Normativa sobre Neumátios Fuera de Uso

download Normativa sobre Neumátios Fuera de Uso

of 6

Transcript of Normativa sobre Neumátios Fuera de Uso

  • 8/17/2019 Normativa sobre Neumátios Fuera de Uso

    1/6

    352 Martes 3 enero 2006 BOE núm. 2

     40 ORDEN APA/4139/2005, de 23 de diciembre, porla que se modifica el Anexo V del Real Decreto58/2005, de 21 de enero, por el que se adoptanmedidas de protección contra la introducción ydifusión en el territorio nacional y de la Comuni- 

    dad Europea de organismos nocivos para losvegetales o productos vegetales, así como parala exportación y tránsito hacia países terceros.

    El Real Decreto 58/2005, de 21 de enero, por el que seadoptan medidas de protección contra la introducción ydifusión en el territorio nacional y de la Comunidad Euro-pea de organismos nocivos para los vegetales o produc-tos vegetales, así como para la exportación y tránsitohacia países terceros, incorporó al ordenamiento jurídicointerno la Directiva 2000/29/CE del Consejo, de 8 de mayode 2000, relativa a las medidas de protección contra laintroducción en la Comunidad de organismos nocivospara los vegetales o productos vegetales y contra su pro-pagación en el interior de la Comunidad, y las modifica-

    ciones posteriores, la última de las cuales fue la Directiva2005/16/CE, de la Comisión de 2 de marzo de 2005, por laque se modifican los anexos I a V de la Directiva 2000/29/CEdel Consejo.

    Con posterioridad ha sido modificada por la Directiva2005/77/CE de la Comisión, de 11 de noviembre de 2005,por la que se modifica el anexo V de la Directiva 2000/29/CE,del Consejo, de 8 de mayo de 2000, relativa a las medidasde protección contra la introducción en la Comunidad deorganismos nocivos para los vegetales o productos vege-tales y contra su propagación en el interior de la Comuni-dad.

    De conformidad con la habilitación establecida en ladisposición final segunda del citado Real Decreto,mediante la presente Orden, se incorpora al ordena-

    miento jurídico interno la Directiva 2005/77/CE. Porrazones de seguridad jurídica se sustituye completo elpunto 2.4. de la sección I de la parte A del Real Decreto58/2005, de 21 de enero.

    En la elaboración de la presente disposición han sidoconsultadas las Comunidades Autónomas y las entidadesrepresentativas de los sectores afectados.

    En su virtud, dispongo:

    Artículo único. Modificación del anexo V del Real Decreto58/2005.

    El punto 2.4 de la sección I de la parte A del anexo Vdel Real Decreto 58/2005, de 21 de enero, por el que seadoptan medidas de protección contra la introducción ydifusión en el territorio nacional y de la ComunidadEuropea de organismos nocivos para los vegetales oproductos vegetales, así como para la exportación ytránsito hacia países terceros, se sustituirá por el textosiguiente:

    «Semillas y bulbos de Allium ascalonicum L., Alliumcepa L. y Allium schoenoprasum L., destinados a la planta-ción, y vegetales de Allium porrum L., destinados a la plan-tación,

    Semillas de Medicago sativa L.,Semillas de Helianthus annuus L., Lycopersicon lyco-

    persicum (L.) Karsten ex Farw. y Phaseolus L.»

    Disposición final única. Entrada en vigor.

    La presente Orden entrará en vigor el día 1 de mayo

    de 2006.Madrid, 23 de diciembre de 2005.

    ESPINOSA MANGANA

    MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

     41 REAL DECRETO 1619/2005, de 30 de diciembre,sobre la gestión de neumáticos fuera de uso.

    Los artículos 1 y 7 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, deResiduos, facultan al Gobierno para fijar disposicionesespecíficas relativas a la producción y gestión de diferen-tes tipos de residuos, entre ellos los neumáticos fuera deuso, que por su peculiaridad requieren de una norma dedesarrollo específica cuyo objetivo final es prevenir laincidencia ambiental de estos residuos.

    Por otra parte, la mencionada Ley 10/1998, de 21 deabril, incorpora a nuestro ordenamiento interno el princi-pio de responsabilidad del productor, uno de los másrelevantes de cuantos figuran en la estrategia comunitariasobre residuos. De acuerdo con este principio, el artículo 7determina una serie de obligaciones exigibles al produc-tor por la puesta en el mercado de productos generadores

    de residuos. Dichas obligaciones afectan tanto al propioproducto como a su residuo.

    Además, el título III, capítulo I, de la Ley 21/1992, de 16de julio, de Industria, permite establecer, en materia deseguridad industrial, limitaciones a las actividades objetode la ley que puedan ocasionar daños al medioambiente.

    Este real decreto define, en primer lugar, los principa-les conceptos, entre ellos el de productor de neumáticosque se distingue del de generador de neumáticos fuera deuso. Establece, a continuación, la obligación de elaborarplanes empresariales de prevención que identifiquen losmecanismos de fabricación que prolonguen la vida útil delos neumáticos y faciliten la reutilización y el reciclado delos neumáticos al final de su vida útil. Asimismo los pro-

    ductores quedan obligados a hacerse cargo de la gestiónde los residuos derivados de sus productos y a garantizarsu recogida y gestión de acuerdo con los principios de jerarquía establecidos en la Ley 10/1998, de 21 de abril, deResiduos.

    Las obligaciones que impone a los productores pue-den realizarse directamente, mediante la organización desistemas propios de gestión a través de la celebración deacuerdos voluntarios o convenios de colaboración o laparticipación en sistemas organizados de gestión de neu-máticos fuera de uso, autorizados por las correspondien-tes comunidades autónomas. Dichos sistemas tendránuna estructura, contenido y financiación similar a los sis-temas de gestión actualmente en funcionamiento paraotro tipo de residuos, teniendo no obstante en cuenta laspeculiaridades de los neumáticos fuera de uso.

    Asimismo se determina el régimen jurídico de las acti-vidades de gestión. El titular de actividades de recogida,transporte y almacenamiento deberá notificarlo a lascomunidades autónomas en tanto que las actividades devalorización y eliminación están sometidas a la preceptivaautorización, de acuerdo con lo previsto en el capítulo II dela Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Igualmente,este real decreto determina la forma de realizar las opera-ciones de almacenamiento y exige el cumplimiento dedeterminados requisitos técnicos en las instalaciones.Estos requisitos técnicos vienen a completar lo dispuestoen el Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobregestión de vehículos al final de su vida útil en relación conel almacenamiento de los componentes extraídos de losvehículos, en particular los neumáticos fuera de uso.

    Además, en aplicación del artículo 5.3.d) del RealDecreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que seregula la eliminación de residuos mediante depósito envertedero, se establece la prohibición de depósito en ver-

  • 8/17/2019 Normativa sobre Neumátios Fuera de Uso

    2/6

    BOE núm. 2 Martes 3 enero 2006 353

    tedero de neumáticos usados troceados a partir del 16 de julio de 2006.

    Se establece, además, la posibilidad de que la legisla-ción de las comunidades autónomas pueda exigir a lossolicitantes de las preceptivas autorizaciones la obliga-ción de constituir un seguro de responsabilidad civil y

    una fianza en cuantía suficiente para, respectivamente,cubrir posibles daños y garantizar el cumplimiento de lasobligaciones derivadas de las autorizaciones.

    A los efectos de fomentar una mayor y mejor concien-ciación ciudadana en materia de prevención de residuosy, concretamente, de los neumáticos fuera de uso, seestablece la obligación de especificar en las facturas deventa de los neumáticos nuevos la repercusión en su pre-cio final de los costes de gestión del residuo a que denlugar esos neumáticos cuando se conviertan en neumáti-cos fuera de uso.

    Por último, hay que destacar la colaboración delMinisterio de Medio Ambiente con las comunidades autó-nomas en la recopilación de la información y elaboraciónde las estadísticas sobre neumáticos y neumáticos fuerade uso. Se trata, con ello, de disponer de datos fiablespara, entre otros fines, elaborar, revisar, ejecutar y realizarel seguimiento del Plan Nacional de Neumáticos Fuera deUso y de los planes autonómicos de cuya integración ésteresulta, así como verificar el grado de cumplimiento desus objetivos ecológicos.

    En su elaboración han sido consultados los agenteseconómicos y sociales interesados, las comunidadesautónomas y el Consejo Asesor de Medio Ambiente.

    Este real decreto tiene la consideración de legislaciónbásica sobre protección del medio ambiente, de confor-midad con lo establecido en el artículo 149.1.23.ª de laConstitución.

    En su virtud, a propuesta de los Ministros de MedioAmbiente y de Industria, Turismo y Comercio, de acuerdocon el Consejo de Estado y previa deliberación del Con-

    sejo de Ministros en su reunión del día 30 de diciembrede 2005,

    D I S P O N G O :

    Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

    Este real decreto tiene por objeto prevenir la genera-ción de neumáticos fuera de uso, establecer el régimen jurídico de su producción y gestión, y fomentar, por esteorden, su reducción, reutilización, reciclado y otras for-mas de valorización, con la finalidad de proteger el medioambiente.

    Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 7.2, que-dan incluidos en el ámbito de aplicación de este realdecreto los neumáticos puestos en el mercado nacional,

    con excepción de los neumáticos de bicicleta y aquelloscuyo diámetro exterior sea superior a mil cuatrocientosmilímetros.

    Artículo 2. Definiciones.

    A los efectos de este real decreto se entiende por:

    a) Neumáticos fuera de uso: Los neumáticos que sehan convertido en residuo de acuerdo con lo establecidoen el artículo 3.a) de la Ley 10/1998, de 21 de abril.

    b) Productor de neumáticos: La persona física o jurí-dica que fabrique, importe o adquiera en otros estadosmiembros de la Unión Europea, neumáticos que seanpuestos en el mercado nacional.

    c) Generador de neumáticos fuera de uso: La per-

    sona física o jurídica que, como consecuencia de su acti-vidad empresarial o de cualquier otra actividad, genereneumáticos fuera de uso. Queda excluido de tal condiciónel usuario o propietario del vehículo que los utiliza.

    d) Poseedor: el generador de neumáticos fuera deuso o la persona física o jurídica que los tenga en supoder y no tenga la condición de gestor de neumáticosfuera de uso.

    e) Gestor de neumáticos fuera de uso: La personafísica o jurídica que realice cualesquiera operaciones de

    gestión de neumáticos fuera de uso y que esté autorizadaal efecto cuando corresponda.

    f) Gestión de neumáticos fuera de uso: Las activida-des establecidas en el artículo 3.h) de la Ley 10/1998, de 21de abril, referidas a los neumáticos fuera de uso.

    g) Recauchutado: Proceso que consiste, fundamental-mente, en sustituir por una nueva la banda de rodamientodel neumático usado, cuya carcasa aún conserva las condi-ciones suficientes para permitir su utilización, de acuerdocon la legislación y normas técnicas en vigor.

    h) Neumáticos de reposición: Los neumáticos quesus productores ponen en el mercado por primera vez parareemplazar a los neumáticos usados de los vehículos.

    i) Primera puesta en el mercado: La primera vez queel neumático es objeto de transmisión en el territorio

    nacional mediante un acto de enajenación debidamentedocumentado. j) Agentes económicos: Los productores o distribui-

    dores de neumáticos, talleres de cambio y reparación deneumáticos, recauchutadores, productores de vehículos,centros autorizados de descontaminación de vehículos ygestores de neumáticos fuera de uso.

    k) Sistema integrado de gestión de neumáticos fuerade uso: El conjunto de relaciones, procedimientos, meca-nismos y actuaciones que, previa autorización por lascomunidades autónomas en cuyo ámbito territorial seimplanten, y sujeto a supervisión por éstas, ponen enpráctica los productores de neumáticos junto a otrosagentes económicos interesados, mediante acuerdosvoluntarios u otros instrumentos de responsabilidad

    compartida, con la finalidad de garantizar la correcta ges-tión de los neumáticos fuera de uso.Para los restantes términos serán de aplicación las

    definiciones contenidas en la Ley 10/1998, de 21 de abril.

    Artículo 3. Planes empresariales de prevención de neu- máticos fuera de uso.

    1. Los productores de neumáticos deberán elaborary remitir a la comunidad autónoma en la que lleven acabo su actividad un plan empresarial de prevención deneumáticos fuera de uso para minimizar las afecciones almedio ambiente que incluirá, al menos, la identificaciónde los mecanismos aplicables para alargar la vida útil desus productos y facilitar la reutilización, el reciclado yotras formas de valorización de los neumáticos fuera deuso. En el caso de importadores o adquirentes en otrosestados miembros de la Unión Europea, el plan podráincorporar tanto las medidas de prevención adoptadaspor la empresa fabricante como las derivadas de sus pro-pios criterios comerciales.

    2. Los planes empresariales de prevención a los quese refiere el apartado anterior deberán elaborarse en elplazo de dieciocho meses, a partir de la entrada en vigorde este real decreto y posteriormente se renovarán cadacuatro años.

    3. Las medidas incluidas en los planes empresaria-les de prevención establecidos en este artículo podránejecutarse mediante acuerdos voluntarios autorizadospor las comunidades autónomas o mediante conveniosde colaboración suscritos entre las citadas Administracio-

    nes y los productores de neumáticos.4. Los planes empresariales de prevención de neu-

    máticos fuera de uso podrán elaborarse a través de lossistemas integrados de gestión que se constituyan en

  • 8/17/2019 Normativa sobre Neumátios Fuera de Uso

    3/6

    354 Martes 3 enero 2006 BOE núm. 2

    aplicación de este real decreto, de acuerdo con lo que seestablece a continuación:

    a) Los productores de neumáticos en cuyo nombreel sistema presenta el plan de prevención deberán estaridentificados. Dichos productores de neumáticos queda-

    rán obligados individualmente al cumplimiento de lasmedidas recogidas en el citado plan.b) La entidad gestora del sistema al que se refiere el

    artículo 8 será responsable del seguimiento de estos pla-nes empresariales de prevención, si bien la ejecución yresponsabilidad última de su cumplimiento correspon-derá en todo caso a cada uno de los productores de neu-máticos.

    c) Una vez aprobados los mencionados planesempresariales, serán considerados como parte de losmecanismos de comprobación del cumplimiento delobjetivo de prevención mencionado en el artículo 1.

    Artículo 4. Obligaciones del productor de neumáticos.

    1. El productor de neumáticos está obligado indivi-

    dualmente a recibir los neumáticos fuera de uso, hasta lacantidad puesta por él en el mercado nacional de reposi-ción, bien porque le sean entregados por los generadoreso por los poseedores de éstos, bien porque sean recogi-dos por él mismo. Asimismo garantizará que todos estosneumáticos fuera de uso se gestionan debidamente, deconformidad con el principio de jerarquía recogido en elartículo 1.1 de la Ley 10/1998, de 21 de abril.

    2. El productor de neumáticos garantizará que sealcanzan, como mínimo, los objetivos ecológicos que seestablecen en el Plan Nacional de Neumáticos Fuera deUso 2001-2006 y en sus sucesivas revisiones.

    3. Los productores de neumáticos deberán cumplirlas obligaciones establecidas en este artículo, bien reali-zando directamente la gestión de los neumáticos fuera deuso derivados de los neumáticos que hayan puesto en elmercado nacional de reposición, o entregándolos a gesto-res autorizados de neumáticos fuera de uso, bien partici-pando en un sistema integrado de gestión, según elartículo 8, bien contribuyendo económicamente a los sis-temas públicos de gestión de neumáticos fuera de uso, enmedida tal que cubran los costos atribuibles a la gestiónde los mismos.

    4. En los casos en que los productores de neumáti-cos realicen directamente las actividades de gestión delos neumáticos fuera de uso, deberán cumplir las obliga-ciones que se establecen para los gestores de neumáticosfuera de uso en el artículo 6.

    5. Los productores de neumáticos podrán cumplirlas obligaciones establecidas en este real decreto partici-pando, por sí mismos o junto a otros agentes económicos

    interesados, en sistemas integrados de gestión de losneumáticos comercializados por ellos, mediante los quese garantice la recogida de los neumáticos fuera de uso ysu correcta gestión.

    Artículo 5. Obligaciones de los generadores y poseedo- res de neumáticos fuera de uso.

    1. Los generadores de neumáticos fuera de usodeberán hacerse cargo de aquellos que generen comoconsecuencia de la prestación de un servicio dentro delmarco de sus actividades.

    2. Los generadores y poseedores de neumáticosfuera de uso están obligados a entregarlos al productorde neumáticos o a un centro autorizado o gestor, a losefectos de lo establecido en el artículo 4, a menos que

    procedan a gestionarlos por sí mismos, en cuyo casodeberán cumplir las obligaciones establecidas en elartículo 6 para los gestores de neumáticos fuera de uso.Quedan excluidos de estas obligaciones los generadores

    y los poseedores de neumáticos fuera de uso que losgeneren en sus propias instalaciones y los entreguen porsus propios medios a un gestor de neumáticos fuera deuso.

    Artículo 6. Obligaciones de los gestores de neumáticosfuera de uso.

    1. Los titulares de actividades de gestión de neumá-ticos fuera de uso distintas a la valorización o eliminación,deberán notificarlo al órgano competente en materiamedioambiental de la correspondiente comunidad autó-noma, quedando registradas dichas actividades en laforma que a tal efecto establezca la misma. No obstante,las comunidades autónomas podrán someter a autoriza-ción dichas actividades.

    2. Los gestores de neumáticos fuera de uso quedesarrollen actividades de valorización o eliminación soli-citarán autorización del órgano competente en materiamedioambiental de la correspondiente comunidad autó-noma, según lo previsto en el artículo 13 de la Ley 10/1998,

    de 21 de abril.Asimismo llevarán un registro documental de la acti-vidad en el que figuren la cantidad y peso de los neumáti-cos gestionados y, según proceda en cada caso, con indi-cación de las categorías, origen y destino, porcentajes delos neumáticos destinados al recauchutado, y de los neu-máticos fuera de uso destinados a reciclado u otras for-mas de valorización, medios de transporte y métodosempleados para el reciclado u otras formas de valoriza-ción.

    3. En los términos previstos en la legislación de lascomunidades autónomas, se podrá requerir la suscrip-ción de un seguro u otra garantía financiera equivalente,para cubrir las indemnizaciones de los posibles dañosque se puedan causar al medio ambiente, a las personaso a las cosas. Asimismo se podrá exigir la constitución de

    una fianza en cuantía suficiente para garantizar el cumpli-miento, frente a la Administración, de las obligacionesderivadas de las autorizaciones y del propio desarrollo dela actividad autorizada.

    Artículo 7. Almacenamiento y eliminación de neumáti- cos fuera de uso.

    1. En todo caso el almacenamiento de neumáticosfuera de uso se llevará a cabo en condiciones de seguri-dad y salubridad adecuadas y en instalaciones que cum-plan, como mínimo, las condiciones técnicas establecidasen el Anexo.

    El almacenamiento de los neumáticos fuera de uso enlas instalaciones de sus generadores o poseedores no

    podrá superar un periodo de tiempo de un año ni cantida-des que excedan de treinta toneladas.El almacenamiento de los neumáticos fuera de uso en

    las instalaciones de los gestores no podrá superar el plazode seis meses ni una cantidad de treinta toneladas cuandosu destino final sea la eliminación; en el caso de que sudestino final sea la valorización ese plazo de almacena-miento no podrá ser superior a un año y la cantidad alma-cenada no excederá de la mitad de la capacidad anualautorizada de tratamiento.

    Las comunidades autónomas podrán exigir a los titu-lares de actividades de almacenamiento temporal de neu-máticos fuera de uso que acrediten de modo fehacienteque dichos neumáticos los reciben o entregan para suvalorización o eliminación.

    2. De conformidad con el artículo 12.2 de la Ley 10/1998,

    de 21 de abril, queda prohibido el abandono, vertido oeliminación incontrolada de neumáticos fuera de uso entodo el territorio nacional. Asimismo, de conformidad conla legislación vigente se prohíbe el depósito en vertedero

  • 8/17/2019 Normativa sobre Neumátios Fuera de Uso

    4/6

    BOE núm. 2 Martes 3 enero 2006 355

    de neumáticos enteros, con exclusión de los neumáticosutilizados como elementos de protección en los propiosvertederos. No obstante, se podrán admitir en los verte-deros los neumáticos de bicicleta y los neumáticos cuyodiámetro sea superior a mil cuatrocientos milímetros.

    Artículo 8. Sistemas integrados de gestión de neumáti- cos fuera de uso.

    1. Los sistemas integrados de gestión garantizarán larecogida de los neumáticos fuera de uso y su correctagestión. La gestión del sistema se llevará a cabo a travésde una entidad gestora que ha de tener personalidad jurí-dica propia y carecer de ánimo de lucro.

    2. Los sistemas integrados de gestión de neumáti-cos fuera de uso deberán ser autorizados por las comuni-dades autónomas en cuyo territorio vayan a desarrollarsu actividad. Las solicitudes de autorización de los siste-mas integrados de gestión contendrán, al menos, lassiguientes determinaciones:

    a) Denominación del sistema integrado de gestiónpara el que se solicita la autorización.

    b) Identificación y domicilio de la entidad, a la que seatribuirá la gestión del sistema.

    c) Identificación de los agentes económicos queconstituyen el sistema integrado de gestión y de la formaen que podrán adherirse al mismo otros agentes econó-micos en el futuro.

    d) Delimitación territorial del sistema integrado degestión.

    e) Descripción del sistema de recogida que se pre-tende implantar y del destino que se dará a los neumáti-cos fuera de uso recogidos, con indicación de los porcen-tajes previstos de reutilización, reciclado y otras formasde valorización.

    f) Mecanismos de seguimiento, control de funciona-

    miento y verificación del grado de cumplimiento de losporcentajes a los que se refiere el párrafo anterior.

    g) Identificación de los gestores autorizados que rea-lizarán las operaciones de gestión de los neumáticosfuera de uso durante el periodo de vigencia de las respec-tivas autorizaciones.

    h) Mecanismos de financiación del sistema inte-grado de gestión.

    i) Participación de cada agente económico en el sis-tema integrado de gestión.

     j) Procedimiento de recogida de datos y suministrode información a la administración que concede la autori-zación.

    3. Las autorizaciones de los sistemas integrados degestión de neumáticos fuera de uso tendrán carácter tem-

    poral y se concederán por un periodo de cinco años ypodrán ser renovadas de forma sucesiva por idénticoperiodo de tiempo.

    Artículo 9. Financiación de los sistemas integrados degestión.

    1. Los sistemas integrados de gestión de neumáticosfuera de uso se financiarán mediante la aportación por losproductores de neumáticos de una cantidad acordada porla entidad a la que se asigne la gestión del sistema, porcada neumático de reposición puesto por primera vez enel mercado nacional.

    2. La entidad gestora del sistema integrado de ges-tión se financiará en cuantía suficiente para garantizar la

    correcta gestión de los neumáticos fuera de uso, con lascontribuciones de los productores de neumáticos queparticipen en ella. Las contribuciones serán, en cada ejer-cicio económico, proporcionales a los neumáticos pues-

    tos por cada uno de ellos en el mercado nacional de repo-sición.

    3. A los efectos de facilitar el control y seguimientode la financiación del sistema integrado de gestión ygarantizar su máxima transparencia y trazabilidad, losproductores de neumáticos, en la puesta en el mercado

    de sus productos, deberán identificar y declarar la contri-bución al sistema por unidad de cada categoría de neu-máticos.

    En cualquier caso, cuando el importe de la contribu-ción al sistema integrado de gestión no esté identificado,se presumirá, salvo prueba en contrario, que la aporta-ción económica que corresponda por los neumáticospuestos en el mercado, no ha sido satisfecha.

    4. Los productores de neumáticos facilitarán lasactuaciones que lleve a cabo el sistema integrado de ges-tión para comprobar la cantidad y categoría de los neu-máticos puestos en el mercado a través de dicho sis-tema.

    Los sistemas integrados de gestión deberán respetarlos principios de confidencialidad mercantil en relación

    con cualquier información que conozcan como consecuen-cia de las actuaciones señaladas en el párrafo anterior.

    Artículo 10. Información a las Administraciones Públicas.

    1. Los agentes económicos que se señalan a continua-ción informarán de acuerdo con las siguientes normas:

    a) Los productores de neumáticos que no participenen un sistema integrado de gestión comunicarán, antesdel 1 de mayo de cada año, al órgano competente de lacomunidad autónoma en la que pongan neumáticos en elmercado por primera vez y referidos al año anterior, sucantidad total, peso y tipo, a cuyo fin aportarán los datosestadísticos fehacientes que corresponda o un cálculoestimativo deducido de la cantidad total de neumáticos

    puestos en el mercado nacional. En ambos casos se debe-rán tener en cuenta los neumáticos importados o adquiri-dos en otros países de la Unión Europea. Asimismo infor-marán de la cantidad total, peso y tipo de neumáticosrecogidos y el destino de los mismos, identificando lasoperaciones de gestión. Un resumen de esta informaciónserá hecho público por los productores de neumáticos enel plazo indicado. La información será clara e inteligible.

    b) Los productores de neumáticos que participen enun sistema integrado de gestión, remitirán a la entidadgestora del sistema, antes del 1 de marzo del año siguienteal que estén referidos los datos, las cantidades de neumá-ticos que cada uno de ellos ha puesto en el mercado en elaño anterior.

    c) Los gestores de neumáticos fuera de uso, en elprimer trimestre de cada año, remitirán a las comunida-des autónomas en las que realicen sus actividades uninforme resumen en el que figuren, al menos, los datosdel registro documental al que se refiere el artículo 6.2 enrelación con las cantidades de neumáticos fuera de uso yde los materiales procedentes de éstos que hayan gestio-nado en el año anterior. Tal información podrá proporcio-narse directamente o a través de las entidades gestoras,cuando se trate de sistemas integrados de gestión.

    d) Igualmente, los agentes que hayan realizado lasoperaciones de gestión de los neumáticos fuera de usoinformarán a la entidad gestora sobre la cantidad gestio-nada para elaborar los correspondientes estudios estadís-ticos destinados a las Administraciones.

    e) Las entidades gestoras de los sistemas integradosde gestión remitirán, antes del 1 de mayo, a los órganos

    competentes de las comunidades autónomas que hayanautorizado el sistema integrado de gestión la informaciónrecibida de los productores a la que se refiere el aparta-do b) de este artículo.

  • 8/17/2019 Normativa sobre Neumátios Fuera de Uso

    5/6

    356 Martes 3 enero 2006 BOE núm. 2

    f) Asimismo las entidades gestoras de los sistemasintegrados de gestión deberán elaborar, con carácteranual, antes del 1 de mayo de cada año, una memoria deactividades del ejercicio anterior en la que se detalle, almenos, las cantidades y porcentajes de neumáticosrecauchutados y neumáticos fuera de uso reciclados y

    valorizados, así como el resumen de la información quese remita a las comunidades autónomas en las que sehaya autorizado su actuación. Esta memoria será remitidaa la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambientaldel Ministerio de Medio Ambiente a fin de que puedacumplir las obligaciones de suministro de información ala Comisión Europea. Un resumen de esta informaciónserá hecho público por las mencionadas entidades gesto-ras en el plazo indicado. La información será clara e inte-ligible.

    2. Para dar cumplimiento a las obligaciones de sumi-nistro de información a la Comisión Europea, las comuni-dades autónomas remitirán al Ministerio de MedioAmbiente, antes del 1 de julio de cada año, un informeresumen en el que figuren, al menos, el número y peso de

    los neumáticos gestionados en el año anterior con indica-ción de las categorías así como los porcentajes destina-dos al recauchutado y otras formas de reciclado y valori-zación.

    Artículo 11. Régimen sancionador.

    Las infracciones cometidas contra lo dispuesto eneste real decreto estarán sometidas al régimen sanciona-dor regulado en la Ley 10/1998, de 21 de abril.

    Disposición adicional primera. Relaciones con otros Sis- temas Organizados de Gestión.

    Los neumáticos fuera de uso generados como conse-

    cuencia del tratamiento de los vehículos al final de su vidaútil, están sujetos a lo establecido en el Real Decreto1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gestión de vehícu-los al final de su vida útil.

    No obstante, cuando de conformidad con lo estable-cido en el citado real decreto, la recogida de vehículos selleve a cabo mediante un sistema integrado de gestión,podrán establecerse acuerdos entre las entidades quegestionen los sistemas correspondientes, para determi-nar las actuaciones que vayan a desarrollar cada uno deellos y sus respectivas obligaciones, para la correcta ges-tión de los neumáticos fuera de uso.

    Disposición adicional segunda. Fomento de la utiliza- ción en la contratación pública de los materiales pro- cedentes del reciclado de neumáticos fuera de uso.

    En el marco de la contratación pública, las Administra-ciones Públicas promoverán la prevención de neumáticosfuera de uso impulsando el recauchutado de neumáticosde los vehículos de titularidad pública, cuando ello seatécnicamente posible.

    Asimismo promoverán la utilización de materialesreciclados de neumáticos fuera de uso y la de productosfabricados con materiales reciclados procedentes dedichos residuos siempre que cumplan las especificacio-nes técnicas requeridas.

    Disposición adicional tercera. Estadísticas sobre neumá- ticos.

    El Ministerio de Medio Ambiente colaborará con lascomunidades autónomas para la implantación en cadauna de ellas de sistemas de recogida de informaciónsobre neumáticos y neumáticos fuera de uso, al objeto de

    la elaboración de bases de datos homogéneas que, a suvez, faciliten la correcta elaboración, revisión, ejecución, yseguimiento del Plan Nacional de Neumáticos Fuera deUso y de los correspondientes planes autonómicos.A estos efectos, los sistemas estadísticos que se establez-can deberán permitir, en particular, la comprobación deque se han alcanzado los objetivos ecológicos, cualita-tivos y cuantitativos, establecidos en los citados planes.

    Disposición adicional cuarta. Información sobre larepercusión en el precio de los neumáticos de reposi- ción de los costes de gestión del residuo cuando seconviertan en neumáticos fuera de uso.

    En la factura de venta al consumidor o usuario finaldel neumático de reposición se especificará la repercu-sión que tenga en su precio el coste económico de la ges-tión del residuo al que éste dará lugar cuando se conviertaen neumático fuera de uso.

    Disposición transitoria única. Sobre los neumáticosfuera de uso preexistentes.

    Los poseedores de neumáticos fuera de uso genera-dos con anterioridad a la fecha de entrada en vigor deeste real decreto deberán adoptar, por sí mismos, lasmedidas necesarias para garantizar su correcta gestiónambiental. Con este fin, lo establecido sobre dicha ges-tión y el principio de jerarquía en el artículo 4.1 será deaplicación a estos poseedores de neumáticos fuera deuso preexistentes.

    Disposición final primera. Titulo competencial.

    Este real decreto se dicta al amparo de lo dispuesto enel artículo 149.1.23.ª de la Constitución, que atribuye alEstado la competencia sobre legislación básica sobre pro-tección del medio ambiente.

    Disposición final segunda. Habilitación para el desarro- llo reglamentario.

    Se habilita a los Ministros de Medio Ambiente y deIndustria, Turismo y Comercio para dictar, en el ámbito desus competencias, cuantas disposiciones sean necesariaspara la aplicación y el desarrollo de este real decreto.

    Disposición final tercera. Entrada en vigor.

    1. El presente real decreto entrará en vigor el día

    siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial delEstado.2. Las obligaciones establecidas en los artículos

    4.5 y 8 serán exigibles cuando las comunidades autóno-mas hayan autorizado los sistemas integrados de ges-tión de neumáticos fuera de uso y, en todo caso, docemeses después de la entrada en vigor de este realdecreto. Este mismo plazo será exigible a los producto-res de neumáticos que se acojan a lo establecido en elartículo 4.4.

    3. A partir del 16 de julio de 2006, se prohíbe el depó-sito en vertedero de neumáticos troceados.

    Dado en Madrid, el 30 de diciembre de 2005.

    JUAN CARLOS R.

    La Vicepresidenta Primera del Gobiernoy Ministra de la Presidencia,

    MARÍA TERESA FERNÁNDEZ DE LA VEGA SANZ

  • 8/17/2019 Normativa sobre Neumátios Fuera de Uso

    6/6

    BOE núm. 2 Martes 3 enero 2006 357

    ANEXO

    Condiciones técnicas de las instalaciones

    de almacenamiento de neumáticos fuera de uso

    Las instalaciones de almacenamiento de neumáticos

    fuera de uso cumplirán, como mínimo, las condiciones yrequisitos técnicos que se citan a continuación:

    1. Ubicación:

    La instalación estará situada a una distancia respectoa zonas forestales o herbáceas u otra instalación indus-trial que proporcione suficiente seguridad frente a la pro-pagación de incendios, sin perjuicio del cumplimiento delas distancias exigidas por otras disposiciones vigentes.

    2. Condiciones de admisión:

    a) Solo podrán almacenarse neumáticos fuera de usoque no estén mezclados con otros residuos o materiales.

    b) Los neumáticos podrán almacenarse enteros oreducidos a trozos o gránulos o polvo.

    3. Condiciones de almacenamiento:a) La instalación será de acceso restringido y, por lo

    tanto, estará vallada o cerrada en todo su perímetro. Lazona destinada específicamente al almacenamientoestará aislada de las demás dependencias de la instala-ción, si las hubiera.

    b) La instalación estará dotada de accesos adecua-dos para permitir la circulación de vehículos pesados.

    c) Estará protegida de las acciones desfavorablesexteriores de modo que esté impedida la dispersión delos neumáticos en cualquiera de las formas en las que

    estén almacenados, es decir, enteros, troceados o reduci-dos a gránulos o polvo, o el anidamiento de insectos oroedores.

    d) Estará dividida en calles o viales transitables quepermitan circular y actuar desde ellos y aislar las zonas enlas que se origine algún incidente o accidente.

    e) El suelo de la zona de almacenamiento, accesos yviales estará, al menos, debidamente compactado y acon-dicionado para realizar su función específica en las debi-das condiciones de seguridad y dotado de un sistema derecogida de aguas superficiales.

    f) La altura máxima de los apilamientos de los neu-máticos enteros almacenados en pilas libres, será de tresmetros (3 m) y de seis metros (6 m) si están almacenadosen silos, y estarán dispuestos de forma segura para evitaren lo posible los daños a las personas o a la instalación ysus equipos por su desprendimiento.

    g) La zona específica de almacenamiento de los neu-máticos enteros estará compartimentada en celdas omódulos independientes con una capacidad máxima decada una de ellas de mil metros cúbicos (1.000 m3) paraevitar la propagación del fuego en caso de incendio y conviales internos que permitan el acceso de los mediosmecánicos y de extinción.

    h) El titular de la instalación es responsable de losriesgos inducidos por aquella, entre los que, al menos,estarán incluidos los de incendio y vandalismo.

    i) La instalación dispondrá de las medidas de pre-vención de los riesgos de incendio correspondientessegún lo establecido en la normativa en vigor sobre pro-tección de incendios, así como de las medidas de seguri-dad, autoprotección y plan de emergencia interior para laprevención de riesgos, alarma, evacuación y socorro.