Normatividad

21
“MARCO NORMATIVO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 1 Taller Regional PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE LA UGEL CHICLAYO 13 Y 14 DE MAYO 2013

Transcript of Normatividad

Page 1: Normatividad

“MARCO NORMATIVO DE LA

GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES”

1

Taller Regional

PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE LA UGEL CHICLAYO

13 Y 14 DE MAYO 2013

Page 2: Normatividad

APRENDIZAJE ESPERADO

CONOCE LAS NORMAS E INSTITUCIONES QUEPROMUEVEN ACCIONES DE REDUCCIÓN DELRIESGO DE DESASTRE EN EL SECTOR EDUCATIVO

Page 3: Normatividad

NORMATIVIDAD

AMBIENTAL

- A nivel Internacional

- A nivel Nacional

Page 4: Normatividad

RESPUESTAS DE LA

COMUNIDAD

INTERNACIONAL

Cambios en los

Estilos de Vida

actual

1972: Estocolmo. Conferencia ONU sobre el

medio humano. Es vital la acción educativa para

mejorar el medio natural y creado.

1987: Informe Brundtland: «Nuestro futuro

común» acciones de EA contribuyen al

desarrollo sostenible.

1992: Río de Janeiro- Brasil. Cumbre de la

Tierra. Agenda 21. Los estados deben

promover acciones de EA.

2002: Johannesburgo – Sudáfrica. Cumbre

Mundial sobre Desarrollo Sostenible.

Recomienda a ONU declarar «Decenio de la

Educación para el desarrollo sostenible.

2005: Hyogo- Japón. Conferencia Mundial sobre

reducción de Desastres. Marco de acción 2005 – 2015

La reducción de los desastres empieza en la escuela.

2010:Cumbre de las Naciones Unidas

Objetivos de desarrollo del Milenio.

Page 5: Normatividad

NUEVA EDUCACIÓN

Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible

(Johannesburgo, Sudáfrica. Set, 2002)

Page 6: Normatividad

ROL DE LA EDUCACIÓN PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLECumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (2002)

Naciones Unidas: “Decenio de la Educación para el

Desarrollo Sostenible 2005 – 2014” y encarga a la

UNESCO.

Educación = agente determinante de la transición

hacia el desarrollo sostenible.

Objetivo: Integrar los principios, valores y

prácticas del desarrollo sostenible en todas las

facetas de la educación y el aprendizaje.

Page 7: Normatividad

MARCO DE ACCIÓN 2005 – 2015 HYOGO-

JAPÓN

Aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidadesante los desastres y lograr para el año 2015, una reducciónconsiderable de las pérdidas que ocasionan los desastrestanto en términos de vidas humanas como de los bienessociales, económicos y ambientales de las comunidades y lospaíses.

Objetivo general:

Decenio de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible

Page 8: Normatividad

Cambios en los

Estilos de Vida

actual

RESPUESTAS A

NIVEL

NACIONALArt. 8 – Inc. G, Art. 9 – Inc B

D.L. 19338 – 1972 :

Crea el SIDECI más

tarde SINADECI

D.S. 001 –A – 2004 – DE – SC :

Plan Nacional de Prevención y

Atención de Desastres.

2005: Diseño Curricular Nacional. Desarrollo de Conciencia

Ambiental es parte de Eje Curricular Aprender a vivir juntos.

La EA es tema transversal

R.M. N° 425 – 2007 – ED: Gestión de Riesgo de

Desastre en el Sistema Educativo.

D.S. 014 – 2011 – MINAM : Plan Nacional de

Acción Ambiental 2011 - 2021

LEY N° 29664 – 2011 -ED: Ley que norma el

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de

Desastre.

D.S. 048 – 2012 – PCM: Reglamento de la Ley

del SINAGERD

D.S. N° 017 – 2012 – ED: aprueba Política

Nacional de Educación Ambiental.

D.S. N° 111 – 2012 – PCM: aprueba el Plan

Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre

R.V.M.006 – 2012 – ED: Normas

específicas para planificación,

organización, ejecución, monitoreo y

evaluación del enfoque ambiental en

EBR y ETP.

R.M. 0431 – 2012 -ED: Normas y

orientaciones para desarrollo año

escolar 2013 en Educ. Básica.

Ley General Educación 28044-2003:

Principio de Educación: Conciencia

Ambiental motiva el respeto, cuidado y

conservación del entorno natural.

Page 9: Normatividad

el Foro del Acuerdo Nacional el 18.12.2010 aprobó la

Política de Estado Nº 32 :

Gestión del Riesgo de Desastres 9

Page 10: Normatividad

LEY Nº 29664 CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

(SINAGERD)

Art. 3 La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyofin último es la prevención y reducción del riesgo y delcontrol de los factores del riesgo de desastres en lasociedad, así cómo de la adecuada preparación y respuesta asituaciones de desastres, considerando las políticaseconómicas, ambiental, de seguridad, de defensa nacional yterritorial de manera sostenible.

19 febrero 2011

Art. 3 CONCEPTO DE GRD

10

Page 11: Normatividad
Page 12: Normatividad

Componentes de la Política Nacional de GRD (art. 6°)

Conjunto deacciones y medidasdestinadas aenfrentar losdesastres ya seapor un peligroinminente o por lamaterialización delriesgo.

Conjunto de accionesque se planifican yrealizan para evitar yprevenir la conformacióndel riesgo futuro quepodría originarse con eldesarrollo de nuevasinversiones y proyectosen el territorio.

Conjunto deacciones que seplanifican yrealizan paracorregir o mitigarel riesgoexistente.

GESTIÓN PROSPECTIVA GESTIÓN CORRECTIVA GESTIÓN REACTIVA

Page 13: Normatividad

FUTURO

Medidas que evitan

el riesgo en el

mediano y largo

plazo

Componente integralde la gestión deldesarrollo, la gestiónPIP, la gestiónambiental.

Estructurales

No EstructuralesGESTIÓN PROSPECTIVA

Desarrollo de

capacidades

Componentes de la Política Nacional de GRD (art. 6°)

Page 14: Normatividad

PRESENTE

Medidas para

reducir el riesgo en

el corto y mediano

plazo

Estimulan cambios en el

ambiente, la producción y la

población.

Transforma condiciones sociales

de vida en aras de la

sostenibilidad.

Transformadora

ConservadoraGESTIÓN CORRECTIVA

Intervenciones sin mayores

transformaciones en

condiciones sociales básicas

Componentes de la Política Nacional de GRD (art. 6°)

Page 15: Normatividad

DESASTRE

Medidas para

reducir el riesgo en

situaciones de

emergencia

Acciones inmediatas de asistir y

facilitar ayuda, abrigo, techo y

alimentación.

Asistencia

RehabilitaciónGESTIÓN REACTIVA

Intervenciones para rehabilitar

servicios básicos dañados o

afectados.

Componentes de la Política Nacional de GRD (art. 6°)

Page 16: Normatividad

ESTRUCTURA DEL SINAGERDPROCESOS DE LA POLITICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

Page 17: Normatividad

Principio PROTECTOR:

- Persona humana es el fin supremo de GRD.

Principio BIEN COMÚN:

- Condiciones: Seguridad y el interés general.

Principio SUBSIDIARIEDAD:

- Nivel nacional solo interviene cuando desastre supera

capacidades del nivel regional o local.

Principio EQUIDAD:

- Oportunidades y acceso a los servicios relacionados con GRD

17

PRINCIPIOS GRD

Principio EFICIENCIA:

- Considerando: situación económica y cumplimiento de objetivos.

Page 18: Normatividad

Principio ACCIÓN PERMANENTE:

- Peligros exigen respuesta constante y organizada (alerta).

Principio SISTÉMICO:

- Visión sistémica de carácter multisectorial.

Principio AUDITORÍA DE RESULTADOS:

- Persigue eficacia y eficiencia en logro de objetivos y metas.

Principio PARTICIPACIÓN:

- Sector productivo privado y sociedad civil: organizada y democrática.

18

PRINCIPIOS GRD

Principio AUTOAYUDA:

- Mejor ayuda: surge de la persona misma y la comunidad.

Principio GRADUALIDAD:

- Proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente.

Page 19: Normatividad

Aprobado por el D. S. N° 111-2012-PCMBASE : Art.5 Ley N 29664-Ley del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de

Desastres. DEFINE:

«El conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres,

evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención,

rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus

efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente»

OBJETIVOS PRIORITARIOS:

1. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo de desastres a

través del SINAGERD

2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del SINAGERD,

para la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno.

3. Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la

planificación del desarrollo y la priorización de los recursos humanos materiales y

financieros.

4. Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo

sostenible

POLÍTICA NACIONAL GRD

Page 20: Normatividad

NORMAS INEE

El manual de Normas mínimas de la INEE

contiene 19 normas, cada una con las

correspondientes claves y notas de

orientación. El propósito del manual es

aumentar la calidad de la preparación, la

respuesta y la recuperación educativas;

aumentar el acceso a oportunidades de

aprendizaje seguras y pertinentes y

garantizar la responsabilidad de quienes

brindan estos servicios.

Page 21: Normatividad

IDEAS CLAVE

- El SINAGERD tiene como ente rector la

PCM y está integrado por: CENEPRED,

INDECI, CONAGERD

- La Gestión del Riesgo de Desastres tiene

tres componentes: Gestión prospectiva,

Gestión correctiva y Gestión Reactiva.

- Los procesos de la Política Nacional de

GRD: Estimación del riesgo, prevención,

reducción, preparación, respuesta,

rehabilitación, reconstruccción.