Normalidad Mínima Escolar

13
NORMALIDAD MÍNIMA ESCOLAR (MEJORA DEL APJE.): Con relación a este punto se tiene avances significativos, pues la clase inicia puntualmente en la mayoría de los grupos, excepto en el que está a cargo de la guardia pues en ocasiones se tienen que atender a los padres que llegan tarde (después que se cierra la puerta). Se tiene un avance porque al inicio del ciclo eran varios niños de los diferentes grupos que llegaban tarde, ahora son uno o tres en total, pues el sensibilizarlos por medio de las pláticas y el realizar los acuerdos favoreció mayor responsabilidad y compromiso Puntualidad 84% 16% Antes 99% 1% Puntualidad Puntualidad Puntualidad

description

Normatividad normalista

Transcript of Normalidad Mínima Escolar

NORMALIDAD MNIMA ESCOLAR (MEJORA DEL APJE.):Con relacin a este punto se tiene avances significativos, pues la clase inicia puntualmente en la mayora de los grupos, excepto en el que est a cargo de la guardia pues en ocasiones se tienen que atender a los padres que llegan tarde (despus que se cierra la puerta).Se tiene un avance porque al inicio del ciclo eran varios nios de los diferentes grupos que llegaban tarde, ahora son uno o tres en total, pues el sensibilizarlos por medio de las plticas y el realizar los acuerdos favoreci mayor responsabilidad y compromiso Puntualidad

Puntualidad Puntualidad

Todos los grupos disponen de maestros:Los seis grupos cuentan con maestras, asisten con regularidad a trabajar, no llegan tarde y solo se ausentan cuando tienen que atender asuntos personales empleando los permisos econmicos.De los grupos cuentan con maestro.

Todos los alumnos asisten puntualmente a clases:Afortunadamente los padres son ms responsables y comprometidos al traer a sus hijos a clase, en relacin al inicio del ciclo pues anteriormente faltaban ms los das lunes, ahora solo son tres nios que no asisten con frecuencia.

Rezago educativo:De 33 alumnos que se inscribieron en el mes de agosto, se conserva la matricula, se dio de baja una alumna por cambio de domicilio, sin embargo hubo altas en la escuela que incrementaron la matricula en el grupo.Matricula

33 alumnos 33 alumnos

Convivencia escolar:En un inicio los nios mostraban actitudes que no eran las propias para una buena convivencia pues con frecuencia interrumpan la participacin de otros, se pegaban dentro y fuera del saln, no utilizaban el dialogo para la resolucin de conflictos, solan salirse del aula sin avisar a la educadora, para ir al bao no utilizaban el gafete y en el juego libre (recreo) sus juegos eran de peleas o imitacin de caricaturas y programas de corte violento.Para ir modificando estas actitudes se implement el trabajo colaborativo, los acuerdo de grupo, el apoyo a cuidar la guardia en el recreo en vez de jugar cuando mostraban actitudes inadecuadas en el grupo, tambin se sugiri a los padres de familia emplear en casa un horario de actividades y los acuerdos de grupo (solicitar la palabra, respetar los turnos para hablar, pedir permiso en vez de aventar, respetar los objetos de otros, acomodar los materiales que se utilizaron), para para que ambos favoreciramos actitudes de respeto en los nios para una sana convivencia. Actualmente son tres nios que aun muestran dificultad para llevar a cabo acuerdos de convivencia (Francisco, Cristian Haziel y Milton Adrin) por lo que en ocasiones se le pide que apoyen en cuidar la guardia durante el recreo.Convivencia escolar

Mejora de los aprendizajes:En este presente ciclo escolar se han trabajado competencias de los 6 campos formativos, tomando en cuenta que se retomaron 6 competencias (una de cada campo), que se plantearon para trabajarse aproximadamente durante quince das cada una con el propsito de que al corte de noviembre, marzo y junio se pudieran evaluar lo s6 campos formativos y de esta manera informar a los padres avances o dificultades de sus hijos.Es importante mencionar que en la planificacin de situaciones didcticas se retomaron los proyectos de comisin, los alternos, actividades permanentes y el ingls como segunda lengua Se dio prioridad a las actividades expresin orar y escrita, pensamiento matemtico y convivencia escolar.

Lenguaje y comunicacin:Como al inicio del ciclo los nios tenan dificultad para expresarse de manera verbal, se implement la exposicin por medio de mapas mentales, la lectura de cuentos con padres de familia, educadora y nios, tambin se utilizaron la estrategia de los tteres e invencin de cuentos, historietas a nivel grupal, para para motivar a los nios para expresarse ante otros perdiendo el miedo e incertidumbre de su vocabulario.Expresin oralDificultad Logro de expresin oral.

Muestran dificultad en expresarse de manera verbal: Eliel Emanuel, Mauricio y Jos Esteban.La mayora del grupo se expresa con seguridad pero son ms hbiles para expresarse ante otros: Natalia Ameyalli, Miroslava, Denisse, Cristian Haziel, lvaro, Francisco, y ngel de Jess.

Lenguaje escrito:Solo diez nios identificaban y lograban escribir su nombre, distinguan las grficas del abecedario en relacin a los nmeros e interpretaban el contenido de un cuento, (Natalia Ameyalli, Kevin Daniel, ngel Gabriel, Delia, Denisse, Mariana, Francisco, ngel de Jess, Miroslava, ngel y Cruz Yanir) en el trascurso del ciclo escolar y con las estrategias que se implementaron dentro y fuera del saln (alfabeto mvil, diario del alumno de los nios y reportes de lectura) se proporcion un acercamiento a la funcin social de la escritura, actualmente son 30 nios que pueden escribir su nombre sin copiarlo, distingue grafas maysculas de minsculas, interpretan los contenidos del texto, forman palabras con solo escuchar las letras y copian textos cortos; ya pueden leer y escribir sin apoyos: Natalia Ameyalli, Kevin Daniel, Denisse, Francisco, ngel y Kenia Abril, es decir se encuentran en el silbico mientras que sus compaeros estn en el nivel presilabico.Mauricio, Eliel Emmanuel y Jos Esteban estn en proceso para poder llegar al nivel presilabico.Lenguaje escrito

Saben leer y escribirAhora Antes Mostraban dificultad en el lenguaje escrito Tienen logro en el lenguaje escrito

Nivel silbico

Pensamiento matemtico:Son 30 nios que identifican los nmeros, los emplean en diferentes situaciones, saben contar, manejan los conceptos de antecesor y sucesor, resuelven sumas y restas, se ubican en tiempo empleando el calendario, utilizan objetos convencionales y propios para medir y pesar.Pueden agrupar objetos por atributos, emplean figuras geomtricas para disear otras formas (Clasificacin, seriacin).En comparacin con el inicio del ciclo escolar hubo avances significativos pues hubo compromiso y responsabilidad por parte de la mayora de los padres en apoyar a sus hijos y emplear los juegos de mesa para favorecer las habilidades del pensamiento matemtico (oca, memrame y lotera de nmeros).Habilidades matemticas(Secuencia, concepto de nmero, medicin)Dificultad para actividades de pensamiento matemticoHabilidades matemticas

Mauricio, Jos Esteban y Eliel Emanuel presenta dificultades para el conteo, la secuencia y el concepto de antecesor y sucesor.

IMPACTO QUE TUVIERON LAS DIFERENTES ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS QUE SE TRABAJARON EN EL GRUPO ANTE LOS PADRES DE FAMILIA.Al inicio del ciclo escolar se realiz la primera reunin con padres de familia donde se les explico la forma de trabajo y las estrategias que se emplearon para favorecer las competencias y habilidades de expresin oral y pensamiento matemtico; tambin se les informo como se trabajara en el nivel preescolar y se les comento que en este nivel educativo es imprescindible su apoyo y presencia dentro y fuera de la escuela para reforzar el trabajo que se realiza n el preescolar tambin para establecer una comunicacin que favoreciera el aprendizaje de sus hijos tomando en cuenta logros y dificultades.Cabe mencionar que los padres de familia en su mayora apoyaron y asistieron a las diferentes que se llevaron a cabo donde constataron las habilidades y actitudes de los diferentes campos formativos que sus hijos lograron. En las reuniones de grupo se les dio a conocer los avances y dificultades y en casos particulares se les dieron estrategias para implementar dentro y fuera del aula.La utilizacin del alfabeto mvil, el diario del alumno y los juegos de mesa (domino, oca, lotera y memoria de nmeros) propiciaron en los alumnos acercamiento a la lectura, escritura, resolucin de problemas de suma y resta, medicin y secuencia numrica reflejando conocimientos en diferentes momentos y contextos en los que se resolvieron.Para los tres momentos de evaluacin se emplearon instrumentos cualitativos, los cuales se dieron a conocer a los padres de familia un inters y preocupacin por apoyar a sus hijos cuando lo requirieron.Considero que el dar a conocer a los padres de familia la forma y organizacin del trabajo, las estrategias a utilizar para la lectura, escritura y matemticas, consolido una buena comunicacin y apoyo de la mayora de los padres, pues de los 33 mostraron apata y poco compromiso con sus hijos.

ESTRATEGAS QUE SE EMPLEARON PARA FAVORECER LOS APRENDIZAJES EN LOS NIOS QUE TUVIERON DIFICULTADDe los 33 alumnos son 3 los que muestran dificultad para el desarrollo de las habilidades de los diferentes campos formativos debido a que faltan con frecuencia, no traen los materiales solicitados, los padres de familia no asisten a las reuniones y maanas de trabajo as como asesoras extra clase que se implementaron.Se realizaron plticas con los padres de familia para concientizarlos y solicitar que en su casa emplearan el alfabeto mvil, los juegos de mesa y el diario en los tiempos que tuvieran libres, tambin se les cito en un horario extra clase para que se apoyara y explicar como trabajar con sus hijos por medio del juego y la negociacin.En el aula se emple el monitoreo, el trabajo entre iguales, la motivacin con palabras, frases y como premios como juegos y dulces.