NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

26
1 NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA I. NORMAS DE ESTILO Se presenta a continuación una serie de normas, a fin de homogeneizar en la medida de lo posible el aspecto formal de los trabajos de investigación, con independencia de que en ciertos casos pueda haber otras alternativas que también son válidas, pero por coherencia seconsidera más apropiado optar por una sola de entre ellas: a) Las mayúsculas se acentúan siempre igual que las minúsculas, sin excepción alguna. b) Si se opta por acentuar los pronombres demostrativos, deberá mantenerse ese mismo criterio en todo el trabajo, y viceversa. Lo mismo ocurre con ‘solo’ o ‘sólo’, en caso de que esta palabra vaya en función adverbial, pues como es sabido en función adjetival nunca se acentúa. c) Los títulos y subtítulos no llevan punto ni dos puntos al final. d) Si el texto se justifica a ambos márgenes, todo el trabajo se hará con este formato. En caso de que se elija el formato de texto sin justificar al margen derecho, según la norma de la American Psychological Association (APA), deberá mantenerse así en todo el trabajo. e) Los márgenes deben tener las siguientes medidas: Los márgenes: superior, derecho e inferior: 1 pulgada; y el margen izquierdo: 1.5 pulgadas. f) El formato de letra debe ser en estilo Times New Roman o Arial, tamaño: 12 puntos. El interlineado será a un espacio y medio (1.5). g) Sólo deberá hacerse sangría si no se separan los párrafos; por lo tanto, en caso de que

Transcript of NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

Page 1: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

1

NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE

ODONTOLOGÍA

I. NORMAS DE ESTILO

Se presenta a continuación una serie de normas, a fin de homogeneizar en la medida de lo

posible el aspecto formal de los trabajos de investigación, con independencia de que en

ciertos casos pueda haber otras alternativas que también son válidas, pero por coherencia

se considera más apropiado optar por una sola de entre ellas:

a) Las mayúsculas se acentúan siempre igual que las minúsculas, sin excepción alguna.

b) Si se opta por acentuar los pronombres demostrativos, deberá mantenerse ese mismo

criterio en todo el trabajo, y viceversa. Lo mismo ocurre con ‘solo’ o ‘sólo’, en caso de que

esta palabra vaya en función adverbial, pues como es sabido en función adjetival nunca se

acentúa.

c) Los títulos y subtítulos no llevan punto ni dos puntos al final.

d) Si el texto se justifica a ambos márgenes, todo el trabajo se hará con este formato. En

caso de que se elija el formato de texto sin justificar al margen derecho, según la norma de

la American Psychological Association (APA), deberá mantenerse así en todo el trabajo.

e) Los márgenes deben tener las siguientes medidas:

Los márgenes: superior, derecho e inferior: 1 pulgada; y el margen izquierdo: 1.5 pulgadas.

f) El formato de letra debe ser en estilo Times New Roman o Arial, tamaño: 12 puntos.

El interlineado será a un espacio y medio (1.5).

g) Sólo deberá hacerse sangría si no se separan los párrafos; por lo tanto, en caso de que

Javier Martínez
Resaltado
Page 2: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

2

se separen los párrafos no debe hacerse sangría.

h) Todas las páginas deben ir numeradas, salvo la portada, que no se numera. Después

de la portada debe ponerse una página en la cual se escribe sólo el título, que es la página

número 1, aunque por razones de estética el número no debe aparecer físicamente, y se

omite.

i) Después de dos puntos: se escribe en minúscula, con excepción de cuando se trata de

listas en párrafo aparte, así como en el caso de las citas textuales: “Entre comillas”.

j) Al final de cada elemento que forme parte de listas o enumeraciones que vayan en

líneas independientes, se debe poner un punto.

k) Cuando queramos llamar la atención sobre una determinada palabra, se usarán las

‘comillas simples’, mientras que las dobles quedarán sólo para las citas textuales.

l) Los subrayados no se utilizarán nunca dentro del trabajo.

m) Los términos no aceptados en español deben escribirse en letra cursiva.

n) La negrita sólo se utilizará para títulos y subtítulos, pero nunca dentro del texto.

ñ) Después de los puntos de las abreviaturas hay que dejar un espacio. Por ejemplo: R.

D., Santo Domingo, D. N., art. 8, No. 6, etc.

o) La primera vez que se utilicen unas siglas debe indicarse lo que éstas significan, es

decir, sólo pueden utilizarse después de haber sido desarrolladas. Por ejemplo: la

Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) es una institución educativa de nivel

superior de carácter privado, dependiente de la Iglesia Católica. En la UCSD son impartidas

diversas carreras...

p) En el caso de los subtítulos, éstos deben indicarse por medio de números, con sus

Page 3: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

3

correspondientes puntos, tanto en medio como después de dichos números: 2.3.; 2.3.1.;

2.3.1.1. Como ven, entre los números y los puntos no debe dejarse ningún espacio.

q) Los diversos títulos y subtítulos se numeran, y todos ellos deben incluirse en el índice.

Sólo se excluyen de esta numeración el resumen y las palabras clave, aunque dichos

apartados también deben aparecer en el índice. Los cuadros, tablas, gráficos y fotografías

se numeran igualmente, pero cada tipología lleva su propia numeración por separado.

r) El formato de los diversos títulos y subtítulos será el siguiente:

-Título del trabajo: centralizado, en mayúsculas y con negrita, a 14 puntos.

-Nombre de la universidad: centralizado, en mayúsculas y con negrita, a 14 puntos.

-Apartados principales del trabajo: en mayúsculas y con negrita, a 14 puntos.

-Primer nivel de subtítulos (1.1., 2.3., 4.6.): en mayúsculas y con negrita, a 12 puntos.

-Segundo nivel de subtítulos (1.1.2., 2.3.1., 4.6.3.): en minúsculas y con negrita, a 12

puntos.

-Tercer nivel de subtítulos (1.1.2.3., 4.6.3.1.): en minúsculas y sin negrita, a 12 puntos.

-Los nombres de los cuadros, tablas, gráficos, figuras y fotografías: en minúsculas y con

negrita, a 12 puntos. Las fuentes respectivas deben ponerse al pie de cada elemento, en

minúsculas y sin negrita, también a 12 puntos.

s) Las listas y las demás series de elementos incluidos dentro del texto, que no deban

ir en el índice, no se numerarán, sino que se les pondrán guiones, letras y/o viñetas o bullets.

Page 4: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

4

II. ESTRUCTURA DE LA TESIS DE POSGRADO

Los elementos preliminares de la tesis que deben aparecer en primer lugar son:

Presentación o portada: en ella se pone el título sin delimitar, es decir, el tema de

la investigación, todo en mayúsculas, en negrita y a 14 puntos, sin cursiva ni comillas.

Hoja en blanco con el título, que debe estar exactamente igual que en la portada,

tanto en formato como en contenido (esta página se numera, pero no se indica visiblemente

el número).

Índice: a partir de esta página, inclusive, todas llevan visible su número de

página.

Resumen (debe tener una extensión máxima de 250 palabras. Debe incluir

los siguientes aspectos: objetivo general, diseño investigativo, tipo de estudio, población de

estudio, métodos utilizados, los hallazgos más importantes y conclusiones).

Palabras clave (de tres a cinco términos, separados entre sí mediante comas).

Estos dos últimos elementos deben aparecer en la misma página. Sus respectivos títulos se

indican con formato de oración, en negrita, y a 12 puntos.

1. INTRODUCCIÓN

El apartado introductorio consta de elementos que no llevan subtítulos, sino que se redactan

de forma enlazada, como un contínuum o un conjunto, y por ende sin subdivisiones. Dentro

de la introducción se incluye: la delimitación del tema de investigación (el lugar y/o la

institución y el período), el planteamiento del problema, la formulación del problema de

investigación, la sistematización del problema de investigación, los objetivos de la

investigación (general y específicos), la contextualización (todo lo referente al contexto del

problema en concreto: geográfico, socioeconómico, demográfico, histórico e

Page 5: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

5

institucional,entre otros), así como la justificación, motivación, viabilidad, y las posibles

consecuencias del estudio.

Los elementos que debe contener el planteamiento del problema son: el diagnóstico

(descripción del problema observado) y el pronóstico (con el cual se pretende responder a

la pregunta ¿qué pasaría si continuase el problema planteado?).

La formulación del problema consiste en realizar una pregunta que abarque el problema

planteado, y al que se quiere dar respuesta en el proceso de investigación. Luego esta

pregunta es desglosada en subpreguntas, las cuales llamamos sistematización del problema.

Esta sistematización del problema aborda temas específicos que se han observado en el

planteamiento del problema. Se recomienda que las preguntas sean de tipo abierto.

Una vez que se han formulado las preguntas de investigación, se procede a redactar los

objetivos de la investigación. El objetivo general es el propósito principal que tiene el

investigador, y los objetivos específicos son las acciones que se necesita desarrollar para

lograr responder a la pregunta de investigación y al objetivo general. Los objetivos se

expresan siempre con un verbo en infinitivo al inicio, como un enunciado afirmativo, nunca

con partículas interrogativas.

Los verbos admitidos para el objetivo general son: analizar, diseñar o elaborar, y comparar.

En los objetivos específicos se utilizarán los siguientes verbos: determinar, identificar,

especificar, describir y caracterizar.

2. MARCO DE REFERENCIA

El contenido del marco de referencia debe dividirse mediante subapartados de carácter

temático. Es decir, los diversos marcos (marco de antecedentes, marco conceptual y marco

teórico) no deben aparecer como subtítulos. La redacción de este contenido incluye una

búsqueda bibliográfica exhaustiva, donde debe citarse correctamente todos los autores que

hayan sido consultados.

Page 6: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

6

En el marco de antecedentes se expresan los hallazgos científicos de otras investigaciones

con similitud en los objetivos, variables a medir y metodología utilizada. Aquí se prefieren

estudios recientes.

En el marco conceptual se incluyen los significados de las variables que estudiamos, con

suficiente fundamento en la revisión bibliográfica realizada.

El marco teórico se refiere a las bases teóricas y los paradigmas científicos que sustentan

el enfoque utilizado, así como el abordaje que se utilizará para dar respuesta a la pregunta

del problema planteado.

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

El apartado relativo a la metodología utilizada en el trabajo contiene los siguientes

subtítulos.

3.1. DISEÑO INVESTIGATIVO

El diseño puede ser experimental o no experimental; cuando las investigaciones son no

experimentales se indicará si el corte es transversal o longitudinal. Dentro de los estudios

experimentales se encuentran los preexperimentales, los cuasiexperimentales y los

experimentos puros. Debe explicarse por qué se ha adoptado uno u otro diseño y tipo de

corte, así como en qué consiste cada uno de dichos aspectos.

Los diseños no experimentales son aquellos en que no existe manipulación de las variables,

sino que la problemática se estudia tal como tiene lugar en su contexto natural. El estudio

es de corte transversal cuando la medición y/o evaluación de las variables se efectúa en un

momento único; mientras que en los estudios de corte longitudinal la medición y/o

evaluación de las variables se lleva a cabo en diferentes momentos, a fin de conocer la

evolución que ha tenido cada variable a lo largo del proceso de la investigación.

Los estudios preexperimentales son aquellos donde hay manipulación intencional de

Page 7: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

7

las variables; en ellos no hay comparación entre varios grupos experimentales, es decir, se

hace el estudio con un solo grupo experimental; y la selección de la muestra es por

conveniencia o a discreción.

El diseño cuasiexperimental es cuando en el estudio hay manipulación intencional de las

variables, así como comparaciones entre dos o más grupos experimentales, con o sin grupo

control; y la selección de la muestra es por conveniencia o a discreción.

En el diseño experimento puro, también llamado experimento ʻverdaderoʼ, el investigador

manipula intencionalmente las variables; selecciona grupos experimentales, con o sin

grupo control; y la selección de la muestra es al azar, representativa o aleatoria.

Figura No. 1. Diseño investigativo.

Fuente: Unidad de Asesoría Metodológica de Tesis de Posgrado de la UCSD.

3.2. TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio consta de: alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional y/o

explicativo); y enfoque (cualitativo, cuantitativo o mixto). Ha de indicarse, en cada caso,

por qué se emplea un/os alcance/s determinado/s, así como su correspondiente enfoque, y

en qué consisten ambos elementos.

En los estudios de alcance exploratorio el investigador busca la identificación de las

variables, para así familiarizarse con el fenómeno que se está estudiando; en el alcance

descriptivo se ubican y se miden las variables del problema investigado; en el alcance

Page 8: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

8

correlacional se determina el grado de relación que tienen entre sí las variables del estudio;

y en el alcance explicativo se procura entender el fenómeno, es decir, se examina/n la/s

causa/s de dicho fenómeno.

En las investigaciones se puede combinar dos tipos de alcance, siempre y cuando se respete

el orden de los mismos, por ejemplo: exploratorio descriptivo; descriptivo correlacional; y

correlacional explicativo.

Los enfoques de la investigación se clasifican en:

a) Cualitativo: cuando el investigador recolecta informaciones sin medición numérica,

con las cuales busca evaluar las características del objeto de estudio, se utilizan las

siguientes técnicas: observación, revisión documental, entrevista y grupo focal.

b) Cuantitativo: en este enfoque hay medición numérica de los indicadores estudiados,

y para ello se usa principalmente la técnica de encuesta.

c) Mixto: dicho enfoque se da cuando el investigador pretende obtener informaciones de

ambos tipos, por lo que se emplean técnicas tanto cualitativas como cuantitativas.

Figura No. 2. Alcances y enfoques de estudio.

Alcances

Enfoques

Fuente: Unidad de Asesoría Metodológica de Tesis de Posgrado de la UCSD.

Page 9: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

9

3.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO

Todos los estudios de investigación deben contar con una población o un universo,

mientras que sólo algunos estudios cuentan con muestra. En el caso de identificar una

muestra de estudio, se debe indicar el tamaño de la misma, el cual debe ser seleccionado

mediante algún cálculo estadístico, y especificar su nivel de confianza y margen de error.

Además, debe indicarse que este muestreo es de tipo probabilístico. Para realizar dicho

cálculo se propone la siguiente fórmula matemática:

no= Z2 PQ

d2

no= primera aproximación al tamaño de la muestra.

Z= valor correspondiente al nivel de confianza, que se obtiene de las tablas de distribución

normal. Para un nivel de confianza del 95%, Z= 1.96.

d= margen de error de muestreo, equivalente a 0.02.

P= probabilidad de que suceda el evento.

Q= probabilidad de que no ocurra el evento.

Cuando no se conocen los valores de P ni de Q, se asume que equivalen a 0.5 para

cada uno, puesto que corresponden a los valores que dan la máxima variabilidad en el

producto de P multiplicado por Q.

Después de obtener la primera aproximación al tamaño de la muestra (no), se procederá

a calcular el tamaño de la muestra (n) para una población finita (N).

no n=

1+ no

N

Si se aplica la fórmula del tamaño de la muestra para una población de 35,280, por ejemplo:

N= 35,280 (tamaño de la población).

d= 0.02 (error de muestreo).

Z= 1.96 (valor de Z para un nivel de confianza del 95%).

P y Q= 0.5 (cada uno).

Page 10: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

10

Entonces calculamos la primera aproximación al tamaño de la muestra (no):

En el caso de utilizar un muestreo de tipo no probabilístico, basta con indicar la cantidad

elegida como tamaño muestral, denominada ʻunidad de análisisʼ, la cual será seleccionada

por conveniencia o a discreción.

3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El método científico guarda relación con el conjunto de procedimientos que, valiéndose de

las técnicas y los instrumentos necesarios, examina y da respuesta a cada problema de

investigación en concreto.

Los métodos teóricos que cabe emplear en el proceso de investigación son: inducción,

deducción, análisis, síntesis y comparación. Debe señalarse el/los método/s que se

utilizarán, los cuales pueden ser más de uno. Por su definición conceptual, no se podrá

utilizar los métodos de inducción y deducción a la vez. En este apartado es necesario

explicar la razón por la cual se han seleccionado los métodos de investigación, y describir

con detalle la manera en que se van a emplear dichos métodos.

Las principales características de los diversos métodos de investigación son las siguientes:

Método inductivo (inducción): en el mismo se utiliza el razonamiento a fin de

Page 11: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

11

obtener conclusiones que proceden de hechos particulares, para así llegar a hacer

generalizaciones. Es decir, se estudian los hechos de forma individual y se establecen

conclusiones, las cuales pueden ser fundamentos de teorías.

Método deductivo (deducción): en este caso el razonamiento parte desde conclusiones

generales, con objeto de dar explicaciones particulares. Se basa en postulados, teorías o

principios de carácter universal, para aplicarlos a hechos individuales.

Método analítico (análisis): es un procedimiento cognitivo cuyo mecanismo

fundamental radica en descomponer el objeto de estudio, separando cada una de sus partes

para estudiarlas de modo individual.

Método sintético (síntesis): consiste en integrar los componentes dispersos de un

determinado objeto de estudio, a fin de abordarlo en su totalidad, de manera holística e

integral.

Método comparativo (comparación): por medio del mismo se buscan las semejanzas

y diferencias existentes entre dos o más fenómenos, para inferir una conclusión acerca de

su origen común o sobre su relación de parentesco.

3.5. FUENTES Y TÉCNICAS

Debe indicarse, sin subtítulos, las diversas fuentes de recolección de datos, que son

primarias y secundarias. Las fuentes primarias hacen referencia a las informaciones que se

conseguirán a través de personas, objetos o cosas, y que se obtienen de manera directa o

de primera mano; y las fuentes secundarias son informaciones que se adquieren a través de

libros, revistas científicas o cualquier otro documento bibliográfico.

Las técnicas son los procedimientos que se realizarán en la investigación, ordenadas en

forma secuencial, donde se deberá plasmar los instrumentos y las estrategias a utilizar para

la captación de la información. Las técnicas investigativas son: observación, entrevista,

Page 12: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

12

grupo focal, encuesta y revisión documental. Sus instrumentos respectivos son: cuadernos

de campo, hojas de cotejo, guías de preguntas, cuestionarios y fichas bibliográficas.

Es importante tomar en cuenta que la selección de las fuentes y técnicas debe ir de la mano

con el diseño investigativo y el tipo de estudio utilizados. De este modo, los estudios de

enfoque cuantitativo deberán utilizar técnicas e instrumentos que midan variables

cuantitativas, y los estudios de enfoque cualitativo deberán utilizar, por su parte, técnicas

e instrumentos que midan variables cualitativas. Las técnicas, los instrumentos y las fuentes

que se van a utilizar deberán señalarse en un orden lógico.

Figura No. 3. Secuencia lógica de las técnicas.

Fuente: Unidad de Asesoría Metodológica de Tesis de Posgrado de la UCSD.

3.6. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En este apartado el investigador debe redactar un párrafo donde explique la manera en que

realizará el tratamiento de la información. El tratamiento de la información corresponde a

la forma de presentación de los resultados obtenidos, los cuales variarán de acuerdo con

el tipo de estudio utilizado. Se refiere a que los datos cuantitativos deberán representarse a

través de cuadros, tablas, gráficos y figuras, mientras que los datos cualitativos lo serán a

través de textos descriptivos.

Técnica Instrumento Fuentes primarias

Page 13: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

13

4. PLAN DE ACCIÓN

El plan de acción consiste en un cuadro, donde se resume y se expresa el orden lógico del

procedimiento de la investigación para el logro de los objetivos. Las columnas de dicho

cuadro son las siguientes: objetivos específicos, técnicas, responsables, población de

estudio, y materiales necesarios para la implementación de cada técnica. Es importante

tomar en cuenta que los aspectos descritos en el plan de acción deben ser los mismos

señalados anteriormente.

Cuadro No. 1. Plan de acción.

Objetivos

específicos

Técnicas Responsable/s Población de

estudio

Materiales

Objetivo

específico 1

Objetivo

específico 2

Objetivo

específico 3

A continuación, se describe cada uno de los aspectos contenidos en el plan de acción:

Objetivos específicos: corresponden a los objetivos específicos señalados en la

introducción. Estos deben redactarse en el mismo orden y contener exactamente las

mismas palabras empleadas.

Técnicas: se refieren a la técnica que se deberá utilizar para dar respuesta al objetivo

indicado. Esta técnica debe estar incluida en los aspectos metodológicos. Una técnica

puede repetirse en dos o más objetivos, pero no así los instrumentos diseñados y aplicados

por los investigadores, que deben ser diferentes para cada objetivo específico y para cada

población.

Page 14: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

14

Responsable/s: el/los investigador/es, bien sea juntos o bien sea por separado.

Población de estudio: aquí deberá indicarse la fuente en que se empleará cada técnica.

En caso de que la investigación se realice con personas, ha de indicarse quiénes son y su

cantidad. Estas fuentes deben estar incluidas en los aspectos metodológicos.

Materiales: estos son los instrumentos diseñados y aplicados, fuentes bibliográficas,

sin especificar sus títulos, sino sólo su tipología: monografías (libros), publicaciones

periódicas (revistas y periódicos), documentos oficiales e institucionales, normativas,

leyes, etc. Además, las herramientas tecnológicas específicas: cámara de video, grabadora,

etc., y los programas informáticos para la elaboración de los datos estadísticos, como por

ejemplo: Excel o el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).

5. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

En este apartado deben exponerse todas las acciones realizadas durante la investigación y

los resultados de las mismas. Ello implica la presentación de los datos, elaborados en forma

de texto, gráficas, tablas y/o cuadros, así como su correspondiente descripción. Esta

descripción ha de ser objetiva, es decir, debe plantear lo que se encontró, sin hacer ningún

juicio de valor. Si se llegara a implementar una intervención, ésta se recogerá aquí en todos

sus aspectos, tal como las demás acciones llevadas a cabo en el transcurso del proceso

investigativo. El contenido de este apartado se dividirá mediante subtítulos de carácter

temático.

6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para la interpretación de los resultados hay que realizar un análisis, comparando los

hallazgos de la investigación con los conceptos mostrados en el marco de referencia.

De esta manera, podrán confrontarse los datos presentados anteriormente con las bases

teóricas, y también con los antecedentes relativos al estudio planteado. El modo de

Page 15: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

15

exposición de las ideas estará sujeto al orden de los objetivos específicos de la

investigación.

7. CONCLUSIONES

Las conclusiones se refieren a las respuestas que debe dar la investigación al problema

estudiado. Este apartado consta de los siguientes elementos, redactados de manera

descriptiva:

Síntesis de los resultados ya analizados previamente, con lo que se pretende integrar

todos los análisis parciales en un conjunto coherente, de acuerdo con los objetivos

específicos y en el mismo orden que éstos.

Recomendaciones finales. Éstas deben plantear posibles soluciones al problema,

basadas en el análisis investigativo realizado. Se refieren a que el autor deberá mostrar a la

comunidad alguna propuesta de solución a la problemática estudiada, tomando como

evidencia los resultados de su trabajo. En caso de que hayan llevado a cabo una

investigación-acción, será necesario que los sustentantes desarrollen una propuesta de

intervención para tratar de solucionar el problema de investigación.

8. BIBLIOGRAFÍA

En la bibliografía deben recogerse sólo las referencias que hayan sido citadas dentro del

trabajo, puestas siempre en orden alfabético, y de acuerdo con el modelo especificado en

el apartado correspondiente de este Instructivo para la elaboración de la tesis de posgrado

de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD).

Page 16: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

16

9. APÉNDICE

En el apéndice se incluyen el cronograma, los instrumentos diseñados y aplicados por

los investigadores (en blanco), así como, en su caso, las tablas de frecuencia o cualquier

otro material que se estime oportuno, siempre que haya sido elaborado por los autores

del trabajo.

10. ANEXOS

El apartado de anexos es opcional, y en el mismo pueden agregarse otros documentos

y/o materiales, que no sean de elaboración propia de los autores de la investigación.

Page 17: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

17

III. BIBLIOGRAFÍA SOBRE METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

Ander-Egg, Ezequiel (1993). Técnicas de investigación social. 23ra. ed., Buenos Aires:

Magisterio del Río de la Plata.

Anguera Argilaga, María Teresa (1987). Metodología de la observación en las ciencias

humanas. 3ra. ed. revisada, Madrid: Cátedra.

Aróstegui Sánchez, Julio (1995). La investigación histórica: teoría y método.

Barcelona: Crítica.

Baztán Aguirre, Ángel (editor) (1995). Etnografía: metodología cualitativa en la

investigación sociocultural. Barcelona: Boixareu Universitaria/Marcombo.

Boggino, Norberto, y Rosekrans, Kristin (2004-2007). Investigación-acción: reflexión

crítica sobre la práctica educativa. Orientaciones prácticas y experiencias. 1ra. reimp.,

Rosario: Homo Sapiens/Alcalá de Guadaíra (Sevilla): MAD.

Briones, Guillermo (1995). La investigación social y educativa. Bogotá: TM Editores.

Bunge, Mario (1999). La ciencia: su método y su filosofía. 3ra. ed., Bogotá:

Panamericana.

Canales Cerón, Manuel (coordinador-editor) (2006). Metodologías de investigación

social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: Lom Ediciones.

Cohen, Louis (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Díaz, Guillermo, y otros (2004). Metodología de investigación. Herramientas para

la investigación científica. Santo Domingo: Editorial Surco.

Page 18: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

18

D’Óleo, Frank (1995). Manual de investigación científica: proyectos de investigación,

monografías y tesis (guía técnica metodológica). 2da. ed., Santo Domingo: Idis.

D’Óleo, Frank (2004). Manual de investigación científica. Guía de metodología para

la elaboración de proyectos de investigación, monografías y tesis. Santo Domingo:

Editorial Superior Educativa.

García Castaño, Javier, y Pulido Moyano, Rafael A. (1995). Antropología de la

educación. Madrid: Eudema Antropología.

Hammersley, Martin, y Atkinson, Paul (1993). Etnografía. Métodos de investigación.

Barcelona: Paidós Básica.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, y Baptista Lucio, María del

Pilar (2010). Metodología de la investigación. 5ta. ed., México, D. F.: McGraw-

Hill/Interamericana.

Méndez Álvarez, Carlos Eduardo (1988). Metodología: guía para la elaboración de

diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Bogotá:

McGraw-Hill.

Pérez Serrano, Gloria (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomos

I y II, Madrid: La Muralla.

Pérez Serrano, Gloria (coordinadora) (2001). Modelos de investigación cualitativa en

educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. 2da. ed., Madrid:

Narcea.

Sabino, Carlos A. (1987). Cómo hacer una tesis. Guía para la elaboración y redacción

de trabajos científicos. Caracas: Panapo.

Sabino, Carlos A. (1997). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. 2da.

ed., Santafé de Bogotá: Panamericana.

Page 19: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

19

Sabino, Carlos A. (2003). El proceso de investigación. 5ta. ed., Santo Domingo: Alfa &

Omega/Panapo.

Stenhouse, Lawrence (1998). La investigación como base de la enseñanza. 4ta. ed.,

Madrid: Morata.

Taylor, Steve J., y Bogdan, Robert (1996). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona: Paidós Básica.

Ureña, Alejandro (2006). Cómo hacer una tesis. Santo Domingo: Argos.

Valles, Miguel S. (1998). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión

metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología.

Valor Yébenes, Juan Antonio (2000). Metodología de la investigación científica. Madrid:

Biblioteca Nueva.

Vargas, Tahira (2003). Guía para la realización de grupos focales sobre el tema de tesis.

Maestría en Educación, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Santo

Domingo: INTEC.

Venegas Delgado, Hernán (2010). Metodología de la investigación en historia regional y

local. Publicaciones del Archivo General de la Nación, vol. XCI, Santo Domingo: Búho.

Walker, Rob (1997). Métodos de investigación para el profesorado. 2da. ed., Madrid:

Morata.

Zubiría, Julián de, y Ramírez, Alberto (2009). ¿Cómo investigar en educación? Bogotá:

Magisterio Editorial.

Page 20: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

20

ANEXO

Page 21: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

21

NORMAS DE VANCOUVER: GUÍA BREVE CÓMO CITAR Y

ELABORAR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Documento elaborado por la Biblioteca de la Facultad de Medicina el 5/04/2013.

Los Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados en revistas biomédicas,

más conocido como Normas de Vancouver, son un conjunto de normas para la

presentación de artículos para su publicación en revistas médicas. Es el resultado de

una reunión de los principales editores de revistas médicas, celebrada en Vancouver,

Canadá, en 1978. Su intención era establecer unas directrices sobre el formato que

debían tener los manuscritos enviados a sus revistas.

Estas directrices o requisitos se publicaron por primera vez en 1979 con el título de

Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. En ellos se

incluyeron los formatos para las referencias bibliográficas elaborados por la National

Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos. Este grupo, que llegó a ser conocido

como el Grupo de Vancouver, creció y evolucionó hasta convertirse en el International

Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), que se reúne anualmente y aún hoy se

ocupa de revisar estas directrices y actualizarlas. Por lo tanto, una parte de estos

Requisitos de uniformidad…, se ocupa de la forma de redactar las referencias

bibliográficas, tomando como base el estilo de la NLM.

A diferencia de otros estilos de referencias bibliográficas, las Normas de Vancouver no

incluyen explicaciones para la redacción de las referencias bibliográficas, sino un

listado de ejemplos. Esto también es conocido como Estilo Vancouver o Normas de

Vancouver. Originalmente contenían 35 ejemplos de diferentes tipos de documentos.

Estos ejemplos se han ido ampliando para adaptarse a nuevos tipos de fuentes de

información (como artículos de revista en Internet, materiales audiovisuales, blogs,

etc.).

Page 22: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

22

RECOMENDACIONES SOBRE LAS CITAS Y REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Citas

La Cita es un párrafo o idea extraída de una obra para apoyar, corroborar o contrastar

lo expresado. Las citas pueden ser directas o indirectas1.

Cita directa es la que se transcribe textualmente. Debe ser breve, de menos de cinco

renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se

coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación. Ejemplo:

“La dieta sin gluten se debe establecer solo después de confirmado el diagnóstico, ya

que esta puede alterar los resultados serológicos e histológicos”2.

Cita indirecta es la mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se

incluye dentro del texto sin comillas, y el número de la referencia se escribe después

del apellido del autor y antes de citar su idea1. Ejemplo:

Como dice Vitoria2, la dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e

histológicos.

En el caso de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita al primero de ellos

seguido de la abreviatura “et al” y su número de referencia.

Si no se nombra al autor, el número aparecerá al final de la frase. Ejemplo:

La dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e histológicos, por ello debe

establecerse tras confirmar el diagnóstico2.

En el estilo Vancouver las citas se numeran con superíndice sin paréntesis. No se usan

notas a pie de página. Todos los documentos consultados se hacen constar al final del

trabajo, bajo el epígrafe de Referencias bibliográficas (en UCSD será: Bibliografía).

Page 23: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

23

Consejos sobre referencias bibliográficas

Las referencias deben enumerarse consecutivamente según el orden en que se

mencionen por primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las figuras. Se

recomienda que se utilicen números arábigos en superíndice y sin paréntesis3.

Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el investigador,

no se deben hacer citas de cita (o segundas fuentes).

EJEMPLOS DE REFERENCIAS MÁS UTILIZADOS

Libro:

Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas;

1998.

Fauci AS, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J,

editors. Harrison’s principles of internal medicine. Vol 1. 17th ed. New York: McGraw

Hill; 2008.

Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores.

Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012.

Capítulo de libro Autor/es del capítulo:

Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor literario del libro. Título del

libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial del capítulo‐

página final del capítulo.

Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes PJ.

Longo DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2.

18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012. p. 3145‐3161.

Page 24: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

24

Artículo de revista:

Autores del artículo (6 aut. máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la

revista. Año; Volumen (número): páginas.

Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013;78(1):1-5.

Artículo de revista en Internet:

Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de

la revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número): páginas.

Disponible en: URL del artículo

Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr [Internet]. 2013

[citado 14 Feb 2013];78(1):1‐5. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S16954033120038155

Libro o monografía en Internet:

Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial;

fecha de publicación. [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta].

Disponible en: URL

Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers

[Internet]. 2nd ed. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007

[actualizado 15 Sep 2011; citado 5 abr 2013]. Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine

Página web (sede web):

Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de

última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la web

Orpha.net [Internet]. Paris: Orphanet; 2000 [actualizado 14 Feb 2013; citado 4 abr

2013]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi‐bin/index.php?lng=ES

Page 25: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

25

Página web de una sede web:

Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de

última actualización; fecha de nuestra consulta]. Página web; páginas [o pantallas

aproximadas]. Disponible en: URL de la página web

FECYT: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [Internet]. Madrid:

FECYT; c2002 [citado 3 abr 2013]. Curriculum vitae normalizado [aprox. 2 pantallas].

Disponible en: https://cvn.fecyt.es/

Page 26: NORMAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE ODONTOLOGÍA

26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Universidad Andrés Bello, Sistema de Bibliotecas. Guía de referencias bibliográficas

según Normas Vancouver [Internet]. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello;

2012 [citado 8 abr 2013]. Disponible en:

http://cybertesis.unab.cl/web/descarga/Refer_bibliog_Vancouver.pdf

2. Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013;78(1):1‐

5.

3. Universidad de Piura, Biblioteca Central. Guía para la elaboración de citas y

referencias bibliográficas, según el estilo Vancouver [Internet]. Piura (Perú):

Universidad; 2011 [citado 8 abr 2013]. Disponible en:

http://www.biblioteca.udep.edu.pe/wp‐content/uploads/2011/02/Guia‐ElabCitas‐y‐

Ref‐Estilo‐Vancouver.pdf

4. International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Uniform

Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Sample References

[Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2003 [actualizado 15

Jul 2011; citado 8 abr 2013]. Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html

5. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Requisitos de

uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Ejemplos de referencia

[Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Sample

References] [Internet]. Barcelona: Universidad Autónoma; 2005 [actualizado 15 Jul

2011; citado 8 abr 2013]. Disponible en:

http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad_Ejemplos_de_referenci

as.pdf

6. Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers

[Internet]. 2nd ed. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007

[actualizado 15 Sep 2011; citado 8 abr 2013]. Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine