NormasDocumentoTitulacion_2005.doc

54
NORMAS EDITORIALES PARA EL DOCUMENTO DE TITULACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Transcript of NormasDocumentoTitulacion_2005.doc

NORMAS EDITORIALES PARA EL DOCUMENTO DE TITULACIÓNEN EL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOCOMISIÓN DE INVESTIGACIÓN (CIDIA)

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIALUNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

2004

NORMAS EDITORIALES PARA EL DOCUMENTO DE TITULACIÓN

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Documento aprobado por el H. Consejo Departamental

(CODIA) en la sesión celebrada el 17 de febrero de 2004

(acuerdo 43-8)

Dr. Salvador Valle Guadarrama

Subdirector de Investigación y Servicio del Departamento de

Ingeniería Agroindustrial

Chapingo, Estado de México, febrero de 2004.

ii

D I R E C T O R I O

Universidad Autónoma Chapingo

Dr. José Sergio Barrales DomínguezRector

Dr. © Javier Ruiz LedesmaEnc. de la Dirección General Académica

Dr. Enrique Serrano GálvezDirector General de Investigación y Posgrado

M.C. Franco Gerón XavierDirector General de Patronato Universitario

Lic. Silvia Castillejos PeralEnc. de la Dirección General de Difusión Cultural

Departamento de Ingeniería Agroindustrial

Dr. Luis Ramiro García ChávezDirector

Dr. Arturo Hernández MontesSubdirector Académico

Dr. Salvador Valle GuadarramaSubdirector de Investigación y Servicio

Ing. Félix Esparza TorresSubdirector Administrativo

M.C. David Rubio HernándezCoordinador de Posgrado

iii

C O N T E N I D O

I Antecedentes …………………………………………………………….. 1Marco institucional ……………………………………………………… 1Marco departamental …………………………………………………… 1

II Naturaleza y estructura del documento de titulación ……………:. 2Portada …………………………………………………………………….. 2Portadilla ………………………………………………………………..… 3Hoja de aprobación ……………………………………………………… 3Agradecimientos …………………………………………………………. 3Dedicatorias ………………………………………………………………. 4Índice ………………………………………………………..……………... 4Lista de cuadros …………………………………………………………. 4Lista de figuras …………………………………………………………... 4Resumen ……………………………………….………………………….. 4Summary …………………………………………….……………………. 4Introducción ……………………………………………….……………... 5Antecedentes ……………………………………………………………... 6Materiales y métodos ……………………………………………………. 6Resultados y discusión ………………………………………………... 7Conclusiones ……………………………………………………………... 8Recomendaciones ………………………………………..……………... 8Literatura citada …………………………………….…………………… 8Carta de autorización para uso de la información ………………… 8Sección de anexos ………………………………………………………. 8

III Formato del documento de titulación …………………………….….. 9Estilo de conjugación ………………………………..…………………. 9Características de la impresión ………………………….…………… 9Los nombres ……………………………………………………………... 10Simbología y unidades ………………………………………..………... 10Ecuaciones ……………………………………………………………….. 14Las citas en el texto ………………………………………..…………… 14Los títulos ………………………………………………………………… 16Los cuadros ………………………………………………………………. 17Las figuras .………………………………………………………..……... 18

IV Sección de literatura citada …………………………………………... 20Libro ……………………………………………………………………..… 20Capítulo de libro ………………………………………………………… 20Artículo de revista ……………………………………………………….. 21Folleto o capítulo de folleto ……………………………………………. 21Citas de Internet …………………………………………………………. 21Citas de resúmenes ………………………………………….…………. 21

iv

V Anotaciones adicionales ……………………………………………….. 23Anexos …………………………………………………….……………………. 24

Ejemplo de portada del documento de titulación para la opción de Tesis Profesional ……………………………………………………. 25Ejemplo de portada del documento de titulación para la opción de Formulación o Evaluación de Proyectos ………………………... 26Ejemplo de portada del documento de titulación para la opción de Servicio Universitario ……………………………………………….. 27Ejemplo de portada del documento de titulación para la opción de Memoria de Experiencia Profesional …………………………….. 28Ejemplo de portada del documento de titulación para la opción de Seminario de Titulación …………………………………………….. 29Ejemplo de portada del documento de titulación para la opción de Diplomado o Especialización ……………………………………… 30Ejemplo de hoja de aprobación de documento de titulación presentado bajo la modalidad de tesis ………………………………. 31Ejemplos de textos de cabecera de la hoja de aprobación para las diferentes opciones de titulación ………………….……..……… 32Oficio de aprobación del documento y su contenido por el H. Consejo Departamental de Ingeniería Agroindustrial 33

v

CAPÍTULO IANTECEDENTES

Marco Institucional

El Reglamento de Titulación de la Universidad Autónoma Chapingo, aprobado el 1 de marzo de 1999, plantea en su Artículo 1° que, para titularse, todos los egresados de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) y de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), deberán presentar un examen profesional después de que hayan elegido cualquiera de las opciones de titulación aprobadas. El Artículo 3° declara que las opciones de titulación son:

Elaboración de Tesis Profesional Formulación o Evaluación de Proyectos Desarrollo de un Proyecto de Servicio Social Universitario Memoria de Experiencia Profesional Seminario de Titulación Titulación por Diplomado o Especialización

El Artículo 4° establece que para todas las opciones antes señaladas, la estructura del documento escrito que debe presentarse será flexible y estará en función de la opción elegida. Asimismo señala que dicha estructura será definida por las instancias correspondientes de cada DEIS o DIVISIÓN y el formato será definido por la Dirección General Académica.

Marco Departamental

El Artículo 50° del Reglamento Interno del Departamento de Ingeniería Agroindustrial establece que la Comisión de Investigación del Departamento de Ingeniería Agroindustrial (CIDIA) es un cuerpo asesor del H. Consejo Departamental en los aspectos de investigación. Los Incisos (l) y (m) del Artículo 51° establecen, entre otros, los siguientes aspectos como funciones de la CIDIA:

Sancionar los proyectos de titulación que presenten los alumnos y pasantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial.

Nombrar el Comité Revisor y Jura do Examinador para los alumnos o egresados que inicien el proceso de titulación.

En el Artículo 57° Inciso (m) se establece que la Subdirección de Investigación y Servicio del DIA debe realizar los trámites administrativos de los proyectos de titulación aprobados por la CIDIA.

1

CAPÍTULO IINATURALEZA Y ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO DE TITULACIÓN

El documento de titulación es un medio de divulgación científica, tecnológica y/o socioeconómica, que elabora cada titulante como requisito parcial para presentar su examen de titulación. La actividad respectiva y el documento de titulación derivado tienen los siguientes objetivos:

Que el titulante ponga en práctica los conocimientos adquiridos durante su carrera.

Que el titulante haga una aportación al conocimiento científico de la calidad, rigor científico y oportunidad que justifiquen su desempeño como un profesional.

Que el titulante ejerza su libertad, capacidad y compromiso en la toma de decisiones mediante el ejercicio que implica la elaboración del Documento de Titulación.

Asimismo, el documento de titulación involucra una actividad que pone en ejercicio las capacidades del titulante y es una de las oportunidades que tiene éste para adquirir habilidades, ejecutar proyectos con apoyo de autoridades científicas y morales (sus profesores y otros científicos) y adquirir el hábito de seguir un proceso lógico, completo, que requiere de la responsabilidad de elaborar, ejecutar, controlar y calificar dicho proyecto.

En el Departamento de Ingeniería Agroindustrial el documento de titulación debe estar relacionado con el objeto de estudio de éste, es decir, con la actividad agroindustrial, entendida como un proceso de producción social, que acondiciona, conserva y/o transforma materias primas, cuyo origen es la producción agropecuaria, forestal y de pesca. La actividad primaria es concebida como parte del estudio en los procesos de investigación del Departamento de Ingeniería Agroindustrial sólo cuando constituye parte de los factores que afectan el desarrollo de la actividad agroindustrial.

Los documentos de titulación normalmente adoptan la naturaleza de un informe, que están constituidos por varios elementos, que presentarán al lector un escrito con una secuencia lógica, coherente y precisa de lo que se intenta comunicar. Es así como se distinguen varios elementos en las formas más comunes del documento de titulación, que a continuación se describen.

Portada

La portada debe incluir los elementos que permiten la identificación del documento: Título. Debe ser claro y describir el trabajo a realizar. No debe exceder de 15

palabras o 200 caracteres (incluyendo espacios). Cuando el objeto de estudio es una especie animal o vegetal debe anotarse el nombre científico entre paréntesis

2

(usando letra itálica para género y especie). Asimismo, se recomienda evitar el inicio del título con palabras como “Efecto de …” o “Evaluación de …”.

Escudo de la Universidad Autónoma Chapingo, en el margen superior izquierdo. Escudo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial, en el margen inferior

derecho. Leyendas (en letra Arial): “UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO” (letra

tamaño 18), “DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL” (letra tamaño 16), TÍTULO DEL TRABAJO (letra tamaño 16), “TESIS PROFESIONAL” o “MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL”, etc. (letra tamaño 16), “Que como requisito parcial para obtener el título de:” (letra tamaño 16), “INGENIERO AGROINDUSTRIAL” (o INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN INDUSTRIAS AGRÍCOLAS, para egresados de generación 1987 y anteriores) (letra tamaño 16), “PRESENTA” (letra tamaño 16), NOMBRE DEL TESISTA (letra tamaño 16), “Chapingo, Texcoco, Edo. de México. Mes de Año” (letra tamaño 14). La distribución y ejemplificación se muestran en el Anexo. No debe incluirse, además de los especificados, ninguna imagen u otro escudo, ni en forma principal ni como sello de agua.

Lomo: Debe presentar, en forma vertical, el nombre del autor, iniciando en orden de apellido paterno, apellido materno, nombre (s). Debe también presentar, en forma horizontal y en la parte superior, el año de titulación. No debe llevar escudos ni otras imágenes.

Portadilla

Es la portada interna y la primera página del documento. Debe presentar la misma información, formato y distribución de la portada.

Hoja de Aprobación

Se incluye después de la Portadilla y se compone de dos elementos: Cabecera y Firmas de Aprobación. La Cabecera incluye al título de la tesis, al autor, al director y asesores, y la leyenda de que ha sido revisada y aprobada por el Jurado Examinador, como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Agroindustrial. La sección de Firmas de Aprobación inicia con el título JURADO EXAMINADOR y posteriormente lista, en columna, los nombres y firmas de los miembros del Sínodo, usando el orden de Presidente, Secretario, Vocal, Suplente y Suplente. Al final, se anotan los datos de lugar y fecha en formato de “Chapingo, Texcoco, Estado de México, Mes de Año” (sin comillas). El Anexo muestra una ejemplificación de la Hoja de Aprobación.

Agradecimientos

Los agradecimientos serán por motivos de aportes académicos, de información o de financiamiento, e indicarán en qué medida el autor recibió ayuda de otras personas o

3

instituciones. En ellos se especifican datos sobre la dependencia donde se realizó el trabajo, el nombre de patrocinadores, asesores y otros.

Dedicatorias

Será opcional el incluir una página para dedicatorias, a juicio del autor, en seguida de los agradecimientos.

Índice

Presentará la secuencia de los elementos más importantes de la estructura (resumen, introducción, antecedentes, etc.), así como los subelementos de éstos, y las páginas del documento de titulación en que inician. Para el arreglo del índice, se agregará una sangría a cada orden subsecuente de los títulos, a partir del de segundo orden.

Lista de Cuadros

Presentará una lista de los títulos de todos los cuadros incluidos en el Documento de Titulación, así como la página donde se localizan.

Lista de Figuras

Presentará una lista de los títulos de todas las figuras incluidas en el Documento de Titulación, así como la página donde se localizan.

Resumen

Es una condensación de los elementos más importantes del documento: antecedentes, materiales y métodos, resultados (incluyendo, si es pertinente y/o necesario, discusión breve) y conclusiones. Tendrá una extensión máxima de una cuartilla, sin exceder las 350 palabras, en un sólo párrafo, a espaciamiento sencillo y se presentará un una sola página. En su cabecera deberá aparecer el título del documento de titulación en mayúsculas. Al pie del Resumen se escribirán Palabras Clave, que sean representativas del trabajo de tesis y que no estén incluidas en el título; el número máximo de palabras clave será de cinco.

Summary

Es el resumen traducido al inglés y contendrá la misma información y las mismas características. Se presentará en una sola página, también en un solo párrafo. En su cabecera deberá aparecer, en inglés y mayúsculas, el título del documento de titulación. Al pie del Summary se presentarán las mismas Palabras Clave (como Key Words) presentadas en el Resumen, traducidas al idioma inglés.

4

Introducción

Como su nombre lo indica, pretende introducir al lector en lo que trata el documento. A su vez, incluye algunos elementos que son:

a) Importancia del objeto de estudio. En la introducción se debe presentar evidencia de que el sujeto (normalmente una especie, un sistema de producción, una técnica) tiene actualmente o puede tener una importancia tal que se justifica su estudio. Ejemplos:

"…La naranja se cultiva en X cantidad de hectáreas, da trabajo a Y cantidad de jornaleros, se exportan Z toneladas y …".

“El fruto de pitahaya es sensibe a las bajas temperaturas y sus tejidos pueden experimentar daños por frío si se almacena …”.

b) Planteamiento del problema. Se deben presentar evidencias de que el sujeto de estudio presenta un problema real cuya solución se verá facilitada por el estudio o trabajo que se hizo y que es motivo del Documento de Titulación. Ejemplos:

"…Los productores de naranja reciben bajos ingresos por sus productos debido a la estacionalidad de la producción".

“La temperatura y tiempo óptimos de almacenamiento de los frutos de pitahaya no están bien caracterizados …”.

c) Importancia de la solución atendida por el estudio motivo del Documento de Titulación. Se debe indicar de qué manera la solución que involucra al estudio ataca el problema planteado, y especificar si el motivo del Documento de Titulación es toda o parte de la solución. Ejemplos:

"…Una alternativa para ese problema es el uso de técnicas de conservación basadas en la aplicación de ceras, lo cual permitirá mayores tiempos de almacenamiento y por tanto mejores oportunidades para la comercialización …”.

“Un estudio del comportamiento fisiológico del fruto de pitahaya en distintas condiciones de frigoconservación permitirá definir los procedimientos más adecuados de manejo para evitar la incidencia de daños por frío…”.

d) Objetivos. En los objetivos se marcan los alcances del estudio; de manera general, precisa, con aseveraciones secuenciadas (opcionalmente numeradas), y especificando qué es lo que se pretende obtener al término del trabajo. Ejemplos:

5

"…en este trabajo se plantearon los siguientes objetivos: 1) Evaluar el efecto de la aplicación de cera sobre la superficie externa del fruto de naranja sobre la vida de anaquel del fruto …; 2) Evaluar los beneficios financieros de la aplicación de ceras en frutos de naranja …".

“El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la incidencia de daños por frío en frutos de pitahaya, almacenados en distintas condiciones de tiempo y temperaturas, por medio de la evaluación del comportamiento fisiológico de los mismos …”.

La introducción deberá ser breve, con una extensión de una a tres cuartillas y debe contener las citas bibliográficas pertinentes.

Antecedentes

Este apartado también puede recibir el nombre de "Revisión de Literatura", "Marco Teórico", "Marco Conceptual" o "Marco de Referencia". En él se presentan los conocimientos que el autor tiene y que ha obtenido y se encuentran disponibles en libros, revistas, folletos, otras publicaciones y gente relacionada con el sujeto de estudio o trabajo, el problema y/o la solución en cuestión. En este apartado se buscará atender los aspectos más importantes del sujeto de estudio, problema y la solución. Estos puntos son los mismos que se presentan en la introducción, pero que se amplían, presentando la información que se considere pertinente, a manera de prosa, organizada de manera lógica, coherente, concisa, necesaria para el tema abordado y con la precisión que se requiere para comprender su sentido, intención e intensidad. Adicionalmente se debe dar una justificación de la metodología empleada.

La información debe organizarse bajo títulos que indiquen la naturaleza de la misma. Se evitará al máximo presentar un contenido que no esté directamente relacionado con el tema del documento de titulación, y que no sea necesario para desarrollar los aspectos antes mencionados.

Materiales y Métodos

Este apartado también puede recibir el nombre de Metodología o Procedimientos, y debe contener los procedimientos, técnicas, materiales y equipo empleados en el trabajo o estudio motivo del Documento de Titulación. Se debe dar el detalle necesario para comprender lo que se hizo y con qué, evitando mencionar lo obvio o innecesario; por ejemplo "…y las pesadas de la sal se hicieron en una balanza granataria marca Perkin-Elmer modelo 6230…" (lo acotado en el ejemplo anterior es innecesario e

6

intrascendente, por lo que deberá eliminarse). Asimismo, se deberán describir en detalle las técnicas importantes empleadas y no comunes en el ámbito agronómico y/o agroindustrial, aquellas que contienen modificaciones significativas que no se mencionan en la literatura (en este caso solamente se señala la modificación y se cita la fuente original), y se deben evitar los detalles de técnicas y materiales de uso y/o conocimiento común, mencionando las citas donde se encuentran descritas a detalle. Ejemplo:

"…El contenido de nitrógeno se midió usando la técnica de microkjeldahl (Robinson, 1967), mientras que el contenido de sacarosa se midió con la técnica de Ting (1967), con la modificación que a continuación se describe: se tomaron 5 mL de…".

El desarrollo metodológico presentado depende del tipo de trabajo. En los casos que corresponden a proyectos de factibilidad técnico-económica, por ejemplo, se describirá la forma en que se revisó la planificación estratégica y se realizaron los estudios de mercado, de localización, de ingeniería, de inversiones y financiamiento, etc.

En general, los Materiales y Métodos usados deberán reflejar que ayudaron a cumplir los objetivos planteados.

Resultados y Discusión

En este apartado se presentan los datos colectados, descripciones, sistematizaciones (resultados), así como las inferencias, conceptualizaciones, explicaciones, comparaciones con otros trabajos (discusión) y demás productos del trabajo o estudio realizado. La discusión tendrá su fundamento en los resultados obtenidos y, adicionalmente (pero no exclusivamente), en información obtenida de otras fuentes. Los resultados y discusión deberán derivarse de los materiales y métodos empleados, así como atender los objetivos planteados.

La información se puede presentar en forma de prosa, cuadros, figuras (gráficas, mapas, esquemas) o fotografías. Cuando se presente información en cuadros y/o figuras, se deberá evitar la descripción repetitiva en el texto. Se pueden mencionar en el texto algunos aspectos indicados en los cuadros y las figuras, solamente para dar pie a una discusión.

La información relevante se deberá presentar en este apartado; la que no lo sea, se deberá eliminar. No se recomienda el uso de anexos o apéndices, salvo en casos excepcionales en que se desee presentar información no esencial o no directamente relacionada con los objetivos, pero que permita una mejor comprensión del estudio o trabajo, como por ejemplo, los análisis de varianza.

7

Conclusiones

Son aseveraciones cortas, que resumen al extremo los resultados más trascendentes del trabajo o estudio, de acuerdo a los objetivos, separados en párrafos secuenciados o no, con números arábigos. Siempre deberán atender los aspectos planteados en los objetivos, y se derivarán de los resultados y de la discusión de los mismos. En los casos en que la tesis corresponda a un proyecto de factibilidad tecnico-económica, esta sección puede recibir el nombre de “Dictamen” (sin comillas).

Recomendaciones

Es un apartado opcional en el que se dan sugerencias para que trabajos o estudios futuros sean conducidos en mejores condiciones que el que trata el Documento de Titulación, evitando errores o marcando alcances mejor orientados de los que se detectaron con el estudio. Asimismo, se utiliza para señalar la aplicación de los resultados obtenidos.

Literatura Citada

En este apartado se presentan las referencias bibliográficas completas, para que el lector pueda consultar las fuentes originales de información citadas en los apartados anteriores. Es de suma importancia verificar que todas las citas utilizadas o mencionadas en los distintos capítulos del documento se expliciten en esta sección. Asimismo, se debe evitar anotar citas que nunca fueron utilizadas o mencionadas en el documento. El detalle de la forma de citar los trabajos en el texto y de describir las citas en la sección de Literatura Citada se muestra en el Capítulo IV.

Carta de Autorización para Uso de la Información

Los trabajos relacionados con alguna empresa, dependencia u organización que utilicen el nombre de la misma en la portada o en alguna otra parte del documento, deberán incluir una carta de autorización para uso de la información utilizada, firmada por el representante legal de la misma. Esta carta aparecer como primera página de la sección de anexos.

Sección de Anexos

Este apartado presenta información auxiliar al documento de titulación, que por su trascendencia no puede omitirse. Se incluyen allí con frecuencia resultados de los análisis estadísticos y otros que los responsables del trabajo juzguen convenientes.

8

CAPÍTULO IIIFORMATO DEL DOCUMENTO DE TITULACIÓN

Estilo de Conjugación

El Documento de Titulación debe redactarse en forma impersonal, utilizando preferentemente el tiempo pasado.

Características de la Impresión

El documento debe imprimirse en papel bond blanco de al menos 75.0 g∙m -2 de gramaje, en hojas tamaño carta (21.59 x 27.94 cm), por una sola cara, en impresora láser o de inyección de tinta. El tipo de letra deberá ser el mismo en todo el documento; el tipo aceptado por la Dirección General Académica de la UACh (oficio 602.1.0306 de fecha 8 de mayo de 2003) es Arial, en tamaño 12; los nombres científicos u otras palabras en latín deberán escribirse en itálicas.

Los márgenes de todas las hojas deberán ser de 3.0 cm a la izquierda y todos los demás 2.5 cm. El margen inferior ocasionalmente podrá ser modificado para evitar líneas viudas o huérfanas. Además, deberá evitarse un espacio excesivo al final de una página, a menos que se trate del final de un capítulo.

Las secciones generales de Resumen, Summary, Introducción, Antecedentes, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Recomendaciones, Literatura Citada y Anexos, deberán iniciar en una página nueva.

Cada página deberá estar numerada en la parte inferior, al centro o a la derecha, a excepción de la Portadilla o portada interna que, aunque se le asigna un número, éste no deberá imprimirse. Todas las páginas preliminares deberán ser numeradas con números romanos minúsculos (por ejemplo i, ii, iii, iv, etc.); la primera página preliminar será la Portadilla (que le corresponderá la numeración romana minúscula i) y la última página preliminar corresponderá al Summary. La página 1 corresponderá a la primera de la Introducción.

Se debe emplear un espaciamiento de 1.5 líneas, excepto en las partes donde el convencionalismo usual recomienda renglón seguido, como en notas al pie de página, cita textual entre comillas, cuadros, bibliografía o lista de referencias entre otras. Cada nota al pie de página o referencia bibliográfica, deberá estar separada por espaciamiento doble, entre párrafo y párrafo.

No deben agregarse adornos tales como líneas horizontales en las partes superior e inferior de las páginas del documento, ni tampoco imágenes o leyendas adicionales.

9

Los Nombres

a) Los nombres comunes (de cosas o animales) se escribirán con minúsculas, por ejemplo: árbol, planta, fruto, mermelada, leche, yogur, cuadro, figura, fósforo, arcilla, fertilización, etc.

b) Los nombres propios (de personas, ciudades, países o alguna otra entidad que posee un nombre específico además del común) se escribirán con minúsculas, con excepción de la inicial, que se escribirá con mayúscula, por ejemplo: Acámbaro, México, Pérez, Horticultural Abstracts, etc.

c) Los epítetos genérico y específico de los nombres científicos se escribirán con itálicas, en negritas o subrayados, en minúsculas, con excepción de la inicial del epíteto genérico (género), cuya inicial será una mayúscula; los nombre de los clasificadores se consideran nombres propios y se escribirán con letra normal con una inicial en mayúscula. Ejemplos: Prunus persica L. Batsch; Persea americana Mill.; Psidium guajava L.

d) Los nombres de instituciones reconocidas se podrán abreviar usando sus siglas, después que se citaron por primera vez. Por ejemplo: INEGI, SEMARNAP, ONU, etc.

e) Los nombres comunes de las substancias se escribirán con minúsculas. Ejemplo de ello son: sulfato de amonio, urea, etc.

f) Los nombres técnicos de las substancias se escribirán de acuerdo a la nomenclatura de la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) y a las recomendaciones de la comisión IUPAC-IUB. Por ejemplo: ácido 2, 4-diclorofenoxiacético.

g) Se debe evitar el uso de abreviaturas de palabras comunes, por ejemplo: "…se presentan en la fig. 4…". (no se debe abreviar la palabra figura).

La Simbología y las Unidades

Las abreviaturas y símbolos de unidades de medidas, se escribirán de acuerdo al Sistema Internacional de Unidades (SI). Así, para expresar longitud se usará el metro (símbolo: m); para masa el kilogramo (símbolo: kg); para el tiempo el segundo (símbolo: s); para la temperatura termodinámica el grado Kelvin (símbolo: K); para la intensidad de corriente eléctrica el ampere (símbolo: A); para la intensidad de corriente luminosa la candela (símbolo: cd) y para la cantidad de sustancia el mol (símbolo: mol). En el caso

10

de la temperatura se aceptará el uso del grado Celcius (símbolo: °C) cuando no se requiera usar la escala termodinámica.

En las cantidades o dimensiones derivadas se puede usar la forma de expresión tradicional (kg/ha, m/s, L/L) o la notación científica ((kg∙ha-1, m∙s-1, L∙L-1). La simbología para las dimensiones derivadas es la que se muestra en el Cuadro 1:

Para las unidades que no forman parte del SI pero que su uso es aceptado junto con las unidades SI, se debe usar la siguiente nomenclatura: gramo (g); minuto (min); hora (h), día (d), grado (ángulo) (°); minuto (ángulo) (´); segundo (ángulo) (´´); litro (L); tonelada métrica (t); neper (Np); electrónvolt (eV); unidad de masa atómica (u); decibel (dB); unidad astronómica (ua); hectárea (ha); bar (bar); ångström (Å); barn (b); curie (Ci); roentgen (R); rad (rad); rem (rem).

El uso de prefijos debe corresponder al siguiente significado: yotta (1024; símbolo: Y); zetta (1021; símbolo: Z); exa (1018; símbolo: E); peta (1015; símbolo: P); tera (1012; símbolo: T); giga (109; símbolo: G); mega (106; símbolo: M); kilo (103; símbolo: k); hecto (102; símbolo: h); deka (101; símbolo: da); deci (10-1; símbolo: d); centi (10-2; símbolo: c); mili (10-3; símbolo: m); micro (10-6; símbolo: ); nano (10-9; símbolo: n); pico (10-12; símbolo: p); femto (10-15; símbolo: f); atto (10-18; símbolo: a); zepto (10-21; símbolo: z); yocto (10-24; símbolo: y). Ejemplos: 10 m (diez micrómetros o micras); 101 kPa (ciento uno kilopascales); 345 mL (trescientos cuarenta y cinco mililitros), 25 km (venticinco kilómetros); etc.

Asimismo, en el manejo de unidades: Deben evitarse las abreviaturas tales como “seg” o “hr” y la escritura debe

ajustarse a la simbología descrita. Los símbolos no se alteran cuando se expresan en plural:

Expresión correcta: 150 g Expresión incorrecta: 150 grs Los símbolos no se escriben seguidos por un punto a menos que se trate del

final de una oración.Expresión correcta: “…la presión fue de 319 kPa al final …”Expresión incorrecta: “… se obtuvo una medida de 245 m. en la sección …”Expresión correcta: “ … no fue posible un error menor a 120 Pa.”

Para expresar la multiplicación de unidades debe dejarse un espacio entre ellas o un punto (opción preferente), en posición media-alta, entre ellas. Para expresar división debe usarse una diagonal sólida o exponentes negativos:Expresiones incorrectas: “… la viscosidad fue de 0.015 Pas …”

“… la conductividad usada fue 0.12 W/m2°C”.Expresiones correctas: “… la viscosidad fue de 0.015 Pa∙s …”

“… la conductividad usada fue 0.12 W/m2∙°C”.“… la conductividad usada fue 0.12 W∙m-2∙°C-1”.

11

Cuadro 1. Dimensiones derivadas aceptadas por el Sistema Internacional de Unidades (SI).

Dimensión UnidadSímbolo

de la Unidad

Significado

Área m2

Volumen m3

Velocidad lineal m/sAceleración m/s2

Frecuencia de onda m-1

Densidad másica kg/m3

Volumen específico m3/kgDensidad de corriente A/m2

Intensidad de campo magnético A/mConcentración molar mol/m3

Luminancia cd/m2

Fracción masa kg/kg o adimensional

Ángulo plano radian radÁngulo sólido estereorradián srFrecuencia hertz HzVelocidad angular rad/sAceleración angular rad/s2

Fuerza newton NPresión o esfuerzo pascal Pa N/m2

Viscosidad dinámica Pa∙sMomento de fuerza o momentum N∙mTensión superficial N/mCoeficiente de difusividad másica, viscosidad cinemática y difusividad térmica

m2/s

Permeabilidad de una membrana mol∙m/s∙m2∙PaPermeancia de una membrana mol/s∙m2∙PaEnergía, trabajo y calor joule J N∙mPotencia watt W J/sFlux de calor e irradiancia W/m2

Intensidad radiante W/srRadiancia W/m2∙srEntropía y capacidad calorífica J/KEntropía específica y calor específico J/kg∙KEnergía específica J/kgEnergía molar J/mol

12

Cuadro 1. Dimensiones derivadas aceptadas por el Sistema Internacional de Unidades (SI) (continuación…).

Dimensión UnidadSímbolo

de la Unidad

Significado

Entropía molar y calor específico molar J/mol∙KConductividad térmica W/m∙KDensidad de energía J/m3

Carga eléctrica coulomb C A∙sDensidad de carga eléctrica C/m3

Exposición a rayos X o a rayos C/kgDensidad de flux eléctrico C/m2

Diferencia de potencial eléctrico o fuerza electromotriz

volt V W/A

Intensidad de campo eléctrico V/mCapacitancia farad F C/VPermisividad F/mResistencia eléctrica ohm V/AConductancia eléctrica siemens S A/VFlux magnético weber Wb V∙sDensidad de flux magnético tesla T Wb/m2

Inductancia henry H Wb/AFlux luminoso lumen lm cd∙srIluminancia lux lx lm/m2

Radioactividad becquerel BqEnergía específica impartida gray Gy J/kgVelocidad de dosis absorbida Gy/sActividad catalítica katal katConcentración de actividad catalítica kat/m3

Se recomienda usar un guión de no separación para el manejo de exponentes; esto es con el fin de evitar que la unidad sea cortada por razones de justificación párrafo.

Las variables y los símbolos de cantidades deben ser escritas en itálicas. Ejemplo:“… así, la pérdida de peso se calculó por la Ecuación (5):

(5)(Nota: Esta numeración

sólo corresponde al ejemplo

13

donde PP es la pérdida de peso (porciento), Pi es el peso inicial del material (kg) y Pf su peso final (kg).”

La información no debe, preferentemente, ser mezclada con las unidades. Ejemplos:Expresión incorrecta: “… se encontraron 32 mL H2O/kg.”Expresión correcta: “… el contenido de humedad fue de 32 mL/kg.”

Ecuaciones

Todas las ecuaciones deben ser consecutivamente numeradas, usando símbolos arábigos encerrados entre paréntesis, colocados en el extremo derecho de la ecuación. Se recomienda el uso del Editor de Ecuaciones de Microsoft Word®

para obtener un mejor formato de presentación. La referencia a ecuaciones en el texto debe hacerse con la palabra “Ecuación”

(con la primera letra en mayúscula) y a continuación el número correspondiente entre paréntesis. Ejemplo: “La Ecuación (5) muestra el cálculo de una pérdida de peso …”.

Las Citas en el Texto

En el texto se anotarán las referencias a las fuentes de la información que se presenta y puede hacerse de varias maneras:

a) Si la cita corresponde a un libro, revista, folleto, sobretiro o tiraje especial, se anotará entre paréntesis el primer apellido del autor, si se trata de sólo uno, y el año de publicación. En caso de dos autores, se anotarán los primeros apellidos de ambos, separados de la preposición "y", y el año de publicación. Si se trata de más de dos autores, se anotará el primer apellido del primer autor seguido de la expresión "et al." (sin comillas), en itálicas. Si la cita es parte de la prosa, se anotará (n) el (los) apellido (s) del (os) autor (es) seguido (s) del año de publicación entre paréntesis. Si la cita no es parte de la prosa, tanto los apellidos de los autores como el año de publicación irán entre paréntesis, y si hay más de una cita, se separarán éstas por un punto y coma (;) e irán en orden progresivo en función del año. Cuando se tienen citas del mismo año, se anotarán en orden alfabético, considerando el apellido del primer autor anotado. Se debe respetar la presentación de autores en la fuente original; si en ésta, por ejemplo, los apellidos están separados por un guión debe reportarse de la misma manera.

Ejemplos:“… según López (1988) y Boris y Vega (1980) ...”.“… se ha observado (Brito, 1997; Tanguy, 1997; Espinosa-Solares et al., 2002;) que la potencia de ...”.“… Letham et al. (1978) describieron el mecanismo…”

14

Estas citas corresponderán a referencias completas en el apartado de "Literatura Citada".

b) Si la referencia es una comunicación personal, se anotará el primer apellido del autor, la expresión "com. pers." (sin comillas) y el año que se colectó la información, después del cual se anotará un llamado a pie de página (con un número arábigo), y éste contendrá información sobre el autor: grado, nombre completo, institución donde labora, domicilio y alguna otra que permita establecer contacto con él. Esta referencia no se enlistará en la "Literatura Citada".

Ejemplo:

"…se acostumbra usar como conservador (Hernández-Montes, 2003, com. pers.1)…".

c) Si la referencia es un periódico, se anotará el nombre de éste, el país y la fecha completa de publicación, y la página. Esta referencia no se enlistará en la "Literatura Citada". Ejemplo:

"…así lo declaró el Secretario de Agricultura (El Financiero, México, junio 25 de 1999, p.17)."

d) La cita textual consiste en presentar la información en las mismas palabras que el autor (o su traducción fiel al idioma del texto), y se presentará encerrada en comillas.

e) Si un mismo autor tiene más de una publicación en el mismo año y son citadas, a cada una se le asignará una letra minúscula del alfabeto (iniciando con la a y siguiendo con la secuencia) al final del año de publicación, para distinguirlas, y lo mismo se hará en la "Literatura Citada"Ejemplo: "…Vidal (1998a; 1998b) indica que se debe…"

f) Si la referencia es de Internet, se anotará el primer apellido del autor y el año que apareció la información. Sólo se aceptarán citas de Internet de instituciones nacionales (SAGARPA, FIRA, INEGI, BANCOMEXT, etc.) y aquellas internacionales mundialmente reconocidas (FAO, OMC, etc.). Aquellas citas que no caigan enesta categoría se reportarán como comunicaciones personales (ver inciso b de este apartado).

1 Dr. Arturo Hernández-Montes. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Carretera México-Texcoco km 38.5, C.P. 56230, Chapingo, Texcoco, Estado de México. (NOTA: esta es parte del ejemplo de la cita de comunicación personal).

15

g) Se debe evitar la estrategia “citado por …”, es decir, se debe trabajar con fuentes originales con el fin de evitar la posible incorporación de errores ajenos de interpretación y cuidar los méritos y reconocimientos correspondientes.

Los Títulos

Los títulos son expresiones cortas al inicio de un texto que indican la temática de éste. Existen varios tipos de títulos:

a) Título principal. Es el del documento de titulación. Deberá ser preciso en indicar de qué trata el documento, indicando cuál es la esencia del mismo: desarrollo, evaluación o uso de metodologías, especies importantes o grupos de plantas involucradas, lugares, etc.; deberá ser lo más corto posible, de alrededor de 15 palabras, y nunca mayor a 20 palabras o 200 caracteres (incluyendo espacios). No debe escribirse entre comillas, y se presentará en la portada y al inicio del resumen y del summary (en este caso en inglés).

b) Títulos de primer orden. Corresponden a los elementos principales de la estructura del documento de titulación, excepto portada (índice, introducción, etc.). Deben ir numerados, centrados, en mayúsculas y en negritas. Ejemplo:

4. MATERIALES Y MÉTODOS(Nota: este es un ejemplo de título de primer orden.)

c) Títulos de segundo orden. Son títulos que indican la temática de una porción de texto dentro de un elemento principal de la estructura. Se deben escribir en negritas, con iniciales mayúsculas de los sustantivos, adjetivos y verbos; estarán a la izquierda y terminarán con un punto y aparte. Ejemplo:

4.1 Material Vegetal. Como material vegetal se usaron …"

(Nota: este es un ejemplo de título de segundo orden y una parte de su texto correspondiente).

Títulos de tercer orden. Los títulos de tercer orden indican la temática de una porción de texto dentro de un apartado indicado por un título de segundo orden. El formato es idéntico a los títulos de segundo orden.

d) Títulos de cuarto orden y de órdenes mayores. Deberán escribirse alineados a la izquierda, en negritas, con mayúscula solamente en la inicial de la primera palabra (y los nombres que así lo requieran), y finalizará con un punto y seguido. Ejemplo:

4.1.1.1 Frutos. Se usaron frutos cosechados en madurez fisiológica …

16

4.1.2.3 Cultivar. Se uso material del cultivar Kent …e) (Nota: estos son ejemplos de títulos de cuarto orden y una parte de su texto

correspondiente).

Los títulos de cuarto orden no deberán aparecer en el Índice o Contenido del Documento de Titulación,

Los títulos, a excepción del principal, deberán ser numerados con un sistema específico. Se recomienda el de numeración derivada que se describe a continuación.

Títulos de primer orden: 1, 2, 3, 4,.., etc. Títulos de segundo orden: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4,.., 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, …, 3.1, 3.2, 3.3,

3.4, …, etc. Títulos de tercer orden: 1.1.1, 1.1.2, 1.1.3, 1.1.4, …, 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 1.2.4, …

etc. Títulos de cuarto orden: 1.1.1.1, 1.1.1.2, 1.1.1.3, 1.1.1.4, … 1.1.2.1, 1.1.2.2,

1.1.2.3, …, 1.2.1.1, 1.2.1.2, …, etc.

No se recomienda el uso de títulos de orden mayor. Igualmente, un orden sólo se subdividirá en dos o más niveles. En el caso del índice, se agregará una sangría según el orden del título, a partir del título de segundo orden.

Los Cuadros

Los cuadros son una estructura para la presentación de información en forma de columnas e hileras que establecen la clasificación de la misma. Deben documentar, pero no duplicar, los datos ya presentados en el texto. Las normas relativas a la presentación de cuadros son las siguientes:

a) El título deberá ser corto, preciso, a renglón seguido y deberá ser colocado arriba del cuadro, comenzando con mayúscula la palabra “Cuadro”, e indicando lo que se presenta en las columnas, cuáles son los factores y variables dependientes e independientes, especie vegetal, animal o física a la cual se refiere (suelo, clima, elemento, sustancia, etc.), tipo de análisis empleado para obtener los resultados (sólo si es relevante) y demás información que ayude al lector a comprender el cuadro por sí sólo, sin que sea indispensable recurrir al texto.

b) Cualquier abreviatura (a excepción de las de uso universal) deberá aclararse al pie del cuadro, para lo cual se debe utilizar supraíndice del final del alfabeto (z, y, x .....). Las indicaciones de significancia estadística deberán ser letras minúsculas del comienzo del alfabeto (a, b, c, d,...) o un asterisco simple (*) para P = 0.05 y (**) para P = 0.01.

17

Ejemplo: el siguiente pie de cuadro se refiere a una prueba de separación de medias.

z Medias con la misma letra dentro de columnas son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con una P = 0.05.

Ejemplo: el siguiente pie de cuadro se refiere a la identificación de símbolos para designar nivel de significancia.

NS,*,**,***. No significativo , significativo a una P=0.05, 0.01 ó 0.001, respectivamente.

c) Las unidades utilizadas estarán entre paréntesis abajo de las variables independientes a las cuales correspondan. Si se tienen demasiadas variables se recomienda hacer dos cuadros.

d) Los cuadros deben aparecer en una sola página. Cuando el cúmulo de información no permita que ésta sea presentada en un mismo cuadro, se permitirá hacer una distribución de la misma en varios cuadros, que podrán llevar la misma numeración y leyenda y, a partir del segundo de ellos, se anotará entre paréntesis la expresión (continuación…). Los cuadros deben tener preferentemente orientación vertical y solamente podrán tener orientación horizontal si ocupan toda la página. El Cuadro 1 es un ejemplo de esta descripción.

e) En cada cuadro solamente pueden usarse líneas horizontales para dividir las diferentes secciones y sólo pueden presentarse tres líneas “mayores”, que corresponden a aquellas que lo cruzan de un extremo a otro; éstas son: la primera línea, que se coloca debajo del título, la segunda, que aparece bajo los criterios generales de clasificación y la tercera, al final del cuadro. Pueden usarse varias líneas de tipo “menor”, es decir, que sólo abarcan una parte del cuadro.

f) La referencia a los cuadros en el texto debe hacerse con la palabra “Cuadro” (con la primera letra en mayúscula) y a continuación el número correspondiente: Ejemplo: “Este comportamiento puede observarse en el Cuadro 5, donde …”. No debe usarse la palabra “Tabla”.

Las Figuras

Las figuras son representaciones, fotografías, gráficas de datos, con líneas rectas o curvas, con rellenos o sin ellos, se deben usar cuando se intente mostrar con mayor claridad una tendencia o proporción que en un cuadro serían más difíciles de mostrar. Las reglas de su presentación son las siguientes:

18

a) El grosor, color y cúmulo de líneas deberán permitir al lector distinguir fácilmente todas las partes de la información que se presenta.

b) Si se presentan valores, se facilitará al lector identificar los puntos a los que representan. Las identificaciones de las líneas pueden hacerse en cada una de ellas o en un recuadro localizado en una esquina o posición que no cubra a las líneas ni sus valores. Las claves que se utilicen serán explicadas en un recuadro con localización similar.

c) Las figuras tendrán un título que se localizará debajo de las mismas, y se redactará de manera similar al título de los cuadros.

d) Debe considerarse, además, que el factor más importante en una gráfica es la selección adecuada de la escala, de tal forma que se muestre claramente la magnitud de las variables que se representan (se recomienda que los gráficos no se pongan tridimensionalmente).

e) La referencia a las figuras en el texto debe hacerse con la palabra “Figura” (con la primera letra en mayúscula) y a continuación el número correspondiente: Ejemplo: “La tendencia de los datos se muestra en la Figura 3 …”. No debe usarse la palabra “Gráfica”.

19

CAPÍTULO IVSECCIÓN DE LITERATURA CITADA

En este apartado se presentan las referencias bibliográficas completas, para que el lector pueda consultar las fuentes originales de información citadas en los apartados anteriores. Las fuentes de diferente tipo se presentan de manera diferente, y a continuación se dan detalles y ejemplos.

a) Libro. Su cita contendrá los elementos siguientes en la secuencia indicada: primer autor, autores adicionales (con mayúsculas), año de edición, título, editorial, país y páginas. Cada elemento estará separado de otro por un punto y al final habrá otro.

Lo primero será (n) el (los) apellido (s) del primer autor; si es autor latino se pondrán los dos apellidos completos separados por un guión. Después se presentará una coma y las iniciales de los nombres del primer autor. Después vienen los nombres de los autores adicionales, para lo cual se indicará de cada uno las iniciales de los nombres y su (s) apellidos. Los nombres de los autores estarán separados por una coma, a excepción del último que se separa por la letra “y”. Si se trata de compiladores o editores en lugar de autores, al final de los nombres se pondrá la expresión "(ed.)" (sin comillas) En caso de que en el libro no aparezcan los autores, por haber sido publicado por alguna institución, en lugar de autor se pondrá ANÓNIMO.

El año se indicará por un número arábigo. Letras minúsculas después del año identificarán publicaciones diferentes del (los) mismo (s) autor (es) del mismo año. El título se pondrá en minúsculas, con excepción de la letra inicial del título y de los nombres propios. Las páginas irán precedidas de la abreviación "p." (sin comillas) si se trata de las páginas en las que se presenta la información citada o seguidas de ella si se hace referencia al número total de las páginas del libro.

Ejemplos de citas bibliográficas de libros:

VIGNOTE, P., S. PÉREZ y F.J. JIMÉNEZ. 1996. Tecnología de la madera. Mundi-Prensa. Madrid. 602 p.

OSCHE, J.J. 1961. Tropical and subtropical agriculture. Vol. 2. Mc Millan. 1015 p.

b) Capítulo de libro. Los autores y título iniciales corresponderán al capítulo; después se pondrá la palabra "In:" (sin comillas), en itálicas, seguida por los autores y título del libro; en este caso, los autores del libro se mencionarán de la manera indicada para los autores.

Ejemplos de citas bibliográficas de capítulos de libros:

20

BIALE, J.B. AND R.E. YOUNG. 1971. The avocado pear. In: Hulme, A.C. (eds.), The Biochemistry of fruits and their products. Vol. 1. First edition. Academic Press. London. p. 115-154.

LAGERWEFF, J.V. 1983. Plomo, mercurio y cadmio como contaminantes ambientales. In: Mortvedt, J.J., P.M. Gordiano and W.L. Lindsay (eds.). Micronutrientes en agricultura. AGT México, D. F. p. 89-123.

c) Artículo de revista. Contendrá los siguientes elementos: autor (es), año de publicación, título del artículo, nombre, volumen y páginas de la revista.

Los autores, año y título del artículo se presentarán como se indica para los libros. El nombre de la revista se escribirá como aparece en la revista, sin abreviaciones. El volumen se indicará simplemente con un número arábigo, seguido por dos puntos (:) y el intervalo de las páginas de la revista en que se incluye; al final se anota un punto y aparte.

Ejemplos de cita bibliográfica de un artículo científico.

KE, D. and A.A. KADER. 1992a. External and internal factors influence fruit tolerance to low-oxygen atmospheres. Journal of the American Society for Horticultural Science 117: 913-918.

KE, D. and A.A. KADER. 1992b. Potential of controlled atmosphere for postharvest insect disinfestations of fruits and vegetables. Postharvest News Information 3: 31-37.

SAUCEDO, V.C. 1995. Tratamientos cuarentenarios en postcosecha mediante bajas temperatures. Horticultura Mexicana 3: 63-66.

d) Folleto o capítulo de folleto. Seguirá las mismas normas que para los libros.

e) Citas de Internet. Institución, título del trabajo, dirección específica electrónica completa y fecha consulta.

Sólo se aceptarán, en esta sección, citas de Internet de instituciones nacionales (SAGARPA, FIRA, INEGI, BANCOMEXT, etc.) y aquellas internacionales mundialmente reconocidas (FAO, OMC, etc.).

f) Citas de resúmenes. Se hacen de manera similar a los artículos científicos, con la diferencia que debe señalarse que se trata de un resumen. Ejemplo:

21

MARÍN N, M.C. y J.A. TORRES P. 1989. Explicación y control de la documentación forestal en el estado de Chihuahua. Revista Chapingo 13: 178 (Resumen).

BARRIENTOS-PLIEGO, A.F. 1991. Advances in the selection of avocado dwarfing rootstocks. Program and Abstracts of the II World Avocado Congress. Orange, Cal., p. 195.(Cita de un resumen de un trabajo publicado en los resúmenes en un congreso)

22

CAPÍTULO VANOTACIONES ADICIONALES

1. De acuerdo con disposiciones de la Dirección General Académica (oficio 602.1.0306 de fecha 8 de mayo de 2003), se debe entregar un ejemplar del Documento de Titulación en disco compacto (CD) en la Oficina de Exámenes Profesionales, como parte de los requisitos para que el examen profesional sea autorizado. Se debe utilizar un solo archivo electrónico, con el Documento de Titulación íntegro, sin contraseñas, incluyendo portada, índice, resumen, summary, contenido, bibliografía y anexos.

2. Los aspectos no considerados en las presentes normas serán resueltos en coordinación con el Subdirector de Investigación y Servicio del DIA.

23

ANEXOSEjemplos de Portadas, Hojas de Aprobación y Oficio de Autorización

de estas Normas del H. Consejo Departamental de Ingeniería

Agroindustrial

24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS

TESIS PROFESIONAL

Que como requisito parcial para obtener el título de

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

PRESENTA

MÁXIMO GONZÁLEZ TALAVERA

Chapingo, Texcoco, Estado de México, Agosto de 2004

25

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA PARA LA CREACIÓN DE UN RASTRO DE AVES

DOCUMENTO DE TITULACIÓN POR LA OPCIÓN DEFORMULACIÓN O EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Que como requisito parcial para obtener el título de

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

PRESENTA

MÁXIMO GONZÁLEZ TALAVERA

Chapingo, Texcoco, Estado de México, Agosto de 2004

26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

FOMENTO DE LA CALIDAD DE CAFÉ EN EL MUNICIPIO DE IXTEPEC, PUEBLA

DOCUMENTO DE TITULACIÓNPOR LA OPCIÓN DE SERVICIO UNIVERSITARIO

Que como requisito parcial para obtener el título de

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

PRESENTA

MÁXIMO GONZÁLEZ TALAVERA

Chapingo, Texcoco, Estado de México, Agosto de 2004

27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MANEJO POSTCOSECHA DE ROSA (Rosa sp.) EN LA REGIÓN DE VILLA GUERRERO, MÉXICO

DOCUMENTO DE TITULACIÓN POR LA OPCIÓN DEMEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

Que como requisito parcial para obtener el título de

INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTAEN INDUSTRIAS AGRÍCOLAS

PRESENTA

MÁXIMO GONZÁLEZ TALAVERA

Chapingo, Texcoco, Estado de México, Agosto de 2004

28

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA PARA LA CREACIÓN DE UN RASTRO DE AVES

DOCUMENTO DE TITULACIÓN POR LA OPCIÓN DE SEMINARIO DE TITULACIÓN

Que como requisito parcial para obtener el título de

INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTAEN INDUSTRIAS AGRÍCOLAS

PRESENTA

MÁXIMO GONZÁLEZ TALAVERA

Chapingo, Texcoco, Estado de México, Agosto de 2004

29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE NIXTAMALIZACIÓN TRADICIONAL

DOCUMENTO DE TITULACIÓNPOR LA OPCIÓN DE DIPLOMADO

Que como requisito parcial para obtener el título de

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

PRESENTA

MÁXIMO GONZÁLEZ TALAVERA

Chapingo, Texcoco, Estado de México, Agosto de 2004

30

31

La presente tesis titulada “Evaluación e Identificación de Levaduras” fue realizada por el C. Máximo González Talavera bajo la dirección del Dr. Porfirio Santos Vergara y la asesoría del M.C. Valentín Dávalos Hernández y del Ing. Juan Sebastián Torres, y ha sido revisada y aprobada por el Jurado Examinador, como requisito parcial para obtener el título de

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE____________________________________

DR. PORFIRIO SANTOS VERGARA

SECRETARIO____________________________________

M.C. VALENTÍN DÁVALOS HERNÁNDEZ

VOCAL____________________________________

DR. SANTIAGO VELASCO SANTIBÁÑEZ

SUPLENTE____________________________________

M.C. MATEO MÁRQUEZ CIENFUEGOS

SUPLENTE____________________________________

ING. JUAN SEBASTIÁN TORRES

Chapingo, Texcoco, Estado de México, Agosto de 2004

32

EJEMPLOS DE TEXTOS DE CABECERA DE LA HOJA DE APROBACIÓN EN DOCUMENTOS DE TITULACIÓN

La presente tesis titulada “Evaluación e Identificación de Levaduras” fue realizada por el C. Máximo González Talavera bajo la dirección del Dr. Porfirio Santos Vergara y la asesoría del M.C. Valentín Dávalos Hernández y del Ing. Juan Sebastián Torres, y ha sido revisada y aprobada por el Jurado Examinador, como requisito parcial para obtener el título de

El presente proyecto titulado “Estudio de Factibilidad Técnico-Económica para La Creación de un Rastro de Aves” fue realizado por el C. Máximo González Talavera bajo la dirección del Dr. Porfirio Santos Vergara y la asesoría del M.C. Valentín Dávalos Hernández y del Ing. Juan Sebastián Torres, y ha sido revisado y aprobado por el Jurado Examinador, como requisito parcial para obtener el título de

El presente proyecto de servicio universitario titulado “Fomento de la Calidad de Café en el Municipio de Ixtepec, Puebla” fue realizado por el C. Máximo González Talavera bajo la dirección del Dr. Porfirio Santos Vergara y la asesoría del M.C. Valentín Dávalos Hernández y del Ing. Juan Sebastián Torres, y ha sido revisado y aprobado por el Jurado Examinador, como requisito parcial para obtener el título de

La presente Memoria de Experiencia Profesional titulada “Evaluación e Identificación de Levaduras” fue realizada por el C. Máximo González Talavera bajo la dirección del Dr. Porfirio Santos Vergara y la asesoría del M.C. Valentín Dávalos Hernández y del Ing. Juan Sebastián Torres, y ha sido revisado y aprobado por el Jurado Examinador, como requisito parcial para obtener el título de

El presente documento titulado “Estudio de Factibilidad Técnico-Económica para la Creación de un Rastro de Aves” fue realizado por el C. Máximo González Talavera bajo la dirección del Dr. Porfirio Santos Vergara y la asesoría del M.C. Valentín Dávalos Hernández y del Ing. Juan Sebastián Torres, y ha sido revisado y aprobado por el Jurado Examinador, como requisito parcial para obtener el título de

El presente documento titulado “Optimización del Proceso de Nixtamalización Tradicional” fue realizado por el C. Máximo González Talavera bajo la dirección del Dr. Porfirio Santos Vergara y la asesoría del M.C. Valentín Dávalos Hernández y del Ing. Juan Sebastián Torres, y ha sido revisado y aprobado por el Jurado Examinador, como requisito parcial para obtener el título de

33

34

Documento

Normas Editoriales para el Documento de Titulación en el Departamento de Ingeniería Agroindustrial

Responsable:Dr. Salvador Valle Guadarrama

Subdirector de Investigación y Servicio del DIA

Chapingo, México, febrero de 2004.