Norma de La Auditoria

22
Contenido Introducción........................................................... 2 Normas de la auditoria................................................. 3 Normas Personales...................................................... 3 Entrenamiento técnico y capacidad profesional..........................4 La actividad de la independencia mental................................5 Cuidado y diligencias profesionales....................................8 Normas de ejecución del trabajo.......................................9 Planeación y supervisión.............................................. 10 Planeación adecuada..................................................10 Supervisión..........................................................11 Evaluación del control interno........................................12 Evidencia suficiente y competente.....................................13 Normas del informe................................................... 14 Presentación de los EF de acuerdo con PCGA............................15 Consistencia en aplicación de los PCGA................................15 Conclusión............................................................ 17 1

description

Norma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades.Los principios generales que dirigen y orientan el trabajo de auditoria se conocen como normas de auditoria generalmente aceptados. Estas normas establecen el marco conceptual dentro del cual el auditor decide las acciones a tomar en la preparación del examen de los estados financieros, al llevar a cabo el examen y la presentación de su informe.

Transcript of Norma de La Auditoria

Page 1: Norma de La Auditoria

ContenidoIntroducción.....................................................................................................................................................2

Normas de la auditoria.....................................................................................................................................3

Normas Personales...........................................................................................................................................3

Entrenamiento técnico y capacidad profesional..............................................................................................4

La actividad de la independencia mental.........................................................................................................5

Cuidado y diligencias profesionales..................................................................................................................8

Normas de ejecución del trabajo.....................................................................................................................9

Planeación y supervisión................................................................................................................................10

Planeación adecuada..................................................................................................................................10

Supervisión.................................................................................................................................................11

Evaluación del control interno........................................................................................................................12

Evidencia suficiente y competente.................................................................................................................13

Normas del informe.......................................................................................................................................14

Presentación de los EF de acuerdo con PCGA................................................................................................15

Consistencia en aplicación de los PCGA..........................................................................................................15

Conclusión......................................................................................................................................................17

1

Page 2: Norma de La Auditoria

Introducción

En la actualidad la gran mayoría de personas quieren hacer las cosas sin dar ningún tipo aplicación, quieren vivir la vida a su modo, y las cosas no son así. Es por eso cada institución, departamento, sociedad, grupo y entidad tienen normas a cumplir, para que todos los pertenecientes o integrantes se rijan por esas normas.

Así también la auditoria tiene sus normas, y que todo profesional que la ejerce o aspire ejercerla debe cumplir.

Norma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades.

Los principios generales que dirigen y orientan el trabajo de auditoria se conocen como normas de auditoría generalmente aceptados. Estas normas establecen el marco conceptual dentro del cual el auditor decide las acciones a tomar en la preparación del examen de los estados financieros, al llevar a cabo el examen y la presentación de su informe.

Veremos en este informe cuales son las normas de la auditoria, el entrenamiento técnico y capacidad profesional. Las actividades de independencia mental. Los cuidados y las diligencias profesionales. La planeación y supervisión, la evaluación del control interno, la evidencia suficiente y competente que debe llevar un auditor a la hora de auditar. Y la presentación de los estados financieros de a cuerdo con los principios contables generalmente aceptados y sus consistencia en la aplicación de estos principios.

2

Page 3: Norma de La Auditoria

Normas de la auditoria

Las normas de auditoría son las condiciones mínimas del perfil que debe poseer el contador

público, sus actitudes y aptitudes personales, para seguir obligatoriamente su aplicación en cada

proceso de su actividad como auditor.

Clasificación de las normas de auditoría generalmente aceptadas.

1. Personales.

2. Relativas a la ejecución del trabajo.

3. Relativas a la información.

Las normas de auditoria son los requisitos mínimos de calidad, relativas a la personalidad del

auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de este trabajo.

Objetivo:

Las normas de auditoría de estados financieros (auditoría contable) tienen como objetivo constituir el

marco de actuación que deberá sujetarse el Contador Público independiente que emita dictámenes

(opiniones para efectos ante terceros con el fin de confirmar la veracidad, pertinencia o relevancia

suficiente de la información sujeta a examinar.

Normas Personales:

Se refiere a la persona del contador público como auditor independiente; éste debe ser:

experto en la materia, siendo profesional a su actuación y observando siempre principios éticos.

Las normas generales son de naturaleza personal y se relacionan con las cualidades del

auditor y la calidad de su trabajo a diferencia de aquellas normas que se refieren a la ejecución del

trabajo a las relativas al informe.  Estas normas personales o generales se aplican por igual a las áreas

del trabajo de campo y  al informe.  Las personas que desempeñan una profesión constituyen el factor

más importante de la misma  por tanto, la calidad de la gente marca la calidad de la profesión. Dicen

como debe ser el auditor para garantizar que su trabajo sea de calidad.

3

Page 4: Norma de La Auditoria

  De acuerdo con la boletín 1010 de las normas y procedimientos de auditoria y normas para

atestiguar: Las normas personales son las cualidades que debe tener el auditor para asumir un trabajo

profesional de auditoría, estas cualidades las debe de mantener durante toda su actividad profesional.

El auditor al momento de realizar un trabajo profesional de auditoría tiene que contar con una actitud

independiente de forma mental, para así poder aplicar su juicio profesional y sus conocimientos

técnicos sin estar bajo la influencia o manipulación. Cuando se realiza un trabajo de forma

profesional, el contador público tiene que hacer uso de todos sus conocimientos técnicos y si en su

caso tiene personal en apoyo para la realización del trabajo de auditoría, se tendrá que supervisar.

Para la realización de su trabajo de auditoría y la preparación y emisión de su dictamen final el

contador público tiene la obligación de ejercer cuidado y diligencia razonables.

Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder

asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoría impone, un trabajo de este

tipo. Dentro de estas normas existen cualidades que el auditor debe tener pre adquiridas antes de

poder asumir un trabajo profesional de auditoría y cualidades que debe mantener durante el

desarrollo de toda su actividad profesional.

Entrenamiento técnico y capacidad profesional

El auditor debe tener conocimientos técnicos adquiridos en Universidades o Institutos

superiores del país, habiendo culminado sus estudios con recepción profesional de Contador Público,

además se requiere que el joven profesional adquiera una adecuada práctica o experiencia, que le

permita ejercer un juicio sólido y sensato para aplicar los procedimientos y valorar sus efectos o

resultados.

El entrenamiento técnico básico que se logra mediante el cumplimiento de los requisitos

académicos que culminan con la obtención del título de Contador Público, debe complementarse con

su aplicación práctica bajo la dirección de auditores experimentados durante un periodo razonable. El

auditor, antes de ofrecer sus servicios como tal, debe tener una preparación y capacidad que lo

coloquen en condiciones de prestar satisfactoriamente sus servicios. El hecho de que una persona

ofrezca sus servicios como profesional dentro de una rama de cualquiera de las actividades

profesionales, viene a constituir una especie de declaración pública, por la cual esa persona se

manifiesta capacitada para desempeñar satisfactoriamente las actividades que de modo ordinario

corresponden a esa profesión.

4

Page 5: Norma de La Auditoria

Si ese ofrecimiento se hace sin tener las cualidades de preparación y capacidad necesarias

para el desempeño de la actividad profesional, se está cometiendo, desde el principio, un engaño al

público que puede solicitar los servicios del profesional. De ahí que sea necesario, como requisito

previo indudable, que la persona que ofrezca sus servicios profesionales como auditor, tenga

previamente, un entrenamiento técnico adecuado y una capacidad que le permita realizarlas

actividades normales de la auditoría de modo satisfactorio para sus clientes y las personas que van a

depender del resultado de su trabajo.

Se habla de entrenamiento técnico adecuado y de capacidad profesional como cosas

diferentes, porque esta última tiene un contenido más amplio y un alcance mayor que el

simple entrenamiento técnico. El entrenamiento técnico representa la adquisición de los

conocimientos y habilidades que son necesarios para el desempeño del trabajo y es, por consiguiente,

un fundamento indispensable de la capacidad profesional; pero esta última requiere además, una

madurez de juicio que no se logra con el simple entrenamiento técnico. Resulta difícil establecer de

manera indudable cuáles son los recursos por los que se logra la capacidad profesional y cuál es el

momento en que esa capacidad profesional se ha adquirido. El entrenamiento técnico básico se logra

por el cumplimiento del os requisitos escolares establecidos en las instituciones de calidad reconocida

que ofrecen los estudios conducentes a la carrera de Contador público.

La actividad de la independencia mental

Para que los interesados confíen en la información financiera este debe ser dictaminado por un

contador público independiente que de antemano haya aceptado el trabajo de auditoría, ya que su

opinión no esté influenciada por nadie, es decir, que su opinión es objetiva, libre e imparcial.

El contador público no podrá actuar como auditor en aquellos casos en los que

existan circunstancias que pueda esperarse que influyan sobre su juicio objetivo y que, por

consiguiente, reduzcan su independencia mental, o en aquellos casos en los que las circunstancias

puedan establecer en la mente pública una duda razonable sobre su independencia y objetividad. El

código de ética profesional define las circunstancias particulares en que se considera que no hay

independencia ni imparcialidad para emitir una opinión profesional:

Sea cónyuge, o pariente del cliente.

5

Page 6: Norma de La Auditoria

Tenga tratos verbales o escritos encaminados a ser director o miembro de consejo de

administrativo.

Pretenda tener alguna injerencia o vinculación económica directa o indirecta.

Reciba participación directa sobre los resultados del asunto que le encomendó el cliente.

Sea agente de bolsa de valores, en ejercicio.

Desempeñe un puesto público en una oficina que tenga injerencia en la revisión de

declaraciones y dictámenes para fines fiscales.

Perciba de un cliente el 33% de sus ingresos.

Tenga relaciones o intereses que puedan ejercer influencia negativa.

Reciba de un cliente inversiones en su despacho.

El auditor es llamado para dar su opinión con respecto a información financiera formulada por

una empresa. En este sentido el auditor juzga el trabajo realizado por las personas que prepararon

dicha información para que ésta pueda será adecuadamente utilizada por los interesados. Para que la

opinión del auditor sea útil, es necesario, que, además de estar fundada en su capacidad profesional,

sea emitida con independencia mental. Se entiende que existe independencia mental en una persona,

cuando sus juicios se fundan en los elementos objetivos del caso.

El Contador debe tener y demostrar absoluta independencia mental de criterio con respecto a

cualquier interés que pudiera considerarse incompatible con los principios de integridad y

objetividad; si es miembro  de una empresa de la cual es socio o accionista, no expresará ninguna

opinión sobre estados financieros de una forma a menos que ésta y él sean independientes a dicha

empresa, es decir que no exista la posibilidad de un conflicto de intereses que pueda limitar su

independencia.

 Se entiende que una persona goza de independencia mental cuando sus juicios se formulan a

partir de los hechos objetivos que examina. No existe independencia mental cuando la opinión o

juicio son influidos por consideraciones de orden subjetivo, independiente de los elementos objetivos

del caso.

6

Page 7: Norma de La Auditoria

  La independencia mental es evidentemente una cuestión relativa de fuero interno. La

independencia mental es a la vez un derecho y un deber.

Derecho: Porque el auditor puede reclamar, cuando ve que su juicio ha sido intervenido por

los actos de la gerencia así como por terceros.

Deber: Porque, si llega a permitir, consciente y voluntariamente en tal intervención, se

convierte en responsable por los daños que a los terceros pueda causar con ellos.

El auditor debe evitar ejercer la auditoría en los casos en que ciertas circunstancias influyan sobre

su juicio objetivo y que, por consiguiente, reduzcan su independencia mental como en los casos en

los que las circunstancias puedan hacer surgir en la mente del público una duda razonable sobre la

propia independencia y objetividad del auditor.

 El auditor está obligado a sujetarse a la decisión de carácter general que den, ya sea los

reglamentos, las decisiones de observación generadas de sus respectivos organismos y profesiones y

las instituciones públicas que gobiernan su actividad profesional.   En todo caso el Contador Público

no sólo debe ser independiente, sino que debe parecer poseer esta independencia para poder gozar de

la credibilidad de la sociedad.

  “Cuando los contadores profesionales en práctica publica emprenden un trabajo de

presentación de información, deben ser y parecer libres de cualquier interés que se pueda observar,

cualquiera que sea su efecto, si éste está siendo incompatible con integridad, objetividad e

independencia.

Cuidado y diligencias profesionales

Todo profesional forma parte de la sociedad, gracias a ella se forma y a ella debe servir. El

profesional de la Contaduría Pública, al ofrecer sus servicios profesionales debe estar consciente de la

responsabilidad que ello implica. Es cierto que los profesionales son humanos y que por lo tanto se

encuentra al margen de cometer errores, estos se eliminan o se reducen cuando el contador público

pone a su trabajo (cuidado y diligencia profesional).

Ninguna profesión puede adoptar un grupo de normas lo suficientemente detalladas como0

para describir por completo todas las acciones que exigen a sus integrantes o todos los actos que se

les prohíbe. Por consiguiente, es necesario hacer varias declaraciones generales para expresar la idea

7

Page 8: Norma de La Auditoria

de que se espera un alto nivel de calidad en todos los aspectos del desarrollo de la profesión. La

tercera norma personal de auditoría se refiere a la calidad de los auditores y en el sentido de que

deben ejercer cuidado y diligencia en el desarrollo del examen y preparación del informe.

El público tiene el derecho de esperar que el auditor posea la habilidad que comúnmente

tienen otros auditores profesionales. Deben hacer un esfuerzo para adquirir cualquier conocimiento

de que puedan disponer que pueda afectar la realización de examen o la expresión de su opinión. Los

auditores deben tomar en cuenta cualquier situación que aumente el riesgo de errores o falsas

informaciones en los estados financieros, y considerar este riesgo al planear el examen de auditoría.

Al tener debido cuidado los auditores deben intentar resolver todos los asuntos pendientes y dudosos

relativamente importantes para la auditoria. En el ejercicio del debido cuidado los auditores no sólo

deben poseer el conocimiento y el entrenamiento necesarios para llevar a cabo las auditorias, sino

que también deben utilizar la habilidad apropiada al efectuar sus trabajos con el cuidado y la

diligencia razonables. Si los auditores no poseen esta capacidad o no la utilizan, actúan si ética y

quizás en forma ilegal. El ejercicio del debido cuidado y diligencia profesionales requiere que los

auditores cumplan con lo que se les exige en todas las demás normas. Deben planear de manera

apropiada la auditoria, examinar suficiente evidencia, preparar cuidadosamente los papeles de

trabajo, evaluar los estados financieros y elaborar meticulosamente el informe que contiene su

opinión.

Normas de ejecución del trabajo.

Estas normas se refieren a elementos básicos en el que el contador público debe realizar su

trabajo con cuidado y diligencia profesionales para lo cual exigen normas mínimas a seguir en la

ejecución del trabajo.

Los auditores tienen que obtener la evidencia suficiente de los registros financieros del cliente

y de la información en que se apoyan para quedar convencidos de que está justificada su opinión

sobre los estados financieros. Los auditores preparan un registro escrito de la evidencia examinada;

estos registros se les conocen generalmente como papeles de trabajo. Estos documentos son el

vínculo de conexión entre el informe del auditor y los estados financieros y registros del cliente. Los

papeles de trabajo deben mostrar con toda claridad los procedimientos utilizados, la evidencia

examinada, y a las conclusiones a las que llegaron. La evidencia recopilada debe ser completa de

modo tal que quienes revisen los papeles de trabajo, sea el momento de su preparación o el futuro, no

tengan que adivinar o depender de la memoria de alguien sobre lo que hizo. Los papeles de trabajo

8

Page 9: Norma de La Auditoria

deben incluir el balance de comprobación, descripciones del sistema de control interno, copias de las

actas de las juntas del consejo de administración, análisis de las cuentas; conciliaciones bancarias,

descripciones de los hallazgos, y cualquier otro tipo de cedulas que reflejen información que se

estime pertinente para la auditoria.

Quizás si el cliente fuera muy pequeño y el auditor estuviera ejerciendo solo, este podría

recordar qué evidencia revisó y comprender el punto en el cual resulta suficiente para captar la

imparcialidad de los estados financieros. Incluso en esta situación no sería prudente para el auditor el

no preparar papeles de trabajo comprensibles, pues en algún momento en el futuro quizá tenga que

presentar pruebas de cómo llegó a su opinión. Además, el auditor individual debe preparar un juego

completo de papales de trabajo como ayuda para no perder el punto de vista del plan general de

acción, para sostener el progreso de la auditoria y proveerse de evidencias necesarias para trabajos

futuros.

Cuando el auditor ejerce con asociados, lo cual en la situación más común, los papeles de

trabajo cumplen con la importante función de permitir la revisión del trabajo llevado a cabo por

auxiliares de auditoría. En una firma de contadores públicos grande, los socios, que firman el

dictamen de auditoría y tienen la total responsabilidad por la opinión expresada, descansan de hecho

casi exclusivamente sobre evidencia tal como se refleja en los papeles de trabajo para determinar su

suficiencia y su competencia.

Planeación y supervisión

Antes de que el contador público independiente se responsabilice de efectuar cualquier trabajo

debe conocer la entidad sujeta a la investigación con la finalidad de planear su trabajo, debe asignar

responsabilidades a sus colaboradores y determinar que pruebas debe efectuar y que alcance dará a

las mismas, así como la oportunidad en que serán aplicadas.

Los procedimientos de auditoría no se encuentran estandarizados y los que se utilizan se

seleccionan debido a que tienen particular significación con los objetivos del trabajo. La planeación

de los procedimientos de auditoría y la supervisión de los auditores que llevan a cabo esos trabajos

son el tema de la primera norma de ejecución del trabajo.

9

Page 10: Norma de La Auditoria

Planeación adecuada

Cuando se planea adecuadamente la auditoria se desarrolla la estrategia general para el

examen. Es básico que el auditor esté profundamente familiarizado con la industria en que opera el

cliente. El auditor debe comprender cómo afecta a la industria las condiciones económicas, las leyes

fiscales y otras regulaciones del gobierno. Resulta adecuado el conocimiento de las condiciones de la

competencia y las tendencias financieras de la industria pertinente. La SAS número 22(Auditoria

311) la planeación adecuada incluye que el auditor adquiera la comprensión de la naturaleza

operativa del negocio, su organización, la ubicación de sus instalaciones, los productos vendidos o

servicios prestados, su estructura financiera, las operaciones relacionadas con otros, los métodos de

remuneración, y muchos otros asuntos. El auditor debe aprender cuales principios contables sigue el

cliente y anticipar el grado de confianza que se puede tener en el control interno, el nivel de relativa

importancia, las condiciones que puedan requerir una ampliación de las pruebas de auditoría, y en

particular la naturaleza de los informes que espera el cliente. Con frecuencia el nivel de conocimiento

adquirido por el auditor es inferior al que posee la administración, pero debe ser lo suficiente como

para permitir al auditor planear y llevar a cabo el examen de acuerdo a las normas de auditoría

generalmente aceptadas.

En efecto, la planeación exige que el auditor lleve a cabo ciertos procedimientos en su debida

oportunidad. Otros procedimientos se llevan a cabo de modo más convenientes cuando se coordina

con las actividades del cliente. Una ilustración de la oportunidad en la planeación incluye el observar

la toma física de los inventarios, procedimientos de auditoría que por lo general se considera

necesario. El auditor no sólo debe estar presente al momento del conteo de los inventarios, también

debe revisar previamente los planes de trabajos del cliente con este fin. Otro procedimiento de

auditoría que resulta necesario en la mayoría de los casos es la confirmación por escrito de las

cuentas por cobrar de los clientes de la compañía. Aun cuando el control interno sea suficiente, este

procedimiento se puede llevar a cabo en cualquier época del año que se examine o tiempo después.

La planeación permitirá que se realice esta confirmación junto con el envío regular de estados de

cuentas a los clientes, con lo cual se aumenta la eficiencia del procedimiento.

Supervisión

La supervisión del trabajo del personal asignado a la auditoria es necesaria para que los que

trabajan en todos los niveles del examen comprendan los objetivos generales del mismo y los

procedimientos necesarios para lograrlos. Se debe poner en conocimiento del personal de la auditoria

10

Page 11: Norma de La Auditoria

mucha de la información obtenida durante la etapa de planeación relacionada con la característica de

la industria, con las de la compañía del cliente, con posibles problemas contables y de revisión, y la

oportunidad con que deben aplicarse los procedimientos de auditoría. Es natural que el socio que

tiene la responsabilidad quiera tener la seguridad de que se llevó a cabo un examen adecuado. Debido

a que gran parte del trabajo detallado lo llevan a cabo los ayudantes de auditoría éstos deben poner en

conocimiento de sus supervisores los problemas contables y de auditoría importante que descubran

durante el examen. Si el trabajo de auditoría es bastante grande para exigir los servicios de varios

auditores, se establece una cadena de mando dependiente del jefe encargado o supervisor. Este

supervisor al igual que los socios, querrán estar seguro de las personas que preparan la información

han llevado a cabo un examen apropiado. Al efecto se utilizan los papeles de trabajo elaborados

durante la auditoria para revisar el trabajo realizado. Pueden existir variaciones en la forma de los

papeles de trabajo de acuerdo con la habilidad y experiencia de cada auditor; es muy probable que

una persona con más experiencia haga que su supervisor se sienta seguro de la exactitud del trabajo

con papeles de trabajo menos detallados que los de un auditor con poca experiencia. De ningún modo

debe faltar evidencia en los papeles de trabajo que demuestran cómo se llevaron a cabo en realidad

los procedimientos de auditoría y sus resultados.

Evaluación del control interno

El contador público independiente debe analizar a la entidad sujeta a ser auditada, esto, es

evaluar y estudiar el control interno, con la finalidad de determinar que pruebas debe efectuar y que

alcance dará a las mismas, así como, la oportunidad en que serán aplicadas.

Debido a que la auditoria es un proceso de muestreo, los auditores seleccionan las aéreas a

examinar que piensan tendrán el mayor grado de relevancia para el propósito final de expresar un

dictamen sobre los estados financieros. Deben trabajar dentro de las restricciones que representan el

tiempo y costos razonables, y por lo tanto no pueden inspeccionar toda la evidencia disponible. Para

adquirir el mayor grado posible de confianza de que los dictámenes son correctos los auditores

examinan mas evidencia cuando la posibilidad de error es grande y pueden quedar satisfechos con

menos pruebas cuando la posibilidad del erro es pequeña. En otras palabras, mientras mayor sea el

grado de riesgo, será mayor la evidencia que necesitan los auditores para sentirse satisfechos.

La segunda norma de afección del trabajo exige que los auditores hagan un estudio y

evaluación del sistema de control, interno implantado. El primer motivo para el estudio y la

evaluación, tal como los señala la norma es el establecimiento de la confianza en el propio sistema.

11

Page 12: Norma de La Auditoria

Los auditores no pueden inspeccionar los registros de todas las operaciones que se han llevado a cabo

durante el periodo bajo examen. Deben poder confiar en la eficacia del sistema contable con la

eficacia de sus propios controles internos relacionados con el registro apropiado de las operaciones y

la elaboración de estados financieros que reflejen estos acontecimientos.

El segundo propósito para la revisión y la evaluación del control interno es ayudar en la

selección y alcance de los procedimientos de auditoría que el auditor tendrá que aplicar para quedar

satisfecho sobre la razonabilidad de los estados financieros.

Otro motivo para la revisión de los controles internos contables es permitir al auditor informar

al cliente sobre las fallas del sistema y quizá hacerle recomendaciones para mejorarlos.

Evidencia suficiente y competente

El contador público al dictaminar Estados Financieros adquiere una gran responsabilidad con

terceros, por lo tanto, su opinión debe estar respaldada por elementos de prueba que serán

sustentables, objetivos y de certeza razonables, es decir, estos hechos deben ser comprobables a

satisfacción del auditor.

El juicio profesional del auditor determina el punto en el cual la evidencia examinada logra

los requisitos de suficiencia y competencia para fundamentar su opinión sobre los estados

financieros. Aun cuando se haya examinado toda la evidencia disponible, el auditor no adquiere

certeza absoluta de que los estados financieros sean totalmente exactos, o de que se la única

presentación. Siempre cabe la posibilidad que se haya retenido alguna información bien sea de

manera intencional o no intencional.

La tercera norma de ejecución del trabajo determina una base razonable para apoyar una

opinión profesional sobre los estados financieros examinados. También señala que esta evidencia se

obtiene a través de inspecciones, observaciones, investigaciones y confirmaciones.

A `pesar de la cantidad de evidencia que haya examinado o de su calidad, el auditor nunca

puede estar totalmente seguro de que los estados financieros son exactos. Por lo general la evidencia

es persuasiva más bien que completamente convincente. Aunque el auditor no puede eliminar

12

Page 13: Norma de La Auditoria

algunas dudas respecto a la exactitud de cada partida, si existe una duda sustancial sobre cualquier

partida importante el auditor debe examinar evidencia adicional para eliminarla.

El auditor debe iniciar la auditoría sobre la base de que el cliente ha preparado estados

financieros que presentan razonable la posición financiera de la compañía a pesar de esta actitud

positiva, y no debe limitar la obtención de evidencias apoyado en esta suposición; debe mantener una

actitud de escepticismo profesional y reconocer que la evidencia examinada puede señalar que los

estados financieros contiene errores por descuido o intencionales, quizás con el fin de cubrir

desfalcos.

Normas del informe

Para muchos usuarios, los estados financieros el informe del auditor es la única evidencia de que se ha llevado a cabo un examen profesional consecuentemente de extrema importancia que dicho informe sea preparado de un modo profesional.

El objetivo de la auditoría de Estados Financieros es que el contador Público independiente

emita su opinión sobre la razonabilidad de los mismos, ya que, se considera que el producto

terminado de dicho trabajo es el dictamen:

a. Normas de dictamen e información: el profesional que presta estos servicios debe apegarse a reglas

mínimas que garanticen la calidad de su trabajo.

b. Debe aclarar que el contador público independiente: al realizar cualquier trabajo debe expresar con

claridad en que estriba su relación y cuál es su responsabilidad con respecto a los estados financieros.

c. Base de opinión sobre estados financieros: con la finalidad de unificar criterios, el IMCP por

medio de su comisión de principios de contabilidad, ha recomendado una serie de criterios, a los que

los profesionales se deben de apegar y así, eliminar discrepancias, al procesar y elaborar cada una de

la información.

d. Suficiencia de las declaraciones informativas: la contabilidad controla las operaciones e informa a

través de los Estados financieros que son los documentos sobre los cuales el contador público va a

opinar, la información que proporcionan los estados financieros deben ser suficiente, por lo que debe

de revelar toda información importante de acuerdo con el principio de "revelación suficiente".

13

Page 14: Norma de La Auditoria

e. Consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad: para que la información financiera

pueda ser comparable con ejercicios anteriores y posteriores, es necesario que se considere el mismo

criterio y las mismas bases de aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados, en

caso contrario, el auditor debe expresar con toda claridad la naturaleza de los cambios habidos.

Presentación de los EF de acuerdo con PCGA

La primera norma sobre la información se refiere a que los estados financieros deberán

presentarse de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados. Puesto que el auditor

está expresando una opinión sobre si los estados financieros presentan en forma razonable la

situación financiera de la empresa, los cambios en la misma y los resultados de operación de que una

empresa, necesita un criterio contra el cual medir dicha razonabilidad. En la actualidad la medida

aceptada está determinada en el contenido de los principios de contabilidad generalmente aceptadas,

termino generalizado que se refiere a aquellas costumbres, normas, reglas y procedimientos que

definen las practicas de contabilidad aceptadas en un cierto tiempo. Tal como se expresa en el SAS

número (AU411.02), el término incluye el marco conceptual general, así como las reglas prácticas,

procedimientos y métodos de aplicación. Dado que bajo el concepto se incluyen procedimientos

alternativos igualmente aceptados, es posible obtener de un mismo juego de estados financieros

diferentes presentaciones y toda seguir siendo consideradas razonables de acuerdo a PCGA. Se debe

hacer notar que estos principios no dependen de que tengan una amplia aceptación en la práctica

antes de convertirse en principios generalmente aceptados.

El primer requisito para que un principio sea generalmente aceptado es el apoyo de autoridad

y este tipo sea de apoyo puede darse para un principio que se use con poco frecuencia. Las

declaraciones que hace  Financial Accounting Standards Board (FASB) constituye la fuente más

importante de los principios de contabilidad generalmente aceptaos y deben ser observadas en todo

momento excepto en circunstancias poco usuales o especiales. Cuando no exista una declaración del

FASB, el auditor debe buscar otra fuente de apoyo con suficiente autoridad para el principio contable

utilizado en los estados financieros sujetos a revisión.

14

Page 15: Norma de La Auditoria

Consistencia en aplicación de los PCGA

Consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad: para que la información

financiera pueda ser comparable con ejercicios anteriores y posteriores, es necesario que se considere

el mismo criterio y las mismas bases de aplicación de principios de contabilidad generalmente

aceptados, en caso contrario, el auditor debe expresar con toda claridad la naturaleza de los cambios

habidos.

La aplicación consistente de los principios contables es necesaria de periodo a periodo, a fin

de que los cambios en la situación financiera del negocio en el tiempo resulten de cambios ocurridos

por las operaciones reales y no por cambios en los principios utilizados de opinión del dictamen del

auditor termina con una firma de respecto la consistencia observada en los principios contables, con

lo cual se asegura a los usuarios que los estados financieros son comparables ene el tiempo y en caso

contrario identifican las aéreas que nos son comparables. Esta afirmación satisface la segunda norma

de información que exige que el auditor manifieste en su dictamen si los principios de contabilidad

han sido observados de manera consistente en el periodo actual en relación con periodos anteriores.

Por supuesto, en ocasiones se pueden justificas que los clientes cambien los principios de

contabilidad, que de hecho es el cambio necesarios el principio usado pierde su aceptación general.

Los auditores señalan este cambio y sus efectos o hacen referencia a una nota en los estados

financieros que describa la inconsistencia. Los auditores deben exponer claramente si están de

acuerdo con el cambio en el principio.

A veces una compañía utiliza por primera vez un principio de contabilidad como resultado de

nuevas operaciones que tienen ciertos efectos sobre el cálculo de las utilidades por acción. Si el

cliente expone dichos cambios en los estados financieros o en las notas relacionadas con los mismos,

no es necesario que el auditor haga comentarios.

Muchos datos que aparecen en los estados financieros son el resultado de estimaciones y es de

esperarse que se realicen revisiones a las mismas a medida que se conozcan nuevos hechos o se

obtenga mejor información. Si los estados financieros y las notas reflejan estos cambios en las

estimaciones, el auditor no debe hacer comentarios puesto que no se ha producido cambio alguno en

la aplicación consistente de los principios contables, no obstante si cree que la descripción hecha por

el cliente no es la adecuada, debe hacer un comentario en su dictamen según se le exige en la tercera

norma sobre el informe relativa a la presentación adecuada de la información contable.

15

Page 16: Norma de La Auditoria

Conclusión

Las normas de la auditoria son importantes porque nos dirigen el momento de hacer un dictamen en una auditoria.

El auditor no puede quedarse en una simple observación a la hora de auditar, sino que deben ir más allá de los hechos, indagar, buscar informaciones apropiadas que muestren el resultado real de los estados financieros una empresa. Debe tener evidencias suficientes y competentes. Por lo general la evidencia es persuasiva más bien que completamente convincente. Aunque el auditor no puede eliminar algunas dudas respecto a la exactitud de cada partida, si existe una duda sustancial sobre cualquier partida importante el auditor debe examinar evidencia adicional para eliminarla.

La evaluación del control interno es importante porque nos permite poner confianza en los propios sistemas contables. También ayuda a la selección y alcance de los procedimientos de auditoría que el auditor tendrá que aplicar para quedar satisfecho sobre la razonabilidad de los estados financieros.

Con relación a la planeación y supervisión, el auditor debe poner de acuerdo con su cliente a la hora de hacer la auditoria, y si necesita la ayuda de otros auditores debe notificarlo para que todo salga bien, decirle a los supervisores cuales son las pautas a seguir en ese proceso auditar.

16