determ inacion es: 5/ 1 (ancho/espesor 0 longitud/ancho)

TABLA 11

Requerimientos para los Agregados Finos de Mezclas Asfalticas en Caliente

. I , ~ " " " . . ' " yos I Requerimiento! : . . . . . . . . Norma Altitud {msnmm}

~I ~I ~ - - < - 3 - 0 - 0 - 0 - - - J ~ ' > _ 3 _ 0 0 _ 0_ ~i!

. Equivalente de Arena NTP 339.146:2000 Segun Tabla 13 ii

! ,

I Angularidad del agregado fk'lO I MTC F222-20DD Segun Tabla 14, iI ,

6%minimodhesividad (Riedel Weber) MTC E220-2000 4%mfnimo

lndice de Durabifidad MTC E214-2000 35 mlnimo

lndlce de Ptasticicad Maximo 4 NPTP 339.129:1999

Sales Soiubies Totales NTP 339.152:2002 0,5 % maximo

0,50%Segun

Disefiobsord6n NTP 400.022:2002

l.

(.

, . - -

\..~.~.,_. -

13

j

; t)

Page 18: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 18/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

TABLA 12

Requerimientos para Caras FracturadasMTC E210-2000

Tipos de ViasEspesor de capa

< 100mm > 100 mm

Vias Locates y Co lec to ras 65/40 50/30

Vias Arteriales y Expresas 85 /50 60/40

Nota: La notaci6n "85/50" indica que el 85 % del agregado grueso tiene una cara

Fracturada y que el 50 % tiene dos caras fracturadas.

TABLA 13

Requerimientos del Equivalente de ArenaNTP 339.146:2000

Tipos de Vias Equivalente Arena (%)

Vias Locales y Colectoras 45 minimo

Vias Arteriales y Expresas 50minimo

TABLA 14

Angularidad del Agregado FinoMTC E222-2000

1Tipos de Vias Angularidad (%)

Vias Locales y Colectoras 30 minima

Vias Arteriales y Expresas 40 minima

Gradation

La gradad6n de los agregados petreos para la producci6n de la mezcla asfaltica en calientesera establecida par el Cantratista y aprabada par el Supervisor. En la Tabla 15se muestranatgori- i3ss - r a c a c : c n e s co.~(:nmenteus a da s .

TABLA 15

Gradaciones de los Agregados para Mezclas Asffilticas en Caliente

II

PORCENT AJE QUE PASAII Tamiz

! IMAC-1 MAC-2 MAC-3

25,0 mm (1") I i n n,

I

I - I -19,0 mm (3/4") 1 80 - 100 1 100 i -

"(~t,:: ".

L

; ...

i. ; . . . , . _ ' "" '

t...•

(.:~

'''.'

\.

12,5 mm {1/2"} 67 - 85 80 - 100

9,5 mm {3/8"} 60-77 70 - 88 100

4,75 mm (N" 4) 43 - 54 51 - 68 65-87

2,00 mm (N" 10) 29 - 45 38 - 52 43-61

425 urn (N° 40) 14 - 25 17- 28 16_,29

180 11m(N" 80) 08 -17 08 -17 09 -\19

75 u rn (N" 200) 04 - 08 04 - 08 05 -10., .

14

Page 19: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 19/77

 

N .T .E . C Eo 010 P AV IM EN TOS URB ANOS

.'~

,-(" ,

~~

.--t. 3.4.5

,,J

)'-~

".t

tt

L

.~ •...~t

.y.'.

" ' - : .

Adernas de losrequisitos de calidad que debe tener el agregado grueso y fino, el material dela mezcla de los agregados debe estar libre de terronesdearcilla y se aceptara comomaximo el uno par clento (1%) de parttcutas deleznables segun et ensayoNTP 400.015:2002. Tampoco debera contener mas de 0,5% en Peso de materia o rqan tc a uotros materiales deletereos.ssqun el ensayo NTP 400.023:1979 .

De los Pavimentos de Concreto Hidraullco: Estos materiales deberan cumplir los requisitesestablecidos en las siguientes Tablas:

TABLA 16

Sustancias Daninas

Caracteristicas NormaAgregado Agregado

Fino grueso

Particulas deleznables,NTP 400.015:2002 3% 3%

maximo

Material mas fino que eltamiz normalizado 75 NTP 339.132: 1999

3%* 1%urn (W200)

Carb6n y lignito, NTP 400_023:1979 I 0,5% 0,5%maximo. !

Impurezas crqanicas.. a ! Placa orqanica W 1 6 2

NA~* !maximo NTP400.024.19 ...9 i Color Gardner Estandar ,

!Q iI N 5 u 8

"' Enel case de arena ooteruoa mediante trituradora de rodiflos y si ei material esta Iibre de Hmos y

ardllas, este !irn.r.e podra ser aumentado a 5%_

n NoAplicaote.

TABLA 17

Resistencia Meciinica del Agregado Grueso

Metodos

50 %

No mayor que

Abrasi6n Los AngelesNTP 400_019:2002

Los aorecados a usarse en la elaboraci6n de Concreto Hidrauhco que va a estar sujeto aciclos - d e congelaci6n y deshielo, deben cumpJir los requisites de resistencla a Ia

desagregaci6n por media de ataque de sotuciones. indicados en Ia Tabla 18 _

TABLA 18

Perdida per Ataque de Sulfatos

II

Agregado Fino ! Agregado Grueso

Si se utiliza soluci6n I SIse utiliza solucion de I Si se utiliza soluci6n s. se uti1iza[SOrUci6n

de sulfato de sodio I su if ato d e magnes ia I de sulfato de 5O O i ode sulfa~ode ,magnesjQ... .

NTP 400.016:1999 NTP400.016:1999 NTP 400.016:1999 NTP400_016:1999'·

10% 15% ! 12% I 18%

El equivalente de arena del agregado finopavimentos sera igual a mayor a 75%_

en concreto de

15

Page 20: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 20/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

3.4.6 En los Pavimentes de Bloques Intertrabados (Adoguines) de Concreto Hidraulica

Estes materiales deberan cumplir los requisitos indicados en las siguientes Tablas:

TABLA 19

Granulometria de la Arena de CamaASTMC33

x..

MALLA % PAS A

9,5 m m (3/8U) 100

4,75 mm (W 4) 95-100

2,36 m m (W 8) 85-100

1,18 mm (W 16) 50-85

600 J . J m (W 30) 25-60

300 I J m (W 50) 10- 30

150 I J m (W 100) 02-10I

75 pm (W 200) 00- 011

- -~

TABLA 20

Granu!ornetria de la Arena de SelloASTM C144

WALLA % PASA

4,75 m m (N" 4) 100

2.36 mm (W 8) 95 -100

1.18 mm (W 16) 70-100

600 11m (N" 30) 40-75

300 pm (N" 5C ) 20-40

150]. lm (N° 100) 10 - 25

7 5 11m (N° 200) 00-10

TABLA 21

Adoquines - RequisitesNTP 399.611:2003

TIPOI . . ~SO..

iAdocuines oara pavimentos ae usa

I peatonal .

1 1Adoquines para pavimentos de transite

vehicular Hgero

IIIAdoquines para transite vehicular pesado,

I patios industriales y de centenedores

16

-(

Page 21: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 21/77

 

N.T.E, CE,010 PAVIMENTOS URBANOS

")-( :

I..»

3 . 5 .

3.5.1

)-.~.

,,

\:

TABLA 22

Resistencia a la compreston.

TIPOESPESOR PROMEDIO'" M I N I M O ' "

(mm) (MPa) (MPa)

40 31 28I

60 31 28

II60 41 37

80 37 33

100 35 32III

< : 80 55 50

*V alo re s c orre sp on die nte s a u na m ue stra de tre s u nida de s

CONTROL Y TOlERANCIAS

La Supe rv i s i on de [a Obra es la responsable por la ejecuci6n de las pruebasy porel

cumplimiento de las exigencias de esta Norma. Cuandblatoh$bi.JCCi6n no tenga Supe rv i s iOncontratada, e l Constructor asumra esta responsabiIidad.·

En [8 Sub-rasante:

a) La humedad de compactaci6n no debera vanar en ± 2% del Optimo Contenido de

Humedad a n n de \ograf lcs poo:;entajes de compactaci6n especificados.

b) Se cornprobara 13 cornpactacon sequn 10 indicado en la Tabla 23. EI grado de

c om pa cta ci6 n re qu erid o sera de! 95.% de su Maxima Densidad Seca Te6rica Proctor

Modificad.o (Nl'P 339.141:1g99) ensuelos granulares y del 95% de su Maxima Densidad

Seca Te6rica Proctor Estandar (NTP 339.142: 1999) en suelos finos. Se tolerara hasta

dos puntas porcentuales menos en cualquier casa aislado, siempre que la media

aritmetica de 6 puntas de la misma campactaci6n sea igual 0superior al especificado.

TABLA 23

I I NDr - - .~ERODE C O NTR O LE S, E N LA S U8-R AS AN TE

ITiPO DE. \If A iPOR CADA 100 m DE VIA PARA GRADO DE

I i CO MPACTAC!O N Y CBR IN-SiTU '. ,j Expresas I 4

1 Artertaies 1 3

I Colectoras 2

I Locales I

c) Se deterrninara el CBR in-situ sequn 1 0 indicado en fa Tabla 23. Esta informacion,

canjuntamente con la densidad de campo, se usara para verificar el CBR de diserio.

d) Respecto de las cotas del proyecto, se permitira una tolerancia de ± 20 mm. _ . . ' , . ,

e) La tolerancia por exceso en el bombea sera de hasta 20%. No se toleraran errores por

defecto en la ftecha del bombeo.- ,i-;".'

• : '/ - ;- " . 1. . . ••

f) Donde se haya estabiHzado la sub-rasante, se verificara los valo res propuestos par e); ,PR

en el Proyecto para el agente estabilizador utilizado con un minima de tres

verificaciones par cada tipo de agente estabilizador. -,

17

Page 22: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 22/77

 

N.T.E, CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

3.5.2 En la Sub-base y Base Granulares:

a) Se efectuaran los ensayos de control y con las frecuencias indicadas en la Tabla 24.

TABLA 24

Frecuencia de Ensayos de Control para Materiales de Sub Base yBase Granulares

,.;.'

ENSAYO NORMASBASE Y SUB BASE

GRANULAR

GRANULOMETRfA NTP 400.012:2001 1 cada 400 r n 3 Cantera

LiMITES DE CONSISTENCIA NTP 339.129:1998 1 cada 400 r n3

Cantera

EQUIVALENTE DE ARENA NTP 339.146:2000 1 cada 1000 r n3

Cantera

ABRASION LOS ANGELES NTP 400.019:2002 1 cada 1000 m3 Cantera

SALES SOLUBLES NTP 339.152:2002 1 cada1000 r n 3 Cantera

PARTICULAS FRACTURADAS MTC E210-2000 1,,~9,~.1.Q.@ ..~: 9arlt~~'_"

PARTiCULAS CHATAS Y

... ,

NTP 400.040:1999 1 cada 1000 rn3 CanteraALARGADAS

PERDIDA EN SULFATO DENTP 400.016:1999 1 cada 1000 rn3 Cantera

SCDIO/MAGNESIO1 , i I

cada 1000 m3l C8R I NTP 339.145:1999 I1 Cantera I

t I

1 RELACIONES DENSIDAO - I!HUMEDAD l\'fP 339.141 :1999 1 cada 400 m2 Pista

(PROCTOR MODIFICAOO)

DENSIDAD EN EL smoNTP 339.143:1999 1 cada 250 m 2(METODO DEL CONO)

con un minima de Pista

DENSIDAD EN EL smo ! 3 controles.i

I NTP 339.144:1999 I1 (Mt:TODO NUCLEAR) I

I

t:'

NOTAS:{1} La frecuencis di3 tos ensayos puede in.::;::;mentarseen opinion del Supervisor, dependiendo de la

v.::; i . : : . . . .i6n de r a a".~a en c a m e r a . q..:e peeda originar camoios en las propiedades de los

materiales,

(2} En case de que los metrados del proyecto no a.cancen las frcl:UeOdas mlnsnas espedficadas seaxigira come minima un ensayo de cada propiedad ylo caractertstica.

b) EI grado de compactaci6n de Base y Sub-base, sera como minimo dei 100 % de fa

Maxima Densidad Seca ootenida eil el ensayo Proctor Modificado (Metoda C). Setoterara hasta dos puntas porcentuales menos en cualquier caso aislado. slempre qU e fa

media aritmetica de 6 puntos de la misma compactaci6n sea igual 0 superior al

especificado. Los tramos par aprobar se detiniran sobre Ia base de un minima de sets (6)determinaciones de la densidad.

c) Respecto de las cotas del proyecto, se permitira una tolerancia de ± 10 mm. La

tolerancia par exceso en 61 bomoeo sera de hasta 20 %. No sa toleraran errores por

defecto en la flecha del bombeo.

En las Mezelas Asfalticas durante la ejecuci6n de las obras: \ ."

a) Previamente a la colocaci6n de Jamezcla asfaltica el Contratista presentara al Supervisor

su F6rmula de Trabajo. EI Supervisor debera definir la antelaci6n con la que se

presentara la F6rm~la de Trabajo. EI PR debera haber definido en su Proyecto la

necesidad 0no, de eleg~ar un Trame de Prueba. d/18

J _

0\ , . .

\

~.J •

Page 23: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 23/77

 

~:~ .> ; i

Y',I'\

' - " r !-' 1

-(

,{)

' .1- - - ' I

'--{

N.T,E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

Una vez aprobada la F6rmula de Trabajo, se hara un control directo de las cantidades de

agregados y asfalto que se mezclan, segun las siguientes frecuencias y normas de ensayo ..

TABLA 25

ENSAYO NORMA FRECUENCIA LUGAR

Contenido de Asfalto MTC E502-2000 1 por dla Planta 0 Pista

Granulometrfa NTP 339.128:1998 1 por dia Planta 0 PistaEnsayo Marshall MTC E504-2000 1 por dfa Planta 0 Pista

Temperatura - Cada volquete Planta y Pista

:J..'.

J

=;

b) Las rnezcias en caliente deberan cumpHr las siguientes tolerancias:

Materiales que pasa el tamiz de 19,0 mm (3 /4" ) - . ± 5 %Material comprendido entre los tarnices de 9,5mm (3 /8~) y 75!Jm (W 200) ± 4 %Material que pasa eltamlz 75IJm (W 200) ± 1%Porcentaje de Asfalto -. ± 0,3 %

Temperatura de la rnezcla al salir de la planta ± 11°C

Temperatura de la mezcla entregada en p is ta . . - . ± 11°C"(

,)c) Las rnezclas en frio deberan curnplir [as siguientes tolerancias:

Materiales que pasan los tarn ices 4,75 mm ( N < ' 4),

2,36 mm (N° 8) Y 850!Jm (N° 20} ± 5 %Solventes ± 2 %Asfalto , , " ± 0,3 %

3 ..5..4 En Ia Carpeta Asfaltica Terminada:

La SuperviSi6n esta obligada a efectuar las sig'Jientes verfficaciones:

a) Compactaclon

a.t) Se reallzara sequn las normas MTG E506-2000 (Gravedad Especffica Aparente y Peso

Unitario de Mezcfas Asfalticas Cornpactadas Empleando Especimenes Parafinados),

MIG E508-2000 (Peso Especifico Te6rico Maximo de Mezclas Asfalficas para Pavimentos),

o MTC E510-2000 [peso Unitario del Concreto Asfaltlco en el Terreno (Metodo Nuclear)], en

una proporci6n de cuando rnencs una (1) por cada doscientos cincuenta metros cuadrados

{250 m2} de cada capa y los tramos por aprobar se definiran sabre la base de un minima de

seis (6) determinaciones de ta densidad. Los sitos para las mediciones se eleqiran siguiendo

" . ' 1 1 Proceso Aleatoric .

.2) La densidad media del tramo (Om) debera ser, cuando menos, 61 noventa y acho par

cientc (98 %) de fa media obtenida al cornpactar en e! laboratOfio con 12 t ecnica Marshali,

cuatro (4) probetas por jomada de trabajo (De)..

)-

1.

-, '.,.~-

O m::' 0 ,98 D e

a.3) Ademas, la densidad de cada testigo individual (Oi) debera set" mayor 0 igua: al noventa

y siete par ciento (97 %) de la densidad media de los testigos del tramo (Dm) .

O J ::. 0,97 O m

aA) La toma de muestras se hart! de acuerdo con Norma MTG E509~2000 (DeterminaCi¢tf'··':<';·~<,\

'ef Grado de Compactaci6n de una Mezda Bituminosa) y las densidades S6 detennin~il

por alguno de los metodos indicados en las normas MTG ES06-2000 (Gravedad Especlfica -.

Aparente y Peso Unitario de Mezelas Asfalticas Compactadas Empleando Especimenes.,,~.>'.

Parafinados), MTC E508-2008 (Peso Especifico Teorico Maximo de Mezclas Asfaltlcas para

Pavimentos), a MTC E510~2000 [Peso Unitario del Coner to Asfaltico en el Terreno (Metodo

Nuclear)].

19·1 . > 0 : '.

f'\'"\

{-

c

"

),'.

Page 24: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 24/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

e.2) Para efectos de ta medici6n de las deflexiones podra ernplearse la Viga Benkelman~a~ (MTC E1002-200Q, Medida de la Deflexi6n y Determinacion del Radio de Curvatura de un

ti.~~~;;\ Pavimento Flexible Empleando la Viga Benkelman), 0 cualquier otro metoda tecnicarnente

~yJ- ~20 J/;_.

b) Espes.or

b.1) La verificaci6n del espesor la efectuara el Contratista cada trescientos cincuenta metroscuadrados (350 m2) 0 fracci6n, debiendo extraerse al menos dos (2) testigos clllndrlcosmediante equlpos provistos de broeas rotatlvas.

b.2) Se determinara el espesor medio de la capa compactada (em) sequn la normaMTC E507-2000 (Espesor 0 Altura de Espedmenes Compactados de Mezclas Asfal t icas), el

cual no podra ser inferior al de dlseno (ed).

b.3) Ademas, el espesor obtenido en cada determinacion individual (ej), debera ser, cuando

menos, igual al noventa y cinco par clento (9 5 % ) del espesor de diseno (ed).

b.4) Si el espesor promedio de los dos (2 ) testigos no cumpliera con estas condiciones, seextraeran cuatro (4) testigos adicionales.

b.5) De persistir la deficiencia, el Supervisor en coordinaci6n can el PRdefinirii las accionesa tamar.

c) Usura

c.t) La superficie acabada no oebera presentar zonas de acumulaci6n de agua

(depresiones), ni elevaciones mayores de cinco mil imetros (5 mm) en capas de rodadura, nielevaciones mayores de diez milfmetros (10 mm) en bacheos, cuando se compruebe canun a regia de tres (03) metros (MTC E1001-2000, Medida de la Regularidad Superficial de unPavimento Mediante ta Regia de Ires Metros) coiocada tanto paraiela como

perpendicu larm ente a l e je de la via .

d) Regutaridad Superficial 0Rugosidad

d.1) En el caso de Vias Expresas y donde 1 0 indique el PR se medira ta Reqularidad

Superficial dela superficie de rodadura en unidades IRI. La rugosidad tendra un valormaximo de 2,5 m / km . En el caso de no satisfacer este requerimiento, debera revisarse losequipos y procedimientos de esparcido y cornpactacion, a fi n de tamar las medidascorrectivas que conduzcan a un mejoramiento del acabado de Ia superficie de rodadura.

d.Z) Para 18 determinacion de la rugosidad podra utilizarse cinta metr ica y nivel,rugosimetros, perfif6metros 0cualquier otro metoda tecnlcarnente aceptable y aprobado porla Supervision.

d.3) !~ rnedicion de la ruqosidad sobre la superficie de rocadura terminada, debera

efectuarse en toda su longitud y debe involucrar ambas huellas vehiculares. registrando

rn ed lc io ne s p arc ia le s p ara c ad a kilom etre .

d.4) La medicion de la rugosidad sabre la carpeta asfaltlca terrninada, se efectuara al

iinal!zar Ia oora como control final de calidad de! pavimento termmaoo '! para efectos de

re ce pc io n de la obra.

e} Medici6n de Deftexlones sobrs la o Carpets Astaltica Terminada

e.l} En ei coso de Vias Expresas y en donde 10 indique el PR, se efectuara mediciones de ladeflexi6n en todos los carriles, en ambos sentides cada 50 m y en forma alternada(tresbcii l lo). Se anal izara ia deformada 0 10 3curvatura de ia defiexion obtenida de per !omenos tres valores por punta y se obtendran indirectamente los modules de elasticioad de lacapa asfaltica, Ademas, la Deflexion Caracteristica obtenida por sectores hornoqeneos secornparara con la deflexi6n admisible para el nurnero de repeticiones de ejes equivalentes dediseno, ~

' .

;.v

\"

"-i

'I

-,i

.'

Page 25: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 25/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOSURBANOS: :~ <'- l,,){,

{.

" - ( ' _ '

'- I,3.5.5

/

\_ .

,~,:

-(\.

aceptable y aprobado por la Supervisi6n. Los puntas de medici6n estaran referenciados conel estacado del Proyecto.

e.3) La medicion de deflexianes sobre la carpeta asfalt ica terminada, se efectuara al finalizar

la obra como control final de calidad del pavimenta terminado y para efectos de recepclon dela obra.

En las Mezclas de Concreto Hidraulico durante la ejecuci6n de las obras:

a) Previa mente a la colocaci6n de la mezcla de concreto hidraulico, el Contratista

presentara al Supervisor su Disano de Mezcla. La Supervision debera definir la

antelaci6n con la que 5e presentara el Diselio de Mezcla. EI PR definira el tipo y cantidad

de ensayos necesarios para el Disefio de Mezcla.

b) Una vez aprobado el Disefio de Mezcla se hara un control directo de las cantidades de

agregados, agua y cementa Portland que tntervienen en la rnezcla.

c) Se haran controles directos de la consistencia de la rnezcla y de la calidad de los

materiales, para cumplir con el Modulo de Rotura (resistencia a la tracci6n por flexion)

especificado en el proyecto, pudiendo hacerse paratelamente ensayos a compresi6n que

permitan correlacionar f lexo-fraccion y compresion, . .

d) EI control de la mezcla en obra se podra hacer mediante ensayos de cornpresion de

probetas cilindricas que deberan cumplir los criterios de aceptaci6n indicados [fneasabajc.

e) Se haran los siguientes ensayos sobre los agregados finos:

T AB LA 2S

ENSAYO I NORMA I FRECUENCIA!

! Granulometria!

NT? 400.012:2001 250 m3

Material que pasa la rnalla 75 IJmNTP 400.018:2002 1000 m3

(N° 200)

Terrones de Arcillas y particulas INIP 400;015:2002 1000 m3

I deleznables 1

Equivalente de Arena I NTP 339.146: 2000 1000 m3

. M eto da qulrnico para determinar la I1 reactividsd potencial aicaii-s~iice de i NTP 334.095:20'01 I

1000 nr! tos agregadcs

w: 1

I,

i

iCantidad de particelas livianasI

NTP 400.023:2001 1000 m~

L IContenido de Sulfatos (S04-) NTP 400.042:2001 10DO ml i

i Contenido de Cloruros (CI) NTP 4GO .042: 2OC i I 1000 m3

I Durabilidad"'"I

1000 m~t

NTP 400.016:1999 I

Nota: Todos estes ensayos se haran con muestras tornadas en la obra 0 en ptanta, ssqun se trate deconcreto preparado en obra 0 en plants de premezclado .

• Seqim Is I > . ' T P 334.099 Y 1 8 ASTM C 289-3 los resultados de este ensayo por S o solos O l e ; deben sermotivo de recnazo de una cantera sujeta a evaluacion par reactividad alcali-sl lice, si no que debeser

evalcaoa en cornoinaclon con otros rnetodos.

Solo se apliea a Pavimentos sujetos a conqe lac lcn y deshielo

f) Solo se perrnitira una variaclon de ± 0,2 % en el Modulo de Fineza del agregado fino.

g) EI total de sustancias perjudiciales en los agregados no debera superar el 4 % en peso.

21

Page 26: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 26/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS' URBANOS

h) Se haran los siguientes ensayos sobre los agregados gruesos:

TAB LA 2 7

ENSAYO NORMA FRECUENCIA LUGAR

Granulornetria NTP 400,012:2001 250 m3 Cantera

Desgaste los Angeles NTP 400.019:2002 1000 rn3

Cantera

Partlculas fracturadas . MTC E210-2000 500m3 Cantera

Terrones de Ardllas yNTP 400.015:2002 1000 rn3 Cantera

particulas deleznables

Cantidad de partlculasNTP 400.023:2001 1000 m3 Cantera

Livianas

Contenido de SulfatosNTP 400.042:2001 1000 m3 Cantera

(SO~=)

Contenido de Cloruros

I NTP 400.042:2001 1000 m 3 CanterarcnContenido de carbon y

NTP 400.023:1979 1000 r n3 Canteralignito

ReactividadI NTP 334.099:2001

1000 r n 3 CanteraNTP 334.067:2001

Durabilidad* NT? 400.016:1999 1000 rn3 Cantera

, Porcentaie de Particulas !

IChatas - y Aiargadas I I

NTP 400.040: 1999 250 rn 3 I Cantera! (retacion largo espesor: I I

I 3:1) I I._wSolC sa apnea a Pavirnentos suetos a congelaaon y cesmeio

i) Se haran los siguientes ensayos de consistencia de la mezda:

TABLA 28

ENSAYO FRECUENCIAORMA LUGAR

1 per cada 3 iT ?Punto de

vaciado '1TP 338.035:1:999

j) Se haran los siguientes ensayos de resistencia del concreto:

TABLA 29

I ENSAYO 1 LUGAR 1ORMA FRECUENCIA

NTP 339.078:2001 ! Una muestra por cada

450 m2, pero no

menos de una por dta

ILaboratorio I . ·

I

[ Ensayo para determlnar Ia I1 resistencia a traccton oor I1 flexi6n 0 a [a compresion I NTP 339_034:1999

Para que los ensayos de probetas curadas bajo condiciones de laboratorio, se

consideren satisfactorios, se debera cumpHr con la Norma E.060 Concreto Armada.

22

_j

; .

.. '-.. .. "

i ."

Page 27: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 27/77

 

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

3.5.6 En los Pavimentos de Concreto Hidraulico terminados:

La Supervision esta obligada a efectuar las siguientes verifi taciones:

a) La superficie acabada no podra presentar irregularidades mayo res de tres mHimetros (3

mm) cuando se compruebe con una regIa de tres metros (3 m) colocadatanto paralela

comoperpendicularmente al eje de la via, en los sitios que escoja la Supervision.

i

{d: ~ ; I > . . _~ . . .

%

l...

({

{

b) La resistencia a flexo-traccion (m6dulo derotura) a los 28 dias, no serarnenor que la

resistencia de diserio. En probetas prismatioas, se tolerara hasta 3,5 kgfcm

2

por debajode la resistencia de diseno, siempre que al menos el 80% de los ensayos realizados

sean iguales 0superiores ala resistencia de diseno.

/· ·1 ) .

)

c) La verificacion del espesor la efectuara el Contratista cada tresdentos cincuenta metros

cuadrados (350 m2) a fraccion, debiendo exttaerse al rnenos dos (2) testiqos cillndricos

mediante equipos provistos de brocas rotativas. Los testigos se extraeran despues de

transcurridos siete {7} dlas desde la.colocadon del concreto.

. ," -,j

d) Si el espesor promedio de los dos (2) testigos resulta inferior al espesorte6rico de diseno

(ed) en mas de quince milimetros (15 mm), se extraeran cuatro (4n~.sJig9!) adicionales .

De persistir la deficiencia, el Supervisor en coordinaci6ncon el PR definira [as acetones

a tomar.

3.5.7 En los Pavimentos can Blogues Intertrabados (Adoguines) de Concreto de Cementa PortlandTerminados:

La Supervision esta obJigada a efectuar las siguientes verificaciones:

a) La superficie acabada no podra presenter irregularidades rr.ayores de cinco rnihrnetros

(5 mm)cuando se cornpruebe con una regIa de tres metros (3 m) colocada tanto paralela

como perpendicularmente af eje de la via, en los sitics que escoja fa Supervision.

b} La SupervisiOn puede llevar a cabo Ia inspecci6n de matenales en la fuente de origen asi

como en los laboratorios de control de calidad.

).

~ ...

c) EI Contratista debera entregar a fa Entidad contratante el archive completo de los

_ ensa.Y?ts de ~ontrof draecalid~~ edfe~~adbos durante la ejecuci6n de la obra, como un

requtsi 0 prevto para recepoon ce ta 0'..,r

4 /'~-- ~

'~~

- " " " " ' : ; _ - , > - "

·t

23

Page 28: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 28/77

 

N.T:E. CEo 010 PAVIMENTOS,URBANOS

CAPiTULO 4

OISENO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS URBANOS

4.1 METODODE OISENO

4.1.1 Sepodra util izar cualquier metoda de diseiiaestructural sustentado en teorlas yexperiencias

a largo plazo, tales como las metodologfas del Instituto del Asfalto, de la MSHTO~93 y de la

PCA, comunmente empleadas en el Peru, siempre que se utilice la ultima version vigente en

su pars de origen y que al criterio del P R o sea aplicable a ta realidad nacional. El uso decualquier otra metodologia de disefio obliga a lnclulrta como anexo a la Memoria Descriptiva,

4.1.2 Alternativamente se podran emplear las metodologias sugeridas en los Anexos S, 0 YF deesta Norma,

4.2 DISENO ESTRUCTURAL

4.2.1 En cualquier caso se efectuara el diserio estructural considerando lossiguientes factores:

a} Calidad y valor portante del suelo de fundaci6n y de la sub-rasante.

b) Caracteristicas y volumen del transite durante el periodo de diseno.

c) Vida util del pavimento.

d) Condiciones clirnaticas y de drenaje.

e) Caracterlsticas geometricas de la via.f) Tipo de pavimento a usarse.

4.3 ESPECIFICAC10NES TECNICAS CONSTRUCTIVAS

4.3.1 8 PR debera elaborar las especificaciones tecnicas que tomen en cuenta las condiciones

part'rC'u~ar<~sde su proyecto. En los Anexos C, E Y G se acomoarian los lineamientos

generales para las especif icaciones constructivas de pavimentos asfalticos, de concrete de

cementa Portland y con adoquines, respectivamente.

4.3.2 Los requisites minimos para los diierentes tipos de pavimemos, son los indicados en ta Tabla

30.

TABLA 30

95 % de comoactacioo:

Sueios Granulates - Proctor Modfficado

Suelos Cohesivos - Proctor Estandar

Flexible Adoquinesigido

Elemento

Sub-rasanteEspesor compacta do:

;;:250 mm - Vias locales y colectoras

; ; :300 mm - Vias arteriales y expresas

Sub-base

CSR ;;:40 %

100% Compactaci6n

Proctor Modificado

CBR ~ 30 %100% cornpactacion Proctor Modificado

eRR ~80 % CSR ~ 80% .. -'~IB a s e

I1000;."Compactaci6n ! N.A.* I 100% compactacion ; 1Proctor Modificado Proctor Modificado ,l

I Penetracion de laCama de arena f l n a , d e : · 1

Imprimaci6n/capa de apoyo I [mprimaci6n ~ 5 mmNA* espesor comprendido

entre 25 y 40 mm.

EspesorVias locales ~50mm ;:::60mm

dela Vias colectoras ;;:60mm ~ 150 mm ~80mm

capa de Vias arteriales >70 mm NR**

rodadura Vias expresas ;:::80mm ~200 mm NR**

24

i ..

'..J

··.1

Page 29: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 29/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

Vfas locales

MaterialVias coJectoras

Concreto asfaltico ***MR~3,4 MPa fc~ 38 MPa

Vias arteriales (34 kgfcm2) (380 kg/cm

2)

Vias expresas_ . . .

Notas: .. N.A.: No aphcable; - N.R.: No RecomendabJe; * ....EI concreto asfalflco debe ser hecho

prefereoternente con mezcla en caliente. Donde el Proyecto considere mezclas en frio, estas debenser hechas co n asfalto emu[sificado.

l)

l)t_

" - _ ),. :) _

_"I

l!"_ <,

_ ' ' I

l. . . . ./

i( 'v

\~.t - '.. - . . . . . _

~ )_~~

"jt

a. En ningun caso la capa de rodadura sera la base granular 0 ef afirmado, a menos que seat ratada. Baja la responsabilidad de la Entidad encargada de otorgar la ejecuci6n de las obras ydel PR, se podra considerar otras soluciones tales como: Bases t ratadas con cemento, conasfalto 0 cualquier producto quimico.

b. En el caso de los paYimentos flexibles y bajo responsabilidad dela entidad encargada de

otorgar la ejecuci6n de las obras, se podra considerar otras soluciones tales como:micropavimentos, lechadas bituminosas (slurry seal), tratamientos asfa.lticos superficlales, etc.

c. En el case de los pavimentos rfgidos y bajo responsabi lidad de la entidad encargada deotorgar ta ejecuci6n de las obras, se podra considerar otras soluclones tales como: concretocon refuerzo secundario, concreto con refuerzo principal, concreto con fibras, concretocompactado con rodil lo, etc.

d. Los estacionamientos adyacentes a las vias de circulaci6n tendrande pre~rencia, las mismas

caracterfsticas €Structurales tie estas, ~maJiY;Ejml:l:nte _&e__PQdr .~.n_USaL,OtroStipos de

pavimentos sustentados con un digeno _ -

1J

Porcentaje de vaclos lIenos r

I de asfa!to, VFA (min - max) I 7D - 80 65 -78 65 -75

TABLA 31

!lent

Vias Colectoras y

Art=.-:ai€sVias Expre.:,-as

-i

' - _ .

eno en el etooo arsnar I~

de Diserio de Mezclas"

IEAL < 10

4 I 104:5 EAl < 106 i EA! > 1~6 I

I

i1 - _ - I , . . . . I

I,

T ransit e L iv ia no Transite Mediano Transite Pesaoo i, I

!

Iumeros de golpes en cada

I 3 5 5 0 7 5cara de la probeta

Estabilidad minima, kN I 3 , 4 l 5 , 4 4 I. · 8,16

! I !

Iiujo, 0,25 mm (min - max) ! 8 .18 I 8 - 16 i 8 -14

Porcentaje de vados !lenos II

l i

de aire'", (min - max} I 3 - 5 3 - 5 I 3 -5 I;

i~

" M " . M " 1

! P Q . r r - . _ . . e . n r e _ t e de vac.os, en e: j

11agregado mineral"'". VMA!

{min - max) 1

Ver Tabla 32

f . - - " " " " ' ;e debe considerar tocos los cnterios eo " diserto de rn ezclas de pavirnen tacion.

'--._---,:

t.

l' t . _

d 9 encrna de los 3000 rn.s.nm.m., se recomleoda un valorde 2%_

' /"-:.* EJ porcenta]e de vacios en el agre--gado mineral se calcuta sabre la base de las grav5dades~ especificas bulk ASTM de los agregados.~~--~~-

/~~i:I

"~l/ ' G_.

- - 1~,-.

'-_~~

c - r'{

· · f "

- - - l- J C;·~L~~-

25

... /~_,.

-~

~ C " :,~(.n"/

Page 30: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 30/77

 

.> .f \

,

c

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

TABLA 32

MALLAVMA mlnlmo, porcentaje

Porcentaje de vaclos de diseno. *

3,0 4,0 5,0

1,18 mm (N" 16) 21,5 22,5 23,5 .

2,36 mm (N" 8) 19,0 20,0 21,0

4,75 mm (N° 4) 16,0 17,0 18;0

9,50 mm (3/8") 14,0 15,0 16,0

12,5 mm (1/2") 13,0 14,0 15,0

19,0 mm(3/4") 12,0 13,0 14,0

25,0 mm (1.0") 11,0 12,0 13,0

37,5 mm (1.5")!

10,0 11,0 12,0·

50,0 mm (2_D")

I9,50 10,5 11,5

63,0 mm (2.5") 9,00 10,0 11,0

* Interpolar para valores de vacios IIenos de aire comprendidos entre los indicados.

4.4 PAVIMENTOS ESPECIALES

4.4.1 Se consideran como pavimentos especiales a los siguientes:

a) Aceras 0 Veredas.

b) Pasajes Peatcnales.

c) ciciovtas.

4.4.2 Estos pavimentos deberan cumpfir los siguientes requisrtos:

TABLA 33

Tlpo dePavimento

PasajesPeatonales

II Aceras 0Veredas CicloviasElemento

95 ~~de cornpactaoon:suetos Granulates - Proctor Modificado

Suetos Cohesi vos - Proctor Estandar

Espesor compactadc: ~ 150 mm

Base CBR ::::30 % .) CBR ::::60%.I

I Asfalticc 2: 30 mm

ESdPeelsaor. ~ _ ~c_o_n_cr_e_to~d~e_ ~~ -1cementa Portland ?: 100 mmcapa derodadura ! Aooquioes

! ?: 40 mm (Se deberan apoyar sobre una carna de arena i1ina, de espesor comprendido entre 25 y 40 mm) .

Astalticc ! Concreto asfaltico"

Concreto de

I f c 2: 17,5 MPa (175 kgfcm2)Material .cementa Portland

Adoquines I fc 2: 32 MPa (320 kgfcm2) I N.R. *~

,. EIconcreto asfaltico debe ser heche preferentemente con mezcla en caliente. Donde el Proyecto

constdere mezclas en frlo, estas deben ser hechas con asfalto ernulsi icado,

** N.R.: No Recomendable.

26

U

iC

\.J

~ ~\

-!t , ,,-L,\

-,...~j

{ ._ ,

'-"'[

..~t·

.J

" :

t

\ . . , .'-. ..

. . . . _ . . . . . .

. ,

,.

Page 31: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 31/77

 

N.T,E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

5.2.3 Las munlclpalidades son las encargadas de reviser y aprobar los Expedientes Tecnicos,

autorizar la ejecucon de las obras, velar por e! cump!imiento de la presente Norma y edemas

cornprcbar que las ooras han side ejecutacas de acoeroo cor. los pianos '1 especificaciooes

te cn ic as d e: P ro ye cto a pro ba do .

5.3 ROTURA DE PAVIMENTOS

5.3.1 Previa mente a la rotura de pavimentos, la zona de trabajo debe estar periectamente

setializada incluyendo a las vias alternas de ser el caso.

V :/\

YYY

5.1

5.1.1

5 . 2

5.2.1

\'. _ .J

5.2.2

s -:5.3.35.3.4

~ ~.4

d ; . 4 . 1

CAPITULO 5

ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTOS PARA INSTAlACION

DE SERVICIOS PUBLICOS.

OBJETO

Este Capitulo tiene por objeto regular los aspectos tecnlcos relacionados con la rotura y

reposici6n de pavimentos, can la finalidad de conservar la infraestructura urbana, mantener

el orden, la circulaci6n y el translto, asi como uniformizar los criterios de diserio yconstructivos de los pavimentos afectados.

RESPONSABILIDADES

Las empresas de servidos publicos. que realicen obras de envergadura que afecten a

cualquiera de los pavimentos considerados en esta Norma, tienen la obfigaci6n de presentar

en las municipalidades la "Programaci6n Anual de Ejecuci6n de Obras en Areas de Dominio

Publico", correspondientes al ejercicio del ana siguiente, hasta la fecha que indiquen las

respectivas Ordenanzas Municipales yen ausencia de estas hasta el 31 de diciembre de

cada ario. Esta exigenda no es aplicable a obras de emergencia y a las obras para atender

solicitudes de los dientes. Las rmmicipalidades deberan actualizar esta Programacion

trimestralmente, comprendiendo las obras de mantenimiento, ampliaCl61l·()·.cpnstrtiC¢16n6e

obras nuevas, incluyendo l os .es tud los b a s i c o s , pianos, . e € s p e c i f i c a d o ' f i e s · ·etechicas;'Y·I6s

plazos previstos para las intervenciones proqramadas,

las empresas de services pubficos, asi como cualquier otra persona natural 0 juridica que

realicen obras que afecten a cualquiera de los pavimentos considerados en esta Nanna,

tienen Ia obligad6n de presenter en las respectivas municipalidades, los Expedientes

T e c r u c c s de la s o bra s per e je ct .'t a. r c on te nie ndo par 10 r neno s;

• Memoria Descriptive, fncluyendo el Estudio de Suelos, el Diseno de Pavirneraos segUn

10 indicado en 1 .5 , se ri anzac lon y pian de v ia s a ft er nas. Este requisite no a plic a pa ra

ooras con longitudes menores de 100 m.

• Especificaciones Tecnicas.

• Planes.

• Metrados y Presupuestos.

• Cronograma de Ejecuci6n de Obra.

• Anexos.

La rotura parcial de pavimentos debe hacerse adoptando formas geometricas regulares con

anqulos rectos y bordes perpendiculares a la superficie. Para ef corte se debe emplear disco

Solamente se usara equipo rompe-pavimento en labores de demolici6n.

Los desmontes provenientes de la rotura de pavimentos deben elirninarse de la zona de

trabajo antes de proceder con las excavaciones, con el objeto de evitar la contaminaci6n de

los suelos de relleno con desmontes.

EXCAVACION

No debe excavarse las zanjas con

Expediente Tecnico.demasiadaan'.i,on : 1 0 '27 ~

trabajos motivo de!

Page 32: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 32/77

 

N,T,E, CE, 010 PAVIMENTOS URBANOS

5.4.2

5.4.3

Para profundidades mayores de 1,50 rn, el PR del EMS, debera indicar sl se requiere 0 no

entibar las paredes de las zanjas con el objeta de evitar que colapsen, EI diserio del sistema

de sostenimiento debe ser parte del Expediente Tecnico.

Las operaciones de excavaci6n no deberan iniciarse mientras no se cuentecon un Plan de

peroDesvio y Sefializacion comprobado.

5.4.4 EI material excedente de cualquier partida, debera eliminarse fuera de la obra E m un plazo .

maximo de 48 horas.

5.5 RELLENO Y COMPACTACI6N

5.5.1 Los fines esenciales de un buen reUeno son:

5.5.2

a) Proporcionar un techo apropiado para el apoyo y confinamiento de los servicios

publicos; yb) Proporcionar por encima de los servicios publicos, un material que sirva para transmitir

adecuadamente las cargas vehiculares a las capas inferlores, sin danarIos servicios, ni

provocar hundimientos en el pavimento. .

E J relleno debe seguir a Ia instalaci6n de los servicios publicos tan cerca como seaposlb\e.

En todos los casos debe programarse los trabajos de tal maneraqu~.J9S· procesos de

excavaci6n, colocaci6n de los servicios pUblicos y relleno, queden Ifmjtidos· a distanciascortas, que permitan colocarlos con la rnisrna velocidad con que se abren las zanjas.

5.5.3 Los rellenos en general se c1asifican en tres grupbs. EI PR incluira en. su proyecto las

caracterlsticas de cada uno de ellcs.

5.5.4

5.6

5.6.1

a) Cama de Apoyo: Es aquella que soporta direciamente a los servicios publicos {cables,

tuberias c cuctos) y generalmen!e es un sueio granular, unfforma, libre de gravas.piedras y materiales vegeta!es. Se requlere que en operacion tenga una densidad de

par 10 rnenos el 90% de su Maxima Densidad Seca Te6rica obtenida en et ensayo

Proctor Modificado (NTP 339.141 :1999).

b) Relieno de confinamiento: Es el que va alrededor de los serviclos publicos y hasta una

altura variable entre 15 cm y 20 cm par encima de ellos, Generalmente es de material

seleccionado similar a! de 12 Cama de Apayo, el quese coloca par capas para perrnitirsu apisonado alrededor de cables, tubertas 0 ductos. Sa requiem que tenga una

densidad de por 10menos el 90% de su Maxima Densidad Seca Teorica obtenida en el

ensayo Proctor Modificado (NTP 339.141: 1999).

e) Reneno rnasivo: L!e-gara basta e1 nrvet de 12suo-rasante de l pavirnento existerne. Podra

ser heche con material prooio, es d e - . : i : r con el extraido de 12 excavaci6n, con 0 sin

selecci6n previa. 0 con material de orestamo, definido por ei PR. Se coloca per capas

de espesor compactado a humedad optima dependiente del tipo de suelo y del equioo

empieado en la cornpactacion. Se requiere que. tenga una densidad de per 10menos el

90% de su Maxima Densidad Seca Teorica obtenida en el ensayo Proctor Modificado

(NTF 339.141:1999) para suelos preoorranantemente cohesivos y de! 95% de su

Maxima Densidad Seea Te6rica obtenida en el ensayo Proctor Modificado

(NTP 339.141:1999) para los suelos predominantemente granulares.

Todo relleno se controlara par cada capa compactada, a raz6n de un control par cada 50

m. Excepto en los casos en que el espesor de la capa compactada sea menor de 15 em,

donde el control se hara caoa dos 0 tres capas, sequn sea el caso. Si la obra tiene menos de

50 m, los controtes se haran a raz6n de dos pOT cada capa cornpactada distribuyendolos en

tresbolillo entre dos capas sucesivas cualesqulera. En el caso de suelos arenosos el PR

podra proponer otros Sistemas de controi de la cornpactacion.

REPOSICI6N DE PAVIMENTOS

La reposicion de los pavimentos afectados debe efectuarse can rnateriales de las mlsmas

caracteristieas que el pavimento original, excepto en el easo de los pavi ntos de concreto

28

. "

\.

,- ,

Page 33: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 33/77

 

.~:.

{

.~~.

ib

(

("

'('

N .T .E . C Eo 0 10 P AV IM EN TO S U RBAN O S

hldraullco rehabiHtados con una sobre capa asfaltlca de superficie, en que a criterio del PRse podra hacer la reposici6n con un pavimento de concreto asfaltico, que tenga el mismoNumero Estructural que el pavimento mixto existente.Se debe tener claro que la reposici6n del pavimento incluye no solo la carpeta, sino tarnblenla base y la sub-base existente.

5.6.2 Las rnezclas asfaltlcas para reposiciones deberan ser preferentemente en caliente. Dondeel Proyecto considere mezclas en fdo, estas deben ser hechas con asfalto emulsificado.

5.6.3 En cualquier caso, la superficie de la reposici6n debera quedar enrasada con la superficiedel pavimento existente, sin depresiones ni sabre elevaciones.

5.7 CONTROL DE CAUDAD

5.7.1 Se tornaran las pruebas y se ejecutaran los mismas tipos de ensayos y can las mismasfrecuencias indicados en el Capitulo 3 para pavimentos nuevas.

_j

29

Page 34: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 34/77

 

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

6.1

6 . 2

CAPiTULO 6MANTENIMIENTO DE PAVIMENTOS

OBJETO

Este Capitulo iiene por objeto regular los aspectos tecnlcos relacionados con el

mantenimiento de los pavimentos, con la finalidad de conservar la infraestructura urbana,

manteniendo el orden, ta circutaci6n y el tra nsite: a sl como uniforrnizar los criterios de

mantenimiento y rehabll l tacion,

RESPONSABILIDAO POR LA GESnON OEL MANTENIMIENTO

Corresponde a las Municipalidades y comprende principalmente cinco responsabilidades:

a) Planeamiento del programa anual , incluyendo la prevision de los recursos y el

presupuesto necesarios.

b) Disponer que los fondos sean asignados adecuadamente en toda la Red Vial y decidir

las prioridades.

c) Programar y autorizar los trabajos.

d) Responsabilizarse de que las cuadrillas involucradas en el rnantenimlento 1 0 hagan de

manera adecuada y efectiva.

e) Monitorear la calidad y efectividad de las adividades de mantenimiento_

6.3 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

Aparte de la Rehabllitacion que es el refuerzo estructural del pavimento cuando ha cumplido

su Vida de Servicio, hay cuatro actividades de mantenimiento, que se clasifican en terminos

de su frecuencia:

a) Mantenirniento rutinario, requenoc de rnanera continua en todas las vlas.

lndependientemente de sus caractertsticas 0 volumen del trafico, Por ejemplo: barrido,corte de grass, limpieza de drenes y cunetas, mantenimiento de alcantarfltas y

mantenimiento de la senalizacion.

b) Mantenimiento recurrente, reqoerido a intervalos pre establecidos durante el ana, conuna frecuencia que depende del volumen del trafico, Par ejernplo: reparaci6n de baches

y bordes, seUado de grietas.

c) Mantenimiento periodlco, requerido a intervalos de algunos alios. Por ejemplo: sellado

de toda Ia superficie, recapeos, reemplazo de pavimento asfaltico en areas pequerias.reposicion de losas aisladas, reparation de bermas y serializacion horizontal (ptntado) y

vertical (senates de transitoj.re-seltado de juntas.

d) Mantenimiento urgente, necesario para hacer frente a emergencias y problemas que

requieren acci6n inrnediata, cuando bioqueanuna vla. Por ejemplo: remoci6n de

oostaculos. cotocacion de sefia~ de peiigr:: )~trat-.ajcs civerscs.

6.4 TAREAS DE MANTENIMIENTO

\

Se refiere a la secuencia de trabajos necesartos para las Actividades de Mantenimier.to:

a) lnventario. Es el registro de las caracteristicas basicas de cada seccion de la Red Vial,

b) lnspeccion. Consiste en t a auscultacton de! pavimento y la rnedicion de su Condicion,

c)

d)

Determinackxi del tipo de rnantenimiento. Es et analisis de las f aila s y def in ic io n de lasactividades de mantenimiento necesarias,

Estimaci6n de recursos. Es el costeo del programa de mantenimiento para definir el

presupuesto.

Identificaci6n de prioridades. Etapa en la que se decide el orden de prelacion cuando

los recursos son llrnitados.

Programa de trabajo y medici6n del cornportamlento. Es la etapa en la que se controla

el, trabajo que esta siendo ejecutado.

Mon ito re a. V erific ac i6 n d e la calidad y efectlvldad ~,

e)

f)

g)

30

.. \.

!.:.'~

I · C .

"\ (

; .

I,'

Page 35: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 35/77

 

N.T,E.CE. 010 PAVIMENTOS URBANOS

INFORME TECN1CO

Cornprendera los siguientes puntos:

7.2.1 Resumen de las condiciones de pavimentaci6n, conteniendo una breve descripci6n de todos

los t6picos del Informe principal:

7.1

7.1.1

)

t

7 . 2

" 1 . .

{.

i '-:",.,'

s.(_~ 7.2.2

~ e c "

. '\.. .{

7.2.3

CAPiTULO 7

PRESENTACION DEL PROYECTO

DOCUMENTOS

Todo proyecto de pavimentaci6n contendra los siguientes documentos:

a) Informe Tecnico relativo a la Memoria Descriptiva del Estudio de Sue los con fines de

Pavimentaci6n, conteniendo un Anexo con planes deubicaci6n de las obras, registros

de las caJicatas y perioraciones, resultados de los ensayos de laboratorio y fotografias.b} Plano de pavimentos mostrando los detalles constructivos en planta; secciones y

detalles.

c) Especificaciones Tecnicas.

a} Criterios de Proyecto.

b} Caracteristicas de la sub-rasante.

c) Caracteristicas del transito.

d) Estructura del pavimento .

e) Recomendaciones.

General idades: conteniendo una descnpcion de la ubicaclon de las obras, las caracterist icas

topograffcas del terrene, el estado de las vias existentes, los tipos de pavimentos aemplearse en el Proyecto. Ia climatologia, aicances y limitaciones del Informe Teenlco .

Explorati6n de campo: Con la descripcion detallada de los trabajos efectuados en e! campo.

7.2.4 Ensayos de t.aboratorlo: Can la descripci6n detallada de los trabajos efectuados en el

Laboratorio.

7.2.5

~:..:'

'. '" c-,i..

7.2.6

7 . 3

t.. 7.3.1

"'" ~.7.3.2

~ 7.3.3- . ,

(

(.

C

t

Interpretaci6n de los Resultados: analisis de los ensayos de campo y laooratorio

conjuntamente con ia informacion ref6r',, ,nciaL para e!aborar los perfiles estratiqraflcos tipicos,y caracterizar la sub-rasante y el suelode fundaci6n.

Disefio estructural de Pavimentos: con una descripcion de los parametres utiUzados 'i Ja

rnetodoloqta ernpieada.

PlAN OS

Considerando los detalles constructivos de los pavimentos y de sus obras de protecci6n:

Espescres, detalles de juntas en ptanta yen secclcn, encuentro con otras obras existentes.

Otros detaUes que el PR consldere necesarios.

Especificaciones T ecrncas ~aS a la sub-rasante, cada una de las capas qu e conformanel pavimento y materiales no convenclonates tales como geosinteticcs, fibras, aditivos,

selladores, etc.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Conteniendo como rnlnirno 10 lndicado en los Anexos C, E 'I G, de acuerdo al tipo de

pavimento.

Page 36: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 36/77

 

ANEXO A

GLOSARIO DE TERMINOS

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

O f;

I

I

f

II'

[I

Ii

r

II'

[I,

~/iI

~r:

I

. '-._/

ACERA 0 VEREDA

Parte de la via urbana ubicada entre la pista y el limite de la propiedad, destinada al uso

peatonal. Pueden ser de concreto simple, asfalto, unidades intertrabadas (adoquines), acualquier otro material apropiado.

AFIRMADO

Capa de material selecto procesado de acuerdo a dlseno, que se coloca sobre la sub-

rasante 0 sub-base de un pavimento. Funciona como capa de rodadura y de so porte al

trafico en vias no pavlmentadas, Esta capa puede tener un tratamiento de estabilizacion,

AGENTE EST ABILIZADOR

Producto adicional diferente al suelo que se Ie ariade con la finalidadde mejorar sus

propiedades fisico-rnecanlcas.t.,·

ALAMEDA

CaUe amplia co n arborizaci6n intensa.

ANO BASE

Es el ario para el que se escogen y consideran los datos del trafico que servira de base al

trafico de disefio.

"• J

\._ ,

APROBACI6N

Autorizacion 0 aceptaci6n escrita del proyecto po r parte de la Entidad correspondlente

previamente a la ejecuci6n de las obras.

Autorizaci6n 0 aceptaci6n escri ta de una acnvtcao por parte de la Supervision.

BASE

Capa generalmente granular, aunque tambien podrla ser de suelo estabilizado, de concreto

asfaltico. 6 de concreto hidraulico. Su funci6n principal es servir como elemento estructuralde los pavimentos, aunque en algunos casas puede servir tarnbien como capa drenante.

BERMA CENTRAL

Es un e!emento separador a r,ivel o t ige;' :arnentc pOI" enciT.a de ~av ia principal C.€'1ransite.

que actua como confinante y protector de pavirnento. Ver seccion tiplca en Figura At.

BERMA LATERAL

Extension del nivel de 13 calzada para e! estaconamiento de vehiCu~los. Debera tener un

diseno propio. Ver seccion tipica en Figura At.

\.

\,

BOMBEO

Es !a convexidad dada a Ia seccion transversa! de una via para facilitar el drenaje de las

aguas superficiaies.

CALLE

En su sentido mas qenerico es una vfa publica en un area urbana entre limites de propiedad,

con 0 sin a cera , destinada al transito de peatones y/o vehiculos. Ver secci6n tlplca en

FiguraA1\ .

CAlZADA 0 PIST A

\ .

1 ' : . . '

\"

Page 37: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 37/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

, - - - '\!~./

(~)

,

!.•.~

J~ ..

\-~~--

\_

.. (;;.-" _ . . . . .

. (.

CAMIONES

Vehiculos tlpo C2 del Reglamento Nacionat de Vehlcuios, con configuraciones iguales a 2

ejes y 6 ltantas. Incluyen omnibuses y camiones de 4 Uantas de base ancha. No incluyen

autom6viles camionetas, Pick-Ups, ni paneles.

CAMIONES PESADOS

Vehiculos del Reglamento Nacional de Vehiculos, con configuraciones de ejes mayores a las

de vehfculos tipo C2_

CAPA ASFALTICA DE SUPERFICIE

Es la capa superior de un pavimento asfc'iltico, lIamada tarnbien Capa de Oesgaste 0 Capa

de Rodadura,

CAPACIDAD DE LA VIA

Es el maximo ruimero de vehiculos de todos los tipos para los que la via debera ser

diseJiada geometricamente.

CAPA DE BASE ASFALTICA

Es una capa estructural de algunos pavimentos flexiblescompuesta de agregados minera~unidoscon productos asfillticos. Tamblen conocida como Base Negra_-' _. -

CAPA DE SUB-RASANTE

Porci6n superior del terreno natural en corte 0 porclon superior del relleno, de 20 em de

espesor compactado en vias locales y colectoras y de 30 em de espesor compactado en vias

arteriales y expresas.

CARGA POR EJE SIMPLEEQUIVALENTE A 80 kN (ESAl por sus siglas en ingles)

Es el efecto sobre el pavimento de cualquier combinacion de cargas por eje de magnitud

variada, expresada en el numero de aplicaoones de un eje simple de 80 kJ\I.

CARRIL

Parte de fa calzada destinada a fa circulacion de una fila de vehlculos.

CARRIL DE DISENOEs eJcarril sobre el que se espera el mayor nurnero de aplicaciones de cargas per eje simple

equivatente de 80 kN. Normaimente, sera cuatquiera de los camles en una via de 2 carriles

en e! mfsmo sentido, 0 el carrit exterior en una v ia de cantles rm..!tip{es tarnbien en el rnisrno

senndo.

CICLOVIA

Espada dentro de la via urbana destinadc €xcluslvamente a1transite de bicicletas.

COEFIGIENTE DE CAPA (aj)

N > : ' ' f i 1 € f O expresado en unidaoes de 1lpufg, 0 t/crn, que representa la resistencia relativa de

los materiales de construccion, que forman parte del pavlmento. Los valores promedio

usados en Ia Pista de Prueba AASHO son:

Concreto asfatnco mezcla en caliente para capa de superficie : 0,44/pulg.

Base granular de piedra chancada : 0,14/pu lg

Sub-base de grava arenosa : 0,11!pulg

COEFICIENTES DE DRENAJE c,Ym

Son los parametres que representan en la metodologia .A.t\SHTO de 1993 a las

caracteristicas de drenabilidad de un material granular empleado como base 0 sub-base y se

expresan como Cd para pavimentos rigidos y comoml para pavimentos f1exibles y cuyo valor

.~

Page 38: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 38/77

 

depende del tiempo en que estos materiales se encuentran expuestos a niveles de humedad

tercana a la saturacion y del tiempo en que drena el agua.

N.T.E. CEo010 PAVIMENtOS URBANOS

-'-.J

En las Tablas A 1 Y A2 se presentan los coeficientes recomendados por la MSHTO.j

.-~,

TABLAA1

Valores de Cd recomendados por la AASHTO para pavimentos rigidos.

Tiempo Porcentaje de tiempo en que la estructura del

Cd transcurrido pavimento estara expuesta a niveles de humedad

para que el cercanas a la saturaci6n

CaHficaci6nsuelo libere el

Menos a I0% de su 1 - 5% 5-25%Mas de

del drenaje agua !ibre 1% 25%

Excelente 2 horas 1,25 - 1.20 I 1,0-1,15 1,15-1,10 I 1,10!,I

,

Bueno 1 dfa I 1,20 -1,15 I 1,15-1,10 1,10 -1,00 1,00

Regular 1 semana 1,15-1,10 I 1,10 -1,00 1,00 -0,90 0,90

I Pobre 1 mes 1,10 -1,00 ! 1,00- 0,90 0,90- 0,80 ! 0.80 IMuy pobre Nunca 1,00 - 0,90 I 0,90 - 0,80 I 0,80 - 0,70 0,70

\ ... ":'-

TABLAA2

Vak>res de mj recomendados par la A.A"SHTO para pavimentos flexibles

,I

I m !

r::::l

Porcentaje de tiempo en que la estrucnrra del

pavimento estara expuesta a niveles de humedad

cercanas a la saturaci6n

-,

Tiempo

transcurrido

para que e Js ue lo li be re el

50% de suagua libre 5-25%

Mas de

25%

Menos a

1% 1- 5%

Excelente 2 horas 1,40 - 1,35 1,35 -1,30 1,30 -1,20

B u e n o 1 dla 1,35-1,25 1,25 -1115 1,1:: -1,GG

Regular 1 semana 1,25 - 1,15 1,15 - 1,05 1.00 - 0,80

Pobre 1 mes 1.15 - 1.05 1.05 - 0,80 0,80 - 0,60

r . J I . u y pobre Nunca 1,05 - 0,95 0,95 - 0,75 0.75 - 0,40

CONCRETO ASFALTICO

1,20

iJ,8D

0,60

. L

0,40

Es una mezcla compuesta de cernento astallicc 'f agregadl"'s bien graduados, de alta caudad.

comp!etamente compactada en una masa densa y uniforme.

CONSTRUCCION PLANIFICADA POR ETAPAS

Es la construccion de calles y avenidas colocando capas sucesivas de acuerdo a un disenoy

cronograma preestablecidos.

CONTRA TIST A

Persona natural 0 jurldlca contratada para ejecutar todo 0 pa

y especificaciones del contrato.

34

_ -

,--.,

Page 39: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 39/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

FACTOR CAMI6N

Es el numero de aplicaciones de cargas por eje simple equivalentes a 80 kN, producidaspor

una pasa~lqUiera 3:01 Reglamento Naeional de Vehiculos vig~~;e ,Los ..

_J

QQ.,.\

Y :~),

"_ ',

I\.

'.

. ~-

" - \

. ' ~ . : : ~(.:" ,

> '.

- . " \ . : __ " J

CONTRATO

Es un documento 0 instrumento juridico suscrito entre doso mas partes para crear, regular,

modificar 6 extinguir una relacl6n jurldlca patrimonial,

EST ABILIZACI6N DE SUELOS

Proceso fisico y/ o quirnlco por el que se mejoran las propiedades flsico- mecanlcas del suefo

natural en corte 0 de los materiales de prestamo en relleno, con el objeto de hacerlos

estables.

ESTACIONAMIENTO

Espacio pavimentado destinado al aparcamiento vehicular.

ENTIBAR

Apuntalar, estabilizar con maderas, metales y tablas las excavaciones con rlesqo de .falla.

ENTIDAD CONTRAT ANTE

La que conjuntamente con eJ PR, el Supervisor y el contratista suscribe el respective

contrato.

EJE EST ANDAR

Eje simple can ruedas duales con una carga de 80 kN (8,2 t 618 kips).

ESALs DE OISENO

Es el numero de aplicaciones de carqas per qe Estandar. previsto durante ef Perfodo de

Disei'lo. E! procedimiento usado para convertr un f u . 4 o de trafico con cmerentes cargas y

configuraciones por eje en un ntimero de trafico para el diserio, consiste en convertir cada

carqa pol eje esperada sobre la via durante el periodc de disefio, en un numero de cargas

par eje estandar, sumandolas luego.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Parte de! expediente tecnico en la que se detallan la descripci6n de los trabajos, los

rnaterlales, IdS equipos y procedimientos de construcci6n, el control de calidad, la medici6n

y forma de page. E! PR, es e! autor y responsable de la ernision de las Especificaciones

Tecnicas,

ESPESOR DE DlSENO

Es el espesor de cada capa del pavimento. determinado en el diserio.

ESPESOR EFECTIVO

El espesor efectivo de cada capa de un pavimento existente se calcula multipflCaodo su

espesor real por los correspondientes factores de conversion. sequn ei rnetodo de diserio.

ESTACIONAMIENTO

Supemcie pavirnentada, con 0 sin tecno, destinada excnrsivamente al parqueo de venlcutos.

ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO ASFALnco •

Pavimento con todas sus capas de mezclas asfalticas, 0 de una combinacico de capas '\,

asfalticas y base granulares, colocadas encirna de la sub-rasante natural 0 estabilizada .

ESTUDIO DE CARGAS

Es un estudio para determinar el peso transportado par cada eje y el nurnero de ejes para

ada tipo de camiones pesados.

,[

", .

Page 40: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 40/77

 

.CN.T.E. CE. 010 PAVIMENTO$ URBANOS

~~ '.-.

C

Factores Carnien pueden aplicarse a vehiculos de un solo tipo 0 dase 0 a un grupo de

vehiculos de diferentes tipos,

FACTOR DE EQUIVALENC1A DE CARGA

Es un factor utilizado para convertir las aplicaciones de cargas por eje de cualquier magnitud,

a un numero de cargas por eje simple equivalentes a 80 kN .

IMPRIMACION ASFALTICA

Asfalto diluido, aplicado con un rodador de boquiUa que permita una distr ibuclon uniforme

sobre la Base Granular para impermeabilizar1a y lograr su adherencia con la CapaAsfaltica

de Superficie.

iNDICE DE SERVICIABILlDAD FINAL (pt)

Se establece como la condici6n de la superficie del pavimento que no cumple con las

expectativas de comodidad y seguridad exigidas por el usuario y corresponde a! valor mas

baja antes de que sea necesario rehabilitar a reconstruir un pavimento. En la Tabla A3 se

propanen algunos valores para el indice de serviciabilidad final de pavimentos urbanos.

c o

TABLAA3

indice de Serviciabilidad Final (pt)

Pt Tlpo de Via

3,00 Expresas

2,50 Arteriales

2,25 Colectoras

2,00 Locales yestacionamientos

iN DICE DE SERVICIABiLlDAD INICIAL (Po)

Se establece como la condicion original del pavimento inmediatamente despues de su

construcci6n 0 rehabil i tacion. AASHTO'93 e sta ble cio (si n o se tiene informacion disponible

para di5el-"IC) los siguie:1tes valores:

a) Para pevimentos rigidos. un valor inicial deseable Po de 4,5; y

b) Para pavimentos fiexibles un valor inicial deseable Pode 4,2.

INGEN{ERO RESfD1::rrrE

Ingeniero Civil Colegiadc y habitltado, responsabie de Ia ejecucion y direcoon de !a cora, en

representacion de! Contratista,

INSPECTOR

Ingeniero Ch/u Colegiado en ejercicio, representante de la E,f...oaa Conrrar.ani:e en quien se

ha delegado fa responsabfidad de adminlstrar un det-rrr.madG proyecto.

JUNTAS DE CONTROL

Se denornina asl. en un pavimento de concreto de cementa P6rtland, a las juntas formadas o

aserradas, para controlar el agrietamiento.

LABORATORiO

Es una organizacl6n que mide, examine, ejecuta los ensayos; 0 de otra forma, determine Ias

caracteristicas 0 el comportamiento de materiales 0 productos.

lOSA DE CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND

Superficie de rodadura y principal elemento estructural en los pavimentos rigidos., ~~- '_ .

36

Page 41: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 41/77

 

( I

'-«~.. N.T.E. CEo 010 PAVIMEI\!TOS URBANOS

LOTE

Es una cantidad medida de material 0 construccion.producidos por el misrno proceso.

METODOS DE ENSAYO PARA LA EVALUACION DE MATERIALES

Ensayos normalizadosy usados para evaluar los materiales empleados en el proyecto.

MODULO DE RESILIENCIA 0 MODULO RESILlENTi:.(Mr)

Es una medida de Ia propiedad elastica del suelo, reconociendole ciertas caracteristicas no

lineales. EI modulo de resiliencia se puede usar directamente en el dlseno de pavimentos

fJexibles, pero debe convertirse a modulo de reaccion de la sub-rasante (valor k), para eJ

diseno de pavimentos rigidos 0compuestos.

MODULO DE ROTURA (MR)

Es una medida de la resistencia a la traccion por flexion del concreto. Se determine mediante

el ensayo ASTM C78 de la viga cargada en los tercios.

MUESTRA

Es un segmento de una poblaci6n seleccionado segun la norma correspondiente 0 u nprocedimiento estadistico aceptado, para representar a toda la poblaci6n.

MUESTREO ALEATORIO

Una muestra tomada empleando un plan de muestreo, en el cuaJ cada unidad dellote debe

tener la oportunidad de ser elegida.

NIVEL DE SERVICIO PSI

Es un p ara metro que ca lifica Ia serviclabfidad de una via.

TABLAA4

Valores dePSIy calificaci6n de Ia sen'iciabilidadiI

It

- . lSI Calificaci6n

Intransitable,0

Muy maloMalo

Regular

Bueno

i 4.1 - 4,9 Muy buena

I 5,0 Excelente

NUMERO ESTRUCTURAl (SN)

Es un nomero adimensional abstracto que expresa la resistencia estructural de un

pavimento, requerida para un numero de cornbmaciones de soporte de! suelo (MR), ESALs,

L1PSI, y rru. EI SN requerido puede ser convertido a espesores reales de carpeta de

rodadura base y sub-base, per media de coeficientes de capa apropiados que representan fa

resistencia reiativa de los materiales de construcci6n

PASAJES PEATONALES

Parte de la via urbana ubicada entre Ilmites de fa propiedad, destinada a! usc peatonai,

Pueden ser de concreto simple, asfalto, unidades intertrabadas (adoquines), a cualquier afro

materia! apropiado. .~~

t: \(.

PAVIMENTO

Estructura cornpuesta par capas que apoya en toda su superficie sobre el terreno preparado

para soportarla ~~eno:nadO Periodo de Diseno y centro de un rango de .

_j •. j

.r,

Page 42: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 42/77

 

Serviciabilidad. Esta definicion induye pistas, estacionarnientos, aceras 0 veredas, pasajes

peatonales y ciclovlas

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

PAVIMENTOS FLEXIBLES (PAVIMENTOS ASFA.LTICOS)

Clasificaclon par comportamiento de los pavimentos con superficie asfaltica en cualquiera de

sus forrnas 0 rnodalidades (concretoasfaltlco mezcla en caliente, concreto asfattico mezcla

en frio, mortero asfaltico, tratamiento asfaltico, micropavimento, etc.), compuesto por una 0

mas capas de mezcfas asfalticas que pueden 0 no apoyarse sobre una base y una sub basegranulares. EI pavimento asfaltico de espesor total (full-depth®), es el nombre patentado

por el Instituto del Asfalto, para referirse a los pavimentos de concreto asfaltico construidos

directamente sobre la sub-rasante.

J

PAVIMENTOS SEMI FLEXIBLES (INTERTRABADOS)

Pavimento cuya capa de rodadura estuvo tradicionalmente conformada po r unidades de

piedra, madera 0arcilla cocida. En la actualldad se utilizan unidades de concreto colocadas

sobre una capa de arena, rel lenando los espacios entre elias con arena, para proveertes de

trabazon, De la misma manera que lospavimentos as fa it ic os t ie nen una base y a derna s

pueden tener una sub-base. Su comportamiento se puede considerar CC):m()s€lTIl·ftexible.

PAVIMENTOS RIGIDOS (DE CONCRETO H10AAUUCO)

Clasificacion por comportamienta de los pavimeritos de concreto de cementa hidraulico encualquiera de sus formas 0 modaf idades (Iosas de concreto simple con juntas, losas de

concreto reforzado con juntas, suelo-cemento, concreto compactado con rodi llo, etc.).

PERDIDAD DE SERVlCIABIUDAD (APSI)

Es e! carnbio en !2 serviciabdicad de una via durante el periodo de diserio y se define como

fa diferencia entre el indica de serviclabi lidad micial (Po) y final (PD.

l1PSI = Po - P t

PERIODO DE DISENO

Es el tiempo, normalmente expresado en anos , transcurrido entre la construcclon

(denominada ana cera) y e! momenta de la rehabil itaci6n del pavimento.

PISTA

Veo; calzada.

PLAN DE MANEJO \'!AL

Conjunto de actlvtdades ternporales, necesarias para mantener el translto f1uidc rT'Jentras

duren las obras.

PLAYAS DE ESTACIONAMtENTO

Pavimento, destinadc exclusivamente a1 parqueo de vehlculos. cor . las caractertsticas

estructurafes y requisites dematenales estabtecidos per el PR

PROPIETARIOEs fa persona natural 0 juridica, que acredita ser titular del dominio del predio af que se

refiere una obra.

PROYECTO

Informacion tecnica que permits ejecutar una obra de pavimentaci6n.

PROFESIONAL RESPONSABLE (PRJ

Ingeniero Civil Colegiado y en ejercicio que ha elaborado los tudios y disenos delproyecto

de pavimentaci6n.

38

Page 43: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 43/77

 

C ) ·

Q

Qy. <c . 2 ' ,C )r>.':.(

()" 't)

~J.( ; J . e( J(_ )

()C )C )",:( l .

,- . . . . . .

~ r''(

.

" ' A~:~

" . : . : . ".-.~

4. ;

RASANTE

Es el nivel superior del pavimento terminado. La Unea de. Rasante se ubica en el eje de la

via,

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

SERVICIABIUOAD

Habilidad de un pavimento para servir a los tipos de solicitaciones (estaticas 0 dinilmicas)

para los que han sido diseiiados.

SUB-RASANTE

Es el nivel inferior del pavimento paralelo a la rasante.

SUPERVISION

Persona natural 0 juridica, cuya funclon es la de verificar que la obra se ejecute conforme a

los proyectos aprobados, se sigan procesos constructivos acorde con la naturaleza de la

obra, y se cumplan con los plazos y costos previstos en el contrato de la obra.

SUPERVISOR

Ingeniero Civil Colegiado y en ejercicio, representante de la Supervisi6n en laobra,

TIPOS DE VIAS

EI sistema vial esta constituido por vias expresas, vias arteriales, vias colectoras, vias

locales y pasaies

rRAFICO

Determinacion del numero de aplicaciones de carga por eje simple equivalente. eva!uado

durante e! pencoo de cftsef.o de proyecto,

Si el numero de apJicacloneses rnenor de 104 ESALs se considera Traf ico Ligero.

Si el nurnero de apliC9ciones es mayor 0 igual a 104ESAls y menor de 106 ESALs se

considera como Traf ico Medio.

Si el numero de aplicaciones es mayor a 106 ESALs se considera trafico alto.

TRANsrroAcci6n de ir 0 pasar de un punto a otro por vias publicae

VEREOA

Ver Acera. Ver secci6n tlpica en Figura A 1

viAs URBANAS

E;;;pacio dest inado aJ transi te de vehiculos y/ o personas que .se encuentra dentro del limite

urbane. Seglin Jafunci6n que prestan se clasifican en:

Vias Expresas;

< : ; ; ~ ; ; S : ; ' ! : > - " ~ Vias Arteriales;

rr(:~:-;1~\ Vias Colectoras; y

\~~t~~§!/ias Locales .

ViAS EXPRESAS

Son vias que permiten conexiones interurbanas con fluldez alta. Unen zonas de etevada

generaci6n de traficc, transportando grandes volumenes de vehieufos Iivianos, con

. culaci6n a alta velocidad y limitadas condiciones de accesibifidad. Eventualmente, el

transporte colectlvo de pasajeros se hara mediante buses en carrifes segregados con

paraderos en los intercarnbios. En su recorrido no es permitido eJ estacionamieQtif,\':la '.

descarga de mercancias ni el ranslto de peatones. . 6,' .': .

39

Page 44: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 44/77

 

N.T~E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS .

VIAS ARTERIALES

Son vias que permiten conexiones interurhanas con fluidez media, limitada accesibilidad yrelative integraci6n con el usa de las areas colindantes. Son vias que deben integrarse conel sistema de vias expresas y perrnitir una buena distribuci6n y repartici6n del trafico a lasviascolectoras y locales. En su recorrldo no es permitida la descarga de mercancias. Seusan para todo tipo de transite vehicular. Eventualmente el transporte colectivo de pasajerosse hara mediante buses en vias exclusivas a carriles segregados con paraderos e

intercambios. .

ViAS COLECTORAS

Son aquellas que sirven para Ilevar el transite de las vtas locales a las arteriales, dandoservicio tanto al transite vehicular, como acceso hacia las propiedades adyacentes. EI flujode transite es interrumpido frecuentemente par intersecciones semaforizadas, cuandoempalman con vias arteriales y con controles simples con seiializaci6n horizontal y vertical,cuandoempalman can vias locales. EI estacionamiento de vehlculos se realiza en areasadyacentes, destinadas especialmente a este objetivo. Se usan para todo tipo de vehfculo.

VIAS LOCALES

Son aquellas que tienen por objeto el acceso directo a las areas residenciales, comerciales eindustriales y circulacion dentro de elias.

VOLUMEN PROMEDIO DlARlO (V.P.D.)

Es el promedio de los vehlculosque clrculan durante las 24 horas del dla.

ZONA DEL PROYECTO

Zonas sttuadas centre de las areas de construccion de! proyecto 0 adyacentes a estas, que

son modificadas y /o afectadas por el proyecto.

40

-,_

" '"

.~.

-, .'

Page 45: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 45/77

 

y..y~)

".._)'-

Figura A1 (Secci6n TI' -ica Referenclal)

=1 . ." I

I; I

~ I; o t ~ , i .~!.~

.~.

t i l :. . .

41 '- ...: - , "

il..

~..,(:

.- ... - . . . . .

Page 46: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 46/77

 

N.T.E.CE. 010 PAVIMENTOS URBANOS

ANEXOB

METODO SUGERIOO PARA EL DlSENO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

ASFALTICOS URBANOS2

I. Excelente a Bueno. Los suelos de sub-rasante Excelentes no se ven afectados por lahumedad 0 por el congelamiento.Ellos inc!uyen arenas 0 gravas l impias y angulosas,

particularrnente aqueUas que son bien graduadas. Propiedades tipicas: M6dulo

Resiliente ;?: 170MPa (25,000 psi), CBR ;?:17%. Los suelos de sub-rasante Buenos

retienen una cantidad sustancia! de su capacidad de soportar cargas cuando estan

2 NOTA: Esta publicacion se refiere a playas de estacionamiento abiertas y accesos construidos sobre el terrene, no a

pavimentaciones sobre cubiertas de estructuras,

~Basado en Information Series N° 91 (IS-91) del Asphalt Institute. Quinta edici6n.

4 ehiculos tipo C2 del Reglarnento Nacional de Vehiculos.

5 Todos los vehlculos con peso bruto mayor que C2 del Reglamento Nacional Vehiculos,

Q U 'I"

~" ";EI'~V:±:D- ~~" "

INTROOUCCl6N

Dentro de los multiples metodos existentes para el disei'iode pavimentos asfalticos urbanos,

se encuentra la metodologia propuesta por elinstitute de Asfalto para Pavimentos Asfaltioos

de Espesor-Total (ver Glosario) (IS-91)3, modificada por el Cornite Especializado de la NTE

CE.010 Pavimentos, para permitir la transformacion de espesores de concreto asfalticos a

espesores de Bases y Sub-bases Granulares, manteniendo constante el Numero Estructural

(SN).

GENERALIDADES

Esta metodologia es aplicable en vias locales, vias colectoras, playas de estacionamiento,

estaciones de servicio y accesos. Para vias arteriales y vias expresas se debe consul ter el

manual MS-1 dellnstituto del Asfalto 0 similar. Para condiciones excepciona!es q~~rge.Q

transito (pavimentos industriales, almacenes y terminales), se debe consultar el manualMS-

23 del Institute de! Asfalto 0 similar.Seconsideran condicionesexcepcionales decarga-las

que exceden los limites legales permisibles per el Reglamento Nacional de Pesos yDimensiones Vehiculares, 0 las transmitidas por otros tipos de vehiculos tales como

montacargas, gruas, etc.

FACTORES QUE AFECTAN AL OISENO

Los prmclpales factores que afectan el diseF:e de ;.' r " " - estructura de pavimento asfu!f.. ;;o son:

A. Ei trafico - peso y numero de vehfcutos

B. EI soporte de la sub-rasante

C. Las propiedades de los materiales en la estructura oe: pavirnentoD. EImedioambiente

TRAFICO

La metodologia de disefio esta basada en des tipos de trafico:

(1) Vehiculos ligeros y

(2) Camiones.

Los escesores de pavimentos para automovees mostraoos en la Tabla B2, columna A, son

adecuados para soportar a los eventuates cam:ones4

que ingresan a las vias locales, a los

accesos l a las playas de estacionarniento. Sir. embargo, en el caso de transtto de carruones

pesados , deberan usarse los espesores rnostrados en Ia Tabla 83, columna B. .

SUB-RASANTE

Se debera efectuar ensayos de laboratorio para deterrnlnar las caracterlsticas de soporte decarga de los suelos de sub-rasante.

Los suelos de suo-rasante se clasif ican como:

42

_j

I:": '_:

\ . . . - : . . . . - ...

, '

'.."

;" -.

. .I.

Page 47: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 47/77

 

hUmedos. Incluyen las arenas limpias, arenas con gravas y suelos libres de cantidades

perjudiciales de materiales plasticos.. Propiedades tfpicas:

80 MPa (12,000 psi) < M6dulo ~esiliente <170 MPa (25,000 psi); 8%<CBR <17%.

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

Ei pavimento puede construirse solo de concreto asfaltico directamente sobre la sub-rasante,

o sequn el procedimiento descrito a continuaci6n. /-'"

L - - - . . ~ .f \ . 43

k - , a l ; ; ? : ~ . : " , .

I~. . .p- -""0-~.f /1(>.~'E -_." . ~~~\

r'\ . , , ~ g " j s f )

~?" , X ? ". . .. . .. . .. c ~

2. Regular, los suelos de sub-rasante son moderadamente eatables bajo condiciones

adversas de humedad. Incluye sue los como arenas eolicas, arenas limosas y arenas

gravosas que contienen cantidades moderadas de arcillas y limos; Propiedades tipicas:

30 MPa (4.500 psi) < M6dulo Resiliente -c 80 MPa (12,000 psi) y3%< CBR <8%

3. Pobre, Suelos blandos y plasficos cuando estan hUmedos. Incluyen suelos con

cantidades apreciables de ardUas y limos. Los limos gruesos y arenas e61icas arenosos

tarnbien pueden mostrar pobres capacidades portantes en areas donde la penetraci6n

por helada dentro de la sub-rasante es un factor. Propiedades tfpicas: M6dulo Resiliente

:5 30 MPa (4,500 psi), CBR S3%.

MATERIALES PARA PAVIMENTACION

La metodologla de disefio del Instituto del Asfalto ([8-91), consldera un solo material para

pavimentaci6n, el concreto astaltico mezcla en caliente. Sin embargo, en esta metodoloqla

modificada se ha considerado adernas a las bases y sub-bases granulares como materialespara pavimentaci6n. . .' -. .

En esta metodologia de disefio, para el concretoasfattico en caliente se considera un

tamafio maximo nominal del agregado comprendido entre 37,5 mm y 9,5 mm.

Los materiales de base y sub-base granulares deberan cumplir como minima con los

requisitos del Anexo C.

MEDIO AMBIENTE

En la Tabla B.ise dan los grades de asfallc recomendacos para diferentes condiciones

variadas de temperatura.

TABLA 81

PEN 8 5/1 00 , 6 01 70

Condici6n de Temperatura Grados de Asfalto

Frio, temperatura media anuat del airs ~ 7°C PEN 120/150, 851100

I Templado, temperatura media anual del aire entre 7 °C Y24°C I

I Caliente, temperatura media anuat de! aire ;:::24°C I PEN 60170, 40/50

ESPESORES DE PAVIMENTOS

Las Tablas B.2 y B.3 muestran los espesores de pavlmentos "Todo Espesor" (Fu!I-Deptl1)

para vias locales, vias colectoras, playas de estacionamiento, estaciones de servicio y

accesos.

Para vias arteriales, vias expresas y en general para condiciones mayores que las

mostradas en las Tablasmencionadas 0 para disenos mas precisos, se deoera usar

cuaiesquiera metodologia de diserio de pavimentos flexibles, aceptada mundialmente, talescornoel

Manual para el Disano de Espesores (M5-1} del !nstituto del Asfalto, 0 la Guia A.ASHTO

para el Disefio de Espesores de Pavimentos, ambas en su version vigente al momento de

apllcacion de esta Norma.

Page 48: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 48/77

 

FACTORESDE EQUIVALENCIA ENTRE MATERIALES

Para convertir los espesores del concreto asfaltico mezcla en caliente a bases y sub-bases

granulares, con CBRs de 100% y 30% respectivamente, se utilizan los coeficientes de capa

de la Gula MSHTO de 1993: 0,44/pulg para concreto asfaltico, 0,14/pulg para base granular

y 0,11/pulg para sub-base granular. Estosignifica que 1" de concreto asfaltlco equivale a

3,14" (0,44/0,14) de base granular y a 4" (0,44/0,11) de sub-base granular. Por analogia, se

deberim emplear los coeficientes de capa de otros tipos de mezclas asfalticas (en frio,

rnezclas arena-asfalto, etc.), para transformar los espesores de concreto asfaltlco mezcla encaliente obtenidos en esta metodologiade diseno, a espesores equivalentes de los otros

tipos de materiales.

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

" "

t-.·"I

TABLA 82

Espesores Minimos de Concreto Asfilltico Mezcla en Caliente para Playas de

Estacionamiento, Vias Locales y Accesos para Vehicutos Ligeros

SeccionA Seccion B

- Accesos Residenciales IVias Locales - P la ya s.d e E sta cio na rn ie nto c on """

- Playas de Estacionamiento, hasta 200 200 .,500 espacios

espacios ""

Sub-rasante Espesor, TA Espesof, TB

Bueno a excelente 100 mm (4")

I100 mm (4")

Mediana 100 mm (4") 100 mm (4,,),I

Pobre 100mm (4;i

11Smm(4W)i

r ' ' .

\,_

NOTA: Espesor minima de Carpeta Asfaltica = 50 mm. La d"rferenciacon ei espesor minimo indicado,sa convertira a base y sub-base granulares segun corresoooda, utilizandc ios tactores de conversionindicados.

SECC16NA SECC10NB

M X ' ' ' U " ! - ' ' - '" " ' csonte+Bueno 0

M~<lianq y Pobre

T. l . . " " 1OOmm (4 . " )

115 mm (4}n

44

Page 49: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 49/77

 

TABLA 63

Espesores Minimos de Concreto Asfaltico Mezcla en Caliente para Playas de

Estacionamiento, Estaciones de Servicio, Vias Cofectoras y Accesos para Camiones

«

1 . \' , cII)

"

N.T.E. CE. 010 PAVIMENTOS URBANOS

\

.J

seccton A Secci6n B

Hasta 20 camiones pesados* por dia De 21 a 400 camiones pesados* por dia

- Playas de estacionamiento

-Playas de estaeionamiento

- Estaciones de Serviclo (incluyendo paraderos de camiones)

- Vias Colectoras - Entradas y carnies de trafico usadas

- Entradas y carriles de trafico usadas por par camiones pesados*

camiones pesados" - Vias Colectoras

Sub-rasante Espesor, TA Espasor.Tj,

Bueno a excelente 100 mm (4") 215 mm (8 W)

Mediana 140 mm (5 %") 265 mm (10 U")

Pobre 190 mm (7 %ti) 320 mm(12 %"). - - ,

SECCIONA SECCION B

* Ver Anexo A "... . ".. ; : : _........NOTA: Espesor minima de Carpeta Asfilltica =.60 mm . . La cflfe~ncia cqn. el. ~p'%or rnlnlrno indicado, sa

convert ira a base y sub-base granulares segun corresponds, ublizando los fadores deconversion indicados,

. .-<

IOU. rnm.

{+;

!

140 rrun

(5~")r·v

NOTA: Espesor rnlnirno de Carpeta Asfaltica ;;; 60 mm .

. "'\

Page 50: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 50/77

 

N.T.E. CEo010 P/WIMENTOS URBANOS

CONSTRUCCION PLANIFICADA POR ETAPAS

En muchas situaciones, la construcci6n por etapas de los pavlrnentostiene un buen sentidoecon6mico. Los pavimentos asfalticos se prestan paraeste tipo de conslrucci6n. Laconstruccionporetapas tiene la ventaja de proporcionar un pavimento totalmente adecuado,a todos losclltnas para el desarrollo inicial de un area. Cualquier dano al pavimento de laEtapa 1 causado par trafico, asentarnientos, 0 roturas de los servicios.. puede ser reparadoantes de la colocaci6n de [a superficie final. Con un riego deHga asfaltico apropiado, donde

se necesite, la Etapa 2 del pavimento se une a la superficie vieja yse vuelve una parteintegral de laestructura final del pavimento.

DRENAJE

Vias y Accesos

Las vias y accesos asfaltlcos deben tener un buen drenaje longitudinal y transversal. EIdrenaje longitudinal depende del diserio geometrico de la via. EI drenaje transversal seresuelve con un bombeo no menorde 1,5%. De ser necesario, las aguas recolectadas debenconducirse mediante tuberias, cunetas 0 sub-drenajes fuera de las vfas y accesos.

Playas de Estacionamiento

En este caso tarnbien se debe proporcionar un escurritniento. rapido'del aguasqP'$:rtiGia.J.

hacia los limites exteriores del area pavimentada, hacia unaCIJnet.;lpoq;>.pn:~f!.m.~il§Jp!ru'9Q....del centro 0 hacia sumideros con espaciamiento apropiado para que noquede.aguasotirela superficie del pavimento.

Para proporcionar un drenaje superficial rapido, la pendiente de todas las entradas hacia lossumideros 0 cunetasno debe ser menos de 1,5%. Se pueden instalar sumideros y /o drenesinterceptores a 1 0 largo del perfmetro de Iaplaya de estacionamiento cuaodo las condiciones

requieran la remod6n del agua superficial 0 subterranea PJera cei area pavimentada.

.\ -('.~

'.

~ . - _ / _ .

\_- ..

Page 51: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 51/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

1 .

2 .

3 .

4 .

",

'~

. . " - r .. ..

ANEXOC

LlNEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACION'DE LAS ESPECIFICACIONESTECNICAS DE CONSTRUCCION DEPAVIMENTOS URBANOS DE ASFALTO

las especificaciones tecnicas de pavimentos astalticos comprenderan como minima loss igu ien tes pun tas :

GENERALIDADES

Donde se describen las partidas del proceso constructivo de [as pavim entos de concretoasfaltico,

TRABAJOS PRELIMINARES

D on de se de scribe n [as activida de s previas a la co nstru cci6 n de los pavim en tos asfa lticos

tale s com o: demo lici6 n, lim pieza , race y desbro ce, etc.

SUB~RASANTE

Donde se de sc ribe n [a s c alid ade s de tos ma te ria le s, p ro ce dim ie nto s c on stru ctiv os y co ntr ole s a

s egu ir p ara a lc an za r e l n ive l d e s ub- ra sa nte , e l PR podra conside ra r eI u s e o e matfir iales

geosinteticos y estabiliz a do res en caso to cons id er econven ient e.

PAVIMENTOSUB-BASE

D onde se describen la s calida de s de lo s m ate ria le s, p ro cedim ien tos co nstructivo s y con troles a

s eg uir p ar a fa br ic ar la capa de sub -b ase , si esta existe en e! proyec:to.

BASE

Don de s e de sc rib en la s c allda de s de lo s m ate ria fe s, p ro ce dlm ie nto s constructivos y con troles a

se gu ir p ara fa bricar la cap a de ba se.

RIEGO DE IMPRIMACION

Donde se describen las calidades de los m ateriales asfa lticos, equipos y procedim ientos

c on stru ctivo s p ara e l rie go a sfa ltic o y lo s c on tro le s a s egu ir p ara e je cu ta r e l rie go de im prim ac i6 n

a sfa ltic a s ab re u na b as e g ra nu la r.

CAPA DE SUPERFICIE ASFALTICADonde se describen las ca lidades de los rnateriales asfafticos, equ ipos, p ro cedim ien to s

c on str uc tiv os y c on tr ole s a s eg uir p ar a la c on stru cc i6 n de fa capa de superftcie asfaltica.

E! PR debe inclu ir en sus Especificaciones Tecnicas Particuiares, los com ponentes de la

F6 rm ula de Traba jo que el Contr at is ta tie ne Ia o bliga ci6 n de presentar a la SupeNisi6n antes

de empezar los trabajos correspondientes a esta partida, as ! como las caracteristicas y

uoicacion de ! Trame de Prueba sl es tuv ie r a espec if icado en e1 proyecto.

CAPA DE BASE ASFAL T1CASi estuviera especiflcada en el proyecto , contendra la descripcion de las caftdades de los

mater iaJes asfalticos, equipos, procedim ientos constructivos y contro les a seguir para Ia

coostrucclon de Ia capa de base asfaltlca.

E! PR debe induir en sus E specificaciones Tecnicas Partic ula re s, lo s cornponentes de la

F6 rm ula de T rabajo qu e e l C ontratista tiene la o bliga ci6 n de presentar ala Supervision antes-

de ernpezar lo s tr ab ajo s c orr es po nd ie nte s a esta parties, asl c om o la s c ara cte ris tic as y

ubicaci6 n de l T ra mo de P rue ba si estu viera e sp ecifica do en e l p ro yecto.

RIEGOASFALTICO DE LlGADonde se describen las calidades de los materiales asfalticos, equipos y procedim ientos

c on stru ctivo s p ara e l rie go a sfa ltlc o y los controles a sequir para ejecutar el riego asfa ltico de

lig a s ob re u na s up er fic ie a sf altic a e xis te nte .

Page 52: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 52/77

 

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

5. . CONTROLES

Ademas de loscontrolesespecificados sobre.los materiales y procedimientos para cadacapa del pavlrnento, el PR esta obligado a incluir en sus especificaciones particulares loscontroles de producto terminado, tolerancias y criterios de aceptacion de cada una de elias,con el objeto de alcanzar los requisitos de resistencia y durabilidad del proyecto.

Donde se describe 13forma de pago de las partidas ejecutadas, las que deben incluir: Manode Obra, Materiales, Equipos y Herramientas y cualquier otro elemento que el PR considerenecesario para la correcta ejecuci6n de los trabajos.

6 . METODOS DE MEotCION

Donde se describe la forma de calcular el trabajo ejecutado y las unidades de medida paracada partida.

7. FORMASDEPAGO

Page 53: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 53/77

 

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

()

()

I -,

\i:,

\-~~:e':

. . 1 i : . .

(

< : », , - - .. ."- ,

\~ .

-\ .

ANEXO D.

METODO SUGERIDO PARA EL DISENO ESTRUCTURALDE PAVIMENTOS URBANOS

DE CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND

Esta metodologia es referendal y esta basada en la publicaci6n IS108.02P de la Asociaci6nAmericana de Pavlmentos de Concreto. En otras tres pub1icadones de fa PCA (PortlandCement Association), Sub-rasantes y Sub-bases para Pavimentos de Concreto; Diseno y

Construcci6n de Juntas para Calles de Concreto; y Especificaciones$ugeridas para laConstrucci6n de Calles de Concreto, se presentan estos aspectos con mucho mas detalle. EIPR podra emplear otros metodos de diserio, siempre y cuando utilice la ultima versi6nvigente en su pals de origen.

Los factores que se deberan tamar en cuenta para el diserio de pavimentos urbanos deconcreto son:

1. Diserio Estructural

2. Resistencia a Flexi6n (MR)

3. Resistencia de [a Sub-rasante a sub-base (M6dulo K)

4. Clasificaci6n de las Canes Urbanas ,":" __,_,.

5. Trafico Diario Promedio de Camiones (ADTT) y distribuciones de Gargas6. Periodo de Disefio

7. Sardineles Integrales

8. Juntas

DISENO ESTRUCTURAL

E[ procedimiento de diserio contenido en este Anexo utiliza e! metoda Y las teodas cescrzasen la pubticacion de la Portland Cement Association, Diseiio de Espesores de Psvimenios deConcreto para Calles y Carreteras yen software para computadoras personates PCAPA\; '1)_

EI PR podra utilizar cualquier otra metodotogfa ractonal, siempre que sea la ultima versi6n

vigente en su pais de origen.

Este metodo de dlserio determina el espesor de pavimentos de concreto simple y reforzado.

Por definicion, los pavimentos de concreto simple se construyen sin ningu.n tipo de refuerzode acero y sin pasajuntas (dowels) de acero en las juntas de control. Las juntas de controlnormalmente estan espaciadas a intervalos de 4,60 m 0 menos (ver Tabla 05). con latransferencia de carga dada par la trabaz6n de agregados. Los pavimentos de concretosimple sometidos a trafico pesado, pueden uUHzar dowels de aeero para 109mr.unatransferencia de carga adicional en las juntas de control. Los pavimentos de concretoreforzado con mallas a fibras rnetalicas, tienen mayores espaciamientos entre juntas decontrol- hasta un maximo de 9,0 m - con el refuerzo de maHade alambre colocado entre

juntas de control, can el objeto de mantener unidas a las grietas que se espera sedesarrcllen. Debido a que tiene mayores espaciamientos que los pavimentos de concretosimple. los pavimentos de concreto reforzado siempre requieren dowels de acero en las

juntas de control para proporcionar una adecuada transferencia de carga Los pavimentospueden diseriarse con 0 sin bermas 0 sardineles y cunetas de concreto

Ei metodo corrsidera dcs criterios limite para el disero de pavimerrtos. El primero es uncriterio de erosion, donde los pavimentos con altos volumenes de trafico muestran fallas parbombeo y erosion de la sub-rasante 0 sub-base, debido al elevado nurnero de cargaspesadas en 0 cerca de las juntas 0 bordes del pavlmento. El segundo criterio es el criterio de

fatlga por flexion del pavimento. Esta falla ocurre donde las cargas repetidas producenesfuerzos de pandeo en el pavimento. resultando eventualmente en el agrietamiento por

fatiga. Este ultimo criterio, es el que controla et disefio de pavimentos en esta metodologia.

Los factores que tienen mayor influencia en la determinaci6n del espesor de diseiio se

describen a continuaci6n.

Page 54: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 54/77

 

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

RESISTENCIA A FLEXI6N (MR)

Los pavimentos de concreto se pandean bajo las cargas repetidas par eje, produciendo

esfuerzos de compreslon y flexion. Desde que la relaclon del esfuerzo de com presion a la

resistencia a compresi6n es relativamente pequena, comparada con la relaci6ndel esfuerzo

de flexion a la resistencia a la flexion del concreto, es esta ultima la que controla el disefio de

los pavimentos. La resistencia a flexion del concreto se determina mediante el ensayo del

modulo de rotura (MR), usualmente heche sobre una viga de 150 mm x 150 mm x 500 mm

(carga en los tercios del ASTM C78). La resistencia a los 28 dlas es comunmente usadacomo una representacion de la resistencia de disefto del concreto.

Para la determinacion de los espesores mostrados en la Tabla 04, se debe usaf el modulo

de rotura p romed i o a los 28 dias. La resistencia p romed i o es usualmente 10 a 15 por clento

mayor que la resistencia minima especificada para la aceptaclon del concreto.

RESISTENCIA DE LA SU8-RASANTE Y DE LA SUB-BASE (Modulo k)

EI grado de soporte de [a sub-rasante y de la sub-base se define en terminos del modulo de

Weestergaard de reaccion de la sub-rasante (k). Estese determina par la carga en Newton

por metro cuadrado sobre un plato de 760mm de diametro, dividida entre la deflexion en

milfmetros que produce esa carga. EI valor de k se expresa 'en Mega Pascalpor metro,Desde que los ensayos de placa son cares y consumen muchotiempo, .usualmente se

correlaciona el valor de k con otros valores de soportede .lasuJ).:.ici'~nt~( R i i u ra 'D 1 S " · o s edeterminan de Ia Tabla 01.

TABLA D1.

Tipos de Sue los de Sub-rasante y Valores Aproximados de k

SoporteRango de Valores de k

MPalm( pci)ipo de Suelo

Baja

!! &,'ek;s de granos finos

en los que predominan

las partfcutas del tamafio

de limos y arcillas

Arenas y mezclas de

arenas-gravas co n ]1

cantidades moderadas

de limo y arcillai

Medio

j, !

I Arenas y mezc!as de II arenas--gravas. I..",:-"0.;.-",,,,....4-- libres "':: !=uva.I",!H-::;; _J:: I

fines plasticos

Alto

i-:

'"

"I

20 - 34 (75-120)

35-49 (130-170)

50 - 60 (180 - 220»)

i,.

\.

.{'

\, .

"\.

~ .

.!'.

.,1

Page 55: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 55/77

 

Q :

QQ

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

I-'~\

Y Figura 01.

Interrelaciones aproximadas entre clasificaciones de suelos y valores soporte

3 . ~ , S ti 'fa ':9 toI I t j.L i'.ll

~ o 5Q 60 70 00 9:i1~

I I I

,25, 3D

t !

r

GCsw

1

II

iI

1 11{"l'rli

Sistema ASTM de Clasi ficacion de Suelos(Clasfficacion Uoificada) (2)

! I ' \

! I I ! !ll----""sc=-'S:::,.P--r-j--!

%,.: ~ I Ir ,~ , ] r ! 1 i

GM ,'I<T

SM ,l

{I

!

I I I~.

I 1 I I I 'Clasificacion AASHTO de Suelos I131

!, ,

r

7 Q ! I I- s-: -----+ -'- ;I I ,'_____1 1 ! 1 I : - - , - - : - ; - , i I

Valor R de Resistencia(4\

, -, ,, .

VatOf'SoporteIS }

10

1I, '

{1} Para la idea baslca ver O.J.' Porter. 'Cimentaciones para Pavimentos Flexibles", Highway

R es ea rc h B oa rd

Proceedings of the Twenty-Second Annual Meeting, 1942. Vol 22, pp 100-136.(2) ASTM 02487

(3) "Clasificaci6n de Materiales de Sub-rasante para Carreteras", Highway Research BO§lJ~L\,

Proceedings of the Twenty-Fifth Annual Meeting, 1945. Vol 25, pp 376-392. " d . " : , "C. E. Warnes, 'Correlaci6n entre el Valor R y el Valor /('. Reporte no pub1icado,~ruaJ:ld.\,

Cement Association, Rocky Mountain-Northwest Region, Octubre 1971 (es la mejor cotrelacipTI;' . ; ; , : , Y

con correcci6n por saturaci6n). \,.: ' ",

See T.A. Middlebrooks y G.E. Bertram, "Ensayos de Suelos para el Disefio de Pavimen'fusde;"

Pistas de Aterrizaje", Highway Research Board. Proceedings of the Twenty- Second Annual

Meeting, 1942. Vol 22, pag. 152.

Vert item (5) pag. 184

" " t - " ,

~ (4)

~~ '(5)

(6)

51

Page 56: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 56/77

 

CLASIFICACI6N DE LAS CALLES URBANAS

Residencial Ligera. En la metodologfa original, Estas calles no son largas y se

encuentran en areas resldenciales. Elias pueden ser calles sin retorno 0 con retorno. Sirven

para fraficos de aproximadamente 20630 lotes 0 casas. Los volUmenes de tratlco son bajos,

menores de 200 vehiculos par dla (vpd) , con trafico diario promedio de camiones (ADTT por

sus siqlas en ingles) de 2 a 4 (en dos direcciones, excluyerido camiones de dos ejes y cuatro

lIantas). Las cargas maximas para estas calles son ejes simples de 80 kN Y ejes tandem de160 kN. Para los fines de esta Norma se considera dentro de esta clasificaci6n a las Vias

Locales.

(_.

, \_ .

N.T,E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

TRAFICO DlARIO PROMEDIO DE CAMIONES (ADTT) Y DlSTRIBUCIONES DE CARGAS

Este rnetodo de diserio utiliza el trafico diario promedio de camiones en arnbas direcciones

e- . (ADTT) para rnodelar las cargas sabre el pavimento de COi1cre.to.Para propositos de diseno,

se asume este traflco como igualmente distribuido en cada una de las dos direcciones (esA I decir, 50 por ciento en cada via). EI valor ADTT incluye solamente a los camiones can seis, 0 !lantas 0 mas y no incluye camiones panel, pick-ups y otros vehiculos de cuatro !lantas.

J - ~ ~

Residenciales. Estas calles soportan traficos similares a las residenciales ligeras, mas algun

cami6n pesado ocasional. Estas calles soportan traficos que sirven basta 300 casas, as!

como para recolectar todo el traflco residencial ligero dentro del area y distribuirlo en el

sistema principal de calles. Los volumenes de traticc van de 200 a 1000 vpd, con

aproximadamente 10 a 50 ADTT. Las c arq as maxima s para estas calles son de 98 kN para

ejes simples y 160 kN para ejes tandem. Para los fines de esta Norma se considera dentro

de esta claslficaci6n a las Vias Locales.

Colectoras. Estas calles recolectan el trafico de diferentes Vias Locales y pueden tener

varios kil6metros de largo. Pueden servir como rutasde buses y parii"'~lrriovirn~i1tode

camiones Los volumenes de trafico varian de 1000 a 8000 \!pd, con apr9xiil1adarriente50a500 ADTT. Las cargas maximas para estas calles son 116 kN para ejessimples y 196 kN

para ejes tandem. Para los fines de esta Norma se considera dentro de esta clasificaci6n a

las Vias Colectoras.

Comerciales. Las calles comerciales proporcionan acceso a tiendas y al mismo tiempo

sirven al trafico en la zona comercial . Las calles comerciales estan frecuentemente

conqestionadas y las velocldades son baias. debido a los elevados volUmenes de trafico,

perc con un bajo porcentaje de ADTT. Los volurnenes de trafico promedio varian de 11 GOOa

17000 vpd, con aproxirJ1aA..amente 400 a 700 ADTT, con cargas rnaximas stmitares a las de

las calles colectoras, Para los fines de esta Norma se considera dentro de esta clasificaci6n

a las Vias Expresas.

Industriales. Las calles industriales proporcionan acceso a areas 0 parques industriales. Los

vciUrnenes totales de vpd pueden ser bajos, perc el porcentaje de ADTT es alto. Los valorestipicos de vpd estan alrededor de 2000 a 4{)OO, con un promedio de 300 a 800 ADTT. Los

vouimeoes de cam/ones no son muy diferentes que [as de la clase cornercial, sin embargo.

las rnaxirnas cargas por eje son mas pesadas, de 133 kN para ejes simples, y 231 kN para

e§es ta:"'!de:n. Para !os fines de esta Norma se considera dentro de esta clasificaci6n a las

Vias Coiectoras.

Arteriales. Las arteriales llevar trafico bacia y desde vias expresas y sirven para los

rnovimientos principales dentro y a traves de areas metropolitanas no atendidas por las vias

expresas. Las rutas de buses ycamiones son usuaimente por arteriales. Para prop6sitos de

diseno, se dividen en arterlales fT layores y menores. dependiendo del tipo y capacidad del

trafico. Las arteriaies rnenores soportan alrededor de 4000 a 15 000 vpd, con 300 a 600

ADTT. Las arteriales mayores soportan alrededor de 4000 a 30 000 vpd, can 700 a 1500

ADTT Y usualmente estan sometloas a cargas de camiones mas pesados, Las cargas

madmas para las arteria~ rnenores 50n de 116 kN para ejes simples y 196 kN para ejes

tandem. Las arteria'es !T.aYOfeS soportan carqas rnaxirnas de 13 3 kN para ejes simples y 231

kN para ejes tandem. Para los fines de esta Norma se considera dentro de esta clasificaci6n

a las Vias Arteriales, (.

'"

\

Page 57: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 57/77

 

\.~.

' . - . L

... - < -

' ..;'

. . . . .

Q . :. .\Y .\)Q

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

, '.

\j

(~

" '), ',\ - <

Q( , ) '"

)

Las cargas por ejes de camiones se distribuyen en el metodo original sequn el tipo de

dasificaci6n de carreteras, en las categorias descritas en la Tabla 0.2. Para el caso de vias

Arteriales, Oolectoras y Expresas, et PR debera reallzar su propio estudio de trafico y

modificar los espesores de d is erio s eq un corresponda.

Dado que el valor AoTI representa el tratico diarlo promedio de camiones en toda la vida del

pavimento, el disei'iador debe ajustar el valor presente del ADTT para anticipar cualquier

crecimiento futuro del trafico, Se puede usar la Tabla 03 para multiplicar el AoTT presente

por un factor de proyecci6n apropiado para Uegar a un trafico diario promedio de camiones

est imado en el periodo de disei'io.

PERioDO DE DISENO

El periodo de disei'io es la vida te6rica del pavimento antes que requiera una rehabilitaci6n

mayor 0 una reconstrucci6n. No representa necesartamente la vida real del pavimento, la

cual puede ser de lejos mayor que la de disei'io, 0 mas corta debido a incrementos no

previstos en el trafico. Las tablas de disefio de esta metodologia asumen una vida de diserio

de 30 aries, Para periodos de disefio diferentes a 30 ar ies, se puede ajustar eJ ADTT. Par

ejempio, si se desea un perlodo de disenode 20 anosen lugar de 30anos. el v.aIQrdclADTT estimado se multiplica por un factor de 20/30.

Las tablas de diseJio que se dan a continuaci6n han incorporado las c a l e g o r ; a s · · a p r o p i a d a s ·

de cargas por eje y los factores de seguridad (SF por sus siglas en [ngles) de lacarqa, LosSF se aplican a las cargas por ej e para compensar sobrecargas no previstas de camiones y

variaciones de la construcci6n normal en materiales y espesores de capas para cada

categoria de trafico.

SARDINELES INTEGRALES

Un sardinel integra! se construye con el pavimento en una sola operaci6n - haciendc todos

los trabajos de concreto slmultanearnente.

Cuando se usan sardineles integrates, se reducen los esfuerzos y deflexiones en et borde de!

pavimento, incrementando de esta manera la capacidad estructural del pavimento, 0 de

manera inversa, permitiendo una reduccion en elespesor del pavimento.

JUNTAS

Las juntas deben dtserlarse y construirse culdadosamente para asegurar un buen

cornportarniento. Con excepci6n de las juntas de construcci6n, las cuales dividen et trabajo

de cavirnerrtacion en tramos de espesor consistente con el equipo de pavimentacion, (as

juntas en los pavimentos de concreto se usan para mantener los esfuerzos dentro de limites

segurcs y para prevenir la formaci6n de grietas irregulares. AI final de este Anexo ver

detalles Upicos de juntas.

Juntas Longitudinales

Las juntas longitudlnales se lnstalan para controlar a! agrietamiento longitudinal. Pueden ser

de construccon C cecoatraccon. Su espaciamiento usuatmente se hace coincidir con la s

marcas de los cantles - a intervaios de 2,4 a 3.7 m.· EI espaciamiento entre juntas

longitudinales no debera ser mayor de 4,0 m, a menos que la experiencia local haya

dernostrado true lo s pavimentos se comportaran satisfactoriamente. La profundidad de las

juntas longltudina!es decera set" de un cuarto a un tercio del espesor del pavimento {DJ 4 -D/3}.

53

Page 58: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 58/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOSURBANOS

TABLA D2Distribuci6n de Cargas por Eje Usadas para Preparar las Tablas de Disano*'

Carga pol' Eje Ejas por cada 1000 CamionesKN (Kips)

Categoria LR Categoria 1 Categoria 2 Categona 3

Ejes Simples

18 (4) 846,15 1693,31

27 (6) 369,97 732,28

36 (8) 283,13 483,10 233.60

44 (10) 103,40 204,96 142,70

53 (12) 39,07 124,00 116,76 182,02

62 (14) 20,87I

56,11 47,76 47,73

71 (16) 11,57 15,81 23,88 31,82

80 (18) 4,23 16 ,61 25.15

89 (20) 0,96 6,63 16,33

98 (22) 2,60 7,85

1107 {24}

l1,60 5,21! I

, ,i

116 (26) I

0,07 I 1,78. I

I i,

I125 (2a) ! I I 0,85

133 (3D) : i I 0,45 I

Ejes Tandem

18 (4) 15,12 31,90

136 (8)

I

3921 ! 85,59 47.01 Ii

i 53 (12) i 48,34 i 139,30 91,15i

f 71 (16) I 72,69 i 75,02 59,25 I 99,34,I,

i !- -9 (20) 45,00 85,94

107 (24) 42.24 35,18 30,74 72,54

125 (28) 38,55 68,48 44,43 121,22

142 (32) 27,82 19,59 54.76 ·103,63

160 (36) 14,22 4,19 38,79 52,25

178 (40) I 7,76 21,31I

196 (44) i 1,16 8,01

214 (48) I 2,91

231 (52) I 1,91

Excluyendo carniones de dos ejes y cuatro lIantas.

54

I.e

_ .. : . . _

=:»

... _ . . . .

...

\.:

Page 59: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 59/77

 

()

i.'.

\._

..c\

()'\

~;"

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

TABLA 03. .Tasas Anuales del Crecimiento del Tratico y los Correspondientes

F.actores de Proyecci6n*

Tasa anual de Crecimiento Factor dedel Trafico, Proyecclon, 30

% anos

1 1,2

1X 1,3

2 1,3

2% 1,4

3 1,6

3% 1,7

4 1,8

4X 1,9

5 2,1

5% 2,2

6 2,4

* Los tactDres representan valores a la mitad del periodo

de disafio que se usan ampfiamente en la practica, Otrom6todu de calcular esos factores se basa en el valor

anua! promedio. Las diferencias entre ambos metodos(basadcs en et interes compuesto), raramente afectarana i d i s e i 1 c ,

55

Page 60: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 60/77

 

!I Reducir el espesor en l' si I

1l f - ' ~~~~s_e_u~sa_n~d~o_w_e_is - + ' _ _ ~ ~ ~ ~ ~ ~ _ _ ~ _ _ -r~~ __~~~~~~'!_~~~~, 9,0 18,51' 8.0,-,: 5,6 i 6,0 j i 7 , 5 " 1 ' 8,5 . 8" ; 1,5e: 80 I - - 1 7,0I ,u! I, f 10I

" ! 9,01 8,5~ ! ! 8,01Di ! 8,0'! r ,56! i 7,5tl f ,O l !

! 9.5 90 1 8,5 I . -, 8,5 I I I 8,0 1 , I [ '1 j L I ii' , ,

N.T,E. CE, 010 PAVIMEI'jTOS URBANOS

TABLA D4(a)

Espesor de Concreto (pulgadas), Diseno para 30 anosCON sardinel y cuneta de concreto 0bermas de concreto

1 < = 1 0 0 p el IF 1 5 0 p e l 1 < = 2 0 0 p el k= 300 pel

Clasificaci6n del TraflcoModulo de Modulo de M6dulode Modulo deRotura (psi) Rotura (psi) Rotura (psi) Rotura (psi)

5 0 0 6 0 0 6 5 0 5 0 0 6 0 0 6 5 0 5 0 0 6 0 0 650 5 0 0 6 0 0 6 5 0

RESIOENCIAL

lIGERO ADTI=3

(Cat LR,5,0 5,0 . 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0

SF=1,0)

f RESIOENCIAL ADTT=10 6,0 5,5 5,0 5,5 5,0I5,0

I5,5 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0

(Ca t 1,AOTI=20 6,0 5,5 5,5 5,0 5,5 5,0 5,5 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0

SF=1,0)

! I

. "

ADTT=50 6,0 6,0 5,5 6,0 5,5 5,0 5,5 5,0 5,0 5,5 5,0 5,0

i1

COLECTOR ADTT=50 7,0 6,5 6,0 6,5 6,0,6,0 6,5 6,0 5,5 6,0 5,5 5,5

I(Cat 2,

AOTT=100 7,0 6,5 6,5 !6,0 6,5 6,0 6,0 6,0 6,0 5,5

SF=1,1)7,0 I 6,5

; ,

j,

i I,

I ! II

, ,ADTI=5OC- 7.5 '70 ' '7 " , " 7,0 ; = ; : : : ; , 7,0 , , - 6,5 6,5 . l 6,0 6,0

11, ~ r t'-' ,,~ , i ~,~ _,:1

I I

I COMERCIAL I ADTT=4OC I .." I7" I .I!! '" 7.0 I 6,5 L 6,5 7,0 6,5 6,0 6,5 . 1 6,0 6,0 II ,,v I ' ,iJ I w,~ iI

,

I (Cat 2, ! I I , 1 7,0 I !ADTT::700 I 7,5;7" i .. , rv

! 7.5 : 7,0 7,0 6,5 6,5 6,5 6,5 j 6,5SF::1,1 }I . . , I.V

.I

ARTERIALADTT:;;;300 I 8,0 7,5 7,0 7,5 7,0 j 6,5 7,5 7,0 6,5 7,0 6,5 6,0

MENOR

. (Cat 2,ADTT::600 8,0 7,5 I 7,5 7,5 I 7,5 7,0 7,5 7,0 7,0 7,0 6,5 6,5

SF=1,2)

I !,

~7,5 I 7,0NDUSTRIAL ADIT=&''1O

; or. 1 8.5 i 8.0 i 8, 5 i 8,0 7,5 8,0 I 7,5 7,0 7,5_." ,! I ! I

,

(Ca t 3, I1 9,5 i 9,019,O~ B,5 i 8,5~ 8,5L I 8,oL 8,0 I 7,5 , 7,5 L ,

SF=1,2) I AOTT:; ; ;800 8,5 i 8, 0

n Ri' '_-{' ''''i~e! esoesor € : ! . .. " . ~ " si i j

! i I ! I 1 IL .J : : , ,se usa" dowels ,

I'I

j _. 'I' 1 9,5 )9,0 'I 8 , 5 1 9,0 I 8,5I 8,0 [ I I 8,5 I 5,01'" 8,0 1 , , 5 ' 7,5'" Para e s t a clasif icacion ' I I' l' C 1 0 p N U f V E gR

2

S

S

! O , 4

NrE,r,S, IIso!amente, el e s p e s o r m o s t r a d o

es con dow-els

v • Afiadir W si no se usand o w e l s I

100 psi= 0,689 MPa

100 pci=.27,15 MPaim

56

1 : : . " . ~ . -.

, .., .

Page 61: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 61/77

 

)

(';

"

('

"'-~).

,-& .

rr-

-1,;'"

. "\..

. t',.

\._ .

N.T.E. CE. 010 PAVIMENTOS URBANOS

TABLA 04 (b)

Espesor deConcreto (pulgadas), Diseno para 30 afios

SIN sardinel y cuneta de concreto 0bermas de concr:eto

k= 100 pci k= 150 pei k= 200 pci k= 300 pci

Clasifieaci6n del Traflco

RESIDENCIAL

LlGERO

(C at LR ,

SF=1,0)

RESIDENCIAL

(Cat 1,

SF;;;1,0)

Modulo de

Rotura (psi)

6,5

M6dulode

Rotura (psi)

M6dulode

Rotura (psi)

500 600 650 500 600 650 500 600 650

M6dulode

Rotura (psi)

7,0 i

7,5

6,5 7,0 6,5 ·6,0

8,0 7,5 8,0 7,5 I 7,0

6,5

7 , 5

7 , 5

6.0

7,0

7,0

500 600 650

ADTT= 3 6,0 5,5 5,5 6,0 5,5 5,5 5,5 5,5 5,0 5,5 5,0 5,0

7,0

7,0

7,5

7,5

7,5 I 7,0

7 , 5 I8,0 I 7,5

I7,0

ADTT;;;20

7,0 6,5 6,0 6,5 6,0 5,5 6,0 6,0 5,5 6,0 5,5 5,5

ADTT=600

I COLECTOR

(Cat 2,

SF=1,1)

7,0 6,5 6,0 6,5 I 6,0 I 6,0 6,5 6,0 5,5

ADTT=50 7,0

ADTT=50 8,0

ADTT=100 8,5

8,5 i 8,0 7,5

6,0

6,0 5,5 5,5

6,5

6,0 6,0 ..._5.5 •

7,0 6,5 6,5

7,0 7,0 6,5,0

1 COMERC IAL I

! ADTT=500 ! 9,0

AOTT=400i

i 9,0

7.0 7,5 7,5 I 7,0

80'8- -017"j ,0 I 0, i ,~

8.0 I 8.5I .

,I 8.0 I 7,5! I

8,0 7,5 7,0

[(C at 2,

SF=U)! ADTI=700 ! 9.0 ! 8,51 ! I

i ADTI=300 9,0 8,5

9,5 9,0

e . o ! 8, 5,

8,0 I 8,5

8,5 9,0

1 18,0 ! 7 , 5

i I

8,0 8,0

8,5 8,0

8,0

8,5

8,5

7 , 5

8,0

8, 0

7,0

8,0 7,5 7,0RTERIAL

MENOR

( Ca t 2,

SF=1,2)8,0 7,5 7,5,0

1 INDUSTRIAL I ADTT=300 l 10,0! 9.5 J 9,0 l 9,5 1 9,0 ; 8,5 ,9,5 9,0 8,5 9,0! 8,5

I J~!~~2' ADTT=800 ! 10,5 i 1O,0!' '~D \10,0 i 9,5 \ 9,5 L 9,5 9,0 9,0 L 9,0 i 8,5

I 8,0 1

~ A:1~ci~ I ADTT=700 i 10,5110, 0 1 9,5, 10,0! 9,5 I 9,0_, 9,5 ! 9,0 8,5' 9,0 i 8,5i (T'->3 SF I I 1100 g.JIJ 'c"A g ....AI 100"'1 QO'" 1i . . . . a ~ , 2 ) " ' ~ i ADTT;1100 , 11.0 i .!°110,0 ! _'''''''j ,v; 10,01 _. ' .... - , ' . . 9,5 I 9,0

ADTT=1500 111,0 110,0 9,5!; 10 a i 9,5 t > : 9,0 Al ic - I 95-. 9.061 95 ! 9,0'/::" I' i I I uv I I ! . ' !

• Para e;,,-t;;; dasifiCaCi6r:

solamente, el espesor

mostrado es con dowelsI\.

! - . Aiiadir~' si no se usan i.

Idowels

. ~i\adlr 1" 51 no se usan dowels I

i I

I ,: I

, , I I I I CQNVERSIONES

! iii I 1 1 pulg = 25,4 mm

1100 PSI'"0,689 MPa

8,0'

8,5'

8 ,5 L

L ~ ! Ai\adir 1 1/2" si no se usan !

C ~

L

.C· Juntas Transversales de construcci. I d'l t . . LLas juntas transversales pueden ser de contracci6n. e construccion y 0 de Ia aeon. asjuntas transversaJes de contracci6n se usan para controlar el agrietamiento transversal. Lasjuntas de contracci6n alivian: (1) los esfuerzos que ocurren cuando la losa se contrae; y (2)

57

10 0 p ci= 27 ,15 M Pa im

Page 62: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 62/77

 

los esfuerzos detorsion y alabeo causados por diferenciales de temperatura y de humedad

dentro de Ia losa. Las juntas de contracci6n se construyen formandolas con el concreto al

estado fresco a aserrandolas despues de que el concreto ha traguado. En cualquier caso

debe asegurarse el correcto alineamientode la junta y quesu profundidad sea igual a un

cuarto del espesor del pavimento (0/4). Esta profundidad debera incrementarse a 0/3 en los

pavimentos construidos sabre sub-bases establlizadas (con cemento, cal 0 astalto) a cuando

el concreto es reforzado con fibras de. acero. Si el concreto se ha vaciado sobre una sub-base estabilizada con cementa, esta sub-base tarnbien debe tener juntas exactamente

iguales al de la carpeta superior.

La Tabla D5(2), indica los espaciamientos de juntas para pavimentos urbanos.

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS'

Tabla 05.

Espaciamiento de Juntas Recomendado.para

Pavimentos de Concreto Simple,.1,

Espesor de Pavimento Espaciamiento de Juntas*

mm (in.) m

125 (5) 3,00 - 3,80

150 (6) 3,70-4,60

175 (7) 4,30-4,60

200 (8) 0 mas 4,60

" Puede varier si la experienda local as! 1 0 indica; depende de l dima y de las

propiedaoes de! concrete.

La necesidad del usa de dowels 6Ii las fur.tas transversales de cantracci6n depende .del

servicio al que estara sornenco el pavimento. Los dowels no se requleren en pavimentos

residenda!es o en canes con trafico ligero, pee pueden ser requeridos en calles arteriales

que soportan grandes volUmenes y pesos de trafico de camiones.

Las juntas transversales de construcci6n son aquellas que se producen entre concretes de

diferentes edades. EI PR detaltara el procedimiento a seguir para una adecuada

transferencia d e carqa,

Las juntas transversales de ditataclon se ubicaran y dirnensionaran para controlar las

expansiones por gradiente termico

Junta de aislamiento

Se requieren para evitar el contacto del pavimento con objetos fijos 0 en intersecciones de

vias (por ejernplo: blIZOi1€S, drenaies, cruces de calles, etc.). No oeberan ser de menos de

20 mm de espesor. En el caso de buzones, se debe reforzar 61 pavfmento, con cuatro fierros

corrugados 0=5/8" superior e inferior.

REFERENCIAS

~. PCAPAV, Portland Cernent Assoclation concrete design software, MC003X, 199D.

2. Design and Construction of Joins for Concrete Streets, Portland Cement Association,

ISD61P,1992.

J _58

c-;\. :

Page 63: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 63/77

 

N .T .E . CEo010 PAVIMENTOS URBAN05

EJEMPLO DE DISTRIBUCION DE JUNTAS EN pAVIMENTOS [15

CONCRETO ;~DRAUllC~, ~.

" I,

o

COLOC.P.,R?5 mm(tl2j

DE~EtlEAAn€l'R: 'DE

~J'NrA.p~;E~!,'W.~l~NI'tlLA .l:'A~'1j::~Sl,lgE:RlQRDEl.SARQINa. S.oLOEN.LO S p u i j ' r i : i s 'be LACURVA,

: '')t .

A. JUNTA DEAISLAM1EN'l".o.

'e . JUNTA·LQNGHtlOtNAl- DE G.OI:lSTRUPCIQN .'

.c. JUNTA lot~GITUr::INAt OEcONTMccIOfl_

0, JUNTA TRAN.SIIERSAL OE cmlTRACCIOtt

'E _ JhiltA tR-ANlWER5AL OE CONSTRUCCION

P~EWSTA.

·F. JONTA 1'RANSVERSAl: 'DEC'ONS'iRtlCmON

DE E,.fERGENCIA.

NOTAS

1.- CU~C0 LAS AREAS A PAVIMENTAR

:ENGAN ESTRUCTURAS DE DREtMJE,

PARTICl)lARMENTE EN INTERSECCIONES.

COLOCAR JUNTAS ALIN.EAOAS CON LA

CONFIGURACIOI'! DE LASESIRUCTUP.AS_

2 . . - L4S OIMEN.SIONES tNDICADAS SON.

REFEREN"e- .ALES.

5.- LOS p-,<flOS IRREGULAR!:;; SERETUERZAN

COf! MAt..l#.S o FIBRAS OE ACERO.. { .,

h+--rr-,--vtxsa;P£l,L+~2Qf.()(;;ry:rT--/ri·' -

~+------!-"--=~--f----+-~--J---ll E f

~ I~

'.. (.

t . c .

t . 7,50 - 14,40 m

Page 64: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 64/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

Sella (30 mm

andro maXimo).

~·C

C

~

~\ b.owei ~···30mVmL ..0/2 it1'L_==~~

~Relreho Elas IC O !-~ , . . . . .

Juntade Dih::itaci6n con Dowel(Sarra Pasador - Fierro Liso)

/ " " " ' E '" ' ' ' ' }+ 5 em min.

,.

'.

6 a 10 0

Junta de Aislamientc. de Berde Ensanchadc

JUNTAS DE EXPANSION Y DE

AISLAM1ENTO

t~·

« :

6 m m de ---....ancha " ' l . .

~, D14 excepto para

aserracc temprano

i (25 r r rr n r r rm . )

{a)

0/2 [ , " " < - , _ _ - - Df4 exeepto para. .. a serra do temprano

f ( (25 m m min.)

Dowel liso _]

Iltlricodo (OJ

TWOS DE JUNTAS TRA.NSVERSALES

DE GONTRACCION

6 mmde

arimo --~

(a)

Dowei iisv

lubricadc

(b)

JUNTAS TRANSVERSALES DE CONSTRUCCION

CON DIFERENTES TIPOS DE OiSPOSiTiVOS DE

TRANSFERENCIA DE CARGA\

Nota: Losmedidas son referenciales,

60

Page 65: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 65/77

 

C )=> .

<).E " \

< : » .\

i )

")

. ~ =

I~.__{.

~ < ; .\ i"

~- L

,

'~.}~

\.{,

)

t.- " , _'~ .

.,i.\.:

;)

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

PAVIMENTADION PUR CARRILES

Fierro corrugado(op cion al)

PAVIMENTAGION EN TODO EL A"ICHOJunias longitudinalea (use junta tope

con flerro cQrru-gado enpavimenlosi:le150 mm de espesarO 0menos).

Nota: Lasll1edidasson referenciales.

Page 66: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 66/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS c

ANEXO E

LlNEAM1ENTOS GENERALES PARA LA ELABORACI6N DE LAS ESPECIFICACIONES

TECNICAS DE CONSTRUCCI6NDE PAVIMENTOS URBANOS DE CONCRETO DE

CEMENTO PORTLAND

L as e sp ec ific ac io ne s te cn ic as d e p av im en to s d e c on cre to d e c em en ta P ortla nd c orn pre nd era n

c om o m in im a lo s s ig uie nte s p un ta s:

1. GENERAlIDAOES

Donde se describen [a s pa rtida s de l proceso constructivo de los pavim entos de concreto de

Cemen ta P or tla nd .

2. TRABAJOS PRELIMINARES

D onde se describen las a ctividades previa s a la construcclon de [as pa vim entos de C em enta

P ort la nd ta le s c omo : demolicion, lim pie za , ra ce y de sbroce, e tc.

", .

3. SUB-RASANTE

D ond e se d escrib en la s caftdades de lo s materiales, procedimiento,sconstructivos y controles a . C

segu ir p ara a lca nza r el !'live! de s ub -ra sa nte , e l PR podra c6 nslderar et uso de m ateria lesgeosintet icos y estabdizadores, en caso 10 consi de re conven ien te . De se r e l caso, e l PR debe

a da pta r a . su P ro ye cto d e P av im en to s, 10 q ue co rre sp on d a d e [a s S ec cio ne s 220: Mejoramiento

d e S uelos a N ive ! de S ub- ra sa nte ; 306: S ue lo E sta biliz ad o c on C emen to P ortla nd ; y 307: sueio

E sta bd iz ad o c on Gal. de las E specificaciones G enerales de l M TC , vigentes a l m om ento de Ia

elaOO'<3Ci6n de! Proyecto de Pavimentos. En 10 que respects a t usc de rec:1icas de

comoactacion, ma te ria le s g eo sin te tic os , e rn utslo ne s a sfam ca s y tecnicas de control, no

considerados en la s r ef er en c ia s anteriores, e! PR debe es, ., . .- .ecif icarsus caracter ist icas y el

c ompo rt am i en to e spe rado,

4. PAVIMENTO

4.1.SU8-BASE

D on de s e d es crib en la s c alid ad es d e lo s m a te ria le s, p ro ce dim ie nto s c on stru ctiv os y c on tr ole s a

seguir para f ab ric ar la capa de sub-base , s i esta existe en ei proyecto. De ser e t case, el PR

debe adapter a su Proyecto de Pavim entos, 10 que corresponda de las S eccione s 3 01 : C apa

A nticon ta min an te; 3 03 : S ubb ase G ra nu la r, 3 06 : S uelo E sta biliza do co n C em ento P O rtla nd; y

307: S ue Jo E sta bi!iza do con C al, de la s E spe cif ica cio nes G ertera leS de{ Mfe, vige nte s a l

m em ento de ia etaboracion del P royecto de Pavirnentos. Ell lc que respects at usn de otros

tipos de sub-oases, no considerados en las referencas anteriores, ei PR deoo- especmcar su s

caracterlsticas fisicas 'je! compcrtamiento esperado.

4.2. LOSA DE CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND

D on de s e d es crib en [a s c alid ad es d e lo s m a te ria le s, p ro ce dim ie nto s c on stru ctiv os y controIes a

seouir para fabricar las losas de concreto de cem enta Portland. E I PR debe adapta r a su

p r o ' r e a : : particular, 10 que correspoona de la Norma E 060 Concreto Armada, as ! corro de Iasecclon 5 01 : P avim entos de C oncreto H idra ulico de la s E specifica cion es G enera les d el M TG ,

v1 gen tes a t m om enta d e la e la bo ra cio n del P ro yecto d e P avim en tos. E n 1 0 que respecta a l usa

de f io ra s , ad ff i'. cs , dC 'A 'e !s U otros ctis-~ de tra.~-fe.re:nciade c arg a n o considerados en la sre fe re nc ia s a nte rto re s, e l PR d eb e e sp ec ific ar s us c ara cte rts tic as fis lca s y comportamlento

esperado,

CONTROLES

Ademas de los controles e sp ec ific ad os s ob re lo s m a te ria le s y procedim ientos para cada

capa del pavim ento, e l PR esta obliga do a incluir en sus especifica ciones pa rticu la res los

c on tro ie s d e p ro du cto te rm in ad o, to le ra nc ia s y c rite rio s d e a ce pta cio n de cada una de elias,

ca n e l a bje to d e a lca nza r lo s requ is ito s de re siste ncia y d ur ab ilid ad d el p ro ye ct o.

t .

, .I

62·

t .- •._j

Page 67: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 67/77

 

N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

6. METODOS DE MEDICI6N

Donde se describe Ia forma de calcular et trabajo ejecutadoy las unidades de medida paracada partida.

7. FORMAS DE PAG9

Donde se describe la forma de pago de las partidas ejecutadas, las que deben incluir: Manode Obra, Materiales, Equipos y Herramientas y cualquier otro elemento que el PR considerenecesario para la correcta ejecuci6n de los trabajos.

d-/

" J()f·"

;, - ..-).

"i:

'(!

:. J

)\

(

··l·

\ ...'

(

(:. . \'-~-

-,

t , , " ,'\

'.~)'.....

h··

C;\.

< -'\ ..

63

':: .. ,

1! '

Page 68: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 68/77

 

. . : v..

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS.. ~.

ANEXO F

METODO SUGERIDO PARA EL OISENO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS URBANOS

DE ADOQUINES INTERTRABADOS DE CONCRETO

INTRODUCCION

Es aquel pavimento formado, tipicamente por una base granular, una capa 0 cama de arena

de asiento, los adoquines intertrabados de concreto, la arena de sella, los confinamientos

laterales y el drenaje, canstruido sobre una sub-rasante de suelo preparado para recibirlo.

Los pavimentos de adoqulnes intertrabados se construyen de tal manera que las cargas

verticales de los vehiculos se transmitan a los adoquines intertrabados adyacentes por corte

a t raves de la arena de sello de las juntas.

I.

En la Figura F1 se muestran algunas secciones transversales tipicas de pavimentos de

adoquines intertrabados. En F1(a), tanto la base como la sub-base estan compuestas de

materialesgranulares. Tarnbien se pueden usar bases estabilizadas can asfalto 0 cemento,

como se muestra en F1 (b). Se requiere restricci6n a 1 0 largo de los bordes de los

pavimentos de adoquines intertrabados de concreto para prevenir el movimiento de las

unidades debido a las fuerzas del trafico. Tales movimientos pueden ocasionarla abertura

de las juntasy la perdida de trabaz6n entre los elementos, La restricci6nde borde mostrada

en la Figura F1 puede conseguirse con diferentes disefios de sardineles.

RGURAF1

SECCIONES TRANSVERSALES TIPICAS

AdoQuuines deConcrete SeRo de Arena

Adoquuines de

Concreto Setlo~ Arena..r .. -

II f 1Sardinell 17!:!,4W;~~~~~;it~~1;5a:Restric:cion . . . . .

de bordeBase Granular CCompactada

Sub-base <;ranular

Compactada

F rr»: /,1

uelo de Sub-rasame COmpactado

Sardinelf

Restriccion ~===~=~~_de borde Camade

Arenaerna de

Arena

Base Estabiiizada con Cementao Asfalto

S SUelo de Suh-!asante CompactOOo ,

(b) Base Estabilizada COil Cemento 0 Asfalto(a) Basel Sub-base Granular

EI siguiente procedimiento de diserio estructura' para vias y estaconamientos, esta basado

en un procedimiento simplificado dei metoda descrito en Structural Design of Concrete Biock

Pevements.' y en Guide for Design of Pavement Structures 2 de la AASHTO. Se eligi6 el

formate de Ia A.A.SHTO dec,jdo a que ta distribucion de carqas y modos de falias de los

pavimentos con adoquines lntertrabados de concreto, son muy similares a los que ocurren

en pavimentos f1exibles.

CONSIDERACIONES PARA !=! OISENO ESTRUCTURAL

Generalidades

EI disefio estructurat de los pavimentos con adoquines intertrabados de concreto, esta

basado en una evaluaci6n de cuatro factores que interactuan, Estos factores son: media

ambiente, traflco, resistencia de! suelo de sub-rasante y materiales de la estructura del

pavimento. La selecci6n de los parametres requerido para el analisis y disefio es

responsabilidad de! PRo

64

J

Page 69: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 69/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

, ".,.:(~.

( ).

\- .

\ '

~

'~

i.:(:

Medio smbient»

EI comportamiento de los pavimentos esta significativamente influenciado por dos factores

medio ambientales principales, la humedad y la temperatura.

En este procedimfento de diserio, los efectos medioambientales se lncluyen en la

caracterizaci6n de la resistencia del suelo de sub-rasante y de los materiales de ta estructura

del pavimento. Las descripciones de la calidad del drenaje y de las condiciones de humedad

ayudan a determinar los valores de resistencla de disetio para los suelos de sub-rasante y de

los materiales granulares. Sf la acci6n de congelamiento-deshielo es una consideraci6n, elvalor de soporte del suelo de sub-rasante se reduce de acuerdo con su categorfa de

susceptibiJidad al congelamiento.

Trafico

La evaluaci6n del trafico debera tomarse en cuenta para diferenciar las carqas vehiculares,

configuraciones de ejes y ruedas y nDmero de cargas de cada tipo de vehfculo durante el

periodo de disefio. EI dane a la estructura del pavimento debido a las cargas por eje se

expresa tipicamente como el datto de la carga de un ejeestandar (EAL). Esta carga por eje

estandar es una carga por eje simple de 8,16 t (80kN). En la Tabla F1 se muestran los

factores de equivalencia para otras cargas por eje.

TABLAF1

Factores de Equivalencia de cargas por Eje (Ref. 2)

Eje Simple I I Eje Tandem Ito<N) 1 F.deE .. t(kN) , F.deE.

! • i

0,0002 4,5 (M) 0,008

2, 7 (27) 6,4 (52) 0,03

4.5 (4 4) 8,2 (80) 0,08,08

64-(62) 100(98)34 G 17

8,2 (80) 1,00 I 11,8(115) 0,34

10,0 (98) 2,44 13,6 (133) 0,63

11,8 (115) 5,21 15,4(157) 1,07

13,6 (133) 10,0 1 7;2 ( 16 9) 1,75

15.4 (157) i 17.9 1 19,1 (186) 1 2,13

17,2 (169) 29,9 i 20,9 (204) j 4,11 !

iI! Nota: Tabla e!aborada para un valor de Serviciabit idad Finai, c~de L .Gi

I

E .. , Ia Tabla F2 se muestra un ejernplc dellistado de los EALs en funci6n de la clase de via.

Se uicorpora un nivei deseado de confiabilidad en el proceso de disefio por medic de un

factor aplicado al trafico de disefio como se muestra a connnuacion:

EALs ajustados = FR x EALs

donde FR es eJ f actor de confiabiiidad. En la Tabia F2 tarnbien se muestran los factores de

confiabffidad recomendados por tipo de vta, junto con los correspondientes E;\Ls ajus'".adospara su usa en el diseno. EI PR cecera definir los factores de conflabilidad para su disefio en

particular. ~

Page 70: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 70/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS .

TABLAF2

E;jemplos de EALs de Diserio1

Clase de ViaEALs"- Nivel de Factor de EALs de diseno"

(miUones) Confiab." (%) Confiabil.(Fr) (millones)Expresas 7,5 90 3,775 28,4Arteriales 2,8 85 2,929 8,3Coledoras 1,3 80 2,390 3,0Locales 0,43 75 2,010 0,84

Notas:a. Basados en una vida de disefio de 20 alios, 4% de crecimiento, 50% de trafico direccionalb. Basada en una desviaci6n estandar de 0,45,

Soporte de fa Sub-rasante

La resistencia de! suelo de sub-rasante ha tenido gran efecto en la determinacion del

espesor total de la estructura de pavimento de adoqulnes intertrabados de concreto. Donde

sea posible, se deberan conducir ensayos de laboratorio del moduto resiliente 0 de la

Relaci6n Soporte de California (CBR) en suelos tipicos de sub-rasante para evaluar su

reslstencia. Esos ensayos deberan conducirse a las condiciones de campo masprdhables

de densidad y humedad, que se pronostican durante la vida de diseao del pavimento,

En ausencia de ensayos de laboratorio, se han asignado valores tipicos del m6dulo

resiliente (Mr) a cada tipo. de sue!o definido en el Sistema Unificado de Clasificaci6n de

Suelos (SUeS), descrita en la Referencia 3, 0 en el sistema de la AASHTO (ver Tablas F3 y

F4). Se proporcicnan tres valores de modutos para cada tipo de suelos SUCS 0AASHTO,

dependiendo de las ccndidones medioarnotentales y de drenaje anticlpadas para el sitio.

En ta Tabla F5 se resumen las pautas para se!eccionar el valor del M r apropiado. A cada tipo

de suelo en las Tab!as F3 y F4 tambien se te ha asignado un valor reducido de M e (columna

de la derecna), para ser usaoo solamente cuando la accion de las heiadas es unaconsideraci6n de diserio.

La compactaci6n del suelo de sub-rasante durante la construcci6n debera ser por 10 menas

del 95% de AASHTO T-99 para suelos cohesivas (arcillosos) y por lo menos el 95% de

J\ASHTO T-180 para suetos sin cohesion. La profundidad de compactaci6n efectiva enambos cases debera ser par 1 0 rnenos las 12 pulgadas {300 mm} superticiales. Los suelosque tengan Mr de 4500 psi (31 MPa) 0 menos (CBR de 3% 0 rnenos), deberan evaluarsepara reemplazo can un material mas apropiado 0 para mejoramiento mediante estabiJizaci6o_

TABLA F3

Resistencia de la Sub-rasante en Funci6n de! Tipo de Suelo sues (Ref. 2}

I Grupe de Suelo i MOdule Resi!i5-nte (10~ pSj)"D ! M6dulo Redticido a_ c

Isues : Opdon 1 I Opcion 2 ! Opcion 3 10~ 5 1

: GW -GM , GW --GC

GP-GM , G PO , GC 20,0 20,0 20,0 12,0

i GM. GM-GC, GC 20,00,0 20,0 4;5

, ~ : . . . . . . ., '--

SP-SM ! 20.0 ! 20,0 ! 20,0 9,0 ISP-SC 1 7 , 5 20,0 20,0 9,0

SM, SM-SC 20,0 1 ?Q,O 20,0 4,5

SC 15,0,

20,0 20,0 4,5

ML, ML CL, CL 7 , 5 15,0 20,0 4,5

MH 6,0 9,0 12,0 4 , 5

CH 4 , 5 6,0 7 , 5 4 , 5

Notas:

Ia. Conversiones: tpsl= 0_0068MPa, 1500 psi asumido= 1% CBR

b. Referirse a la Tabla F5 para Ia seleccion de ta opci6n mas apropiada

C . Use solamente cuando la accion de las heladas es una consideraci6n de diseno.

66

·ciC

'C

,\~

c( .

.~

r .,

. c =\ .:' . . . . . .

I.J

\ :- -_,

I~

. I,

\.

I.

Page 71: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 71/77

 

u.u N.T.E. CEo 010 PAVIMENTOS URBANOS

i. 'J.j •

TABLAF4

Resistencia de la Sub-rasante en Funci6n del Tlpo de Suelo AASHTO (Ref. 2)

Grupo de Suelo Modulo Resiliente (103 psi)a.b Modulo Reducido a.c

AASHTO Opcion 1 Opcion 2 Opcion 3 (10-;'psi)

A-i-a 20,0 20,0 20,0 NJA

A-1 -b 20,0 20,0 20,0 12,0

A-2-4, A-2-5, A-2-7 20,0 20,0 20,0· 4,5

A-2-6 7,5 15,0 20,0 4,5A-3 15,0 20,0 20,0 9,0

A-4 7,5 15,0 20,0 4,5

A-5 4,5 6,0 9,0 4,5

A-6 4,5 10,5 20,0 4,5

A-7-5 .4,5 6 ,0 7 ,5 4,5

A-7-6 7,5 15,0 20,0 4,5

Notas:

a. Conversiones: 1 psi= 0.0068 MPa, 1500 psi asumido = 1% CBR

b. Referirse a [a Tabla F5 para la selecci6n de le i opci6n mas apropiada

c. Use solamente cuando la acci6n de las heladas es una consideraci6n de disefio,

i'.j".

Q

( . J '

I

\.)

_ .' .. -. . . .... .. .>0 ',.. ,

TABLAF5

Opciones de Medioambiente y Drenaje para Caracterizaci6n de la Sub-rasante (Ref. 2)

Calidad de I Porcentaje de Tiempo que el Pavimento Estara Expuesto

. Drenaje,

a Niveles de Humedad Cercanosa la Saturacion

! < 1% I 1a 5% 5a25%!

>25%1 j I

I j

Excelente 1 3 3 3I 2

Bueno : 3 ! 3 2,

2

Regular I 3 2 2 1

Pobre I .• 2 2 1 1I

Muy Pobre I 2 1 1 1

Materia/es del Psvimento

Se deben caracterizar todos los materiales del pavimento disponibles para construcci6n.

El comportamiento estructural de los pavirnentos can adoqumes irrtertrabados d e c on cr eto

depenoe de 12 tranazon entre las unidaces individuales. Cuando 5e apiica una carga, iatransfereocia de corte entre las unidades permite que Ia carga sea distribuida en una mayor

area. En areas suietas a tranco vehicular se recornienda un espesor minimo de adoquin de

concreto de 60 mm y un patron de colocacion en forma de espiqa,

E I espesor de la cama de arena no debera ser mayor a 40 mm ni menor de 25 mm despues

de Ia compactacion de los adoquines irii:ertratados de concreto. La carna de arena debera

tener la graduaci6n mostrada en la Tabla F6. No se debe usaf arena proveniente del

tr iturado, ni polvo de piedra.

67

- .L.-

Page 72: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 72/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

. TABLA F6

Tamafio del Tamiz % Pasante

9,5 mm (3 /8) 100

4,75 mm (N° 4) 95 -100

2,36 mm (N° 8) 80 -100

1,18 mm (N° 16) 50 - 85

600 um (N° 30) 25 - 60

300 urn (N° 50) 10 - 30

150!lm (N° 100) 02 -10

La arena para el sellado de las juntas entre adoquines intertrabados proporciona trabaz6nvertical ytransferencia de corte debido a las cargas. Ella puede ser ligeramente masfinaquela cama de arena. La gradaci6n de este material puede tener un maximo de 100%pasando

la malla N° 16(1,18 mm) y no mas de 10% pasando lamalla W200 (75 urn),

Las investigaciones han mostrado que los adoquines intertrabados y la cama de arenacombinados se rigidizan cuando estan expuestos a un gran numero de cargas de traflco. Larigidizaci6n generalmente ocurre antes de los 10000 EALs. A diferencia del asfalto, losadoquines intertrabados de concreto no disrninuyen sustancialmente su modulo elasticocuando se incrementa Ia temperatura. oi se vuelven quebradizos en climas fries.

En la Tabla F7 se indican las caracterlsticas de Base y Sub-baseqranulares.

TABLA F7i

I Base Granular Sub-base Granular

CBR (minimo) I 80% 30%

Iindice Plastico i :5 6 $10 1I

, 1

I Limite Liquido $25 $25

I Compactaci6n I1 (densidad A.t. . 'sriIO 1-180) i

~95%

: : . , - _ , .~

I : 100 oars E . A . L < 500 000 ; iEspesores minimos (mm) I . ; 100 1I j. 150 para EAL ~ 500 000 i . j',j.

,Si se usa una base tratada con asfalto, el material debera conformar lasespecficacones de un concrete asf3itico de g;adaci6n densa, bien compactado,esdecir una estabilidad Marshan de por 10 menos 1800 Iibras (8000 N).

El material de base tratada con cemento debera tener una resistencia a la cornpreslon

no confinada a los 7 dias de PC'!"0 rnenos 550 psi (4,5 MFa).

Los espesores mfnimos de ias capas de base tratacas con asfatto y cementa son 75

mm y 100 mm, respectivamente.

Curvas deDiseflo Estructural

Las Figuras F2, F3 Y F4 representan las curvas de disetio de espesores para materialesgranulares, tratados con asfa1to y tratados con cementa, respectivamente. Esos valores deespesores son funci6n de la resistencia de ia sub-rasante (M , 0 CBR) y de las repeticionesdel. traflco de diserio (EAL). EI usa de esas curvas para el diserio de pavimentos deadoquines intertrabados de concreto, requiere los siguientes pasos:

68

\L .

( \ . :_ .

\.,

,. -.-~

,.,(

( ':. ' ,--,\.

(

(~>c

. . C ~ : · ·

._(

\.

I

, \.

Page 73: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 73/77

 

.'("

- - . . A . : . "

.i~~;r_ : _ T",,'.

J.

:r~JX·

)

J

,)

_)..~

.J

O J

.J

.1 '

-.1.).,

·'r··v _ . I . . . .

J

. r .)

1

.J'j_

5')

/ .

l''.o'L.

1;

'1

1..~.

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

1. Calcular el EAl de disefio para un periodo de disefio de 20 alios. Se debe considerar la

tasa de crecimlento anual del Wfico durante toda Ia vida deservielo del pavimento.

2. Caracterlzar la resistencia de la sub-rasante. En ausencia de datos de ensayos de

campo 0 laboratorio, use las Tablas F3 y F4 para estimar Mr 0CBR.

3. Determine los requerimlentos de espesor de la base. Use el M r 0 el CBR de la sub-

rasante e ingrese el EAL como dato en las Figuras F2. F3 0 F4, dependiendo de los

materiales de base requeridos. Una porcion de todo el espesor estimado de la base que

exceda e! espesor mInima puede substituirse par un material de calidad inferior. como

una sub-base granular. Esto se 109ra par medic del usa de los valores de equivalencia

de capasiguientes: 1.75 para bases granulares, 3;40 para bases tratadas con asfalto y2,50 para bases tratadas can cementa.

Esos valores indican que 25 mm de base granular equivale a 45 mm de sub-base granular;

25 mm de base tratada con asfarto es equivalente a 85 mm de sub-base granular; y 25 mmde base tratada con cementa equivale a 65 mm de sub-base granular.

CBR%de Ia Sub-rasante

10 133 :;()0. . . . .1 /1

'"0.".

C D

~. . .: ' I J'6c

~C1 /1

'"l~$.4)

'0,_

i.4<C-

' 1 1 1

J . I . I3,]

2~a~.1~~L__L~~~-LLi ~~~~7~

3 5 W(20) (34) ~ (XI])

ModUiOdelaSUb-rasante x - w 3psi ~a}

Figura 2

Curvas ooDlse09, ~ Es{u:;;;w - Base.GranJJlar t R E : f _ 1 1

69

Page 74: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 74/77

 

N.T.E. CEo01{>PAVIMENTOS URBANOS

HgUf'a3

Curl/as deDiseno Qel EsPesot - Base Tretada c o n Mifalto (Ref.1)

CBR:x.de ta ~ul)-fas~nte

..4;66:

"'0 2 25 33 -4 15316£ 10 1~i:3 m.s; 0 L I , ., •• , E.;0

~ Ec. l . f l A b = . ····00 I'1 '(. we' .'..,/ // // i. a:

§ "'I . /./'i~ r/;/// -1125 e

.~1~.I~.~..•..·./.... / . /. ~. .~ h . 0: ; f Y / ~:.'8S. ~~. ,~ : ; :Y~hJ", !iI : : ~ / . ~ " " ~

.~~~C;~~ J : ~1 2 ) L 2 J c l C J 1 < A l O : I I , , , •. I.m!J : l 23.5 '] 10 :Ii))

G O ) ( 3 < . 1 ; ) (43) (69) (l3:l)(2iJ7)

MOdulo-de taSub-ras,ari:te x 10~p~i,(f.w.a,

FiQl)ra 4 .

Curl/.as de Di'Seno del Espesor - Base Tratada con Cemento (Ref.i)

70

, : . C

l

\-

l

\

( (

i (-,

i

'v;

(" ..

("

. \.

I- (\,. . . . . '"

e(/:" (

c

\,

(

\.

(

(

(,

(

(

C

(

(

(

. (

</.

Page 75: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 75/77

 

,-.'r~, - - - ; t . , : N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

R E FE R E NC I A S

1. Rada, G.R. y colaboradores (1990). Structural Design of Concrete Block Pavements.ASCE Journal of Transportation, Vol. 116, N° 5.

2. MSHTO Guide for Design of Pavement Structures (1993). American Association of StateHighway and Transportation Officials, Washington, D.C.

3. Standard Classification of Soils for Engineering Purposes, ASTM 02487-00. AmericanSOcietyfor Testing and materials, Philadelphia, PA, 2000.

4. Standard Specifications for Transportation Materials and Methods of Sampling andTesting. Part /I - Tests, American Association of State Highway and TransportationOfficials, Washington, D.C.

71

Page 76: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 76/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

ANEXOG

L1NEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACI6N DE LAS ESPECIFICACIONES

TECNICAS DE CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES INTERTRABADOS

DE CONCRETO '

,\

Las especificaciones teenicas de pavimentos de adoquines intertrabados, cornprenderan como

minimo los siguientes puntos:

1. GENERALlDAOES

Donde se describen las partidas del proceso constructivo de los pavimentos de adoquines

intertra bados,

2.

3 .

4.

TRABAJOS PRELIMINARES

Donde se describen las actividades previas a la construcci6n de los pavimentos de

adoquines intertrabados tales como: dernolicion, limpieza, roce y desbroce, etc.

SUB-RASANTE

Donde se describen las calidades de los materiales, pr~irTI~Dtcr,:; Wl1strtJctNos y contl'ples,.a

seguir para alcanzar el nlver de seb-rasante, el PR p od ra c on sid er ar el use de materlales .

geosintetieos y estabilizadores. en case 1 0 considere conveniente. De ser el case. el PR debea da pta r a su P roy ecto de Pavimentos. 10 que corresponda de las Secciones 220: Mejoramiento

de Suelos a Nivel de Sub-rasante; 306: Suelo Estabilizado con Cementa Portland; y 307: Suelo

Estabilizado con Cal. de las Espedficaciones Generales del MTC, vigentes al momenta de la

elaboracion del Proyecto de Pavsnentos. En 10 que respecta a! usa de tecnicas de

compactad6n, ma te ria fe s g eo sin ie tic os , e rn uts io ne s asfa!ticasy tecnica~' de controf, no

considerados en las referencias anteriores, e! PR debe especificar sus caracterlsfices y el

c ompcr ta rn le nt o e sper ado,

(,

'v.'

PAVtMENTOS

SUB-BASE

Donde se describen las cal idades de los materiales, procedimientos constructivos y controfes a

seguir para fabricar la capa de Sub-base, si esta existe en el proyecto, De ser el caso , el PRdebe adaptar a su Proyecto de Pavirnentos, Ie que corresponds de las Secciones 301: Capa

Anticontaminante; 303: Sub-base Granular, 306: Suelo Estabilizado con Cernento Portland; y

307: Suelo Estabilizado con Cal, de las ESr'"'ecificaciones Generales de! MTC, vlgentes a!

momenta de la elaboraci6n del Proyecto de Pavimentos. En 10 que respecta al uso de otros

tipos de suo-beses, no consioerados en las rserexlas antencr-es, el PR oeoe es~ S'..lS

caracteristicas fisicas y el comportamiento esperado,

BASE

Donde s e ces cr oen las c a!id ad es d e lo s ma te ria le s, p rc ce dim le hto s c on stru ctiv os y c on tr ole s a

seguir para fabricar fa capa de base. De ser el caso, el PR debe adaptar a su Proyecto de

Pavmentos, t o que corespcoda de las secccoes 302: Base Granular de las Especficacones

Generales del MTC, vigentes al momenta de la elaboracion del Proyecto de Pavimentos. En 10

que respecta 'a! uso de OtiOS tipos de Bases, no considerados en la referencia anterior, el PR

debe especfficar sus caracteristicas fisicas y eJcomportamiento esperado.

CAMA DE ARENA

EI PR debera definir los ma te rla le s, e spesor es y p ro cedim i en to s c on st ru ct iv os de la c arn a de

arena para su proyecto en particuiar.

ADOQUINES

Los adoquines deberan conformar la Norma NTP 399.611 :2003 y seran dispuestos sequn ia

trama definida por el PR para su ptoyecto en particular, de tal manera que esta garantice el

correcto intertrabado entre los adoquines.

T2

Page 77: NORMA CE

5/10/2018 NORMA CE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-ce 77/77

 

N.T.E. CEo010 PAVIMENTOS URBANOS

ARENA DE SELLO

EI PR debera definir los materiales, espesores y procedimientos constructivos de la arena de

sella para su proyecto en particular.

5. CONTROLES

Ademas de los controles especificados sobre los materiales y procedimientos para cada

capa del pavimento, el PR esta obligado a inclulr en sus especificaciones particulares los

controles de producto terminado, to le ra nc la s y criterios de aceptaci6n de cada una de elias,

con el objeto de alcanzar los requisitos de resistencfa y durabilidad del proyecto.

6. METODOSDEMEDICION

Donde se describe la forma de calcular el trabajo ejecutado y las unidades de medida para

cada partida.

7. FORMAS DE PAGO

Donde se describe la forma de pago de las partidas ejecutadas, las que deben lncluir: Mana

de Obra, Materiales, Equipos y Herramientas y cualquier otro elemento que el PR considere

necesario para la correcta ejecuci6n de los trabajos.

_ i.

J)

.J

")

_ . J_)

)

)

~-

X-t

X

o G a lv ~ z VillacortaGENIERO CIVILReg. del Colegio de Ingenieros N" 15991

a : $ 5 ~ z ~ ' ; ; : : ( f : ; r ;·"'·-'·~54.t_ f-'\!'!-w OeL. C

cA_e. ; ., c-

73