NORMA PNB_57001.doc

22
IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 57001 Vehículos cisterna para el transporte terrestre de combustibles líquidos e inflamables – Procedimiento de inspección y operación de rutina 1 OBJETO Esta norma fija los requisitos que deben cumplir los vehículos cisterna utilizados en el transporte terrestre de productos inflamables y combustibles (líquidos): - Inspección - Operación. 2 CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma es aplicable para los vehículos cisterna destinados a transportar productos inflamables y combustibles de capacidad mayor a 2 000 l. Esta norma no abarca a requisitos de transporte de cisternas para combustible de aeronaves. Esta norma no es aplicable para cisternas o tanques, inferiores a los 2000 litros. (Véase la NFPA 30) 3 REFERENCIAS Las normas bolivianas contienen disposiciones que al ser citadas en el texto, constituyen requisitos de la norma. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda, a aquellos que realicen acuerdos en base a ella, que analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas bolivianas citadas: NB/ISO 31 Magnitudes y unidades NB 55001 Símbolos gráficos - Colores, señales y carteles de seguridad NB 58002 Extintores contra incendios - Disposiciones generales NFPA 10 Extintores portátiles contra incendio NFPA 30 Código de líquidos y combustibles inflamables NFPA 70 Código Eléctrico Nacional 2003

Transcript of NORMA PNB_57001.doc

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 57001

Vehículos cisterna para el transporte terrestre de combustibles líquidos e inflamables – Procedimiento de inspección y operación de rutina

1 OBJETO

Esta norma fija los requisitos que deben cumplir los vehículos cisterna utilizados en el transporte terrestre de productos inflamables y combustibles (líquidos):

- Inspección- Operación.

2 CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma es aplicable para los vehículos cisterna destinados a transportar productos inflamables y combustibles de capacidad mayor a 2 000 l. Esta norma no abarca a requisitos de transporte de cisternas para combustible de aeronaves.

Esta norma no es aplicable para cisternas o tanques, inferiores a los 2000 litros. (Véase la NFPA 30)

3 REFERENCIAS

Las normas bolivianas contienen disposiciones que al ser citadas en el texto, constituyen requisitos de la norma. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda, a aquellos que realicen acuerdos en base a ella, que analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas bolivianas citadas:

NB/ISO 31 Magnitudes y unidadesNB 55001 Símbolos gráficos - Colores, señales y carteles de seguridad NB 58002 Extintores contra incendios - Disposiciones generalesNFPA 10 Extintores portátiles contra incendioNFPA 30 Código de líquidos y combustibles inflamablesNFPA 70 Código Eléctrico Nacional 2003

4 DEFINICIONES

4.1 Agente de inspección

Entidad o persona certificada que posee competencia e idoneidad para asumir la responsabilidad de la certificación, habilitación e inspección del vehículo cisterna.

4.2 Agente o unidad de verificación

Entidad o persona certificada que posee competencia e idoneidad para asumir la responsabilidad de la verificación volumétrica del vehículo cisterna.

APNB 57001

4.3 Autoridad competente

Organismo del estado que tiene el poder para establecer las condiciones a las que deberán sujetarse las unidades cisternas de transporte

4.4 Cámara de expansión

Espacio vacío que se encuentra en la parte superior del tanque de carga o compartimiento, que se extiende sobre toda su longitud, destinado a recibir las variaciones de volumen del líquido contenido, ocasionadas por las variaciones de la temperatura.

4.5 Vehículo cisterna

Vehículo motorizado equipado con un tanque montado sobre su chasis, y usado para el transporte de combustibles líquidos e inflamables. El vehículo debe tener una relación de tracción en función de la carga a mover.

4.6 Capacidad real o efectiva

Volúmen de líquido que el tanque de carga o el compartimiento puede contener hasta la placa de enrase (roseta).

4.7 Capacidad Total

Volumen máximo de líquido o gas que el tanque de carga o el compartimiento puede contener, hasta su rebalse o presión de carga.

4.8 Carga inferior (bottom loading)

Es el carguío de líquidos por la parte inferior del cisterna.

4.9 Cisterna

Tanque horizontal o recipiente destinado a contener producto inflamable o combustible que se encuentra montado sobre un chasis, con o sin propulsión.

4.10 Compartimiento

Una de las divisiones del tanque cisterna, independiente del contenido de los otros.

4.11 Costado del tanque (flanco)

Superficie externa del cisterna (laterales).

4.12 Determinación del tanque cisterna

Procedimiento mediante el cual se determina la capacidad real del tanque cisterna.

4.13 Dispositivos operacionales

2

APNB 57001

Dispositivos mecánicos, neumáticos, eléctricos o electrónicos(a prueba de explosión o intrinsecamente seguros listados/ aprobados por normas NEC o correspondientes) destinados al accionamiento y control de las operaciones del vehículo cisterna.Todo motor de combustión interna utilizado para mover o transferir el combustible debe tener un arrestallamas o filtro que evite una situación de retroceso de llama.

4.14 Dispositivo de acople (pivote)

Pieza fija del semirremolque que sirve para acoplar al cuerpo del cisterna hacia el vehículo (tracto), para distribuir tensiones mecánicas.

4.15 Dispositivos de alivio de presión

Son válvulas destinadas a evitar las sobre presiones del recipiente.

4.16 Domo de protección

Componente para protección contra, choques, de objetos extraños o protección mecánica de válvulas y otros accesorios ubicados en la parte superior del cisterna.

4.17 Frenos de emergencia

Sistema que permiten reducir la velocidad del vehículo y/o detenerlo en caso de falla del freno de servicio.

4.18 Freno de estacionamiento

Sistema que permite mantener el vehículo estacionado, incluso en superficie inclinada y particularmente en ausencia del conductor.

4.19 Freno de servicio

Sistema que permite reducir la velocidad del vehículo o pararlo durante el accionamiento normal, puede ser hidráulico, neumático u otro mecanismo que asegure su detención, como sistema de freno antibloqueo (ABS).

4.20 Freno neumático

Sistema de freno a aire comprimido generado por un compresor y controlado por una válvula reguladora de presión, que aplica fuerza en las zapatas del freno.

4.21 Hoja de seguridad (MSDS)

Descripción de la información básica de seguridad y salud (características fisicoquímicas de un producto a ser transportado y a ser tenidas en cuenta, con información de respaldo, la MSDS debe encontrarse en los documentos del cisterna).

4.22 Identificación de Seguridad (Señalización permanente)

Es la información impresa en forma definitiva y visible en el cisterna.

4.23 Identificación de seguridad temporal (etiquetado)

3

APNB 57001

Es la información que identifica el producto que se transporta. Se la ubica en la parte lateral y parte trasera del cisterna.

4.24 Líquido de control o referencial

Líquido limpio, tal como el agua u otro líquido adecuado, exento de materias en suspensión, como espuma, sustancias emulsionadas o limo que dificulte el correcto enrase en las medidas patrón.

4.25 Mangueras y conexiones

Dispositivo para realizar el proceso de transferencia, las mangueras deben ser compatibles con el tipo de producto a transferir. Todas las mangueras y conexiones a ser utilizadas deben llevar la presión máxima recomendada por el fabricante. Todas las mangueras y sus conexiones (acoples, etc) deben ser inspeccionadas (extendidas) y aplicadas una prueba de presión a la máxima presión de operación cada año o en función del uso continuado de las mismas (cada seis (6) meses).

4.26 Plataforma superior

Superficie ubicada en la parte superior del cisterna, con piso antideslizante y de material incombustible, ésta debe contar con una baranda a fin de brindar seguridad al operador (trabajo en altura).

4.27 Placa de enrase

Indicador localizado en el interior del cisterna o compartimiento, usado para materializar el plano de referencia máximo para el cargado de líquido hasta la capacidad real del cisterna.

4.28 Placas de apoyo o refuerzo

Elementos que sujetan el cisterna a la unidad de transporte, del dispositivo de tracción; pudiendo ser a través de grapas o soldaduras.

4.29 Pozo de descarga

Componente destinado a facilitar la descarga total del cisterna, ubicado en la parte inferior del mismo.

4.30 Presión de trabajo

Presión ejercida por el fluido almacenado en el tanque cisterna, durante el servicio de transporte.

4.31 Presión Máxima de Trabajo Admisible (PMTA)

Presión no inferior a la mayor de las dos presiones siguientes, medidas en la parte superior del depósito cuando este se encuentra en su posición normal:

a) La presión manométrica efectiva máxima autorizada en el deposito durante el llenado o el vaciado; o

4

APNB 57001

b) La presión manométrica efectiva máxima para la que esté diseñado el depósito y que no debe ser inferior a la suma de:

- La presión de vapor absoluta (en bar) de la sustancia a 65 °C (a la temperatura máxima alcanzada durante el llenado, el vaciado o el transporte para sustancias que se transportan a más de 65 °C), menos 1 bar;

- La presión parcial (en bar) del aire o de otros gases que haya en el espacio vacío, determinada por una temperatura en ese espacio de no más de 65°C y una dilatación del líquido debida al incremento de la temperatura media de la carga de t r

– tf (tf = temperatura de llenado, generalmente 15°C; t r = 50°C, temperatura máxima media de carga).

Esta presión será suministrada por el fabricante del tanque en todos los casos.

4.32 Producto inflamable

Es un producto líquido o gaseoso que tiene un punto de inflamabilidad por debajo de 37,8 °C (100 °F) y tiene una presión de vapor que no excede 40 PSI (absoluto) (2,068 mm Hg) a 37,8 °C (100 °F) también definido como combustible de Clase 1.

Los productos inflamables Clase 1 se dividen en:

- Clase 1A, incluyen aquellos que tienen puntos, de inflamación por debajo de 22,8 °C (73°F) y tienen punto de ebullición por debajo de 37,8 °C (100 °F).- Clase 1B, incluyen aquellos que tienen puntos de inflamación por debajo de 22,8 °C (73°F) y tienen punto de ebullición a o encima de 37,8°C (100°F).- Clase 1C, incluyen aquellos que tienen puntos de inflamación a o encima de 22,8 °C (73°F) y menor de 37,8 °C (100 °F).

Todos estos productos tienen relación a lo estipulado en NFPA 30

4.33 Producto combustible

Es un producto líquido que tiene un punto de inflamabilidad igual o mayor a 37,8°C (100 °F)

Los productos combustibles se subdividen en:

- Clase II, incluyen aquellos que tienen puntos de inflamación igual o mayores a 37.8 ºC (100 ºF) y menores a 60 ºC (140 ºF).- Clase IIIA, incluyen aquellos que tienen puntos de inflamación igual o mayores a 60 ºC (140 ºF) y menores a 93.4 ºC (200 ºF).- Clase IIIB, incluyen aquellos que tienen puntos de inflamación igual o mayores a 93.4 ºC(200 ºF).

Todos estos productos tienen relación a lo estipulado en NFPA 30

4.34 Prueba Hidrostática (PH)

Inspección de resistencia e integridad mecánica realizada a los recipientes a través del llenado o presurizado del recipiente con agua a una presión de 1,50 veces la presión máxima de trabajo admisible del recipiente y donde se asegura el no colapsamiento del recipiente por causas de fallas propias del material ocasionados durante la construcción o por golpes recibidos durante el uso.

5

APNB 57001

4.35 Punto de inflamabilidad

Referido a la temperatura a la cual un producto inflamable o combustible empieza a emitir vapores que podrían entrar en ignición (formación de mezcla inflamable)

4.36 Punto tierra

Dispositivo o conductor que tiene la propiedad de conducir cargas electroestáticas generadas por el movimiento del combustible en el cuerpo del cisterna, para su descarga hacia tierra (neutralización). El dispositivo de aterramiento debe asegurar un coeficiente de resistividad menor a 5 Ω.

4.37 Rompeolas

Planchas transversales o longitudinales que tienen la función de minimizar los movimientos internos del fluido. Es requisito que los cisternas tengan estos compartimentos para garantizar la seguridad de la unidad.

4.38 Separador del cisterna

Plancha transversal que divide el cisterna en dos (2) o más compartimientos herméticamente sellados.

4.39 Sistema de apoyo y sujeción

Elementos que sujetan el cisterna a la unidad de transporte del dispositivo de tracción; pudiendo ser a través de grapas, soldadura u otros medios.

4.40 Sistema de recuperación de vapor

Son ductos que permiten cerrar un circuito de trasiego para evitar que los gases, producto de la operación, sean disipados en la atmósfera de manera directa.

4.41 Tara

Masa del vehículo cisterna, con el tanque seco y vacío, expresado en kilogramos.

5 REQUISITOS

5.1 Operación de vehículos cisterna

Los conductores y operadores deben ser entrenados, en función al producto a transportar, en los métodos apropiados de operación de vehículos cisterna, procedimientos apropiados para carguío / descarguío y medidas de seguridad en caso de eventos no deseados. Los vehículos cisterna no podrán ser operados sin que estos estén validados por la lista de chequeo (Véase Anexo A).

Adicionalmente el cisterna deberá tener una placa u oblea con identificación e información de construcción, esta información debe contener como mínimo lo siguiente:

- Nombre de la empresa fabricante- Serial de fabricación

6

APNB 57001

- Fecha de fabricación- Fecha original de prueba o testeo- Presión de diseño (psig)- Presión de prueba (psig)- Material utilizado en el domo- Material de la cubierta externa- Material de cobertura o protección- Capacidad nominal del recipiente (delante hacia atrás) (barriles o litros)- Capacidad máxima de carga (kgs)- Límites de carga (gpm o psig)- Límites de descarga (gpm o psig)

Las cubiertas de domo serán encerradas y aseguradas mientras el vehículo cisterna esté en transito.

Ningún producto inflamable o combustible será cargado dentro o transportado en un cisterna a una temperatura mayor a la temperatura de inflamabilidad. (Según la NFPA 30)

Los productos combustibles e inflamables deben ser cargados solo dentro de vehículos cisterna cuyo material de construcción sean compatibles con las características químicas del producto a transportar.

Las reparaciones o mantenimientos del cisterna deben ser realizadas por personal aprobado por la autoridad competente y en un ambiente o instalación aprobada.

No se deben reparar los camiones cisternas empleando cualquier forma de trabajo en caliente (fuego, arco o temperatura), sin que el tanque se encuentre libre de vapores inflamables. El tanque debe ser obligatoriamente inertizado y/o vaporizado.

5.1.1 Carguío y descarguío de vehículos cisternas

El carguío y descarguío de vehículos cisterna se efectuará en lugares previamente autorizados y aprobados por la autoridad competente.

Ninguna persona debe permanecer dentro del vehículo cuando se realiza la actividad de carguío y descarguío. La manguera de carguío cuando esté en contacto con el vehículo cisterna será considerada como parte del vehículo cisterna.

Cuando se transfiere líquidos Clase I, el motor del vehículo cisterna, motores auxiliares o bombas portátiles, serán apagadas durante la operación y corte de la manguera de carguío. Toda vez que se tenga que realizar carguío/ descarguío de líquidos Clase I se debe necesariamente apagar el motor del vehículo.

Los tanques cisternas o sus compartimientos usados para el transporte de combustibles líquidos no deben ser cargados hasta el límite de su capacidad. Deben contar con suficiente espacio para prevenir derrames desde tales tanques o compartimientos por la expansión del contenido debido a la elevación de la temperatura en el transito o posibles deformaciones por impactos.

El descarguío de los líquidos Clase I a tanques enterrados de más de 3 800 l (1 000 gal) de capacidad, deben ser hechos por medio de conexiones previamente revisadas y aprobadas. (entre la manguera y el tubo de llenado).

7

APNB 57001

En todos los casos, en cuales los tanques bajo tierra, estén equipados con cualquier tipo de sistema de recuperación de vapor, todas las conexiones requerirán ser hechas para conservar la seguridad y apropiada funcionalidad del proceso de recuperación de vapores que será operada. Tales conexiones serán diseñadas para prevenir el escape de los vapores y mantendrán conectada a través de procesos de carguío o descarguío.

Para toda operación de carguío/ descarguío se deben seguir los siguientes pasos:

a) Activar la llave de bloqueo del sistema eléctrico del camión.b) Ubicar las calzas (cuñas) a las ruedasc) Utilizar el equipo de protección personal respectivod) Conectar la pinza de descarga de electricidad estática, a la toma de puesta a tierra.e) Instalar los letreros de señalización de prevención, “Peligro inflamable” y “Prohibido

fumar”.f) Ubicar los extintores/equipos contra incendio/material contra derrames.g) Proceder con la operación

Cuando un vehículo cisterna es llenado por carguío de fondo y siempre y cuando la condición aplique, podrá existir una válvula de desplazamiento positivo que establecerá un control automático de cierre en cada compartimiento para prevenir el sobre llenado.

Todo el sistema eléctrico del cisterna usado para un cierre secundario debe ser de acuerdo con la NFPA 70 y NEC (Código Nacional Eléctrico).

Cuando vehículos cisternas de carga inferior son equipados para recuperación de vapor y este vapor recuperado no es requerido, el sistema de vapor del tanque debe ser abierto a la atmósfera para prevenir presurización del sistema. Es mandatorio la realización de detección y monitoreo en el predio (atmósferas inflamables) durante este proceso.

Cuando un adaptador de recuperación de vapor de desconexión en seco es utilizado, las previsiones deben ser hechas para asegurar que el sistema de recuperación de vapor esté totalmente ventilado antes del descarguío para prevenir colapso de los tanques. Esto se aplica para los carguíos de tope y de fondo.

Cuando se realice el carguío de fondo de un tanque equipado con un sistema de recuperación de vapor, la conexión del vapor recuperado debe ser usada para conducir vapor lejos del área de carguío usando la terminal del sistema de recuperación de vapor, ducto de descarguío o por aperturas de llenado de tanque (entradas de hombre).

Cuando un vehículo cisterna es llenado a través de la apertura superior (cuando aplique), mediante el ducto de carga, este debe estar conectado al punto de aterramiento del cisterna (estructura metálica), la cual está eléctricamente interconectada con el sistema de aterramiento de la instalación o lugar de descarguío.

El cable de aterramiento será conectado antes de la apertura de las tapas de cubierta. Este se mantendrá conectado en el lugar durante toda la operación de llenado y las cubiertas del domo aseguradas antes de que el cable de aterramiento sea desconectado del vehículo cisterna.

Conexiones de aterramiento o aterramiento integral externo se deben conectar al ducto para el descarguío de productos inflamables en tanques enterrados, aún cuando un vehículo es cargado o descargado a través de seguras conexiones, tales como para un tanque superficial o a través de conexiones de fondo.

8

APNB 57001

Esta prohibido fumar cerca de cualquier vehículo cisterna mientras se carga o descarga cualquier combustible líquido inflamable. Extremos cuidados serán tomados en la carga o descarga de cualquier líquido inflamable dentro o frente de cualquier vehículo cisterna para mantener fuentes de ignicion alejadas y prevenir a las personas circundantes, el riesgo de fumar, encender luces, o portar cualquier tipo de llama.

Los productos líquidos o inflamables no serán transferidos a o frente a cualquier vehículo cisterna, sin activar el freno de parqueo, aterramiento, conos de señalización y tener todos los equipos respectivos, incluidos Kit contra derrames involuntarios.

5.1.2 Materiales de contingencia

5.1.2.1 Extinguidores de incendio

Cada vehículo cisterna estará equipado con por lo menos dos (2) extinguidores vigentes de características mínimas de 12 kg tipo 20-B, C se recomienda ubicar en el espacio entre cisterna y tracto, los controles de inspecciones deben ser conforme a la NB 58002.

Para operaciones de carguío y descarguío, los sistemas contra incendios (fijos y portatiles) no deberán estar ubicados a distancia mayores de 5 metros del área de operaciones

No es permitido bloquear o asegurar un extinguidor en el lugar que este posicionado, se debe ver medidas adicionales para evitar robo o vandalismo cuando el cisterna este parado o expuesto a lo anteriormente indicado.

5.1.2.2 Material contra derrames

Es mandatorio que el vehículo cisterna tenga un kit de emergencia contra derrames que constará del siguiente material:

a) Cinco (5) paños absorventes y/o 2 chorizos absorbentes,b) (10 kg de peat sorb o aserrín absorvente)c) Dos (2) palas Antichispad) Plástico de alta resistencia o geomembrana 3X3e) Guantes de goma manga ¾ f) Tres (3),Mascaras respiratorias ½ cara con filtro para vapores orgánicosg) Tres (3) conos demarcatorios o 2 triangulos de un peso no inferior a 800 gr.

5.2 Inspecciones

5.2.1.1 Cisterna

Las inspecciones serán efectuadas por personal calificado y certificado de la unidad competente. El cual debe de realizar las siguientes inspecciones:

- Inspección visual interna;- Inspección visual externa;- Inspección del informe de ensayo de estanqueidad (prueba hidrostática).- Informe de calibración de instrumentos y accesorios.

La prueba hidrostática debe ser realizada por empresas/ personal calificado y certificado, bajo parámetros establecidos según los criterios constructivos del recipiente (bajo criterios

9

APNB 57001

del ASME B31.8). Todo recipiente bajo presión deberá tener estampado y/o marcado la fecha de realización de la PH en su placa identificatoria, adicionalmente esta prueba hidrostática debe ser validada (re-certificación del recipiente) cada cinco (5) años y/o de manera mandatoria cuando el recipiente o cisterna estuviera involucrado en un accidente en el que se afectara la integridad del mismo (golpes, fisuras,etc). Esta prueba tambien podrá ser requerida toda vez que el inspector observe condiciones que puedan afectar la integridad del recipiente. Adicionalmente las conexiones y mangueras deben tener su prueba hidrostática vigente y presentada a la unidad competente o al cliente cuantas veces sea requerido.

Estas inspecciones deben ser realizadas por personal calificado cada 18 meses como mínimo y según los criterios establecidos en 5.2.1.

Adicionalmente se hará la validación de la capacitación del operador (en temas de conducción defensiva y seguridad en la manipulación de productos inflamables) del cisterna.

Esta normativa no involucra la calibración volumétrica que compete al organismo competente.

5.2.1.1.1 Corrosión externa

La pintura del equipo no debe presentar zonas con corrosión incipiente ni cambios notables que afecten la identificación de las inscripciones.

De verificarse la existencia de zonas o bandas de superficie importantes con corrosión, debe efectuarse el control de espesores.

5.2.1.1.2 Montaje, abolladuras, rayones y globos

Se verificará que no existan abolladuras y/o rayaduras importantes en la cáscara externa que comprometan el comportamiento de la cisterna; en caso de duda se hará uso de ensayos no destructivos;

Controlar el montaje del cisterna sobre el chasis, en caso de no tratarse de unidades autoportantes. Controlar bulones y/o abrazaderas de fijación;

5.2.1.2 Protección antivuelco de las bocas de carga:

Accesos a las bocas de la cisterna;

Verificar existencia y estado de material antideslizante en toda el área de circulación sobre el tanque y en peldaños de escalera de acceso al mismo. Los peldaños deben ser rectangulares u ovalados (con antideslizante encima) pero nunca deberán tener una geometria circular, para evitar resbalones o dificultad de acceso.

5.2.2 Accesorios

5.2.2.1 Válvulas de descarga

Las siguientes acciones deben desarrollarse en estos dispositivos:

10

APNB 57001

a) Controlar su hermeticidad;b) Verificar el estado de las juntas y tapas;c) Verificar posición de las válvulas de descarga;d) Protección de válvulas de descarga;e) Verificar protección estructural contra vuelcos o choques laterales.

5.2.2.2 Válvula de emergencia

a) Verificar estado y funcionamiento de válvula de pie para ser accionado en caso de emergencia; b) Verificar ausencia de pérdidas en cada compartimiento en forma independiente.

5.2.2.3 Válvulas de alivios

a) Verificar existencia y correcto funcionamiento.

5.2.2.4 Mangueras

a) Verificar el estado de conservación de la superficie exterior;b) Controlar el buen estado del codo visor de acople;c) Verificar continuidad eléctrica entre ambos acoples y existencia de abrazadera en

ambos extremos.

5.2.2.5 Conexiones de descarga a tierra

Se verificará la presencia y estado de los conectores y cables para la descarga estática a tierra. En caso de utilizar jabalinas portátiles, las mismas deben ser incrustadas a una profundidad igual o superior de 0,40 m para su correcto funcionamiento.

5.2.2.6 Toma de aire del motor

Los vehículos que posean tomas de aire externas deben contar con una cubierta de cierre para evitar la entrada de líquidos en el proceso de carga.

5.2.2.7 Elementos de protección

Adicionalmente a las ya indicadas se debe verificar existencia y estado de los siguientes elementos:

a) Mazo de madera dura o material antichispa (combo de goma);b) Dos (2) combos de material antichispa; c) Linterna a prueba de explosión;d) Juego de balizas (800gr) y/o conos reglamentarios;e) EPP aplicable a la actividad (zapatos, guantes, casco de seguridad, etc).

5.2.2.8 Inspecciones visuales complementarias

5.2.2.8.1 Protección trasera para daños por accidente en vehículos equipados con tanque cisterna que dispongan de las válvulas de descarga ubicadas en dicha zona. Se inspeccionará la localización, estado y dimensiones de los parachoques, que deben ser tales que ofrezcan protección a dichos elementos, ante eventuales choques traseros;

11

APNB 57001

5.2.2.8.1.1 En los vehículos equipados con tanque cisterna que dispongan de las válvulas de descarga delante del eje o tándem de ejes traseros-"Carga Inferior o Ventral"-, se inspeccionará la localización, estado y dimensiones de las defensas, las que deben ofrecer la adecuada protección de dichos elementos, ante eventuales choques laterales;

5.2.2.8.1.2 Asimismo, para el caso de los cisterna que tengan incorporado el sistema de carga inferior, se debe verificar la existencia y correcto funcionamiento del sensor de sobrellenado;

5.2.2.8.2 El parachoques trasero o protección trasera para daños por accidente debe cumplir con los siguientes requisitos: Localizarse a (0,15 m.) del componente posterior del vehículo utilizado para carga o descarga, o del componente que contenga la carga mientras el vehículo está en tránsito. La estructura del paragolpes estara diseñada para evitar daños que deriven en pérdida de carga ante un impacto trasero.. Este parachoque debe tener el reflectivo respectivo o cebrado (anaranjado y negro intermitente) en el que se indique “carga peligrosa mantener distancia”.

5.2.2.8.2.1 Verificar la existencia y estado de la escalera de acero, para acceder a la parte superior del tanque cisterna;

5.2.2.8.2.2 Verificar la existencia y estado de la estructura o jaula antivuelco o protección superior del tanque cisterna, la que no debe presentar óxidos, golpes o deformaciones.

En la inspección visual externa o interna, según corresponda, eventualmente con instrumentos de medición, el vehículo cisterna no debe presentar en el recipiente, sus accesorios, partes estructurales y equipos de operación, lo siguiente:

a) Areas corroídas, gastadas, con espesor menor al de diseño más su tolerancia;

Golpes o deformaciones por golpes, en las soldaduras o que incluyan una soldadura, con una profundidad máxima (0,15 m);

b) Golpes o deformaciones por golpes, que no incluyan una soldadura, con una profundidad máxima permitida de una décima (1/10) de la dimensión total del golpe;

c) En ningún caso, la profundidad de los golpes o deformaciones por golpes debe exceder los (0,03 m).

d) El espesor mínimo del armazón, sus elementos componentes, estructurales y accesorios, no debe ser menor al de diseño más su tolerancia;

e) Defectos de soldadura sobre la estructura o en las soldaduras;

f) No debe presentar goteos o pérdidas o escurrido de líquidos;

g) Los dispositivos de emergencia y válvulas de stop con auto cierre, válvulas de exceso de caudal y dispositivos de cierre remoto deben estar exentos de la corrosión, distorsión, erosión y cualquier otro daño externo que pueda evitar el funcionamiento seguro. Los dispositivos de cierre remoto y las válvulas de stop con auto cierre deben operarse para verificar su correcto funcionamiento;

h) Los cerrojos tuercas, fusibles y elementos faltantes deben reemplazarse y los cerrojos tuercas flojos deben ajustarse;

12

APNB 57001

i) Todos los accesorios principales y aditamentos estructurales del tanque, incluyendo los accesorios del sistema de amortiguación de vibraciones entre la estructura y cisterna, sus elementos de montaje y sujeción al chasis, deben inspeccionarse para verificar si presenta corrosión o daños; j) Cuando el tanque cisterna tenga "entrada de hombre", ella y sus juntas serán inspeccionadas por goteo, en la inspección visual, o a presión en las pruebas periódicas respectivas. En la inspección esta prueba debe ser cada 5 años conjuntamente la revalidación de la prueba hidrostática. O en su caso si el cisterna ha sufrido un accidente o incidente y este sea reingresado para servicio (testeos de recertificación);

g) El sistema de alivio de presión, las válvulas fusible de venteo o alivio de presión deben ser externamente inspeccionadas, para verificar cualquier corrosión o daño que pueda impedir el funcionamiento seguro y no deben presentar fallas al abrir y cerrar;

h) Las juntas de cualquier abertura completa deben ser inspeccionadas y eventualmente probadas;

i) El interior de los tanques cisterna, cuando éstos tengan "entrada de hombre", será inspeccionado y verificado su revestimiento, mediante un detector de alta tensión, de acuerdo al espesor del revestimiento.

j) El inspector, certificador podrá utilizar otro tipo de técnicas para validar la condición del equipo, estas técnicas podrán ser; tintas penetrantes, radiografiado, pruebas de corrosión,etc.

5.3 Certificación de condición del vehículo cisterna

La verificación de las condiciones de seguridad establecidas en la presente norma, debe realizarse en los lugares físicos aptos para tal fin, que los responsables de su cumplimiento determinen, debiendo presentar el vehículo cisterna a inspeccionar, debidamente desgasificado e inertizado, cuando la verificación así lo requiera. Esta certificación debe ser cada 18 meses y/o cuando el vehículo/cisterna se haya involucrado en algún accidente que comprometa la integridad del recipiente.

El Agente de Inspección, una vez finalizadas las verificaciones correspondientes, emitirá un informe en el cual constará el resultado de la inspección, debiendo entregar un ejemplar al propietario o responsable del cisterna y otro a la Autoridad Competente.

En el certificado emitido debe constar el resultado de la inspección, con indicación detallada y taxativa de cada rubro controlado siendo el resultado APTO o RECHAZADO.

La calificación de APTO, significará que el tanque cisterna está habilitado para prestar el servicio de transporte de combustibles líquidos o inflamables, hasta que se produzca el vencimiento de la aptitud en la oportunidad que corresponda, o incurra en alguna causa que revoque esa aptitud.

La calificación de RECHAZADO, obliga al retiro inmediato del servicio del vehículo cisterna inspeccionado, hasta tanto se realice una nueva inspección satisfactoria, una vez efectuadas las operaciones de mantenimiento y/o reparación necesarias, dentro del plazo que en cada caso aconseje el Agente de Certificación ó autoridad competente.Es requisito que el personal calificado de inspección y verificación cuente con el registro nacional de ingeniero (RNI).

13

APNB 57001

Cuando un vehículo cisterna sea calificado como RECHAZADO, no podrá circular hasta tanto no sea habilitado por el procedimiento que fija la presente norma.

El certificado emitido por el agente de inspección debe contar con los datos que se indican a continuación:

a) Fecha de inspección;

b) Numeración correlativa de las inspecciones (certificados);

c) Número de serial de fabricación del fabricante;

d) Clasificación de acuerdo a las características técnicas;

e) Ubicación y características de las anomalías detectadas

f) Detalle de reparaciones, modificaciones o mantenimientos hechos sobre soldaduras o que incluyan a estas, si hubieran existido.

Los vehículos cisterna deben tener una identificación visual, localizada en la parte lateral posterior izquierda, de 100 mm de alto por 150 mm de lado, adherida apropiadamente al tanque cisterna, en idioma español, con caracteres de 10 mm de alto, donde debe ser legible:

a) El número de serial de fabricación del fabricante;

b) La fecha de la inspección si resultara con calificación APTO;

c) El tipo de inspección realizada;

d) Marca o logotipo del Agente o unidad de verificación responsable (cada 12 meses)qe) Para vehículos cisternas equipados con tanques múltiples, las marcas deberán aparecer en el orden correspondiente a las posiciones de los tanques, desde el frente hasta la parte posterior; f) Si el tanque cisterna hubiera sido reparado o modificado, se marcará adicionalmente con la letra R, a continuación de la fecha.

5.4 Verificación metrológica del vehículo cisterna

Comprobar y validar si el camiòn cisterna cumple con las especificaciones para lo que fue diseñado, a travès del cumplimiento de la lista de verificacion (check list), la mediciòn del nivel de altura de la capacidad y la fijaciòn de la roseta según la NB 57002

6 BIBLIOGRAFIA

Para la elaboración de esta norma se ha considerado la bibliografia siguiente:

Reglamentos de substancias (proyectos Brutu)

Code of Federal Regulations, USA Título 49 parte 178

14

APNB 57001

Acuerdo Europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR)

NFPA 385 “Standard for Tank Vehicles for Flammable and Combustible Liquids”

Norma IRAM – IAP A 6 706 “Productos de Petróleo – Camiones tanque para su transporte Método de calibración”

Acuerdo del MERCOSUR para el transporte de sustancias peligrosas.

API 653 Tank Inspection, repair, alteration, and reconstruction

API RP 510 Pressure Vessel Inspection Code: Maintenance Inspection, Rating, Repair, and Alteration

API STD 2015 Safe Entry and Cleaning of Petroleum Storage Tanks

API STD 2554 Measurement and Calibration of Tank Cars

API RP 576 Inspection of Pressure - Relieving Devices

ASME IX 2001 Qualification Standart for welding and brazing procedures, welders and brazing operators.

Guías amarillas SHELL DEP 30.06.10.13-Gen 4.2 Vehicle Design

15

Anexo A (Normativo)INSPECCION DE CISTERNAS

CIUDAD  ESTACION  

INSPECTOR:  MARCA CAMION:  

CAPACIDAD TANQUE:  MODELO:  

PLACA  FECHA:  

CONDUCTOR:   

ITEM DESCRIPCION GENERAL BIEN MAL N/AACCION CORRECTIVA

RECOMENDADA  ACCESORIOS IMPORTANTES        

1* Cinturones de seguridad        2 Ventanillas y Parabrisas        3* Espejos Retrovisores        4* Limpiaparabrisas y Chorro de agua        5* Bocina        6* Butacas          LUCES        

7* Luces principales: baja y alta        8* Guiñadores: Izquierdo y derecho        9* Luces de freno        10* Luces de parqueo        11* Luces de retroceso        12* Ojos de gato (Reflectivo lateral y parachoque trasero)        

  COMPARTIMIENTO DEL MOTOR        13* Revisión Sistema de Dirección        14 Nivel de Aceite del Motor        15 Nivel de Líquidos Radiador        

16** Nivel de Líquido de Frenos        17 Freno de mano        18* Batería con terminales aisladas(Capuchones)        19* Operación del Motor y componentes        20* Arrestallama portátil para escape        

  INSPECCION BAJO DEL AUTOMOTOR        21* Pérdidas por manguera de freno        22 Pérdida de líquidos del radiador        23* Pérdida de aceite: motor-caja-corona        24* Revisión Suspensión-Muelles        

  CUBIERTAS        26* Estado de las llantas (penetración mín 5 mm)        27* Llanta de auxilio (penetración mín. 5 mm.)        28* Presión en Llantas        

  HERRAMIENTAS Y EQUIPO        29 Gato hidráulico y llave de ruedas        30* Triángulo de Precaución (2 piezas)        31 Linterna (a prueba explosión Clase I Div 1)          REGULATORIAS        

32* Placa de circulación bien ubicada (adelante y atrás)        33* SOAT        34 Certificado aprobación superintendencia        35* Revisión Técnica Policía Tránsito        

  CARACTERISTICAS CISTERNA        36 Paso de Hombre (mín 2 de 16")        37* Válvula de alivio por sobrepresión (con arrestallama)        38* Puntos de Aterramiento cisterna        39* Estado del recipiente (corrosión, golpes, etc)        40* Pictogramas según NFPA 704        41* Logo de Identificación (Empresa Transportista)        

  MATERIAL EMERGENCIA Y DERRAME        42* Botiquín Primeros Auxilios        43* Extinguidor [Mín 2 extinguidores PQS BC 12Kg).        44* Kit de atencion y limpieza de derrames        

*Todos los items marcados con * son obligatorios de cumplir. El incumplimiento de estos items inhabilita el funcionamiento.Observaciones y Recomendaciones .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

APROBADONO APROBADO

VoBo VoBoInspector Propietario Vehiculo

Original : ClienteCopia: Transportista Cisterna

Lista de chequeo para inspeccion de cisterna