Normas iso

18
TEMA 11 Tema 11: Normas ISO: Definición. ISO 8402. ISO 9000. ISO 14000. Proceso de certificación de normas ISO. Importancia de certificar normas ISO. Sistemas de gestión Integrados (ISO, OHSAS). QUE ES UNA NORMA: Es un documento que establece, por consenso y con la aprobación de un organismo reconocido, reglas y criterios para usos comunes y repetidos. Es decir, establece las condiciones mínimas que debe reunir un producto o servicio para que sirva al uso al que está destinado. ¿Por qué son importantes las normas? Las normas están en todas partes y nos protegen a todos: • Los productos elaborados conforme a normas son más aptos, más seguros, de buena calidad y poseen información para guiar al consumidor. • Las normas aseguran la compatibilidad de los productos y la disponibilidad de repuestos que prolongan la vida útil del producto. • Las normas facilitan el comercio, colaboran en la regulación del mercado, permiten la transferencia de tecnología y promueven el desarrollo económico. • Las normas protegen la salud, seguridad y propiedad, de peligros, como el fuego, las explosiones, los químicos, las radiaciones y la electricidad. • Las normas protegen el medioambiente. • Las normas representan resultados probados de investigación tecnológica y desarrollo. • En el ámbito empresarial, las normas sobre materiales y componentes facilitan los pedidos y aceleran las entregas. • Las normas nacionales alineadas a las internacionales facilitan el acceso a los mercados de exportación. • Las normas permiten innovar, anticipar y mejorar productos. • Las normas de sistemas de gestión ayudan a encontrar oportunidades de mejora y reducir costos. ¿Qué es la normalización? Es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo, en un contexto dado, que puede ser 1

Transcript of Normas iso

Page 1: Normas  iso

TEMA 11

Tema 11: Normas ISO: Definición. ISO 8402. ISO 9000. ISO 14000. Proceso de certificación de normas ISO. Importancia de certificar normas ISO. Sistemas de gestión Integrados (ISO, OHSAS).

QUE ES UNA NORMA:

Es un documento que establece, por consenso y con la aprobación de un organismo reconocido, reglas y criterios para usos comunes y repetidos. Es decir, establece las condiciones mínimas que debe reunir un producto o servicio para que sirva al uso al que está destinado.

¿Por qué son importantes las normas?

Las normas están en todas partes y nos protegen a todos:

• Los productos elaborados conforme a normas son más aptos, más seguros, de buena calidad y poseen información para guiar al consumidor.

• Las normas aseguran la compatibilidad de los productos y la disponibilidad de repuestos que prolongan la vida útil del producto.

• Las normas facilitan el comercio, colaboran en la regulación del mercado, permiten la transferencia de tecnología y promueven el desarrollo económico.

• Las normas protegen la salud, seguridad y propiedad, de peligros, como el fuego, las explosiones, los químicos, las radiaciones y la electricidad.

• Las normas protegen el medioambiente.

• Las normas representan resultados probados de investigación tecnológica y desarrollo.

• En el ámbito empresarial, las normas sobre materiales y componentes facilitan los pedidos y aceleran las entregas.

• Las normas nacionales alineadas a las internacionales facilitan el acceso a los mercados de exportación.

• Las normas permiten innovar, anticipar y mejorar productos.

• Las normas de sistemas de gestión ayudan a encontrar oportunidades de mejora y reducir costos. ¿Qué es la normalización?Es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo, en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico. Se entiende como el proceso de formulación, elaboración, la aplicación y mejoramiento de las normas existentes que se aplican a las diversas actividades económicas, industriales o científicas, con el objeto de ordenarlas y mejorarlas.

Que son las normas ISO?La ISO (International Standarization Organization ) ,Organización Internacional de Normalización, es la entidad internacional encargada de favorecer normas de fabricación, comercio y comunicación en todo el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales (en el caso de Argentina, IRAM)

Para que sirven?La finalidad principal de las normas ISO es orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir efectividad y menores costos.Existen varios tipos de standares que se enfocan a diferentes cosas de acuerdo a su producción o sentido de ser de la empresa y por lo general manejan diferentes tipos: algunas son de calidad, otras de seguridad, etc.

1

Page 2: Normas  iso

Algunas Normas:

Normas de Calidad

Las normas de calidad podemos clasificarlas en:

Medio Ambiente y Sostenibilidad

Seguridad

Innovación y Nuevas Tecnologías

ISO 8402

Es un complemento de la serie de normas ISO 9000. En ella se definen términos relacionados con la calidad. Clarifica y normaliza los términos relativos a la calidad que sean aplicables al campo de la gestión de la

calidad. Fue sustituida en el año 2000 por la norma ISO 9000.

ISO 9000

El ISO 9000 consiste en una serie de normas inherentes a la calidad y a la administración continua de la calidad, que se aplica en las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza, que están dedicadas a la producción

2

Page 3: Normas  iso

de bienes y de servicios.En esta normativa, la ISO, establece detalladamente el modo en el cual una empresa deberá trabajar los estándares correspondientes para aportarle calidad a aquello que producen, indicar los plazos de distribución y los niveles que debe observar el servicio.A grandes rasgos la norma ISO 9000 se propone: estandarizar la actividad del personal documentando su tarea; trabajar en orden a satisfacer las necesidades de los clientes; monitorear y medir los procesos involucrados en todos los niveles; evitar caer en los re procesos; promover la eficiencia para conseguir objetivos propuestos; promover que los productos mejoren constantemente, entre otros.

A efectos de asegurarse una satisfactoria certificación se recomienda que la empresa sea asesorada por una consultora entendida en este campo.Por otro lado, la certificación deberá revalidarse con una periodicidad anual con lo cual la empresa deberá someterse en esos plazos a una nueva revisión para mantener la norma.

Las Normas ISO relacionadas con la calidad son las siguientes: ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad − Fundamentos y Vocabulario. En ella se definen términos

relacionados con la calidad y establece lineamientos generales para los Sistemas de Gestión de la Calidad. ISO 9001: Sistemas de Gestión de la Calidad − Requisitos. Establece los requisitos mínimos que debe cumplir

un Sistema de Gestión de la Calidad. Puede utilizarse para su aplicación interna, para certificación o para fines contractuales.

ISO 9004: Sistemas de Gestión de la Calidad −Directrices para la Mejora del desempeño. Proporciona orientación para ir mas allá de los requisitos de la ISO 9001, persiguiendo la Mejora Continua del Sistema de Gestión de la Calidad.

La ISO 9001 del 2000 utiliza un enfoque orientado a Procesos

TERMINOLOGIA:CALIDAD • Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos. Puede utilizarse acompañado de adjetivos tales como pobre, buena o excelente. POLÍTICA DE LA CALIDAD • Intenciones globales y orientación de una organización relativas a la calidad tal como se expresan formalmente por la alta dirección. Generalmente la política de la calidad es coherente con la política global de la organización y proporciona un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de la calidad

OBJETIVO DE LA CALIDAD • Algo ambicionado, o pretendido, relacionado con la calidad. Generalmente se basan en la política de la calidad de la organización, especifican los niveles y funciones pertinentes de la organización

PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD • Parte de la gestión de la calidad enfocada al establecimiento de los objetivos de la calidad y a la especificación de los procesos operativos necesarios y de los recursos relacionados para cumplir los objetivos de la calidad

CONTROL DE LA CALIDAD • Parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD • Parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad.

MEJORA DE LA CALIDAD • Parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar la capacidad de cumplir con los requisitos de la calidad.

ISO 14000La norma ISO 14000, no es una sola norma, sino que forma parte de una familia de normas que se refieren a la gestión ambiental aplicada a la empresa, cuyo objetivo consiste en la estandarización de formas de producir y prestar de servicios que protejan al medio ambiente, aumentando la calidad del producto y como consecuencia la competitividad del mismo ante la demanda de productos cuyos componentes y procesos de elaboración sean realizados en un contexto donde se respete al ambiente. 

 La ISO 14001 es la primera de la serie 14000 y especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión

3

Page 4: Normas  iso

medioambiental. La ISO 14001 es una norma voluntaria y fue desarrollada por la International Organization for Standardization (ISO) en Ginebra. La ISO 14001 está dirigida a ser aplicable a “organizaciones de todo tipo y dimensiones y albergar diversas condiciones geográficas, culturales y sociales”. El objetivo general tanto de la ISO 14001 como de las demás normas de la serie 14000 es apoyar a la protección medioambiental y la prevención de la contaminación en armonía con las necesidades socioeconómicas. La ISO 14001 se aplica a cualquier organización que desee mejorar y demostrar a otros su actuación medioambiental mediante un sistema de gestión medioambiental certificado.             La ISO 14001 no prescribe requisitos de actuación medioambiental, salvo el requisito de compromiso de continua mejora y la obligación de cumplir la legislación y regulación relevantes. La norma no declara la cantidad máxima permisible de emisión de óxido nitroso de gases de combustión, ni el nivel máximo de contenido bacteriológico en el efluente de aguas residuales. La ISO especifica los requisitos del propio sistema de gestión, que, si se mantienen adecuadamente, mejorarán la actuación medioambiental reduciendo los impactos, tales como emisiones de óxido nitroso y efluentes bacteriológicos.

LA CERTIFICACIÓN DEL SGMALa ISO 14001 prescribe los requisitos de un sistema, no de la propia actuación medioambiental. Igualmente, la certificación es sobre el propio sistema de gestión, y no sobre la actuación medioambiental.             Una auditoría NO se realiza para asegurar si sus emisiones de gas de combustión son inferiores a X partes por millón de óxido nitroso o que sus vertidos de aguas residuales contienen menos de Z miligramos de bacterias por litro. Por consiguiente, el proceso de auditoría del sistema en cuando a su cumplimiento de la norma conlleva la comprobación de que están presentes todos los componentes necesarios de un sistema activo y que funcionan correctamente.             La compañía puede tener un SGMA completo y totalmente funcional como dicta la ISO 14001 sin que esté certificado. Dado que la certificación se suma al tiempo y al gasto en el desarrollo de un SGMA, es importante establecer, con antelación, si la certificación beneficiará o no económicamente. Aunque la mayoría de las compañías que desarrollan un SGMA, de hecho, se certifican, hay casos en los que la certificación no aporta ningún valor inmediato. La certificación no siempre es beneficiosa para las pequeñas y medianas empresas y no siempre es necesaria para las compañías con uno o dos clientes importantes con exigencias medioambientales y que se sienten satisfechos con que tenga un SGMA funcional (declaración de segundas partes). Sea cual sea la decisión, es importante recordar que, al igual que el carné de conducir no le convierte en buen conductor, la certificación ISO 14001 no convierte automáticamente a la compañía buena para el medioambiente ni asegura que mejorará continuamente su actuación medioambiental. El sistema es sólo tan bueno como la gente que lo hace funcionar.             Algunas compañías prefieren no certificar sus SGMA inmediatamente, la mayoría, de hecho, sí lo hace, y por un número de buenas razones, algunas de las cuales se recogen a continuación:  

Un certificado es una prueba de evaluación y aceptación por parte de una tercera persona profesional, independiente y acreditada.

  Un certificado puede ser considerado como sello externo de aprobación del SGMA, así como el compromiso

por mejorar la actuación medioambiental. 

Un certificado será beneficioso para conseguir contratos de compra internacionales y gubernamentales. 

Un certificado puede obviar prolongadas auditorías de cumplimiento legislativo y regulador. 

Un certificado sirve de símbolo visible de las intenciones de su compañía en relación con el medioambiente. 

Las evaluaciones periódicas del certificador servirán como motivo de mantenimiento continuo, mejora e integridad del SGMA.

 

El proceso de certificación ISO 14001. 

4

Page 5: Normas  iso

              Cuando se llegue al punto de que el SGMA cumple o está muy cerca de cumplir las especificaciones reseñadas en la ISO 14001, se puede hacer una de las siguientes cosas:  

1. Autodeclarar que el SGMA cumple con la norma. La autodeclaración significa que la compañía audita su propio SGMA, tomando como referencia las especificaciones establecidas en la norma y “declara” que cumple los requisitos especificados. Dado que no implica auditores independientes, este enfoque puede tener un valor limitado para terceros. 2.      Solicitar reconocimiento por parte de segundos de que el SGMA cumple con los requisitos de la norma. El reconocimiento por parte de segundos consiste en que una organización distinta a la nuestra , tal como un cliente o un suministrador, declara que el SGMA cumple los requisitos de la norma. Es decir, la Compañía A deja que la Compañía B audite su SGMA para satisfacer las exigencias de que la Compañía A disponga de un SGMA operativo. El reconocimiento por parte de segundos puede tener valor cuando un cliente o suministrador requiere que la compañía tenga un SGMA, pero reconoce que no es necesario un certificado formal. 3.      Solicitar una certificación por parte de terceros de un organismo independiente de certificación acreditado. La certificación por parte de terceros consiste en que se tiene que pagar a un organismo acreditado de certificación externo, autónomo e independiente para que audite el SGMA y declare oficialmente que el SGMA cumple con los requisitos de la ISO 14001. La certificación por parte de terceros es más común y ofrece una prueba certificable de que el sistema se ajusta a las especificaciones declaradas en la ISO 14001.                       Aunque el proceso exacto de certificación formal del SGMA con la ISO 14001 dependerá del organismo de certificación acreditado con el que se trabaje, los siguientes puntos resumen  las principales etapas que se necesitarán para obtener la certificación por parte de terceros.          Paso 1: Evaluación preliminar. Algunos certificadores ofrecen la opción de una evaluación preliminar o “análisis diferencial” entre el SGMA y los requisitos principales de la ISO 14001.Generalmente, esto contribuye a identificar áreas problemáticas antes de iniciar la evaluación principal de la certificación.          Paso 2: Revisión de la documentación. Una auditoría fuera del sitio de operaciones de la documentación del SGMA asegura que estén presentes y adecuadamente preparados los documentos esenciales, tales como la política medioambiental, los objetivos y las metas, registros, procedimientos, etc.          Paso 3: Evaluación inicial. Una vez pasada la revisión de la documentación e implantadas las recomendaciones hechas, se realiza una visita al sitio de operaciones para asegurar que se está preparando la evaluación principal y permitirle al certificador que entienda mejor el SGMA y a todos los que están directamente implicados en él.          Paso 4: Evaluación principal. La evaluación principal y exhaustiva del SGMA se lleva a cabo tras haber permitido realizar cambios en el sistema a la luz de cualquier conclusión hecha durante la evaluación inicial y la revisión de la documentación. Esta evaluación tiene lugar en las instalaciones (a menudo durante varios días) e implica una evaluación detallada de los componentes del SGMA tomando como referencia los requisitos de la ISO 14001.          Paso 5: Certificación / Registro.

5

Page 6: Normas  iso

 Si la primera evaluación resulta favorable, el certificador acreditado expide un certificado para su organización. El certificado entonces notifica al organismo nacional responsable de la supervisión de la implantación de la ISO de su país.          Paso 6: Vigilancia. Una vez certificado, el sistema es evaluado periódicamente por el organismo de certificación para asegurar el cumplimiento continuo de los requisitos de la ISO 14001.            Una vez que se ha certificado, la organización puede demostrar la implantación exitosa de la norma internacional para asegurar a terceros interesados que existe un sistema de gestión medioambiental adecuado. IMPORTANCIA DE CERTIFICAR NORMAS ISO.

Con la llegada de la globalización una palabra se ha impuesto dentro de los procesos empresariales: la “certificación”. Esta, que hace referencia a la legitimización de ciertos procesos empresariales , representa para las empresas un pasaporte de entrada a los mercados competitivos internacionales. Certificar procesos, en nuestros días, se ha convertido en una opción para posicionarse en el comercio como una empresa estable, eficaz y confiable que replantea sus procesos con miras a un mejoramiento y con el interés particular de diferenciarse de la competencia.

Vale la pena anotar que certificar los procesos empresariales no es una obligación puesto que estas normas son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas dentro de ningún país. La ISO tiene como propósito fundamental facilitar el intercambio comercial mediante la implementación de estándares comunes para el desarrollo y la transferencia de tecnologías, sus reglamentos internacionales industriales y comerciales están todos ajustados a conceptos y procesos acordes con la reglamentación establecida por la Organización Mundial del Comercio (OMC). 

Las normas ISO no certifican a la empresa sino sus actividades o líneas de producción, es por esto que se habla de procesos certificados, y no de de empresas certificadas.A la hora de establecer si es importante o no certificarse, vale la pena decir que sí es importante certificarse, más aún, si la empresa que tiene un proceso camino a la certificación apunta claramente a intenciones de exportación. Así mismo, otra virtud de los procesos de certificación es que en múltiples ocasiones terminan siendo una solución evidente a las fallas de gestión, esto debido a que las normas ISO priorizan procesos organizativos y documentados. 

La certificación implica un costo. La decisión de hacerlo dependerá del contexto de cada empresa: contratos que así lo exigen, evaluación por parte de los clientes, competidores que ya lo hicieron, programas internos, reducciones impositivas o incluso como plan de motivación para los empleados.

Los pasos para transitar la certificación son:

Paso 1. Elección del organismo de certificación. La organización ISO solo desarrolla las normas, pero no realiza la certificación; una variedad de organizaciones se dedican a esta etapa del proceso. Por eso es recomendable realizar una pequeña investigación para conocer qué opciones tenés antes de la selección. Al realizar este análisis deberías poder responder: - ¿Cuál es el prestigio que tiene en el mercado? (ya que su respaldo es el principal beneficio para la imagen de tu empresa)

- ¿Sus auditores tienen conocimiento de tu sector empresarial? ¿Operan en tu zona o región?- ¿Cuál es el costo de la certificación?- ¿Y de las auditorías posteriores?

Paso 2. Revisión de documentación. Una vez elegido el organismo, el auditor enviado se reunirá con la gerencia para conocer los distintos procesos de la empresa. Revisará principalmente el manual de gestión de la calidad para verificar que el mismo cumpla con los requisitos que plantea la norma. En caso de inconsistencias, hará las recomendaciones necesarias y esperará a que la empresa realice los cambios o acciones correctivas.

6

Page 7: Normas  iso

Paso 3. Auditoría de las instalaciones. Una vez que se verificó la documentación, la empresa y el auditor deciden en conjunto el momento en el que se realizará la auditoría de las instalaciones. Antes de comenzar, el auditor junto con su equipo de trabajo explica el procedimiento que se va a realizar: observar las actividades, inspeccionar los distintos procedimientos, analizar si los registros se realizan correctamente, por ejemplo. Entre las herramientas que utiliza, además de la observación, puede efectuar entrevistas con el personal o generar algún muestreo.

Paso 4. Informe de la auditoría. El auditor debe comparar la información que recabó mediante la auditoría, con la documentación del sistema de gestión de la calidad que planteó la empresa; con la finalidad de encontrar las inconsistencias. Este informe se entrega a la gerencia, especificando cada una de las "no conformidades" con la norma, y clasificándolas de acuerdo a su grado de importancia.

Paso 5. ¡Certificación! Dependiendo del grado de importancia de las inconsistencias, es posible que deba realizarse una nueva auditoría previa a la certificación. Pero una vez que las acciones correctivas ya fueron realizadas y existe conformidad, el organismo otorga la certificación.Este documento tiene por lo general una validez de tres años.

Paso 6. Auditorías de seguimiento.Aunque el certificado es válido por el período total, deben realizarse auditorías periódicas de mantenimiento, que dependiendo del organismo certificador, pueden ser anuales o semestrales, siempre acordando la fecha previamente con la empresa.

 Algunos errores en la implementación de normas ISO

Es importante enunciar algunos de los errores que son causa de los fracasos en el proceso de implementación de la norma, y entre ellos:

Crear un comité de calidad cerrado conformado por los ejecutivos, el cual se convierte en una logia casi secreta, que ante los ojos del resto de empleados lo único que hacen es confabular peligrosamente contra lo normal de la empresa.

Ser tan incautos y creer que con la fase de sensibilización hacia la norma, es decir, la fase instructiva, la gente queda convencida y comprometida.

Poner en el trabajo de la normalización de la empresa el ritmo del consultor, y no el de la capacidad de respuesta de la empresa y de su gente, es decir, no permitir tiempos para la asimilación y el ensayo error. Cada empresa debe tener su propia dinámica. Aunque existen tiempos ligeramente establecidos, de 12 a 18 meses promedio para una certificación, habrá empresas que necesitan más de eso, y esto lo define el profesionalismo de las personas, la orientación que se tenga hacia los procesos, el mismo trabajo de la empresa y otros asuntos.

Convertir el proceso de certificación en una amenaza para la gente. Manejarlo con estructura académica evaluativo que genera susto y desmotivación. Tratarlo como un método estándar que aplica de la misma forma en todas las empresas, sin considerar

singularidad del sector, del mercado, de las personas, de las necesidades, del tamaño, de la idiosincrasia y otras variables.

Que la norma caiga en la burocratización o aburguesamiento de la empresa. Que el sentido de orden y el cumplimiento de la norma sea más importante que la agilidad o inmediatez de

respuesta. Que la terminología sea muy técnica y genere desconcierto en quienes llevaran a cabo las acciones de los

procesos, es decir, en la base. Partir de cero, es decir, normalizar a una empresa que carezca de procedimientos básicos. Que se haga por imposición y no por convencimiento. Que se implemente por moda o simplemente que se busque un certificado. Que se le de más importancia a la norma como tal descuidando otros frentes que en la empresa requieren de

atención inmediata por su actual operación. Que el proceso se convierta en enemigo del tiempo de los empleados y que no se controlen las cargas

laborales que se tienen, simplemente por cumplir un tiempo deseado. Que se descuide lo elemental de la calidad simplemente por crear normas y manuales: Calidad del ambiente

laboral, enriquecimiento del puesto de trabajo y otros. Que se dejen de lado otros programas de la empresa por darle prioridad a la normalización ISO. Programas de

las 5´S, programas de bienestar, etc. Que el consultor sea un especialista en la norma pero no un motivador. Que el especialista consultor se centre en la creación de la norma, del manual y no se tome tiempo para

compartir con todo el equipo de la empresa, por ver de cerca la realidad de la misma. Que el consultor no tenga el carisma que permita credibilidad, aceptación, que genere confianza y por ende

que motive a la participación voluntaria.

7

Page 8: Normas  iso

Que el comité trabaje a puertas cerradas y no le dé la participación a todo el grupo laboral. Que los empleados estén desinformados de lo que está pasando.

 

Definición de Auditoria de calidad:

La norma ISO 9000: 2000 define una Auditoría de Calidad como:“Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el alcance al que se cumplen los criterios de auditoría”.

El objetivo de la auditoría es evaluar la suficiencia y efectividad de las disposiciones de calidad de una organización mediante la recolección y uso de evidencia objetiva, e identificar y registrar las instancias de no cumplimiento con las disposiciones de calidad e indicar, donde sea posible, las razones.Normalmente se realizan las auditorías para los siguientes propósitos:– Determinar la conformidad o no conformidad del sistema de calidad con los requisitos especificados.– Determinar la efectividad del sistema en el cumplimiento de objetivos.– Identificar el potencial para el mejoramiento del sistema de calidad.– Cumplir los requisitos regulatorios.– Para propósitos de certificación (registro) del sistema de calidad.

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA). Los pasos a seguir para implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) para una organización son los siguientes: 1 - Política Ambiental Debe ser definida por la más alta autoridad y contener, como mínimo, una declaración de principios e intenciones sobre el desempeño ambiental de la empresa o corporación previendo una estructura de acción con objetivos y metas bien definidos. Algunas exigencias en relación a la política son: a) adecuación a la naturaleza, escala e impactos de sus actividades, productos o servicios; b) compromiso con la legislación, principios de prevención y de mejoría continua c) claridad que permita el establecimiento de objetivos y metas; d) documentación y comunicación entre los funcionarios; e) disponibilidad con la comunidad externa.

2 – Planificación La etapa de planificación es una de las más importantes, una vez identificados los aspectos ambientales que serán evaluados, aquellos considerados como más significativos serán priorizados e incluidos entre los objetivos y metas que forman parte de la política ambiental de la empresa. Toda la secuencia de los requisitos de la norma deberá ser trabajada considerando los impactos evaluados como los más significativos, o sea, aquellos que recibirán atención integral y tratamiento durante la primera fase de funcionamiento del SGA. Esta etapa debe cumplir 4 procedimientos:

A. Identificación de aspectos ambientales Corresponde al “...establecimiento y mantenimiento de procedimientos de identificación de aspectos ambientales de sus actividades, productos o servicios que puedan ser controlados e influenciados por la organización, de forma que puedan ser determinados aquellos con impactos significativos sobre el medio ambiente.” Es importante destacar la definición de medio ambiente, aspectos e impactos ambientales constantes de la norma, como otro elemento favorable, pues no sólo permite, sino que estimula el tratamiento de los problemas ambientales en su conjunto, al incluir, sin diferenciación, tanto al ser humano, como a los elementos de la naturaleza y sus interrelaciones. De acuerdo con la norma, el medio ambiente está definido como “... vecindad donde actúa la organización (agua, aire, suelo, flora, fauna, seres humanos) y sus interrelaciones, desde el interior de las instalaciones hasta el sistema global.” Aspectos ambientales a su vez son: “...elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que tenga interrelación con el medio ambiente. ... un aspecto ambiental significante es un aspecto ambiental que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo”. La identificación de aspectos ambientales debe relacionarse con: emisiones atmosféricas; descarga en cuerpos de agua; gestión de residuos; contaminación del suelo; uso de materiales y recursos naturales; cuestiones locales relacionadas con la comunidad. Además de eso, las situaciones a ser consideradas son: normalidad; parada y partida; emergencias razonablemente previsibles. La obligatoriedad deberá incluir la

8

Page 9: Normas  iso

identificación del potencial de exposición legal, reglamentaria y comercial que afecta a la organización, de forma diferente de la evaluación del riesgo ambiental que es opcional.

B. Requerimientos legales y otros Esta tarea se refiere a la identificación, recolección y divulgación de toda la legislación y normas vigentes de protección ambiental relacionadas con la actividad; códigos de práctica de la industria; acuerdos con autoridades públicas; directrices de naturaleza no reglamentada.

C. Objetivos y metas ambientales Para atender a la política ambiental para cada actividad relevante de la empresa, en cada uno de los aspectos ambientales significantes deben identificarse los objetivos ambientales. Estos corresponden a los propósitos globales para el desempeño ambiental que la empresa se propone atender, de acuerdo con la política ambiental.

D. Programa de gestión ambiental El establecimiento y mantenimiento del programa de gestión ambiental debe: atender los objetivos y metas ambientales establecidos en la etapa anterior, atribuir responsabilidades a cada función relevante en los diversos niveles de la organización, determinar medios y plazos para obtener los objetivos y definir los recursos humanos, financieros y tecnológicos necesarios para su cumplimiento.

3. Implementación y responsabilidad El tercer requisito propuesto por la norma se refiere a los ítems que apuntan los medios a través de los cuales el programa de gestión ambiental podrá ser viable.

A. Estructura y responsabilidad Aquí se definen funciones, responsabilidades y autoridades; documentación y comunicación; disponibilidad de recursos (técnicos, financieros y humanos) para la implementación y el control; además de la nominación de las funciones específicas responsables de: asegurar los requisitos del SGA y mencionar estos resultados a la alta gerencia.

B. Entrenamiento, concientización y competencias Se trata de la identificación de necesidades de entrenamientos/formación, de personas y/o tareas causantes de impactos.

C. Comunicación Establece y mantiene procedimientos para: garantizar la comunicación interna entre niveles y funciones de la organización, recibir, responder y documentar la comunicación externa.

D. Documentación del SGA Este ítem del proceso de implantación determina las etapas para el mantenimiento de las informaciones que describe los elementos del SGA y sus interacciones.

E. Control de documentación Establece y mantiene los procedimientos para asegurar: localización, disponibilidad de documentos y revisión por el personal autorizado.

F. Control operacional Identificar operaciones y actividades asociadas a los aspectos ambientales significativos, realizar su documentación y establecer procedimientos, criterios y actividades para atender los objetivos y metas (lo mismo debe cumplirse con los proveedores y empresas contratadas).

G. Plan de emergencia Elaboración del plan de emergencia, revisado y aprobado para situaciones de riesgo evaluado y probado frecuentemente.

4. Verificación y acción correctiva De igual forma que los requisitos anteriores, éste también debe ser documentado en cuanto a los procedimientos adoptados para monitorear y medir periódicamente las operaciones y actividades que puedan ocasionar impactos. Se trata de:

9

Page 10: Normas  iso

A. Monitoreo y medición Trata los procedimientos de seguimiento de los parámetros obtenidos por medio de equipos que deben ser calibrados dentro de períodos predeterminados.

B. Disconformidades y acción preventiva y correctiva Tiene como objetivo el establecimiento y los métodos de mantener los procedimientos, además de la definición de responsabilidades y autoridades para tratar las disconformidades del SGA.

C. Registros Establece la exigencia de documentación de los procedimientos del ítem anterior, estableciendo evaluaciones periódicas, legibles y protegidas contra deterioro.

5. Auditoría del SGA La organización debe establecer y proponer formas de mantenimiento del programa y de los procedimientos de auditorías internas para las verificaciones sobre el cumplimento de todos los requisitos establecidos en la norma.

6. Nuevo análisis del SGA Como consecuencia de los ítem 4 y 5, se deben proponer revisiones periódicas realizadas y documentadas por la alta gerencia y la revaloración de la adecuación del SGA, a nuevas situaciones y su eficiencia. El resultado de este procedimiento es la reformulación y el redireccionamiento en la política ambiental de la empresa, lo que a su vez resulta en cambios en los objetivos y metas ambientales. Es también aceptable que se propongan cambios estructurales y organizacionales.

OHSAS:Las OHSAS  son un conjunto de especificaciones  creadas por la Britsh Standard Institution (BSI) para velar por la salud y seguridad en el trabajo, por sus siglas significan Occupational Health and Safety Assessment Series es decir, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.Están divididas en las OHSAS 18001 y las OHSAS 18002, en la primera  se detallan una serie de especificaciones sobre la salud y seguridad en el trabajo,  es la que  usamos a diario en nuestro Sistema de Gestión Integrado.Las OHSAS 18002  son  una guía que sirve para implementar las OHSAS 18001.Recordemos también que no fueron creadas por el ISO sino por el BSI, como lo mencionamos en un principio.Específicamente las OHSAS  sirven  para garantizar un ambiente seguro y protegido en el  trabajo, la idea es   reducir al máximo cualquier riesgo a que suceda un accidente o daño a la salud de los colaboradores en el trabajo o a causa de este.

SISTEMAS DE GESTION INTEGRADOS

¿Qué es la gestión integrada?En primer lugar, tenemos que considerar qué es lo que constituye un sistema integrado. Por definición, integrar es "formar las partes un todo". Estamos hablando por tanto de integrar sistemas tradicionalmente gestionados por separado en una única gestión.La gestión integrada no es más que una nueva forma de enfocar las actividades de una organización para gestionar integralmente las diferentes variables que son de interés para la organización, teniendo como propósito el logro de una política integrada de gestión. Es una forma de responder a las nuevas exigencias en los mercados nacionales e internacionales.

Ventajas y desventajas de los SGI.

El desarrollo dentro de las organizaciones del sistema integrado de gestión permite un notable ahorro de recursos y de esfuerzos dado que estos sistemas tienen aspectos comunes: tanto el SGC (Sistema de Gestión de la Calidad), SGA (Sistema de Gestión Medioambiental) como el SGSST (Sistema de Gestión de Salud y Seguridad del Trabajo). Por ello es rutinario que no sea siempre fácil separar las diversas tareas que se llevan a cabo por una misma persona, para saber cuando está cumpliendo con requisitos de los sistemas interactuantes.Al concebir a toda organización como un sistema, es fundamental considerar que la integración de los diversos sistemas que la constituyen facilite que todos los miembros de la organización sean activos participantes de los logros de la misma.

10

Page 11: Normas  iso

Se pueden señalar como ventajas de la integración de los Sistemas de Gestión para una organización: Las auditorias de implantación, seguimiento y certificación de todos los sistemas de gestión que hayan

establecidos en la empresa se podrán realizar al mismo tiempo, en los plazos correspondientes, por un equipo auditor polivalente. Con ello se reducirían los costos que para una organización supone la preparación de dichas auditorias.

Sería un incentivo para la innovación en las organizaciones, que proporcionaría valor añadido a sus actuaciones.

Simplificaría la documentación necesaria al ser ésta única, lo que traería consigo transparencia, facilidad de manejo y reducción de costos de mantenimiento.

Al tender a un sistema único y por lo tanto, un sistema más fácil de manejar, desarrollar y mantener, ayudaría, animaría y sensibilizaría a las organizaciones a mejorar su competitividad y su imagen en el mercado.

Mejora de la comunicación interna y la participación y confianza del personal. Eficacia del sistema de gestión, al establecer en

conjunto políticas, objetivos, programas, capacitación, control, monitoreo y revisión. Simplificación del proceso de certificación y menor costo. Presenta más ventajas competitivas con respecto a cada sistema de gestión por separado a pesar de ser más

costoso. Mejor satisfacción del cliente y otras partes interesadas. Desde el punto de vista operacional, un sistema de gestión integrado cubre todos los aspectos del negocio,

desde la calidad del producto y el servicio al clientes, hasta el mantenimiento de las operaciones dentro de una situación de seguridad ambiental aceptable.

También existen desventajas como: Mayor costo de implantación, en relación con un solo sistema particular de gestión. Mayor esfuerzo en materia de formación, de organización y de cambio de la cultura empresarial. Déficit de personal capacitado para la realización de auditorías de los sistemas de gestión existentes. Se requiere de mayor esfuerzo en la planificación, el control de los procesos y en la toma de decisiones.

El más grande impulso para la adopción de los SIG ha sido la alineación de las normas OSHAS 1800:2007, ISO 14001:2004 e ISO 9001:2000, lo cual ha permitido no solo simplificar el proceso de implementación sino el desarrollo de una documentación y normativa común para todos los sistemas. Como se va a poder apreciar en el Diplomado, la Norma ISO es el eje fundamental de todo SIG.

Un SIG logra su objetivo al agrupar una base documental única que anteriormente estaba compuesta por una serie de manuales, procedimientos, instrucciones, documentos, y personal exclusivo para cada proceso en un solo módulo que va a auditar y supervisar todo el proceso reportando directamente a la Gerencia de la organización.

Integrar los sistemas de gestión es, en otras palabras, una nueva forma de enfocar las actividades de una empresa para controlar integralmente y de forma eficaz las diferentes variables que son de claves para esta, colocando como objetivo máximo el logro de una política integrada de gestión asegurando así la competitividad y que se permita responder a las exigencias de los mercados internacionales y locales.

Un SIG necesariamente va a requerir:

•    La existencia de un único manual de gestión que va a asegurar que los procesos e instrucciones no se dupliquen.

•    La implementación simultánea de cada uno de los sistemas con el objetivo de minimizar el periodo de implantación total del SIG en comparación con el tiempo que tomaría implementar los sistemas por separado.

•    La distribución de los esfuerzos para que el diseño e implementación del sistema sea más rápido.

•    Supervisión y cuidado absoluto por parte del equipo responsable de la implantación del sistema, pero que a su vez involucre a todos los miembros de la organización.

•    El designar un responsable único para los tres sistemas y que cumpla las funciones de dirección técnica y corporativa diferenciada.

11

Page 12: Normas  iso

•    Incorporar los sistemas de gestión completamente a las actividades operativas de la organización, entendiendo los requerimientos de calidad, medio ambiente y seguridad como una parte más de la gestión general.

•    Mínimo registro y documentación.

•    Objetivos, metas y políticas coherentes en el tiempo.

•    La Dirección de la empresa deba ejercer un fuerte liderazgo y compromiso de manera que su equipo de colaboradores se enfoquen en implementar el SIG en forma eficiente.

Un SIG implica heredar los elementos valiosos ya incorporados a distintos sistemas parciales, pero aplicándolos ahora de una manera más flexible y abierta. También significa que los esfuerzos de la Gestión de la Calidad deberán orientarse en el futuro hacia la erradicación de duplicaciones costosas para el despliegue independiente de cada estándar, asegurando el desarrollo integrador y compatible de los sistemas de gestión de modo que puedan satisfacer los requisitos de todos los grupos de interés críticos para la organización, internos y externos a ella.

Finalmente, cabe destacar que el fin de todo SIG es el de racionalizar los esfuerzos, recursos, y costes destinados a la optimización de la gestión de la organización asegurando la calidad en cada una de las etapas del proceso.

El vislumbrar a la organización como un sistema implica que se considera vital que la integración de todos los sistemas existentes facilite que todos los empleados de la empresa sean participantes activos de manera que se logren los objetivos de la misma.

12