Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

153
Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América Dr. Roberto Celaya Figueroa Dr. Juan Gonzalez García Dr. Ángel Licona Michel Coordinadores

description

 

Transcript of Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

Page 1: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

1

Noroeste Asiático: Diplomacia

y Comercio con América

Dr. Roberto Celaya Figueroa

Dr. Juan Gonzalez García

Dr. Ángel Licona Michel

Coordinadores

Page 2: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

2

Noroeste Asiático: Diplomacia y

Comercio con América

Autores:

Juan Felipe López Aymes Ángel Licona Michel

Fátima Ashanty Rojo Cisneros Carlos Uscanga

Roberto Celaya Figueroa Rodolfo Valenzuela Reynaga

Zulema Ruiz Rosas Jerjes Aguirre Ochoa Joel Bonales Valencia

José Cesar Lenin Navarro Chávez Oscar Hugo Pedraza Rendón

Juan José Ramírez Bonilla Francisco Haro Navejas Carlos Gómez Chiñas Juan González García

Coordinadores

Dr. Roberto Celaya Figueroa Dr. Juan Gonzalez García

Dr. Ángel Licona Michel

Edición literaria:

Gestión Editorial:

Oficina de Producción de Obras Literarias y Científicas

Diseño:

Mtro. Víctor Manuel Valenzuela Hernández

Page 3: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

ITSON

Instituto Tecnológico de Sonora

5 de Febrero, 818 sur, Colonia Centro, CP 85000 Ciudad Obregón, Sonora, México

Teléfono: (644) 410-90-00, Email: [email protected] Web: www.itson.mx

Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

Primera edición 2014

Se permite la reproducción total o parcial de la presente obra,

así como su comunicación pública, divulgación o transmisión,

mediante cualquier sistema o método, electrónico o mecánico

[incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema

de recuperación y almacenamiento de información],

siempre y cuando esto sea sin fines de lucro

y con la condición que se señale la fuente

ISBN (libro electrónico): 978-607-609-094-7

Page 4: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

ii

Directorio

Dr. Isidro Roberto Cruz Medina

Rector del ITSON

Dr. Jesús Héctor Hernández López

Vicerrector Académico

Mtro. Jaime René Pablos Tavares

Vicerrector Administrativo

Dra. Imelda Lorena Vázquez Jiménez

Directora de Ciencias Económico Administrativas

Page 5: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

I

Índice

Introducción ........................................................................................................... 1 CAPÍTULO I La vinculación de Corea con América Latina y México tras 50 años de relaciones diplomáticas: realidades y desafíos ............................................... 10 Juan Felipe López Aymes 1.1 Introducción ................................................................................................... 10 1.2 Condición actual de los vínculos de Corea con América Latina .............. 12 1.3 La singularidad de la estrategia coreana .................................................... 13 1.4 Desafíos del acercamiento de Corea y recomendación a sus políticas ... 16 1.5 Potencial para una sociedad comercial entre Estados Unidos y Corea en México ....................................................................................................... 19 1.6 Conclusión ..................................................................................................... 21 Referencias .......................................................................................................... 23 CAPÍTULO II América Latina y México en la política exterior de la República de Corea ... 25 Ángel Licona Michel Fátima Ashanty Rojo Cisneros 2.1 Introducción ................................................................................................... 25 2.2 Contexto del estudio de las Relaciones Internacionales ........................... 26 2.3 Política exterior de Corea del Sur con América Latina ........................... 299 2.4 Países latinoamericanos prioritarios en la política exterior de Corea del Sur ........................................................................................................................ 34 2.5 Política exterior de Corea del Sur hacia México ......................................... 36 2.6 Reflexiones finales ........................................................................................ 43 Referencias bibliográficas y electrónicas ......................................................... 45 CAPÍTULO III ¿El Capítulo 14 del Acuerdo de Asociación Económica México y Japón como modelo? La agenda de cooperación en el posible mecanismo económico bilateral entre México y Corea del sur ............................................................... 49 Carlos Uscanga 3.1 Introducción ................................................................................................... 49 3.2 El Principio de Subsidiaridad ....................................................................... 50 3.3 Los Factores de la Negociación del Capítulo 14 en el AAE con México .. 52 3.4 Corea: Modelos de los instrumentos comerciales ..................................... 56 3.5 Reflexión Final: ¿Cooperación bajo el principio de subsidiaridad en el

Page 6: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

II

instrumento comercial entre México y Corea? ........................................... 60 Bibliografía ........................................................................................................... 63 CAPÍTULO IV Tendencias y perspectivas Corea del Sur......................................................... 65 Roberto Celaya Figueroa Rodolfo Valenzuela Reynaga Zulema Ruiz Rosas 4.1 Introducción ................................................................................................... 65 4.2 Tendencias y perspectivas Corea del Sur ................................................... 67 4.3 Modelo de desarrollo de Corea del Sur ....................................................... 71 4.4 Conclusiones ................................................................................................. 82 Bibliografía básica de consulta .......................................................................... 87 Bibliografía adicional de consulta ..................................................................... 88 CAPÍTULO V Similitudes y diferencias de los procesos de integración a EUA de la Migración Mexicana y China a Estados Unidos en el siglo XX ....................... 90 Jerjes Aguirre Ochoa Joel Bonales Valencia José Cesar Lenin Navarro Chávez Oscar Hugo Pedraza Rendón 5.1 Introducción ................................................................................................... 90 5.2 La asimilación de los mexicanos a EUA ..................................................... 91 5.3 Migración China a EUA ................................................................................. 96 5.4 Conclusiones ................................................................................................. 97 Bibliografía ........................................................................................................... 98 CAPÍTULO VI Reposicionamiento a través de las negociaciones económicas: Iniciativas asiáticas y americanas ..................................................................................... 101 Juan José Ramírez Bonilla Francisco Haro Navejas 6.1 Introducción ................................................................................................. 101 6.2 De las inercias estadounidenses en Asia-Pacifico .................................. 103 6.3 Las inercias estadounidenses en materia de política exterior regional . 104 6.4 La consolidación del gobierno chino como un actor regional decisivo 108 6.5 Una competencia peculiar: la TPP-9 vs el ALC-CHJK.............................. 111 6.6 Conclusiones ............................................................................................. 1188 Bibliografía ......................................................................................................... 121

Page 7: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

III

CAPÍTULO VII China y México: participación en el mercado estadounidense ..................... 123 Carlos Gómez Chiñas Juan González García 7.1 Introducción ................................................................................................. 123 7.2 La inserción de China en la Economía Internacional ............................... 126 7.3 La estructura comercial de China .............................................................. 132 7.4 Consideraciones Finales ............................................................................ 141 Bibliografía ......................................................................................................... 143

Page 8: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

1

Introducción

Los procesos de integración regional, que adquirieron un dinamismo a partir de la

década de los 80´s, han devenido en procesos que no solo propugnan por una

liberalización del comercio y una facilitación de la inversión, sino que han incluido en

sus agendas temas tan diversos como medio ambiente, derechos humanos,

movilidad laboral, seguridad energética y nacional, que obligan a un constante y

renovado análisis del desarrollo, situación y perspectivas de dichos procesos de

integración.

Asia Pacífico, como una de las más dinámicas regiones del mundo que propugnan

por procesos de integración, no queda excluida de la dinámica anterior. Para

mantener la vigencia de la visión que sobre la región se tiene, reconocidos

especialistas en el área plasman en el presente trabajo las conclusiones más

recientes sobre los procesos que en ella se dan.

En su trabajo “La vinculación de Corea con América Latina y México tras 50 años de

relaciones diplomáticas: realidades y desafíos”, Juan Felipe López Aymes se basa en

el supuesto de que la vinculación de Corea con Latinoamérica está relacionada con

la dotación de los recursos que poseen ambas partes y el acceso a mercados, su

planteamiento gira en torno a que esto crea una relación interdependiente en la que

Corea debe vencer muchos obstáculos para poder asentar su posición como socio

confiable respecto a sus contrapartes latinoamericanas, especialmente con México.

La conclusión que nos plantea refiere que la vinculación de Corea con México y

América Latina es una estrategia relativamente reciente que obedece principalmente

a imperativos económicos. Es muy importante para México que Corea se involucre,

especialmente para que contribuya a diversificar las relaciones económicas y funja

como contrapeso a la creciente y abrumadora presencia de China. Esta es una

preocupación mutua, ya que Corea también necesita mantener abiertas las

Page 9: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

2

economías de sus socios no tradicionales. El lograr que la sociedad latinoamericana,

los gobiernos y sus negocios se interesen en fomentar una actitud de colaboración

hacia Corea es un desafío de gran importancia. Una manera de superar este reto y

las consecuencias que conlleva, podría ser mediante la participación activa en los

mecanismos regionales y asociarse con Estados Unidos en proyectos que

contribuyan genuinamente al desarrollo de la región en infraestructura educativa y

avances tecnológicos.

En el capítulo referido a “América Latina y México en la política exterior de la

República de Corea”, Ángel Licona Michel y Fátima Ashanty Rojo Cisneros muestran

cómo es que a pesar de tener acercamientos con más de 30 países, de acuerdo a la

relevancia en el contexto internacional y al crecimiento de la economía de Corea del

Sur, sus nexos de mayor importancia son con los Estados Unidos de América,

Canadá, México, Brasil, Chile, Perú y Argentina, los cuales tienen mercados más

extensos que permiten a las empresas surcoreanas incrementar sus niveles de

producción para acercarse por medio de la exportación e importación de bienes a los

consumidores de estos mercados; de la misma forma presentan un análisis acerca

de la evolución en las relaciones diplomáticas por parte de Corea del Sur con los

países de América y México. Entre otras conclusiones ambos investigadores nos

refieren a que el acercamiento entre Latinoamérica y Corea del Sur puede

incrementar sus relaciones a través de la búsqueda de vínculos más fuertes, y no

solo económicos, sino también políticos y socioculturales, para que así pueda haber

una mayor comprensión recíproca, en el caso específico de México, los intereses

que tienen en común, permiten que las relaciones tengan varias situaciones

dependido del contexto internacional. De la misma forma y sobre este último punto

se hace un énfasis en que México no ha realizado un esfuerzo notorio para fortificar

las relaciones con Corea del Sur, por lo tanto consideramos que debe buscar áreas

de oportunidad en los sectores de alta tecnología en lo que ha logrado sobresalir

Corea del Sur, entre ellos, la electrónica, petroquímica, naval, automotriz y acereras.

Asimismo generar un vínculo en materia cultural y educativa que les permita un

Page 10: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

3

mayor entendimiento sobre ambas culturas, y con ello mitigar o eliminar las barreras

que nos alejan de mercado dinámicos.

En su trabajo “¿El Capítulo 14 del Acuerdo de Asociación Económica México y Japón

como modelo? La agenda de cooperación en el posible mecanismo económico

bilateral entre México y Corea del sur”, Carlos Uscanga señala que después de la

incorporación de México dentro de la última etapa de las rondas de discusión del

Transpacific Partnership Agreement (mejor conocido por sus siglas TTP), se anunció

la posibilidad del reinicio de las negociaciones bilaterales con Corea del Sur,

suspendidas desde el verano del 2008. De lograr esa reapertura, sin lugar a dudas,

estará sustentado en la capacidad política y habilidades negociadoras de los nuevos

responsables de la política comercial de México. Empero de manera independiente,

es interesante conocer las diferentes opciones que el documento final pudiera

contener y en lo particular cómo se integraría el eje de cooperación dentro del nuevo

instrumento comercial. Sí se toma en cuenta la experiencia del Acuerdo de

Asociación Económica (AAE o por sus siglas en inglés, EPA, Economic Partnership

Agreement)) entre México y Japón, podrían derivarse algunos puntos referenciales

que pudieran servir de base para la negociación con el gobierno sudcoreano. En

este sentido, su trabajo ponencia buscará explorar, tomando en cuenta el capítulo o

apartado 14 del AAE México-Japón, cómo pudiera moldearse – si fuera el caso- un

capítulo similar o ampliado para el caso de Corea. Una pregunta adicional que

pudiera derivarse es sí el principio de “subsidiaridad” pudiera estar o no presente en

el caso de las acciones en el rubro de cooperación que pudiera tener el futuro AAE

con Corea del Sur.

La colaboración titulada “Tendencias y perspectivas Corea del Sur“, Roberto Celaya

Figueroa, Rodolfo Valenzuela Reynaga y Zulema Ruiz Rosas, tomando como

referencia el hecho de que el crecimiento de Corea fue de 60% en los 60´sy 70´s y

de cerca del 90% en los 80´s y 90´s cayendo a 70% en la primera década del año

2000 y con la premisa de que establecer las tendencias y perspectivas nos permitirá

desarrollar escenarios de desarrollo para esta nación cuya economía es la cuarta

Page 11: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

4

más grande de Asia, proponen los siguientes objetivos para su investigación

presente trabajo son el de (1) Presentar un marco de referencia que permita

entender el modelo de desarrollo del este asiático, (2) Presentar un marco de

referencia que permita entender el modelo de desarrollo de Corea del Sur, y (3)

determinar las tendencias y perspectivas para Corea del Sur en cuanto a Índice de

Desarrollo Humano, Producto Interno Bruto (PIB), PIB per cápita, Precios de

consumo, Tipo de cambio, Indicadores de consumo privado, Inversiones en la

industria, Ocupados y asalariados, Niveles de desempleo, Empleo por ramas de

actividad, Asalariados por tipo de contrato y parados por duración (empleos

vulnerables), Índice de precios al consumidor, Índice de precio al productor, Inflación,

Gasto público, Balanza de pagos, Inversión extranjera directa, Reservas

internacionales, Deuda externa, y Tasas de interés: mercado de dinero y mercados

de valores. Los resutados del presente trabajo, segpun los autores, pueden

resumirse en lo siguiente (1) Producto Interno Bruto reducido a más de la mitad que

en su punto más alto en los 80`s y a la baja, (2) Precios de consumo que pasaron

de 20 en los 80´s a 100 en la actualidad y a la alza, (3) Tipo de cambio tres veces

más alto que en los 80`s y a la alza, (4) Indicadores de consumo privado en los

mismos niveles que los 80’s y seis veces más bajo que en su pico de finales de los

90´s y a la baja, (5) Encuesta de inversiones en la industria al mismo nivel que a

principios de los 80´s y tres veces más bajo que en su pico más alto de finales de los

90`s y a la baja, (6) Empleo por ramas de actividad con tendencia a la alza para el

sector servicio pero a la baja de la industria y agricultura, (7) Índice de precio al

productor creciente y a la alza en sus niveles más altos en treinta años, (8) Gasto

público en sus niveles más altos en treinta años y con tendencia a la alza, (9)

Inversión extranjera directa en sus niveles más bajos en treinta años, (10) Deuda

externa casi triplicada en estos últimos 30 años y con tendencia a la alza, y (11)

Tasas de interés estables. De lo anterior los investigadores concluyen que existen

fuertes presiones sobre la economìa Coreana que vislumbran un escenario recesivo

en cuanto a su economía en el mediano plazo.

Page 12: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

5

En el capítulo titulado “Similitudes y diferencias de los procesos de integración a EUA

de la Migración Mexicana y China a Estados Unidos en el siglo XX” Jerjes Aguirre

Ochoa, Joel Bonales Valencia, José Cesar Lenin Navarro Chávez y Oscar Hugo

Pedraza Rendón hacen referencia a como es que la comunidad estadounidense de

origen chino es el mayor grupo étnico dentro de los llamados “americanos” de origen

asiático. Comprende el 25.9% de la población de Asiático-Americana. Asimismo,

constituye el 1.2% de la población de los Estados Unidos (EUA), incluyendo aquellos

con ascendencia china parcial. Por su lado, los mexicanos constituyen la minoría

étnica más importante en los EUA, muy por encima de la población

de origen africano (American Community Survey, 2009). En este contexto, el

presente trabajo busca analizar los diferentes patrones de integración de ambos

grupos étnicos a los EUA y determinar la influencia de estos procesos en la relación

económica y política entre China y EUA y México y EUA. El trabajo presenta una

serie de reflexiones sobre los procesos de integración de ambas etnias a los Estados

Unidos y las implicaciones que pueden darse en la relación bilateral entre su país de

acogida y de origen. Se presenta un recuento histórico de las migraciones chinas y

mexicanas a EUA para a partir del análisis de estos procesos históricos definir la

naturaleza de la relación que puede darse entre las comunidades mexicanas y

chinas en Estados Unidos y sus países de origen. En su trabajo señalan como es

que son los intereses de los migrantes en los EUA y nos los intereses de sus países

de origen, los que determinan la actitud que tendrán estas minorías en relación con

sus países de origen. Las conclusiones a las que llegan pueden resumirse en que el

caso de la diáspora china y mexicana en EUA muestra que la construcción de una

identidad étnica en los EUA tiene poca influencia en la conformación de una relación

política pero si influye en la relación económica. Particularmente, se plantea que la

diáspora china ha tenido influencia en fortalecimiento de la relación económica entre

los dos países, situación que no se ha dado en el caso mexicano. Una fluida relación

de EUA con China y México puede traducirse en beneficios concretos para las

comunidades mexicanas y chinas en ambos países. Estimular la interacción entre

ambas comunidades puede generar un interés por establecer nexos en un contexto

de oportunidades económicas y culturales. Existe una ventana de oportunidad

Page 13: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

6

política, económica y cultural en los procesos de integración de los descendientes de

mexicanos y chinos a Estados Unidos. Los resultados del trabajo apuntan a la

necesidad de analizar como factor fundamental el peso que tendrán las diásporas

chinas y mexicanas en EUA en la relación con sus países de origen.

El trabajo presentado por Juan José Ramírez Bonilla y Francisco Haro Navejas,

titulado “Reposicionamiento a través de las negociaciones económicas: Iniciativas

asiáticas y americanas”, hace referencia a cómo es que la reorientación de la política

exterior estadounidense, anunciada por la Secretaria de Estado Hilary Clinton

mediante su ensayo titulado “America’s Pacific Century” (Clinton, 2011), representa

una ruptura dentro de la continuidad en la materia seguida por la administración

Obama durante sus primeros 34 meses de ejercicio. La autolimitación del gobierno

estadounidense para continuar con la intervención militar en Irak y Afganistán es un

claro signo de una voluntad política tendiente a relativizar el “combate contra el

terrorismo internacional” como eje de una política exterior practicada desde el 11 de

septiembre de 2001, no exenta de fricciones y de tensiones con aliados, así como de

contrincantes políticos internacionales. En ese marco, con el trabajo que presentan,

exploran una de las dimensiones de la relación bilateral evocada de manera oblicua

por la señora Clinton en su texto: la competencia entre chinos y estadounidenses en

torno a la construcción, en el caso de los primeros, o por la consolidación, en el de

los segundos, de alianzas diplomático-comerciales con los gobiernos de los países

pertenecientes a Asia del Pacífico; dicho de manera más precisa, a los autores les

interesa destacar: Primero, la voluntad del gobierno estadounidense para recuperar

el terreno político en la región asiática del Pacifico, perdido como consecuencia tanto

de la “guerra” contra el “terrorismo internacional” como de una política comercial a

favor de acuerdos de comercio preferencial (ACP) establecidos con gobiernos

aliados. Segundo, la influencia de la reorientación de la política exterior

estadounidense sobre la dinámica de los procesos de integración en Asia del

Pacífico, en general, y, en particular, del acercamiento entre los gobiernos de la

República Popular China (China, de aquí en adelante) de la República de Corea

(Corea, a partir de ahora) y de Japón. Ytercero, la recuperación de la Trans-Pacific

Page 14: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

7

Partnership Initiative (TPP o Trans Pacific Partnership) por la administración Obama,

como una respuesta a la consolidación de la presencia del gobierno chino en la

región asiática del Pacífico; como contrapunto, consideramos las posibilidades de un

ACP entre los gobiernos de China, Japón y Corea como respuesta asiática a las

nuevas veleidades diplomático-comerciales estadounidenses. El trabajo presentado

concluye sugiriendo que, aún cuando la TPP pueda ser negociada satisfactoriamente

en un plazo todavía indefinido, el ACP entre los gobiernos de China, Corea y Japón

tan solo es un elemento de un complejo sistema de cooperación intergubernamental

que, al consolidarse, influirá radicalmente sobre la configuración de un orden global

nuevo, lo cual en el América Latina tiene manifestaciones específicas con las

acciones chinas que utilizan las instituciones existentes y en la gestación de nuevos

organismos gubernamentales de cooperación internacional.

Por último el apartado titulado “China y México: participación en el mercado

estadounidense” y presentado por Carlos Gómez Chiñas y Juan González García

señala como es que China es la economía que ha tenido el crecimiento más rápido

en el último cuarto de siglo. Desde que se inició el proceso de reformas económicas

en 1978 a 2005 ha crecido a una tasa real promedio de 9.5% por año, según

estadísticas oficiales. La industria ha sido el principal motor de esta expansión: la

producción de bienes manufacturados desde 1990 ha crecido 12% por año. Por su

parte, a partir de 1985, la política comercial mexicana ha venido favoreciendo el

comercio con el resto del mundo, y en especial con Canadá y Estados Unidos. En un

primer momento el objetivo fundamental fue la racionalización de la protección, esto

es, el paso de los permisos previos de importación a los aranceles como principal

instrumento de protección con el fin de asegurar que los potenciales exportadores

tuvieran acceso a sus insumos a precios internacionales. De esta manera

aumentaría la competitividad de las exportaciones no petroleras principalmente de

manufacturas. Posteriormente, con la idea de mandar señales claras sobre la

permanencia de la apertura, México se adhiere al Acuerdo General de Aranceles y

Comercio (GATT) en 1986. No obstante la importancia de la adhesión al GATT, la

característica más relevante de la política comercial en las últimas dos décadas la

Page 15: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

8

constituye la negociación y puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN).

Entre 1982 y 2004 se privatizaron sectores importantes de la economía mexicana, se

puso en marcha un decidido programa de desregulación y se crearon algunas de las

instituciones indispensables para la operación de una economía de mercado. Aun

cuando este proceso no ha estado exento de tropiezos y dificultades, y a pesar de

que falta mucho por hacer para alcanzar niveles altos y sostenidos de crecimiento, la

transformación de la economía mexicana en esas dos décadas ha sido notable. No

obstante, después de más de dos décadas de la puesta en práctica de la apertura

comercial se puede decir que su éxito ha sido parcial y que los efectos iniciales de

algunas de esas medidas ya se han agotado. Así, si bien es cierto que las

exportaciones han crecido de manera impresionante también es cierto que las

importaciones lo han hecho a un ritmo ligeramente mayor. De manera similar, en

este período México fue uno de los países emergentes más atractivos para la

inversión extranjera. Sin embargo, esto no se ha reflejado en un mayor crecimiento

para la economía en su conjunto y los beneficios se han quedado en el grupo

relativamente estrecho de las grandes empresas exportadoras, en su mayoría de

capital extranjero. Como resultado del TLC, las exportaciones a Estados Unidos

experimentaron un crecimiento sin precedentes lo que llevó a que México fuera el

segundo mayor exportador al mercado estadounidense. De manera simultánea, los

sucesivos gobiernos mexicanos se han empeñado en firmar más de una decena de

acuerdos comerciales que han servido más para diversificar y aumentar las

importaciones que para diversificar las exportaciones. Por otra parte, los efectos

favorables que se dieron con la firma del NAFTA han tendido a diluirse y México ha

perdido competitividad en el mercado estadounidense y ha sido desplazado por

China como segundo mayor exportador al mercado estadounidense. Es claro,

entonces, que se requiere un replanteamiento de la política comercial de México y

más que pensar en firmar acuerdos de libre comercio adicionales hay que formular

estrategias para diversificar exportaciones, pasando a líneas de producción con

mayor valor agregado pensando más en recuperar el lugar perdido en el mercado

Page 16: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

9

estadounidense y menos en conquistar el mercado europeo, esto no significa que no

se considere un objetivo importante la diversificación de mercados, sino que ésta,

dada la amplia red de acuerdos comerciales de México, será el resultado de la

diversificación de exportaciones. Para lograr lo anterior, se requieren de políticas

comercial e industrial selectivas. Por todo lo anterior el objetivo que persiguen los

autores con el trabajo presentado es realizar una descripción de las principales

características del comercio exterior chino, principalmente en la forma que se ha ido

posicionando en los mercados internacionales, su impacto sobre la economía

mexicana y analizar como los efectos favorables del TLCAN han sido contrarrestados

por la competencia de los productos chinos que han ido desplazando no tan

paulatinamente a los productos mexicanos.

En la medida que sepamos entender las diferentes, convergentes y divergentes

fuerzas que los diferentes actores imprimen a los procesos de integración en la

región Asia Pacífico, estaremos en posibilidad de comprender no solo los procesos

que han llevado al estado actual de las cosas, sino las tendencias en los mismos

junto con las oportunidades y amenazas que invariablemente tienen que ver con

procesos como este.

Dr. Roberto Celaya Figueroa

Page 17: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

10

CAPÍTULO I

La vinculación de Corea con América Latina y México tras 50 años de relaciones diplomáticas: realidades y desafíos

1

Juan Felipe López Aymes2

1.1 Introducción

Este trabajo se basa en el supuesto de que la vinculación de Corea con

Latinoamérica está relacionada con la dotación de los recursos que poseen ambas

partes y el acceso a mercados. Esto crea una relación interdependiente en la que

Corea debe vencer muchos obstáculos para poder asentar su posición como socio

confiable respecto a sus contrapartes latinoamericanas, especialmente con México.

En los años cincuenta y sesenta, cuando Corea comenzaba a consolidarse como

Estado, su política exterior y relaciones diplomáticas se enfocaban en objetivos

políticos, buscando principalmente el reconocimiento como el gobierno legítimo del

Estado coreano (León 2010). En 1962, una misión diplomática salió de Corea con

ese fin, y es por ello que en este mismo año, otros países latinoamericanos celebren

también 50 años de relaciones bilaterales. En los últimos años de la década de los

ochenta, cuando el desarrollo económico se encontraba en estado avanzado y el

reconocimiento internacional ya no era un tema urgente, los aspectos económicos se

consideraron imperativos en materia de seguridad nacional. Recientemente, el apoyo

político contra la proliferación de armas nucleares en la península coreana es un

tema que se ha tratado de nuevo en sus relaciones con Latinoamérica, aunque las

cuestiones económicas son las que imperan al final. Basándose en una política

1 Una versión previa de este trabajo fue presentada en el seminario Korea Compass series “U.S.-ROK Joint

Participation in the New Economic Order of Latin America”, organizado por el Korea Economic Institute of

America’s (KEI), en Washington, D.C., el 13 de diciembre de 2011.

2 Profesor-Investigador de Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México

Page 18: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

11

externa hacia la globalización, se enfatizó el comercio, la inversión y la cooperación

como las áreas que facilitarían el acceso de Corea a recursos, tecnología y

mercados, así como también a mejorar la eficiencia en los procesos de producción.

Por lo tanto, la vinculación de Corea con Latinoamérica debe entenderse dentro de

este contexto.

Aunque la relación actual entre Corea y Latinoamérica es primordialmente

económica, es prácticamente de carácter unilateral: por parte de Latinoamérica, el

interés no es recíproco. Debido a que la obtención de recursos es la principal

preocupación de Corea, su política exterior se diseñó de manera más consciente, al

menos en comparación con la de los gobiernos latinoamericanos que tienden a

reaccionar a los procesos que ya están en marcha y a los hechos una vez que ya

acontecieron. Esto se refleja en la pasividad de las empresas y gobiernos

latinoamericanos hacia los países del este de Asia en general, y hacia Corea en

particular. No poseen una política exterior clara y proactiva para ser capaces de

relacionarse de manera efectiva con esa región ni por iniciativa ´propia, como lo hace

Corea hacia Latinoamérica.

Ciertamente, el comercio y la inversión entre Latinoamérica y Corea se han

incrementado de manera continua desde los últimos 20 años, incluso a un porcentaje

mayor que el comercio que Latinoamérica efectúa con sus socios tradicionales, como

lo son Estados Unidos y Europa. Sin embargo, a pesar de que Corea cuenta con una

política exterior más articulada, el comercio y la inversión en Latinoamérica son, en

términos relativos, más bien marginales. Por ejemplo, Corea es el sexto socio

comercial más importante de México con sólo una participación del 2%. Además,

aunque se ha mencionado que México es uno de los principales objetivos para la

inversión y la cooperación coreana, ni siquiera está entre los 15 o 20 socios de

mayor importancia. Esta marginalidad está presente en la mayoría de los casos, lo

cual sugiere que existe un gran potencial, y quizá muchas oportunidades para forjar

lazos más fuertes y estrechos.

Page 19: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

12

1.2 Condición actual de los vínculos de Corea con América Latina

¿Por qué Corea se vincula con Latinoamérica y cuáles son sus intereses económicos

en esta región? A pesar de la aserción de que Latinoamérica es una región

estratégica para Corea, la cercanía puede no ser tan literal como se dice. La

inversión y el comercio coreano se concentran principalmente en otros países

asiáticos (Kwak and Mortimore 2007). A pesar de la marginalidad para ambos lados,

los estudiosos latinoamericanos y coreanos, así como algunos funcionarios del

gobierno, consideran que el objetivo de Corea es obtener recursos naturales

(minería, agricultura y, sobre todo, fuentes de energía) y mano de obra barata para

labores de ensamblaje.

Esto se refleja en términos comerciales, en los cuales la mayoría de las economías

importan bienes coreanos manufacturados y productos de alta tecnología, mientras

exportan materias primas y bienes de manufactura ligera (Mesquita Moreira 2011).

Esta asimetría estructural se debe al desarrollo más avanzado de la industria en

Corea y a la mayor dotación de recursos en Latinoamérica, aunque con industrias y

tecnologías menos desarrolladas. Algunos autores y funcionarios gustan de calificar

esta relación como complementaria.

En el caso específico de México (y quizá de Centroamérica en general), el factor

geográfico juega un papel esencial en los patrones de inversión y comercio del país.

Siendo el vecino del sur de los Estados Unidos y habiendo desarrollado una amplía

infraestructura, México es particularmente atractivo para las empresas coreanas en

comparación con otras economías de la región. Esta concepción se acentúa con la

economía relativamente abierta, la cual permite el comercio intra-industrial e intra-

firma para la re-exportación. Alrededor del 70% de las importaciones desde Corea

son insumos que se ensamblan para la creación de un producto final y se exportan a

Estados Unidos. Es por eso que el gobierno mexicano no considera el déficit de

crecimiento comercial entre Corea y México un problema.

Page 20: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

13

Se debe reconocer también que la vinculación económica ha evolucionado de la

búsqueda de recursos naturales y de mercados a una búsqueda de

internacionalización eficiente (Kwak y Mortimer 2007), debido a que los elevados

sueldos y el incremento en el precio de la tierra en Corea son un obstáculo a su

competitividad global. Sin embargo, Latinoamérica no es un objetivo de inversión en

actividades de alta tecnología, ya sea en adquisición, investigación o desarrollo.

Aparentemente, dadas las circunstancias descritas con anterioridad, la falta de una

política económica efectiva para el desarrollo de la industria y la pasividad de los

modos de vinculación por parte de los gobiernos latinoamericanos hacia Corea,

ocasionará que esta estructura de intercambio permanezca igual por largo tiempo.

Pero, ¿puede la apertura coreana hacia el comercio internacional hacer alguna

diferencia en la mejora de relaciones y en el desarrollo de México?

1.3 La singularidad de la estrategia coreana

Algunos países latinoamericanos están interesados en ser socios de Corea, sobre

todo a causa del factor China. En este respecto, ¿qué tiene de original la forma de

vinculación de Corea hacia Latinoamérica?

Los países latinoamericanos podrían interesarse en tener a Corea como socio de

importancia en tres áreas primordialmente. Primero, como fuente de capital y

tecnología. Existe la expectativa de que Corea podría contribuir a la creación de

empleos y facilitar el desarrollo económico a través de la inversión extranjera. En

segundo lugar, está la posibilidad de considerar a Corea como un contrapeso a la

presencia de un poder económico mayor como lo son Japón y China, asumiendo que

aun reconociendo la superioridad tecnológica de Corea, comparada con sus socios

latinoamericanos, existen algunos elementos en común con países en desarrollo.

Esto puede cambiar nuestra percepción de Corea, como un socio más confiable y

con menor inclinación a dominar las economías locales. En tercer lugar, Corea puede

ser vista como una fuerza diversificadora en el ámbito político y económico (de

manera más realista en Sudamérica que en México).

Page 21: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

14

Dado este trasfondo, ¿se puede considerar como único el acercamiento de Corea

hacia Latinoamérica? De cierta forma podemos decir que sí. Corea es un caso

especial en las relaciones internacionales, ya que en muy poco tiempo se ha

convertido en una potencia media orientada hacia la exportación y, recientemente, de

receptor de ayuda a donante. Sin embargo, de manera similar a Japón, su fortaleza

se ve afectada por su poca riqueza de recursos naturales. Aunado esto Corea sufre

de una dependencia estructural cuasi permanente hacia el sector externo, lo que

deriva en una política exterior activa en la búsqueda de vínculos firmes y estables

con muchos países, y con los que se puedan comprometer beneficios mutuos (Dent

2002). En estas condiciones, Corea muchas veces se torna en el socio más

vulnerable porque tiene que competir con países más fuertes y franquear los costos

que implica hacer negocios en Latinoamérica, donde es común encontrar relaciones

políticas y comerciales superficiales. En consecuencia, Corea enfrenta desafíos en la

creación de vínculos a largo plazo con gobiernos, políticos y empresarios locales.

Por lo tanto, las compañías coreanas que realizan inversiones en el extranjero,

especialmente en Latinoamérica, las hacen con sus socios tradicionales de origen

coreano, extendiendo sus redes nacionales de negocios y dando pocas posibilidades

a los distribuidores locales de incorporarse a la cadena de valor en la producción

(Lopez Aymes y Salas Porras 2011).

Además, para superar la falta de conocimiento, desde principios de los noventa el

gobierno coreano y muchas de sus agencias han desarrollado una política a nivel

mundial de Marca País (Country Branding) mediante el llamado “poder suave”. Como

argumenta un estudiante mexicano, en algunos casos puede existir una relación

entre la diplomacia pública, la cooperación para el desarrollo y el fomento del

expansionismo económico del comercio y la inversión extranjera directa (Tadeo

2011).

Lo que hace que el caso coreano sea especial, aunque no único, es que su política

exterior está mucha más relacionada a la necesidad de garantizar el suministro de

Page 22: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

15

materias primas y bienes intermedios (que sólo pueden encontrarse en el extranjero),

para el sector exportador. Recientemente, el desafío ha sido aún mayor, ya que

también busca mano de obra más barata para mantener su competitividad en

mercados de importancia.

Lo interesante y único del modelo coreano es que copia fórmulas de

internacionalización económica similares a aquellos que siempre han estado en el

núcleo del sistema económico internacional. Con algunas excepciones (India, por

ejemplo), la mayoría de las economías periféricas no han podido alcanzar y reducir la

brecha entre los niveles de desarrollo industrial y tecnológico. Corea es un caso

único, en el sentido de que sin ser un imperio como tal, se encuentra en una posición

cercana al llamado núcleo o centro, y muchas de sus empresas trasnacionales

dominan porciones importantes del mercado mundial de productos de alta tecnología

y otros sectores extremadamente competitivos, como el automotriz,

telecomunicaciones, electrónica, industria aeroespacial y acerera, entre otros.

Sin tener el estigma ni la desconfianza que genera el ser una gran potencia, Corea

puede ser reconocida como un caso de éxito en la salida del atraso y relacionarse

fácilmente con países en vías de desarrollo y comenzar a considerarse como un país

dispuesto a contribuir en el desarrollo de otros. Siendo miembro de la OCDE y del

G20, Corea se coloca en una posición central que le ayuda a conjuntar los intereses

de economías menos desarrolladas con los de países más ricos. Para Corea, las

políticas de cooperación internacional y diplomacia cultural también juegan un papel

estratégico en el cumplimiento de sus objetivos, al lograr una mayor simpatía y

suavizar la percepción con que otros países la visualizan.

Por último, se puede argumentar también la importancia del papel que ha jugado el

presidente coreano en su vinculación con México y el resto de América Latina,

especialmente el impulso en la agenda que buscaba incrementar las relaciones

políticas y económicas que, de otra manera, probablemente, serían muy limitadas,

aun si sólo fueran a nivel ministerial. Ciertamente, la “diplomacia de cumbres” eleva

Page 23: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

16

el nivel de compromiso y puede destrabar los asuntos pendientes. Sin embargo,

debido a la falta de conocimiento en cuanto a la condición de Corea en la economía

mundial y el bajo perfil que mantiene en la lista de prioridades de algunos gobiernos

latinoamericanos, tales iniciativas diplomáticas no garantizan el éxito, como fue el

caso de la visita de Lee Myung-bak a México en 2010, durante la cual no se alcanzó

ningún resultado concreto en lo referente al Tratado de Libre Comercio que se tenía

programado. Dado que el TLC era el asunto prioritario de la agenda, su rechazo en

México dio pábulo a imputaciones de fracaso y críticas hacia el régimen del

presidente Lee (Uscanga 2011).

A pesar de la singularidad del acercamiento coreano hacia Latinoamérica son

muchos los desafíos a enfrentar, como se puede entender de lo anteriormente

señalado.

1.4 Desafíos del acercamiento de Corea y recomendación a sus políticas

¿Cuáles son los distintos desafíos que enfrentan los inversionistas coreanos en

Latinoamérica en general, y en México en particular? Dado que la vinculación entre

Corea y la región es muy reciente y ocurre en un espacio competido por todas las

potencias globales, son muchos los desafíos a enfrentar para lograr una relación

fructífera entre ambas partes. Por ejemplo, Kwon et al. (2009), identifica 16 desafíos

específicos para la inversión extranjera directa por parte de Corea en Latinoamérica.

En un informe reciente del BID, Mesquita Moreira y colegas (2011), y en un anterior

Kwak y Mortimore (2007), se mencionan muchos más. Todo se puede resumir en

seis grandes desafíos.

Desafío 1: China. La amenaza que China genera podría ser la principal

preocupación para el gobierno coreano y sus prospectos de negocios. Actualmente,

China está expandiendo su influencia económica de manera agresiva como

comprador e inversionista en sectores que compiten de manera directa con los

Page 24: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

17

objetivos de Corea de hacerse presente. Corea puede intentar forjar alianzas

estratégicas con productores y distribuidores locales y comprometerse en ser un

verdadero socio al compartir conocimiento y toma de decisiones para, de esta

manera, formar un contrapeso sólido ante las empresas chinas.

Desafío 2: ¿Qué es Corea? A pesar de tener una considerablemente larga relación

diplomática, la atención del público mexicano hacia Corea es más bien reciente. Esto

significa que las construcciones sociales que se tiene sobre el país se han visto

fuertemente influidas por algunas ideas e imágenes que se filtran en los medios de

comunicación y también, hasta cierto punto, por la mercadotecnia de negocios, los

programas académicos y la investigación, así como conspicua aparición de la ola

cultural coreana. En ocasiones, lo único que escuchamos de Corea son historias

sobre legisladores forcejeando en las votaciones de proyectos de ley en la Asamblea

Nacional, o acciones militares efectuadas por Corea del Norte que parecen llevar a la

península al borde de la guerra. El conocimiento general sobre Corea es muy

limitado y pocos saben que es hogar de muchas grandes compañías que juegan en

las grandes ligas de la información y las comunicaciones, así como también en la

industria pesada. La mayoría de los políticos y hombres de negocios en México

deben ser educados en este aspecto. Este ambiente de ignorancia no ayuda

necesariamente a la construcción de un punto de vista positivo y, muchas veces,

influye en una percepción negativa que genera desconcierto o indiferencia.

Desafío 3: ¿Por qué debería importarme? Como consecuencia de la falta de

conocimiento descrita en el punto anterior, Corea debe trabajar para atraer el interés

y fomentar curiosidad genuina en una región donde es poco conocida. Esto significa

que debemos darnos cuenta de la importancia de pensar más en la realidad que nos

rodea. Pocos son conscientes de que muchos productos coreanos son parte de

nuestra vida diaria; muy pocos se dan cuenta de la creciente influencia que tiene

Corea en asuntos internacionales más allá del papel que juega en el noreste de Asia.

Se puede promover y desarrollar una más amplia y efectiva campaña de

concientización en distintos frentes; por ejemplo, expandiendo los programas y temas

Page 25: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

18

de estudio coreanos en las universidades y haciendo una mayor difusión de los

muchos proyectos de cooperación en los que actualmente participan agencias

coreanas. Intercambios culturales y artísticos también pueden contribuir a este

objetivo, ya que el “descubrimiento” de la riqueza cultural coreana suele ser

sumamente placentero. Esto puede marcar una gran diferencia en tanto los hombres

de negocios y los funcionarios del gobierno reconocerían la condición actual de la

vinculación económica y su potencial. Esto podría traducirse en un compromiso de

vinculación más profundo y fructífero con intereses locales.

Desafío 4: Concluir los acuerdos y desarrollar sociedades de negocios más

significativos. ¿Es un TLC la única manera de facilitar los negocios y el avance

tecnológico? Por supuesto que no. Corea debe buscar alternativas para poder

cumplir el objetivo de tener mejor acceso a los recursos naturales y humanos de

América Latina. Algunos países están más dispuestos a hacerlo mediante un TLC,

pero a otros, como México, se les puede convencer de otra manera. Algunas

medidas alternativas pueden ser el establecimiento de instrumentos legales, centros

de I+D e incluir a más empresas locales en la cadena de valor y de la producción. El

crear empleos (no especializados) no es suficiente para un país que se enorgullece

de apoyar el desarrollo local de otros países. También es cierto que con la pobre e

insuficiente infraestructura, los bajos niveles de educación y prácticas predatorias de

negocios que se efectúan en Latinoamérica, no parece muy atractiva la idea de

comprometerse a largo plazo, por lo que, en este caso, el desafío recae en los

países latinoamericanos. Lo cual nos lleva al siguiente reto.

Desafío 5: Bajo nivel tecnológico en México y Latinoamérica. Este factor es uno de

los motivos más importantes que explican por qué las compañías coreanas

expanden sus propias redes de producción, involucrando marginalmente a las

compañías locales (López Aymes y Salas-Porras 2011). El avance en la economía

del conocimiento que prevalece en Corea no existe en nuestra región, por lo que

Corea no puede hacer mucho al respecto. Por lo tanto, el tipo de internacionalización

Page 26: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

19

que pueden llevar a cabo las compañías coreanas en México se apegará a lo que se

encuentra disponible: mano de obra barata y recursos naturales.

Desafío 6: Localización e incentivos. En un mercado muy competitivo, las compañías

de electrónicos o la industria automotriz enfrentan una presión muy grande en cuanto

a calidad, eficiencia y cantidad. Por lo mismo, es entendible que su

internacionalización aplica nociones organizacionales con las que se encuentra

familiarizadas y con estándares laborales similares. La confianza es un elemento

fundamental entre empresas que conforman una red productiva, la cual es difícil de

encontrar en Latinoamérica. Otra preocupación común es el alto índice de rotación

laboral, sobre las cuales existen muchas quejas referentes a una falta de lealtad o

una endeble ética laboral. Estos problemas son reales no sólo para las empresas

coreanas sino para todas las demás, tanto internacionales como locales. Sin

embargo, al mismo tiempo, ¿qué tanta motivación puede tener el trabajador o

gerente local de una compañía coreana si inevitablemente se encontrará estrictas

limitantes en su aspiración de ascender los niveles organizacionales? En otras

palabras, ¿las empresas coreanas están dispuestas a abrir los escalafones

gerenciales al ámbito local? Localización en términos de contratar proveedores

locales en la cadena de valor es un problema que puede atenuarse si se establecen

determinados estándares en los negocios y se fomenta el entendimiento mutuo. En

cuanto a la rotación, quizá la situación pueda mejorar a través de diferentes

incentivos, además del salario.

1.5 Potencial para una sociedad comercial entre Estados Unidos y Corea en México

¿Cómo es la vinculación de Estados Unidos con Latinoamérica? Los vínculos de

Estados Unidos con Latinoamérica abarcan un amplio rango de mecanismos y

niveles, que van del bilateral al multilateral, a través tanto del gobierno y la sociedad

civil, como de las corporaciones trasnacionales. También, sus propósitos son

diversos, pero la mayoría se relacionan con asuntos de seguridad, comercio e

Page 27: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

20

inversión. No es necesario mencionar que Estados Unidos está siempre presente y

profundamente involucrado en la mayoría de los asuntos del continente, puesto que

es su área natural de influencia. Es interesante señalar que la relación de los

Estados Unidos con Latinoamérica se encuentra en una lucha permanente y pende

siempre de un hilo muy delgado, donde la presencia militar es más bien excepcional.

Debido a que los intereses de Corea en Latinoamérica no están ligados a los temas

tradicionales de seguridad (militares), sino que son de índole económicos, la alianza

estratégica entre Estados Unidos y Corea debería tomar un enfoque distinto al que

se tiene con el este de Asia. Sin embargo, un punto en común es el lidiar con la

presencia de China y la consecuencia de que se profundice sus vínculos y se

convierta de manera permanente en el principal socio comercial de los países

latinoamericanos.

La arquitectura actual por la que operan las relaciones de Corea y Estados Unidos

hacia Latinoamérica es de naturaleza económica y política, y abarca tanto

mecanismos bilaterales como multilaterales. Mientras que Estados Unidos ha

construido su influencia desde hace décadas, no fue sino hasta mediados de los

años noventa que Corea se unió formalmente a dicha arquitectura y comenzó a

hacer sentir su presencia en la región (Kim 1996). Este proceso se ha ido

consolidando en los últimos años. La membresía de Corea en el BID desde 2005 ha

sido particularmente importante, y su participación como observador en los foros y

mecanismos de cooperación más importantes de la región la une y enlazan

formalmente con Estados Unidos, puesto que el objetivo de ambas naciones es

mantener a los países latinoamericanos abiertos al comercio y la inversión. El marco

bilateral es más bien un trabajo en proceso, en el que los acuerdos de libre comercio

parecen ser el objetivo final. Como se mencionó anteriormente, Corea debe poner

más énfasis en relacionarse a través de acuerdos de cooperación para ganar

adeptos e incrementar la capacidad tecnológica local para nivelar el campo de juego.

Estados Unidos y Corea pueden trabajar en conjunto en Latinoamérica en otros

asuntos tales como: seguridad ciudadana, cambio climático, crecimiento verde y

Page 28: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

21

desarrollo sostenible. Esto se puede lograr a través de foros internacionales (el G20

y organizaciones y mecanismos multilaterales especializados) y organizar a la

sociedad civil para que se involucre en mayor medida en la toma de decisiones. Es

cierto que alcanzar acuerdos sobre temas tales como el cambio climático y

crecimiento verde es complicado. Se deben eliminar las barreras políticas y

económicas, a pesar de su popularidad e importancia. El mantener las economías

abiertas y el desarrollo sostenible son áreas sobre las cuales la relación entre

Estados Unidos y Corea puede trabajar de manera más o menos armoniosa (ya que

ambos enfrentan el desafío que China presenta). Los desafíos que enfrenta Corea

mencionados en la sección anterior podrían mitigarse de manera parcial mediante la

creación de esa sociedad, siempre y cuando Corea encuentre el modo de acomodar

sus intereses económicos dentro de la arquitectura regional formal.

La percepción del nivel de vinculación y presencia de Estados Unidos en

Latinoamérica es compleja, es distinta en cada país y sector, y no siempre es

positiva. Como resultado, Corea tiene que balancear cuidadosamente su sociedad

con Estados Unidos. Sin embargo, debido a la antigua y arraigada relación entre

Estados Unidos y muchos países latinoamericanos, Corea puede aprender de su

presencia en la región y actuar de manera constructiva.

1.6 Conclusión

La vinculación de Corea con México y América Latina es una estrategia

relativamente reciente que obedece principalmente a imperativos económicos. Es

muy importante para México que Corea se involucre, especialmente para que

contribuya a diversificar las relaciones económicas y funja como contrapeso a la

creciente y abrumadora presencia de China. Esta es una preocupación mutua, ya

que Corea también necesita mantener abiertas las economías de sus socios no

tradicionales. El lograr que la sociedad latinoamericana, los gobiernos y sus negocios

se interesen en fomentar una actitud de colaboración hacia Corea es un desafío de

Page 29: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

22

gran importancia. Una manera de superar este reto y las consecuencias que

conlleva, podría ser mediante la participación activa en los mecanismos regionales y

asociarse con Estados Unidos en proyectos que contribuyan genuinamente al

desarrollo de la región en infraestructura educativa y avances tecnológicos.

Page 30: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

23

Referencias

Dent, Christopher. 2002. The Foreign Economic Policies of Singapore, South

Korea and Taiwan. Cheltenham: Edward Elgar.

Kim, Sung Han. 1996. “Korea and Latin America Toward a New Partnership.”

Ministry of Foreign Affairs and Trade: Seoul.

Kwak, Jae Sung y Michael Mortimore. 2007. Republic of Korea: Investment

and Corporate Strategies in Latin America and the Caribbean: KOTRA/ECLAC.

Kwon, Kisu, Jin-o Kim y Hee-chae Ko. 2009. Korea’s Overseas Direct

Investment in Latin America: Its Performance and Challenges. Policy Analyses

09-20. Seoul: Korea Institute For International Economic Policy.

León Manríquez, José Luis, “Formal Friendship, Real Suspicions: Diplomatic

Relations between Mexico and South Korea, 1962-1987”, México y la Cuenca

del Pacífico, 2010, vol. 13, núm. 38, pp. 19-36.

López Aymes, Juan Felipe y Alejandra Salas-Porras. 2012. “Companies in

Mexico: Business Practices and National Identity.” Journal of Asia-Pacific

Business, 13:4.

Mesquita Moreira, Mauricio (Coord.). 2011. “Korea: Breaking the Mold of the

Asia-Latin America Relationship.” Inter-American Development Bank:

Washington, D.C.

Tadeo, Eduardo. 2011. “La Importancia del Soft Power a través de la

Diplomacia Pública para las Potencias Medias.” International Relations

Page 31: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

24

Department, Vol. B.A. Tesis de grado. Universidad Popular Autónoma del

Estado de Puebla: Puebla.

Uscanga, Carlos. 2011. “La Diplomacia de “Último Recurso” en la Negociación

del Tratado de Libre Comercio entre México y Corea del Sur.” Revista Asia y

América, 11:1, pp. 165-80.

Page 32: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

25

CAPÍTULO II

América Latina y México en la política exterior de la República de Corea

Ángel Licona Michel1

Fátima Ashanty Rojo Cisneros2

2.1 Introducción

El inicio de las relaciones diplomáticas con los países de América por parte de la

República de Corea en adelante Corea del Sur, se presenta desde que se constituye

como nación en el año de 1948, es decir tres años después de haber concluido la II

Guerra Mundial, al principio fueron de poca interacción, porque se tenían problemas

políticos, sociales y económicos por la división de la península coreana, y el

nacimientos de las dos Repúblicas (República de Corea (Corea del Sur) y de la

República Democrática de Corea (Corea del Norte)).

Después de una década de haberse creado las dos Coreas, Corea del Sur tiene un

crecimiento en sus relaciones diplomáticas, con países del continente americano.

Manteniendo nexos diplomáticos con más de treinta países en la región de América,

entre los que destacan Estados Unidos de América, Canadá, Brasil, Argentina,

Colombia, Costa Rica, Chile,, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,

Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Perú,

Uruguay, Venezuela, Bolivia, y Guyana.

1 Profesor investigador de la Facultad de Economía y del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre

la Cuenca del Pacífico y Centro de Estudios APEC de la Universidad de Colima. 2 Egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de Colima

Page 33: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

26

A pesar de tener acercamientos con más de 30 países, de acuerdo a la relevancia en

el contexto internacional y al crecimiento de la economía de Corea del Sur, sus

nexos de mayor importancia son con los Estados Unidos de América, Canadá,

México, Brasil, Chile, Perú y Argentina, los cuales tienen mercados más extensos

que permiten a las empresas surcoreanas incrementar sus niveles de producción

para acercarse por medio de la exportación e importación de bienes a los

consumidores de estos mercados.

En el trabajo se presenta un análisis acerca de la evolución en las relaciones

diplomáticas por parte de Corea del Sur con los países de América y México.

2.2 Contexto del estudio de las Relaciones Internacionales

La ciencia de las Relaciones Internacionales es un fenómeno reciente, que ha

surgido como tal desde el siglo XX, surge como una necesidad de explicar los

fenómenos de la realidad social internacional.

En un inicio, el estudio de las relaciones internacionales se presenta como una

realidad empírica en la llamada “era de los descubrimientos”, pero no fue hasta la

Primera Guerra Mundial cuando se afianzó la conciencia de las crisis mundiales y de

cómo evitar las catástrofes en un futuro mediante respuestas científicas

(Krippendorff, 1993).

El estudio de las relaciones internacionales, desde la Primera Guerra Mundial hasta

la década de 1970, ha pasado por cuatro etapas: la primera, idealista y normativa; la

segunda, realista y empírico-normativa; la tercera, behaviorista-cuantitativa; y la

cuarta es la posbehaviorista (del Arenal, 1993).

Aplicando el contexto internacional de la teoría de las relaciones internacionales a

Corea del Sur, éste surge como Estado en pleno trama de Guerra Fría. En este

Page 34: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

27

contexto, el realismo político vino a dar explicación en esta situación, ya que la lucha

por el poder de potencias extranjeras en un ambiente anárquico dio como resultado

la división de las Coreas, y continúan siendo un claro ejemplo de esta etapa. En un

principio, como la mayoría de países recién formados, lo que busca es la

consolidación como Estado dentro del sistema internacional, donde la relación entre

guerra y paz lo define.

Las relaciones internacionales se encargan, actualmente, de “estudiar las

interacciones políticas y sociales de los estados, actores no estatales e individuales”3

(Griffiths, 2008, VII p). Ésta ciencia, en la perspectiva actual, contiene tres principales

paradigmas que explican la visión del mundo, los actores en el escenario global y el

objeto de la disciplina, los cuales son referidos distintamente dependiendo de los

estudiosos dentro de esta área.

Tomando como referencia a J. A. Vasquez, define al paradigma “como las premisas

fundamentales que los especialistas adoptan acerca del mundo que están

estudiando” (Vasquez en Sodupe, 2003, 35-36pp). Actualmente ésta es la definición

de paradigma que es aceptada mayoritariamente en la materia por los estudiosos y

la tomada como correspondiente para este trabajo.

Una vez precisado la definición de paradigma, se puede afirmar de acuerdo con

Kepa Sodupe y Celestino del Arenal que pueden ser: Estatocéntrico o Tradicional,

Globalista o de la Sociedad Mundial y el Estructuralista o de la Dependencia.

Dentro de las posturas más destacadas entre los tres paradigmas pueden destacarse

(Sodupe, 2003, 35p):

La visión del mundo que se obtiene de cada enfoque básico

Los actores esenciales y/o las unidades de análisis y

3 Traducción propia.

Page 35: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

28

El objeto de las Relaciones Internacionales

Tabla 1. Los tres paradigmas de la Relaciones Internacionales

Fuente: Kepa Sodupe,

Para entender las relaciones internacionales se presentan tres principales

paradigmas, a saber, el estatocéntrico, el estructuralista y el globalista. El Estado ha

ido perdiendo hegemonía frente a nuevos actores trasnacionales en un mundo cada

vez más interconectado a causa de la globalización y del globalismo. El paradigma

estatocéntrico se ha quedado rezagado al tratar de exponer la esfera internacional,

esto por su estancamiento en la capacidad de explicación de las relaciones

internacionales. Un caso de esta evolución es el de Corea de Sur.

La política exterior de Corea del Sur ha sufrido cambios desde sus inicios hasta la

actualidad. Dichos cambios son, de alguna forma, por la adaptación de ésta al clima

internacional de la época y su desarrollo económico interno, el cual ha tenido fuerte

influencia en su panorama de relaciones internacionales.

Corea del Sur mantiene relaciones diplomáticas con más de 170 países y un tejido

amplio de relaciones comerciales, forma parte de la Organización de las Naciones

Unidas desde 1991, ha participado en cumbres internacionales y regionales, incluso

Paradigmas Premisas Premisas Premisas

Visión del mundo Actores esenciales Objeto de disciplina

Estatocéntrico Sistema anárquico Estado Causas de guerra

Globalista Sociedad Mundial Pluralidad de actors Paz, Ecología,

superpoblación,

Recursos globales

Estructuralista Sistema Centro-

Periferia

Clases sociales Causas de la

explotación

Page 36: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

29

fue admitida al Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE en noviembre del

2009, entre otras4 (US Department of State, 2010).

2.3 Política exterior de Corea del Sur con América Latina

El inicio de las relaciones diplomáticas de la República de Corea con los países de

América, se presenta desde que se constituye como nación en el año de 1948 siendo

estos de poca interacción, por los problemas políticos, sociales y económicos que se

vivían en la península coreana, por la división política y el nacimiento de Corea del

Sur y Corea del Norte, a unos años de haber terminado la Segunda Guerra Mundial.

Para la década de los años 60. Corea del Sur tiene un boom de nexos diplomáticos,

con países del continente americano. Sumando de los años de 1949 a 1968,

relaciones diplomáticas con 23 países, entre ellos Estados Unidos de América desde

1949, Brasil en 1959, y a partir de 1962 con Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile,

Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,

Panamá, Paraguay y República Dominicana, para 1963 con Canadá y Perú, en

1964 con Uruguay, en 1965 con Venezuela y Bolivia, en 1968 con Guyana. (MOFAT,

2012).

Durante la década de los 70 y 80, así como por la dinámica de crecimiento

económico que se presenta en Corea del Sur, superando tasas del 7%, adquiere

mayor relevancia en su relación con América, y durante estos años estableció

relaciones diplomáticas con los países de Granada en 1974, Surinam en 1975,

Barbados en 1977, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas en 1979, Antigua

Barbuda en 1981, Las Bahamas en 1985, Trinidad y Tobago 1987, y para 1992 con

Belice, llegando en este año sus relaciones diplomáticas con 33 países del

continente americano (MOFAT, 2012; Paz, 1997).

4 Traducción propia

Page 37: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

30

Se debe tener presente desde el nacimiento como nación por parte Corea del Sur

(año de 1948) hasta los años 80, uno de los objetivos de su política exterior era la

obtención del reconocimiento diplomático de la comunidad internacional, ya que se

encontraba en una competencia con sus hermanos de sangre, es decir Corea del

Norte país que también nació en 1948 por la división de la península coreana. En

estos años la diplomacia se concentraba en una ideología anticomunista y de

relaciones comerciales limitadas (Kim, s.f.; León, 2010).

En los años 60, la diplomacia surcoreana emprende una misión por el continente

americano, en la que visitan los países de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Haití,

Argentina, Uruguay, Colombia, Ecuador, Chile, Nicaragua, Honduras, Nicaragua y

México. La misión por América obtuvo resultados favorables, ya que es entre 1959 y

1962 cuando empiezan relaciones diplomáticas con Corea del Sur al menos 16

países de América entre ellos México, de igual manera en 1962 con la llegada al

poder del general Park Chung-hee se crean bases sólidas para empujar el

crecimiento económico de la economía de Corea del Sur, y con ello desarrollar

estrategias de acercamiento bilateral, que le permite al país en el ámbito global se

reconocido por 76 países pertenecientes a la Organización de Naciones Unidas

(MOFAT, 2012; Licona, 2011; León, 2010).

Otro de los aspectos rescatables de los primeros acercamientos de Corea del Sur

para con los países de América, consiste en que muchos de los países del

continente Americano estaban bajo el ala derecha de la política y regímenes militares

anticomunistas, lo que ayudaba a Corea del Sur a respaldar su reconocimiento y

legitimarse. Además en 1962 se promulgo el Acta de Emigración en el Extranjero, la

cual daba prioridad a la región latinoamericana para que emigraran los coreanos. Los

principales países que recibieron migración coreana fueron Brasil, Paraguay,

Argentina, Chile y Perú (Kim, 1998).

Sin embargo, también se presentaban dificultades en el acercamiento entre América

y Corea del Sur, además de la barrera del idioma, tenían el problema de la política de

Page 38: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

31

sustitución de importaciones en la mayor parte de países de América, mientras los

surcoreanos mantenían un patrón de orientación a las exportaciones. Esta es una de

las razones por las que desde un principio las relaciones económicas surcoreanas se

orientan a Estados Unidos y Japón. De igual modo, Corea del Sur fabricaba similares

productos de industria ligera en esos años, tal como sucedía en México y

Latinoamérica, careciendo en esos momentos de la capacidad industrial para

producir artículos que fuesen necesarios en la región (Kim, 1998).

Corea del Sur tenía un déficit comercial con América: en 1964, sus exportaciones

hacia la región latina solo eran el 0.25% del total de exportaciones, lo que en

cantidad solo era de $300,000 dólares. En este mismo año, las importaciones que

hizo de la región sumaron un total de $1,573 millones de dólares. En lo que respecta

al comercio bilateral, ya para 1971, dicho comercio creció a 22 millones de dólares, y

solo 8 años después alcanzó 651 millones de dólares (Kim, 1998.; Xu, s.f.).

Para los años 70, la balanza comercial empezó a tornarse más equitativa debido al

rápido crecimiento económico, asimismo Corea del Sur veía con interés los vastos

recursos naturales que posee la región latinoamericana, los cuales beneficiarían el

proyecto de la industria pesada en desarrollo. Un ejemplo de ello fue en 1982,

cuando Corea del Sur importó por primera vez petróleo de países latinos. Sin

embargo, el crecimiento de relaciones económicas siguió un proceso lento debido a

las restricciones de América Latina. (Kim, 1998).

En 1980 se presentan cambios en las relaciones entre Corea del Sur y América.

Primero, la Guerra Fría daba la pauta de la base ideológica de las relaciones, es

decir, el anticomunismo. Por otra parte se tiene una dinámica positiva en la migración

de coreanos hacia tierras latinoamericanas, ello por el rápido crecimiento de la

economía surcoreana, además de incrementarse el PIB per cápita. Otro aspecto

positivo son las reformas económicas que se emprenden en América, las cuales se

orientan a la apertura del mercado desde los años primeros años de la década de los

80. Siendo todo ello una oportunidad para Corea del Sur en reforzar y estrechar un

Page 39: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

32

vínculo más cercano con los países de América. Es así, que para los años de 1990,

las exportaciones surcoreanas empiezan a experimentar un incremento, al mismo

tiempo de presentarse la privatización de empresas paraestatales que dinamizan el

comercio. (Kim, 1998; Licona, 2011).

América Latina simbolizó el mayor crecimiento en exportaciones para Corea del Sur:

entre 1991 y 1994 representó un incremento de 199% de las exportaciones

surcoreanas, aunque en volumen todavía eran bajas5. El incremento de las

exportaciones también se debe al esfuerzo de Corea del Sur para ver otros

mercados extranjeros (ajenos a los tradicionales) y mejorar en competitividad con

otros productos. A pesar de esto, Japón lideraba las exportaciones hacia la región,

pero Corea se posicionaba mejor que China tal como lo muestra la tabla 2 (Kim,

1998).

Tabla 2. Exportaciones de países Asiáticos hacia América Latina, durante el primer lustro de la década de 1990. (Millones de dólares)

1990 1991 1992 1993 1994 1995

China Total de Comercio

116,791 135,759 167,335 195,163 236,458 280,762

Comercio con A.L.

2,182 2,357 2,984 3,728 4,422 5,738

% del total-AL

1.9% 1.7% 1.8% 1.9% 1.9% 2.0%

Corea Total del Comercio

134,885 152,749 156,184 167,873 201,635 260,630

Comercio con A.L.

3,780 4,454 5,176 9,351 9,832 9,342

% del total-AL

2.8% 2.9% 3.3% 5.9% 4.8% 3.6%

Japón Total de Comercio

522,953 551,457 572,673 603,294 669,327 778,940

Comercio con A.L.

19,067 21,724 23,412 24,044 26,662 30,046

% del total-AL

3.6% 3.9% 4.1% 4.0% 4.0% 3.9%

Fuente: Elaboración propia con datos de Kim, s.f.

5 Las exportaciones a América Latina representaban un total de $6.5 mil millones de dólares en 1994. En

comparación con las exportaciones de Corea al resto de Asia, estas las superaban por $25.3 mil millones de

dólares para el mismo año (Kim, 1998).

Page 40: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

33

La política exterior sigue reforzando sus lazos y para ello se incrementan las visitas

al más alto nivel entre Corea del Sur y varios países latinoamericanos en los 90. En

1991 el presidente Roh Tae-Woo visitó México. Posteriormente en 1996, el

presidente Kim Young-Sam visitó Guatemala, Chile, Argentina, Brasil y Perú, y en

1997 realizó una visita a México. Estos intercambios de visitas promovieron los

vínculos bilaterales (Xu, s.f), después de estos años siguieron las visitas de los

presidentes Kim Dae-Yung, Roh Moo-Hyun, Lee Myung-Bak, logrando pactar

Acuerdos de Libre Comercio con Chile, Perú, Estados Unidos y Colombia, asimismo

los coreanos mantienen un diálogo abierto con el resto de los países para

incrementar los acuerdos comerciales en la región del continente Americano.

Para el año de 1996, Corea del Sur se encontraba en el top ten de las listas de

países exportadores de varios de los Estados latinoamericanos. En ese mismo año,

las exportaciones hacia la región representaron el 6% del total de las exportaciones

surcoreanas. Por el lado contrario, las importaciones que hace Corea de

Latinoamérica son principalmente materias primas y productos procesados de bajo

valor agregado. Esto ha generado algunas protestas de los países latinos ya que se

ven en disparidades porque Corea exporta productos ya manufacturados (Kim,

1998).

En 1981 el total de las inversiones surcoreanas en Latinoamérica eran de 700,000

dólares, pasando a 43,90 millones de dólares en 1991 y 628 millones de dólares en

1997. En éste último año, el porcentaje de inversiones de Corea del Sur en América

Latina representaban el 11% del total de inversiones en la región (Xu, s.f.). Los

conglomerados electrónicos de LG, Samsung y Daewoo iniciaron inversiones en gran

cantidad en el norte de México desde los inicios de 1990, debido a que se habían

iniciado las negociaciones para el Tratado del Libre Comercio en 1989 entre los

países de Norte América6. Ya para a mediados de la misma década, la inversión

6 El Tratado de Libre Comercio entre los países de Norte América fue firmado hasta el 17 de diciembre de 1992,

pero entro en vigencia hasta el 1° de enero de 1994 (SICE, 2011).

Page 41: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

34

coreana volteó hacia Sudamérica, especialmente en Brasil (Licona y Rangel, 2013,

Kim, 1998).

2.4 Países latinoamericanos prioritarios en la política exterior de Corea del Sur

Corea del Sur lanzó su política de una Corea Global como un modelo económico

acoplado a su desarrollo a comienzos de los años 90. Se basa en el gran dinamismo

de la economía coreana y sus crecientes relaciones con Latinoamérica se ha

liberalizado recientemente. A pesar de esto, en América Latina y el Caribe, Corea del

Sur mantiene relaciones con 32 países: Antigua y barbuda, Barbados, Brasil.

Dominica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, San Vicente y las

Granadinas, Uruguay, Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa

Rica, República Dominicana, Granada, El Salvador, Guyana, Haití, Jamaica, México,

Panamá, Paraguay, San Kitts y Nevis, Santa Lucia, Surinam, Trinidad y Tobago,

Venezuela (MOFAT, 2009). Los países que mantienen relaciones con Corea del Sur

han surgido en diferentes periodos como lo muestra la tabla 3.

Tabla 3. Países con los que Corea del Sur mantiene relaciones diplomáticas en América Latina y el Caribe

País Año en que inician

las Relaciones

País Año en que inician

las Relaciones

Antigua y Barbuda Noviembre, 1981 Argentina Febrero, 1962

Bahamas Julio, 1985 Barbados Noviembre, 1977

Belice Abril, 1987 Bolivia Abril, 1965

Brasil Octubre, 1959 Chile Junio, 1962

Colombia Marzo, 1962 Costa Rica Agosto, 1962

Dominica Noviembre, 1978 Ecuador Octubre, 1962

El Salvador Agosto, 1962 Granada Agosto, 1974

Guatemala Octubre, 1962 Guyana Junio, 1968

Haití Septiembre, 1962 Honduras Abril, 1962

Jamaica Octubre, 1962 México Enero, 1962

Page 42: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

35

Fuente: Elaboración propia con datos del MOFAT.

A lo largo de los años, Corea ha visto una conexión mayor con ciertos países, como

es el caso de Estados Unidos, México, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Argentina

entre otros. (León, 2010; Xu, s.f.).

La vinculación entre América y Corea del Sur, presenta un incremento de las

inversiones (ver tabla 4), que alcanzo para el 2008 los 6,727 millones de dólares, lo

que representa el 7% del total de inversiones coreanas a nivel global. A pesar de una

gran inversión coreana en América Latina, se concentra el 82,7% del total de

inversiones en solo 7 países (Xu, s.f.).

Tabla 4. Países latinoamericanos donde se encuentra el mayor porcentaje de inversión coreana (2008).

País Porcentaje del total de inversión coreana

Bermudas 35,3%

Brasil 13,4%

México 9,4%

Perú 9,3%

Islas Caimán 7,7%

Panamá 7,6%

Islas Vírgenes Británicas 4,3%

Otros 17,3% Fuente: Elaboración propia con datos de Xu.

Nicaragua Enero, 1962 Panamá Septiembre, 1962

Paraguay Junio, 1962 Perú Abril, 1963

República

Dominicana

Junio, 1962 Sn. Kitts y Nevis Septiembre, 1983

Santa Lucia Febrero, 1979 San Vicente y las

Granadinas

Octubre, 1979

Suriname Noviembre, 1975 Trinidad y Tobago Julio, 1985

Uruguay Octubre, 1964 Venezuela Abril, 1965

Page 43: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

36

En lo que respecta a cooperación, Corea del Sur es miembro activo del Banco

Interamericano de Desarrollo7 (BID) desde el 2005 y dos años más tarde se unió a la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe8 (CEPAL). En 2008 se llevó a

cabo el primer Foro de Cooperación entre Corea del Sur y América Latina en Seúl, el

cual tiene el objetivo de estrechar los intercambios comerciales y la cooperación en

esferas de energía e infraestructura, tuvieron participación más de 10 países. En

2009 se alcanzó la cifra de 38,410 millones de dólares en comercio bilateral, Corea

del Sur exportó 26,760 millones de dólares a la región, mientras que importó de ésta

11,640 millones de dólares. En el 2010, Corea del Sur albergo la 5ta cumbre de las

reuniones del Grupo 20, en la cual estuvieron presentes Felipe Calderón de México,

Lula da Silva de Brasil y Cristina Kirchner de Argentina. (Xu, s.f.).

2.5 Política exterior de Corea del Sur hacia México

Corea del Sur ha mostrado un mayor interés en mantener y mejorar sus relaciones

con México. En 1949, es decir, desde su surgimiento como estado en 1948, comenzó

los primeros acercamientos hacia México, contactando en Washington y en Nueva

York a los diplomáticos mexicanos, presionándolos para que instaran a su país a la

inauguración de relaciones entre ambos, pero estos tenían la instrucción de

rechazarlos. La posición de México cambió, aunque no completamente, hacia Corea

del Sur, ya que entablaron relaciones diplomáticas el 26 de enero de 1962. El país

asiático abrió inmediatamente una embajada en la Ciudad de México y nombró como

embajador a Lee Sung-ka. A pesar de ello, México se mostro discreto en esta

relación. Un ejemplo del bajo perfil de México para con Corea del Sur es que abrió

una embajada en Seúl 16 años después. Asimismo cabe señalar que este cambio,

mucho o poco, se dio por las presiones de Estados Unidos para con México (León,

2010).

7 El BID fue fundado en 1959 para apoyar a los países Latinoamericanos y del Caribe a oprimir la pobreza y la

desigualdad, siendo la mayor fuente de financiamiento (BID, 2011).

8 La CEPAL fue fundada el 25 de febrero de 1948, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la región.

Page 44: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

37

Las razones por las que México en un principio mantuvo un perfil bajo hacia Corea

del Sur fueron razones geográficas, ya que se enfocaba en las áreas próximas, es

decir, tenía una preferencia por Estados Unidos y Europa. A esto debemos agregar

que México prefirió mantener sus vínculos necesarios con Corea del Sur para evitar

conflictos con Estados Unidos. Sin embargo, hubo algunos avances en el

acercamiento diplomático, en ámbitos de educación y cultura entre ambos. A ejemplo

se pueden citar el Acuerdo de Cultura, el cual entro en vigor en 1966; al año

siguiente se firmarían intercambios estudiantiles entre la Universidad Nacional

Autónoma de México y la Universidad Hankunk de Estudios Extranjeros; entre otros

(León, 2010).

Las relaciones diplomáticas entre Corea del Sur y México empezaron a dejar de ser

frías, para pasar a otro nivel a la mitad de la década de 1970. Esto se debió a la

progresiva visibilidad del crecimiento surcoreano ante la mirada mexicana. Estos

primeros avistamientos de México hacia Corea se dieron mediante la embajada

mexicana en Japón. En 1977, el documento Realidades y Potencialidades de

Relaciones Comerciales entre México-Corea de la Secretaria de Relaciones

Exteriores (SRE), señalaba el rápido crecimiento económico experimentado por

Corea y las oportunidades para México como socio. Durante una visita a México en

1977 del ministro de Relaciones Exteriores surcoreano, se acordó enviar a un

delegado para evaluar las posibilidades de abrir una embajada en Seúl. Y solo tardo

un año más para abrir la embajada en dicha capital, aunque la representación del

país continuaría dependiendo de la embajada mexicana en Japón, ya que no se

designó un embajador. A pesar de depender de Japón, la delegación mexicana

empezó a trabajar en los nexos de ambos países, como ejemplo de ello es que se

logró la suspensión de la visa para poder entrar en territorio surcoreano (León, 2010).

Fue hasta más de 10 años cuando México por fin nombró un embajador residente en

Seúl: Ricardo Galán Méndez. Este nombramiento no sólo coincidió con el

crecimiento económico, social y cultural entre ambos países, sino también a factores

Page 45: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

38

externos como la normalización de las relaciones surcoreanas con potencias

enemigas9, los juegos olímpicos que sostendría Seúl (ya que esto representaba una

carta de presentación ante la comunidad internacional como potencia emergente), y

las crecientes demandas de pluralismo político dentro de Corea (León, 2010).Las

relaciones hasta éste entonces eran puramente políticas. Las relaciones comerciales

se empiezan a dar más fuertemente a partir de 1985. Entre 1985 y 1988, la balanza

comercial estaba a favor de México, ya que para 1989 y 1993 México mantuvo una

exportación de entre $163 y $158 millones de dólares, mientras que Corea del Sur

dio un salto enorme: paso de 462 millones de dólares en 1989 a 997 millones de

dólares en 1993 (González, 1995).

Cabe señalar que desde los 80, Corea del Sur empezó a importar petróleo de

México, lo cual continúo hasta la década de los 90, mientras que México importaba

electrodomésticos, azúcares en bruto, tejidos estampados, etc. Éste déficit vino de la

mano del cambio de las políticas mexicanas para la apertura de su mercado

comercial. La relación bilateral entre México y Corea del Sur dependía del pilar del

petróleo (González, 1995; Lee, 1995; Xu, s.f.).

México generó mucha expectativa a nivel internacional en cuestión de oportunidades

después del inicio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre éste

país, Estados Unidos de América y Canadá. Pero Corea empezó a hacer inversiones

en México desde 1988, un año antes del inicio de las negociaciones, con el

asentamiento en Tijuana de plantas de accesorios electrónicos de la compañía

Samsung. Con las relaciones económicas incrementándose, México y Corea del Sur

firmaron el Acuerdo en Cooperación Económica, Científica y Técnica en 1988

(Licona y Rangel, 2013; León, 2010; SRE, 2012; Xu, s.f.).

9 El acercamiento de Corea del Sur con la Unión Soviética y China principalmente, mediante su nordpolitik

(Asociación de Profesores de Historia, 2005; Di Masi, 1997; Hong, 2008; León, 2010).

Page 46: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

39

Las visitas al más alto nivel entre Corea y México no se hicieron esperar a partir de la

década de los 90, visitando Corea del Sur los presidentes Ernesto Zedillo, Vicente

Fox y Felipe Calderón, de igual manera los presidentes surcoreanos Roh Tae-Woo,

Kim Young-Sam, Kim Dae-Jung, Roh Moo-Hyun y Lee Myung-Bak visitan México. Es

destacable que Corea del Sur tiene un número superior en las visitas realizadas a

México, lo que puede demostrar el pujante interés de este país sobre la búsqueda de

un nexo más fuerte y acabado con el territorio mexicano. Por el lado contrario,

México refleja un acercamiento lento y poco interés en el país asiático, aunque hay

que señalar que esto es en el plano de relaciones de alto nivel.

Dichos acercamientos permiten que México y Corea del Sur hayan celebrado 11

Acuerdos bilaterales (tabla 5), siendo el último en firmarse en el 2005. (SRE, 2012).

Tabla 5. Acuerdos bilaterales entre México y Corea del Sur

Tratados Lugar y fecha de adopción

Entrada en vigor

Estatus

1. Convenio cultural entre Estados Unidos Mexicanos y la República de Corea

Cd. De México, 29 de abril de 1966

17 de marzo de 1969

Vigente

2. Convenio comercial entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Corea

Cd. De México 12 de diciembre de 1966

17 de marzo de 1969

Vigente

3. Convenio sobre servicios aéreos entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Corea

Seúl, 21 de julio de 1988

9 de noviembre de 1989

Vigente

4. Acuerdo de cooperación económica, científica y técnica entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Corea

Seúl, 9 de noviembre de 1989

21 de agosto de 1990

Vigente

5. Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Corea para evitar doble imposición e

Cd. De México, 6 de octubre de 1994

11 de febrero de 1995

Vigente

Page 47: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

40

impedir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta

6. Protocolo de cooperación turística entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Corea

Seúl, 29 de noviembre de 1996

10 de junio de 1997

Vigente

7. Tratado de extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Corea

Seúl, 29 de noviembre de 1996

27 de diciembre de 1997

Vigente

8. Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Corea para la promoción y protección recíproca de las inversiones

Badar Seri Begawan (Brunei), 14 de noviembre de 2000

28 de junio de 2002

Vigente

9. Acuerdo para enmendar y adicionar el convenio sobre servicios aéreos entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Corea, firmado el 21 de julio de 1988

Seúl, 4 de junio de 2001

3 de enero de 2003

Vigente

10. Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Corea sobre cooperación y asistencia en materia aduanera

Cd. de México, 9 de septiembre de 2005

12 de mayo de 2006

Vigente

11. Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Corea sobre asistencia jurídica mutua en materia penal

Cd. De México, 9 de septiembre de 2005

18 de enero de 2007

Vigente

Fuente: Elaboración propia con datos de la SRE.

A pesar de estos acuerdos firmados, ratificados y vigentes, Corea del Sur y México

no han llegado a un Tratado de Libre Comercio. Esto sería predecible teniendo en

cuenta de que el intercambio comercial bilateral ha crecido 80 veces desde 1980,

pero esto representa apenas el 1.2% del comercio de México. Es en el año 2006 que

Page 48: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

41

se formó un Grupo de Expertos entre Corea y México con el fin de definir el camino

para llegar a un mayor establecimiento y ensanchamiento de las relaciones (Cho,

2007; Reyes, 2006; Licona y Rangel, 2013).

En 1990, como se ha dicho anteriormente, hubo un flujo de capital surcoreano hacia

México, el cual ascendió a 100 millones de dólares a través de las empresas que

vinieron a invertir en el territorio mexicano. Catorce años después, el monto total de

inversión surcoreana era de 1,500 millones de dólares esparcidos en 150 empresas

procedentes del país asiático. El aumento del intercambio fue más notorio en el

2009, al llegar a la cantidad de 11,400 millones de dólares. En el 2006, se llegó al

establecimiento de una “asociación estratégica para la prosperidad común en el siglo

XXI”, y los presidentes respectivos de México y Corea enunciaron su voluntad para

lograr potencializar sus esfuerzos en materia económica. (Cho, 2007; CNN

expansión.com, 2010).

La resolución sobre un acuerdo comercial entre ambas naciones requiere mucho

más que solo acuerdos entre los gobiernos de cada uno, sino un acercamiento más

profundo y un conocimiento mutuo tanto de mercado como de cultura y sociedad.

Desde mediados del nuevo milenio, se ha venido gestando un Tratado de Libre

Comercio entre México y Corea del Sur. Pero México ha rechazado múltiples veces

las propuestas para ello. Una de las razones es el déficit en la balanza comercial de

México (CNN Expansión.com, 2007).

El comercio entre México y Corea del Sur en 2010 alcanzó 13 mil 660 millones de

dólares, lo cual representó una transacción de 37.4 millones de dólares por día. En el

caso de las ventas que hace México con Corea del Sur, en 2010 sumaron 929

millones 349 mil dólares, representando una entrada de 2.5 millones dólares por día,

y en lo que corresponde a las compras, representaron 12 mil 730 millones, 677 mil

dólares, lo cual constituye una salida de 34.8 millones de dólares por día, es decir, un

déficit de 32.3 millones de dólares por día en la balanza comercial de México con

Corea del Sur, situación que nos indica la relevancia de fortalecer e integrar la

Page 49: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

42

estructura productiva de México, para incrementar las ventas con el exterior y en

concreto con Corea del Sur, tratando con ello de mitigar los déficit comerciales que

van en aumento, como puede apreciarse en la tabla 6.

Tabla 6.Balanza Comercial México y Corea del Sur 1990-2011 (Miles de dólares)

Año Exportaciones Importaciones Comercio

Total

Saldo

1990 9,214 27,099 36,313 -17,885

1991 32,021 386,835 418,856 -354,814

1992 44,063 665,571 709,634 -621,508

1993 27,145 837,476 864,621 -810,331

1994 37,855 938,399 976,254 -900,544

1995 246,572 770,875 1,017,447 -524,303

1996 341,985 1,059,429 1,401,414 -717,444

1997 213,576 1,584,296 1,797,872 -1,370,720

1998 136,129 1,823,092 1,959,221 -1,686,963

1999 264,933 2,780,768 3,045,701 -2,515,835

2000 294,252 3,690,380 3,984,632 -3,396,128

2001 208,590 3,531,748 3,740,338 -3,323,158

2002 161,921 3,909,968 4,071,889 -3,748,047

2003 181,466 4,112,885 4,294,351 -3,931,419

2004 218,953 5,227,825 5,446,778 -5,008,872

2005 241,842 6,495,910 6,737,752 -6,254,068

2006 457,495 10,621,408 11,078,903 -10,163,913

2007 680,587 12,615,532 13,296,119 -11,934,945

2008 538,074 13,570,619 14,108,693 -13,032,545

2009 500,052 10,946,194 11,446,246 -10,446,142

2010 929,349 12,730,677 13,660,026 -11,801,328

2011* 402,737 6,123,403 6,526,140 -5,720,666

Acumulado 6,168,811 104,450,389 110,619,200 -98,281,578

*2do trimestre. Fuente: Secretaría de Economía, recuperado el 8 de febrero de 2012 de http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/E8bc_e.html

Page 50: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

43

Para finalizar, ya en el 2010, México y Corea del Sur reanudaron las negociaciones

para el Tratado de Libre Comercio. Este hecho fue posible por la visita del presidente

surcoreano Lee Myung-Bak, incluso, este mandatario buscó la forma de permitir el

acceso de las empresas de su país más fácilmente, aun antes de la firma de un TLC.

Aun así, es poco probable que se llegue a una firma de un tratado de libre comercio,

ya que México no está preparado para ello y sigue teniendo un déficit en la balanza

comercial, además de tener sectores como el automotriz, entre otros que se verían

afectados con la entrada de bienes del mercado surcoreano con altos niveles de

competitividad.

2.6 Reflexiones finales

Se puede observar un acercamiento de las relaciones surcoreanas con América en

tres etapas: la primera de 1948 a 1962, la segunda de 1962 a 1992 y la tercera a

partir de 1993. En los inicios de Corea como nación, se da un acercamiento marcado

por turbulencias y recuperación, la segunda etapa se caracteriza por el crecimiento

acelerado de este país y la tercera etapa marcada por los reajustes y reformas que

dinamizan la actividad económica y comercial.

El acercamiento entre Latinoamérica y Corea del Sur puede incrementar sus

relaciones a través de la búsqueda de vínculos más fuertes, y no solo económicos,

sino también políticos y socioculturales, para que así pueda haber una mayor

comprensión recíproca.

Pasando al caso específico de México, los intereses que tienen en común, permiten

que las relaciones tengan varias situaciones dependido del contexto internacional.

Actualmente, sus vínculos más estrechos son por la parte económica y comercial.

Page 51: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

44

Las relaciones mantenidas actualmente entre ambos países es una minúscula parte

de lo que realmente podrían llegar a obtener dado el potencial de cada uno, como

por ejemplo poner la complementariedad industrial. Corea y México deben de

aprovechar sus ubicaciones, ya que son estratégicas y pueden servir como puertas

para el intercambio de productos en Asia y en América.

México no ha realizado un esfuerzo notorio para fortificar las relaciones con Corea

del Sur, por lo tanto consideramos que debe buscar áreas de oportunidad en los

sectores de alta tecnología en lo que ha logrado sobresalir Corea del Sur, entre ellos,

la electrónica, petroquímica, naval, automotriz y acereras. Asimismo generar un

vínculo en materia cultural y educativa que les permita un mayor entendimiento

sobre ambas culturas, y con ello mitigar o eliminar las barreras que nos alejan de

mercado dinámicos.

Page 52: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

45

Referencias bibliográficas y electrónicas

Cho, Kyu-Hyung (2007) Los Vínculos entre Corea y México en Rangel Delgado, José

Ernesto (2007) Los Vínculos Corea del Sur y México: Historia, Política y Economía.

México: Universidad de Colima.

CNN Expansión.com (1 de julio de 2010) México y Corea del Sur analizan un TLC.

Recuperado en junio de 2011 de

http://www.cnnexpansion.com/economia/2010/07/01/mexico-y-corea-del-sur-buscan-

tlc

CNN Expansión.com (10 de diciembre de 2007) México y Corea Buscarán Firmar

TLC. Recuperado en junio de 2011 de

http://www.cnnexpansion.com/economia/2007/12/10/mexico-y-corea-buscaran-firmar-

tlc

Del Arenal, C. (1987) Introducción a las Relaciones Internacionales. Madrid:

Editorial Tecnos.

Del Arenal, C. (1993) Introducción a las Relaciones Internacionales. México: REI

México.

Di Masi, Jorge R. (1997) La República de Corea y su Inserción en la región de Asia

Pacífico en Silbert, Jaime [coordinador] (1997). La República de Corea Hoy:

Economía, Sociedad, Relaciones Internacionales. Argentina: Comunicarte Editorial.

González Hernández, Alejandro (1995) México-Corea: Aspectos Relevantes de la

Relacion Bilateral en Lee Kim, Hyun Sook y Ruiz de Chávez, Salvador [compiladores]

(1995) México-Corea ¿Gemelos Económicos para el Siglo XXI? México: Grupo

Editorial Iberoamérica.

Page 53: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

46

Griffiths, M; O’Callaghan, T; Roach, S. (2008) International Relations: the key

concepts. Estados Unidos: Routledge. Recuperado en Marzo 2011 de

http://books.google.com.mx/books?id=rfx2TwyI_1kC&printsec=frontcover&dq=interna

tional+relations&hl=es&ei=_eJyTef1LIXksQOVt4yuAQ&sa=X&oi=book_result&ct=res

ult&resnum=2&ved=0CCkQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false

Hong, Sah-myung (2008) Korea and the World. Seúl: Hankuk University of Foreign

Studies Press Center.

Krippendorff, E. (1993) (Trad. de Scherp, A). Las Relaciones Internacionales Como

Ciencia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Kim, Won-Ho (1998) Korean-Latin American Relation: Trends and Prospects.

Recuperado en Junio de 2011 de

http://www.ajlas.org/v2006/paper/1998vol11no202.pdf

Lee Kim, Hyun Sook (1995) Estrategias Para Incrementar el Comercio entre México y

Corea del Sur: Exportación e Importación entre ambos Países en Lee Kim, Hyun

Sook y Ruiz de Chávez, Salvador [compiladores] (1995) México-Corea ¿Gemelos

Económicos para el Siglo XXI? México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Lee, Jong-kyu y Lee, Sanghack (2008) Why Has Korea Experienced So Many

Economic Crises? The Political Economy of Recurring Economic Crisis in Korea en

Elwood, P. y Albertus, J. (2008) Korea: Economic, Political and Social Issues. Nueva

York: Nova Science Publishers, Inc.

León Manríquez, J. y López Aymes, J. (2009) Corea del Sur en León Manríquez, J.

(2009). Historia Mínima de Corea. México, D.F.: El Colegio de México.

León, José Luis (2010) Formal Friendship, Real Suspicions: Diplomatic Relations

Between Mexico and South Korea, 1962-1987. Recuperado en junio de 2011 de

http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/pacifico/Revista38/1.pdf

Page 54: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

47

Licona Michel, Ángel y José Ernesto Rangel Delgado (2013), México y Corea del Sur,

cincuenta años de relaciones diplomáticas, dos décadas con déficit comercial, en

Revista Asia y América, Vol. 13, Núm. 1, Junio 2013, Instituto de Estudios de Asia y

América Universidad Dankook, Corea p.p. 5-27.

Licona Michel, Ángel (2011). Crecimiento económico, educación y tecnología: Corea

del Sur y México. Ed. Editorial Académica Española. Madrid, España.

MOFAT, (2012), Ministry of Foreing Affairs and Trade. Recuperado de

http://www.mofat.go.kr/ENG/main/index.jsp

MOFAT, (2009). Ministry of Foreing Affairs and Trade. Recuperado en Octubre de

2010 de http://www.mofat.go.kr/english/political/tasks/index.jsp

Paz, Gonzalo S. (1997) La Política Exterior de Corea del Sur en un Entorno

Internacional de Transición en Silbert, J. (1997) La República de Corea de Hoy:

Economía, Sociedad, Relaciones Internacionales. Argentina: Comunicarte Editorial.

Reyes Solís, Juan R. (2006) Cooperación Económica México-Corea del Sur.

Recuperado en junio de 2011 de

http://fox.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/?contenido=23505&pagina=123

Sodupe, K. (2003) La Teoría de las Relaciones Internacionales a Comienzos del

Siglo XIX. España: Servicio Editorial Universidad del País Vasco

SRE- Secretaria de Relaciones Exteriores México (2011) Total de Tratados con

República de Corea encontrados: 11. Recuperado en junio de 2011 de

http://www.sre.gob.mx/tratados/

Page 55: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

48

Secretaría de Economía (2012), recuperado en febrero de 2012 de

http://www.economia-

snci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/E8bc_e.html

US Department of State (2010). Background Note: Mexico. Recuperado en febrero

de 2011 de http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/35749.htm

US Department of State (2010). Background Note: South Korea. Recuperado en

Diciembre de 2010 de http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/2800.htm

Xu Sicheng (s.f.) Vinculaciones entre Asia y América Latina: Pasado, Presente y

Futuro. Recuperado en junio de 2011 de

http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/asiapacifico/uploads/relaciones_asi

a_alc_xu.pdf_%28d%29.pdf

Page 56: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

49

CAPÍTULO III

¿El Capítulo 14 del Acuerdo de Asociación Económica México y Japón como modelo? La agenda de cooperación en el posible mecanismo económico bilateral entre México

y Corea del sur1

Carlos Uscanga2

3.1 Introducción

Después de la incorporación de México dentro de la última etapa de las rondas de

discusión del Transpacific Partnership Agreement (mejor conocido por sus siglas

TTP), se anunció la posibilidad del reinicio de las negociaciones bilaterales con

Corea del Sur, suspendidas desde el verano del 2008.

De lograr esa reapertura, sin lugar a dudas, estará sustentado en la capacidad

política y habilidades negociadoras de los nuevos responsables de la política

comercial de México. Empero de manera independiente, es interesante conocer las

diferentes opciones que el documento final pudiera contener y en lo particular cómo

se integraría el eje de cooperación dentro del nuevo instrumento comercial.

Sí se toma en cuenta la experiencia del Acuerdo de Asociación Económica (AAE o

por sus siglas en inglés, EPA, Economic Partnership Agreement)) entre México y

Japón, podrían derivarse algunos puntos referenciales que pudieran servir de base

para la negociación con el gobierno sudcoreano.

1 La presente ponencia es un avance dentro del proyecto de Investigación del proyecto SEP CONACYT de

Ciencia Básica 2010-1 con registro150933 intitulado “El Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación

Económica México-Japón: Análisis Global y Sectorial de los Flujos Comerciales, Inversión y Cooperación ( 2010-

2013)”

2 Profesor – Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

Page 57: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

50

En este sentido, la presente ponencia buscará explorar, tomando en cuenta el

capítulo o apartado 14 del AAE México-Japón, cómo pudiera moldearse – si fuera el

caso- un capítulo similar o ampliado para el caso de Corea. Una pregunta adicional

que pudiera derivarse es sí el principio de “subsidiaridad” pudiera estar o no

presente en el caso de las acciones en el rubro de cooperación que pudiera tener el

futuro AAE con Corea del Sur.

3.2 El Principio de Subsidiaridad3

Las disposiciones del eje de la cooperación estuvieron relacionadas con las

características de la agenda bilateral que Japón ha tenido en la materia con los

diferentes países firmantes de AAE, en la que pueda haber varias situaciones:

1) Países en los que ya existe una agenda diversificada en materia de

cooperación donde permanecen instrumentos bilaterales firmados donde las

acciones de operación superan las de subsidiaridad.

2) Países en que las acciones de cooperación son menos comprehensivas

buscando que ese eje en el AAE pueda denotar actividades en la materia

donde el principio de subsidiaridad es más robusto.

3) Países en las que las acciones de cooperación están bien definidas por la

normatividad y los convenios bilaterales pero el eje de cooperación sirve como

base para subsanar deficiencias en su contraparte para aprovechar las

disposiciones contenidas en el AAE. En este contexto, tanto el principio de

operacionalidad y subsidiaridad trabajan en el mismo plano pero con la

diferencia de que el último se orienta a acciones puntuales y acotadas.

El ejercicio del principio de subsidiaridad por Japón está también vinculado a lo

siguiente:

3 Este subapartado es parte del documento inédito: Carlos Uscanga “El eje de cooperación en mecanismos

económicos de Japón a la luz del análisis del capítulo 14 del Acuerdos de Asociación Económica con México”

Page 58: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

51

a) Capacidades de negociación de la contraparte. A diferencia de los temas

“duros”, la cooperación es una agenda que se ajusta conforme a su uso

compensatorio donde puede observase un rasgo abierto o enmarcado a

un grupo de temas definidos por los negociadores japoneses.

b) Dentro de la demanda abierta tener claridad en la definición de una

“canasta de temas” objeto a ser parte de las acciones de cooperación por

la contraparte.

c) La posición de la contraparte como actor de la Cooperación Internacional:

donante, receptor neto, perfil dual (receptor-donante).

d) Las capacidades e interés para implementar las acciones solicitadas por

Japón en el caso de la demanda abierta.

La dimensión compensatoria de la subsidiaridad representa un aspecto importante

cuando pueden observarse los siguientes tres casos:

a) Frente a un “impasse” en la negociación donde Japón busca reactivar la

misma ampliando su oferta donde incluye paquetes de cooperación que

puedan ser de interés de su contraparte.

b) Acciones específicas para generar un paliativo a una situación que implique

a su contraparte ceder en un sector sensitivo.

c) Abrir un frente nuevo de cooperación ante la inexistencia de mecanismos

bilaterales que implique una acción que pueda redundar en el cumplimiento de

Japón en sus intereses dentro del proceso de negociación.

Es un hecho, que los AAE - como instrumentos comerciales de nueva generación-

implementados por Japón buscaban superar a los iniciales TLCs que habían

dejado una imagen -en el contexto de la negociación de actores desiguales- de ser

instrumentos técnicos de corte neoliberal donde los mecanismos de subsidiaridad

eran inexistentes o se dejaban los mismos a las fuerzas del mercado. Japón al

Page 59: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

52

retrasar su arribo a la firma de esos instrumentos consideró que debían tener un

valor agregado y el mismo lo representaba la cooperación.

Lo anterior sustentado en su posición que tenía y posee actualmente dentro del

sistema de Cooperación Internacional como oferente en los programas de Ayuda

Oficial para el Desarrollo ( AOD), además en su ya larga en la acciones de

colaboración técnicas y científicas. Asimismo, Japón buscaba armonizar con sus

compromisos como miembro de las 21 economías que integran al mecanismo de

Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) donde a la par de la promoción y

liberalización del comercio, existe el tercer eje de cooperación técnica.

Asimismo, las mismas siglas de AAE se alejaba de las ya referidas imágenes

negativas del TLC ( por sus siglas en inglés, FTA, Free Trade Agreement) que

podrían complicar las negociaciones con sus contrapartes por posibles reticencias

internas a los efectos de la liberalización económica. También se elevaba la

vinculación con su contraparte como “socios” donde se partía el hecho de las

acciones eran de colaboración mutua donde cada uno tendría beneficios.

3.3 Los Factores de la Negociación del Capítulo 14 en el AAE con México

La negociación con México del AAE, como ya se ha documentado tenía una

característica especial para Japón: sería el primer instrumento donde se discutiría el

acceso al sector agrícola, hecho que tendría importantes implicaciones para generar

un modelo de negociación futura de esos instrumentos con otros países. El

negociado previamente con Singapur fue el ensayo inicial para evaluar la viabilidad

de los AAE, a pesar de que no se incorporaron ninguna disposición en materia

agrícola, era una forma para preparar al reticente sector campesino japonés y el

sector político conservador ligado al mismo, que la liberalización económica debían ir

más allá de los compromisos de apertura pactados dentro de la OMC y que tendrían

Page 60: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

53

que abrirse algunas áreas pero manteniendo reservados a sectores sensitivos como

la producción de arroz.

Japón desplegó una estrategia proactiva en su nuevo eje de su política comercial,

misma que se reflejó en:

a) Proponer la creación de Grupos de Estudios integrados por funcionarios,

empresarios y académicos para elaborar un reporte sobre la factibilidad de la

adopción de un AAE. Lo anterior le permitía dos cosas centrales: Por un lado,

conocer a la mayoría del futuro equipo negociador y tener una primera

aproximación de la posible agenda de negociación, así como de las

demandas de su contraparte donde se convertía de facto en un espacio de

pre-negociación

b) Asumir una posición proactiva proponiendo tanto un proyecto de reporte

como de acuerdo en la futura negociación donde la contraparte reaccionaba

con el documento agregando, modificando o eliminando aspectos de su

contenido.

En la negociación con México se observaron de manera clara los dos elementos

anteriores, añadiendo que la contraparte mexicana tenía una ventaja que pudo usar

a su favor:

1) Las empresas japonesas que operaban en el territorio nacional les urgía

eliminar la situación de desventaja por pertenecer a un país no signatario de

un acuerdo comercial con México frente a la reformulación del sistema de

maquiladora y del papel de los Estados Unidos en sus estrategias de

negocios.

2) México no ofrecía una amenaza a los sectores agrícolas sensitivos en Japón,

la oferta exportable mexicana era complementaria a los requerimientos de la

demanda de productos requeridos en el mercado japonés.

Page 61: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

54

En este sentido, México podía obtener importantes dividendos como ampliar bajo la

figura de una demanda más abierta de los principios de subsidiaridad de Japón en el

AAE que se estaba negociando. Sin embargo, se observaron dos elementos

importantes que podían aminorar esas capacidades. Por un lado, México se

encontraba en el tránsito de ser un actor dual de la cooperación donde la Agencia

de Cooperación Internacional de Japón ( JICA, por sus siglas en inglés) le resultaba

más complejo implementar proyectos bajo el perfil de receptor neto e impulsaba la

necesidad de reconocer a México como un socio de la cooperación. Por el otro, la

existencia de diversos acuerdos y convenios bilaterales en materia de cooperación

en un rango amplio en lo cultural, lo económico y en aspectos técnicos-científicos.

En este sentido, la contraparte Mexicana consideró lo siguiente:

a) Invertir más su capital negociador en la mayor apertura para el acceso de la

oferta exportable mexicana, tanto para ampliar los cupos de los productos que

ya habían logrado un posicionamiento; así como abrir nuevos nichos en el

mercado japonés que se observaban prometedores.

b) Con base en lo anterior, desechó una agenda más comprehensiva de

cooperación y por ende, no se tomó en cuenta existencia de una virtual “carta

blanca” por la contraparte japonesa para incrementar hasta donde lo deseara

México la aplicación del principio de subsidiaridad por parte de Japón.

c) Al adoptar un paquete más específico de acciones de cooperación, lo

concentró con el requerimiento de ampliar las capacidades competitivas de las

Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) de tipo exportador para que

pudieran penetrar de mejor manera al mercado japonés, además del apoyo a

la promoción del Comercio e Inversión y de la Industria Soporte. Lo anterior

estaba alineado a las políticas de fomento de ese subsector industrial durante

la administración de Vicente Fox Quesada, una prioridad sectorial para la

Secretaría de Economía que era la responsable de la negociación con Japón.

Page 62: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

55

El punto anterior, permitió inclinar la balanza a favor de Japón y le permitió resolver

algunos problemas que enfrentaba, como ya se apuntaron, al visualizar a México

como actor dual con una economía clasificada de renta media alta.

a) Focalizar acciones específicas de capacitación y asesoría técnica para el

incremento de las capacidades competitivas para la PYMEs mexicanas

conocieran más al mercado japonés para generar productos con la calidad

suficiente que fueran aceptados por e exigente mercado japonés, ampliar las

capacidades para vincular a empresas mexicanas en la cadena de suministro de

insumos requeridos por las empresas japonesas en el país, en ese proceso

JETRO ( Japan External Trade Organization) jugaría un papel central.

b) Concentrar la agenda de JICA en el eje de la cooperación dentro del AAE, pero

también profundizando las acciones de México -ya como socios- dentro de las

modalidades de la cooperación triangular y reduciendo los proyectos de tipo

tradicional aplicables a receptores netos por tener un grado de desarrollo relativo

menor.

El eje de subsidiaridad del AAE de México, en su momento, representó algo inédito.

En los instrumentos tradicionales como los TLC no se identificaban los ejes de

cooperación y ni mucho menos acciones para fomentar la competitividad de los

actores económicos, ya que se partía del hecho de que esas acciones tenían que

ser orquestadas en el ámbito del fomento de las políticas públicas internas y la

acción emprendedora de los hombres de negocios. Sin embargo, el instrumento

bilateral contiene elementos de apoyo para ampliar las oportunidades de negocios

en el plano de la inversión y comercio ajustadas a las necesidades y formas que

Japón requiere y exige. Es decir, Japón le indica a México cómo debe de exportar,

cuáles son los márgenes de calidad que deben de contener sus productos, cómo

debe operar para insertase en la diversas fases del encadenamiento productivo de

sus corporaciones y cómo debe hacer negocios.

Page 63: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

56

3.4 Corea: Modelos de los instrumentos comerciales

Durante los análisis de factibilidad4 que precedieron a los trabajos para el Grupo

Conjunto de Expertos México-Corea del Sur, se delinearon dos opciones que México

pudiera adoptar en su negociación con Corea del Sur. La primera, la negociación de

un TLC tradicional y la segunda la adopción de un AAE.

La opción TLC

La decisión gubernamental para emprender negociaciones debe estar sustentada en

la definición de las metas específicas que podrían traducirse, en el caso de México,

en ampliar el rango de acceso al mercado coreano para incrementar sus

exportaciones en los sectores con mayor capacidad competitiva. Sin embargo, una

precondición necesaria será revisar lo siguiente:

1) Corea mantiene altos aranceles en el sector agrícola, pesquero y cárnico, así

como en alimentos procesados. Mientras en el sector de manufacturas,

electrónico y químicos se encuentran gravadas con aranceles relativamente

bajos cuya eliminación para México incrementaría su participación en esos

sectores. Los productos mexicanos ven mermada su competitividad en el

mercado coreano por la existencia de aranceles altos como el caso del

tequila con el 56.5 por ciento y la cerveza con el 30 por ciento.

2) La existencia de barreras no arancelarias han afectado la expansión de los

productos agrícolas en el mercado coreano como las regulaciones sanitarias y

fitosanitarias, así como otro tipo de impedimentos de carácter técnico.

En el caso de Corea se buscaría eliminar el trato discriminatorio que padecen las

firmas coreanas por proceder de un país no firmante de un TLC con México. La

4 “Mexico and Korea: Challenges for a New Economic Partnership´” Secretaría de Economía, México, Octubre

2003.

Page 64: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

57

eliminación de los topes arancelarios tendrá efectos positivos en términos de los

volúmenes de comercio. Las exportaciones coreanas en el rubro de bienes

intermedios y de capital podrán tener un incremento significativo en particular en las

áreas en la que el capital coreano tiene mayor presencia como la electrónica y

textiles. Esto podría generar un efecto de diversificación de la inversión en áreas no

tradicionales e incorporar nuevos bienes dentro del comercio intrafirma, así como la

presencia de otros productos manufactureros con alto valor agregado con destino al

mercado mexicano.

En suma, existe un impacto positivo para ambas partes cuya intensidad dependerá

de los resultados de la negociación, pero sobre todo de la capacidad de respuesta de

los agentes económicos en aprovechar esas oportunidades. Bajo el supuesto

anterior puede proyectarse lo siguiente:

1) Para México:

a. Introducción de nuevos bienes de exportación en el sector agroidustrial y

bienes procesados con mayor capacidad competitiva en el mercado coreano

como carne de bovino con hueso o deshuesada, carne de pollo, frutas

tropicales, ajo, chile seco, semillas de ajonjolí, aguacate, miel natural,

naranjas, melón y sandías. Corea mantiene restricciones cuantitativas para el

arroz, pero las referentes de la carne de res fueron eliminadas en enero del

2001. De acuerdo con el gobierno coreano, sus tarifas no arancelarias son

consistentes con las disposiciones contenidas sobre el particular en el marco

GATT/OMC y de otras disposiciones internacionales.

b. Expansión de la participación de bienes que ya tienen un nicho de mercado en

Corea como carne de cerdo, calamar sazonado, sal de mar, cerveza y tequila.

c. Incremento de la participación de bienes intermedios y de capital dentro de las

exportaciones de México a Corea.

d. Eliminar o atenuar de barreras no arancelarias y técnicas.

Page 65: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

58

e. Incremento de los volúmenes de IED coreana con posibles efectos positivos en el

empleo.

g. Efecto favorable en los patrones de consumo locales por la posibilidad de la

adquisición de una mayor variedad de bienes con alto valor agregado.

2) Para Corea:

a. Facilitar las operaciones de las corporaciones coreanas dentro de sus estrategias

de negocios.

b Incrementar su capacidad competitiva de los productos coreanos.

c. Acceso al mercado nacional y mejorar las ventajas de México como plataforma

exportadora.

d. Expansión de sus estrategias de diversificación de mercados con base en sus

principios de seguridad alimentaria

e. Efecto positivo en los patrones de consumo del pueblo coreano al obtener mayor

capacidad de selección y obtención productos seguros con alta calidad.

Si se plantea en estos términos, es claro los resultados tangibles de un acuerdo de

libre comercio bilateral. Sin embargo, como ya se comentó, la maximización de sus

beneficios está en función del grado de sus capacidades institucionales y humanas

internas. Empero, un proceso inevitable es la existencia de sectores afectados por

las disposiciones de liberalización y apertura. Aquí se tendrá que entender las

posibilidades de los gobiernos respectivos para atenuarlos y crear nuevas estrategias.

La opción del AAE

Los AAE son una nueva generación de acuerdos con carácter más amplio que

combina acciones de liberalización y facilitación como la profundización de

mecanismos de cooperación que incluyen a un mayor rango de sectores. Como es

ya conocido, Japón implementó ésta fórmula con Singapur donde ambos países

firmaron el documento final en enero de 2002 con la virtual exclusión del sector

Page 66: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

59

agrícola. Un esquema parcialmente similar fue adoptado para las actuales

negociaciones con México. El AAE busca ampliar el rango de alcance de un TLC

tradicional al incorporar acciones para el fortalecimiento de la cooperación bilateral

en áreas como ciencia y tecnología, energía, turismo, promoción comercial y de

inversiones, educación, capacitación de recursos humanos, mejoramiento del

ambiente de negocios entre algunos temas. Como puede notarse, es un instrumento

integral cuyos beneficios se presentan en economías con grados significativos de

interrelación. En el caso de la adopción de esa vía por parte de México y Corea

podrá generar lo siguiente:

a) Para México

1. La obtención de los beneficios referidos dentro del marco de un TLC.

2. La extensión de beneficios que alcances a un rango mayores de sectores que

incluyen desde turismo hasta programas de fortalecimiento de la pequeña y

mediana empresa mexicana.

3. Profundización de la esfera de cooperación bilateral en áreas existentes y

creación de nuevas.

4. El reforzamiento de marco operativo y legal en el que se despliegan acciones

de comercio e inversión.

5. Transferencia de tecnología y cooperación industrial para la pequeña y

mediana empresa mexicana.

b) Para Corea

1. La obtención de las ventajas negociadas dentro marco del TLC.

2. La apertura de mayores oportunidades para incrementar sus opciones de

negocios en el sector de compras gubernamentales y servicios financieros,

por sólo referir dos rubros.

3. La intensificación de sus acciones de cooperación dentro del marco de sus

estrategias de su política económica exterior.

Page 67: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

60

4. El reforzamiento de marco operativo y legal en el que se despliegan

acciones de comercio e inversión.

Las opción del AAE dependerá de la capacidad de ambas naciones en no sólo en

adelantar en el proceso de liberalización sectorial sino también en impulsar mayores

márgenes internos en los procesos de desregulación e identificación de áreas para la

cooperación bilateral.

En este sentido, son claras las mayores ventajas del AAE que del tradicional TLC en

tanto que son instrumentos de nueva generación donde el eje de cooperación se

presenta como activo que permite abrir nuevos espacios de colaboración, además

– como ya se apuntó- servir como instrumento compensatorio.

3.5 Reflexión Final: ¿Cooperación bajo el principio de subsidiaridad en el instrumento comercial entre México y Corea?

Corea del sur a diferencia de Japón es un actor nuevo dentro del escenario de la

Cooperación Internacional. Sin embargo, en los últimos años se ha logrado

posicionar de manera clara como donador neto dejando ya atrás su otrora calidad de

recetor lo que se ha reflejado en el fortalecimiento de las acciones en el plano

bilateral en el marco de los trabajos de la Agencia Coreana de Cooperación

Internacional (Mejor conocida por KOICA, por sus siglas en inglés) y en lo

multilateral ya logró su pertenencia como miembro de pleno derecho en el Comité de

Ayuda de la OCDE.

Las acciones de cooperación desplegadas por Seúl en México han sido puntuales en

tanto que se le considera como un país de renta media alta, por lo que el gobierno

mexicano ha perdido elegibilidad para recibir recursos como los receptores netos de

cooperación internacional para el desarrollo. Los mecanismos que están surgiendo

entre los dos países están más orientados a reconocerse, de manera mutua, como

Page 68: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

61

socios donde, en términos de corresponsabilidad, pueden realizarse programas con

las diferentes modalidades de cooperación, siendo una de ellas la triangular.

Dentro de este panorama puede apreciarse diferencias sustanciales con Japón.

Corea no tiene el problema -como lo tuvo Tokio- de ajustar la cooperación con

México por su nuevo nivel de donador emergente. Asimismo, México mantiene y ha

ampliado su capacidad de negociación que puede servir de activo para mejorar la

oferta negociadora por su contraparte. En este sentido, el gobierno mexicano tiene a

su favor:

a) El mantener su papel importante por su vecindad geográfica con los Estados

Unidos y de ser un portal para la producción con destino al mercado local y

latinoamericano, hecho altamente importante para las corporaciones

sudcoreanas en sus estrategias de negocios.

b) Su incorporación al TPP y su posibilidad de servir de vehículo para ampliar el

proceso de integración regional.

c) Al no ser Corea del Sur signatario de un TLC o AAE, las empresas

sudcoreanas mantienen una desventaja relativa frente a sus competidores

cuyos países tienen un mecanismo económico firmado con México, por lo que

se agrega presión del sector privado al gobierno de Corea del Sur para lograr

el acuerdo con México

Bajo esa perspectiva, los negociadores mexicanos pudieran construir una “canasta”

amplia de acciones que pueden ser utilizadas bajo el principio de subsidiaridad en la

que el eje de la cooperación fuera fortalecido. En el posible capítulo de cooperación

del documento, las autoridades mexicanas deben de decidir sobre el alcance del

mismo: un de carácter comprehensivo o de tipo más acotado. Es decir, acciones

amplias que impacten diversas áreas temáticas u otro de carácter más específico

con subsectores claramente identificados ligado al fortalecimiento de las capacidades

Page 69: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

62

institucionales que permitirán el mejor aprovechamiento del instrumento económico

bilateral.

De manera independiente de las opciones que pudieran decidirse, es factible que

Corea del Sur pueda cumplir o ampliar la demanda de acciones de cooperación en:

1) PyMES mexicanas para el incremento de sus capacidades y calidad en su

oferta exportable en el mercado sudcoreano ( tal como lo establece el capítulo

14 con Japón).

2) Profundizar las iniciativas de Seúl denominadas KNOWLEDGE SHARING

PROGRAM (KSP) en las siguientes macro áreas: a) promoción de

exportaciones e industrialización; b) economía basada en el conocimiento; c)

desarrollo de recursos humanos.

3) Desarrollo ambiental sustentable y rehabilitación de recursos hídricos

4) Cooperación para el fortalecimiento de cadenas de aprovisionamiento

La decisión de cómo instrumentar y el alcance la agenda de cooperación integrada

al AAE dependerá de la sensibilidad y visión de los funcionarios mexicanos

responsables. Lo que es cierto es que se abre una amplia área de oportunidad en la

que el gobierno mexicano y el sector privado pudieran ser favorecidos en la medida

que se identifique una estrategia clara para potenciar los beneficios a través de sacar

provecho de su posición negociadora para ampliar el principio de subsidiaridad.

Page 70: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

63

Bibliografía

Melo V, Lesly y Carlos Uscanga, “ La Agencia de Cooperación Internacional de

Corea del Sur: proyectos y modalidades para la atención de los temas del

desarrollo” en Juan Felipe López Aymes y Ángel Licona Michel, Desarrollo

Económico, geopolítica y cultura de Corea. Estudios para su comprensión en el

mundo contemporáneo, Universidad de Colima y Korea Foundation, 2011,

pp.235-247

Uscanga, Carlos y Melo Campos, Lesly Viridiana, “Estrategias y Acciones de la

Cooperación Internacional para el desarrollo de Corea del Sur” en Citlali Ayala y

Jorge A. Pérez, México y los países de renta media en la cooperación para el

desarrollo¿ Hacia Dónde vamos? Instituto Mora, Flacso México y CIDEAL, 2009,

pp.340-360.

Uscanga, Carlos y Melo Campos, Lesly Viridiana, “ La Dinámica de la

Cooperación Triangular: Hacia la Construcciónn de una Nueva Asociación entre

México y Corea del Sur”, Asian Journal of Latin American Studies, Vol. 25, no. 3,

2012, pp. 1-22.

Uscanga, Carlos, Claroscuros de la Política Comercial de México: La Negociación

con Corea del Sur, Comercio Exterior, Vol. 59, Núm, 8, agosto de 2009, pp.647-

656.

Uscanga, Carlos. “La diplomacia de último recurso” en la negociación del Tratado

de Libre Comercio entre México y Japón”, Revista Asia y América, Vol. 11, No. 1,

Junio 2011, pp.165-181.

Page 71: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

64

Uscanga, Carlos. “La Cooperación Triangular México-Japón” Revista Española de

Desarrollo y Cooperación, Núm. 28, Primavera-Verano 2011, pp.83-93.

Uscanga,Carlos, “El Acuerdo de Libre Comercio en el Asia Pacífico:

¿Oportunidad para México?, en José Luis Calva, Crisis Económica Mundial y

Futuro de la Globalización, Vol. 1, Colección Análisis Estratégico para el

Desarrollo, editorial Juan Pablos, 2012, ( en proceso de edición)

Documento:

Uscanga, Carlos. “Mexico and Korea: Challenges for a New Economic

Partnership´” Secretaría de Economía, México, Octubre 2003.

Office for Economic Development Cooperation (ODECO) Korean Development

Institute (KDI). Knowledge Sharing Program, 2008.

Page 72: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

65

CAPÍTULO IV

Tendencias y perspectivas Corea del Sur

Roberto Celaya Figueroa

Rodolfo Valenzuela Reynaga

Zulema Ruiz Rosas1

4.1 Introducción

El crecimiento de Corea fue de 60% en los 60´sy 70´s y de cerca del 90% en los 80´s

y 90´s cayendo a 70% en la primera década del año 2000. Establecer las tendencias

y perspectivas nos permitirá desarrollar escenarios de desarrollo para esta nación

cuya economía es la cuarta más grande de Asia.

Los objetivos del presente trabajo son el de (1) Presentar un marco de referencia que

permita entender el modelo de desarrollo del este asiático, (2) Presentar un marco de

referencia que permita entender el modelo de desarrollo de Corea del Sur, y (3)

determinar las tendencias y perspectivas para Corea del Sur en cuanto a Índice de

Desarrollo Humano, Producto Interno Bruto (PIB), PIB per cápita, Precios de

consumo, Tipo de cambio, Indicadores de consumo privado, Inversiones en la

industria, Ocupados y asalariados, Niveles de desempleo, Empleo por ramas de

actividad, Asalariados por tipo de contrato y parados por duración (empleos

vulnerables), Índice de precios al consumidor, Índice de precio al productor, Inflación,

Gasto público, Balanza de pagos, Inversión extranjera directa, Reservas

internacionales, Deuda externa, y Tasas de interés: mercado de dinero y mercados

de valores.

1 Profesores-Investigadores del Instituto Tecnológico de Sonora

Page 73: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

66

Lo anterior se hará a través de la revisión documental (desarrollo documental) y la

compilación y análisis de valores de los indicadores anteriores (desarrollo analítico y

prospectivo) mediante la consulta directa de las bases de datos de Human

Development Report, Korea Statistical Information Service, The World Bank Group,

entre otros_; todo ello mediante (1) retrospectiva a través del análisis documental

que explique los patrones de desarrollo del este de asia y de Corea del Sur, (2)

análisis en cuanto a las tendencias históricas de los indicadores señalados y (3)

prospectiva en cuanto los escenarios esperados

Los resutados del presenta trabajo pueden resumirse en lo siguiente (1) Producto

Interno Bruto reducido a más de la mitad que en su punto más alto en los 80`s y a la

baja, (2) Precios de consumo que pasaron de 20 en los 80´s a 100 en la actualidad y

a la alza, (3) Tipo de cambio tres veces más alto que en los 80`s y a la alza, (4)

Indicadores de consumo privado en los mismos niveles que los 80’s y seis veces

más bajo que en su pico de finales de los 90´s y a la baja, (5) Encuesta de

inversiones en la industria al mismo nivel que a principios de los 80´s y tres veces

más bajo que en su pico más alto de finales de los 90`s y a la baja, (6) Empleo por

ramas de actividad con tendencia a la alza para el sector servicio pero a la baja de la

industria y agricultura, (7) Índice de precio al productor creciente y a la alza en sus

niveles más altos en treinta años, (8) Gasto público en sus niveles más altos en

treinta años y con tendencia a la alza, (9) Inversión extranjera directa en sus niveles

más bajos en treinta años, (10) Deuda externa casi triplicada en estos últimos 30

años y con tendencia a la alza, y (11) Tasas de interés estables.

De lo anteror se coincluye que existen fuertes presiones sobre la economìa Coreana

que vislumbran un escenario recesivo en cuanto a su economía en el mediano plazo.

Page 74: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

67

4.2 Tendencias y perspectivas Corea del Sur

Desde 1960 las economías altamente desarrolladas del este de Asia, Japón, Hong

Kong, Corea del Sur, Singapur, Taiwán y China, han crecido dos veces más rápido

que el resto del Este de Asia, tres veces más rápido que Latinoamérica y el sur de

Asia y veinte veces más rápido que el África Sub-sahariana. De la misma forma, tal y

como menciona Singh, A. (1998), la región del este de Asia ha sido una, sino es que

la más, dinámica del mundo: comparando su crecimiento se observa que de 1965 a

1980 creció en promedio 7.3% contra 6% con el de Latinoamérica, en la década de

1980 creció a una tasa de 6% mientras Latinoamérica bajaba a 1.7% y en las

décadas de los 90´s y primera de 2000, y a pesar de la crisis bursátil que

experimentó, su crecimiento como región en promedio ha sido del orden del 7%

mientras que Latinoamérica prácticamente ha quedada estancada2.

La percepción neoclásica.

En 1993, World Bank emitió su reporte The East Asian Miracle. Economic Growth

And Public Policy en el cual concluía que dicho comportamiento había sido

consecuencia de la inversión privada nacional presentada y el rápido crecimiento del

capital humano. A estos dos factores principales se les unieron otros que sirvieron

para encauzar el crecimiento de la región: disminución del crecimiento demográfico,

el incremento del sector terciario a costa del sector primario, un desempeño

macroeconómico estable (lo cual proveyó el ambiente idóneo para la inversión

privada), políticas educativas enfocadas a niveles básicos que generaron una mano

de obra preparada, además de un “mercado amigable3” con el exterior y niveles de

precios comparativos a nivel internacional. Es así como, según este reporte, lo

2 Cálculos propios con datos del Banco Mundial, http://datos.bancomundial.org/

3 Tal como lo señala World Bank (1993) el término “mercado amigable” se refiere a la existencia de tres

características en la economía: (1) Una intervención limitada de los gobiernos que permita que los mercados se

autorregulen, (2) intervenciones gubernamentales en la economía sujeta a la disciplina internacional, y (3) dichas

intervenciones son abiertas y trasparentes (pp. 66-67)

Page 75: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

68

anterior resultó en un mantenimiento de una estabilidad macroeconómica4

acompañado de una acumulación de la riqueza, eficiente inversión5 y rápida mejora

tecnológica6.

Kennedy, Paul (2003) señala cinco factores: (1) el gran énfasis que se le da a la

educación, (2) el elevado nivel de ahorro nacional con relación al PIB, (3) un fuerte

marco político en cuyo interior se promovió el crecimiento económico: aunque se

favorecieron el espíritu empresarial y la propiedad privada, los ‘tigres’ no siguieron en

ningún momento un modelo de laissez-faire; (4) el compromiso con las exportaciones

(en contraste con las políticas indias de sustitución de importaciones y las políticas

estadounidenses dirigidas por el consumidor); y (5) los ‘tigres’ poseen un modelo

local (esto es, Japón) del que sencillamente carecen otros países como Yemen,

Guatemala y Burkin Faso (pp. 255-257).

Intervencionismo discrecional.

4 Como señala World Bank (1993), esta estabilidad macroeconómica tiene que ver, entre otras cosas con un

déficit fiscal limitado y una inflación controlada: durante los últimos treinta años la inflación promedio anual

anduvo en los países de la región en un 9% (p. 12)

5 Como señala World Bank (1993), los gobiernos del Este de Asia lograron esto mediante tres estrategias: (1)

creando infraestructura complementaria a la inversión privada, (2) creando un ambiente de inversión amigable a

través de la combinación de políticas fiscales que favoreciera la inversión y mantuvieran bajos los precios de los

bienes de capital, y (3) manteniendo los intereses sobre depósitos y préstamos bajos (pp. 16 y 17)

6 En este mismo sentido Castell, M. (1999) resume las características del éxito del este asiático en (1) la

existencia de una situación de excepción en la sociedad, como resultado de importante tensiones y conflictos,

tanto nacionales como geopolíticos, (2) los cuatro procesos de desarrollo se basaron en una orientación hacia el

exterior de la economía y, de forma más específica, en la exportación de artículos manufacturados, sobre todo el

mercado estadounidense, (3) la ausencia de una clase terrateniente rural, (4) la disponibilidad de una mano de

obra educada, capaz de reciclarse durante el proceso de modernización industrial, con una alta productividad y

salarios bajos según las pautas internacionales, (5) la capacidad de estas economías para adaptarse al

paradigma informacional y al modelo cambiante de la economía global, subiendo la escalera del desarrollo

mediante la modernización tecnológica, la expansión de los mercados y la diversificación económica, y (6) el

papel del Estado en el proceso de desarrollo, el cual nació de la necesidad de supervivencia y luego creció a

partir de un proyecto nacionalista, afirmando la identidad cultural política en el escenario mundial (p. 295-301)

Page 76: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

69

De la misma forma el reporte de World Bank (1993) reconoce que el gobierno

intervino sistemáticamente y a través de múltiples formas para encauzar el desarrollo

y, en ciertos casos el desarrollo de industrias específicas7. Es interesante notar que

el mismo reporte de World Bank reconoce el problema metodológico para establecer

relaciones estadísticas entre el crecimiento económico presentado y las

intervenciones del gobierno efectuadas; en otras palabras, no hay manera de saber

el comportamiento que se hubiera dado en ausencia de tal o cual política (sobre todo

ante la evidencia de intervenciones efectuadas por otras economías que no han

resultado tan satisfactoriamente como en la región de estudio). Como quiera que

sea, el reporte considera como prerrequisitos para este tipo de intervención del

gobierno en la economía dos elementos claves: (1) los gobiernos del noroeste de

Asia desarrollaron mecanismos institucionales con los cuales consiguieron establecer

criterios claros para seleccionar y monitorear las intervenciones, y (2) el costo de

dichas intervenciones en ningún momento llegó a ser excesivo.

Crecimiento y equidad.

El reporte World Bank (1993) señala como parte de la esencia del milagro asiático el

rápido crecimiento aunado a un reparto de la riqueza: de 1960 a 1990 las tasas de

inversión excedieron 20% del Producto Interno Bruto. La relación entre las políticas

públicas y el crecimiento puede establecerse, a parte de los acercamientos

geográficos y culturales, a través de las visiones neoclásicas y revisionistas. La

primera tiene que ver con proporcionar un marco macroeconómico estable que

promueva la competencia nacional e internacional, el segundo tiene que ver

precisamente con una intervención más dinámica de los gobiernos en el desempeño

económico de las naciones.

7 Según World Bank (1993), esta intervención se dio a través de múltiples formas: destinando y subsidiando

créditos a ciertos sectores industriales, manteniendo tasas de interés bajas, protegiendo las importaciones

sustitutas, subsidiando industrias con problemas financieros, estableciendo bancos de gobierno, efectuando

inversiones públicas, estableciendo políticas industriales enfocadas a la exportación, desarrollando instituciones

de apoyo a la exportación e intercambiando información entre los sectores público y privado (pp. 5 y 6)

Page 77: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

70

Eficiente asignación de recursos y cambio en la productividad.

Tal y como menciona el mismo reporte de World Bank, algunas políticas que

favorecieron una acumulación de capital en las economías altamente desarrolladas

del este de Asia pudieron tener efectos adversos en lo que se refiere a la asignación

de recursos, esto por la razón de que en estos países no se permitió que fuera el

mercado, y solo el mercado, el que determinará dicha asignación, sino que hubo una

intervención sistemática por parte de los gobiernos en tres rubros principales: los

mercados labores, los mercados de capitales y la asignación de sus recursos, y la

promoción industrial con un enfoque exportador (pp. 259 ss.).

La mayor parte de las economías altamente desarrolladas del este de Asia

influenciaron la asignación de recursos a través de tres formas: (1) reforzando las

regulaciones para mejorar la selección por parte de los bancos de los proyectos de

inversión, (2) creando instituciones financieras (especialmente bancos dedicados a

financiamientos de largo plazo), y (3) a través de créditos a sectores específicos. Y

por último, se dio una gran promoción de industrias específicas con un claro enfoque

exportador, ejemplo de ello el cinturón industrial Keiyo, ubicado en las ciudades de

Tokio y Chiba, iniciado en la década de 1950, donde palpablemente se determina la

guía gubernamental en su planeación y desarrollo8.

4.3 Modelo de desarrollo de Corea del Sur Como lo señala C. Nahm, A. (1993) Corea, hasta poco antes de concluir la 2ª Guerra

Mundial, se encontró bajo dominación japonesa, al término de la guerra, el

8 Sobre todo, como menciona Junnosuke, M (1995), cuando para 1958 se reconoce el desarrollo que estaba

cobrando la región y se crea un comité tripartita entre representantes de las compañías, del gobierno nacional así

como de la prefectura en agosto de 1959, dicho comité haría cuatro señalamientos, a saber: (1) el señalamiento

que el desarrollo industrial de la prefectura de Shiba formaba parte de un plan mayor inter-regional, (2) el

desarrollo de este plan requería el desarrollo de mayores áreas para el establecimiento de industrias y personas,

(3) el plan, asimismo, requería asegurar el abastecimiento de energéticos e infraestructura, y (4) el comité estaba

capacitado para efectuar deliberaciones por iniciativa propia, no sólo de las partes integrantes. (pp. 271-272)

Page 78: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

71

enfrentamiento entre las fuerzas comunistas y capitalistas, generaron que el país se

partiera en dos en 1948, adoptando el norte al comunismo como su forma de política

mientras que el sur adoptaba el sistema capitalista de mercado. Poco después

ambas naciones se enfrentarían en la Guerra de Corea (con China por un lado y

Estados Unidos por el otro) misma que terminaría en 1954 y que dejaría un país

empobrecido. Desde 1962 y hasta su muerte en 1979, el General Park Jung-Hee

llevó a la parte sur sobre las vías del desarrollo de mercado a través de la

organización de Chaebols, conglomerados de compañías seleccionadas para

desarrollar ciertas industrias a través de la producción de bienes y servicios bajo las

reglas del mercado pero con el apoyo del gobierno a través de créditos y otros

incentivos (capítulos 9, 10 y 11).

Como menciona Morrisey, O. (1999), los resultados fueron una expansión industrial y

un cambio de una economía agrícola a una industrial. La primera fase de Corea fue

la de sustitución de importaciones (textiles, fertilizantes, comida procesada,

productos de acero) para posteriormente enfocarse a una promoción de las

exportaciones. La normalización de las relaciones con Japón en 1965 generaron el

flujo de inversiones de ese país hacia Corea. A la muerte del General Park en 1979

siguió una política de represión que garantizó la estabilidad necesaria para continuar

con el desarrollo implementado en Corea. El crecimiento de Corea fue de 60% en

promedio en la década de 1960 y de cerca del 90% en la década de 1980 y 1990

(p.217).

En el primer punto, analizando a Corea del Sur en una primera etapa económica

referida a la reforma agraria, aunada a políticas tales como educación universal

primaria o acceso a los servicios de salud, significó en cierta forma que el

crecimiento económico inicial no generara más pobreza sino que sirviera en cierta

forma para generar un crecimiento equitativo. En la segunda etapa económica, la de

industrialización exportadora (a partir de 1960 en Corea del Sur), serían los

trabajadores los que pagarían la factura del crecimiento económico: en Corea del Sur

eran forzados a trabajar 12 horas al día y los sindicatos estaban prohibidos, esto

generaría una ola de demandas de trabajadores y estudiantes que originarían

Page 79: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

72

grandes represiones en el país, pero que finalmente conducirían a su

democratización

La república de Corea se sitúa en el nordeste de Asia, ocupando la mitad sur de la

península de Corea. Limita al norte con la República Democrática Popular de Corea,

al este con el mar del Este o mar del Japón, al sureste y sur con el estrecho de

Corea, y al oeste con el mar amarillo, su capital es Seúl y cuenta con

aproximadamente 48.5 millones de habitantes. El idioma oficial es el coreano y su

moneda es el won surcoreano. Actualmente la República de Corea es considerada

como uno de los principales protagonistas de la economía internacional.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Se basa en un indicador social estadístico

compuesto por tres parámetros: vida larga y

saludable, educación y nivel de vida digno.

Corea del Sur presenta de los más altos IDH no

solo de la Cuenca del Pacífico sino del mundo.

Fuente: Regional and National Trends in the Human Development Index 1980-2011. http://hdr.undp.org/en/data/trends/

Producto Interno Bruto

Representa el valor monetario de los

bienes y servicios finales producidos por

una economía en un período determinado.

EL PIB es un indicador representativo que

ayuda a medir el crecimiento o

decrecimiento de la producción de bienes y

servicios de las empresas de cada país,

únicamente dentro de su territorio.

Page 80: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

73

En este caso el Producto Interno Bruto se ha reducido a más de la mitad que en su

punto más alto en los 80`s y sigue a la baja

Fuente: KOSIS Korea Statistical Información Servicie, Principales indicadores sobre cuentas nacionales (2005 año de referencia, 1970), El Banco de Corea Anual/1980 ~ 2011. http://kosis.kr/eng/

PIB per cápita (US$ a precios actuales)

El PIB per cápita es el producto interno

bruto dividido por la población a mitad de

año. El PIB es la suma del valor agregado

bruto de todos los productores residentes

en la economía más todo impuesto a los

productos, menos todo subsidio no incluido

en el valor de los productos. Se calcula sin

hacer deducciones por depreciación de bienes manufacturados o por agotamiento y

degradación de recursos naturales. Datos en US$ a precios actuales.

Fuente: Principales indicadores sobre cuentas nacionales, El Banco de Corea Anual/1980 ~ 2011. http://kosis.kr/eng/

Precios de consumo (por categoría de gastos).

Es un indicador económico en el que se

rastrean los precios de la conocida como

"cesta o canasta familiar" y su variación

respecto a un muestreo anterior.

La canasta o cesta familiar es un conjunto de productos que se determina mediante

una encuesta continua sobre presupuestos familiares y que incluye aquellos

productos básicos que el consumidor medio compra de forma regular.

Los Precios de consumo que pasaron de 20 en los 80´s a 100 en la actualidad y

siguen a la alza,

20

40

60

80

100

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

Precios de consumo

Page 81: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

74

Fuente: Principales indicadores sobre cuentas nacionales, El Banco de Corea Anual/1980 ~ 2011.

http://kosis.kr/eng/

Tipo de cambio

El tipo de cambio real de un país (país local)

respecto de otro (país extranjero) es el

precio relativo de los bienes del país

extranjero expresados en términos de

bienes locales.

El tipo de cambio es tres veces más alto que en los 80`s con una tendencia a la alza

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, con datos del Federal Reserve Bank of St. Louis, E.U. y Free Lunch.com, http://www.finanzas.com/cotizacion/historico-yen-japones-euro.htm

Indicadores de consumo privado

Engloba el valor de todas las compras en el

mercado interior, cualquiera que sea su

duración, así como de servicios realizados

por las unidades familiares y las

instituciones privadas sin fines de lucro.

Incluye la remuneración de asalariados

recibida en especie, la producción de artículos para autoconsumo y el valor imputado

por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y

edificios para viviendas.

Indicadores de consumo privado en los mismos niveles que los 80’s y seis veces

más bajo que en su pico de finales de los 90´s y a la baja

Fuente: Principales indicadores sobre cuentas nacionales, El Banco de Corea Anual/1980 ~ 2011.

http://kosis.kr/eng/

Encuesta de inversiones en la industria (excepto construcción)

0.003

0.008

0.013

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

Tipo de cambio

Page 82: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

75

Comprende toda aquella inversión

orientada al desarrollo tecnológico, el

cambio e innovación técnica, la

modernización y eficiencia productivas.

La encuesta de inversiones en la industria

al mismo nivel que a principios de los 80´s

y tres veces más bajo que en su pico más

alto de finales de los 90`s y a la baja

Fuente: Principales indicadores sobre cuentas nacionales, El Banco de Corea Anual/1980 ~ 2011. http://kosis.kr/eng/

Ocupados y asalariados

La población activa de un país es la cantidad

de personas que se han incorporado al

mercado de trabajo, es decir, que tienen un

empleo o que lo buscan actualmente.

Fuente: Banco Mundial, Estadísticas Corea del Sur http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=3&id=4

Niveles de desempleo

Se refiere a la situación del trabajador que

carece de empleo y, por tanto, de salario. Por

extensión es la parte de la población que

estando en edad, condiciones y disposición

de trabajar carece de un puesto de trabajo

Fuente: Banco Mundial, Estadísticas Corea del Sur http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=3&id=4

56

57

58

59

60

61 1

98

0

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

Población ocupada (% mayor de 15 años)

1.5

3.5

5.5

7.5

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

Desempleados (% de la PA)

Page 83: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

76

Empleo por ramas de actividad

Se refiere a la forma como esta se distribuye

en cada uno de los sectores definidos. Indica

que el sector que concentra la mayor

cantidad de población activa es el sector

terciario (III) seguido del sector primario (I) y

del sector secundario (II).

En cuanto a Empleo por ramas de actividad

con tendencia a la alza para el sector servicio

pero a la baja de la industria y agricultura.

Fuente: Banco Mundial, Estadísticas Corea del Sur http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=3&id=4

Asalariados por tipo de contrato y parados por duración (empleos vulnerables)

Se refiere a la población ocupada

a tiempo parcial, aquélla que no llega a

trabajar el número de horas requerido para

que se considere como población ocupada

a jornada completa.

Fuente: Banco Mundial, Estadísticas Corea del Sur http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=2&id=4&hActiveDimensionId=WDI_Series

Índice de precios al consumidor

Es el promedio ponderado de los bienes de un conjunto especifico de bienes y

servicios consumidos por las familias , conocido como la canasta básica o de

mercado, el cual es convertido a una serie de tiempo que relaciona los precios de un

periodo con los precios de otro periodo.

Fuente: Banco Mundial, Estadísticas Corea del Sur http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=3&id=4

-10

10

30

50

70

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

Empleo por ramas de actividad

Empleados en agricultura (% del total de empleados)

Empleados en industria (% del total de empleados)

Empleados en servicios (% del total de empleados)

0

50

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

Índice de precios al consumidor

(% anual)

Page 84: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

77

Índice de precio al productor

Se define como el precio de los bienes y servicios que las empresas venden a otras

empresas. Este precio se compone de un promedio ponderado de un conjunto de

bienes y servicios en los mercados de mayoristas, convertido a una serie de tiempo.

Índice de precio al productor creciente y a la alza en sus niveles más altos en treinta

años

Fuente: Precios al consumidor de Corea del Sur http://www.indexmundi.com/es/corea_del_sur/deuda_externa.html

Inflación

Es el incremento generalizado de los precios

de bienes y servicios con relación a una

moneda durante un período de tiempo

determinado.

Fuente: Banco Mundial, Estadísticas Corea del Sur http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=2&id=4&hActiveDimensionId=WDI_Series

0

50

100

150

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

Precios al productor

-5

5

15

25

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

Inflación (% anual)

Page 85: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

78

Estado. Recursos y empleos

El gasto público son las erogaciones en

que incurren el conjunto de entidades

estatales de un país. El gasto público

comprende las compras y gastos que un

estado realiza en un periodo determinado,

que por lo general es un año.

Gasto público en sus niveles más altos en treinta años y con tendencia a la alza

Fuente: Banco Mundial, Estadísticas Corea del Sur http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=2&id=4&hActiveDimensionId=WDI_Series

Balanza de pagos.

La balanza de pagos es una cuenta que

registra todas las transacciones

monetarias entre un país y el resto del

mundo. El saldo en cuenta corriente es

la suma de las exportaciones netas de

bienes, servicios, ingresos netos y

transferencias corrientes netas. Datos

en US$ a precios actuales.

Banco Mundial, Estadísticas Corea del Sur http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=3&id=4

14

19

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

Gasto público (% del PIB)

-50

0

50

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

Mile

s d

e

mill

on

es

Saldo en cuenta corriente

Page 86: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

79

Inversión extranjera directa

La inversión extranjera directa constituye la

entrada neta de de inversiones para

obtener un control de gestión duradero de

una empresa que funciona en un país que

no es el del inversionista.

Inversión extranjera directa en sus niveles

más bajos en treinta años

Fuente: Banco Mundial, Estadísticas Corea del Sur http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=3&id=4

Reservas internacionales

El total de reservas comprenden las

tenencias de oro monetario,

derechos especiales de giro,

reservas de los miembros del FMI

que mantiene el FMI y tenencias de

divisas bajo el control de autoridades

monetarias.

Fuente: Banco Mundial, Estadísticas Corea del Sur http://datos.bancomundial.org/indicador/FI.RES.TOTL.CD

-5.00

0.00

5.00

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

Inversión extranjera directa, ingresos netos (% del PIB)

-50

150

350

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

Mile

s d

e

mill

on

es

Total reservas internacionales,

incluyendo oro ( MDD …

Page 87: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

80

Deuda externa

La deuda externa total es el monto

adeudado a los no residentes, que se

reembolsa en divisas, bienes o servicios.

La deuda externa total es la suma de la

deuda a largo plazo pública, con garantía

pública, y privada no garantizada, el uso

del crédito del FMI y la deuda a corto plazo.

Deuda externa casi triplicada en estos últimos 30 años y con tendencia a la alza

Fuente: Deuda externa de Corea del Sur http://www.indexmundi.com/es/corea_del_sur/deuda_externa.html

Tasas de interés: mercado de dinero

Reflejan las condiciones del Mercado de

Dinero en moneda nacional y en unidades de

inversión (UDIS) al mayoreo. Funcionan como

tasas de referencia de un gran número de

operaciones financieras.

Tasas de interés estables

Fuente: Banco Mundial, Estadísticas Corea del Sur http://datos.bancomundial.org/indicador/FI.RES.TOTL.CD

0

50

100

150

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

Deuda externa

Page 88: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

81

Tasas de interés: mercados de valores del país a corto y a largo plazo

Determinan las condiciones de

financiamiento o inversión de operaciones

como créditos hipotecarios, fondos de

pensiones y/o fondos mutuos, las cuales

están estrechamente ligadas al interés del

común de los ciudadanos.

Banco Mundial, Estadísticas Corea del Sur http://datos.bancomundial.org/indicador/FI.RES.TOTL.CD

0

10

20

30

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

Tasas de interés: mercado de valores

Page 89: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

82

4.4 Conclusiones

1. Índice de Desarrollo Humano.

En 1980 cuenta con un desarrollo de 0.634 mayores al del mundo y menos al muy

alto, es decir esta en medio en equilibrio, para el 2008 su desarrollo incrementa

notablemente ya que está por encima del desarrollo muy alto, al igual de los

siguientes años 2009, 2010 y 2011 llevando a dicha republica a un parámetro de

buen nivel de vida, educación y salud. Según estudios realizados por el Índice de

Desarrollo Humano, la República de Corea es de 0.897, lo que coloca al país en la

posición 15 de los 187 países para los que se disponen datos comparables. El IDH

de OCDE como región ha pasado del 0.749 de 1980 al 0.873 de la actualidad, por lo

que la República de Corea se sitúa por encima de la media regional. Las tendencias

del HDI muestran un importante histórico tanto a nivel nacional como regional y

localiza las pronunciadas brechas existentes en el bienestar y en las oportunidades

de vida que continúan dividiendo nuestro mundo interconectado.

2. Producto Interno Bruto.

En el caso de la República de Corea se tiene un cambio constante en cuanto las

variaciones del PIB, en el año de 1980 y 1988 se desatacan una recesión ya que su

PIB es negativo en dichos años la economía se encontraba en desventajas

económicas, en los años siguientes hasta la fecha se estabiliza arrojando números

altos, sin embargo cabe destacar que el año de 2009 se presenta un PIB muy bajo el

cual logro estabilizar hasta el año 2010 con un aumento hasta el 6.2 de sus

crecimiento, por último en el año 2011 se encuentra con una reducción a la mitad.

3. PIB per cápita (US$ a precios actuales).

En cuanto el PIB per cápita o bien por cada persona, se muestra un aumento muy

considerable año tras año ya que en 1980 era de 1660 y en comparación al 2010 es

de 20759, como se denota es un incremento mucho mayor ya que su economía es

Page 90: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

83

estable, trae consigo dichos números con una calidad por persona muy alta, lo que

representa la producción de cada indiviso de esta república es elevada.

4. Precios de consumo (por categoría de gastos).

En cuanto al precio de consumo se denota en la gráfica una aumento a la alza en el

trascurso de los años la cual no presenta ninguna baja, dado a que el consumo de

este país ha ido incrementado por la mayor demanda de productos.

5. Tipo de cambio.

Por ello en cuanto el tipo de cambio de la República de Corea se denota un alza muy

marcada en los años 1988 seguidos de los años 1996 y en el 2011 y 211 la cual

oscila en 0.01299. En términos generales al inicio de este análisis 1980 se ve un tipo

de cambio muy bajo el cual ha ido incrementando en el paso de los años.

6. Indicadores de consumo privado.

En el consumo final privado encontramos una disminución muy considerable en los

años de 1980 y 2003, al igual en el años de 1998 con una picada mucho mayor de -

12.5, sin embargo en el 1999 se tiene la mayor alza de 11.9 porciento, el más alto

registrado en el transcurso de estos periodos. Por otro lado en los años donde se

registra una estabilizada es el periodo que abarca de 1980 a 1996 una continua alza.

En 2009 el consumo final es de cero es una baja muy marcada de la cual se

recuperó los siguientes años restantes de 4.1 en el 2001 y 2.2 en el año del 2011.

7. Encuesta de inversiones en la industria (excepto construcción).

En cuanto a la industria manufacturera encontramos discrepancias muy marcadas

en el año 1998 ya que la industria disminuyo a -7.3 una picada muy baja, al contrario

en 1999 con un porcentaje más alto de 23. Se mantuvo de 2002 al 2007 una

estabilidad entre el 5 por ciento y 10 porciento el máximo, y en el año de 2009 de

nueva cuenta se presenta una picada a menos -1.5 por ciento, la cual fue recuperada

rápidamente en el año siguiente con una alza del 14.8 por ciento, un aumento muy

Page 91: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

84

considerable, sin embargo en el 2011 el último año bajo a 7.1 por ciento a pesar de

su baja no es mala, ya que se encuentra en los estándares.

8. Ocupados y asalariados.

La población activa de este país ha aumentado considerablemente desde 1980 a la

fecha, como se muestra en la gráfica, la ocupación total de la población ha variado

un poco ya que encontraron una tendencia alcista en los noventas, pero al principio

de esta 1998 empezó a decaer para luego recuperarse en el año 2000.

9. Niveles de desempleo.

El nivel de desempleo siempre ha sido bajo a excepción de 1998 cuando se disparó

a causa de la crisis económica que se presentó en varios países asiáticos, República

de Corea presenta una tendencia a la baja en los últimos años, por lo tanto su

economía se encuentra estable.

10. Índice de precios al consumidor.

Este índice se ha mantenido constante a lo largo de varias décadas, lo que indica

que los precios de la canasta básica de la República de Corea se han mantenido en

un nivel aceptable.

11. Inflación.

En este país ha jugado un papel muy importante ya que han surgido muchos

cambios en su tendencia, principalmente en la década de los noventa donde muestra

picos muy marcados, para luego presentar una tendencia bajista llegando a niveles

aceptables para la población.

12 Estado. Recursos y empleos.

En lo que respecta a los gastos hechos por el estado, han ido incrementando con el

paso del tiempo lo cual es bueno porque su PIB aumenta, en cuanto a las deudas

que se puede observar que han aumentado año con año lo cual no es favorable ya

Page 92: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

85

que esto genera que la banca no de presupuesto para reactivar el mercado. A lo

largo de varios años se las operaciones financieras han tenido un comportamiento

muy inestable, pero el país ha sabido alcanzar un desarrollo económico y presentar

un superávit en varios años. Los pasivos en circulación tuvieron una tendencia alcista

desde los ochentas hasta, presentando sus niveles más altos en los años de 1998-

1999, producto de la crisis económica que sufrían, para luego mostrar una

recuperación en los primeros años de la siguiente década, indicando una reducción

de la deuda del estado.

13. Balanza de pagos.

En este rubro el saldo corriente que tiene el país como se ve en la gráfica tiene

muchas variaciones muy marcadas, pero lo importante es que en los últimos años se

han registrado números positivos en su cuenta corriente lo cual estimula el desarrollo

económico. Las exportaciones e importaciones que realiza la republica han

aumentado muy poco aunque también han tenido sus problemas, se han estado

comportando en promedio en un buen nivel en todos los años. Las exportaciones

han sido mayores a las importaciones que se realizan, por lo cual se tienen grandes

beneficios.

14. Inversión extranjera directa.

En la inversión extranjera directa se observa una tendencia alcista a lo largo de la

década de 1980 para luego caer en picada hasta niveles mínimos en comparación a

los que se tenían en años anteriores, a últimos años la tendencia es bajista.

15. Reservas internacionales.

Para este país sus reservas internacionales han ido en aumento alcanzando un

crecimiento de más del 300% lo cual le brinda mayor estabilidad y respaldo ante sus

obligaciones.

16. Tasas de interés: mercados de valores del país a corto y a largo plazo.

Como se observa en la tabla este país tenía en el año 1980 un índice negativo lo que

indica que su mercado de dinero no es bueno, pero en la actualidad ellos se

Page 93: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

86

encuentran en positivo en un con una tendencia alcista. Las condiciones de

financiamiento o inversión de operaciones como créditos hipotecarios, fondos de

pensiones y/o fondos mutuos, las cuales están estrechamente ligadas al interés del

común de los ciudadanos han estado ligados es decir el país han tenido cambios ya

que sus interés al principio eran muy alto pero en la actualidad ya se encuentran muy

por debajo.

Conclusión general:

Los resutados del presenta

trabajo pueden resumirse en lo

siguiente (1) Producto Interno

Bruto reducido a más de la

mitad que en su punto más

alto en los 80`s y a la baja, (2)

Precios de consumo que

pasaron de 20 en los 80´s a

100 en la actualidad y a la alza,

(3) Tipo de cambio tres veces más alto que en los 80`s y a la alza, (4) Indicadores de

consumo privado en los mismos niveles que los 80’s y seis veces más bajo que en

su pico de finales de los 90´s y a la baja, (5) Encuesta de inversiones en la industria

al mismo nivel que a principios de los 80´s y tres veces más bajo que en su pico más

alto de finales de los 90`s y a la baja, (6) Empleo por ramas de actividad con

tendencia a la alza para el sector servicio pero a la baja de la industria y agricultura,

(7) Índice de precio al productor creciente y a la alza en sus niveles más altos en

treinta años, (8) Gasto público en sus niveles más altos en treinta años y con

tendencia a la alza, (9) Inversión extranjera directa en sus niveles más bajos en

treinta años, (10) Deuda externa casi triplicada en estos últimos 30 años y con

tendencia a la alza, y (11) Tasas de interés estables.

De lo anteror se coincluye que existen fuertes presiones sobre la economìa Coreana

que vislumbran un escenario recesivo en cuanto a su economía en el mediano plazo.

Intervencionismo

discrecional

Crecimiento y equidad Eficiente asignación de recursos

y cambio en la productividad

IDH

PIB

PIB per cápita

Precios Consumo

Tipo Cambio

Consumo Privado

Encuesta Inversiones

Empleo

Desempleo

IPC

IPP

Inflación

Gasto Público

Balanza de Pagos

IED

Reservas Interls.

Deuda Externa

Tasas Interes

Page 94: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

87

Bibliografía básica de consulta

Amsden, Alice H.,1993, "Asia´s Industrial Revolution. 'Late Industrialization' on the

Rim", Dissent, Summer.

Banco de Corea, Principales indicadores sobre cuentas nacionales, Anual/1980 ~

2011. http://kosis.kr/eng/, recuperado 15/02/2012

Banco Mundial, Estadísticas Corea del Sur

http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=3&id=4, recuperado 20/02/2012

Banco Mundial, Indicadores,

http://datos.bancomundial.org/indicador/NE.EXP.GNFS.ZS, recuperado 18/02/2012

Chiu, Stephen W.K. & Tai-lok, Lui, 1998, "The Role of The State in Economic

Development", cap. 6 de Ecnomic Dynamism in the Asia-Pacific, Grahame

Thompson, Ed., Routledge

Database Corea del Sur: http://bit.ly/M59mok, recuperado 23/02/2012

KOSIS Korea Statistica lnformación Servicie, Principales indicadores sobre cuentas

nacionales (2005 año de referencia, 1970), El Banco de Corea Anual/1980 ~ 2011.

http://kosis.kr/eng/database/database_001000.jsp?listid=H&subtitle=Construction/Ho

using/Land, recuperado 10/03/2012

Lubeck, Paul, 1998, "Winners And Losers In The Asia-Pacific", Cap. 11 de Economic

Dynamism in the Asia-Pacific, Grahame Thompson Ed., Routledge

Singh, Ajit, 1998, "Growth: Its Sources and Consequences", Cap. 3 de Economic

Dynamism in the Asia-Pacific, Grahame Thompson Ed., Routledge

Page 95: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

88

Whitley, Richard, 1998, “East-Asian And Anglo-American Business Systems", Cap. 9

de Economic Dynamism in the Asia-Pacific, Grahame Thompson Ed., Routledge

World Bank, 1993, “Overview: The Making of a Miracle" and "Using Resources

Efficiently: Relying on Markets and Exports" en The East Asian Miracle. Economic

Growth and Public Policy, Oxford U. Press

Bibliografía adicional de consulta

Castells, Manuel, 1999, "¿Hacia La Era Del Pacifico? El Fundamento Multicultural de

la Interdependencia Económica", Cap IV de La Era de la Información, Vol III, Fin de

Milenio, Siglo XXI

D. Coox, Alvin, 1989, "The pacific War", en The Cambridge History of Japan, Vol. 6,

Cambridge, Cambridge University Press (pp.368-370, 373-375)

Junnosuke, Masumi, 1995, Contemporary Politics in Japan, traducción Lonny E.

Carlile, Berkeley, California University Press

Kennedy, Paul, 1993, Hacia el Siglo XXI, España, Editorial Plaza y Janés

Martin, Will, 2000, Trade Policy Reforms in the East Asian Transition Economies, The

World Bank, http://econ.worldbank.org/files/1393_wps2535.pdf, recuperado

15/03/2012

Takeshi, Hiromatsu y Minoru, Kobayashi, 1997, Japan´s Economic Development,

Tokyo, Japón, International Society for Education information, Inc.

World Bank, 2001, http://www.worldbank.org/data/wdi2001/pdfs/tab3_15.pdf,

recuperado 15/03/2012

Page 96: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

89

World Trade Organization, 2001,

http://www.wto.org/english/news_e/pres01_e/pr243_e.htm, recuperado 15/03/2012

Yong Mun Cheong, 1992, "The Political Structures of the Independent States", en

The Cambridge History of Southeast Asia, Vol. 2, Cambridge, Cambridge University

Press

Page 97: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

90

CAPÍTULO V

Similitudes y diferencias de los procesos de integración a EUA de la Migración Mexicana y China a Estados Unidos en

el siglo XX

Jerjes Aguirre Ochoa

Joel Bonales Valencia

José Cesar Lenin Navarro Chávez

Oscar Hugo Pedraza Rendón1

5.1 Introducción

La comunidad estadounidense de origen chino es el mayor grupo étnico dentro de

los llamados “americanos” de origen asiático. Comprende el 25.9% de la población

de Asiático-Americana. Asimismo, constituye el 1.2% de la población de los Estados

Unidos (EUA), incluyendo aquellos con ascendencia china parcial. Por su lado, los

mexicanos constituyen la minoría étnica más importante en los EUA, muy por encima

de la población de origen africano (American Community Survey, 2009). En este

contexto, el presente trabajo busca analizar los diferentes patrones de integración de

ambos grupos étnicos a los EUA y determinar la influencia de estos procesos en la

relación económica y política entre China y EUA y México y EUA. El trabajo presenta

una serie de reflexiones sobre los procesos de integración de ambas etnias a los

Estados Unidos y las implicaciones que pueden darse en la relación bilateral entre su

país de acogida y de origen. Se presenta un recuento histórico de las migraciones

chinas y mexicanas a EUA para a partir del análisis de estos procesos históricos

definir la naturaleza de la relación que puede darse entre las comunidades

mexicanas y chinas en Estados Unidos y sus países de origen. El trabajo señala que

son los intereses de los migrantes en los EUA y nos los intereses de sus países de

1 Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (ININEE) de la Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México.

Page 98: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

91

origen, los que determinan la actitud que tendrán estas minorías en relación con sus

países de origen.

5.2 La asimilación de los mexicanos a EUA Tanto en el caso de los migrantes chinos como mexicanos a EUA pueden aplicarse

el término de diáspora. La palabra diáspora tiene su origen probable en la versión de

los Setenta del Deuteronomio 28:25, "serás una diáspora (del griego dispersión) en

todos los reinos de la tierra". El término se utiliza para referirse a cualquier pueblo o

población étnica forzada o inducida a abandonar sus países de origen étnico

tradicional, que se dispersa en otras partes del mundo, con la consiguiente

dispersión de su cultura.

Si bien muchos autores consideran a los migrantes mexicanos en EUA como

diáspora (Hamm, 2006; Escobar, 2006; Kunz, 2008), el término puede implicar un

compromiso moral con la región de origen como lo es el caso de los judíos y en una

buena medida de los chinos. Si bien estos países comparten un origen milenario en

sus civilizaciones, como el caso de México, el sentido de obligación con la región de

origen parece no estar presente en la llamada diáspora mexicana radicada en EUA.

La connotación de diáspora puede implicar un sentido de compromiso moral que los

México-Americanos no presentan y del cual tampoco existe evidencia empírica. Esto

parece ser también el caso de los migrantes chinos.

La discusión de la existencia o no de una diáspora mexicana o china se enlaza con la

tendencia reciente a nivel mundial de buscar formas de utilizar el capital financiero,

humano o social de las diásporas residentes en países avanzados para financiar

proyectos de desarrollo en sus países de origen. La facilidad en las

telecomunicaciones y los trasportes han contribuido a una mayor interacción entre

las diásporas residentes en países desarrollados y las comunidades en sus países

de origen. Los casos de las diásporas egipcias (Stocchiero, 2004), armenias

Page 99: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

92

(Minoian, 2004) o la del caso de los países caribeños son algunos de los casos más

frecuentemente estudiados (Lapointe, 2004). En general, las investigaciones que se

han realizado han concluido en que estas diásporas pueden realizar contribuciones

importantes al desarrollo de sus comunidades de origen a partir de aportaciones en

capital o en trasferencias de conocimientos. En particular, las contribuciones de las

diásporas Chinas e Hindúes en el desarrollo de las industrias de alta tecnología de

sus países de origen son comúnmente señaladas (Saxenian, 1999).

Tanto las comunidades mexicanas como las chinas en EUA se encuentran en un

proceso de integración a la sociedad estadounidense. Al respecto, existen dos

teorías fundamentales que explican estos procesos de integración, la integración

lineal (Abbasi-Shavazi y McDonald, 2000; Arias, 2001) y la teoría de la asimilación

segmentada (Portes y Rumbaut, 1996; Zhou, 1997).

La primera de las teorías señaladas parte que a medida que avanzan las

generaciones se da un proceso de integración lineal de los inmigrantes. De acuerdo

con esta teoría la primer generación de inmigrantes se encontrará débilmente

asimilada a la cultura del país anfitrión pero su descendencia mostrará un mejor

patrón de integración. En esta perspectiva los migrantes de tercera o cuarta

generación se encontrarían perfectamente asimilados a la sociedad del país anfitrión.

Esta teoría ha mostrado sus deficiencias al explicar los débiles patrones de

integración de algunas etnias en los Estados Unidos, particularmente los mexicanos,

los cuales no han logrado una inserción en la sociedad estadounidense en términos

de igualar sus niveles educativos y de ingreso con el resto de la población.

La teoría de asimilación segmentada plantea que los inmigrantes pueden tener

distintas rutas de integración a la sociedad estadounidense dependiendo de los

niveles educativos y la cultura de sus padres. De acuerdo con esta segunda

perspectiva existen dos rutas que pueden seguir los procesos de asimilación. Una

ruta hacia arriba en la cual los niveles de educación, e ingreso tiendan a ser similares

a los existentes al común de los ciudadanos de ese país. La segunda ruta plantea

Page 100: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

93

una situación en la cual se eternizan las condiciones de pobreza y miseria en la viven

muchas de las minorías en los Estados Unidos.

Esta segunda perspectiva parece ajustar mejor al caso de los México Americanos y

los migrantes chinos en los cuales los niveles de ingreso y de educación parecen

quedar estancados a partir de la segunda generación (Trejo 1997, 2003; Duncan,

Hotz, y Trejo 2007; Blau y Kahn 2007). En general, las teorías de la asimilación lineal

pueden entenderse en la ausencia de factores externos que modifiquen un patrón

lineal de integración. Con el paso de los años los migrantes europeos efectivamente

lograron su integración a la sociedad estadounidense, sin embargo, las condiciones

de facilidad de comunicación, cercanía con la familia de origen, la influencia presente

del país de origen en la cotidianeidad del país anfitrión y la llegada constante de

nuevos núcleos de mexicanos, son condiciones objetivas que distinguen el caso de

los mexicanos de fines del siglo XX respecto a los migrantes europeos de inicio y

mediados del siglo pasado. El peso que puedan tener estos factores en los procesos

de asimilación debe ser motivo de posteriores estudios. Otro elemento de

consideración es el relativo a la facilidad de transporte que permite estancias

itinerantes en ambos países y que dificulta la consolidación de los individuos en EUA

de una manera semejante a la planteada en las teorías de asimilación antes

señaladas.

Por otro lado, otro factor importante que particulariza los procesos de asimilación de

los mexicanos a EUA es la integración económica que viven México y los Estados

Unidos. Los flujos comerciales y de capital son intensos y crecientes entre los dos

países a pesar de la situación económica mundial y la inestabilidad financiera en los

EUA. La interacción económica genera contactos y flujos de personas e ideas que

pueden influir en la integración de las comunidades. Las consecuencias de estos

procesos se encuentran poco considerados en las teorías de asimilación existentes y

son también poco considerados al tomar el espejo de las migraciones europeas a

EUA como los posibles predictores del proceso de integración a Estados Unidos de

los migrantes mexicanos y sus descendientes.

Page 101: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

94

Estos elementos no se encuentran presentes en el caso de los migrantes chinos que

seguiría más bien un patrón parecido al de los migrantes europeos, pero que sin

embargo no se ha dado en función de los bajos niveles de ingreso y educación que

logran las segundas generaciones de chinos en patrones muy similares a los de los

migrantes mexicanos.

Las investigaciones sobre los procesos de asimilación de los mexicanos a EUA

(Segura, 2005; Jacoby, 2004; Blau, 2005) muestran que los descendientes de

mexicanos en EUA se encuentran fundamentalmente ocupados en sus procesos de

identificación y asimilación a dicho país, sin que aparezca como elemento que defina

estos procesos un mayor o menor acercamiento con México. El papel del país de

origen de sus padres no es un elemento de esta nueva identidad, como lo sería en la

formación de otras identidades particularmente del caso de los judíos en Estados

Unidos. Este patrón se encuentra también en el caso de los migrantes de origen

chino.

Ligado a los procesos de asimilación se encuentran los procesos de identidad étnica.

De acuerdo con Trimble (2005) el concepto de identidad étnica varía de acuerdo con

la teoría subyacente utilizada sin que exista consenso sobre una definición única.

Para dicho la autor la identidad étnica es una construcción de afiliación, donde se ve

a un individuo por sí mismo y por otros como pertenecientes a un determinado grupo

étnico o cultural.

La identidad étnica es importante en términos económicos porque moldea el

sentimiento de pertenencia a un determinado grupo o sector de la sociedad de la que

puede derivarse igualmente, un comportamiento económico o político particular. Así,

por ejemplo, los mexicanos o chinos en Estados Unidos que aspiran a una identidad

“estadounidense” no elegirían participar en las dinámicas del país de sus padres o

antepasados. Asimismo, la solidaridad étnica entendida como el reconocimiento de

una identidad común dentro de un grupo, dado un origen étnico común, podría

Page 102: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

95

extrapolarse hacia México en donde residen una buena parte de los familiares de

muchos México-Americanos.

México no forma parte sustantiva dentro de la identidad de los México-Americanos y

del sentido de identificación de sí mismos como parte de la llamada comunidad

hispana. A diferencia de otras identidades con comunidades extensas en el exterior,

como los judíos, los descendientes de mexicanos no presentan un sentido de

identidad y pertenencia común basado en un sentimiento religioso-secular o de

carácter nacional. La identificación con México en este contexto podría darse a partir

de un sentimiento basado en percepciones, intereses y actitudes individuales. Sin

embargo, es prematuro aventurar el papel que pueda jugar México, como país de

origen de estas comunidades, dentro de los procesos de formación de una identidad

México-Americana. Factores como la relativa juventud de los México-Americanos, la

relación entre una integración satisfactoria a EUA y el interés por México, el papel de

la educación y los ingresos y el rol mismo que puedan jugar los México-Americanos

en el mundo de negocios, cultural y académico de México son factores sustantivos

en la definición a futuro del carácter de la relación de estas comunidades con su país

de origen

En el caso de los migrantes chinos puede observarse un mayor apego a su identidad

china, sin embargo, también se observa un interés de sus diásporas por preservar

sus propios intereses en los EUA. Finalmente, en lo referente a la solidaridad étnica

que pudiera esperarse de estas comunidades para con México y China, puede

utilizarse como indicador los estudios que han analizado las percepciones de los

México-Americanos sobre los migrantes en EUA (Jiménez, 2006). En dichos estudios

se percibe más bien, una preocupación por que los nuevos inmigrantes empeoren y

dañen los procesos de asimilación de las comunidades mexicanas ya establecidas.

No se observó un mayor sentimiento de afinidad o fraternidad entre los México-

Americanos y los mexicanos recién llegados. Esta percepción es importante, ya que

de alguna manera es una aproximación del interés y solidaridad que puede existir

hacia México y los mexicanos. Como se ha señalado, son los intereses y no las

Page 103: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

96

pasiones las que motivan el comportamiento de estas comunidades (De la Garza,

1998). Esto parece también repetirse en el caso de la migración china.

5.3 Migración China a EUA

Los inmigrantes chinos son la más grande y antigua población asiática americana.

Los chinos han emigrado a los EE.UU. desde finales de 1840, trabajando como

obreros, mineros y en la construcción de los ferrocarriles transcontinentales

estadounidenses. Los chinos han sido discriminados por su color de piel, su mala

educación y porque, en tiempos económicos difíciles, fueron vistos como una

amenaza para los trabajadores estadounidenses. En 1882, el Congreso de EE.UU.

aprobó la Ley de Exclusión China, que suspendió la inmigración procedente de

China, ley que estuvo en vigor hasta 1943.

En 1952 la Ley McCarran-Walters terminó la exclusión para emigrar a los Estados

Unidos, al presentó un sistema de preferencias basado en habilidades y la

reunificación familiar, y eliminar las leyes que prohibían a los asiáticos convertirse en

ciudadanos estadounidenses naturalizados.

En este contexto, la primera generación de inmigrantes chinos ha intentado construir

y reforzar una imagen de la cultura china o valores, que son de hecho específicas del

contexto en el que estaban familiarizados antes de dejar China. Esto se conoce

como una "museización" de las prácticas (Das Gupta 1997). Sin embargo, la

segunda generación de estadounidenses de origen chino al asistir a escuelas

ordinarias, comunicarse con sus profesores y compañeros en inglés, en particular a

blancos y al exponerse a medios de comunicación americanos sufren un conflicto

cultural entre los valores de sus ancestros y los de la realidad que está viviendo

(Tong 2003). Estos chinos de segunda generación se encuentran en un conflicto de

asimilación (Kibria 1997). En general, los problemas de asimilación al mainstream

norteamericano de los migrantes chinos son de algún modo similares a las

Page 104: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

97

identidades de distintas partes del mundo que han poblado los EUA. Es de esperar

que los chinos logren una asimilación completa a los EUA en el trascurso de la

tercera o cuarte generación.

Sin embargo, este plazo genera una ventana de oportunidad de años para que estos

migrantes puedan influir en la relación económica y política que existe entre China y

los EUA. La relación entre ambos países se da fundamentalmente en términos

económicos el papel que puedan jugar los chinos-americanos estará en función de

sus propios intereses y procesos de asimilación a los EUA. Actualmente, EUA busca

trabajar en cooperación con China, en la medida en que un estado no democrático

como China pueda convertirse en un "participante responsable" en el sistema global.

En este aspecto los migrantes chinos pueden jugar un papel de enlace entre ambas

naciones y mejorar la comprensión mutua entre ambas naciones.

5.4 Conclusiones

El caso de la diáspora china y mexicana en EUA muestra que la construcción de una

identidad étnica en los EUA tiene poca influencia en la conformación de una relación

política pero si influye en la relación económica. Particularmente, se plantea que la

diáspora china ha tenido influencia en fortalecimiento de la relación económica entre

los dos países, situación que no se ha dado en el caso mexicano.

Una fluida relación de EUA con China y México puede traducirse en beneficios

concretos para las comunidades mexicanas y chinas en ambos países. Estimular la

interacción entre ambas comunidades puede generar un interés por establecer nexos

en un contexto de oportunidades económicas y culturales. Existe una ventana de

oportunidad política, económica y cultural en los procesos de integración de los

descendientes de mexicanos y chinos a Estados Unidos. Los resultados del trabajo

apuntan a la necesidad de analizar como factor fundamental el peso que tendrán las

diásporas chinas y mexicanas en EUA en la relación con sus países de origen.

Page 105: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

98

Bibliografía

ABBASI-SHAVAZI, MJ y McDonald P, 2000, “Fertility and multiculturalism: immigrant

fertility in Australia: 1977–1991”, en International Migration Review, vol.3.

ARIAS, E. 2001, “Change in nupiality patterns among Cuban Americans: evidence of

cultural and structural assimilation?” en International Migration Review, vol. 35.

BLAU, FRANCINE D, Kahn Lawrence M, 2005, “Gender and assimilation among

mexican Americans”, Documento de trabajo 11512.

BLAU, FRANCINE D; Kahn Lawrence M, y Papps Kerry l, 2008, "Gender, Source

Country Characteristics and Labor Market Assimilation Among Immigrants: 1980-

2000," NBER Working Papers 14387, National Bureau of Economic Research, Inc.

DE LA GARZA, RODOLFO, y Louis, DeSipio, 1998, “Interests Not Passions:

Mexican- American Attitudes Toward Mexico, Immigration from Mexico, and Other

Issues Shaping U.S.-Mexico Relations” en International Migration Review, vol. 32.

DUNCAN, BRIAN, y Stephen J. Trejo, 2007, Ethnic identification, intermarriage, and

unmeasured progress by Mexican Americans, en Mexican immigration to the United States,

ed. George J. Borjas. Chicago: University of Chicago Press.

DAS GUPTA, Monisha. 1997. “‘What is Indian About You?’: A Gendered, Transnational

Approach to Ethnicity.” Gender and Society 11:572-96.

ESCOBAR, AGUSTÍN, y Eric, Janssen, 2006, “Migration, the diaspora and

development: The case of Mexico”, International Institute of Labour Studies,

Documento de trabajo DP/167/2006, Decent Work Research Programme.

HAMM, PATRICIA, H,1996, “Mexican-American Interests in U.S.-Mexico Relations:

The Case of NAFTA.”, UC Irvine: Center for Research on Latinos.

Page 106: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

99

JACOBY, T, 2004, “Defining assimilation for the 21st century”, en T. Jacoby (Ed.),

Reinventing the melting pot: The new immigrants and what it means to be American

(pp. 3-16). New York: Basic Books.

JIMENEZ, T. ROBERTO., 2006, “The Reflected Image: Mexican Americans’ Opinions

About the Effects of Mexican Immigration”. [en línea] Articulo presentado en la

Reunión Anual de la American Sociological Association, Montreal Convention Center,

Montreal, Quebec, Canada. En línea <PDF>. disponible en

http://www.allacademic.com/meta/p103205_index.html.

LAPOINTE, MICHELLE, 2004, “Diasporas in Caribbean Development”, en

Rapporteus Report, Inter-American Dialogue, Banco Mundial.

MINOIAN, VICTORIA, Freinkman Lev, 2005, “Diaspora’s Contribution to Armenia’s

Economic Development: What drives the First Movers and how their efforts could be

scaled up?”, Banco Mundial.

PORTES, A. y Ruben G, Rumbaut. 1996, “Immigrant American: A Portrait”, 2nd

Edition. Berkeley: University of California Press.

SAXENIAN, ANNA LEE, 1999, “Silicon Valley’s New Immigrant Entrepreneurs”, San

Francisco, CA: Public Policy Institute of California. Disponible en líena

http://www.ppic.org/publications/PPIC120/index.html

SEGURA, G. M. y Santoro, W, 2005, "Generation, Assimilation, and Mexican

American Participation In Ethnic and Non-Ethnic Political Activity", Ponencia

presentada en The annual meeting of the International Studies Association.

Disponible en línea en http://www.allacademic.com/meta/p69422_index.html

Page 107: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

100

STOCCHIERO ANDREA, 2004, “Fostering Egyptian local development through

diasporic networks in Italy”, en Integrated Migration Information System, CESPI.

TREJO, STEPHEN J., 1997, “Why Do Mexican Americans Earn Low Wages?” en

Journal of Political Economy, vol. 105, núm. 6.

Tong, Benson. 2003. The Chinese Americans. Boulder, CO: University Press of

Colorado.

TRIMBLE, JOSEPH, E, 2005, “Ethnic Identity”, en C. B. Fisher, & R. M. Lerner (Eds.),

Applied developmental science: An encyclopedia of research, policies, and programs

(pp. 602-605). Thousand Oaks, CA: Sage.

KUNZ, RAHEL, 2008, “Mobilising diasporas: A governmentality analysis of the case

of Mexico”, Working Paper Series local Governance and Democracy” 03 Institute of

Political Science, University of Lucerne

KIBRIA, Nazli 1993a Family Tightrope: the Changing Lives of Vietnamese Americans.

Princeton, NJ: Princeton University Press.

ZHOU, MIN,1997, “Growing Up American: The Challenge Confronting Immigrant

Children and Children of Immigrants”, en Annual Review of Sociology, vol. 23.

THE RISE OF ASIAN AMERICANS". Pew Social and Demographic Trends:

reports. Pew Research Center. June 19, 2012. Retrieved August 6, 2012.

2009 AMERICAN COMMUNITY SURVEY. (2009). American FactFinder. Retrieved

December 4, 2011, from U.S. Census Bureau:

http://factfinder.census.gov/home/saff/main.html?_lang=en.

Page 108: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

101

CAPÍTULO VI

Reposicionamiento a través de las negociaciones económicas: Iniciativas asiáticas y americanas

Juan José Ramírez Bonilla1

Francisco Haro Navejas2

6.1 Introducción

La reorientación de la política exterior estadounidense, anunciada por la Secretaria

de Estado Hilary Clinton mediante su ensayo titulado “America’s Pacific Century”

(Clinton, 2011), representa una ruptura dentro de la continuidad en la materia

seguida por la administración Obama durante sus primeros 34 meses de ejercicio. La

autolimitación del gobierno estadounidense para continuar con la intervención militar

en Irak y Afganistán es un claro signo de una voluntad política tendiente a relativizar

el “combate contra el terrorismo internacional” como eje de una política exterior

practicada desde el 11 de septiembre de 2001, no exenta de fricciones y de

tensiones con aliados, así como de contrincantes políticos internacionales.

En cuanto al contenido de la reorientación anunciada por Hilary Clinton, los seis ejes

de acción propuestos son fortalecimiento de las alianzas de seguridad bilaterales;

profundización de las relaciones con los poderes emergentes, China incluida;

compromiso con las instituciones multilaterales regionales; expansión del comercio y

de las inversiones; forjamiento de una presencia militar sobre una base amplia;

promoción de la democracia y de los derechos humanos. Ejes que tan solo

recuperan la práctica estadounidense de los últimos 23 años, sin proponer ninguna

novedad en materia de política exterior. En ese sentido, el aspecto más destacado

de la reorientación es su dimensión geográfica; en efecto, para el gobierno

estadounidense, se trata de desplazar el foco de atención del medio oriente (Irak y

1 Doctor en Desarrollo Económico y Social, profesor-investigador de El Colegio de México.

2 Profesor-investigador de la Universidad de Colima.

Page 109: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

102

Afganistán) hacia Asia-Pacífico, en general, y, en particular, hacia a la República

Popular China.

En este marco, con nuestro trabajo, exploramos una de las dimensiones de la

relación bilateral evocada de manera oblicua por la señora Clinton en su texto: la

competencia entre chinos y estadounidenses en torno a la construcción, en el caso

de los primeros, o por la consolidación, en el de los segundos, de alianzas

diplomático-comerciales con los gobiernos de los países pertenecientes a Asia del

Pacífico; dicho de manera más precisa, nos interesa destacar:

Primero, la voluntad del gobierno estadounidense para recuperar el terreno político

en la región asiática del Pacifico, perdido como consecuencia tanto de la “guerra”

contra el “terrorismo internacional” como de una política comercial a favor de

acuerdos de comercio preferencial (ACP) establecidos con gobiernos aliados.

Segundo, la influencia de la reorientación de la política exterior estadounidense sobre

la dinámica de los procesos de integración en Asia del Pacífico, en general, y, en

particular, del acercamiento entre los gobiernos de la República Popular China

(China, de aquí en adelante) de la República de Corea (Corea, a partir de ahora) y de

Japón.

Tercero, la recuperación de la Trans-Pacific Partnership Initiative (TPP o Trans

Pacific Partnership) por la administración Obama, como una respuesta a la

consolidación de la presencia del gobierno chino en la región asiática del Pacífico;

como contrapunto, consideramos las posibilidades de un ACP entre los gobiernos de

China, Japón y Corea como respuesta asiática a las nuevas veleidades diplomático-

comerciales estadounidenses.

Nuestro trabajo concluye sugiriendo que, aún cuando la TPP pueda ser negociada

satisfactoriamente en un plazo todavía indefinido, el ACP entre los gobiernos de

China, Corea y Japón tan solo es un elemento de un complejo sistema de

Page 110: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

103

cooperación intergubernamental que, al consolidarse, influirá radicalmente sobre la

configuración de un orden global nuevo, lo cual en el América Latina tiene

manifestaciones específicas con las acciones chinas que utilizan las instituciones

existentes y en la gestación de nuevos organismos gubernamentales de cooperación

internacional (Haro, 2011).

6.2 De las inercias estadounidenses en Asia-Pacifico

Desde el legendario encuentro de Richard M. Nixon con Mao Zedong, el 21 de

febrero de 1972, los representantes gubernamentales estadounidenses han

mantenido una misma línea de conducta para intentar regular el comportamiento de

los gobernantes chinos, mediante las reglas prevalecientes en las instituciones

multilaterales y en los mecanismos bilaterales. Para algunos observadores de la

relación entre los gobiernos estadounidense y chino, los lineamientos de política

exterior definidos por Richard M. Nixon “han guiado ocho presidentes americanos y

cuatro generaciones de líderes chinos;” esos lineamientos siguieron siendo aplicados

“después de la desaparición de la Unión Soviética y de la amenaza militar que

representaba para china; continuaron aún después del escándalo que siguió a la

masacre de Tiananmen, en 1989. Tres semanas después del 4 de junio, la Casa

Blanca envió emisarios secretos para asegurar a los dirigentes comunistas que la

alianza sino-americana permanecería a pesar de todo.” (Becker, 2011)

El eje de la doctrina Nixon, de acuerdo con Henry Kissinger, estaría basado en una

suerte de “co-evolución” de ambas potencias, basada en intereses estratégicos

compartidos y resultante en un “marco [bilateral] más amplio.”(Frankel, 2011) En este

sentido, la secretaria de Estado, más allá de la reorientación geográfica de la política

exterior estadounidense, se ubica en una línea de continuidad.

Dicho en términos llanos: desde el acercamiento de 1972, la política exterior

estadounidense con respecto a la República Popular China ha estado orientada a

Page 111: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

104

contener al gobierno chino dentro de un marco institucional regulado por los

principios y los intereses de Washington. Por supuesto, debemos tener en cuenta

que esta política de contención está sujeta a tensiones y fricciones, pues el lado

chino también tiene principios e intereses propios; así, cuando éstos coinciden con

los estadounidenses la relación bilateral se desenvuelve en la senda del

entendimiento mutuo; pero, cuando existen desavenencias, la relación bilateral es

marcada por confrontaciones con diversos grados de intensidad.

6.3 Las inercias estadounidenses en materia de política exterior regional

En la transición de los ochenta a los noventa, el tema del libre comercio devino el leit

motiv del foro APEC. Los gobiernos de los países desarrollados (Australia, Canadá,

Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda) promovían una conclusión rápida de la

Ronda de Uruguay del GATT; los gobiernos de los países asiáticos en desarrollo

estaban interesados en el desarrollo del libre comercio, en la medida en que se

encontraban en la fase de consolidación (Corea, Hong Kong, Singapur y Taiwán) o

de inicio (Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia) de una industrialización basada en

la exportación de manufacturas y beneficiada por una apertura comercial creciente.

Las reiteradas profesiones de fe librecambistas de la administración de George H. W.

Bush eran contradichas por una práctica tendiente a favorecer el establecimiento de

uno de los principales bloques comerciales y la firma de acuerdos de comercio

preferencial con un grupo selecto de gobiernos. En ese sentido, la administración

Bush Sr. sentó las bases de la inercia en materia de política comercial internacional

del gobierno estadounidense. En efecto, las administraciones posteriores

mantendrían la misma política oscilatoria entre un discurso favorable al libre

comercio dentro del marco multilateral y una práctica propicia para la conformación

de bloques comerciales centrados sobre la economía estadounidense.

Las administraciones Clinton (1993-1997 y 1997-2001) no solo mantuvieron el

discurso librecambista en el marco de un foro como APEC. También hicieron uso de

Page 112: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

105

la influencia política propia de la potencia hegemónica, para impulsar la liberalización

comercial y financiera como uno de los tres ejes de acción de APEC; no obstante, la

liberalización comercial y financiera terminó convirtiéndose en el fin último del foro y,

con el tiempo, en el mayor fracaso político del mismo.

El inicio de la primera administración de George W. Bush (2001-2005) estuvo

marcado por las dudas sobre la limpieza del proceso electoral; sin embargo, como

consecuencia de los hechos del 1º de septiembre de 2001, pudo galvanizar la nación

y emprender un giro radical en materia de política exterior, para anteponer el

combate contra el terrorismo internacional a cualquier otro tema. En APEC, los

representantes gubernamentales estadounidenses hicieron todo lo posible por

imponer un programa antiterrorista; no obstante, durante 2001, el gobierno chino fue

el responsable de organizar las actividades del foro y el anfitrión de la reunión de los

líderes. Éstos, en su declaración de ese año (APEC, 2001a) y en la declaración ad

hoc sobre el terrorismo internacional (APEC, 2001b), contemporizaron con el

gobierno estadounidense, pero también tuvieron cuidado en no cometer el error de la

Organización de las Naciones Unidas, de la Organización del Tratado del Atlántico

Norte y de la Organización de Estados Americanos, de otorgarle una carta en blanco

para liderar el combate contra el terrorismo internacional; por el contrario,

propusieron que dicho combate fuera coordinado por la ONU, dentro del marco del

derecho internacional formulado en la Carta de las Naciones Unidas.

A partir de entonces, APEC fue convertido en un escenario donde los

estadounidenses pugnaban por subordinar la agenda del foro al combate contra el

terrorismo y los asiáticos se esforzaban en diluir dicho combate en una agenda cada

vez más amplia sobre seguridad. En ese nuevo contexto, el gobierno

estadounidense, para beneplácito de sus socios de APEC, terminó por

desentenderse completamente de la liberalización comercial y financiera. Así, al

llegar el 2010, todos los gobiernos asociados tuvieron dificultades para reconocer el

fracaso del programa más ambicioso del foro y la realización del libre comercio

mediante instituciones multilaterales (OMC o APEC) resultó ser una quimera.

Page 113: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

106

La práctica estadounidense de los acuerdos de comercio preferencial

El desentendimiento estadounidense por la liberalización comercial y financiera en

los marcos multilaterales tuvo como contrapunto una práctica favorable a la

negociación de acuerdos de comercio preferencial. De acuerdo con la información

contenida en el cuadro 1, esa práctica puede ser resumida en sus rasgos más

sobresalientes:

Primero, el gobierno estadounidense, hasta ahora, ha negociado 14 ACP, de los

cuales 12 estaban en operación hasta el momento de escribir el presente ensayo.

Segundo, mediante esos 14 acuerdos, el gobierno estadounidense mantiene

relaciones comerciales preferenciales con los gobiernos de 20 países. Tercero, si

consideramos como criterio de análisis el origen partidista de las diferentes

administraciones estadounidenses que han negociado ACP, existe un predominio de

las administraciones conservadoras republicanas, a las cuales cabe el mérito de

haber negociado 11 de los 14 ACP. Cuarto, entre las administraciones de filiación

republicana, destacan las de George W. Bush, con nueve de los 14 acuerdos

negociados. Quinto, a partir de 2004, constatamos la ampliación de los lapsos entre

el momento en que los representantes comerciales firman un acuerdo y el instante

en que es ratificado por el congreso estadounidense y entra en operación; en el

acuerdo con Perú, el plazo fue de 34 meses y en el de Corea del Sur fue de 57

meses. Todo esto indica, un complicado juego de intereses entre el titular de la rama

ejecutiva y la rama legislativa, entre los partidos en el marco del congreso, entre el

titular del ejecutivo y su propio partido, entre el titular del ejecutivo y el partido de

oposición, marco de tensiones en el cual también participan las personas de

negocios con su propia agenda. Sexto, de los 14 acuerdos negociados por el

gobierno estadounidense seis involucran a siete de los 21 gobiernos participantes en

APEC: Canadá, México, Chile, Singapur, Australia, Perú y Corea del Sur.

Page 114: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

107

Cuadro 1. El gobierno estadounidense y los acuerdos de comercio preferencial

ADMINISTRACIÓN SOCIO COMERCIAL FIRMA ENTRADA EN

OPERACIÓN

R. Reagan 1. Israel 22 abril de 1985 1º septiembre de

1985

G.H.W. Bush 2. Canadá y México 17 diciembre de 1992 1º enero de 1994

W. Clinton 3. Jordania 24 octubre de 2000 17 diciembre de 2001

G.W. Bush 4. Chile 6 junio de 2003 1º enero 2004

5. Singapur 6 mayo de 2003 1º enero de 2004

6. El Salvador,

Guatemala,

5 agosto de 2004 2006

Honduras, Nicaragua

R. Dominicana 1º marzo de 2007

Costa Rica 1º enero de 2009

7. Australia 18 mayo de 2004 1º enero de 2005

8. Marruecos 15 junio de 2004 1º enero de 2006

9. Bahrain 14 septiembre de

2004

11 enero de 2006

10. Omán 9 enero de 2006 1º enero de 2009

11. Perú 12 abril de 2006 1º de febrero de 2009

12. Corea del Sur 30 junio de 2007 15 marzo de 2012

B.H. Obama 13. Colombia 21 octubre de 2011

14. Panamá 21 octubre de 2011

Fuente: Office of the United States Trade Representative http://www.ustr.gov/trade-agreements/

Por supuesto, los gobiernos de China y Japón no están incluidos en la lista de

gobiernos miembros de APEC beneficiados por una relación comercial preferencial

con el de Estados Unidos. En todo caso, el punto clave es que, más allá de la

retórica sobre la liberalización comercial a través de los espacios multilaterales de la

OMC y de APEC, el gobierno estadounidense, a través de las administraciones

republicanas, ha privilegiado la negociación de ACP. La ausencia de una práctica

efectiva, por parte del gobierno estadounidense, en materia de liberalización

comercial y financiera en el marco de APEC, en cierta medida, explica, por un lado,

Page 115: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

108

el fracaso del foro para cumplir con las metas de Bogor y, por el otro, el impasse del

foro para definir otro medio para alcanzar el objetivo de la liberalización comercial y

financiera.

La situación prevaleciente en APEC y el relativo descuido de las relaciones con sus

contrapartes de la región asiática del Pacífico por parte del gobierno estadounidense

han sido aprovechados por el gobierno chino para consolidar las relaciones políticas

con las contrapartes de su entorno geográfico inmediato y para presentarse como

una potencia regional con proyección global.

6.4 La consolidación del gobierno chino como un actor regional decisivo

En el campo de la política, sea doméstica o internacional, la inactividad de un actor

puede crear un vacío político momentáneo; éste, sin embargo, tarde o temprano, es

llenado por la actividad de otro agente. En Asia del Pacífico, esta regla se ha

cumplido al pie de la letra. En un primer momento, cuando los gobiernos de América

del Norte anunciaron, a principios de los noventa, su voluntad de negociar el ALC-

AN, los del sureste de Asia propusieron la creación de un bloque regional

encabezado por Japón e integrado por los NIC (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur

y Taiwán) y por los tigres del sureste de Asia (Filipinas, Indonesia, Malasia y

Tailandia); ante la negativa del gobierno japonés de encabezar una iniciativa que

incomodaría a su socio estratégico estadounidense, la idea de un ACP entre

asiáticos fue dejada para tiempos más propicios.

Esos tiempos llegaron cuando el éxito las reformas económicas puestas en práctica

a partir de 1979, permitieron al gobierno chino comenzar a proyectarse

internacionalmente. En ese proceso de proyección internacional, 1997 fue un año

crucial: el gobierno chino logró ser aceptado por sus contrapartes de Asia del

Pacifico como un actor regional confiable; así, pudo capitalizar políticamente la

coyuntura generada por la crisis asiática para afianzar las relaciones con los

Page 116: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

109

gobiernos participantes en la Asociación de Naciones del Sureste de Asia (ANSEA);

la experiencia política con ANSEA, a su vez, le permitió resolver los diferendos

limítrofes con la Federación Rusa y las repúblicas de Asia central así como

comprometerse en un segundo proyecto de cooperación multilateral conocido como

la Organización de Cooperación de Shanghai; así mismo, el marco de ANSEA+3

(ANSEA+China+Corea+Japón) permitió un acercamiento, no carente de dificultades,

entre los tres gobiernos de Asia del Este; finalmente, con el regreso del Kuomintang

al gobierno de Taiwán, chinos y taiwaneses han logrado superar una parte

substancial de los diferendos que los separaban, inclusive lograron firmar el Acuerdo

marco para la Cooperación Económica el 29 de junio de 2010. Con estas iniciativas,

el gobierno chino ha podido afianzar su posición regional, llenando el vacío que el

gobierno japonés había dejado.

Por otra parte, en enero de 1997, ante la sugerencia de Ryutaro Hashimoto,

entonces Primer Ministro japonés, de elevar el diálogo Japón-ANSEA a su máximo

nivel (al de Jefes de Estado y/o de Gobierno), la respuesta de los gobiernos de

ANSEA fue positiva; pero, dicho diálogo fue remitido al marco de una nueva relación

ANSEA-China-Corea-Japón (Ramírez, 2011). Con ello, los gobiernos de ANSEA

buscaban, como el estadounidense, contener la proyección internacional de China

mediante un marco institucional favorable a ellos y llenar el vacío político dejado por

el gobierno japonés cuando rehusó encabezar el bloque regional asiático y por el

gobierno estadounidense empeñado en construir relaciones económico-financieras

privilegiadas con socios de su elección y, después del 11 de septiembre de 2001, en

combatir el terrorismo internacional.

En noviembre de 2000, durante la reunión de cumbre ANSEA-China, el Primer

Ministro Zhu Rongji propuso a sus contrapartes de la ANSEA una iniciativa inédita en

el contexto regional: puso sobre la mesa de las discusiones la regulación de las

relaciones entre las economías nacionales mediante un ACP bilateral China-ANSEA

(Lu, 2012). En la reunión de noviembre de 2002, mediante el Acuerdo Marco para

una Cooperación Económica Amplia entre China y ANSEA, los jefes de Estado y de

Page 117: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

110

gobierno anunciaron su disposición para poner en práctica la reducción progresiva de

las tarifas arancelarias y de las barreras no arancelarias, con el fin de promover los

intercambios de bienes y servicios entre los once gobiernos signatarios; un aspecto

importante de esta intención fue el trato diferenciado otorgado a los socios más

recientes y menos desarrollados de la ANSEA: Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam.

Para evitar quedar empantanados en una retórica análoga a la del “regionalismo

abierto” de APEC, chinos y sudeste asiáticos decidieron comenzar, a partir de 2004,

con la reducción gradual de las tarifas para los productos agrícolas comerciales,

mediante el Programa de Cosecha Temprana (Early Harvest Program). En paralelo,

fueron negociadas, primero, las reducciones arancelarias aplicadas a los bienes en

general y, luego, las correspondientes a los servicios.

El objetivo era que el denominado Acuerdo de Libre Comercio ANSEA-China (ALC

ANSEA-Ch) estuviera totalmente en operación a partir del 1º de enero de 2010; sin

embargo, el acuerdo empezó a operar parcial y progresivamente desde 2004, con el

Programa de Cosecha Temprana. Por otra parte, los gobiernos de Camboya, Laos,

Myanmar y Vietnam se vieron acordar plazos relativamente más largos para poner

en operación las reducciones arancelarias y todos los signatarios recurrieron al

expediente de seleccionar bienes y servicios “sensibles” para excluirlos de las

preferencias comerciales o para tratarlos de manera diferenciada.

La negociación y la puesta en práctica de este ACP tuvieron como principales

características la determinación decidida para alcanzar un acuerdo considerado

benéfico para las economías de los once países de la nueva área de libre comercio y

la flexibilidad para evitar que los intereses particulares llegasen a convertirse en

escollos infranqueables. En términos regionales, el ALC ANSEA-China marcó la

pauta de la integración económica en la región asiática del Pacífico; así, los

representantes gubernamentales nipones se vieron obligados a cambiar su

estrategia basada en la negociación de ACP bilaterales con tan sólo algunos del los

gobiernos del sureste asiático, para negociar un Acuerdo de Asociación Económica

global con los diez gobiernos de la ANSEA; éstos, de su lado, lograron que los

Page 118: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

111

japoneses también firmaran el Tratado de Amistad y Cooperación de ANSEA (TAC).

Para no quedar atrás, el gobierno de Corea del Sur también firmó el TAC y, con ello,

despejó el camino para la negociación del ALC ANSEA-Corea.

Como podemos apreciar, el tándem ANSEA-China ha funcionado como el motor

político de la integración regional, determinando el marco institucional al cual han

debido ajustarse japoneses y coreanos; como veremos a continuación, mediante la

recuperación de la Asociación Transpacífica, la administración George W. Bush

buscaba influir sobre el proceso de la integración económica de Asia del Pacífico,

para recuperar un espacio descuidado hasta entonces y donde la influencia del

gobierno chino era creciente.

6.5 Una competencia peculiar: la TPP-9 vs el ALC-CHJK

Cuando los gobiernos de Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur firmaron la TPP

original (de aquí en adelante TPP-4), el 3 de junio de 2005 (la entrada en operación

fue el 28 de mayo de 2006) estaban lejos de imaginar la importancia que llegaría a

adquirir este ACP. Se trata de cuatro economías pequeñas, pero dinámicas y

abiertas al comercio internacional; la TPP-4 es uno de tantos ACP entre gobiernos

participantes en APEC y tan sólo ganó relevancia cuando la administración George

W. Bush anunció su interés por participar en la iniciativa, en febrero de 2008; en ese

momento, la economía estadounidense estaba en la etapa más difícil de la crisis

financiera provocada por el mercado inmobiliario de riesgo (subprime market) y el

compromiso contraído con las Metas de Bogor era más que incómodo para un

gobierno cuya retórica abogaba por el libre comercio y cuya práctica privilegiaba los

ACP con socios seleccionados por las administraciones republicanas

estadounidenses.

Así pues, el anuncio de la participación en la TPP tuvo un efecto doble: por un lado,

la administración George W. Bush confirmó su renuencia a cumplir las Metas de

Page 119: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

112

Bogor de APEC y, al mismo tiempo, desechaba la propuesta del APEC Business

Advisory Council (ABAC) de negociar un Acuerdo de Libre Comercio de Asia Pacífico

entre las 21 gobiernos participantes en APEC; por otra parte, el efecto político fue

inmediato y, en noviembre de 2008, durante la reunión de APEC en Lima, los

gobiernos australiano, peruano y vietnamita solicitaron ser sumados a las

negociaciones de la TPP. En octubre de 2010, el gobierno malasio también se sumó

a las negociaciones, completando la novena de gobiernos comprometidos

formalmente en las negociaciones de la TPP-9.

La administración Obama se encontró con un compromiso contraído por la

administración precedente y se vio obligada a honrarlo; todavía más, buscando

mantener la retórica librecambista, se propuso terminar las negociaciones antes de la

reunión de APEC 2011, en Hawaii, y anunciar la culminación de las mismas durante

dicha reunión. La amplitud tanto del número de gobiernos negociantes como de los

temas cubiertos ahora por el TPP-9 han dificultado las negociaciones; de allí, la

imposibilidad de alcanzar el resultado esperado en las fechas deseadas por la

administración Obama y, de enero 2010 a mayo 2012, los nueve gobiernos han

realizado 12 rondas de negociaciones y, pese a los progresos alcanzados, su

culminación todavía es incierta (OUSTR, 2011).

Ahora bien, en el campo de las relaciones internacionales también es válida la

tercera ley de Newton; según ésta, a toda acción corresponde una reacción del

mismo tamaño, pero de sentido contrario. En efecto, una vez comenzadas las

negociaciones de la TPP-9, los gobiernos de Asia del este reaccionaron en el otro

sentido, apresurándose a dejar de lado las diferencias que habían prolongado, desde

2003 hasta 2009, la terminación del Proyecto Trilateral de Investigación Conjunta,

tendiente a sentar las bases para la negociación de un posible ACP trilateral China-

Corea-Japón. Así, durante la cumbre trilateral de octubre de 2009, en Beijing, los tres

jefes de gobierno decidieron restablecer el grupo trilateral de estudio, incluyendo esta

vez participantes provenientes del sector de negocios y de la academia, además de

los representantes gubernamentales.

Page 120: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

113

Las reuniones del Grupo Conjunto comenzaron en Seúl, mayo de 2010; no obstante,

en mayo de 2011, durante la reunión en Tokio y ante la perspectiva de la conclusión

de la negociación de la TPP-9 antes de noviembre de 2011, los tres jefes de

gobierno decidieron instruir los integrantes del grupo de estudio para concluir sus

trabajos antes de terminar el año; así, en un tiempo casi récord, del 6-7 de junio de

2010 al 14-16 de diciembre de 2011, las tres delegaciones nacionales realizaron

siete rondas de negociaciones. El comunicado conjunto del 16 de diciembre de 2011,

sintetiza de la manera siguiente el trabajo realizado (METI, 2011):

…hemos reafirmado que un posible ALC entre los tres países contribuirá al

proceso en curso de integración económica no solo en Asia del Este (como

ANSEA+3 y ANSEA+6), sino también en la región Asia Pacífico.

………………………………………………………………………………………

Recomendamos cuatro principios-guía que, en el futuro, serán aplicados para

las negociaciones del ALC-ChJC: primero, el ALC-ChJC debe buscar [ser] un

ALC integral y de alto nivel. Segundo, el ALC-ChJC debe ser consistente con

las reglas de la OMC. Tercero, el ALC-ChJC debe buscar un resultado

equilibrado y permitir una situación gana-gana-gana, sobre la base de la

reciprocidad y del beneficio mutuo. Cuarto, las negociaciones del ALC-ChJC

deben ser conducidas de una manera positiva y constructiva, con la debida

consideración de los sectores sensibles en cada país.

Dos puntos merecen atención particular: primero, la referencia a los procesos de

integración regional en curso apunta esencialmente al proceso ANSEA+3; pues,

cada uno de los tres gobiernos cuenta con un acuerdo bilateral con la Asociación.

Segundo, la experiencia adquirida en la negociación con los ACP con ANSEA

trasluce en el cuarto punto del comunicado: la garantía de una negociación rápida

descansa sobre la capacidad de los negociadores para excluir o limitar la

liberalización de los sectores más sensibles para cada gobierno.

Page 121: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

114

El 13 de mayo de 2012, los tres jefes de gobierno de China, Corea y Japón se

reunieron en la V Reunión Cumbre trilateral; la declaración emitida contiene 50

parágrafos sobre diversos tópicos de la relación trilateral; no obstante para los fines

de nuestro trabajo, son de particular importancia los párrafos 3; 12, 13, 14 y 15; 42,

43 y 44. El párrafo 3 forma parte del preámbulo de la declaración y destaca la

situación contradictoria del sistema internacional; por un lado, señala “la

incertidumbre de la economía mundial, la profundización de la crisis de la deuda en

las economías desarrolladas, la inestabilidad en Asia occidental y África del Norte;”

por el otro, destaca “el continuo momento de crecimiento en Asia del Este;” esta

contradicción entre Asia del Pacífico en crecimiento sostenido y el resto del mundo

en dificultades económicas o políticas basta para reflexionar sobre la dirección hacia

donde apuntan los cambios en el sistema internacional, hacia una economía global

dinamizada por el motor asiático, hacia un sistema militar dominado por Estados

Unidos y hacia un sistema de relaciones políticas fluido, donde los realineamientos

serán determinados por los intereses económicos y estratégicos de los actores

internacionales. En ese sentido, el parágrafo 3 insiste (CKJ, 2012):

“una mayor profundización [enhancement] de la cooperación trilateral ha

contribuido a sostener el crecimiento económico en los tres países y aceleró la

integración económica en el Nordeste de Asia. Esto [el crecimiento y la

integración economicos] inyectará un fresco vigor y vitalidad en la cooperación

de Asia del Este, sirviendo a la paz, la estabilidad y la prosperidad en la

región; así, facilitará la recuperación económica y el crecimiento en el mundo”

Nótese, los tres jefes de gobierno hacen una distinción geopolítica clara entre el

nordeste y el este de Asia, para diferenciar el área geográfica de pertenencia de sus

tres países y el área geográfica más amplia que también abarca el sureste de Asia y

que en el presente texto hemos llamado Asia del Pacífico. Esta distinción apunta

claramente al objetivo del proceso de integración regional: Asia del Pacífico; con

esto, los dirigentes políticos parafrasean un slogan que recientemente ha ganado

popularidad en la región “Asia [del Pacífico] primero y luego el resto del mundo;” en

Page 122: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

115

un sentido general, dicho slogan tan sólo es una forma diferente de expresar la

adaptación de la Doctrina Monroe a la región y a las circunstancias del momento.

Los párrafos 12, 13, 14 y 15 pertenecen a la sección titulada “Profundizar la

cooperación comercial y económica” y ponen de relace los principales aspecto de la

cooperación trilateral en esos campos específicos. Por supuesto, para el tema de

nuestro trabajo, el parágrafo 12 es el más importante, pues mediante él, los

dirigentes políticos apoyan “las recomendaciones de los ministros de comercio según

las cuales la negociación del ALC trilateral sería iniciada durante este año.” Quedaría

todavía por ver si las reticencias de unos u otros, que en el pasado habían retrasado

las consultas trilaterales, han sido superadas y si, en efecto, el inicio de las

negociaciones tiene lugar en lo que resta del año; sin duda, el inicio y el ritmo de las

negociaciones dependerán de la manera como progresan las del TPP-9.

Los párrafos restantes son relevantes, pues nos muestran los principales aspectos

de la cooperación económica trilateral. Así, el parágrafo 13 destaca el Acuerdo

Trilateral para la Promoción, la Facilitación y la Protección de las Inversiones, firmado

por los tres dirigentes durante la V Reunión Cumbre. Los medios y los observadores

se han apresurado para afirmar que el Acuerdo Trilateral contribuye ampliamente a

despejar el camino para una negociación expedita del ACP trilateral. El párrafo 14

subraya las iniciativas regionales en el campo financiero:

- El fortalecimiento de la multilateralización de la Iniciativa de Chiang Mai (ICM),

mediante la duplicación de los fondos asignados, el aumento de la porción

desvinculada con el Fondo Monetario Internacional y la introducción de la función

preventiva de crisis; desde su establecimiento, la ICM es considerada como la

simiente de un banco central regional; con el reforzamiento de sus funciones y,

sobre todo, con el proceso de multilateralización su carácter intergubernamental

ha sido reforzado.

- Los progresos realizados para consolidar la Iniciativa sobre Mercados de Bonos

Asiáticos (Asian Bond Markets Initiative o ABMI); puesta en marcha en el marco

Page 123: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

116

de ANSEA+3, en agosto de 2003, ABMI tiene como finalidad crear un mercado

regional de bonos (privados y públicos) para utilizar la elevada capacidad de

ahorro de las sociedades asiáticas. Por supuesto, la compra-venta de bonos es

encarecida por las transacciones entre las diversas monedas nacionales; de allí

que uno de los puntos en discusión para hacer más eficiente la ABMI es el

establecimiento de una Unidad Monetaria Asiática. Así, mientras la Unión Europea

está a punto de experimentar el colapso del euro, en Asia, los gobiernos discuten

la pertinencia de una unidad monetaria regional.

- El exitoso inicio de las actividades de la Oficina de Investigación Macroeconómica

de ANSEA+3 (ASEAN+3 Macroeconomic Research Office o AMRO); creada en

abril de 2011 sobre la base de la experiencia obtenida mediante los mecanismos

de supervisión puestos en práctica por ANSEA+3 después de la crisis asiática de

1997, la AMRO tiene como finalidad “supervisar y analizar las economías

regionales así como contribuir a la detección temprana de riesgos, a la puesta en

práctica de acciones remediales y a la toma de decisiones efectiva de la

multilateralización de la Iniciativa de Chiang Mai.” (ASEAN+3, 2012) Quienes han

seguido el desarrollo de la crisis financiera global durante 2007-2009, saben que el

impacto sobre las economías asiáticas fue exógeno (vía la reducción de la

demanda externa de bienes y servicios así como la disminución de las inversiones

directas) y que la adquisición de valores tóxicos fue evitada, en gran medida,

gracias a los mecanismos de supervisión; de allí, la pertinencia de reforzar la

institucionalización de un mecanismo supervisor como AMRO.

El párrafo 15 pone el acento sobre iniciativas financieras de carácter trilateral que

han reforzado las relaciones entre las economías del este asiático: por un lado, la

ampliación acuerdos bilaterales en materia de swaps; por el otro, la puesta en

operación de mecanismos tendientes a promover las inversiones por parte de las

autoridades que manejan las reservas internacionales de cada país en bonos

emitidos por los gobiernos de las contrapartes. Estas iniciativas, por supuesto,

tienden a estabilizar los mercados financieros regionales y a marcar otro contraste

Page 124: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

117

entre Asia del Pacífico (cuyos gobiernos no solamente cuentan con recursos

financieros abundantes sino también empiezan a dotarse de mecanismos orientados

a utilizar esos recursos en beneficio propio) con las regiones restantes del mundo

(donde los gobiernos deben endeudarse en el exterior para evitar nuevas recaídas

en crisis).

Los párrafos 42, 43 y 44 pertenecen a la sección titulada “Reforzando la

comunicación y la coordinación en asuntos regionales e internacionales.” De nueva

cuenta, la experiencia política ganada mediante la participación de los gobiernos de

China, Corea y Japón en las iniciativas de la ANSEA trasluce en el contenido de los

tres párrafos y pone de realce la importancia de la Asociación como contraparte de

los tres gobiernos para el proyecto de integración de Asia del Pacífico. Así, en el

párrafo 42, al lado de APEC, son destacados los foros ANSEA+1 (donde el 1

representa a China, Corea o Japón), ANSEA+3, Cumbre del Este de Asia, donde

participan tanto los gobiernos del este y sudeste asiáticos, como los de Oceanía y, a

partir de noviembre de 2011, el de Estados Unidos; y el Foro Regional de ANSEA,

Abocado desde su creación a la discusión de temas de seguridad regional y la

búsqueda de mecanismos de diplomacia preventiva. El párrafo 43 está dedicado

totalmente a ANSEA (CKJ, 2012):

“En relación a la Asociación de Naciones del Sureste de Asia como un

importante socio en la cooperación regional, reafirmamos nuestro apoyo al

liderazgo de ANSEA en la cooperación de Asia del Este. Hemos expresado

nuestra voluntad para realizar esfuerzos conjuntos para contribuir al desarrollo

de los países de ANSEA y la construcción de la comunidad de ANSEA.

Apoyaremos los esfuerzos de ANSEA en sus esfuerzos para poner en práctica

el “Plan Maestro sobre Conectividad de ANSEA” y reforzar la cooperación con

ANSEA en áreas como alimentos, energía, ciencia y tecnología, protección

ambiental y administración de desastres. Manifestamos nuestra voluntad de

unir esfuerzos con ANSEA para profundizar la cooperación financiera dentro

del marco de ANSEA+3.”

Page 125: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

118

Finalmente, el párrafo 44 es una convocatoria para llevar a buen término la

integración de toda Asia del Pacífico (Asia del Este, de acuerdo con el texto); para

ello, los dirigentes políticos consideran necesario que todos los grupos de trabajo

ANSEA+1 y ANSEA+3 sean orientados, “sin ningún retraso, para acelerar la

discusión […] del comienzo de negociaciones, tomando en cuenta las iniciativas del

ALC de Asia del Este y de la Asociación Económica Integral para Asia del

Este.”(CKJ, 2012) La redacción en inglés deja mucho que desear, pero queda claro

que el ACP ChJK será realidad tan sólo en el marco de un proyecto único de

integración regional para toda Asia del Pacífico; en ese marco, la ANSEA será un

elemento de equilibrio político entre los gobiernos de los tres principales países de la

región.

6.6 Conclusiones

El reposicionamiento en Asia del Pacifico, anunciado por el gobierno de Estados

Unidos a través del artículo de la secretaria de Estado difícilmente tendrá todos los

resultados esperados por la clase política estadounidense. Sobre la base del poderío

militar, todavía es posible un nuevo despliegue en aquella región y el alcance del

mismo dependerá del grado de la influencia política del gobierno estadounidense

sobre sus principales aliados. No obstante, esa influencia será ahora modulado por

los intereses económicos que vinculan de una manera cada vez más estrecha a los

países del Pacífico asiático.

En ese sentido, podemos constatar que la economía mundial ha cambiado; cierto, la

economía estadounidense sigue siendo clave; pero Asia del Pacífico, en conjunto, no

solo es el nuevo dinamo global y la nueva fuente de excedentes financieros, también

es una región encaminada hacia un proyecto de integración sobre la base de

múltiples iniciativas en una amplia gama de espacios de cooperación

intergubernamental; los gobiernos asiáticos son ahora más interdependientes y

resienten menos las influencias políticas estadounidenses.

Page 126: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

119

En todo caso, como hemos visto a lo largo del trabajo, los proyectos de ACP

promovidos por estadounidenses y asiáticos tan sólo muestran la competencia entre

unos y otros en el campo de la diplomacia económica. Sin embargo, dadas las

formas diferenciadas en que cada proyecto ha sido construido y en que operan los

sistemas políticos estadounidense y asiáticos, es evidente que el ALC-ChJK tiene

más visos de ser puesto en práctica que la TPP-9.

La TPP-9 ha debido ser negociada sobre la base del acuerdo original de la TPP-4; al

ampliar el ámbito de cobertura del acuerdo y el número de gobiernos negociadores,

los puntos neurálgicos de la negociación se han multiplicado, prolongando más allá

de lo deseado el calendario de la negociación.

El ALC-ChJK, por el contrario, es tan sólo uno de los elementos de un complejo

sistema multidimensional de integración regional; abocado a la liberalización del

comercio de bienes y servicios, éste ACP puede ser negociado con celeridad, si los

gobiernos respetan la idea de tomar medidas ad hoc para los sectores sensibles de

cada economía.

La forma de operar de los sistemas políticos pueden entorpecer o facilitar la puesta

en marcha de uno u otro ACP; en el caso estadounidense, el ejecutivo puede

culminar relativamente rápido las negociaciones, pero todavía deberá superar las

dificultades existentes en el Congreso para obtener la ratificación. En Asia del Este,

dada la relación estrecha entre las ramas ejecutiva y legislativa, la obtención del

apoyo para negociar prácticamente supone ceteris paribus la ratificación.

Por otra parte, el ALC-ChJK es tan sólo una pieza de un sistema multidimensional de

relaciones intergubernamentales que abarca toda Asia del Pacífico. Así, si es cierto

que el ALC-ChJK es modulado por los acuerdos comerciales de ANSEA con los

gobiernos del acuerdo comercial trilateral, la puesta en práctica de aquél llevaría

necesariamente a la constitución de un bloque económico de Asia del Pacífico,

dotado, en la escala regional, de la simiente de un banco central, de un sistema

Page 127: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

120

financiero y de mecanismos de supervisión, de vigilancia y de prevención de crisis

económicas. Por el contrario, la TPP-9 tan sólo sería un ACP de última generación, si

se quiere, pero que vincularía en los ámbitos comercial y financiero a tan solo a ocho

economías dinámicas, pero menores, con la economía más grande del planeta.

Mientras el impacto global de la TPP-9 sería mínimo, el del ALC-ChJK significaría un

cambio en el sistema internacional tanto o más grande que el de la Unión Europea

en su momento. Podemos, en consecuencia, concluir que, a pesar de la voluntad de

la secretaria de Estado, en el ámbito estrictamente económico, el XXI no será el siglo

del Pacífico de Estados Unidos, sino el de Asia del Pacífico.

La transformación en curso del sistema internacional, como hemos analizado en

estas página, se puede apreciar en el este de Asia, lo cual ya es importante para el

reacomodo de la relación de fuerzas entre los poderes, China y Estados Unidos, y la

manera en cómo se reconfigura las alianzas de la segunda posguerra mundial, las

hasta ahora puntales de la Pax Americana Corea del Sur y Japón actualmente

cercanas a Beijing; sin embargo, lo relevante es el impacto global que este proceso

tendrá. No se tratará de la sucesión de una serie de acontecimientos de acuerdo a la

llamada teoría del dominó. Por el contrario, lo que es posible apreciar es un conjunto

de políticas chinas que privilegian el fortalecimiento y creación de instituciones, lo

cual es constatable inclusive en América Latina.

Page 128: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

121

Bibliografía

APEC Secretariat a, 2001 Leaders’ Declaration. Meeting New Challenges in the New

Century, Shanghai, China, 21 de octubre de 2001; disponible en:

http://www.apec.org/Meeting-Papers/Leaders-Declarations/2001/2001_aelm.aspx

APEC Secretariat b, Statement on Counter-Terrorism, Shanghai, China, 21 de

octubre de 2001; disponible en: http://www.apec.org/Meeting-Papers/Leaders-

Declarations/2001/2001_aelm/statement_on_counter-terrorism.aspx

ASEAN+3 Macroeconomic Research Office, What we do, disponible en:

http://www.amro-asia.org/

Becker, J., “On China by Henry Kissinger-review”, en The Guardian, 21 de mayo de

2011, disponible en: http://www.guardian.co.uk/books/2011/may/21/on-china-henry-

kissinger-review

China-Korea-Japan Summit Meeting (CKJ), Joint Declaration on the Enhancement of

Trilateral Comprehensive Cooperative Partnership; Beijing, 13 de mayo de 2012;

disponible en: http://english.kyodonews.jp/news/2012/05/157893.html

Clinton, H., “America’s Pacific Century”, en Foreign Policy, Noviembre de 2011;

disponible en:

http://www.foreignpolicy.com/articles/2011/10/11/americas_pacific_century?page=full

Frankel, M., “Henry Kissinger On China,” en The New York Times, 13 de mayo de

2011, disponible en: http://www.nytimes.com/2011/05/15/books/review/book-review-

on-china-by-henry-kissinger.html?pagewanted=all

Page 129: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

122

Joint Study Committee for an FTA among China, Japan and Korea, Joint Statement,

Pyeongchang, Corea, 16 de diciembre de 2011; disponible en:

http://www.meti.go.jp/english/press/2011/pdf/1216_02a.pdf

Haro, F.J., “China's Relations with Central America and the Caribbean States:

Reshaping the Region” en Adrian H. Hearn y José Luis León (coords.) China

Engages Latin America: Tracing the Trajectory, Lynne Rienner, Boulder, Colorado,

2011.

Lu B., “ASEAN-China Free Trade Agreement: Negotiation, Implementation and

Prospect”, en: Saw Swee-Hock [ed.] ASEAN-China Economic Relations. Singapur:

ISEAS, 2007, p. 87. (Citado por Fernando Hernández, Evaluación del intercambio

comercial reciente entre los países de ASEAN y China, 2001-2010, informe de

investigación, marzo de 2012.)

Office of the United States Trade Representantive (OUSTR), Outlines of the Trans

Pacific Partnership Agreement, noviembre de 2011; disponible en:

http://www.ustr.gov/about-us/press-office/fact-sheets/2011/november/outlines-trans-

pacific-partnership-agreement

Ramírez, J.J., “Japón y la Asociación de Naciones del Sureste de Asia. Una relación

ambiciosa en el ámbito retórico, limitada en el práctico;” en Juan José Ramírez

Bonilla, Daniel Toledo Beltrán y Carlos Uscanga Prieto (coordinadores), Japón ente

la nueva configuración de Asia del Pacífico. Proactividad y reactividad ante un orden

internacional fluido, El Colegio de México, México, D.F., 2011.

Page 130: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

123

CAPÍTULO VII

China y México: participación en el mercado estadounidense

Carlos Gómez Chiñas1

Juan González García2

7.1 Introducción

China es la economía que ha tenido el crecimiento más rápido en el último cuarto de

siglo. Desde que se inició el proceso de reformas económicas en 1978 a 2005 ha

crecido a una tasa real promedio de 9.5% por año, según estadísticas oficiales. La

industria ha sido el principal motor de esta expansión: la producción de bienes

manufacturados desde 1990 ha crecido 12% por año (Lora, 2005:5).

Por su parte, a partir de 1985, la política comercial mexicana ha venido favoreciendo

el comercio con el resto del mundo, y en especial con Canadá y Estados Unidos. En

un primer momento el objetivo fundamental fue la racionalización de la protección,

esto es, el paso de los permisos previos de importación a los aranceles como

principal instrumento de protección con el fin de asegurar que los potenciales

exportadores tuvieran acceso a sus insumos a precios internacionales. De esta

manera aumentaría la competitividad de las exportaciones no petroleras

principalmente de manufacturas. Posteriormente, con la idea de mandar señales

claras sobre la permanencia de la apertura, México se adhiere al Acuerdo General de

Aranceles y Comercio (GATT) en 1986. No obstante la importancia de la adhesión al

GATT, la característica más relevante de la política comercial en las últimas dos

1 Profesor- Investigador del departamento de Economía. UAM-A. Miembro del Sistema Nacional de

Investigadores.

2 Profesor de la Universidad de Colima. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Nivel II.

Page 131: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

124

décadas la constituye la negociación y puesta en marcha del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN).

Entre 1982 y 2004 se privatizaron sectores importantes de la economía mexicana, se

puso en marcha un decidido programa de desregulación y se crearon algunas de las

instituciones indispensables para la operación de una economía de mercado. Aun

cuando este proceso no ha estado exento de tropiezos y dificultades, y a pesar de

que falta mucho por hacer para alcanzar niveles altos y sostenidos de crecimiento, la

transformación de la economía mexicana en esas dos décadas ha sido notable

(Zabludovsky, 2005:59).

No obstante, después de más de dos décadas de la puesta en práctica de la apertura

comercial se puede decir que su éxito ha sido parcial y que los efectos iniciales de

algunas de esas medidas ya se han agotado. Así, si bien es cierto que las

exportaciones han crecido de manera impresionante también es cierto que las

importaciones lo han hecho a un ritmo ligeramente mayor. De manera similar, en

este período México fue uno de los países emergentes más atractivos para la

inversión extranjera. Sin embargo, esto no se ha reflejado en un mayor crecimiento

para la economía en su conjunto y los beneficios se han quedado en el grupo

relativamente estrecho de las grandes empresas exportadoras, en su mayoría de

capital extranjero.

Como resultado del TLC, las exportaciones a Estados Unidos experimentaron un

crecimiento sin precedentes lo que llevó a que México fuera el segundo mayor

exportador al mercado estadounidense. De manera simultánea, los sucesivos

gobiernos mexicanos se han empeñado en firmar más de una decena de acuerdos

comerciales que han servido más para diversificar y aumentar las importaciones que

para diversificar las exportaciones.

Por otra parte, los efectos favorables que se dieron con la firma del NAFTA han

tendido a diluirse y México ha perdido competitividad en el mercado estadounidense

Page 132: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

125

y ha sido desplazado por China como segundo mayor exportador al mercado

estadounidense. Es claro, entonces, que se requiere un replanteamiento de la

política comercial de México y más que pensar en firmar acuerdos de libre comercio

adicionales hay que formular estrategias para diversificar exportaciones, pasando a

líneas de producción con mayor valor agregado pensando más en recuperar el lugar

perdido en el mercado estadounidense y menos en conquistar el mercado europeo,

esto no significa que no se considere un objetivo importante la diversificación de

mercados, sino que ésta, dada la amplia red de acuerdos comerciales de México,

será el resultado de la diversificación de exportaciones. Para lograr lo anterior, se

requieren de políticas comercial e industrial selectivas.

La economía china ha crecido a pasos agigantados y es actualmente un actor

importante del comercio mundial. Para América Latina, el crecimiento chino

constituye a la vez una amenaza y una oportunidad. En general, y pese a algunas

excepciones, la integración de China al comercio mundial favorece claramente a

América Latina. Desgraciadamente, México constituye una de esas excepciones ya

que ambos países compiten en productos similares. No obstante, aún para México

se pueden abrir oportunidades en el comercio intraindustrial.

Para varios países de la región, China ya es uno de los principales mercados para

sus exportaciones. El comercio de los países de América del Sur ha sido muy

favorable para ellos, y acumula como subregión un superávit creciente en el período

2002-2005. Sin embargo, el superávit acumulado se concentra en los productos

primarios y manufacturas basadas en recursos naturales, con un marcado aumento

del déficit en manufacturas que incorporan tecnologías (Rosales y Kuwayama,

2007:35).

El objetivo de este trabajo es realizar una descripción de las principales

características del comercio exterior chino, principalmente en la forma que se ha ido

posicionando en los mercados internacionales, su impacto sobre la economía

mexicana y analizar como los efectos favorables del TLCAN han sido contrarrestados

Page 133: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

126

por la competencia de los productos chinos que han ido desplazando no tan

paulatinamente a los productos mexicanos.

7.2 La inserción de China en la Economía Internacional

En el último cuarto de siglo, China ha aumentado de manera considerable su peso

en la economía mundial en diversas magnitudes, en especial producción, comercio

internacional e inversión extranjera directa (IED). En términos del producto interno

bruto (PIB), medido a precios corrientes, la economía china se convirtió en la tercera

economía más grande del mundo en 2006, después de Estados Unidos y Japón,

superando ya a Alemania, la Gran Bretaña y Francia. Si la medición del PIB se hace

en términos de la paridad del poder adquisitivo (PPA), aparece como la segunda

economía mundial después de Estados Unidos. China por si sola explica 27.9% del

crecimiento del PIB mundial en 2007(OECD, 2007:143).

En 2006, China fue el tercer mayor exportador mundial de mercancías, después de

Alemania y los Estados Unidos, con una participación en las exportaciones globales

de 8%, mientras que en 2008 dicha participación fue de 8.9%, superando a los

Estados Unidos que tuvo una participación de 8% y sólo por debajo de Alemania que

tuvo una participación de 9.1% en las exportaciones globales, como se puede

observar en el cuadro 1.

Sus exportaciones han aumentado de 18000 millones de dólares que representaban

menos del 4% del PIB en 1980 a 760 000 millones de dólares que representaron

aproximadamente el 35% del PIB en 2005 y ya es el principal consumidor de

productos básicos. Así, China se ha constituido en el mayor consumidor de cobre. En

cuanto a petróleo, si bien está por detrás de Estados Unidos, el crecimiento promedio

anual de su demanda se sitúa en torno a 8%. Aunque como un todo consume menos

petróleo que Europa, duplica al que registra Alemania. En el caso de productos

agrícolas, como la soya, también se ubica en el primer lugar, acumulando un

crecimiento promedio anual de casi 13% durante los últimos 6 años. En lo que se

Page 134: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

127

refiere al maíz, cuyo precio ha tendido a aumentar fuertemente en los últimos años,

China es el segundo mayor consumidor detrás de Estados Unidos. (Lehmann,

Moreno y Jaramillo, 2005:7)

Adicionalmente, es de destacar el rápido aumento del grado de sofisticación de las

exportaciones chinas. (Wang y Wei, 2008:2) Esto significa que China se especializa

cada vez más en los sectores de alta tecnología y valor agregado y ha dejado

gradualmente las áreas que ofrecen ventajas comparativas tradicionales como las

manufacturas de baja tecnología (entre ellas, los textiles y la ropa). Aunque hay que

ser cautelosos en este punto ya que como bien señalan Amiti y Freund (2008), esto

puede deberse a que China importa insumos intermedios con alto contenido

tecnológico que ensambla para su posterior exportación (maquila). Esto significa que

si se toma en cuenta que un porcentaje significativo de las exportaciones chinas son

maquila, China continúa especializándose en bienes intensivos en trabajo.

Las exportaciones chinas están concentradas en tres sectores claves: bienes

manufacturados, maquinaria y equipo de transporte y bienes manufacturados

misceláneos, los que en conjunto representaron el 88.7 % de las exportaciones

totales en 2005. La evolución de la rama de maquinaria y equipo de transporte es

particularmente destacable ya que este sector incluye numerosos productos que

requieren normas tecnológicas relativamente altas (OECD, 2007:146).

En cuanto a las importaciones, destaca la participación de las materias primas,

incluyendo combustibles y productos agropecuarios. Las importaciones globales de

China aumentaron sostenidamente durante la primera década del presente siglo.

Este hecho ha llevado a China a convertirse en el tercer actor más importante en

términos de participación en el comercio internacional, detrás de Estados Unidos y

Alemania. En efecto, China actualmente representa alrededor del 8% del comercio

mundial de bienes (cuadro 1).

Page 135: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

128

La estructura exportadora china ha cambiado drásticamente en las últimas dos

décadas, desde un exportador de petróleo crudo y refinado, y ropa hacia un

exportador de productos electrónicos y de tecnología de información (TICs). Sin

embargo, esta transformación no significa necesariamente que China se ha

convertido en uno de los principales países productores y exportadores de estos

productos. La mayoría de estos productos son cuasi commodities de alto volumen

(equipos de DVD, computadoras portátiles (notebooks) y teléfonos celulares).

Además, la expansión exportadora de estos sectores dinámicos requiere de altos

niveles de insumos importados, razón por la cual el valor agregado local es reducido,

representando solo 15% del valor exportado de los dos sectores (los electrónicos y

de las TIC), siendo el resto el valor de insumos importados. En estos productos,

China sigue especializándose en ensamblajes cuyos procesos de producción son

intensivos de mano de obra (Amiti y Freund, 2008).

Otro aspecto a destacar es que la mayoría de actividades de ensamblaje se realizan

no por las empresas nacionales chinas sino por las empresas extranjeras,

especialmente de las de origen de la Provincia china de Taiwán, que utilizan a China

como una plataforma de exportación. En consecuencia, la transición de la economía

china desde un importador neto hacia un exportador neto de los productos de alta

tecnología falta mucho para concretarse (Rosales y Kuwayama, 2007:24-25).

En Latinwatch de junio de 2003 (BBVA, 2003) apareció un artículo titulado “México y

China, dos potencias exportadoras”, en el cual se afirmaba que el surgimiento de

China como partícipe en el comercio mundial ha sido negativo para México. Existe

una percepción un tanto contradictoria sobre el impacto generado en América Latina

por el surgimiento de China. Por una parte, los bajos costos de la mano de obra y la

consiguiente competitividad de China pueden amagar a otras economías; por la otra,

su enorme mercado interno significa una oportunidad. Retomando a Blázquez-Lidoy

(2006), cabe preguntar ¿Es China un ángel o un demonio para América Latina?

Page 136: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

129

La mayoría de los estudios sobre el impacto del comercio chino en los mercados

emergentes centran la atención en Asia, donde las exportaciones chinas tienden a

desplazar las exportaciones de otros países asiáticos. De hecho, gran parte del

aumento de las importaciones estadounidenses desde China no se ha generado a

expensas de países como México o los de Centroamérica (amparados por la

proximidad geográfica), sino en desmedro de economías asiáticas como la de Japón

y otros países emergentes. Retrocediendo al decenio de 1980, por ejemplo, en el

año 1988 casi 60% de las importaciones estadounidenses de calzado provinieron de

la República de Corea y la provincia china de Taiwán, y solo un escaso 2% de China.

En el 2005, la participación de China en las importaciones estadounidenses de

calzado aumentó a más de 70%, mientras que las importaciones estadounidenses

desde las economías sudcoreana y taiwanesa fueron insignificantes.

El surgimiento comercial de China como actor mundial es en muchos sentidos

excepcional por su rapidez y vigor. La economía china es mucho más abierta que la

de la mayoría de los mercados emergentes. En el 2005, la suma de sus

exportaciones e importaciones de bienes y servicios superó el 70% del PIB, mientras

que en Estados Unidos, Japón o Brasil fue de 30% o menos (aunque el desempeño

del comercio chino puede compararse con el de algunos países latinoamericanos

como Chile o México, con cifras de 60-65%, y también con el de algunos países

desarrollados como España). (Blázquez-Lidoy, 2006:20)

La evolución positiva de las exportaciones permitió que China aumentara su

participación en los mercados desarrollados. Por definición de lo que es la

participación de mercado, este aumento se logró a expensas de otras economías.

Esta es una de las razones por las cuales la mayoría de los países emergentes

percibe a China como un fuerte competidor comercial. Algunos países incluso le

atribuyen los resultados poco favorables de sus exportaciones en los últimos años.

En realidad, China está reemplazando a otros países emergentes en los mercados

mundiales. La percepción negativa señalada se intensificó después del 2001, fecha

Page 137: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

130

en que China finalmente ingresó a la OMC. La incorporación a este organismo

implicó una apertura de los mercados mundiales a los productos chinos y puso aún

más de manifiesto la capacidad de China para competir en ellos con éxito. La

realidad es que hay una fuerte competencia entre China y otras economías que se

especializan en la exportación de productos industriales de valor agregado

relativamente bajo.

La participación de China en las exportaciones mundiales ha aumentado en forma

acelerada en los últimos 25 años. Entre 1990 y 2002 las exportaciones mundiales

aumentaron aproximadamente en 90% y las de China cerca de 425%. La evolución

de las exportaciones chinas implica, por definición, que otros países están

reduciendo su participación en el mercado, como se puede observar en el cuadro 1.

En 1997, China era el décimo mayor exportador a nivel mundial. Por encima de

China estaban países como Holanda, Canadá, Italia, el Reino Unido, Francia, Japón,

Alemania y Estados Unidos. En 2000 ya había escalado al puesto de séptimo mayor

exportador, sólo superado por Canadá, el Reino Unido, Francia, Japón, Alemania y

Estados Unidos. En 2008, ya sólo fue superado por Alemania.

Cuadro 1. Principales exportadores mundiales de mercancíasPorcentajes y clasificación

1997 2000 2002 2004 2005 2006 2007 2008

Exportadores Orden Parte Orden Parte Orden Parte Orden Parte orden parte orden parte orden parte orden parte

Alemania 2 9,4 2 8,7 2 9,5 1 10,0 1 9,3 1 9,2 1 9,5 1 9,1

Estados Unidos 1 12,6 1 12,3 1 10,7 2 8,9 2 8,7 2 8,6 3 8,3 3 8

China 10 3,3 7 3,9 5 5 3 6,5 3 7,3 3 8 2 8,7 2 8,9

Japón 3 7,7 3 7,5 3 6,5 4 6,2 4 5,7 4 5,4 4 5,1 4 4,9

Francia 4 5,3 4 4,7 4 5,1 5 4,9 5 4,4 5 4,1 5 4 6 3,8

Países Bajos 8 3,5 9 3,3 9 3,8 6 3,9 6 3,9 6 3,8 6 4 5 3,9

Italia 6 4,4 8 3,7 8 3,9 7 3,8 8 3,5 8 3,4 7 3,5 7 3,3

Reino Unido 5 5,2 5 4,5 6 4,3 8 3,8 7 3,7 7 3,7 8 3,1 10 2,9

Canadá 7 3,9 6 4,3 7 3,9 9 3,5 9 3,4 9 3,2 10 3 11 2,8

Bélgica 11 3,6 11 2,9 10 3,3 10 3,3 10 3,2 10 3,1 9 3,1 8 3

Hong Kong, China 9 3,4 10 3,2 11 3,1 11 2,9 11 2,8 12 2,7 13 2,5 13 2,3

exportaciones locales 0,5 0,4 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1

reexportaciones 2,9 2,8 2,8 2,7 2,6 2,4 2,2

Corea, República de 12 2,9 12 2,7 12 2,5 12 2,8 12 2,7 11 2,7 11 2,7 12 2,6

México 15 2,4 13 2,6 13 2,5 13 2,1 15 2 15 2,1 15 2 16 1,8

Rusia, Federación de 20 1,2 17 1,7 17 1,7 14 2,0 13 2,3 13 2,5 12 2,5 9 2,9

Taipei Chino 14 2,6 14 2,3 14 2,1 15 2,0 16 1,9 16 1,9 16 1,8

Singapur 13 2,7 15 2,2 15 1,9 16 2,0 14 2,2 14 2,2 14 2,1 14 2,1

exportaciones locales 1,3 1,2 1 1,1 1,2 1,2 1,1 1,1

reexportaciones 0,9 0,9 0,9 1 1,1 1 1

España 16 1,9 16 1,8 16 1,8 17 2,0 17 1,8 18 1,7 17 1,7 17 1,7

Arabia Saudita 15 2

Fuente: Elaboración propia con base en OMC, Estadísticas del Comercio Internacional, varios años

Page 138: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

131

No hay duda de que a corto plazo se harán sentir algunos costos, ya que China

puede producir bienes de poco valor agregado a un costo muy bajo, porque cuenta

con mano de obra relativamente más abundante que en otras economías. Por

ejemplo, en China los salarios son cuatro veces inferiores al promedio de los países

de América Latina. En el 2002, el salario medio mensual en el sector manufacturero

chino fue de 112 dólares, en tanto que era aproximadamente de 440 dólares en

México y 300 dólares en otros centros maquiladores de Centroamérica, como Costa

Rica, El Salvador o Panamá.

Por el lado positivo, el comercio con China genera algunos efectos favorables. Desde

luego, posee un enorme mercado interno y el desarrollo del país contribuirá a que

este florezca. A largo plazo, el surgimiento de China traerá beneficios provenientes

del comercio. Los países en desarrollo que han establecido fuertes lazos comerciales

y de inversión con China, como los del sudeste asiático, podrían salir favorecidos con

este proceso.

El cuadro 2 muestra la importancia creciente de China en el comercio mundial. Así,

en 2000 China era el octavo mercado de exportación para las economías avanzadas

y en 2008 era el tercer mercado de exportación para dichas economías. Para

Estados Unidos, China fue en 2000 el décimo mercado más importante para sus

exportaciones y en 2008 ya fue el tercero. Para los países de América latina pasó de

ser el decimo sexto a ser el segundo mayor mercado para sus exportaciones, incluso

para economías como la mexicana, el mercado chino es cada vez más importante y

pasó de ocupar el lugar 25 al 5 como mercado para las exportaciones mexicanas.

En lo que se refiere a las importaciones, China es el principal origen de las

importaciones de los Estados Unidos y de las economías avanzadas en su conjunto.

En el caso de México ocupó, en 2008, el tercer lugar como origen de las

importaciones mexicanas.

Page 139: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

132

Cuadro 2.

Fuente: CEPAL, Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2008-2009, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2009.

7.3 La estructura comercial de China En China existe una brecha enorme entre las exportaciones y las importaciones de bienes.

De hecho, la diferencia entre ambas fue en 2006, (OMC, 2007:13) de 177 mil millones de

dólares. Sin embargo, esta característica de la balanza comercial china debería ser

transitoria. En otras palabras, a largo plazo la balanza comercial debería ser más sostenible.

Pero en 2009, esto todavía no había ocurrido ya que de acuerdo con la OMC el superávit de

la balanza comercial china fue de 195846 millones de dólares.

Page 140: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

133

Cuadro 3

Fuente: Jorge Blázquez-Lidoy, Javier Rodríguez y Javier Santiso, “¿Ángel o demonio? Los efectos del comercio chino en los países de América Latina”, Revista de la CEPAL, número 90, diciembre de 2006, p.23.

El hecho de que las exportaciones y las importaciones tengan una estructura similar,

como se observa en el cuadro 3, muestra que hay un volumen importante de

comercio intraindustrial. Esto indica que China se ha convertido en un centro regional

de producción y de fabricación para la reexportación.

La participación de las manufacturas de alta tecnología está aumentando

rápidamente. Por otra parte, las manufacturas de baja tecnología están perdiendo

terreno en la estructura comercial, tanto en el caso de las exportaciones como en el

de las importaciones.

Así, juntos China y Hong Kong proveen ya más de la mitad de las cámaras digitales

del mundo, más de un tercio de las unidades de DVD, computadores personales y

portátiles, y al menos un cuarto de los teléfonos celulares y televisores a color. China

ha transformado la estructura de oferta de la industria de equipos electrónicos y es

responsable del 30% de todas las exportaciones de productos electrónicos de Asia.

Estos logros son el resultado de una estrategia de innovación que empezó en los

años cincuenta con el apoyo de tecnologías consideradas críticas para la defensa

nacional, y que en la mitad de los años ochenta se reorientó hacia diversos sectores

civiles de alta tecnología. El compromiso con el desarrollo tecnológico ha aumentado

Page 141: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

134

en los últimos años y actualmente el gasto en investigación y desarrollo (I&D) excede

el 1% del PIB. Con la excepción de Brasil, donde el gasto en I&D representa 0.9%

del PIB, los esfuerzos en I&D son mucho más pequeños en los demás países

latinoamericanos (0.2-0.6% del PIB) (Lora, 2005:17).

La innovación es, además, apoyada por políticas que favorecen a los sectores de

software y circuitos integrados a través de fondos de investigación, compras públicas

preferenciales y exenciones de impuestos. Este tipo de políticas se aplica tanto a las

firmas domésticas como extranjeras, y no hay un intento de “escoger empresas

ganadoras” dentro de cada sector. Los incentivos a la investigación parecen haber

producido resultados con creces, pues 60% de los gastos en I&D son hechos por

empresas privadas. Recientemente la innovación ha sido fuertemente incentivada

por la creación de estándares de tecnología chinos –en oposición a los estándares

de tecnología globales— lo cual brinda una ventaja competitiva a las empresas

chinas, dado que esto representa un obstáculo a la libre entrada de empresas

extranjeras en el mercado chino y brinda a las firmas chinas un poder de negociación

con los proveedores extranjeros sobre la propiedad intelectual y de tecnología. Esta

estrategia ha facilitado el desarrollo de nuevas tecnologías digitales por parte de

empresas chinas y taiwanesas.

La eficacia de las políticas de apoyo a la innovación en China contrasta con la

situación en la mayoría de los países latinoamericanos, donde (con la excepción de

Brasil) las incipientes políticas industriales fueron desmanteladas en los ochenta y

noventa, y sólo recientemente están volviendo a ser consideradas. Sin embargo, el

ambiente de innovación en China tiene sus limitaciones, muchas de ellas similares a

las de los países latinoamericanos. La creación de nuevas empresas es impedida por

procedimientos engorrosos y poco transparentes, el acceso al crédito y al mercado

de capitales es muy limitado, los derechos de propiedad están poco protegidos y la

competencia está restringida geográficamente, no sólo por las distancias, sino por la

multiplicidad de mecanismos de protección a la industria local a través de licencias

Page 142: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

135

de operación, requisitos de uso de materias primas locales, impuestos y otras

restricciones (Lora, 2005:18).

En el caso de México, Las cifras indican que encara una dura competencia comercial

de China, inferior únicamente a la que soportan Tailandia, Hungría y la República de

Corea, como se constata en la gráfica 1. En esta misma gráfica se puede apreciar

que de América Latina, otros países que enfrentan la competencia china, en menor

medida que México, son Costa Rica, Brasil y el Salvador.

Gráfica 1. Competencia exportadora de China con países seleccionados de América Latina y otras regiones

Fuente: OECD, Latin American Economic Outlook 2008, Development Centre of the Organisation for Economic Co-operation and Development, Paris, 2007. P. 149.

La competencia comercial con China tiende a aumentar con el tiempo. China podría

poner en riesgo algunas exportaciones mexicanas en los mercados externos. El

principal mercado para las exportaciones de México es, con mucho, el de Estados

Unidos, que en 2009 absorbió 80.5 % de las exportaciones mexicanas.

En el cuadro 4, se puede observar que en 1995, México era el cuarto mayor

exportador al mercado estadounidense, representando el 8.1% de las importaciones

totales de los Estados Unidos mientras que las exportaciones chinas sólo significaron

el 6.3 % de las importaciones estadounidenses.

Page 143: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

136

En 2001, México ya había desplazado a Japón como el tercer mayor exportador a los

Estados Unidos mientras que China seguía en el cuarto lugar. En 2003, China

desplazó a México como el tercer mayor exportador a los Estados Unidos,

considerando a la Unión Europea como una unidad. El avance de China en el

mercado estadounidense ha sido impresionante y en 2008 ya había superado a

Canadá como segundo mayor exportador al mercado estadounidense, sólo por

debajo de la Unión Europea. Como se puede observar en este cuadro, el aumento en

la participación de China en el mercado estadounidense se ha dado a expensas de

Japón, Corea y México y en menor medida la Unión Europea y Canadá.

En este mismo cuadro se puede observar que en los años recientes, la participación

mexicana en las importaciones estadounidenses ha disminuido mientras que la china

ha aumentado.

Cuadro 4. Estados Unidos: Comercio de Bienes por economías (participación %) Exportaciones Importaciones

País 1995 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 1995 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008

Canadá 21.6 22.6 22.4 23.2 23.4 23.4 22.2 21.4 20.3 19.2 18.5 18.7 17.3 17.5 16.8 16 15.7 15.6

UE 21.1 21.5 21.8 20.8 20.8 20.6 20.6 21.3 21.1 17.7 18.6 19.2 19.3 19.3 18.3 17.7 18.1 17.4

México 7.9 14.3 13.9 14.1 13.5 13.3 12.9 11.7 11.7 8.1 10.9 11.3 11.3 10.7 10 10.4 10.6 10.1

Japón 11 8.4 7.9 7.4 7.2 6.1 5.7 5.4 5.1 16.5 12 11 10.4 9.3 8.2 7.9 7.4 6.6

China 2 2.1 2.6 3.2 3.9 4.6 5.3 5.6 5.4 6.3 8.6 9.3 11.1 12.5 15 15.9 16.8 16.4

Corea 4.3 3.6 3 3.3 3.3 3.1 3.1 3 2.7 3.2 3.3 3.1 3.1 2.9 2.6 2.5 2.4 2,3*

Fuente: OMC, Estadísticas del Comercio Internacional, varios años. *En este año Corea no ocupó el sexto lugar sino el octavo superada por Arabia Saudita y Venezuela.

De esta manera, para México, la emergencia global de China representa un reto. Se

ha demostrado que si las capacidades exportadoras de China hubieran permanecido

inalteradas, la tasa de crecimiento anual de las exportaciones mexicanas habría sido

tres puntos porcentuales más alta en los primeros años de la primera década del

siglo XXI, lo que evidencia que México ha sido uno de los países más afectados por

el ingreso de China a la OMC (OECD, 2007: 165).

Page 144: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

137

Cuadro 5

Como se puede constatar en el cuadro 5, China y México se especializan en

sectores análogos, lo que provocó que México haya sido el país de América Latina

más expuesto a la competencia de las exportaciones chinas. El único sector en que

México es competitivo y la competencia de China no resulta significativa es el de

equipo de transporte, pero incluso esto ya está cambiando ya que las exportaciones

chinas de equipos de transporte están aumentando rápidamente. La fuerte

competencia entre China y México está concentrada en las tecnologías de

información y electrónica de consumo, componentes electrónicos, ropa y

manufacturas misceláneas (OECD, 2007:164).

La composición de los productos que México y Centroamérica exportan al mercado

estadounidense se asemeja a la de los productos que China vende a dicho mercado.

Esa subregión exporta manufacturas de intensidad tecnológica media y alta (por

ejemplo, los artículos eléctricos y electrónicos, incluidos equipos de computación, y

los productos de la industria automotriz), tanto en términos absolutos como relativos,

Fuente: Jorge Blázquez-Lidoy, Javier Rodríguez y Javier Santiso, “¿Ángel o demonio? Los efectos del

Comercio chino en los países de América Latina”, Revista de la CEPAL, número 90, diciembre de 2006.

Page 145: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

138

mientras que China se especializa más en los productos de bajo nivel tecnológico

(por ejemplo, los textiles y las prendas de vestir), como se puede observar en el

cuadro anterior. Pese a que cada grupo exporta al mercado estadounidense

productos de alta tecnología equivalentes a 40.000 millones de dólares, la mayor

competencia entre ambos todavía está en las manufacturas de intensidad

tecnológica baja y media (Rosales y Kuwayama, 2007:37).

Un análisis detallado de la estructura de importación de Estados Unidos desde

América Latina y el Caribe muestra que entre las 30 principales categorías de

productos de importación estadounidense desde la región en 2004, México compite

cara a cara con China como principales proveedores en 20 categorías.

Las áreas de competencia en los mercados estadounidenses entre los dos países

son extensas, desde los sectores eléctrico/electrónico, maquinarias, automotriz,

muebles y hasta los textiles y de confección (Rosales y Kuwayama, 2007:39).

El impacto sobre las exportaciones mexicanas del crecimiento de la capacidad

exportadora de China es de dos a cinco veces mayor que el impacto del lento

crecimiento de los Estados Unidos. Aunque puede ser razonable ver el lento

crecimiento de los Estados Unidos como un choque temporal, no se puede hacer lo

mismo con el crecimiento de las exportaciones chinas. Así, sólo una pequeña parte

de la disminución de la tasa de crecimiento de las exportaciones mexicanas a

Estados Unidos estaría asociada con factores transitorios asociados al ciclo

económico (Hanson y Robertson, 2009: 166).

Por lo anterior, se puede afirmar que el modelo exportador mexicano se encuentra en

peligro. En 1994, cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN), México se especializaba en manufacturas de escaso valor agregado,

es decir, en productos de la industria maquiladora. China también produce este tipo

de bienes a un menor costo, y es probable que la competencia china conduzca a

cambios en la actual estructura exportadora mexicana. Tales cambios ya se están

Page 146: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

139

dando en países como Singapur, Taiwán y Corea del Sur, los que han reducido sus

exportaciones de bienes manufacturados, maquinaria y equipo de transporte. La

competencia comercial entre México y China ha decrecido desde el 2001 hasta el

2005. Además, las regulaciones del TLCAN han requerido una disminución

escalonada, a partir de 2001, de las ventajas otorgadas a la industria maquiladora,

provocando una disminución en la producción de dicha industria. Todo esto afecta a

las exportaciones mexicanas a los Estados Unidos y resalta la necesidad de mejorar

la competitividad de las empresas mexicanas (OECD, 2007:165).

Dos de los principales elementos que explican que México haya perdido y que siga

perdiendo oportunidades en el mercado mundial son la ausencia de consensos

básicos entre los principales actores económicos sobre políticas para el desarrollo

económico y social y la no consideración de elementos de mediano y largo plazo en

la toma de decisiones, todo se centra en el corto plazo.

Con todo, en el caso de México, si se consideran otras variables, además de los

costos de producción y de la mano de obra, es difícil prever el rumbo que tomarán

esos cambios y evaluar los efectos futuros del comercio. Comparado con China,

México posee una clara ventaja comparativa, que es su proximidad con Estados

Unidos. Queda claro que una mayor inversión en infraestructura y la focalización en

industrias donde los tiempos de entrega sean fundamentales, otorgará a México una

sustancial ventaja estratégica.

Los costos de tiempo no solo son un aspecto cuantitativamente importante de la

proximidad; también tienen efectos cualitativos en la sincronización de las tareas y la

entrega de los productos, y de este modo incentivan la aglomeración de las

actividades. Probablemente en el caso de México haya que identificar los sectores y

productos en que la distancia y el tiempo constituyan importantes ventajas

comparativas y competitivas.

Page 147: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

140

En el caso de México, se puede afirmar que podría recuperar su ventaja estratégica,

si lograra reducir los costos de comercio que se han vuelto mucho más importantes

que los costos de producción. En promedio los costos de comercio casi duplican los

costos de producción. Esto implica que los primeros son un factor significativo de la

existencia de ventaja comparativa, tal vez incluso más que los costos de producción,

en los que China tiene ventaja competitiva.

En los últimos decenios el efecto de la distancia en el comercio ha aumentado en vez

de disminuir. A lo largo del tiempo los costos del transporte no se han reducido de

manera uniforme. A algunos países, todavía, les favorece su proximidad al centro de

la actividad económica mundial, mientras que a otros les perjudica encontrarse lejos

de él.

La cercanía con Estados Unidos ofrece una ventaja comparativa potencial de suma

importancia para todos aquellos bienes donde la entrega rápida o la reducción del

tiempo de tránsito son cruciales. Entre estos bienes cabe destacar, por ejemplo, a la

industria textil y de prendas de vestir, donde la moda cambia con frecuencia y

rapidez, o los componentes intermedios en industrias como la automotriz o la

electrónica, con sistemas de producción y montaje que dependen de la entrega

inmediata de determinadas piezas. Para aprovechar la ventaja competitiva que

ofrece la cercanía con Estados Unidos se requiere, sin embargo, una infraestructura

sólida tanto en el transporte como en las telecomunicaciones. Lamentablemente los

niveles actuales de inversión en infraestructura en América Latina continúan siendo

sustancialmente inferiores a los de los países asiáticos, lo que hace recomendable

para muchas naciones latinoamericanas el replanteamiento de sus estrategias de

inversión en infraestructura (OECD, 2007: 162).

Otro aspecto que deben enfrentar tanto México como otros países de América Latina

es la necesidad de disminuir los costos de transporte y elevar la eficiencia de la

infraestructura.

Page 148: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

141

La infraestructura constituye, por lo tanto, un sector potencialmente clave en la

respuesta de América Latina al incremento de la competencia asiática. México

necesita explotar al máximo su ubicación geográfica mediante mejoras en su

infraestructura. América Latina, en su conjunto, necesita invertir más y mejor en este

sector. Este tipo de inversión también contribuirá a reducir la desigualdad y la

pobreza, requiriendo un sector público bien organizado y capaz de administrar

proyectos de infraestructura pero que a su vez mantenga la disciplina fiscal y consiga

atraer la participación del sector privado (OECD, 2007: 162).

A pesar de que México supera en diferentes rubros la competitividad de China como

productividad en la mano de obra calificada, costos de transporte a Estados Unidos y

acceso preferencial derivado del TLCAN, la penetración de las exportaciones chinas

en el mercado estadounidense se sigue incrementando, incluso en algunos

productos que requieren cierto grado de capital humano.

7.4 Consideraciones Finales Tanto China como México han puesto en práctica estrategias de desarrollo basadas

en las exportaciones, pero mientras China ha experimentado avances considerables

tanto en materia de participación en las exportaciones mundiales como en el

crecimiento del PIB, la experiencia mexicana no se puede catalogar como exitosa.

Así, tanto China como México participaban en 1980 con el 0.89 % de las

exportaciones mundiales pero en 1995 las exportaciones chinas ya representaban el

2.93 % de las exportaciones mundiales mientras que las mexicanas sólo ascendían

al 1.57 % de dichas exportaciones, en 2008 las exportaciones chinas ya

representaban el 8.9 % de las exportaciones mundiales, mientras que las mexicanas

sólo el 1.8 %. Por otro lado, mientras que China tuvo una tasa media de crecimiento

anual de 9.5% de 1978 a 2005, México, sólo creció a una tasa media anual de 2.7 %

en este mismo período. Es decir, México creció aproximadamente a menos de un

tercio de lo que creció China.

Page 149: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

142

Es evidente la pérdida de competitividad de la economía mexicana. Las

exportaciones mexicanas están siendo desplazadas por las chinas en el mercado

estadounidense. México no puede competir con China con base en salarios bajos,

tiene que hacerlo con base en otras ventajas, una de estas es su proximidad

geográfica con Estados Unidos, su principal mercado de exportación, pero esta

ventaja tiene que ser complementada con una buena infraestructura y una buena

educación, elementos que no son susceptibles de mejoría si no hay una estrategia

decidida de políticas públicas. Para finalizar se puede afirmar que aunque negativos,

los efectos del crecimiento económico de China sobre las exportaciones

manufactureras de México no son tan grandes como podría creerse. Las

restricciones domésticas sobre las manufacturas parecen ser un factor más

importante como limitante del crecimiento de las exportaciones.

Page 150: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

143

Bibliografía

Amiti, Mary y Caroline Freund, “The Anatomy of China’s Export Growth”, Policy

Research Working Paper 4628, The World Bank, Washington, 2008.

Blázquez-Lidoy, Jorge, Javier Rodríguez y Javier Santiso, “¿Ángel o demonio? Los

efectos del comercio chino” en los países de América Latina”, Revista de la CEPAL,

número 90, diciembre de 2006.

CEPAL, Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2008-

2009, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2009.

Hanson, Gordon H. y Raymond Robertson, “China and the Recent Evolution of Latin

America’s Manufacturing Exports” en Lederman, Daniel, Marcelo Olarreaga y

Guillermo E. Perry (Edits), Opportunity or Threat? The World Bank, Washington, D.C.

2009.

Lora, Eduardo, “¿Debe América Latina Temerle a la China?”, Documento de Trabajo,

número 536, Departamento de Investigación, Banco Interamericano de Desarrollo,

Washington, 2005.

OECD, Latin American Economic Outlook 2008, Development Centre of the

Organisation for Economic Co-operation and Development, Paris, 2007.

Organización Mundial de Comercio, Informe Sobre el Comercio Mundial 2007, OMC

Ginebra, 2007.

Rosales, Osvaldo y Mikio Kuwayama, “América Latina y China e India: hacia una

nueva alianza de comercio e inversión”, Serie Comercio Internacional, 81, CEPAL,

Santiago de Chile, 2007.

Page 151: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

144

Wang, Zhi y Wei Shang-Jin, “What Accounts for the rising sophistication of China’s

exports?”, NBER Working Paper Series, National Bureau of Economic Research,

Cambridge, MA, 2008.

Zabludovsky, Jaime (2005), “El TLCAN y la política de comercio exterior en

México: Una agenda inconclusa”, Información Comercial Española, ICE, Revista

de Economía, marzo-abril, número 821.

Page 152: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

145

“Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América” se terminó de editar en de en el Instituto Tecnológico de Sonora y fue puesto en línea en la página:

www.itson.mx/publicaciones

Page 153: Noroeste Asiático: Diplomacia y Comercio con América

146