Normas de bioseguridad en laboratorio

2
https://www.facebook.com/tato762 ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO INFORME DE LABORATORIO ASIGNATURA: Microbiología ESTUDIANTE: Renato Andrade Cevallos FECHA: Miércoles 13 de marzo del 2013 1. Tema: Normas de bioseguridad 2. Objetivo general: Lograr que los estudiantes conozcan y apliquen las normas de bioseguridad de manera adecuada. 3. Objetivos específicos: Reforzar los conocimientos a través de un taller de laboratorio. Proveer los conocimientos necesarios de las normas de bioseguridad para poder detectar riesgos y prevenirlos de manera correcta. 4. Procedimiento: Se dio lectura a las normas de bioseguridad haciendo referencia sobre los peligros que suponen los microorganismos infecciosos según la clasificación de la OMS: Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo) Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales. Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado. Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo)

Transcript of Normas de bioseguridad en laboratorio

https://www.facebook.com/tato762

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

INFORME DE LABORATORIO

ASIGNATURA: Microbiología

ESTUDIANTE: Renato Andrade Cevallos

FECHA: Miércoles 13 de marzo del 2013

1. Tema:

Normas de bioseguridad

2. Objetivo general:

Lograr que los estudiantes conozcan y apliquen las normas de bioseguridad de manera

adecuada.

3. Objetivos específicos:

Reforzar los conocimientos a través de un taller de laboratorio.

Proveer los conocimientos necesarios de las normas de bioseguridad para poder detectar

riesgos y prevenirlos de manera correcta.

4. Procedimiento:

Se dio lectura a las normas de bioseguridad haciendo referencia sobre los peligros que

suponen los microorganismos infecciosos según la clasificación de la OMS:

Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo)

Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano

o los animales.

Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)

Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen

pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el

ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección

grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es

limitado.

Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo)

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de

ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas

eficaces.

Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado)

Según Dolores Trujillo los microorganismos infecciosos o agentes patógenos que suelen

provocar enfermedades graves en el ser humano y se transmiten fácilmente de un individuo a

otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas

eficaces.

La asignación de un agente a un nivel de bioseguridad para el trabajo de laboratorio debe

basarse en una evaluación del riesgo. Esa evaluación tendrá en cuenta el grupo de riesgo,

además de otros factores, con el fin de determinar el nivel de bioseguridad más apropiado.

5. Conclusiones:

Es importante el estar actualizado y conocer las normas de bioseguridad para poder

realizar prácticas en el laboratorio evitando riesgos ya sea que nos afecten o puedan

afectar a otras personas.

Debemos efectuar las normas de seguridad en su totalidad, sin dejar de lado ninguna ya

que el evitar cumplir alguna de éstas puede significar un factor de riesgo, poniendo en

juego nuestra seguridad.

6. Recomendaciones:

Hacer un uso correcto de los equipos de protección personal, ya sea mandil, guantes o

mascarilla, para de esta manera estar bien protegidos.

Llevar la práctica de manera ordenada, siguiendo los pasos previamente establecidos

para evitar inconvenientes al momento de manipulación de sustancias.

7. Bibliografía:

OMS, Manual de bioseguridad en el laboratorio, ISBN 92 4 3546 50 3, 2005

http://www.slideshare.net/preinternado/normas-de-bioseguridad-4685372

http://www.infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad/bioseguridad.htm