Normativas de las juntas escolares

4
Universidad Mayor de San Andres Carrera Ciencias de la educación Nombre: Oscar Ruddy Quispe Copa Seminario: gestión Y Gerencia Educativa Normativas de las juntas escolares Bolivia: Decreto Supremo Nº 1089, 30 de noviembre de 2011 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Artículo 83 de la Constitución Política del Estado , reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria y de los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado y en las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Que el Parágrafo I del Artículo 2 de la Ley Nº 070 , de 20 de diciembre de 2010, de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria, de madres y padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado. Que el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 23949 , de 1 de febrero de 1995, señala que las Juntas Escolares, las Juntas de Núcleo y las Juntas Distritales son órganos de base, con directa participación de los interesados en la toma de decisiones sobre la gestión educativa en el nivel correspondiente. Que el Artículo 23 del Decreto Supremo Nº 23968 , de 24 de febrero de 1995, establece que la educación es un servicio público en el cual la continuidad y regularidad de las actividades educativas es esencial para el logro de sus objetivos con calidad y equidad. Los paros, huelgas e inasistencias no justificadas, según el reglamento en el Servicio de la Educación

description

EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Transcript of Normativas de las juntas escolares

Universidad Mayor de San AndresCarrera Ciencias de la educacinNombre: Oscar Ruddy Quispe CopaSeminario: gestin Y Gerencia EducativaNormativas de las juntas escolaresBolivia: Decreto Supremo N 1089, 30 de noviembre de 2011EVO MORALES AYMAPRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIACONSIDERANDO: Que el Artculo 83 de laConstitucin Poltica del Estado, reconoce y garantiza la participacin social, la participacin comunitaria y de los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado y en las naciones y pueblos indgena originario campesinos. Que el Pargrafo I del Artculo 2 de laLey N 070, de 20 de diciembre de 2010, de la Educacin Avelino Siani - Elizardo Prez, reconoce y garantiza la participacin social, la participacin comunitaria, de madres y padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado. Que el Artculo 1 delDecreto Supremo N 23949, de 1 de febrero de 1995, seala que las Juntas Escolares, las Juntas de Ncleo y las Juntas Distritales son rganos de base, con directa participacin de los interesados en la toma de decisiones sobre la gestin educativa en el nivel correspondiente. Que el Artculo 23 delDecreto Supremo N 23968, de 24 de febrero de 1995, establece que la educacin es un servicio pblico en el cual la continuidad y regularidad de las actividades educativas es esencial para el logro de sus objetivos con calidad y equidad. Los paros, huelgas e inasistencias no justificadas, segn el reglamento en el Servicio de la Educacin Pblica, no sern remuneradas ni sern objeto de compensacin de ninguna naturaleza. Que el Artculo 24 delDecreto Supremo N 23968, dispone que los fondos resultantes de los descuentos dispuestos por paros, huelgas e inasistencias injustificadas, sern destinados a las Unidades Escolares donde se hubieran producido dichas interrupciones del trabajo educativo. Las Juntas Escolares de dichas unidades quedan encargadas de la administracin de esos recursos con el apoyo tcnico del Director de la Unidad. Estos recursos sern desembolsados al mes siguiente de haberse recuperado. Que el Artculo 15 delDecreto Supremo N 25273, de 8 de enero de 1999, seala que los fondos provenientes de los descuentos efectuados en aplicacin del Artculo 24 delDecreto Supremo N 23968, sern destinados a atender las necesidades de la Unidad Educativa donde se hubiera producido la interrupcin del servicio educativo. Sern administrados por las Juntas Escolares con el apoyo del Director de la Unidad Educativa de acuerdo al reglamento aprobado por Resolucin Ministerial. Que el Ministerio de Educacin tiene en custodia recursos econmicos acumulados hasta la gestin 2009, provenientes por descuentos efectuados al personal docente y administrativo del Servicio de Educacin Pblica, por concepto de paros, huelgas e inasistencias injustificadas, conforme establecen las disposiciones legales vigentes, sin la segregacin correspondiente de las instituciones educativas pblicas. Que por la naturaleza y origen de estos recursos, y al no formar parte del presupuesto institucional, es necesario definir su uso y destino, conforme a las polticas del Ministerio de Educacin y en beneficio de las instituciones educativas fiscales a nivel nacional.EN CONSEJO DE MINISTROS,DECRETA:Artculo nico.-I. Con carcter excepcional, se autoriza al Ministerio de Educacin administrar los saldos de los recursos provenientes de los descuentos por paros, huelgas e inasistencias injustificadas del personal docente y administrativo, acumulados hasta la gestin 2009, en beneficio de las instituciones educativas fiscales a nivel nacional.II. El Ministerio de Educacin definir, en el marco de la poltica educativa vigente, el uso y destino de los recursos sealados en el Pargrafo anterior, coordinando con las juntas de madres y padres de familia la identificacin de necesidades y demandas de las instituciones educativas fiscales.Disposiciones transitoriasArtculo transitorio nico.-El Ministerio de Educacin, en un plazo no mayor a treinta (30) das calendario a partir de la publicacin del presente Decreto Supremo, elaborar la reglamentacin necesaria para su implementacin.Normativas de las juntas vecinalesArtculo 152 (Facultades de los vecinos) I. Los vecinos, directamente o a travs de las Organizaciones Territoriales de Base, los Comits de Vigilancia y las asociaciones de defensa del consumidor, podrn solicitar la provisin de servicios pblicos municipales, su normal y correcto funcionamiento, de manera que satisfagan, en forma eficiente, las necesidades comunitarias en materia de educacin, salud, deporte, saneamiento bsico, microrriego, caminos vecinales y desarrollo sostenible, de acuerdo con las posibilidades de cada Gobierno Municipal. II. El Gobierno Municipal podr convenir con las Organizaciones Territoriales de Base la conformacin de servicios de apoyo a la comunidad en las reas de seguridad ciudadana, servicios bsicos, emergencias y otros.PARA TOMAR EN CUENTA Los habitantes de la jurisdiccin municipal, individual o colectivamente, pueden asociarse en Organizaciones Territoriales de Base: comunidades campesinas, comunidades indgenas, pueblos indgenas y juntas vecinales, comit de vigilancia y las asociaciones de defensa del consumidor. Todas estas organizaciones podrn solicitar la provisin y el buen funcionamiento de servicios pblicos municipales y ser comunicados e informados de la actividad del Gobierno Municipal. El Comit de Vigilancia, como instancia social representante de la sociedad civil organizada ante el Gobierno Municipal, es responsable de facilitar la participacin, supervisin y control ciudadano en la gestin social de la municipalidad. Para ese fin se cre, en cada municipio, el Fondo de Control Social. En ningn caso, los recursos del fondo se asignarn al pago de remuneraciones a los miembros del Comit de Vigilancia.Webgrafia:http://www.lexivox.org/norms/BO-DS-N1089.xhtml