Normas Complementarias de Tesis

5
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS Normas complementarias al Reglamento de Trabajos Finales de Graduación de la Universidad de Costa Rica CAPÍTULO I: Sobre el propósito de las normas complementarias. Artículo 1: Estas normas regulan la modalidad de trabajo final de graduación, denominada Seminario de Graduación, son complementarias al Reglamento de Trabajos Finales de Graduación, según lo dispuesto en el Artículo 46 del mismo y son válidas exclusivamente para la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. CAPÍTULO II: Sobre las pautas para la apertura de los Seminarios de Graduación. Artículo 2: La apertura de un Seminario de Graduación podrá plantearse de acuerdo con tres iniciativas: a) Por iniciativa de la Dirección de la Escuela de Ciencias Políticas, basada en una petición de la unidad académica para que se aborde un tema de interés para la misma; b) Por iniciativa de un(a) docente de la Escuela de Ciencias Políticas, para profundizar en el conocimiento de un tema de su interés y, sobre el cual, existe un desarrollo investigativo que fundamente su propuesta; c) Por iniciativa de un grupo constituido de estudiantes del plan de Licenciatura de la Escuela de Ciencias Políticas, para que se aborde un tema de su interés y se nombre a un(a) docente que dirija su propuesta de Seminario. Artículo 3: En el primer caso, la Dirección comunicará su propuesta a la Comisión de Trabajos Finales de Graduación, la cual procederá a su revisión y ratificación. En los otros dos casos, primero se someterá la propuesta a la Dirección de la Escuela de Ciencias Políticas, para que ésta comunique a la Comisión de Trabajos Finales de Graduación, la que recomendará la aprobación o desaprobación de la propuesta presentada. Artículo 4: En cualquiera de los casos, la propuesta presentada deberá contener los puntos señalados en el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación. CAPÍTULO III: Sobre la escogencia de los(as) estudiantes participantes en el Seminario de Graduación. Artículo 5: Todo estudiante egresado que desee solicitar el ingreso a un Seminario de Graduación, deberá competir por el cupo asignado por la unidad académica. Se considerarán como normas fundamentales de selección de estudiantes las siguientes: a) La presentación de una propuesta individual de investigación, que se enmarque bajo los parámetros del tema general del Seminario.

description

Este documento te explica las normas complementarias de hacer una tesis.

Transcript of Normas Complementarias de Tesis

Page 1: Normas Complementarias de Tesis

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

Normas complementarias al Reglamento de Trabajos Finales de Graduación de la Universidad de Costa Rica

CAPÍTULO I: Sobre el propósito de las normas complementarias.

Artículo 1: Estas normas regulan la modalidad de trabajo final de graduación, denominada Seminario de Graduación, son complementarias al Reglamento de Trabajos Finales de Graduación, según lo dispuesto en el Artículo 46 del mismo y son válidas exclusivamente para la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.

CAPÍTULO II: Sobre las pautas para la apertura de los Seminarios de Graduación.

Artículo 2: La apertura de un Seminario de Graduación podrá plantearse de acuerdo con tres iniciativas:

a) Por iniciativa de la Dirección de la Escuela de Ciencias Políticas, basada en una petición de la unidad académica para que se aborde un tema de interés para la misma;

b) Por iniciativa de un(a) docente de la Escuela de Ciencias Políticas, para profundizar en el conocimiento de un tema de su interés y, sobre el cual, existe un desarrollo investigativo que fundamente su propuesta;

c) Por iniciativa de un grupo constituido de estudiantes del plan de Licenciatura de la Escuela de Ciencias Políticas, para que se aborde un tema de su interés y se nombre a un(a) docente que dirija su propuesta de Seminario.

Artículo 3: En el primer caso, la Dirección comunicará su propuesta a la Comisión de Trabajos Finales de Graduación, la cual procederá a su revisión y ratificación. En los otros dos casos, primero se someterá la propuesta a la Dirección de la Escuela de Ciencias Políticas, para que ésta comunique a la Comisión de Trabajos Finales de Graduación, la que recomendará la aprobación o desaprobación de la propuesta presentada.

Artículo 4: En cualquiera de los casos, la propuesta presentada deberá contener los puntos señalados en el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación.

CAPÍTULO III: Sobre la escogencia de los(as) estudiantes participantes en el Seminario de Graduación.

Artículo 5: Todo estudiante egresado que desee solicitar el ingreso a un Seminario de Graduación, deberá competir por el cupo asignado por la unidad académica. Se considerarán como normas fundamentales de selección de estudiantes las siguientes:

a) La presentación de una propuesta individual de investigación, que se enmarque bajo los parámetros del tema general del Seminario.

Page 2: Normas Complementarias de Tesis

b) La presentación de las propuestas individuales deberá ajustarse a la Guía para la presentación de propuestas . Esta se detalla en el Anexo 1.

c) Las propuestas se someterán a la consideración del docente nombrado como responsable del Seminario. Asimismo, la unidad académica convocará a los estudiantes para someterlos a un proceso de entrevista, que complementará la evaluación de la propuesta presentada.

CAPÍTULO IV: Sobre la estructura y metodología de los Seminarios de Graduación.

Artículo 6: El(la) director(a) del Seminario de Graduación tendrá a su cargo las siguientes funciones:

a) Construir la propuesta del Seminario a partir de las propuestas individuales seleccionadas,

b) Orientar en la discusión teórico-metodológica que regirá al Seminario de Graduación,

c) Controlar el seguimiento del calendario de actividades propuesto conjuntamente con los estudiantes,

d) Promover la presentación periódica de los avances de investigación de los estudiantes y sus respectivas discusiones,

e) Informar al estudiante de su grado de avance en el Seminario de Graduación, f) Propiciar, con cierta frecuencia, procesos de autoevaluación y coevaluación de los

estudiantes g) Coordinar todo lo relativo a la preparación y presentación de los Talleres al final

del primer y segundo ciclo lectivo, respectivamente, de acuerdo con lo que se dispone en el Artículo 15.

Artículo 7: Los miembros asesores del Seminario de Graduación se incorporarán al trabajo del mismo en el momento en que sean convocados por el(la) director(a). El trabajo de los asesores se centrará en la lectura crítica del avance presentado por los estudiantes al profesor(a) responsable del Seminario en cuestión. Los estudiantes deberán incorporar los comentarios y correcciones realizadas por su Comité Asesor y que se estimen importantes en la temática tratada.

Artículo 8: Asimismo, la persona responsable por el Seminario deberá aportar a quienes funjan como asesores, la información complementaria acerca del desempeño académico de quienes participan en dicho Seminario.

CAPÍTULO V: Sobre la forma de evaluación de los Seminarios de Graduación.

Artículo 9: Se someterá a evaluación final un documento escrito titulado Memoria de Graduación , que cumplirá con lo establecido en el Anexo 1 del Reglamento de Trabajos Finales de Graduación.

Artículo 10: Para efectos de la defensa pública y oral de la Memoria de Graduación, se aplicará lo establecido en las Secciones B y C, del Capítulo III del Reglamento de Trabajos Finales de Graduación.

Page 3: Normas Complementarias de Tesis

Artículo 11: Como complemento al Artículo 44 del Reglamento de Trabajos Finales de Graduación, se establece que la forma de evaluación se realice de manera integral. Los estudiantes presentarán avances parciales durante cada uno de los ciclos que dura el Seminario. Estos avances deberán ser considerados como parte integral de la calificación numérica que precisa este artículo.

Artículo 12: La nota de los cursos de Seminario se estructurará de la siguiente forma:

a) Para el primer ciclo lectivo corresponderá la nota de IN (Incompleto) para todos los estudiantes que estén matriculados y que cumplieron satisfactoriamente con los requisitos de esta primera fase.

b) Una vez que concluya el Seminario de Graduación en el segundo ciclo lectivo, se les calificará con una nota numérica para ambos ciclos.

c) Para sustituir la nota simbólica IN del primer ciclo lectivo, se tomarán en cuenta, además de los criterio de evaluación establecidos, la valoración individual obtenida en la actividad de validación de resultados parciales.

d) Para el segundo ciclo lectivo, se tomarán en cuenta los criterios de evaluación establecidos así como la valoración individual obtenida en la actividad de validación de resultados finales.

e) En el caso excepcional en que el Seminario debiera prolongarse por un ciclo lectivo más, la calificación numérica deberá establecerse de manera proporcional, en relación con los puntajes obtenidos en los dos ciclos lectivos anteriores.

Artículo 13: En lo relativo a la defensa pública de la Memoria de Graduación, el Tribunal Examinador considerará como parte de sus patrones evaluativos las notas de aprovechamiento obtenidas por los estudiantes en los ciclos lectivos cursados.

CAPÍTULO VI: Sobre los mecanismos de control, validación y apoyo al avance de la investigación.

Artículo 14: Antes de finalizar cada ciclo lectivo, el grupo del Seminario y su profesor(a) director(a) deberán organizar y realizar un ejercicio de presentación del avance de investigación, escrito y oral, con la participación del Comité Asesor y, a su vez, validar el desarrollo de la investigación.

CAPÍTULO VII: Sobre profesores y estudiantes.

Artículo 15: Los estudiantes deberán presentar un informe un informe trimestral a la Comisión de Trabajos Finales de Graduación, el cual deberá abarcar: avances temáticos, programación de actividades, cumplimiento de objetivos, evaluación del director del Seminario, evaluación de los asesores del Seminario y una autoevaluación de su grupo de trabajo.

CAPÍTULO VIII: Sobre las instancias de enlace.

Page 4: Normas Complementarias de Tesis

Artículo 16: Se definen como instancias de enlace, para facilitar las vías de comunicación entre docentes, estudiantes y las estructuras académicas y administrativas de la Escuela, las siguientes:

a) Estudiantes del Seminario de Graduación, b) Docente responsable del Seminario, c) Comisión de Trabajos Finales de Graduación, d) Dirección de la Escuela de Ciencias Políticas.

Artículo 17: Estas instancias velarán por la calidad del desarrollo de los Seminarios de Graduación.

CAPÍTULO IX: Sobre el enlace entre la Comisión de Trabajos Finales de Graduación y la Dirección de la Escuela de Ciencias Políticas.

Artículo 18: El(la) director(a) del Seminario de Graduación deberá presentar a la Comisión de Trabajos Finales de Graduación, con copia a la Dirección de la Escuela, dos informes de labores semestrales (al inicio de uno y al final del otro), en el que se detallará sobre: avances temáticos, cumplimiento de la programación, cumplimiento de objetivos, evaluación cualitativa y cuantitativa de los estudiantes, y demás observaciones necesarias.

Artículo 19: En el caso que la persona responsable del Seminario y el(la) Coordinador(a) de la Comisión de Trabajos Finales de Graduación sean la misma, el informe deberá ser presentado ante la Comisión en cuestión, con una copia dirigida a la Dirección de la Escuela.

Artículo 20: La Dirección de la Escuela o la Comisión de Trabajos Finales de Graduación podrán solicitar en forma extraordinaria los informes que considere oportunos a la persona responsable del Seminario, referentes al desarrollo del mismo.

Artículo 21: La Dirección de la Escuela con base en las apelaciones de los estudiantes y avalado por los informes de la Comisión de Trabajos Finales de Graduación, podrá sustituir al(la) director(a) del Seminario de Graduación, en caso de comprobar que no está cumpliendo con sus responsabilidades o con el avance de investigación del Seminario.

CAPÍTULO X: Disposiciones finales.

TRANSITORIO: Este conjunto de normas complementarias entrarán en vigencia a partir de que sean aprobadas por la Vicerrectoría de Investigación y publicadas en La Gaceta Universitaria.

Page 5: Normas Complementarias de Tesis

This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.