Normas y Límites, Necesarios Para La Educación

7
NORMAS Y LÍMITES Necesarios en la educación de los hijo/as El porqué de este tema 1.- Porque no basta con estar cercanos y afectuosos con los niños/as, con los chicos/as, sino que también hay que educarles. 2.- Porque muchos padres y educadores se sienten perdidos a la hora de “exigir” o de poner límites a los hijos/as, desarrollando en algunos casos, incluso sentimiento de culpabilidad. 3.- Porque poner límites y mantener el afecto y la cercanía parece que sea incompatible. 4.- Porque el ir poniendo normas y límites es un proceso de aprendizaje que hay que desarrollar por parte de los profesionales de la educación. LA EDUCACION Es algo más que amor, ternura, apoyo, comprensión, estímulo y paciencia. La educación implica también establecer unos límites claros y enseñar a ser independiente. (Nitsch. C. y Chelling. C. 1999) ¿Qué es lo que educa? AFECTO + NORMAS Y LIMITES PREMISAS A TENER EN CUENTA 3 CLAVES PARA NO OLVIDAR LOS PADRES SON LOS QUE MÁS QUIEREN A SUS

description

Educacion Infantil

Transcript of Normas y Límites, Necesarios Para La Educación

NORMAS Y LMITES

NORMAS Y LMITESNecesarios en la educacin de los hijo/asEl porqu de este tema1.- Porque no basta con estar cercanos y afectuosos con los nios/as, con los chicos/as, sino que tambin hay que educarles.

2.- Porque muchos padres y educadores se sienten perdidos a la hora de exigir o de poner lmites a los hijos/as, desarrollando en algunos casos, incluso sentimiento de culpabilidad.

3.- Porque poner lmites y mantener el afecto y la cercana parece que sea incompatible.

4.- Porque el ir poniendo normas y lmites es un proceso de aprendizaje que hay que desarrollar por parte de los profesionales de la educacin.

LA EDUCACION

Es algo ms que amor, ternura, apoyo, comprensin, estmulo y paciencia.

La educacin implica tambin establecer unos lmites claros y ensear a ser independiente.

(Nitsch. C. y Chelling. C. 1999)Qu es lo que educa? AFECTO+ NORMAS Y LIMITES

PREMISAS A TENER EN CUENTA

3 CLAVES PARA NO OLVIDAR

LOS PADRES SON LOS QUE MS QUIEREN A SUS

HIJOS, CON UN AMOR INCONDICIONAL.

LOS PADRES SON LOS QUE MS AMARGAN LA VIDA SUS HIJOS, CON SUS NORMAS Y LMITES.

LOS PADRES NUNCA PUEDEN SER AMIGOS DE SUS HIJOS.

ALGUNAS PREMISAS(Consideraciones)

1.- Estamos en unas dcadas muy complicadas para ser padres y educar. NO ES NADA FCIL.2.- Los nios/as y chicos/as desarrollan un proceso de INDEPENDENCIA desde pocos meses despus del parto, que tiene su mximo exponente en la adolescencia.

3.- La autoridad en el hogar y en la familia ha de estar bien definida desde los primeros meses de vida. LA AUTORIDAD CORRESPONDE A LOS PADRES. 4.- Los hijos/as necesitan unas MARCAS ORIENTATIVAS con las que guiarse en la vida, especialmente en los 20 aos primeros de la vida y sobre todo en los 10-12 primeros aos.

5.- Los LMITES y las NORMAS son esas marcas orientativas que ellos necesitan. Si no estn no saben por dnde tienen que ir.

6.- En muchas ocasiones se estn desarrollando modelos educativos que favorecen:

- Conseguir las cosas SIN ESFUERZO

- Darle lo que piden SIN APLAZAMIENTO

- Consentir que nos TIRANICEN y MANIPULEN

- DARLES TODO lo que piden o quieren

- EVITARLES EL SUFRIMIENTO7.- Es un ERROR ENORME en la educacin de un hijo/a SOBREPROTEGERLOS: Vida sin obstculos, sin problemas, sin preocupaciones, sin frustracin.

8.- Hay que EDUCAR A LA FRUSTACIN

9.- Todo hijo/a necesita IMPORTAR A LOS PADRES si no lo logra por el desarrollo de cualidades positivas, lo intentar por cualidades negativas, pero el intento lo mantendr hasta lograrlo.

10.- Entre poner normas y lmites a la conducta de los

hijos y lograr que se consoliden dichas, hace falta un tiempo en el que hay que SABER ESPERAR y PERSEVERAR en la norma puesta o negociada.

11.- Todos los nios/as y chicos/as necesitan durante los aos de su crianza y educacin a ADULTOS A SU LADO, que les protejan, les indiquen el camino, les apoyen, les empujen y les contengan ante sus miedos e inseguridades.

12.- Ante situaciones conflictivas con los hijos, es

necesario saber distinguir entre lo

- ESENCIAL

- IMPORTANTE

- ACCESORIO

13.- Los hijos/as NO SON ADULTOS, son nios/as, chicos/as en proceso de maduracin y de crecimiento. Por lo que NO ESPERE CONDUCTAS DE ADULTO/A.NO PODEMOS PRETEGERA NUESTROS HIJOS DE LA VIDA.

POR LO TANTO, ES ESENCIAL

QUE LOS PREPAREMOS PARA ELLA

AUTORIDAD

PRESTIGIO PODER

CMO PONER NORMAS Y LIMITES A LOS HIJO/AS?

Ni los profesionales, ni los padres ms experimentados, consiguen establecer siempre

los lmites necesarios para sus hijos, en el momento preciso, con el tono adecuado, con el

gesto amistoso y cercano, pero

AFIRMATIVAMENTE.

NORMAS y LMITES En los nios/as (Infantil-Primaria)

AFECTO + LMITE

RESPETOESCUCHA

ATENCIN * ELECCIN

ESTAR CON ELLOS

* PROPOSICIN

JUGAR CON ELLOS

* IMPOSICIN no

PREOCUPARSE POR ELLOS

ABUSIVA

NORMAS y LMITES En la ADOLESCENCIA

AFECTO + LMITE

RESPETOESCUCHA

ATENCIN NEGOCIACIN

NO DESCALIFICATIVOS

NO HUMILLACIONES

NO DESPRECIOS

NEGOCIAR cmo?, en qu?HAY COSAS INNEGOCIABLES: -Tomarse una medicacin necesaria para la salud y prescrita por el mdico.

- Utilizar armas y violencia

- Maltrato continuado hacia un hermano/a

- Consumo sustancias

- Cualquier valor o comportamiento que creis que no se deba discutir en vuestro hogar o familia. - OTRAS COSAS PUEDEN SER NEGOCIABLES:

* Por acuerdos

- todo o nada (100% frente al 0%)

- 30%- 70%

* Por permuta de responsabilidades

- Cambiar una por otra

* Por modificacin de responsabilidades

- Dejar una por otra

*

MUY IMPORTANTE

No romper la va de comunicacin con el/la adolescente

Deportes

Msica

Ropa

Hobbies

Cotilleo de la vida social de los otros/as

Algunas sugerencias prcticas1.- Las actitudes de desafo y de oposicin son actitudes normales de la necesidad del nios/a, chico/a, de ser ms independiente.

2.- No te tomes estas actitudes como algo personal contra ti. Generalmente lo que intentan es separarse de nosotros y seguir con su vida. NADA TIENE QUE VER CON EL AMOR que te siguen teniendo.

3.- Nuestros objetivos y los de los nios pequeos no son los mismos. Nuestro tiempo y el de los pequeos tampoco es el mismo. Las prisas les hacen perder el control.

4.- Intenta decir S lo mximo posible. Los NO repetidos fomentan la rabia y el resentimiento.

5.- Avisa con amabilidad antes de los cambios de actividades. Acaba tu dibujo, vamos a dentro de 5 minutos (utilice un cronmetro si fuera necesario).

6.- Avisar de las consecuencias antes de que realicen las conductas. Se tienen que advertir, proponer, negociar

7.- Quita hierro a la situacin, pon notas de humor.

8.- Insiste en las normas que realmente son esenciales.

9.- Algunas normas no son discutibles ni negociables.

Por ej. Tomarse unas medicinas.

10.- Acta con decisin. Mantente firme en las normas pactadas y no dudes ni cedas.

11.- Los gritos NO EDUCAN

12.- PROPN alternativas. Ten en cuenta:

- Ofrecer dos o tres, no ms.

- No es elegir lo que l quiera, sino elegir entre

esto o lo otro.

13.- Algn tipo de alternativas que puedes ofrecer son:

- ste o aqul.....

- Ahora o en otro momento (concreto)....

- Solo o conmigo....

14.- Establece una ESTRUCTURA COTIDIANA CLARAde normas y lmites. No ests todo el da dando y recordando rdenes.15.- Deja que las CONSECUENCIAS RECUERDEN a tu hijo/a qu debe hacer y t permanece a salvo. Ensea por medio de las consecuencias.

16.- MANTENTE FIRME, con reglas firmes.

Conserve su credibilidad

17.- Busca la NEGOCIACIN.

18.- Mantente ALEJADO/A DE LAS PELEAS innecesarias. No te impliques. Permanece en silencio o da respuestas breves ante las peleas de tus hijos.19.- Da importancia a los PEQUEOS LOGROS cotidianos, por pequeos que sean. Valralos.20.- ESCUCHA E INTENTA COMPRENDER a tus hijos. Esfurzate en comprender y reconocer lo que ellos te estn diciendo.

LA MEJOR AYUDA ES OFRECERLES

Ante su exigencia NUESTRA TRANQUILIDAD Ante su Inestabilidad NUESTRA SEGURIDAD

Ante su insistencia NUESTRA FIRMEZA

Ante su agresividad NUESTRO AFECTO

Ante su irracionalidad NUESTRA RACIONALIDADComo PADRES es inevitable que tomemos decisiones que no siempre gustan a nuestros HIJOS. No podemos protegerlos siempre ni tampoco evitar las protestas ruidosas ni sus

ataques de rebelda.

No hay nada malo en ello.

Cuando los nios se sienten queridos, respetados, capaces y seguros aceptan algunos contratiempos.

Y tambin nosotros.

(Bennett, H. y Pitman, T. 2001)

BIBLIOGRAFA LAVA, M J. El no tambin ayuda a crecer. La esfera de los libros. Madrid 2009, 7 Ed

CORKILLE, D. El nio feliz. Gedisa, Barcelona 2002

MEEKS, C. Recetas para educar. Medici, Barcelona 2000

NITSCH, C. Lmites a los nios. Medici, Barcelona 1999

WEINHAUS, E. Una relacin ms dulce. Paids, Barcelona, 1994