Normas de Presentación Trabajos Escritos

4
1 Normas para la presentación de trabajos escritos 1 1) Se utilizará folio DIN-A4 a doble espacio y por una sola cara. 2) Márgenes globales de 2,5. 3) Tipo de letra Times New Roman tamaño 12. 4) Tipo de letra Times New Roman tamaño 10, para notas al pie. 5) En la portada figurará el título del trabajo, el nombre del autor y el grupo, especificándose la asignatura. (Cuando se trate de la Actividad Académica Dirigida se incorporará el nombre del tutor). 6) La primera línea de cada párrafo llevará sangría (1,5 cm.). 7) Las notas al pie no llevan sangría. 8) Los márgenes estarán justificados. 9) Doble espacio entre las líneas de texto. 10) Un espacio entre las líneas de texto de las notas al pie. 11) El número de página se situará en la parte inferior y en el centro. 12) Cuando se citen palabras textuales se utilizarán comillas dobles (« »). 13) Toda cita deberá ir con nota al pie, indicando la fuente de procedencia y página, utilizando los criterios que más adelante se dan para la bibliografía. 14) Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar dentro del párrafo. 15) Si la cita supera las tres líneas se hace en párrafo aparte, guardando triple espacio, con comillas dobles y todo el párrafo con sangría de 1,5 cm a la izquierda. La primera línea tendrá sangría adicional de 1,5 cm. 16) Las indicaciones cf., op. cit., ibidem irán siempre en cursiva. 17) En los casos en que algún artículo o libro se cite repetidamente, a partir de la segunda cita sólo se hace constar el apellido del autor y las primeras palabras del trabajo, seguidas de puntos suspensivos. 1 De manera general, seguiremos los criterios de la Revista de Musicología.

description

Por Ramón Domingo Llorente

Transcript of Normas de Presentación Trabajos Escritos

  • 1

    Normas para la presentacin de trabajos escritos1

    1) Se utilizar folio DIN-A4 a doble espacio y por una sola cara.

    2) Mrgenes globales de 2,5.

    3) Tipo de letra Times New Roman tamao 12.

    4) Tipo de letra Times New Roman tamao 10, para notas al pie.

    5) En la portada figurar el ttulo del trabajo, el nombre del autor y el grupo, especificndosela asignatura. (Cuando se trate de la Actividad Acadmica Dirigida se incorporar el nombredel tutor).

    6) La primera lnea de cada prrafo llevar sangra (1,5 cm.).

    7) Las notas al pie no llevan sangra.

    8) Los mrgenes estarn justificados.

    9) Doble espacio entre las lneas de texto.

    10) Un espacio entre las lneas de texto de las notas al pie.

    11) El nmero de pgina se situar en la parte inferior y en el centro.

    12) Cuando se citen palabras textuales se utilizarn comillas dobles ( ).

    13) Toda cita deber ir con nota al pie, indicando la fuente de procedencia y pgina,utilizando los criterios que ms adelante se dan para la bibliografa.

    14) Cuando una cita no supera las dos o tres lneas se puede insertar dentro del prrafo.

    15) Si la cita supera las tres lneas se hace en prrafo aparte, guardando triple espacio, concomillas dobles y todo el prrafo con sangra de 1,5 cm a la izquierda. La primera lnea tendrsangra adicional de 1,5 cm.

    16) Las indicaciones cf., op. cit., ibidem irn siempre en cursiva.

    17) En los casos en que algn artculo o libro se cite repetidamente, a partir de la segunda citaslo se hace constar el apellido del autor y las primeras palabras del trabajo, seguidas depuntos suspensivos.

    1 De manera general, seguiremos los criterios de la Revista de Musicologa.

  • 2

    Bibliografa

    1) Se ordenar por orden alfabtico. No se hace sangra.

    2) Se dejar doble espacio para cada entrada. Un slo espacio dentro de cada entrada.

    3) Los apellidos de los autores se escribirn en versales, seguidos del nombre en letraredonda.

    4) Nunca se utiliza el trmino ANNIMO como encabezamiento. Se citar por el ttulo, si esannima o tiene ms de tres autores principales.

    5) Cuando un autor se repita en el listado bibliogrfico, a partir de la segunda vez se pondr,en lugar del nombre, una lnea baja continua de longitud equivalente a 5 espacios ms otroespacio antes del punto.

    Ejemplos para la bibliografa en el caso de libros o monografas:

    FERNNDEZ DE LA CUESTA. Historia de la msica espaola I. Desde los orgenes hasta elars nova. Madrid: Alianza Editorial, 1988.

    PLANTINGA, Leon. La msica romntica. Madrid: Akal, 1992.

    SADIE, Stanley (ed.). The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 28 vols. Londres:Macmillan, 2001.

    (ed.). The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 20 vols. Londres:Macmillan, 1980,

    Ejemplo para la bibliografa en el caso de artculos en revistas, voces en enciclopediasy obras colectivas:

    MONTERO MUOZ, Mara Luisa. Dos visiones contrapuestas de la vida musical espaola delsiglo XIX: los libros de viaje de Richard Ford y Hans Christian Andersen. En: Revista deMusicologa, XIV, 1-2 (1991), pp. 375-387.

    OTTAWAY, Hugh. Sir William Walton. En: The New Grove Dictionary of Music andMusicians, 1980, vol. 20, pp.195-200.

    ROBLEDO ESTAIRE, Luis. La creacin del Conservatorio de Madrid. En: Revista deMusicologa, vol. XXIV, n 1-2 (2001), pp. 189-238.

  • 3

    World Wide Web

    Revistas electrnicas y conferencias, se citarn as:

    APELLIDOS, Nombre. Ttulo del artculo. En: Ttulo de la Revista o Congreso. Volumen,nmero/s (Ao de publicacin), nmero de pginas o prrafos. En lnea. http://www.---.---/(fecha de acceso).

    Ejemplo:

    GARCA GALLARDO, Cristbal L. Schenkerian Analysis and Popular Music. En: RevistaTranscultural de Msica, 5, (2000), 9 pp. En lnea. http://www.sibetrans.com/ (8 de enero de1996)

    Discografa

    Vendr referida en un apartado especfico, despus de la bibliografa. Se podr ordenarde diferentes maneras en funcin de las circunstancias: ttulo, autor, intrprete, fecha degrabacin, etc. Se indicar si la grabacin es en vinilo o casete, pero no si es en CD. Acontinuacin se muestran algunos ejemplos que servirn de referencia.

    Por ttulo:

    A batallar estrellas. Msica en las catedrales espaolas en el siglo XVII. Obras de JuanBautista CABANILLES, Cristbal GALN, Juan Bautista COMES, Sebastin DURN, CarlosPATIO, Joseph Ruiz SAMANIEGO. Al Ayre Espaol. Eduardo LPEZ BANZO. HarmoniaMundi Ibrica, HMI 987053, 2004.

    Ballet Suites: Petrushka, LOiseau de Feu, Pulcinella. De Igor STRAVINSKY. ColumbiaSymphony Orchestra. Dir. Igor STRAVINSKY. Sony, SMK 46293, 1991.

    Por intrprete:

    TE KANAWA, Kiri. Arias de concierto. De Wolfgang Amadeus MOZART. WienerKammerorchester. Dir. Gyrgy Fischer. Vinilo. Decca, SXL 6999, 1982.

    Por autor:

    STRAVINSKY, IGOR. Ballet Suites: Petrushka, LOiseau de Feu, Pulcinella. ColumbiaSymphony Orchestra. Dir. Igor STRAVINSKY. Sony, SMK 46293, 1991.

    En las grabaciones de pop y de jazz, ser suficiente con indicar el ttulo de lagrabacin, el intrprete, casa discogrfica, nmero de referencia y ao; en el caso de ser envinilo o casete, es importante indicarlo. A continuacin dos ejemplos.

  • 4

    SHEARING, George. The George Shearing Quintet. San Francisco Scene. Vinilo. PausaRecords, RP 9057, 1986.

    JOBIM, Antonio Carlos. Wave. A&M Records, LC 0485, 1986.

    De cualquier manera, lo importante ser ser coherente, en todo momento, con el criterioelegido.