Normatividad ambiental y desarrollo sustentable - … · 2016-11-06 · ambiente y fomentar en...

29
Normatividad ambiental y desarrollo sustentable ALEIDA AZAMAR ALONSO PRODUCCIÓN ECONÓMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, XOCHIMILCO

Transcript of Normatividad ambiental y desarrollo sustentable - … · 2016-11-06 · ambiente y fomentar en...

Normatividad ambiental y desarrollo sustentable

ALEIDA AZAMAR ALONSO

PRODUCCIÓN ECONÓMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, XOCHIMILCO

“Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la

vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha

por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida”.

Carta a la Tierra

3

Las actividades productivas sonsumamente intensivas en elaprovechamiento de los recursosnaturales y tienen efectos dañinos conel medio ambiente, por ello esimportante implementar políticaspúbicas adecuadas ya que cada vez serámás difícil habitar el espacio en el quevivimos.

En este trabajo se realiza una revisiónde la normatividad enfocada en laprotección a la naturaleza, con lafinalidad de evaluar si se ha aplicadoadecuadamente hacia la protecciónde del ecosistema mediante larevisión de estadísticas ambientales.

BOLDDESIGN. 4

1972

Publicación del trabajo “Los

límites del crecimiento“

1982 y

1987Comisión Bruntland y la

publicación del informe

“Nuestro futuro común”.

A partir de

1990

Reformas normativas a la

constitución mexicana

Desarrollo sustentable

«Es aquel mediante el cual satisfacemos las necesidadesde la presente generación, sin comprometer la capacidadde las de las futuras generaciones para satisfacer laspropias» (Informe Burtland).

El concepto de Desarrollo Sustentable data de 1986cuando la ONU dio a conocer su Declaración sobre elDerecho al Desarrollo.

México adquiere el compromiso de adoptar medidas nacionales de sustentabilidad en1992 al formar parte del Acuerdo de Río, a través del Programa de acción para elDesarrollo Sustentable o Agenda 21.

La Agenda 21 es un conjunto de estrategias integradas con el propósito de detener yrevertir las consecuencias negativas de las actividades humanas sobre el medioambiente y fomentar en todos los países el desarrollo económico sostenible desde elpunto de vista ecológico.

Agenda 21, Río de Janeiro

Cumbre Mundial de 2005 En la reunión internacional convocada por la ONU en Nueva

York se buscaba llegar a un común acuerdo sobre laprotección ambiental.

169. “Reconociendo la necesidad de aumentar la eficienciade las actividades del sistema de las Naciones Unidasrelacionadas con el medio ambiente…, y una mayorintegración de las actividades relacionadas con el medioambiente en el marco amplio del desarrollo sostenible anivel operacional,…”

El desarrollo sustentable fue resultado de distintas controversias

Crecimiento económico y distribución del ingreso

Externalidades

Internalización de los costos sociales

Desarrollo económico nacional, desequilibrios regionales y sectoriales

Límites del crecimiento, costos económicos, sociales y ambientales

Se reconoce la necesidad de equilibrar las cuestiones culturales,

éticas, políticas, sociales, económicas, entre otras

No solamente unificar todo en una sola perspectiva

Bienestar Desarrollo

Derechos y políticas

Salud y protección

social

Respeto y cultura

Desarrollo Sustentable

El desarrollo sustentable se plantea como un proceso integral de

elementos que parecen independientes

Diversidad ideológica

El desarrollo sustentable plantea unescenario en el que hay unacompetencia por eliminar lasalternativas económicas y políticasque no concuerdan con elparadigma económico capitalista

Nuevas perspecti

vas

Desde el desarrollo sustentable defondo hay una exigencia hacia losseres humanos para cambiar susrelaciones con la naturaleza a fin degarantizar su existencia a futuro

11

Reconocimiento de derechos

territoriales indígenas, para evitar

conflictos locales.

AcuerdosSon una respuesta a un conflicto y no

son producto de una voluntad de cambio

y bienestar social.

Conveniencia

El reconocimiento de una figura legal y

del disfrute de territorios y recursos

naturales por encima de intereses

productivos.

DerechosEl Estado mexicano delega

obligaciones de protección ambiental

a estas comunidades.

Delegar responsabilidad

Artículo 2. El derecho indígena a los recursos naturales. Hasta antes del siglo XXI nose reconocían a nivel constitucional los derechos de las comunidades indígenas. Enel año 2001 se realizó una reforma al artículo 2° constitucional en el que se planteanvarias disposiciones legales referentes al tema.

12

Artículo 4º el derecho a la protección ambientalEn este artículo se señala que todo ciudadano mexicano y cualquier persona que seencuentre en el país tendrá derecho a crecer y desarrollarse en un medio ambienteadecuado.

Se reforma en 1999

Se reconoceque el Estado

debegarantizar

este derecho

No se comentade qué forma se garantizaeste derecho

Debido a que todas las

personas son beneficiarias

, las institucionesy mecanismoslegales que

debengarantizar

este derecho no son claras.

13

Interésproductivo

Bienestarsocial

Bienestarambiental

Políticasustentable

Artículo 25º, el derecho a una legislación sustentable.

En este artículo se señala que el Estado es el principal responsable de orientar eldesarrollo productivo de cualquier empresa, privada o pública que haga uso de losrecursos naturales del país con el fin de que todas sus actividades cumplan con lasregulaciones de sustentabilidad y conservación medioambiental.

14

Artículo 27 °, el derecho a que se regule el uso de los recursos naturales. Este artículopresenta las bases que rigen el uso de los recursos naturales que pueden ser aprovechadostanto por entes privados como por instituciones públicas. Son las obligaciones del Estadopara preservar el equilibrio ambiental y para delimitar las capacidades de aprovechamientode los bienes naturales.

Esta facultad constitucional le concede la capacidad de expropiación al Estado

La legislación no es precisa, por lo que puede ser empleada a discreción

Se han expropiado territorios para beneficiar a empresas y no a ciudadanos

15

Artículo 73º, el derecho a Instituciones de protección ambiental. El Congreso de laUnión es la única institución autorizada a expedir leyes de salubridad que se apliquen acualquier actividad productiva en el país, mientras que el Consejo de Salubridad General esla institución encargada de dictar leyes, medidas y reglas que limiten la contaminaciónambiental en tanto no afecten o entren en conflicto con lo dictado por el Congreso de laUnión.

• No hay claridad sobre las instituciones encargadas de revisar estos problemas

Se considera que la normatividad debe prevenir el

daño de las actividades productivas

• No se han esclarecido las responsabilidades de estos accidentes

Graves accidentes como el de Pasta de Conchos pudieron ser

prevenidos

16

Artículo 115º, el derecho a una legislación local. Se presentan las responsabilidades quele competen a los municipios en cuanto a la protección ecológica, considerando que al serlegislaciones locales deben tener a su cargo los problemas que se refieren a la disposicióndel agua potable, alcantarillado, así como la recolección de basura en los espacios públicos.

El problema es que estas instituciones no cuentan con personal

suficientemente capacitado

La normatividad local ayuda a determinar problemas y necesidades de

forma más precisa

Vínculo entre los principios de desarrollo sustentable y los derechoshumanos

Un enfoque basado DD.HH: Dimensiones ambientales

¿Qué está pasando, quién es más afectado y por

qué?

¿Cuáles son las causas ambientales del problema y su

impacto?

¿Quién es más afectado?

¿A qué tienen derecho? ¿Qué legislación ambiental existe y cómo abordar el

problema?

¿Quién debe hacer algo sobre el tema? ¿Quiénes son los responsables bajo las leyes

existentes?

¿Qué otros actores en el desarrollo deben proveer

recursos o conocimiento técnico?

¿Qué acciones deben tomar? ¿Qué capacidades son necesarias por los proveedores

de deberes y sujetos de derechos para fortalecer el

manejo ambiental y su protección?

Fuente: Sandoval Teran, Arely (2004)

Tipo de conflicto No. conflictos Estados afectados

Biotecnológicos 9 Chihuahua, Guanajuato y Tamaulipas

Energéticos 35 Baja California, Campeche, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla y

Veracruz

Hidráulicos 33 Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca,

Querétaro, Sinaloa, Sonora y Veracruz

Mineros 71 Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo,

Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y

Zacatecas

Turísticos 12 Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Estado de México, Nayarit, Quintana Roo,

Sinaloa, Veracruz

Urbano 17 Colima, Distrito Federal, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y Quintana

Roo

Conflictos socioambientales en México actualmente

Fuente: Elaboración propia con datos de Toledo (2016)

Ambientalista Organización Conflicto

Francisco Quiñones Comunidad Minera Peña Colorado

Aldo Zamora Comunidad Defensa de las Lagunas de Zempoala

Fernando Mayen Comunidad

Miguel Ángel Pérez Cázales Comunidad Defensa de Área Natural Protegida

Mariano Abarca Frente Cívico Chicomuselo Minera Blackfire Exploration

Beatriz Cariño CACTUS Varios

Rubén Flores Hernández Comunidad Defensa de Bosques

Bernardo Méndez Vázquez Consejo de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán Minera Fortune Silver

Bernardo Vázquez Sánchez Consejo de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán Minera Fortune Silver

Javier Torres Cruz Organización de Campesino Ecologistas Defensa de bosques

Juan García Xingu, Bernardo Sánchez, Valentín

Reyes García, Isidro Luna Alonso

PROFEPA, CONANP y Comuneros Mina la Guitarra de Genco de Resources

Fuente: Elaboración propia con datos de Toledo (2016)

Activistas asesinados en México debido a conflictos socioambientales

Expectativas de crecimiento de la población según las Naciones Unidas. Obsérvese que se trata de un crecimientoexponencial, particularmente en los países en vías de desarrollo.

Desarrollo sustentable, consideraciones y proyecciones a futuro

0

2

4

6

8

10

1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050 2100 2150

Regiones en desarrollo

Regiones desarrolladas

Este escenario es una

expectativa del crecimiento

poblacional en una situación

que no considera el desarrollo

sustentable. Es imposible crecer

a este ritmo en este mundo.

Miles de millones de habitantes

Desarrollo sustentable, consideraciones y proyecciones a futuro

Variación en 1997 de diferentes indicadores medioambientales y de calidad de vida

0

20

40

60

80

100

100 1.000 10.000 100.000 100 1.000 10.000 100.000 100 1.000 10.000 100.000

Concentraciones urbanas de

Dióxido de AzufreEmisiones de dióxido de carbonoper cápita (toneladas)

Población urbana sinsanidad adecuada (%)

Población sin agua potable (%) Concentraciones atmosf. departículas en medio urbano µg/m3

Residuos municipales per cápita(kilogramos)

Ingresos per cápita en Dólares USA (escala logarítmica)

En una línea de tiempo de 150

años, cada cuadro representa

50 años, las poblaciones

humanas no solamente serán

incapaces de acceder al agua,

sino que generarán una cantidad

enorme de desperdicios.

22

Para determinar los efectos de las reformas constitucionales en materia ambiental se revisaronindicadores de balances de uso y degradación de algunos recursos ambientales.

Recursos naturales Unidad de medida 1985 2014 TCPA

Forestal (Bosques)

Millones de metros

cúbicos de madera en

rollo

2,745 3,816.8 1.14

Reservas de petróleo Millones de barriles 40,900 10,242.7 -1.78

Agua subterránea

(sobreexplotación)

Millones de metros

cúbicos4,541 5,985 0.96

Contaminación del aire por

emisiones primariasMillones de toneladas 23,1 19 -0.67

Contaminación del suelo por

residuos sólidos municipalesMiles de toneladas 18,061 47,400 3.38

Contaminación del agua

(Descargas del agua residual)

Millones de metros

cúbicos15,612 21,078 1.04

Degradación del suelo

(superficie afectadaMillones de hectáreas 67.4 75.6 0.40

Gráfica 1. Bienes Forestales (Existencia de bosques) miles de m3 de madera en rollo.

2,745,000

2,003,141

-

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

1985199019952000200520102015202020252030

Si se sigue con la actual tendencia de explotación de bosques

se perderán más de 740 millones de metros cúbicos de

madera.

70,900

43,072

32,716

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Gráfica 2. Hidrocarburos (Reservas totales)millones de barriles

De continuar esta tendencia de extracción, para el final

del periodo se habrán extraído más de la mitad de las

reservas de petróleo de 1985; además los nuevos

yacimientos encontrados no son significativos ya que en

ningún momento de la serie estudiada y se observan

incrementos.

Gráfica 3. Contaminación del aire (Emisiones) en toneladas

Esta es la única variable que presenta un retroceso en cuestiones

ambientales, una disminución en los niveles de contaminación del aire,

esto ocurrió a partir de 1995, las estimaciones muestran que de seguir la

tendencia actual, se reducirán para el año 2030 cerca de 2 millones de

toneladas de contaminantes.

30,859,916

18,816,775 16,905,213

-

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

35,000,000

18,061,493

43,689,334

70,397,084

-

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

70,000,000

80,000,000

Las estimaciones para el 2030 indican que de seguir la

tendencia se cuadruplicarán los desechos sólidos en

un lapso de 45 años, y crecerán 1.6 veces desde el

año 2010.

Gráfica 4. Contaminación del suelo por Residuos Sólidos Urbanos

(toneladas)

Gráfica 5. Contaminación del agua (Descargas de agua residual no tratadas) Millones de m3

Esta variable presenta una tasa de crecimiento menor al 1%,

pero se debe considerar que la tasa de crecimiento se

modifica por el dato del 2005, por lo que se puede deducir

que los problemas de implementación en este caso son

severos, ya que la mayoría de los programas son de

carácter local.

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

36,814,081

74,270,821

108,739,909

-

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

Esta es la variable que presenta el mayor

crecimiento. La mayor degradación se observa en el

periodo de 1985 al año 2000. En el periodo 1985-

2010 la cantidad de suelo erosionado se

incrementó en más de 37 millones de toneladas.

Gráfica 6. Degradación del suelo

(toneladas)

Las reformas constitucionales realizadas para mejorar las condiciones ambientales han sidodesordenadas y no están enlazadas entre sí.

A pesar de las reformas al artículo 4° se siguedescuidando a las poblaciones vulnerables ya que los

mecanismos de protección no son claros, ni las instituciones está bien definidas.

La ausencia de artículos y disposiciones legales que definan de forma clara y específica cuál es el daño

ambiental generado por los procesos productivos; por lo que hacen falta instituciones jurídicas para regular

las actividades más peligrosas.

Los responsables de los daños ambientales no se encuentran definidos en el nivel administrativo –

dueños, administradores, accionistas- mediante la ley, por lo que existe incapacidad por parte del

Estado para fincar compromisos legales a determinados individuos

Conclusiones

Si la economía es una ciencia encargada de la distribución de los bienes escasos, ¿Por qué los Estados no regulan las

actividades productivas de tal forma que no esté en peligro la existencia de los bienes naturales?

La presión que ejerce el mercado sobre el consumo genera un mayor nivel de explotación ambiental creando dependencia

artificial de nuestras posesiones, por lo que deberíamos preguntarnos si todo lo que compramos es realmente

necesario.

Al parecer el interés económico se encuentra por encima del bienestar (ambiental, laboral, de salud, etc.).

Es importante considerar las relaciones de interdependencia con el medio ambiente, y que los seres humanos vivimos de

agua, aire y comida y no de dinero.

La naturaleza nos fue heredada y ese legado será para las futuras generaciones, deberíamos preocuparnos por los

recursos que dejaremos en este planeta en lugar de priorizar el beneficio momentáneo y planear un futuro en

conjunto.

Conclusiones

28

BibliografíaArce Navarro, Federico (2000). "Los Derechos de las Generaciones Futuras". Revista Mexicana de Legislación Ambiental. No 19, Pp. 17-38, México. Azamar Alonso, Aleida y César A. Salazar López (2015a). “Amenaza y seguridad alimentaria: producción de etanol en Estados Unidos”. Revista Memorias, Vol. 13, No. 24, Pp. 1-30, Colombia.Azamar Alonso, Aleida (2015b). “La mina de San Xavier: actividad extractiva y daño al tejido social en México”. Paradigma Económico, No. 2, Pp. 47-67, México.Brañes Ballesteros, Raúl (2000). Manual de derecho ambiental mexicano. Fundación Mexicana para la Educación Ambiental, México. Carbonell, Miguel (2002). Derechos fundamentales y Estado. Memorias del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. UNAM, México. Carmona Lara, María del Carmen (2001). Derechos en relación con el medio ambiente. UNAM, México. Castro, Juventino V. (2000). Artículos constitucionales. Porrúa, México. Cifuentes López, Gustavo, Ruíz Rico, Ruíz y María Besares Escobar (2002). Protección jurídica al ambiente. Tópicos del derecho comparado. Porrua, México. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2014). Estadísticas del agua en México. CONAGUA, México. Durand Alcántara, Carlos (2002). Derecho indígena. Porrúa, México.Enkerlin Hoeflcih, Ernesto (1997). Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. Internacional Thomson Editores, México. González Pérez, Jesús (2011). El derecho a la tutela jurisdiccional. Civitas, Madrid.López Bárcenas, Francisco (2003). Los indígenas y la reforma constitucional en México. Derechos Indígenas, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, A. C., Redez, Casa Vieja, Ce-Acatl, A. C., México.Murillo Torrecilla, F. Javier y Reyes Hernández Castilla (2011). "Hacia un Concepto de Justicia Social". REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 9, No. 4, Pp. 7-23, España.

29

BibliografíaQuintana Valtierra, Jesús (2000). Derecho ambiental mexicano. Porrúa, México.Tena Castellanos, Fernando (1992). Lineamientos elementales de derecho penal. Porrúa, México. Tetreault Darcy (2012). “Conflicto socioambiental en torno a la minería a cielo abierto en Manantlán”. Observatorio del Desarrollo, Vol. 1, No. 2, pp. 20-22, México.Bresso, M. (1993) Por una economia ecologica, Roma, La Nuova Italia Scientifica.Bromley, D.W. (1991) Environment and Economy. Property Rights&Public Policy, Oxford & Cambridge Mass., Blackwell.Carpintero, O. (1999), Entre la economía y la naturaleza, Madrid, La Catarata.Constanza, R. (edit.) Ecological Economics: the Science and Management of Sustainability, Nueva York, Columbia University Press.Ehrlich, P.R. (1968) The Population Bomb (ref. a la edición francesa de 1972, La bombe “P”, París, Fayard, pp.20-24).Estevan, A. (1998), “El nuevo desarrollismo ecológico”, Arechipiélago, nº 33.Faber, M., R. Manstetten y J. Proops (1996) Ecological Economics. Concepts and Methods, Cheltenham&Brookfield, Edward Elgar.Field, B. (1995), Economía Ambiental, Madrid, McGraw-Hill.Martínez Alier, J. (ed.) (1995) Los principios de la economía ecológica (textos de Podolisnki, Geddes y Soddy), Madrid, Fund. Argentaria & Visor Distr.Martínez Alier, J. (1998) La economía ecológica como ecología humana, Lanzarote, Fundación