Normas_juridicas Para Discapacitados

download Normas_juridicas Para Discapacitados

of 124

Transcript of Normas_juridicas Para Discapacitados

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    1/124

    PRESENTACIN

    Somos partcipes del cambio ocurrido en los ltimos aos de la perspectiva sobre la Discapacidad. Entraa ser parte de la historia esa concepcin de personas con Discapacidad dignas de lstima y de laasistencia paternalista del Estado. Este enfoque basado en la indefensin y la compasin resultaactualmente a la luz de los Derechos Humanos inaplicable. Es ms, estamos avanzando desde elindividuo como centro de rehabilitacin hacia la disposicin de la sociedad de adaptarse a todas lascapacidades de sus integrantes, lo que implica una transformacin de muchos paradigmas.

    Es as como la Administracin Municipal que preside el Dr. Apolinar Salcedo Caicedo en su programa deGobierno, ha concretado en el Plan de desarrollo ese principio donde el ser humano, sus derechos ybienestar ser como finalidad del Desarrollo de la ciudad. En el marco de este principio, la Secretara deDesarrollo Territorial y Bienestar Social, se ha empeado en Construir un Plan Indicativo de Atencin ala Discapacidad por primera vez, inspirado en los principios fundamentales de respeto a la dignidad, laigualdad de oportunidades, el acceso a los recursos sociales y a los bienes y servicios que ofrece laciudad.

    Este plan es el producto del esfuerzo de sectores, instituciones, sociedad civil y gobierno Municipalunidos por el propsito comn de conectar las necesidades a travs de las intervenciones eficientes ycoordinadas, donde la cultura de responsabilidad permite a la comunidad desarrollar lazos desolidaridad y aportar en los procesos de construccin social.

    Somos concientes que nuestra sociedad a menudo favorece la exclusin y la discriminacin hacia laspersonas con Discapacidad. A diario se crean y refuerzan barreras ambientales y de actitud que lesimpiden ser parte activa de la sociedad. Convivir y tolerar estas manifestaciones sociales y polticasresulta inaceptable en una sociedad basada en el respeto de los principios fundamentales a la dignidadhumana y a la libertad individual, de solidaridad e integracin social.

    En cumplimiento entonces de nuestro Plan de Desarrollo del Municipio Santiago de Cali 2004-2007 y dela Poltica Pblica Municipal de Discapacidad 2003-2008 y del Plan Indicativo de Atencin a laDiscapacidad; la administracin Municipal ha ejecutado estos proyectos, que hacen parte de los planesy programas trazados para reivindicar a este grupo con necesidades tan diversas que requiere delconcurso de todos para afrontarlas. Es por eso que con esta serie de documentos de la cual hacenparte:El diagnstico actualizado de accesibilidad, la caracterizacin de las personas con Discapacidad, laoferta de servicios, las normas jurdicas sobre Discapacidad en Colombia, as como la experiencia en laconformacin de unidades productivas y las ayudas tcnicas y tecnolgicas damos a conocer estematerial que sin duda alguna permitir sensibilizar sobre la independencia fsica, ideolgica oemocional respecto de las personas, organizaciones o instituciones de las que depende la persona conDiscapacidad, del aislamiento social, de cmo entender la vida autnoma como el ejercicio de susderechos individuales sin barreras discriminatorias y especialmente de su vinculacin a la toma dedecisiones tanto personales como polticas que las afectan.

    Ha sido gracias a la participacin activa de personas con Discapacidad, de ONGs de rehabilitacin, deinstituciones gubernamentales de diversos rdenes y de expertos en el tema que se ha formulado esteplan indicativo. Su resultado se constituye entonces en las acciones trazadas para el mejoramiento delas condiciones de vida de las personas con Discapacidad. Corresponde a la Administracin Municipal elcompromiso, que todos los planes, programas y proyectos sean orientados para el cumplimiento deeste esfuerzo.

    SAMIR JALIL PAZSecretario de Desarrollo Territorial y Bienestar Social

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    2/124

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    3/124

    CONTENIDO

    DECRETO No. 0404 DE 1985Normas urbansticas, arquitectnicas y de construccin

    LEY 12 DE 1987

    RESOLUCIN No. 14861 DE 4 DE OCTUBRE DE 1985Normas para la proteccin, seguridad, salud y bienestar

    DECRETO No. 2381 DE 1993 30 DE NOVIEMBRE DE 1993Da internacional de las personas con Discapacidad

    LEY No. 115 DE 1994 - DECRETO 2082 DE 1996Atencin educativa

    LEY No. 324 11 DE OCTUBRE DE 1996Proteccin a la poblacin con limitaciones auditivas

    LEY No. 361 DE 7 DE FEBRERO DE 1997Mecanismos de integracin social

    ACUERDO No. 02 DE FEBRERO 25 DE 1997Eliminacin de barreras fsicas

    ACUERDO No. 038 DE JUNIO 30 DE 1998Acceso al servicio pblico de televisin

    LEY No. 643 DE 2001

    LEY No. 789 DE 2002Normas para apoyar el empleo y ampliacin de la proteccin social

    RESOLUCIN 001080 DE AGOSTO 5 DE 2002Criterios aplicables a la programacin de televisin para poblacin sorda

    LEY 762 DE JULIO 31 DE 2002Convencin interamericana para eliminacin de discriminacin

    ACUERDO No. 005 DE MARZO 13 DE 2003Sistemas que garantizan el acceso de personas con limitaciones auditivas

    DECRETO No. 1660 DE 2003 DE JUNIO 16 DE 2003Accesibilidad a los modos de transporte

    ACUERDO No. 0133 DE 2004Normas para la atencin en las entidades municipales y empresas prestadoras deservicios pblicos

    DECRETO No. 1538 DE MAYO 17 DE 2005Reglamentacin parcial de la ley 361 de 1997

    ACUERDO No. 0148 DE 2005Comit municipal de discapacidad

    5

    11

    13

    29

    31

    37

    41

    53

    59

    61

    63

    89

    93

    99

    101

    113

    115

    121

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    4/124

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    5/124

    Por el cual se establecen normasurbansticas, arquitectnicas y de

    construccin y se precisanresponsabilidades institucionales en el

    departamento del Valle en relacin con laaccesibilidad necesaria para los

    minusvlidos y sectores de la poblacinde movilidad reducida".

    EL GOBERNADOR DEL VALLE DEL CAUCA,en uso de las facultades que le confiere laordenanza No. 011 de noviembre 22 del

    1984 y

    CONSIDERANDO

    1o. Que se hace necesario fijar normasurbansticas, arquitectnicas y deconstruccin de acuerdo con los principiosinternacionales, para facilitar a laspersonas de movilidad reducida su correctodesplazamiento en las zonas urbanas deldepartamento, eliminando las barrerasarquitectnicas que existen en la actualidaden los sitios en donde se desarrollan

    actividades relacionadas con la educacin,la salud, la cultura, la recreacin, eldeporte, el trabajo, la vida social y lasactividades comerciales.

    2o. Que se hace necesario precisar lasresponsabilidades institucionales paragarantizar el reallogro de los objetivos aqudefinidos.

    3o. Que las mencionadas normas estnb a sa d a s e n l o s p a r m e t r o s yespecificaciones tcnicas definidas por el

    Ministerio de Salud dentro del proyecto dereglamentacin de las acciones sobreproteccin al minusvlido.

    DECRETO NMERO 0404 DE 1985DEPARTAMENTO DEL VALLE GOBERNACIN

    DECRETA:

    TTULO I

    Artculo 1.- Adptanse para el presentereglamento las siguientes definiciones:

    ! Limitado Fsico: Persona que presentaprdida o restriccin que pueda ser de

    origen congnito o adquirido, temporal opermanente que limita su capacidadf u n c i o n a l p a r a d e s e m p e a r s eadecuadamente en sus actividades. Dichaslimitaciones pueden ser auditivas, visuales,aparato locomotor, otras

    ! Barreras: Son aquellos obstculos tantofsicos como sicolgicos que a una persona,en especial un limitado fsico no le permitendesarrollar fcilmente sus funciones.

    ! Barreras fsicas: Son aquellos elementos

    tangibles que se convierten en obstculospara que una persona limitada puedaintegrarse a las diversas actividadespropias de la sociedad en que vive.

    ! Barreras Sicolgicas: Es aquel rechazoque la sociedad ejerce sobre el individuocon alguna limitacin.

    ! Edificios pblicos: Son aquellosdestinados a la presentacin de un serviciopblico de orden municipal, departamental,regional o nacional.

    ! Edificios Comerciales de servicios alpblico: Son aquellos dedicados a unaactividad comercial que se ofrece al pblicoen general. Estas actividades pueden serrecreativas (cines, centros deportivos,estadios, gimnasios, etc.), culturales(teatros, museos, etc.) netamentecomerciales (centros comerciales,supermercados, hoteles, plazas demercado, etc.), financieras (bancos,corporaciones de ahorro, oficinas, etc.).

    DEFINICIN DE TRMINOS

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    5

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    6/124

    ! Sitios de inters pblico: Son aquellosdispersos en la ciudad que por su usocongregan gran cantidad de pblico.

    ! Smbolo internacional del limitadofsico: Esde forma circular, pintado de colorblanco sobre fondo azul, acompaado de

    una Franja igualmente de color blanco entodo el borde exterior del crculo, debercolocarse preferiblemente contiguo al bordelateral de rampas y donde la necesidad lorequiera. Su altura ser la misma que rigepara la sealizacin urbana.

    TTULO II

    Artculo 2.-Elpresente reglamento regir entodos los municipios del departamento del Valle,sin perjuicio de las normas especiales dictadaspor el municipio de Cali sobre esta materia.

    Artculo 3.- Las oficinas de PlaneacinMunicipal y los Alcaldes Municipales velarn porel cumplimiento de las normas expuestas en elpresente reglamento y la imposicin de las

    sanciones por el incumplimiento de las mismas.Artculo 4.- Todoslos sitios de inters pblicodebern cumplir con las normas estipuladas enlos artculos 5 a 10 del presente reglamento.

    Artculo 5.- Previa coordinacin con el AlcaldeMunicipal y la oficina de Planeacin Municipal delas ciudades donde exista, el DepartamentoAdministrativo de Trnsito y Transporte del Valleo la Secretara de Trnsito Municipal, elaborarny colocarn las seales a nivel urbanorelacionado con el trnsito de los limitados

    fsicos.

    ......

    .

    COBERTURA Y MANEJO DE LAREGLAMENTACIN

    TTULO IV

    Artculo 6.- En todas las nuevosurbanizaciones, condominios y unidadesresidenciales que se proyecten en las ciudadesdel Departamento debern plantearsecirculaciones amplias y sin barrerasarquitectnicas, evitando al mximo los pisosresbalosos y cambios bruscos de nivel,especialmente en:

    a) Vas perifricas de acceso a cada una de lasagrupaciones de vivienda

    b) Vas de circulacin interna, paseos y

    recorridos de espacios pblicos.c) Puntos de acceso a bloques de vivienda

    multifamiliar.

    Artculo 7.-La localizacin, diseo y dotacinde zonas verdes y comunales debern facilitar eldesplazamiento y accesibilidad al minusvlido.

    Artculo 8.-Los cruces e intersecciones sobrevas arterias o vas de malla local y en lugares deinters pblico tales como plazuelas, parques,etc. se debern tener en cuenta las siguientes

    condiciones:a) En los cruces a nivel, sobre calles, avenidas

    y otras vas de gran circulacin vehicular sedebe rn cump l i r l a s s i gu i en tesespecificaciones:

    - El espacio de andn que coincide con elcruce peatonal ser diseado de maneraque el descenso a la va vehicular sea enforma de rampa con pendiente no mayordel 20%, con un ancho mnimo de 0.90metros, de material antideslizante y de

    color y textura que contrasten con losespacios adyacentes.

    - La variacin en la textura deber iniciarse almenos 0.50 metros antes del borde de larampa en todo su contorno.

    - El desarrollo de las pendientes se contara partir borde del andn hacia adentro.

    - Deber existir demarcacin de franjapeatonal en el piso de la va con ancho

    NORMAS PARA SITIOS DE INTERSPBLICO

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    6

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    7/124

    mnimo de 2.50 metros, que coincida en susextremos laterales con el desarrollo de lapendiente de los andenes.

    - Los separadores en los cruces de vasvehiculares debern adecuarse para elcruce peatonal de manera que se permita

    fcil circulacin en silla de ruedas y el pisoser de color y textura que haga contrastecon sus alrededores.

    b) En los cruces a desnivel y puentespeatonales, sobre calles, avenidas y otrasvas de gran circulacin vehicular y en sitiosde inters pblico:

    - Su diseo deber cumplir la posibilidad depaso de dos sillas de ruedas paralelas, conun ancho mnimo de 1.80 metros.

    - Los sistemas de acceso y circulacin en loscuales se utilicen desniveles, terrazas, etc.se debern construir con contrahuellas nomayores de 14 centmetros y con cambiosde color y/o textura para asegurar la mejorvisualizacin para los limitados de la vista.

    - Los tramos de escaleras no debern sersuperiores a 10 escalones y deberproveerse descansos con longitud igual alancho de la escalera.

    - Las escaleras estarn provistas de 2

    pasamanos paralelos colocados a 0.90metros y 0.60 metros del piso, los cuales seprolongarn hasta 0.30 metros despus determinada la escalera en ambos sentidos.

    - Cuando los desniveles se sorteen por mediode rampas, estas no sern inferiores a 1.50metros de ancho, previndose en losdescansos la circulacin de dos sillas deruedas.

    - Los tramos de la rampa no tendrn longitudmayor a 9 metros y una pendiente de 14%.

    Para estas rampas se deber preveer unzcalo a bordillo de proteccin de 0.10metros de altura, una baranda a una alturade 0.90 metros del piso y un pasamanoscolocado a una altura de 0.60 metros quepueda ser utilizado por la persona en silla deruedas como impulsador o auxiliar defrenado, sirviendo tambin de apoyo paralos menores de edad.

    - Cuando los desniveles se sorteen por mediode ascensores, el diseo de stas deber

    responder a especificaciones tcnicas sobrela materia con miras a lograr su fcilutilizacin por parte de los minusvlidos yde los sectores de la poblacin de movilidadreducida.

    Artculo 9.- El diseo y tratamiento de

    circulaciones peatonales y andenes debertener en cuenta las siguientes especificaciones:

    - La pendiente mxima de rampas exterioresdebe ser de 8%

    - La longitud mxima por tramos ser de 6.0metros con descansos de 1.50 x 2 metros.

    - Las rampas deben tener pasamanos conaltura promedio de 0.85 metros unarranque horizontal de 0.30 metros delongitud, en desarrollo paralelo a la rampa y

    con lo misma altura, terminandoigualmente un tramo horizontal de 0.30metros.

    - Las vas de circulacin peatonal deberndisearse y adecuarse sin restricciones nibarreras fsicas peligrosas que presenteninconvenientes e inseguridad.

    - El ancho mnimo de andenes y de vaspeatonales ser de 1.50 metros parapermitir la circulacin en sillas de ruedas ysern de superficie no interrumpida por

    cambios abruptos de nivel y adems dematerial firme, estable y antideslizante.

    - No se permitirn elementos construidosque sobresalgan de la superficie en vaspeatonales o andenes.

    - La junta de dilatacin entre elementos delpiso no podr ser superior a 0.10 metros deancho ni 0.06 metros de profundidad.

    Las vas peatonales y andenes con pendientesmayores de 5% sern consideradas como

    rampas y debern tener un descanso de por lomenos 1.50 metros de longitud cada 15 metros.

    Artculo 10.- En todo complejo vial incluidoslos puentes peatonales (que se proyectanconstruir en la ciudad), se deber facilitar lacirculacin de los limitados fsicos, planteandorampas con acabados en material antideslizanteque permita movilizarse de un lugar a otro, y sedeber contar con la sealizacin respectiva.

    Artculo 11.- El manejo de obstculos en

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    7

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    8/124

    andenes y vas pblicas se regir por lassiguientes especificaciones:

    - El ancho de los huecos de las rejillas no sersuperior a 1.5 metros y su colocacin en lasvas a franjas peatonales no podr impedirla libre circulacin. Las superficies salientes

    como tapas de alcantarillados, caja decontadores de agua y otros elementos deproteccin similares, no podrn sobresalirde la superficie ms de seis (6) milmetros.

    - Cuando existan obstculos de cualquierndole para circulacin de peatones porandenes a vas pblicas, se colocar lasealizacin y proteccin requerida,especialmente teniendo en cuenta lasnecesidades de los limitados visuales.

    - Todos los elementos de equipamientourbano, tales como seales, elementos deiluminacin, buzones de correo, canecaspara basura, asientos, postes, arborizacin,telfonos, puestos de ventas y otros queconforman parte del ambiente exterior seharn de manera que permita la librecirculacin de sillas de ruedas y noconstituyen riesgo para las personas. Sedebe tener en cuenta un porcentaje de 1%como mnimo de este mobiliario especialpara personas limitadas. Estos estarnlocalizados en los sitios de ms alta

    c o n c e n t r a c i n , s e a l i z a d o sconvenientemente.

    - No se podrn colocar objetos rgidos o durosque se proyecten hacia espacios decirculacin peatonal en alturas inferiores de2.20 metros desde el piso. Por debajo deesta altura, los objetos salientes que seproyecten ms de 0.10 metros desde lapared o columna, debern cumplir lossiguientes requisitos:

    - Continuar hasta el piso.

    - Estar localizados en reas protegidas conpiso que contraste en textura y color con elrea adyacente en un radio no inferior a 50centmetros.

    TTULO V

    Artculo 12.- Todos los edificios pblicos ycomerciales de servicio al pblico debern

    cumplir con las normas especificadas en losartculos 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 delpresente reglamento.

    Artculo 13.-En todos los edificios pblicos yedificaciones comerciales de servicio al pblicose deben suprimir las barreras arquitectnicasexistentes y colocar en un sitio visible el smbolointernacional del limitado fsico, ya especificado,indicando as la no existencia de barrerasarquitectnicas.

    Artculo 14.- Los proyectos arquitectnicos

    para dicho tipo de edificaciones que sepresenten a aprobacin a las oficinas deP laneac in Mun ic ipa l de l te r r i to r iodepartamental, debern plantear accesos,reas de circulacin y salidas que permitan elingreso y circulacin de los limitados fsicos.

    Pargrafo 1:En estas edificaciones as comoen los sitios de inters pblico ya mencionados,debern constituirse baos pblicos, cabinastelefnicas, reas de estacionamiento,ascensores y dems comodidades para elminusvlido, en un porcentaje mnimo de 1%

    con respecto al equipamiento total de laedificacin.

    Articulo 15.-En la eliminacin de las barrerasarquitectnicas y en los nuevos proyectosarquitectnicos se deben tener en cuenta lassiguientes dimensiones de sillas de ruedasaprobadas internacionalmente: Longitud 1.10metros, altura 0.90 metros y ancho 0.70metros.

    Artculo 16.- Las circulaciones interiores ensitios de inters pblico, deben tener un anchomnimo entre 1.10 y 1.50 metros con el fin defacilitar el giro normal de una silla de ruedas(90) en las intersecciones de circulacin, sedebe proveer un espacio de 1.50 metros por1.50 metros, as mismo se dispondr de unespacio de 1.40 metros de ancho ante unapuerta que da a un pasillo para permitir lamaniobra de una silla de ruedas.

    Artculo 17.- Opcionalmente, en los nuevosedificios pblicos que se proyectan construir en

    NORMAS PARA EDIFICACIONES

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    8

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    9/124

    la ciudad, a cambio de la rampa ya mencionadapodrn plantear escaleras cuyos peldaostendran una altura entre 0.13 metros y 0.15metros y un acabado con mater ialantideslizante, a fin de facilitar la circulacin decualquier tipo de impedido fsico. El anchorecomendable de huellas para estos peldaos es

    de 0.60 metros.

    Pargrafo 1: Para facilidad a los impedidosvisuales, el arranque de la escalera deberdiferenciarse con el material de diferentetextura que indique la iniciacin de la misma, asmismo suceder en la terminacin.

    Pargrafo 2:Lasbarandas y pasamanos queacompaen rampas y escaleras debern teneruna altura promedio de 0.85 metros, hacercontraste con color de la pared y llevar ladireccin de la misma.

    Artculo 18.-Las puertas de entrada y/o salidaa todos los sitios ya mencionados, deberntener un ancho de 0.90 metros. En caso depuertas de vidrio, o reflectoras se deberncolocar rayas de color preventivas de seguridad,a 0,60 metros y 1.20 metros de altura a partirdel nivel del piso.

    Pargrafo 1: Para maniobrar con facilidad enlas entradas, las puertas se deben cerrar por simismas y estar provistas de tiradores quepermitan esta accin, igualmente en lo posible,

    se debe identificar a travs de una seal osmbolo qu tipo de puerta es.

    Artculo 19.-Todos los sitios de inters pblico,de carcter recreacional y cultural, como teatrosy cines, se debe proveer de un espacio paralimitados fsicos, localizado al comienzo o al finalde las filas centrales, (utilizando para ello unespacio igual al de una silla de teatro), y nodisponer ms de dos espacios contiguos en unamisma fila.La determinacin del nmero de espacios deeste tipo ser de 1o/c de la capacidad total as

    mismo en los centros recreacionales de serviciopblico, se deber dotar de un nmero devestuarios para limitados fsicos igual al 1o/c deltotal construido.

    Artculo 20.- Todos los sitios de inters pblico,edificios pblicos y comerciales para usopblico, nuevas urbanizaciones, condominios yunidades residenciales, debern disponer desitios de parqueo para limitados fsicos, segndimensiones adoptadas internacionalmente, enun nmero igual al 1o/c del total exigido por la

    reglamentacin vigente, a cada una de estosedificaciones.As mismo, debern estar diferenciados de losdems mediante una adecuada sealizacin.

    Pargrafo 1:La sealizacin a nivel interno dela edificacin corresponder a su propietario y

    su localizacin sera un inters de fcilvisualizacin y conveniente iluminacin

    Artculo 21.- El Alcalde y la oficina dePlaneacin Municipal en donde exista, impondrlas sanciones por incumplimientos a las normasestablecidas en el presente decreto.

    COMUNQUESE Y CMPLASE

    Dado en Santiago de Cali a los 22 das del mes demarzo de 1985

    JORGE HERRERA BARONAGobernador del Departamento del Valle

    GERARDO ZIGASecretario de Gobierno

    GERMN NAVARRO PALAUSecretario de Servicios Administrativos

    HEBERT GLVEZ NAVIASecretario de Educacin

    GUSTAVO BERGONZOLI

    Secretario de Salud Pblica

    JAIME MEJASecretario General

    GUSTAVO CATAOSecretario de Coordinacin y Control

    LVARO FERNANDO QUINTEROSecretario de Hacienda

    CARLOS MARINO SOLANILLASecretario de Obras Pblicas

    RODRIGO DURNSecretarlo de Agricultura y Fomento

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    9

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    10/124

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    11/124

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    EL CONGRESO DE COLOMBIA

    DECRETA:

    Artculo 1.- Los lugares de los edificios pblicos y privados que permiten el acceso al pblico engeneral, debern disearse y construirse de manera tal que faciliten el ingreso y trnsito de personascuya capacidad motora o de orientacin est disminuida por la edad, la incapacidad o la enfermedad.

    Pargrafo: Debern acogerse a lo dispuesto en la presente ley: las construcciones destinadas a laprestacin de servicios de salud, como hospitales, clnicas y centros mdico-asistenciales; los centrosde enseanza en los diversos niveles y modalidades de la educacin; los escenarios deportivos; loscines y teatros; los edificios de la administracin pblica; los edificios donde funcionen serviciospblicos; los supermercados; los centros comerciales; las fbricas; los bancos y dems

    establecimientos del sector financiero; las iglesias; los aeropuertos; las terminales de transporte; losparqueaderos y los medios de transporte; los museos y los parques pblicos.

    Artculo 2.- El Gobierno Nacional expedir en el trmino de un ao, contado a partir de la vigencia de lapresente ley, las normas atinentes a lo ordenado en el artculo anterior y las dems disposiciones quedoten a las autoridades de los instrumentos legales para el cumplimiento de los propsitos de lapresente ley.

    Artculo 3.- Las Oficinas de Planeacin Municipal o las que tengan asignada esa funcin no podrnaprobar o expedir autorizaciones de construcciones o instalaciones que no cumplan con lo dispuesto enesta ley o sus decretos reglamentarios.Los funcionarios que violen esta prohibicin incurrirn en causal de mala conducta.

    Artculo 4.- Esta ley rige desde la fecha de su sancin.

    LEY 12 DE 1987

    11

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    12/124

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    13/124

    Por la cual se dictan normas para laproteccin, seguridad, salud y bienestar

    de las personas en el ambiente y enespecial de los minusvlidos.

    DISPOSICIONES GENERALES YDEFINICIONES

    EL MINISTERIO DE SALUD

    En uso de sus facultades legales y en especiallas conferidas por el Artculo 1, literal a) delTtulo 1, Ttulo 4 y artculo 596 del ttulo XII de laLey 09 de 1979 y

    CONSIDERANDO

    Que el artculo 1, literal a) de la Ley 09 de 1979,estatuye:

    Artculo 1.- Para la proteccin del medioambiente la presente ley establece:

    a) Las normas generales que servirn de base alas disposiciones y reglamentaciones necesariaspara preservar, restaurar y mejorar lascondiciones sanitarias en lo que se relaciona conla salud humana.Que el ttulo IV, Artculo 155 y siguientes de lamencionada Ley, establece las normas

    sanitarias, en orden a proteger la salud humanaen el ambiente exterior y en las edificaciones yQue a su vez, el artculo 596 determina queTodo habitante tiene el derecho a vivir en unambiente sano en la forma en que las leyes yreglamentos especiales determinen y el deberde proteger y mejorar el ambiente que lo rodea.En consecuencia se hace necesario dictarnormas que hagan efectiva la proteccin,seguridad, salud y bienestar de las personas enel ambiente y en especial de los minusvlidos.

    Resuelve:

    CAPTULO I

    Artculo 1.- Del objeto de vigilancia y control.La vigilancia y el control sanitarios en reas

    pblicas en el interior de todo tipo deedificaciones, debern efectuarse por parte deautoridad sanitaria, con el objeto de comprobarel cumplimiento de las disposiciones de estaresolucin para proteger la salud, bienestar yseguridad de la poblacin en general.

    Artculo 2.- mbito de aplicacin. Lasdisposiciones de la presente resolucin, comotambin las expedidas por entidadescompetentes, con fundamento en la Ley, seaplicarn a los siguientes espacios y ambientes:

    ! Espacios y ambientes exteriores con suequipamiento urbano.

    ! Establecimientos industriales y lugares detrabajo.

    ! Establecimientos de prestacin de serviciosen salud.

    ! Establecimientos educativos.! Establecimientos para cultos religiosos.! Establecimientos carcelarios.! Establecimientos cuartelarios.! Establecimientos de vivienda temporal y

    definitiva, tales como: hoteles, moteles,campamentos y afines. Unidadesu n i f a m i l i a r e s , b i f a m i l i a r e s y

    multifamiliares.! Establecimientos de diversin y recreacinpblica tales como: Unidades y complejosdeportivos. Centros tursticos y recreativos.Parques, Complejos vacacionales y lugaresde descanso. Lugares y sitios histricos.Cines, teatros y salas de espectculo.

    ! Establecimientos de servicios pblicos ycomerciales tales como: Supermercados,plazas de mercado.

    ! Instituciones bancarias, corporacionesfinancieras y afines. Unidades y complejoscomerciales.

    !

    Terminales de transporte.! Oficinas y agencias.

    Artculo 3.- Proteccin de la poblacin engeneral. Los espacios y ambientes como losdescritos en el artculo anterior, debernadecuarse, disearse y construirse de maneraque se facilite el acceso y trnsito de lapoblacin en general y en especial de laspersonas con movilidad reducida temporal opermanente o cuya capacidad de orientacin seencuentra d isminu ida por la edad,

    RESOLUCIN No. 14861 DE 4 DE OCTUBRE DE 1985MINISTERIO DE SALUD

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    13

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    14/124

    analfabetismo, incapacidad o enfermedad.

    Artculo 4.- Visitas de autoridad sanitaria. Apartir de la vigencia de la presente resolucin, laautoridad sanitaria queda facultada paraefectuar visitas de inspeccin a los ambientesespacios a que hace referencia el artculo 2 de

    esta resolucin, con el fin de verificar elcumplimiento de las presentes disposiciones y lapreservacin de estas condiciones, hacerrecomendaciones y fijar plazos, en casos deincumplimiento para la ejecucin de obraspendientes a facilitar y adecuar los accesos,componentes de las edificaciones y delambiente exterior; reas de circulacin ycolocacin de elementos y componentes parauso por parte de la poblacin en general. ElMinisterio de Salud reglamentar, porresolucin de carcter general, las condiciones yrequisitos para la fijacin cumplimiento de los

    plazos, complementando las presentesmedidas.

    Artculo 5.- Equipamiento urbano. Se entiendepor equipamiento urbano, el conjunto deelementos y componentes que colocados enambientes exteriores, son de uso comn porparte de la poblacin en general.Quedan incluidos en esta definicin, entre otros,los siguientes:

    Telfonos pblicos, parqueaderos, paraderos debuses, canecas o cestas para basuras,

    semforos, bancas, mesas, fuentes o pilaspblicas, baos o servicios sanitarios,monumentos y puestos o casetas estacionarias.

    Artculo 6.- Accesibilidad. Se entiende poraccesibilidad, la condicin que permite encualquier espacio o ambiente exterior o interior,el fcil desplazamiento de la poblacin engeneral y el uso en forma confiable y segura delos servicios instalados en esos ambientes.

    Artculo 7.- Autoridad sanitaria. Para losefectos de vigilancia y control de cumplimiento

    de las disposiciones de esta resolucin, seconsidera autoridad sanitaria al funcionario delsistema nacional de salud que tenga asignadasesas funciones segn la estructura y losprogramas establecidos por el Ministerio deSalud y ejecutada por la Direccin deSaneamiento Ambiental y por los serviciosseccionales de salud.

    Artculo 8.- Smbolo internacional de acceso.El smbolo internacional de acceso se colocaren toda edificacin a cuyas instalaciones pueda

    entrar y usar sus servicios cualquier persona sinrestricciones de ndole alguna. Tambin secolocar el smbolo en ambientes exteriorestales como, parqueaderos, reas de descanso yotros lugares que ofrezcan las facilidadesenunciadas.

    Se colocar el smbolo en forma visible, enespecial, en los siguientes lugares:A la entrada principal de edificaciones que seanaccesibles.A la entrada de los servicios sanitariosaccesibles.En ascensores, rampas, escaleras y reas decirculacin que renan los requisitos delpresente decreto.En parqueaderos que dispongan de espaciospara vehculos de minusvlidos.En otros espacios o ambientes con facilidad paraminusvlidos.

    CAPTULO II

    Artculo 9.- Rutas pedestres. Todas lasciudades, poblaciones y lugares rurales debernproveer a sus habitantes de una malla oestructura peatonal homognea que los conecteen todos sus sentidos. La malla o estructurapeatonal se fundamentarn en: Plan principal yplanes locales.

    Artculo 10.- Plan principal. El plan principalservir para conectar los lugares msimportantes y los sitios de inters pblico de laszonas urbana y rural.

    Artculo 11.- Aspectos a contemplar. En el planprincipal se contemplan entre otros, lossiguientes aspectos:Que las rutas sean diseadas y construidas anivel de rutas accesibles, las cuales podrn serutilizadas con seguridad por personas conmovilidad reducida.Que en las rutas se evite toda interrupcininnecesaria, con separacin definitiva de trficovehicular y peatonal.Que en la red peatonal haya proteccinambiental para el ciudadano, a nivel de calle yentre edificaciones.Que se utilicen los trayectos ms cortos y

    AMBIENTES EXTERIORESRUTAS DE CIRCULACIN EXTERIOR

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    14

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    15/124

    nivelados posibles.Que en las reas de circulacin peatonalparalelas a vas de intenso trfico vehicularexista franja de proteccin ambiental abierta enparaderos, cruces peatonales y en acceso areas de parqueo.Que en los lugares o espacios pblicos se

    prevean zonas para conciertos y espectculosartsticos, espacios murales o abiertos paraexhibicin de obras de arte y para reuninciudadana en eventos como lugares o feriasartesanales.Que se prevean zonas para vendedoresambulantes y estacionarios en reas decirculacin peatonal y en zonas como escenariosdeportivos o coliseos y teatros o cinemas, entreotros.

    Artculo 12.- Planes locales. Los planes localesservirn, para unir las vas secundarias a la red

    principal en puntos estratgicos.

    Artculo 13.- Aspectos a contemplar en losPlanes locales. En los panes locales secontemplarn, entre otros, los siguientesaspectos.Que se garantice la llegada de todas laspersonas a todos los sitios y edificios y a susentradas.Que en las zonas de desplazamiento se preveaun sistema de orientacin para los peatones,con los siguientes requisitos:O por medio de caminos que conduzcan

    directamente a los destinos sin desvos o sincambios de nivel innecesario.O con caminos a lo largo de edificaciones y dezonas verdes para que las personas condeficiencias visuales puedan orientarsefcilmente.O que haya organizacin del trfico en reas quecumplan funciones especiales tales comohospitales, centros de salud y centroseducativos, entre otros.O que exista adecuada sealizacin.

    Artculo 14.- Diseo de las vas peatonales. Las

    vas exteriores para circulacin peatonaldebern disearse, construirse y adecuarse demanera tal que proporcionen conveniencia yseguridad sin restricciones o barreras fsicaspeligrosas.

    Artculo 15.- Caractersticas de andenes y vaspeatonales.En el diseo y construccin de andenes y vaspeatonales se tendrn en cuenta los siguientesaspectos:Que sean de material firme, estable y

    antideslizante y su superficie no presentecambios abruptos de nivel.Que no haya elementos construidos quesobresalgan de la superficie.

    Artculo 19.- Rejillas y elementos deproteccin de vas y franjas peatonales. La

    colocacin de stas no podra impedir la librecirculacin de peatones. Las superficiessalientes, tales como tapas de alcantarillas,cajas de contadores de agua y otros elementossimilares de proteccin, no podrn sobresalirms de 6mm., as como no deben quedar ennivel negativo.

    Los elementos de proteccin en parques, zonasverdes y jardines, no se aceptarn en formaspuntiagudas o proyectadas peligrosamentesobre la zona peatonal y debern ser continuos.

    Artculo 20.- Separadores en las vasvehiculares. Estos debern adecuarse paracruce peatonal de manera que se permita fcilcirculacin en sillas de ruedas. El piso ser decolor y textura de forma tal que contraste consus alrededores y su ancho debe ser no menorde 0.80 metros.

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    Eleme

    ntosdeprotecc

    inenvas

    Separadores en la

    Separador

    Franja peatonal de textura y color quecontraste con los alrededores

    Separadores

    15

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    16/124

    Protecc

    inenConstrucc

    in

    Artculo 21.- Proteccin en casos deconstruccin y demolicin. Cuando se adelantenobras de construccin o demolicin deedificaciones, el constructor o la personaresponsable de la obra deber instalar ysealizar las protecciones que sean necesariaspara evitar cada de materiales a los andenes y a

    las vias pblicas.

    Artculo 22.- Decoracin con plantas. Ladecoracin de exteriores con plantas debercumplir mnimo con los siguientes requisitos:

    a) Las plantas espinosas no se colocarn ensitios adyacentes a circulacin peatonal.

    b) En reas de circulacin de peatones lasramas que cuelguen de cualquier plantaestarn a una altura no inferior a 2.00

    metros del piso.c) Las plantas que desprendan o boten

    semillas no debern colocarse sobre reaspeatonales.

    d) Las plantas venenosas no se permitirn enlugares adyacentes a circulacin depeatones o en reas de recreacin.

    e) No se colocarn plantas en las esquinas,que obstaculicen la visibilidad peatonal ovehicular.

    Artculo 23.- Colocacin de elementos en elambiente. La colocacin de seales, elementosde iluminacin, buzones de correo, canecaspara basura, asientos, materas, mesas, puestosde venta, cabinas de telfonos, y otros queforman parte del ambiente exterior, se har demanera que se facilite su uso y se permita la

    libre circulacin de peatones, sin constituirse enningn riesgo para cualquier tipo de persona.

    Las seales debern tener textos en bajo relievepara marcar sitios de referencia a personas condeficiencias visuales.

    Artculo 24.- Asientos/bancas en zonas dedescanso como parques y reas recreacionalesdebern soportar como mnimo 250 libras porpersona, tener forma apropiada, no tenerbordes filosos y permitir la evacuacin de aguaslluvias.Debern estar asilados del camino 0.60 metrosmnimo y algunas de ellas disponer de unespacio de 0.90 metros de ancho por 1.10metros de largo.

    Pargrafo: Se debern proveer lugares dedescanso en reas de empresas de pago deservicios pblicos o de atencin a la ciudadana,sean oficiales o privadas.

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    Decorac

    inZonasVerdes

    Caneca paraBasura

    Materas Buzn oCabina

    Sealizac

    in

    Banca: Peso o soporte250 lbs por persona1.10

    ZonasVerdesdeDescanso

    16

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    17/124

    Artculo 25.- Muebles en zonas recreacionales.Los muebles utilizados en zonas recreacionales,parques y reas pblicas se localizarn ensuperficie nivelada y firme y con rea suficientepara maniobrar en silla de ruedas.

    Pargrafo: Las mesas se disearn de tal

    manera que tengan espacio libre en la parteinferior, de 0.75 mts. de alto, de 0.75 mts. deancho y 0.60 de profundidad.

    Artculo 26.- De los bebedores. Cuando seinstalen bebedores de agua potable, se deberncumplir, entre otros, los siguientes requisitos:

    a) Situados en sitios de fcil acceso al pblicoen general.

    b) La altura de salida del agua estar entre0.75 y 0.90 metros.

    c) El dispositivo para su funcionamiento nodeber requerir un esfuerzo mayor a 3libras.

    d) No presentarn esquinas o bordes filudosque puedan ocasionar dao a la piel.e) Que el chorro de agua no impacte sobre el

    bebedero.

    Artculo 27.- De los telfonos pblicos. Cuandose instalen telfonos pblicos en edificios o envas pblicas, se debern cumplir, entre otras,las siguientes condiciones:

    a) Estarn en lugares de fcil acceso ylocalizacin para uso por parte de lapoblacin en general.

    b) No debern ocasionar molestias o peligros ala circulacin de peatones ni afectar la

    visibilidad en los alrededores.c) Los mecanismos de operacin de los

    aparatos estarn a una altura entre 1.00metros y 1.20 metros desde el piso.

    d) Las mesas para telfono debern tener unancho mnimo de 0.80 metros.

    e) Las cabinas para telfono, debern tener un

    ancho mnimo de 0.80 metrosf) Los directorios telefnicos deberncolocarse entre 0.70 metros y 0.80 metrosde altura y su alcance no deber dificultarsepor ningn elemento o dispositivo deseguridad.

    g) La cuerda de telfono deber tener entre0.90 metros y 1.00 metro de longitud.

    h) Debern tener iluminacin permanente.

    Pargrafo: Cuando en una edificacin o unsector de sta, como tambin en el ambienteexterior se instala un solo telfono, este deberreunir las condiciones mnimas del presenteartculo.

    MueblesenZonasRecreac

    ionales

    Superficienivelada

    Bebedero en Planta

    Bebedero en Alzada Altura Bebedero

    50 cm

    1.0

    0mts

    1.2

    0mts

    0.8

    0mts0

    .75-0.9

    0

    60 cm

    Planta

    Bebedores de Agua

    80

    C bin a a

    e a lo itudCu rd ng

    90 - 1m t

    e ar M sap a

    l onte f o

    70-

    1.

    20

    1.0

    0

    -1.2

    0

    Telfonos

    Pblicos

    Lugar de acceso ylocalizacin

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    17

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    18/124

    Sealizacin piso

    7.00 mts

    Parqueadero

    Espacio adicional 2.50 mAncho mnimo 3.80 m

    Artculo 28.- Superficie de pisos y suelos. Lassuperficies de pisos y suelos y elementoscolocados en stos, en ambientes exteriores yen el interior de edificaciones debern cumplir,entre otros, los siguientes requisitos:

    a) Sern de materiales antideslizantes , firmes

    y estables y que no presenten obstculospara desplazamiento de la poblacin engeneral.

    b) Cuando estn compuestos de pequeasunidades o elementos, como el ladrillo,piedra o grava, stos debern estarnivelados y con separacin no mayor entreellas de 0.10 metros.

    c) Las carpetas, alfombras, limpiapies y otrassimilares, estarn firmemente adheridos ala superficie del suelo y su tejido y bordes nodebern ocas ionar obstcu los oimpedimento para circulacin de la

    poblacin en general.d) Las diferentes de nivel entre pisos debern

    se salvadas por medio de rampas ypendientes suaves.

    Artculo 29.- Proporcin de parqueaderos. Entodo parqueadero pblico deber reservarseespacio para parqueo de vehculos deminusvlidos en proporcin de uno (1) por cada(30) espacios.

    Artculo 30.- Ancho mnimo de espacio. En losparqueaderos, los espacios reservados paravehculos de minusvlidos tendrn un anchomnimo de 3.80 metros cuando sean para un (1)slo vehculo. El espacio adicional para otrovehculo es de 2.50 metros.

    Artculo 31.- Prohibicin para parqueo enandenes y sendas peatonales. Se prohibe lautilizacin de sendas peatonales parademarcacin y uso como parqueo de vehculos.

    Artculo 32.- Ubicacin y sealizacin de losespacios. La ubicacin de espacios paraparqueadero de vehculos de minusvlidos seren la parte ms cercana al acceso de laedificacin a la que corresponda. Se requieresealizacin de estos espacios con el smbolointernacional de acceso colocado en un poste opared y debe ir acompaada de sealizacin enel piso.

    Artculo 33.- Obstculos en andenes de vaspblicas. Cuando existan obstculos fijos decualquier ndole para circulacin de peatonespor andenes y vas pblicas, se colocarnseales tctiles que puedan ser detectadasfcilmente por invidentes utilizando su bastngua. En el caso de obstculos temporales, secolocarn las protecciones necesarias paraprevenir choques o golpes.

    Pisos de material

    antideslizante

    Parqueadero

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    18

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    19/124

    Srcos

    u

    La instalacin de talanqueras para restringir elpaso de vehculos, no debern interrumpir elpaso peatonal.Cuando se efecten trabajos en la va pblicaque impliquen restricciones de uso deberevitarse al mximo la obstaculizacin de las vaspeatonales y vehiculares y se colocarn los

    avisos y protecciones a distancia prudencialnecesaria para impedir tropiezos y accidentes.No se permitir la colocacin de postes.

    Artculo 34.- Objetos proyectados haciaespacios de circulacin. No se colocarn objetosrgidos o duros que se proyecten hacia espaciosde circulacin peatonal, en alturas inferiores a2.20 metros desde el piso. Por debajo de estaaltura, los objetos salientes que se proyectenms de 0.10 metros desde la pared o columna,cumplir con los siguientes requisitos:

    a) Continuar hasta el piso (nivel cero).b) Estar localizados en reas protegidas con

    piso con contraste en textura y color con surea adyacente.

    Artculo 35.- Barreras detectables. Los espejosde agua, estanques, depresiones y otroscomponentes del ambiente y del paisajedebern tener barreras o proteccionesfcilmente detectables, con altura no menor de0.18 metros. Se podrn aceptar para estosefectos, cables, canales, lazos y similares quedebern estar pintados y provistos deproteccin fcilmente detectables por el bastnde ciegos en su radio de accin.

    Artculo 36.- Seales tctiles de alerta ylocalizacin de ayuda para ciegos. Lalocalizacin de seales tctiles de alerta ylocalizacin de ayuda para ciegos, debercumplir, entre otras, con las siguientescondiciones:

    a) Se colocarn, cuando sea necesario alerta aciegos y a personas con prdida parcial de la

    vista, para la prevencin por riesgos opeligros en el ambiente exterior y en elinterior de edificaciones.

    b) Su diseo ser:1. En forma de cintas o bandas colocadas en el

    piso, formando surcos de 3mm deprofundidad entre ellas y firmemente fijaspara evitar su desprendimiento, o

    2. En forma de cintas o bandas continuas dematerial con surcos de 1.5 mm. deprofundidad, como parte integral de lasuperficie del piso y firmemente fijas paraevitar su desprendimiento o,

    3. Surcos de 3mm de profundidad en elmaterial del suelo o

    4. Cambios de material a otros de texturadiferente con surcos de 3mm deprofundidad.

    c) El ancho de las cintas o bandas ser de 0.60metros si hay diferencia apreciable endureza entre la superficie del piso y la sealy de 0.90 metros si no hay diferenciaapreciable.

    d) Los surcos sern de 6mm y el espacio entreellos de 0.02 metros a 0.05 metros.

    Las sealizaciones a ser posibles en las paredes para evitartropezar con postes a una altura de 2.10 mts

    Pavimento de texturas diferentes

    Barras deSeguridad

    Barras deSeguridad

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    Sealizacin andn

    Mnimo2.2

    0m

    ProteccinEspejo de Agua

    19

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    20/124

    Pargrafo: Las seales a que hace relacineste artculo se lograrn mediante cambios detextura de superficies del suelo y para ayudar aciegos y personas con prdida parcial de lavisin en la orientacin y localizacin deedificacin y elementos tales como: puertas deentrada, bebederos, telfonos pblicos,

    servicios sanitarios y otros de uso comn porparte de la poblacin en general. Estas sealesno debern ocasionar obstruccin al paso ensillas de ruedas, muletas, y otras ayudas yadems, debern tener un color de contrastecon otras superficies adyacentes.

    Artculo 37.- Sitios de localizacin de seales.Se colocarn cintas y bandas con texturaespecial como ayuda para ciegos, entre otros,en los siguientes sitios:

    a) Cuando converjan a un mismo lugar, reasvehiculares y peatonales y no haya otrasbarreras fsicas.

    b) Cuando ocurran cruces peatonales,oblicuos.

    c) En parqueaderos, en ambos lados de la vapeatonal y en general cuando sea necesariodiferenciar paso peatonal en la va vehicular.

    Artculo 38.- Adecuacin de accesos ycirculaciones. Los accesos y circulaciones dezonas recreacionales, parques y reas pblicas,debern disearse para fcil movilidad por partede toda la poblacin.

    Artculo 39.- De los puentes peatonales. Lospuentes peatonales debern cumplir, comomnimo, con los siguientes requisitos:

    A. Con trayectoria de circulacin en formade arco.

    Tener doble sistema de circulacin rampas yescaleras.Pisos de material antideslizante.Ancho mnimo del puente 1.80 metros.Barandas hacia espacios libres, con altura de1.00 metro.

    RampasAncho mnimo de rampas: 0.90 metrosPendiente mxima de rampas 14%.Mxima longitud de tramo de rampa 1.10metros de largo y el del ancho del puente.

    Pasamanos colocados a 0.90 metros y a 0.50metros en toda su longitud, con prolongacin en

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    Cintas o bandas

    Seales tctiles

    Estanque

    0.90 mts

    Pend.14%

    rea

    Escala

    Descanso derampa

    Descanso entreel tramo

    Ancho mnimo de rampas90 90

    90

    Pasamanos

    Pendientemximo 14%

    20

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    21/124

    Ancho mnimo de acceso 0.80 mts

    Piso de preferencia plano

    Superficie plana y pendientemx. 2% para drenaje

    los extremos, de 0.30 metros paralelos al piso.EscalerasAncho mnimo de escalera: 0.90 metros.Profundidad de huella entre: 0.30 metros y 0.35metros.Altura de contrahuella: entre 0.14 metros y 0.18metros.

    Descanso entre tramos de escaleras: 1.10metros de largo y ancho el del puente.Pasamanos colocado a 0.90 metros y a 0.50metros en toda su longitud, con prolongacin enlos extremos de 0.30 metros paralelos al piso.

    B. De luz horizontalTendrn sistemas de induccin en los extremosde escaleras y rampas, y cumplirn losrequisitos del literal A, del presente artculo.(Continuar en el Captulo III)

    CAPTULO III

    Artculo 40.- Accesibilidad a edificaciones. Lasentradas principales a edificaciones y aambientes interiores sern accesibles, para lo

    cual debern cumplir, entre otros, con lossiguientes requisitos:El ancho mnimo de accesos o entradas ser de0.80metros. El pio antes y despus de todaentrada ser de preferencia plano y se aceptarpendiente mxima del 2% para drenaje. Sedejarn espacios libres antes y despus de lasentradas 1.50 del lado de apertura y 0.45metros del lado opuesto. Cuando se coloquenpuertas del doble hoja, al menos una de ellas

    AMBIENTES INTERIORESACCESIBILIDAD:

    ENTRADAS Y PUERTAS

    ser del 0.80 metros.En el diseo se tendr en cuenta que las puertasno abran hacia espacios de circulacin. Seexceptan puertas de entrada principal yaquellas en las cuales se instalen guardas oprotecciones que pueden ser detectadasfcilmente.

    Cuando se coloquen biseles en umbrales, nodebern sobresalir ms de 1.00 cm. de lasuperficie. Cuando haya diferencia de nivelesentre espacios, el umbral tendr una pendiente

    no mayor del 5%.

    Los tapetes, rejillas, limpiapies y otroselementos colocados en el piso debern estarfirmemente asegurados a ste y no proyectarsede las superficie en ms de 0.01 metros. En elcaso de rejillas, la separacin entre barras o losespacios libres no debern ser mayores de 0.01metros.

    Cuando se instalen registradoras u otrosmecanismos que dificulten entradas a personas

    en silla de ruedas, se debe preveer una entradaadyacente con fcil accesibilidad y apertura porambos lados.

    Artculo 41.- Mecanismos de apertura enpuertas. Los mecanismos de apertura enpuertas cumplirn como mnimo las siguientescondiciones:

    No debern requerir para su accionamientomaniobras complicadas o esfuerzos superioresa las capacidades de cualquier persona.

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    21

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    22/124

    Su colocacin estar a 0.90 metros de alturamedidas desde el piso hasta la porcin actuantedel mecanismo. No debern presentar filos obordes que puedan causar daos a quien losopere.Deber dejarse espacio mnimo de 0.05 metrosentre el mecanismo de apertura y la puerta parapermitir accionamiento con el brazo.

    Los materiales de puertas, chapas, cerraduras yotros elementos que intervengan en suconstruccin, debern cumplir las normastcnicas oficiales vigentes con la materia.En establecimientos de atencin al pblico, seevitarn las manijas redondas, siendopreferibles las alargadas.

    Artculo 42.- Puertas de batiente en secuencia.Cuando se coloquen puertas de batiente ensecuencia se dejar espacio libre entre ellas porlo menos del ancho de la puerta que gira haciaese espacio, ms un metro. Las puertas abrirnen la misma direccin y las bisagras secolocarn del mismo lado.

    Artculo 43.- Puertas adyacentes en ngulorecto. Cuando se coloquen puertas adyacentesen ngulo recto, el vestbulo o espacio entre ellaser mnimo de 1.90 metros por 1.50metros

    Artculo 44.- Seales tctiles o visuales.Cuando se coloque vidrio entre piso y piso oentre piso y techo, se instalarn las sealestctiles o visuales necesarias para ser percibidaspor personas con prdida parcial o total de lavisin.

    Artculo 45.- Cierres automticos. Cuando laspuertas operen con cierre automtico, debergarantizarse que el cierre ocurra en no menosde cinco (5) segundos.

    Circulaciones Interiores

    Artculo 46.- Circulaciones interiores. En lascirculaciones interiores de edificaciones debertenerse en cuenta lo siguiente:

    Que su diseo permita fcil acceso a todas lasreas o dependencias, como tambin la fcilevacuacin o salida hacia lugares de refugio encaso de emergencia.Ningn objeto puro o rgido se proyectar enuna altura inferior a 2.20 metros a menos quecontine hasta el piso y tenga las guardas oprotecciones necesarias para evitar choques o

    accidentes.Su ancho mnimo ser de 0.90 metros, el anchono ser menor a 1.20 metros cuando se preveacirculacin en silla de ruedas.Que en sus espacios adyacentes y al fcilalcance de las personas se coloquen losbebedores, unidades sanitarias, telfonospblicos, alarmas de incendios y mquinas paraventas de alimentos, entre otros.

    Dar posibilidades de disponer los tiradores90

    90

    40Defensa

    85 a 90

    La defensa puede ser metlica o de otromaterial resistente al choque

    Tiradores masaconsejables

    El ancho mnimo de la puertadebe ser de 0.90 mts

    90

    Defensa

    Contactos elctricos paraapertura y cierre automtico

    1.50

    1.90

    1.50 m

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    22

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    23/124

    Rampla en Planta Pulsador a 0.80 mts del suelo

    Espacio mnimo maniobras

    Pasamanos 0.90 m

    1.

    50

    7.00

    80-

    90

    .90

    Borde de gua

    Alzado

    1.50

    Rampas, Escaleras y Ascensores:

    Artculo 47.- De los requisitos para rampas.Las rampas en circulaciones interiores deedificaciones, cumplirn, entre otros, lossiguientes requisitos:

    - Su pendiente no ser mayor del 9%.- Su ancho no ser menor de 1.50 metros.- Altura libre entre piso y techo o cielorraso de

    2.20 metros.- La longitud mxima por tramo de rampa

    ser 9.00 metros.

    El descanso entre tramos de rampas tendr

    como mnimo, las siguientes dimensiones:

    1. Si no hay cambio de direccin o hay cambioa 90, descanso de 1.50 metros de largo y elancho el de la rampa y,

    2. Si hay cambio a 180, descanso de 1.50metros de largo con un ancho igual a dosveces el ancho de la rampa.

    En una misma edificacin, el ancho de lasrampas se mantendr constante en todo sudesarrollo.

    El piso de rampas ser de materialantideslizante y de textura y color diferentes alos pisos adyacentes. Este tipo de material, secolocar en los descansos y antes del inicio ydespus de terminar la rampa, en longitud nomenor de 0.30 metros.

    Se colocarn barandas con altura entre 0.75metros y 0.85 metros en los lados de rampascuando den espacios libres.Se aceptarn otras conf iguracionesarquitectnicas siempre y cuando la separacinentre sus elementos no sea mayor de 0.12metros.Se colocarn pasamanos a ambos lados a alturade 0.90 metros. Cuando la edificacin estdestinada fundamentalmente a poblacininfantil se prolongarn antes del inicio y al finalde la rampa en longitud de 0.30 metrosparalelas al piso.

    Pargrafos: Toda circulacin con pendientemayor del 5% ser considerada como rampa ydebe cumplir con los requisitos del presenteartculo.

    Artculo 48.- De los requisitos para escaleras.

    Las escaleras en circulaciones interiores deedificaciones, cumplirn entre otros, lossiguientes requisitos:Ancho libre no menor de 1.20 metros.Altura libre entre piso y techo o cielorraso, de2.20 metros.Altura de contrahuella, entre 0.14 metros y 0.18metros.Profundidad de huella, entre 0.28 metros y 0.35metros.

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    Piso meterialantideslizante

    Cielo raso

    1.50

    mts

    Alt2.20mts

    Pendiente

    9%

    Rampa

    0.30.30.3

    Longitud mxima por un tramo 9.00 mts

    Tubo de 5 cms

    Manija

    Platina

    Tubo

    Pasamanos Detalles

    23

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    24/124

    Escalera y Detalles

    0.28 - 0.35

    Huella y tbica dedistinto color

    El material del pisoantideslizante90

    30

    90

    30

    0.50.5 0.5

    Los pasamanos se prolongarn antes del inicioy al final de la escalera e irn paralelos al piso

    DetallePasamanos

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    est destinada fundamentalmente a poblacininfantil, se proveern pasamanos adicionales aaltura entre 0.45 y 0.60 metros.

    Los pasamanos se prolongarn antes del inicio yal final de la escalera en longitud de por lomenos 0.30 metros y paralelos al piso.Se colocarn barandas con altura entre 0.75metros y 0.85 metros en los lados de lasescaleras cuando den espacios libres. Seaceptarn otras configuraciones arquitectnicas

    siempre y cuando la separacin entre suselementos no se mayor de 0.12 metros.

    Artculo 49.- De los requisitos para ascensoresen edificaciones. Los ascensores instalados enedificaciones cumplirn, entre otros lossiguientes requisitos:

    El descanso entre tramos de escaleras tendrcomo mnimo las siguientes dimensiones:

    1. Si no hay cambio de direccin o hay cambioa 90, el descanso de 1.20 metros de largo yancho el de la escalera y,

    2. Si hay cambio a 180 descanso de 1.20metros de largo con un ancho igual a dosveces el ancho de la escalera.

    El material de piso en huellas y descansos serantideslizante.

    Es una misma edificacin se mantendrnconstantes las dimensiones de contrahuella yancho de escalera.Cuando una escalera intersecte o conduzcahacia un espacio de circulacin, la primeracontrahuella de ascenso estar localizada a nomenos de 0.80 metros desde el espacio decirculacin.

    Se colocarn pasamanos en ambos lados, aaltura de 0.90 metros y cuando la edificacin

    Ancho de las escaleras 1.70m para apoyarse en dospasamanos a 0.90 m de altura

    Para ciegosmaterial de diferente textura

    en el arranque

    El material del pisoantideslizante

    30

    60 9

    0220

    Cielo Raso

    12

    Pasamanos adultos

    Pasamanos nios

    Barandas

    60

    90

    Escalera ancho mnimo 1.20

    1.70

    24

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    25/124

    Se aconsejan cabinas de ascensores automticos con puertas telescpicas quelleven pasamanos o barras en los tres lados a 0.90 m del suelo y separados a

    0.30 del parmetro

    Largo mnima 1.70 m

    1.50 m

    Barra de 5 cm

    0.50m

    1.50 m

    0.90m

    Planta Ascensor

    Anchomin.1.30m

    50

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    Estarn localizados en circulaciones de fcilacceso. Su operacin ser automtica y cadaascensor estar ocupado con mecanismos deautonivelacin respecto del piso con toleranciade 1.2 cm con carga completa o sin ella.

    Los botones para llamado y accionamiento,

    exteriores e interiores se localizarn en unafranja entre 0.90 metros y 1.20 metros desde elpiso acabado, tendrn seales visuales queindiquen el registro de llamada y su dimensinmenor no ser de menos de 2.0 cm.Se colocarn seales audibles y visibles a laentrada de cada ascensor para indicar repuestade llamadas. La seal audible sonar una vezpara direccin de ascenso y dos veces paraindicacin del descenso.

    Las dimensiones mnimas de ascensor sern1.30 metros de ancho 1.70 metros de largo y2.20 metros de largo.El espacio libre entre piso de ascensor y pisoexterior no ser mayor de 2.0 cm.

    El piso ser de material antideslizante.

    Los elementos colocados en el piso estarnfirmemente asegurados y sern de superficieuniforme.Ancho mnimo de puertas: 0.90 metros. Elespacio mnimo libre frente al ascensor ser de1.20 metros de ancho por 1.50 metros de largo.En su funcionamiento, los ascensorespermitirn paradas en todos los pisos.En los pisos donde exista desnivel entre salidadel ascensor y el piso correspondiente, deberadecuarse al descenso en forma de rampa. Lasparedes inferiores estarn protegidas hasta una

    altura de 0.20 metros para evitar daos porchoques con silla de ruedas. Se colocar espejoen la pared del fondo del ascensor a partir de1.10 metros de altura, con inclinacin haciaabajo de 10.Deber disponer de dispositivo parainterrupcin de cierre cuando personas uobjetos estn en el umbral de las puertas.La apertura de puertas no podr impedir la librecirculacin de personas en las reasadyacentes.

    Servicios Sanitarios y Duchas

    Artculo 50.- Requisitos para serviciossanitarios. Los requisitos sanitarios en todaedificacin, cumplirn, entre otros, con lossiguientes requisitos. Estarn ubicados cerca aespacios de circulacin para permitir fcilacceso a la poblacin en general.

    La seal de alarma a 1.00 m del suelo

    30

    Espejo

    1.1

    0m

    90

    1.5

    0

    90-1.2

    0m

    Proteccin a 0.20 mPiso de materialantideslizante

    Separacin mxima 0.02

    Los edificiosde muchas plantas

    disponer labotonera

    horizontalmente

    a 1.20 m del suelo.

    40

    10

    20

    20

    10

    90

    60

    Planta Lavapies Alzado Aparato Sanitario:Lavapies

    30

    25

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    26/124

    Los brazos pueden ser dobles, es decir uno a cada lado de la taza, o sencillo.Preferiblemente abatible, el alzado mas lejos del rincn.

    13 60 13 2.00

    23

    33

    Taza

    Rollo de papelhiginico

    0.80 mnimo

    Planta aparato sanitario: Inodoro

    Se colocarn seales para indicar su ubicacin.Los cuartos de servicios sanitarios paraminusvlidos, se identificarn en la puerta conel smbolo internacional de acceso. Las puertasde entrada tendrn como mnimo 0.80 metros ycuando sean de batiente abrirn hacia fuera.

    La apertura de puertas no podr impedir libre

    circulacin interior o exterior a los serviciossanitarios.Cuando exista pasillo o vestbulo, como antesalapara entrar a una unidad sanitaria, susdimensiones mnimas sern de 1.20 metros deancho por 1.50 de largo.No se permitirn cambios abruptos de nivelentre el piso de la unidad sanitaria y el delespacio exterior o en cualquier parte de suinterior.

    El acabado del piso ser en materialantideslizante.

    El dispensador para papel higinico, en toalleroy las barras o agarraderas se colocarn a 0.70metros desde el piso acabado.

    Los lavamanos para minusvlidos serncolocados de manera que su altura mxima noexceda de 0.80 metros y haya espacio libredebajo del artefacto de 0.35 metros a cada ladoa partir del centro de ste.La altura de taza de inodoro estar entre 0.45metros y 0.50 metros desde el piso acabado.

    Cuando las exigencias mnimas de unaedificacin sean de una unidad sanitaria porsexo, sta reunir las condiciones de accesopara minusvlidos.

    Cuando en una edificacin se instalen baterasde unidades sanitarias, cada una de estastendr una unidad por sexo, por cada 15personas, con facilidades de acceso paraminusvlidos; deber instalarse alarma.

    Cuando se coloquen espejos en cuartossanitarios para minusvlidos, estarn a 1.10metros de altura en su parte inferior y coninclinacin hacia abajo de 10.

    Espejo ligeramente inclinadorespecto al parmetro 10%

    52

    1.10m

    PlantaLavamanos

    0.80m

    0.80 0.80

    65

    Frente al bid debencolocarse barras o

    asideros fuertementerecibidos para

    que los minusvlidos seapoyen en ellos

    Alzado AparatoSanitario: Bid

    32 33

    2.25

    Toallero al 1.20 m del suelo

    .10 .50

    .30

    .9090

    .75

    80

    6

    0

    30

    40

    2.5

    0

    1.1

    0

    33

    Brazomvil

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    26

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    27/124

    Artculo 51.- De los cuartos para duchas. Lasduchas en edificaciones diferentes a viviendas,debern cumplir, entre otros, los siguientesrequisitos:

    a. Dimensiones mnimas de 1.00 metro deancho por 1.00 metro de largo.

    b. Asiento a 0.50 metros de altura que sepueda doblar hacia la pared y barras paraapoyarse en sta localizadas a 0.35 metrospor encima del asiento.

    c. Llaves para agua fra y caliente: entre 0.50metros y 0.60 metros de altura desde elpiso.

    d. Ducha fija con salida a 1.90 metros de alturadesde el piso de cuerda flexible con fcilalcance y longitud de cuerda de manguerano menor de 1.30 metros.

    e. Piso antideslizante bajo condicioneshmedas.

    f. Temperatura del agua no superior a 40 C.G. Jabonera y toallera: entre 0.80 metros y

    0.90 metros de altura desde el suelo.

    Pargrafo: En las edificaciones donde seinstalen varias duchas, deber cumplir lascondiciones mnimas de este artculo. La

    proporcin de stas adems debe ser una porsexo, por cada quince (15) personas fraccin.

    Sealizacin, Emergencias, Alarmas

    Artculo 52.- Seales de emergencia y alarma.La localizacin de seales de emergencia yalarma cumplirn entre otros los siguientesrequisitos:

    Que estn diseadas y localizadas de maneraque sean visibles, audibles y entendibles

    fcilmente . Las alarmas de emergenciaaudibles debern producir un nivel de sonidoque exceda al nivel normal prevalente en almenos 15 decibeles (15db). El sonido de

    alarmas sonoras no deber exceder los 120decibeles (120 db).

    Las puertas de emergencia estarndebidamente sealizadas y no debern tenerdispositivo de cierre permanente.Las alarmas luminosas debern serintermitentes en letras de color que contrastecon el fondo.

    Artculo 53.- Alarmas para fuego. Los botones

    o dispositivos para accionamiento de alarmas defuego estarn localizadas entre 1.00 metros y0.90 metros desde el piso.

    Artculo 54.- Elementos para extincin deincendios. Los gabinetes para extincin deincendios debern ser colocados de maneraque:

    . 02 7

    a e aB r

    2.1

    0

    in .0M . 1 0

    M

    .1.

    0

    in

    0

    isoatidslate

    P

    n

    e

    izn

    P r h e c a

    75

    n u D c aPla ta C arto u h

    0.

    90

    .74

    1.77

    Llaves para agua 1.00m - 1.20 m

    Llavesparaagua1.00m-1.20m

    Min 1.00Alarma para elementos de extincin de incendios

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    Seales de alarma y urgenciarequerimiento

    Puerta de emergencia

    debidamente sealizada

    Seales

    Seales de emergencias y alarmasern ubicadas en partevisible y entendible

    27

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    28/124

    Estn en lugares de fcil acceso y no ocasionenproblemas a la circulacin de las personas, niimpidan visibilidad.

    El gabinete que contenga los elementos comoextinguidor, hacha, manguera y otroselementos para los mismos fines, tenga su parte

    inferior a altura no mayor de 0.90 metros.Las llaves para agua estn entre 1.00 metros y1.20 metros de altura desde de el piso.Se colocarn seales audibles y luminosas enlos sitios de alarmas y de equipos de control deincendios.

    Equipamiento Interior

    Artculo 55.- Hornos microondas. En loslugares donde se hayan instalado hornosmicroondas deber colocarse un aviso visiblepara prevenir a personas que tengan

    marcapasos.

    Parqueaderos Verticales

    Artculo 56.- Parqueaderos verticales. Losparqueaderos de varios pisos, que no tenganascensor, debern tener los espacios reservadospara conductores minusvlidos, solamente enpiso acceso. Cuando existan ascensores stoscumplirn con los requisitos y requerimientosde la seccin sobre ascensores.

    CAPTULO IV

    Artculo 57- Obras nuevas, modificaciones yaplicaciones.La presente resolucin rige a partir de la fechade su publicacin para toda obra y edificacin

    nueva, como tambin para toda modificacin yampliacin de las existentes que, de acuerdocon la naturaleza o ndole de la obra proyectada,a juicio de la autoridad que la aprueba oautoriza, sea del caso aplicarlo.

    Artculo 58- Aplicacin para organismosoficiales. Las entidades y organismos oficialesde orden nacional, departamental, distrital,intendencial, comisarial y municipal, dentro delcampo de sus propias funciones ycompetencias, tomarn las medidas necesarias

    NORMAS DE APLICACIN

    conducentes a la plena aplicacin de la presentaresolucin.

    Artculo 59.- Medidas de seguridad ysanciones. Las autoridades sanitarias, en elcumplimiento de sus funciones de vigilancia ycontrol, aplicarn las medidas de seguridad y las

    sanciones previstas en los artculos 576 y 577de la Ley 09 de 1979, en aquellos eventos quepor su naturaleza y caractersticas le seanaplicadas.Los funcionarios sanitarios competentes, encada caso, sern considerados como de Policade conformidad con el artculo 35 del Decreto-Ley No. 1355 de 1970 Cdigo Nacional dePolica.

    Artculo 60.- Procedimiento para aplicacin desanciones.Las sanciones de que trata el artculo anterior se

    aplicarn en lo pertinente, observando eltrmite administrativo previsto en el CdigoContencioso Administrativo.

    Pargrafo: De conformidad con el artculo 4 dela Ley 45 de 1946, los recursos slo podrnconcederse en el efecto devolutivo.

    Artculo 61.- Vigencia. La presente resolucinrige a partir de su expedicin y deroga lasdisposiciones que le sean contrarias.

    COMUNQUESE , PUBLQUESE Y CMPLASE.Dada en Bogot, 4 de octubre de 1985

    RAFAEL DE ZUBIRA GMEZMinistro de Salud

    RICARDO GALN MORERASecretario General

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    28

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    29/124

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    Por el cual se declara el 3 de diciembre de cada aocomo el da nacional de las personas con discapacidad

    El presidente de la Repblica de Colombiaen ejercicio de las atribuciones que le confiere

    la constitucin y la ley, y

    CONSIDERANDO:

    Que en la Asamblea general de las Naciones Unidas de octubre 1992, se declar el 3 de diciembre decada ao como el DA Internacional de las Personas Discapacitadas.

    Que la Comisin de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su Resolucin No. 1993/29 del5 de marzo de 1993 Apela a los Estados Miembros para que subrayen la observancia del DAInternacional de las personas con Discapacidad, con vistas a lograr el pleno e igual disfrute de los

    derechos humanos y participacin en la sociedad por parte de estas personas.Que tanto las personas con Discapacidad como las instituciones pblicas y privadas que vienentrabajando para la prevencin, rehabilitacin, integracin y equiparacin de oportunidades, halogrado sensibilizar de forma paulatina a la sociedad en conjunto, promoviendo el reconocimiento delas necesidades potencialidades de las personas con limitaciones fsicas sensoriales y mentales.

    Que la Constitucin Poltica de Colombia, se ocupa de manera especial de este grupo de personas,estableciendo dentro de las obligaciones del Estado, la de brindar especial proteccin a las personasque por su condicin fsica o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta, eigualmente prev adelantamiento a su cargo de una poltica de previsin, rehabilitacin e integracinsocial en favor de los disminuidos fsicos, sensoriales y psquicos, a quienes se prestar atencinespecializada que requieran.

    DECRETA:

    Artculo 1.- Declrase como DA NACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD el 3 deDiciembre de cada ao.

    Artculo 2.- El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicacin.

    PUBLQUESE Y CMPLASEDado en Santa F de Bogot, D.C., 30 NOV 1993

    JUAN LUIS LONDOO DE LA CUESTAMinistro de Salud

    DECRETO NMERO 2381 DE 199330 NOV. 1993

    29

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    30/124

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    31/124

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    Por el cual se reglamenta la atencineducativa para personas con limitaciones

    o con capacidades o talentosexcepcionales.

    El presidente de la Repblica de Colombiaen ejercicio de las facultades previstas en

    el ordinal 11 del Artculo 189o. de laConstitucin Poltica y en desarrollo de lodispuesto en el Captulo 1o. del Ttulo III

    de la Ley 115 de 1994,

    ASPECTOS GENERALES

    DECRETA:

    CAPTULO I

    ARTCULO 1.- La educacin de las personascon limitaciones ya sea de orden fsico, sensorialpsquico, cognoscitivo o emocional y para laspersonas con capacidades o talentosexcepcionales, hace parte del servicio pblico

    educativo y se atender de acuerdo con la Ley115 de 1994, las normas que la reglamenten,las reglas establecidas en el presente decreto ylas disposiciones que para el efecto dicten lasentidades territoriales.

    ARTCULO 2.- La atencin educativa parapersonas con limitaciones o con capacidades otalentos excepcionales, ser de carcter formal,no formal e informal.Se impartir a travs de un proceso deformacin en instituciones educativas estatalesy privadas, de manera directa o mediante

    convenio, o de programas de educacinpermanente y de difusin, apropiacin y respetode la cultura, el ambiente y las necesidadesparticulares.Para satisfacer las necesidades educativas y deintegracin acadmica, laboral y social de estapoblacin, se har uso de estrategiaspedaggicas, de medios y lenguajescomunicativos apropiados, de experiencias y deapoyos didcticos, teraputicos y tecnolgicos,de una organizacin de los tiempos y espaciosdedicados a la actividad pedaggica y de

    flexibilidad en los requerimientos de edad, querespondan a sus particularidades.

    Artculo 3.- La atencin educativa para laspersonas con limitaciones o con capacidades otalentos excepcionales, se fundamentaparticularmente en los siguientes principios:

    ! Integracin Social y Educativa: Por elcual esta poblacin se incorpora al serviciopblico educativo del pas, para recibir laatencin que requiere, dentro de losservicios que regularmente se ofrecen,brindando los apoyos especiales de

    carcter pedaggico, teraputico ytecnolgico que sean necesarios.

    ! Desarrollo Humano: Por el cual sereconoce que deben crearse condiciones depedagoga para que las personas conlimitaciones o con capacidades o talentosexcepcionales, puedan desarrollarintegralmente sus potencialidades ,satisfacer sus intereses y alcanzar el logrode valores humanos, ticos, intelectuales,culturales, ambientales y sociales

    !

    Oportunidad y Equilibrio: Segn elcual el servicio educativo se debe organizary brindar de tal manera que se faci li te ela c c e s o , l a p e r m a n e n c i a y e ladecuado cubrimiento de las personas conlimitaciones o con capacidades o talentosexcepcionales.

    ! Soporte Especfico: Por el cual estapoblacin pueda recibir atencin especficay en determinados casos, individual ycalificada, dentro del servicio pblicoeducativo, segn la naturaleza de la

    limitacin o de la excepcionalidad y laspropias condiciones de accesibilidad, paraefectos de la permanencia en el mismo y desu promocin personal, cultural y social.

    Artculo 4.- Para el cumplimiento de losprincipios de la atencin educativa a personascon limitaciones o con capacidades o talentosexcepcionales, definidos en el artculo anterior,el nivel nacional del sector pblicoadministrativo de la educacin, integrado deacuerdo con lo dispuesto en el artculo 1o del

    LEY 115 DE 1994DECRETO 2082 DE 1996

    31

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    32/124

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    Decreto ley 1953 de 1994, coordinadamentecon las entidades territoriales, promoveracciones educativas de prevencin, desarrollohumano, fomento y formacin para el trabajo,en las instituciones estatales y privadas queofrezcan programas de atencin a estapoblacin .

    De manera especial, el Ministerio de EducacinNacional coordinar con los Ministerios deTrabajo y Seguridad Social, Salud, DesarrolloEconmico y Comunicaciones, y sus entidadesadscritas y vinculadas, el diseo y ejecucin deprogramas de atencin integral en educacin,salud, recreacin, turismo, cultura, deporte ytrabajo para las personas con limitaciones o concapacidades o talentos excepcionales, segnsus competencias.

    Artculo 5.- Los programas ya organizados o

    que se organicen para dar cumplimiento a lodispuesto en el pargrafo del artculo 6o. delDecreto 1860, sobre atencin educativa almenor de seis (6) aos, a travs de las familias,la comunidad , las instituciones estatales yprivadas, incluido el Instituto Colombiano deBienestar Familiar ICBF, debern incorporarmecanismos e instrumentos de atencin eintegracin que permitan al acceso y beneficiode los nios en tales edades que presentenlimitaciones o a quienes se les haya detectadocapacidades o talentos excepcionales, en lostrminos del artculo 1o. del presente decreto.

    CAPTULO II

    Artculo 6.- Los establecimientos educativosestatales y privados, debern tener en cuenta lo

    dispuesto en el presente decreto, al proceder aelaborar el currculo, al desarrollar losindicadores de logros por conjunto de gradosestablecidos por el Ministerio de EducacinNacional y al definir los logros especficos dentrodel respectivo proyecto educativo institucional,cuando atiendan personas con limitaciones ocon capacidades o talentos excepcionales.

    En tal sentido, en el proyecto educativoinstitucional del establecimiento de educacinformal que atiendan personas con limitaciones o

    ORIENTACIONES CURRICULARESESPECIALES

    con capacidades o talentos excepcionales seespecificarn las adecuaciones curriculares,organizativas, pedaggicas, de recursos fsicos,tecnolgicos, materiales educativos, decapacitacin y perfeccionamiento docente y, engeneral de accesibilidad que sean necesariaspara su formacin integral, de acuerdo con lo

    dispuesto en la ley y otros reglamentos.

    Artculo 7.- El proyecto educativo institucionalde los establecimientos que atiendaneducandos con limitaciones o con capacidades otalentos excepcionales, incluir proyectospersonalizados en donde se interrelacionencomponentes, instrumentos y medios de laestructura del servicio educativo ofrecido, paraque su integracin al mismo, procuredesar ro l l a r n ive les de mot ivac in ,competitividad y realizacin personal.

    Artculo 8.- La evaluacin del rendimientoescolar tendr en cuenta las caractersticas delos educandos con limitaciones o concapacidades o talentos excepcionales a que serefiere el presente decreto y adecuar loscorrespondientes medios y registrosevaluativos a los cdigos y lenguajescomunicativos especficos de la poblacinatendida.

    Artculo 9.- Las instituciones autorizadas parapracticar pruebas de validacin y el ServicioNacional de Pruebas, debern tomar las

    previsiones en cuanto acceso a las mismas y alos apoyos y recursos necesarios para permitira las personas con limitaciones la presentacinde dichas pruebas, atendiendo sus cdigos ylenguajes especficos comunicativos y susnecesidades particulares

    Artculo 10.- El Gobierno Nacional y losgobiernos territoriales, impulsarn y llevarn acabo programas y experiencias de educacinpermanente y de difusin y apropiacin de lacultura para la poblacin con limitacioneso concapacidades o talentos excepcionales,

    val indose de apoyos pedaggicos,comunicativos y tecnolgicos apropiados a cadalimitacin o excepcionalidad, a travs de losmedios de comunicacin social.

    El Sistema Nacional de Educacin Masiva,creado en el artculo 45 de la Ley 115 de 1994,incluir acciones permanentes de educacininformal que tengan como objetivo la atencin ala poblacin con limitaciones o con capacidadeso talentos excepcionales.Para estos efectos, el Ministerio de Educacin

    32

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    33/124

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    Nacional en coordinacin con el Ministerio deComunicaciones, y con la participacin derepresentantes de asociaciones o corporacionesdedicadas a la atencin de personas conlimitaciones o con capacidades o talentosexcepcionales, a travs de un mximo de dos(2) representantes elegidos por ellas,

    formularn ante la Comisin Nacional deTelevisin, las propuestas pertinentes.

    Artculo 11.- Las secretaras de educacin delas entidades territoriales promovern entre lasinstituciones y organizaciones estatales yprivadas que adelanten acciones de educacinen el ambiente, en los trminos dispuestos en elartculo 204o. de la Ley 115 de 1994, lacreacin, adecuacin y mantenimiento deespacios pedaggicos necesarios para que lapoblacin con limitaciones o con capacidades otalentos excepcionales, puedan utilizar

    constructivamente el tiempo libre, practicaractividades recreativas, artsticas, culturales ydeportivas, y participar en distintas formasasociativas que complementen la educacinofrecida por la familia y el establecimientoeducativo.

    CAPTULO III

    Artculo 12.- Los departamentos, distritos ymunicipios organizarn en su respectivajurisdiccin, un plan de cubrimiento gradualpara la adecuada atencin educativa de laspersonas con limitaciones o con capacidades otalentos excepcionales.

    El plan gradual de atencin har parte del plan

    de desarrollo educativo territorial. Para suelaboracin tendr en cuenta los criterios quepara el efecto seale el Ministerio de EducacinNacional, en coordinacin con sus entidadesadscritas y vinculadas, y si fuere del caso,definir un programa de estmulos y apoyospara que instituciones educativas privadaspuedan prestar este servicio, de tal manera quese alcancen las metas de cubrimientoestablecidas en el mismo.

    Artculo 13.- El plan gradual de atencin a que

    ORGANIZACIN PARA LAPRESTACIN DEL SERVICIO

    EDUCATIVO

    se refiere el ARTCULO 12o. de este decreto,deber incluir la definicin de las institucioneseducativas estatales que establecern aulas deapoyo especializadas, de acuerdo con losrequerimientos y necesidades previamenteidentificados y de conformidad con lo dispuestoen el ARTCULO 48o. de la Ley 115 de 1994.

    Podr de manera alterna, proponer y ordenar lapuesta en funcionamiento de unidades deatencin integral o semejantes, comom e c a n i s m o a d i s p o s i c i n d e l o sestablecimientos educativos, para facilitarles laprestacin del servicio educativo que brindan alos educados con limitaciones o con capacidadeso talentos excepcionales, bajo la orientacin dela dependencia departamental, distrital omunicipal, a cuyo cargo est la direccin de laeducacin.

    Artculo 14.- Las aulas de apoyo especializadasse conciben como un conjunto de servicios,estrategias y recursos que ofrecen lasinstituciones educativas, para brindar lossoportes indicados en el inciso 3 del artculo 2o.de este decreto que permitan la atencinintegral de los educandos con limitaciones o concapacidades o talentos excepcionales.Para integrar el componente humano de dichasaulas, las instituciones educativas podrnconformar equipos colaborativos o semejantes,integrados por docentes, padres de familia yotros miembros de la comunidad educativa que

    contarn con asesora de organismos yprofesionales competentes para atender lasdiscapacidades o las excepcionalidades.

    El Gobierno Nacional apoyar financieramente alas en t idades ter r i to r ia les para e lestablecimiento de las aulas de apoyoespecializadas definidas en el plan gradualregulado en los artculos 12o. y 13o. de estedecreto, directamente o a travs del sistema decof inanciac in, de acuerdo con losprocedimientos, mecanismos y condicionesdefinidos por la Junta Directiva del Fondo de

    Inversin Social FIS.

    Artculo 15.- Las unidades de atencin integralse conciben como un conjunto de programas yde servicios profesionales que de manerainterdisciplinaria, ofrecen las entidadesterritoriales, para brindar a los establecimientosde educacin formal y no formal, estatales yprivados, apoyos pedaggicos, teraputicos ytecnolgicos complementarios.Estas unidades dispensarn primordial atencina las actividades de investigacin, asesora,

    33

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    34/124

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    fomento y divulgacin, relativas a la prestacindel servicio educativo, para la poblacin conlimitaciones o con capacidades o talentosexcepcionales.

    Las secretaras de educacin departamentales;distritales y municipales, organizarn el

    funcionamiento de estas unidades, atendiendolos criterios tcnicos y de recursos humanos quepara el efecto otorgue el Ministerio de EducacinNacional y lo dispuesto en el presente decreto.

    Artculo 16.- Los establecimientos educativosestatales adoptarn o adecuarn, segn sea elcaso, su proyecto educativo institucional, demanera que contemple las estrategias,experiencias y recursos docentes, pedaggicosy tecnolgicos, necesarios para atenderdebidamente esta poblacin.Igual adopcin o adecuacin del proyecto

    educativo la harn los establecimientoseducativos privados que se incorporen al plangradual a que se refieren los artculos anterioresde este captulo.

    Artculo 17.- De conformidad con lo dispuestoen el pargrafo segundo del artculo 46o. de laLey 115 de 1994 y para atender losrequerimientos de integracin social yacadmica, reglamentados en este decreto,especialmente en su artculo 2o, lasinstituciones educativas que a la vigencia de lamencionada ley prestaban atencin exclusiva a

    personas con limitaciones, debern observar lassiguientes reglas:

    1. Las instituciones educativas que seencuentren en condiciones de adecuarseinmediatamente, sin que se genere perjuicioalguno en el proceso de formacin de loseducandos que actualmente atienden,procedern al ajuste de su proyectoeducativo institucional, en los trminos delDecreto 1860 de 1994 y de este decreto, detal manera que su oferta educativa se abra atodo tipo de educando.

    En este caso, el ajuste al proyecto educativoinstitucional deber efectuarse antes del 8de febrero del ao 2000.

    2. Las instituciones que a la fecha de laexpedicin del presente decreto seencuentren en condiciones de adecuarseinmediatamente, sin que se genereperjuicio alguno en el proceso de formacinde los educandos que actualmente atiendeny no hayan adoptado el proyecto educativoinstitucional, iniciarn el trmite

    correspondiente, atendiendo las normas delDecreto 1860 de 1994, al respecto.En tal evento, el trmino fijado por elartculo 16o, inciso segundo, delmencionado Decreto, se ampliar hasta el1o. de marzo de 1999 y el plazodeterminado en el inciso primero del mismo

    artculo, se extender hasta el 1o. de marzode 2002.

    3. Las instituciones educativas que pora t e n d e r a u n a p o b l a c i n q u emayor i tar iamente posea severaslimitaciones, podr suscribir, para el efecto,convenios con establecimientos educativosde educacin formal. En tal caso, estasltimas instituciones debern proceder a lamodificacin del proyecto educativoinstitucional, en los trminos de estedecreto y las primeras se podrn comportar

    como aulas de apoyo especializadas ounidades de atencin integral, en lostrminos de los artculos 14o. y 15o. de estedecreto.El convenio deber suscribirse antes del 8de febrero del ao 2000.

    4. Las instituciones que por atender unapoblacin con limitaciones severas y porrazones y circunstancias diversas opten porno celebrar el convenio mencionado en elnumeral anterior, procedern a disear unprograma que les permita prestar

    gradualmente el servicio de educacin noformal o el servicio de educacin informal,en los trminos del artculo 43o. de la Ley115 de 1994 y sus normas reglamentarias.Este programa deber estar presentado yaprobado por la respectiva secretara deeducacin departamental o distrital, antesdel 8 de marzo de 1999 y su ejecucin seiniciar, a ms tardar, el 7 de marzo del ao2000, sin que la gradualidad para el cambiodefinitivo, pueda superar el plazo de ocho(8) aos.

    5. Las dems instituciones debern definir enel trmino de dos (2) aos, contados apartir de la vigencia de este Decreto, unplan de adecuacin gradual para comenzarsu ejecucin antes del 8 de febrero del ao2000 y culminarla en un plazo que noexceder de seis (6) aos, contados a partirde su iniciacin. Este plan deber sersometido a la aprobacin de la secretara deeducacin departamental o distrital de larespectiva jurisdiccin.El plan podr contemplar distintas opciones

    34

  • 7/27/2019 Normas_juridicas Para Discapacitados

    35/124

    Normas Jurdicas sobre la Discapacidad en Colombia

    de transformacin que consideren lagradualidad de los ajustes, los apoyostcnicos inst