NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia...

25

Transcript of NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia...

Page 1: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista
Page 2: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista
Page 3: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

NORTE

REVISTA HISPANO-AMERICANA

Fundada en 1929

Page 4: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

Publicación bimestral del Fren-te de Afirmación Hispanista, A.C.Lago Ginebra No. 47 C, México17, D.F. Tel.: 541-15-46 . Regis-trada como correspondencia de2a. clase en la Administraciónde Correos No. 1 de México, D.F.el día 14 de junio de 1963.

Fundador: Alfonso CamínMeana.

Miembro de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial.

DIRECTOR

Fredo Arias de la Canal

DISEÑO GRAFICO

Jorge Silva Izazaga

ASESORES CULTURALES

Leopoldo de SamaniegoJoaquim Montezuma de

Carvalho

COORDINACION

Berenice GarmendiaDaniel García Caballero

COLABORADORES: VíctorMaicas , Emilio Marín Pérez,Albino Suárez , Juan Cervera,César Tiempo, José ArmagnoCosentino, Miguel Angel Ro-dríguez Rea, Luis RicardoFurlán y Ernesto LehfeldMiller.

El contenido de cada artículopublicado en esta revista, esde la exclusiva responsabili-dad de su firmante.

Impresa y encuadernada enlos talleres de IMPRESOS RE-FORMA, S.A., Dr. Andrade 42Tels.: 578-81-85 y 578-67-48,

México 7, D.F.

1 m l 1 : 111 1 1 t' RIII 111 4 .1 „ ^ 1111.1. y IIIY 1 I 1 nin1l . 1 1'.

Page 5: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

NORTETERCERA EPOCA - REVISTA HISPANO-AMERICANA No., 253

SUMARIO

Revista NORTE vargas Mayo 25

SUMARIO

EDITORIAL : LA TORRE DE BABEL 4LO DEL PETROLEO . )osé Vasconcelos 9ILUSTRACIONES. EL PAIS QUE VALE UN PERU. Salvador de

Madariaga 10LA SITUACION ECONOMICA DE LOS HERMANOS DON

MANUEL Y DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA. D. A.Brading 15

DEL DIARIO DE GABINETE DE JOSEPHUS DANIELS 17PSICOANALISIS CERVANTINO . Helcías Martán Góngora 18PRESENCIA POETICA DE RAFAEL CHECA CEBALLOS. Liliana

Echeverría Drummond 19DOS POEMAS DE ATAULFO FRJERA 21EL JUICIO . Sofía Acosta 23LA PINTURA DE DELIA A . BUCICH . José Armagno Cosentino 24TERESA DE AVILA. Fredo Arias de la Canal 33DE HAMLET A DON QUIJOTE . Estrella Genta 39EL LABORATORIO DE LA CELESTINA . Emilio Marín Pérez 40ALFONSINA STORNI . Joaquim Montezuma de Carvalho 44PIO BAROJA Y LOS VASCOS. Miguel de Aguilar Merlo 53DON QUIJOTE , UNAMUNO , ESPAÑA . Clemencia Forero de

Saretzki 60CUENTOS DEL PARQUE. Inés Hosking 68TRES POEMAS DE SOFIA ACOSTA 72"CANTO A LA LIBERTAD DE AMERICA". Blanca R. González

Barlett 74CARTAS DE LA COMUNIDAD 77PATROCINADORES 78PORTADA Y CONTRAPORTADA : Delia A . Bucich

Page 6: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

Editorial

LA

TORRE

DE

BABEL

Hace tiempo leí que en el mundo publican 75 ,000 re-vistas mensuales no menos de un millón de artículosespecializados ; información que da una idea de quevivimos una era de franco especialismo , de que no existetiempo vital para leer lo publicado y de que la comuni-cación se ha deshumanizado al grado de que sufre unaproblemática de dificilísima solución.

Recordemos a Ortega cuando dijo en La Rebelión delas Masas que el especialista "...sabe muy bien su mí-nimo rincón del universo ; pero ignora de raíz todo elresto (...) el hombre de ciencia ha ido constriñéndose,recluyéndose , en un campo de ocupación intelectual ca-da vez más estrecho (...) el científico por tener quereducir su órbita de trabajo, iba progresivamente per-diendo contacto con las demás partes de la ciencia(...) Pues bien : resulta que el hombre de ciencia actuales el prototipo del hombre masa. Y no por casualidad, nipor defecto unipersonal de cada hombre de ciencia, sinoporque la ciencia misma -raíz de la civilización- loconvierte automáticamente en hombre -masa, es decir,hace de él un primitivo, un bárbaro moderno (...) Laadvertencia no es vaga . Quien quiera puede observar laestupidez con que piensan , juzgan y actúan hoy en po-lítica, en arte , en religión y en los problemas generalesde la vida y el mundo los «hombres de ciencia », y claroes, tras ellos , médicos , ingenieros, financieros, profesores,etc. Esa condición de «no escuchar », de no someterse ainstancias superiores que reiteradamente he presentadocomo característica del hombre-masa, llega al colmo pre-cisamente en estos hombres parcialmente cualificados".

Page 7: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

Para darnos una idea de la falta de coordinación y decomunicación que existe entre los especialistas, paradarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí,expongo la experiencia que he tenido de la lectura de lostrabajos de tres de ellos que son el psicoanalista Edmun-do Bergier, la fisióloga Adela Davis y el biólogo RobertoGood.

En la sección de medicina de la revista Time, marzo de1973, hay un artículo intitulado "Hacia el control delcáncer" que da a conocer las investigaciones que al res-pecto ha hecho el médico y biólogo Roberto Good. Entreotras cosas se dice: "El tratamiento , llamado inmunote-rapia , utiliza una estrategia bioquímica designada a in-ducir a las defensas naturales del cuerpo para que lu-chen contra el cáncer . En el caso de la señora Brown, losmédicos deliberadamente la expusieron a bacilos de tu-berculosis atenuados , imaginando que si podían hacerlaresistente, también podría serlo con el cáncer . La estra-tegia resultó. Poco tiempo después del tratamiento, suslesiones disminuyeron para desaparecer ." Tal parece queel sistema inmunológico trabaja constantemente en laidentificación y destrucción de virus y bacterias invaso-res. De la importancia de las proteínas en el sistema in-munológico dice el artículo: " Una vez que un anticuerpose ha aferrado a una célula invasora , puede interactuarcon una serie de proteínas de la sangre llamadas «com-plemento» que ayudan a destruir al invasor (...) Perocuando el sistema de defensa se debilita por cualquierrazón , no puede rechazar las células errantes, ya seaporque no puede reconocerlas o porque es incapaz deatacarlas. Esto les da a las células invasoras (las queaparentemente no están sujetas a la restricción genéticade las normales) la oportunidad de reproducirse rápida-mente, invadir los tejidos normales ; y de no ser destrui-das, cortadas o arrestadas , la oportunidad de matar". Elpropio Good ha declarado: "Para que el cáncer ocurra ypersista, debe de existir una falla en el proceso inmuno-lógico (...) nunca hemos encontrado un paciente decáncer que no haya tenido una falla inmunológica".

Lo que a nosotros nos interesa aquí es el desconoci-miento que este especialista en inmunología pueda tenerde los importantes descubrimientos fisiológicos que otros

especialistas han efectuado sobre la nutrición. Esto es,sobre la importancia de los nutritivos en relación con elsistema inmunológico, o de las defensas del cuerpo.Veamos lo que nos dice Adela Davis en su libro Comamosbien para mantenernos sanos , (Edit. Signet): "Si la pro-teína es abundante y la dieta es adecuada , podemosesperar una alta resistencia a las enfermedades e infec-ciones . Aunque hay muchos mecanismos que ayudan aproteger al cuerpo contra infecciones , dos especialmentedependen de la ingestión de proteínas , a saber: los anti-cuerpos y los glóbulos blancos . Bajo circunstancias nor-males, el hígado produce unas proteínas conocidas comogama globulinas, o anticuerpos , cuyo propósito es el deaferrarse y desarmar una variedad de bacterias , toxinasbacteriales , y presumiblemente , virus . Los estudios he-chos sobre personas que sufren todo tipo de infeccionesvirales o bacteriales , han demostrado los bajos índices degama glóbulinas en la sangre (...) Si su nutrición esadecuada, su cuerpo puede producir todos los anticuer-pos que necesita y aun más, pero a ese simple hecho nose le da publicidad . Trabajos experimentales han demos-trado que cuando una dieta baja en proteínas se cambiapor otra alta y adecuada , la producción de anticuerpos seincrementa cientos de veces en una semana.

De acuerdo con la comunión de estas dos teorías existeuna relación entre un sistema inmunológico deficiente yuna inadecuada ingestión de proteínas , o bien , un des-gaste anormal de proteínas debido a problemas de ca-rácter psicológico. Es con esta especialidad con la quetampoco tienen nexo las otras dos, aunque Adela Davisconsignó los estudios en los que observó que los esqui-zofrénicos o esquizoides sufren de una deficiencia deproteínas y vitaminas B y C: "El médico Abram Hoffer, deSaskatchewan, Canadá, fue el primero en descubrir quecantidades considerables de niacinamida podían ayudara personas que sufrían de esquizofrenia . Recetó de 1,000a 3,000 miligramos de niaciana o niacinamida en cadacomida, junto con una cantidad igual de vitamina C y unadieta alta en proteínas para mantener un índice normalde azúcar en la sangre. De 75 a 85 por ciento de los es-quizofrénicos que se sujetaron a este régimen recobraronla salud , pero recayeron al descontinuar la niacinamida.

NORTE/5

Page 8: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista
Page 9: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

Un caso que curó el médico Hoffer fue el de una se-ñora que: "hablaba de sus temores y depresiones cons-tantes, de su deseo de quitarse la vida , de su terror depoder matar a su querida y pequeña hija, de la vergüenzaque su familia sentía por su situación, y de su concienciade que cada mañana al despertar ya no pudiese controlarsu mente."

Aquí tenemos un caso de adaptación infantil e incons-ciente a la idea de ser muerta por la imagen materna (Verartículo mío Al suicidio . Norte 249). Esta adaptación esun placer inconsciente contra el cual se defiende el yódiciendo: "Yo no gozo en la idea de morir; al contrario,mirad como sufro. Yo no deseo que mi madre me mate;al contrario, yo pienso matar a mi hija. (Repetición com-pulsiva negativa). Es verdad que soy agresiva con mihija y con mi familia a la que hago pasar vergüenzas, porlo que siento culpabilidad, tensión, angustia, depresióny deseos de autoagresión: deseos de quitarme la vida. Nogozo de la inseguridad que tuve en la infancia ; al con-trario, sufro al creer que no voy a controlar mi mente".

Edmundo Bergler trató y curó miles de casos comoéste, normalizando las tensiones metabólicas de suspacientes, lo cual probablemente aminoraba a su vez lanecesidad de niacinamida y proteínas en el organismo.Bergler reducía la necesidad de esta vitamina del com-plejo B al crear anticuerpos psíquicos con la revelaciónal paciente de la adaptación masoquista básica. Hoffersimplemente añadió al metabolismo tenso del esquizo-frénico las vitaminas y proteínas que gastaba en exceso,y que le creaban posiblemente un nivel bajo en su sis-tema inmunológico, como lo demuestra Adela Davis.

Adela Davis hace alusión al masoquismo psíquico des-cubierto por Bergier, cuando dice: "Es del conocimientocomún de los psicólogos de que todos poseemos nece-sidades y deseos inconscientes de lastimar y agredimos;los menos neuróticos castigándose en menor grado.De otra manera ¿por qué «aprendemos a gustan tantode los alimentos desvitalizados que comemos ? ¿Por quétomamos tanto alcohol? ¿Por qué fumamos tanto? ¿Porqué trabajamos tanto o tan poco? En algunas personassólo una consulta psicoanalítica adecuada podrá re-mover estas tendencias autodestructivas".

En el último seminario de la Sociedad de Cancero-logía de los Estados Unidos, el Dr. Nicholson explicó quese han extraído unas proteínas vegetales de una plantallamada lectina que tiene la propiedad de aglutinar lascélulas cancerosas para que el proceso inmunológicocumpla con su función, pero no habla ni por casualidadde la analogía que puede existir entre estas proteínasy las que ingiere la persona en su alimentación, nimenos cuáles son los nutritivos que las poseen.

Los doctores Goldberg y Sutherland (Nobel) que des-cubrieron dos substancias que regulan el crecimientode las células ya sea alentándolo o inhibiéndolo, de-claran que la substancia AMP inhibe y que la GMPestimula, comparando sus funciones con las de el "yin"y "yang", o sea, con la interpretación que los chinos ledan a las fuerzas de la vida y de la muerte. Aquí valdríala pena que se pusieran de acuerdo con las teorías deBergier y de la señora Davis relacionadas con los de-seos inconscientes de autodestrucción y con la falta dealimentación apropiada, respectivamente, para tratar deinvestigar si los neuróticos o los desnutridos producenmayor cantidad de GMP que las personas normales,debido a sus deficiencias crónicas.

Cervantes nos dijo en el Quijote: Y no penséis, señor,que yo llamo aquí vulgo solamente a la gente plebeyay humilde; que todo aquel que no sabe, aunque seaseñor y príncipe, puede y debe entrar en número devulgo". Estas palabras se dijeron cuando un hombretenía el tiempo vital para leer lo que entonces se pu-blicaba, pero hoy en día estamos todos en peligro decaer bajo la denominación de vulgo, puesto que si lacomunicación ha llegado a ser instantánea, su conte-nido deja mucho que desear y su capacidad para cul-tivar al hombre se hace cada vez más insignificante.Y en el supuesto caso de que se transmita una noticiade interés, está tan desligada ésta -gracias al espe-cialismo- de otras noticias afines, que poco o nadase gana con saberla.

El DirectorNORTE/7

Page 10: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista
Page 11: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

LO DEL PETROLEO

José Vasconcelos

A la puerta del edificio en que despachaba el Ing. Gar-fias, de la City's Service, en el downtown, me encontrécon Rafael Zubaran. Se mostró reservado al principio,pero al fin me enteró que viajaba por cuenta del Gobiernode Cárdenas, con motivo de su nuevo plan oficial sobre elpetróleo. De manera que Zubaran llevaba en el portafolioprecisamente los secretos que yo buscaba. No quise pre-guntar más porque si se hubiera dado cuenta de mis in-tenciones, se cierra más y nada consigo. Los gobiernosdictatoriales son como una logia ; el que ingresa a ellos,inmediatamente ve como a un extraño a quien se en-cuentra fuera del presupuesto oficial. Un extraño si noes que un enemigo. En México no ha habido más quedos bandos: el del gobierno, que exige una supeditaciónmoral absoluta, y el de los que están fuera del Gobierno,que por ello son sospechosos, aun cuando no figurenformalmente en la oposición. En aquel caso, sin embargosucedía que tanto Zubaran, agente ocasional del Gobierno,como yo, coincidíamos en la amistad del Ing. Garfias.Precisamente Zubaran bajaba del despacho de Garfias yme lo dijo. Garfias, en cambio, no me reveló que acababade leer el borrador del decreto de la Expropiación Petro-lera, que Zubaran y otros agentes habían llevado hastaEstados Unidos para someter su texto a la opinión dediversas autoridades en la materia. Limitándose a hablaren términos generales y porque se hallaba excitado porla impresión de lo que acababa de leer, Garfias comenzóa hablar sobre el petróleo. Yo aparenté sorpresa y úni-camente leve curiosidad. "He venido por unos días aNueva York, le dije, porque mi hijo trabaja ahora en laGeneral Electric, en distintas estaciones relativamentepróximas a Manhattan y quiero que venga a pasar con-migo los fines de semana. Me quedaré por aquí un mesa lo sumo".

-"Entonces, dijo Garfias, tenemos tiempo para ha-blar". Y en seguida, consultando su agenda, invitó: "Sequedará usted conmigo para el lunch". Y en seguida vol-vió a su tema: "¡Ah qué Zubarán; figúrese que ahora es-tá ayudando al Gobierno; trae todo un plan para la ex-propiación de las compañías . Será un disparate; el Go-bierno nunca llegará a administrarlas bien. Lo que debehacerse es aplicar por allá los métodos norteamericanosque precisamente se nos aplican aquí a nosotros: fuerte

FORODE

NORTE

control y gravámenes casi confiscatorios. Aquí los petro-leros más ricos nos hemos visto convertidos en una es-pecie de altos foncíonarios del Gobierno. Somos en rea-lidad empleados de categoría; nos permiten asignarnosmagníficos sueldos, pero luego, con el impuesto de larenta, todo se lo lleva el Gobierno".

-"Eso es lo que debe hacer el Gobierno de México",dijo Garfias.

-"No ve usted que el Gobierno yanqui , lo que estábuscando es que Cárdenas le eche fuera a los ingleses, dela zona de Poza Rica, potencialmente una de las mejoresdel mundo. Por su parte, las compañías norteamericanas,fatigadas con huelgas y dificultades de todo género, congusto verán que el Gobierno se convierta en Administra-dor. Saben que fracasará, pero por lo pronto, las canti-dades que tendrá que pagar por indemnizaciones, lesresuelven el problema inmediato".

"Después, todo el renglón de las exportaciones, ten-drá que seguir en manos de las compañías, que son lasúnicas que cuentan con barcos para el transporte. Elprecio de cada barril exportado, lo impondrán los mismosconsorcios, en la boca del puerto, sin necesidad de asu-mir las responsabilidades de la producción y la adminis-tración obrera".

"Una nacionalización apresurada, podrá satisfacer porlo pronto la patriotería demagógica, pero a la larga seráruinosa para nuestra industria petrolera. Por supuestoque me sospecho que en todo esto, más que intereseseconómicos, se ventilan cuestiones políticas. El Presi-dente Roosevelt está preparando la guerra . Los inglesesde Poza Rica le estorban : no va a pelear para defenderlessus yacimientos... Ya sabe usted... y de buen humor,se rió el Ingeniero Garfias: "América para los ameri-canos".

Aquella mañana me llevó Garfias a una antigua fondade tradición marinera inglesa, decorada con estampas delSiglo XVII, donde sirven un caldo de pescado al vinoJerez, que tiene fama entre los "gourmets" del DownTown.

Tomado de La Flama . Compañía Editorial Continental, S. A. Mé-xico, 1970.

NORTE/9

Page 12: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista
Page 13: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

ILUSTRACIONES

Salvador de Madariaga

2.-EL PAIS QUE VALE UN PERO

Al cabo de este viaje de seis semanas por otras tan-tas naciones de Hispanoamérica surge un tropel de ideasy de impresiones que en su día habrá que ordenar.A guisa de prólogo a todas ellas vaya por delante loque la ocasión me dictó al rogarme la Radio Mundialde lima que ocupase una noche su famosa Cátedra delEspacio.

Como español que soy, aprendí a decir que algo muyvalioso valía un Perú antes de saber que el Perú existía.Tal es la fuerza del símbolo que ha hecho del Perú elmodelo, el colmo, la cumbre de la riqueza. Bien es ver-dad que la expresión se popularizó sobre todo despuésde descubierto el Cerro de Potosí, entonces parte delPerú y hoy boliviano. Pero aun sin el Potosí era yafamoso el Perú por sus inmensas riquezas. Y no sólo enEspaña sino en todo el planeta. Así ha sido siempre. Perúy riqueza son en todas las lenguas vocablos equivalentes.

Así pues, cómo expresar mi sorpresa al oír decir amis amigos peruanos: "Somos un país pobre." Pobre,¡el Perú! -me decía; y recordaba aquella copla:

Soñé que la brasa helaba,soñé que la nieve ardía,mira si soñé imposiblesque soñé que me querías.

El amante desdeñado que soñaba imposibles pudohaber añadido a la lista de sus sueños: "Soñé que elPerú era pobre." La copla no hubiera perdido nada desu vigor. Perú pobre; brasa helada; nieve ardiente...imposibles.

¿Y no será que los que me decían: "Este país espobre", estarían soñando como el amante de marras?Claro que a primera vista las cosas que uno ve en elPerú parecen darles la razón a estos pesimistas. El ni-vel de vida de las clases pudientes no tiene nada queenvidiar al de las clases pudientes de otros países; encambio el nivel medio general podría ser mejor; y el delos pobres es misérrimo. Pero no se trata de evaluarlo que vale el país hoy y en efecto; sino lo que vale

FORODE

NORTE

intrínseca y potencialmente. Lo que se podría hacer conel país ; lo que le podrá hacer con el país cuando los pe-ruanos quieran.

¿Riqueza mineral? A la vista hay enormes centros;acaba de descubrirse otro. ¿Cuántos más quedan pordescubrir? Mis pesimistas me dicen : "Ah, pero los ex-plotan los gringos ; y andan por ahí otros gringos bus-cando más ." "Bueno -respondo yo-, pero eso no espobreza mineral del Perú. El Perú es rico en minerales.Y conviene que quede constancia de ello para que novayan ustedes repitiendo : «Este es un país pobre.»"

¿Riqueza agraria ? Yo no sé de estadísticas. No megusta mentir pero si hubiera que hacerlo escogería me-dios menos complicados que la estadística . Por lo tantono me voy a entretener en dar cifras de hectáreas decultivo , cultivables y demás . Pero basta darse un paseopor el Perú y mirar un mapa para darse cuenta de que loque sobra en el Perú es tierra de cultivo y lo que faltason cultivadores ; como antes nos encontramos con quelo que sobraba eran minas y lo que faltaba eran in-genieros.

Ah, pero la irrigación, los caminos... la maquina-ria para las minas, los tractores para la agricultura...todo eso es capital y... somos un país pobre.

¿Es seguro que lo que falta sea capital? No lo creo. Loque falta es crédito. Y el crédito falta porque ... bueno,recordemos el latín que nos enseñaron antaño. Pareceque crédito viene de credere que quiere decir creer. Lagente que tiene dinero prefiere creer en gentes con téc-nica y eficacia administrativa. Las hay a Dios gracias, enel Perú; pero no bastan porque el Perú es muy grande.Yo sospecho además que no son sólo los capitalistas ex-tranjeros los que prefieren confiar en técnicos de fuera;sino los mismos capitalistas peruanos. Volvemos a lamisma conclusión. El país vale un Perú pero le falta gente.

Siete millones de personas no bastan para un país quevale un Perú. Para que este país valga un Perú de verastiene que tener sesenta o setenta millones de hombres,que le pueblen la selva y la sierra, le irriguen y pueblenla costa y le denuncien y exploten las minas. Cuando estepaís tenga setenta millones de habitantes valdrá un Perú.

NORTE/11

Page 14: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

Hay que traer todos los años muchos miles de espa-ñoles e italianos , que son los que se peruanizan con másfacilidad . Pero no hay que traerlos como lo hacían an-taño las compañías navieras , como ganado humano, arro-jado a tierra sin orden ni concierto . Hay que organizar lainmigración , trayendo familias y aun grupos enteros defamilias para poblar pueblos ya preparados para recibir-los, y para entregarse a cultivos que les sean ya familia-res. Primero , escoger el valle y su cultivo , luego hacerlesus caminos y sus moradas , y finalmente hacer venir elgrupo inmigrante , que así arraigará en el campo y no seescurrirá a los tres meses para ir a aumentar la densidadde población de la Plaza San Martín en lima.

Hay que crear una gran escuela técnica peruana, aná-loga al admirable Polytechnicum en Zurich , ¿y, por qué noun suizo para dirigirla? Y hasta atraer aquí a gente delos países que dan buenos técnicos , eso se lleva en lasangre : suizos , franceses , alemanes, escandinavos , italia-nos. Pero ¿ cómo los vamos a atraer si no tenemos dinero?-exclaman los pesimistas-. ¿No ve usted que somosun país pobre ? Ah, queridos amigos pesimistas, yo nosoy quién para meterme en casa ajena , pero estoy segu-ro de que en un presupuesto como el del Perú no seríadifícil hallar gastos ... bueno , digamos menos útiles quelos que propongo . Y ya está el dinero a mano.

Pero -me dicen los pesimistas-, todo eso requiereestabilidad política y... ¡ya ve usted! La estabilidad po-lítica... Decía Lamennais que hace falta un mínimo debienestar para la virtud . Copiemos este diseño : Hace fal-ta un mínimo de agua y un mínimo de población parala estabilidad política . No ya el Perú : toda Hispanoamé-rica -Indoamérica , querrá usted decir- . No. Quería yquiero decir Hispanoamérica , y luego hablaremos de esotambién ; pero ahora andábamos en la inestabilidad po-lítica. ¿Cómo quieren ustedes que haya estabilidad enpaíses casi vacíos ? Haga usted la maleta , que va de viaje.Va casi vacía . La pone usted de pie , o parada como us-tedes dicen , y todo se revuelve , y a cada paso que da sele revuelve más. Pero llénela bien y verá qué modositoy ordenado se queda todo , cada cosa en su sitio. Lospaíses de Hispanoamérica están vacíos . Son como gases,cuyas moléculas andan siempre moviéndose porque seaburren . Hay países menos vacíos , España por ejemplo.Son como líquidos . Todavía se mueven demasiado. Y lue-go vienen los países sólidos , que son los más poblados;todo, claro está , en igualdad de carácter . El nuestro esdíscolo y levantisco y ha menester de gran densidad. Vol-vemos a lo mismo . Cuando el Perú tenga setenta millonesde habitantes valdrá un Perú.

"No se canse usted" -me replican los pesimistas-.Esos sesenta y pico de millones que usted quiere añadir-nos, serían casi todos de estirpe europea , y nosotros as-piramos a volver al Inkario . La prueba es que hasta loescribimos con K . Y no sólo escribimos con K Inkario eInka, sino* inkaiko , que alguno de nuestros indigenistasescribe con dos Kas , una en kai y otra en ko , para que.. .bueno para lo que él sabrá , que vaya usted a saber porqué al escribir en castellano se le puede ocurrir a nadieemplear la letra más antipática y rebarbativa del alfabeto.La K parece uno de esos caballetes que los militares

construían en la segunda guerra mundial para cerrar elpaso a los carros de asalto con sus dos barras erguidasen ángulo, como un terco y tesonero "no pasarán". Yohe visto ya nombres peruanos, que resultan lindos conc, erizados de kas y aun de kas dobles que es para des-garrarse- la garganta.

Esta epidemia de kas parece proceder de una huida delo español. Pero en el quechua, que desde luego ya hayquien escribe con K y aun con W, en el quechua no habíaK... ni C tampoco, ni letra alguna; de modo que todasesas kas sólo pueden ir a parar al alemán o al inglés.. .o al ruso. Y no se ve qué ventaja sacarían los Kaístas (asíllamo yo a los que a la c prefieren la k, la k sencilla porsupuesto) no sé qué ventaja, digo, sacarían los kaístascomo no fuera orientar el Perú hacia Washington o haciaMoscú. Quizá explique esta observación el hecho notablede que en el Perú comunistas y gringos , que en todo sepelean , coincidan en eso del Inkario con K . Dios los críay ellos se juntan.

Estamos aquí en el centro mismo de nuestro tema. Elpaís vale un Perú. ¿Pero es seguro que el país quieravaler un Perú? 0, en otros términos, ¿el Perú quiere deverdad ser peruano?

Gran indignación. ¿Con qué derecho usted que...?Un momento. Yo no sé nada. De mis viñas vengo. Mepidieron esta hora en la Cátedra del Espacio y si no mela hubieran pedido no hubiera dicho oxte ni moxte. Perosi me piden que hable, ¿de qué voy a hablar? ¿De SofíaLoren? No soy tan competente. En cambio del Perú, noes que sea así atro?mente competente, pero en fin, megusta, me'gusta con verdadera fascinación; lo creo unpaís de incalculable interés humano, en la encrucijadade su destino, y por eso, con plena conciencia de lo falsode mi posición -yo, desterrado de un país sin libertad,atreviéndome a dar mi opinión sobre un pueblo libre-,digo lo que siento ex abundantis cordis.

¿Quiere de verdad ser peruano el Perú? Yo me lo pre-gunto porque veo y leo y oigo cosas que me desconcier-tan. El Perú es un injerto de España en un tallo indio.El Perú es en su vera esencia mestizo. Sin lo español, noes Perú. Sin lo indio, no es Perú. Quien quita del Perú loespañol mata al Perú. Quien quita al Perú lo indio mataal Perú. Ni el uno ni el otro quiere de verdad ser peruano.Uno sueña con hacer de lima un Madrid; otro sueña convolver a ver un Koskko con tres kas que él se imaginainca.

Pero el Perú tiene que ser indoespañol, hispanoinca.Los kaístas tienen que reconciliarse con la c; y aceptarque hoy el indio sea ya un ser fuertemente cristianizado,es decir, europeizado, cuya evolución ascendente haciala universalidad sólo puede hallar camino en el ambientehispánico. Por eso me parece tan peligrosa para el Perúla convergencia de fuerzas antihispánicas que hoy actúansobre su ambiente.

Todo un sector del pensamiento político peruano pre-fiere "Indoamérica" a "Hispanoamérica". Es muy de la-mentar, porque "Indoamérica" no cubre a toda Hispa-noamérica; y porque no se funda en nada objetivo, sinoen un error español (el de tomar por indios de la Indiaa los aborígenes de América), de modo que por huir de

Page 15: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

la verdad hispánica cae en el error español; y finalmentepor ser cosa en el fondo inspirada más que por la razónpor el resentimiento.

Este resentimiento, ¿contra quién va? Toma, contra losespañoles. ¿Seguro? Vamos a verlo. Hace veintitantosaños, una dama de lima, apenas presentada, me espetó:"Ustedes los españoles se apresuraron mucho a destruirtodo lo Inca ." "Yo señora, no he destruido nada. Mis an-tepasados tampoco, porque se quedaron en España. Losque destruyeron lo inca fueron los antepasados de usted".Se quedó la dama limeña como quien ve visiones. No sele había ocurrido que los conquistadores se habían que-dado aquí y eran los padres de los criollos. Y en estepequeño detalle de la historia del Perú está el peligrode tanto resentimiento contra el conquistador. Que dividaal Perú de España es triste; pero que divida al Perú indiodel Perú blanco es grave.

Este es el peligro arcaizante, más o menos infiltradode comunismo. Luego viene el peligro modernizante, nomenos atentatorio a la esencia del Perú. Estos moderni-zantes están destrozando a lima y amenazan destrozar alCuzco y a tantas otras ciudades (por ahora Arequipa seresiste bien) con sus grandes avenidas, sus edificios cu-bistas, el lamentable descuido de las casas de estilo quese observa en lima, todo ese avulgaramiento que aspiraa hacer de las ciudades peruanas Chicagos en miniatura.Saludemos de pasada la Compañía de Hoteles del Perú,que tanto en Arequipa como en el Cuzco ha sabido sermoderna sin ofender la armonía del conjunto. Pero ¿quédecir de esas casas estilo Düsseldorf que un arquitectovándalo ha edificado en el Cuzco al pie de la calle delMesón de la Estrella? ¿No podría haberse ido a las afue-ras con sus malas imitaciones de tan incongruente mo-delo? Y ¿qué decir del estilo americanizante de la prensay de la aviación? Romance por idilio , énfasis por hincapié,emergencia por socorro (y menos mal que no dicen éxitode emergencia por emergency exit), evidencia por prue-bas y tantos otros dislates debidos a traducciones apre-suradas y a lecturas mal digeridas... Y los nombres...los nombres... ¡Qué revelación de un grave complejode inferioridad! Ya en Chile me encontré con Raúles, Re-nés, Gastones y hasta Walters. Aquí en lima las hay que

FORODE

NORTE

se llaman Elisabeth cuando Isabel es tan bonito, y Marycuando María es tan hermoso ; y sobre todo, ah, sobretodo, Martha , con H ... Esa H de Martha se me antojala vertiente gringa de la K de Koshkko.

Perseverar en su ser . ¿Quiere el Perú perseverar ensu ser? ¿0 quiere ser otra cosa , una especie de Inkariode ultratumba , síntesis de comunismo inka y soviético;o un New México o Texas del hemisferio sur? Y si quiereperseverar en su ser , ¿ por qué cierra sus puertas a lainmigración europea y en especial a la española ? Los Es-tados Unidos llegaron a su pujanza presente abriendo depar en par sus puertas a los europeos más afines. Lospaíses de Hispanoamérica están hoy en el período deexpansión que vivió Norteamérica en el siglo XIX. Perocomo Norteamérica hoy, saturada , cierra sus puertas ala inmigración , toda Hispanoamérica hace lo mismo cre-yendo imitarla , siendo así que no la imita puesto queHispanoamérica cierra cuando Norteamérica abrió.

Este país vale un Perú en potencia. Para que lo valgade hecho tiene que querer perseverar en su ser. El Perúvaldrá un Perú cuando quiera ser peruano.

Tomado de: Presente y Porvenir de Hispanoamérica . EditorialSudamericana, 1959.

NORTE/13

Page 16: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista
Page 17: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

La s ituac ión económ ica de los hermanos FO RODON MANUEL Y DON MIGUEL DEHIDALGO Y COSTILLA (1807) NORTE

D . A . Brading

El nuevo régimen que José de Gálvez inauguró en laadministración colonial, repartió graves golpes a muchosintereses arraigados en Nueva España. La Iglesia sufrióespecialmente una serie de ataques en su autoridad einmunidades legales' El acto final de esta revolución bor-bónica en el gobierno, fue el decreto de la- consolidacióno amortización dado en diciembre de 1804. Impelida porla amenaza de la bancarrota inminente , la Corona espa-ñola exigió que todos los fondos eclesiásticos debíanhacerse efectivos en la Real Tesorería, la que en adelantesería responsable del pago del interés anual del 5% delcapital depositado.' En contraste con la Península, dondeesa disposición obtuvo un éxito mesurado, sus resultadosen Nueva España fueron desastrozos. La mayor parte delcapital de cuarenta millones de la Iglesia se mantenía enforma de hipotecas, censos y préstamos garantizados conpropiedades urbanas y en su mayor extensión posesionesrústicas. La mayor parte de las haciendas estaban fuerte-mente gravadas con censos, capellanías y depósitos irre-gulares.' Todos estos gravámenes tuvieron entonces queser redimidos en un plazo no menor de diez años. A finesde 1808, esta feroz exacción de capital había exprimidono menos de doce millones de pesos de las bolsas de lasclases propietarias.'

Ansioso tanto en retener los favores de Manuel Godoycomo de recaudar su comisión -en 1808 ascendía a70,184 pesos- el Virrey Iturrigaray utilizó vigorosamenteesa disposición, desdeñando el coro de protestas queemanaba de las principales instituciones de la Colonia.'Para acelerar el ajuste de los plazos individuales de pago,instaló juntas especiales en cada capital diocesana. Enesos tiempos, por supuesto, las Intendencias de Guana-juato y de San Luis Potosí eran gobernadas en esferaespiritual por el Obispo de Valladolid de Michoacán. Paratasar los efectos del decreto de la consolidación en elBajío, es así necesario investigar los archivos de Morelia.La documentación de la Junta Diocesana no se conserva,sin embargo, en la Casa de Morelos -que es actualmen-te el repositorio del antiguo Archivo del Obispado-,sino en el Archivo del Ayuntamiento. Los expedientes decasos individuales pueden hallarse allí, arreglados enexcelente orden con el año apropiado.

La inspección más por encima revela la, consecuenciatotalmente penetrante de la amortización. En Guanajuatollevaban los bienes del Marqués de San Juan de Rayaslas deudas acumuladas de 154,000 pesos, promovidasampliamente por medio del patrocinio de Manuel Abady Queipo, el Juez de Obras Pías y Capellanías de la dió-cesis de Valladolid, para financiar la renovación de lamina de San Juan de Rayas.' Fue obligado a redimir estaenorme suma en diez años, pagando parcialidades anua-les de 10,000 pesos. En San Miguel el Grande sufrieron elmismo trato varias familias. Los Lanzagortas tuvieron quepagar 61,950 pesos y los Santos 34,200.' Los hijos y he-rederos de Domingo Narciso de Allende fueron exhorta-dos a redimir 18,500 pesos en censos, gravados en lahacienda de San José de la Trasquila. El siguiente extractode su expediente revela -su ajuste con la Junta de Con-solidación.'

En junta subalterna de Consolidación, celebrada aveinte y seis del corriente, se acordó lo que sigue: com-pareció don José Nazario Robles, a nombre de don Joséde Allende y sus coherederos, vecinos de San Miguel elGrande, y dijo: Que sobre la hacienda de San José de laTrasquila reconocen diez y ocho mil quinientos pesostocantes a los capitales que co-especificará a su tiempo,para cuyo pago ofrece exhibir de contado mil quinientospesos y un mil cada año hasta extinguir la deuda, y ensu vista se acordó: que exhibiendo los un mil y quinientosde pronto e igual cantidad cada año, no se le molestará,lo que se le haga saber, y allanándose se le asigne tér-mino por el Juez respectivo para el primer entero, noti-ficándole que debe caucionar los plazos en la forma pre-venida, y de no admitir se proceda al embargo en lostérminos de estilo. Y para que conste asiento la presente.Valladolid, 27 de febrero de 1807.

María Allende, cuyo poder exhibe, acepta la composi-ción antecedente, cuya cantidad ofrecida de contado tieneya enterada en sus Cajas, y que para caucionar la rentaanual otorgará la escritura correspondiente, hipotecandola misma hacienda de la Trasquila que es valiosa en com-petente calidad para el efecto. Doy fe.-José NazarioRobles.

NORTE/15

Page 18: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

Imposibilitado a reunir cuando menos el dinero delprimer plazo anual, causó el embargo de la propiedad ysiguió la pública subasta. En Silao, Ana Josefa de Larisy Olavarría no pudo redimir los 50,000 con que estabangravadas varias de sus posesiones. La Junta ordenó lapública subasta de una de sus haciendas.' En Dolores, elCura Miguel Hidalgo y Costilla no pudo, o no quiso, lle-gar a las condiciones de pagar más de 7,000 pesos enque estaba gravada su pequeña hacienda de Santa RosaTaripeo. Consecuentemente, fue primero embargada yluego arrendada.'° No fue sino en los primeros meses de1810, más de un año después de haber- sido canceladoel decreto de la consolidación, que Hidalgo recuperó laposesión de su finca. El expediente de este su caso con-tiene el proceso de embargo y de la recuperación, y ade-más incluye un inventario detallado de los bienes.

D. A. BradingUniversidad de Yale,

New Haven, Conn., EstadosUnidos de América.

En la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores,a once días del mes de febrero de mil ochocientos yocho años. Ante mí don Nicolás Fernández Rincón, Jus-ticia Mayor Subdelegado de esta jurisdicción, actuandopor receptoría como lo previene la ley, a falta de Escri-bano, y presentes los instrumentales que se nominarán,compareció el Bachiller don Miguel Hidalgo y Costilla,Cura y Juez Eclesiástico de este partido, a quien doy feque conozco y dijo: Que habiéndole hecho saber por esteJuzgado el día de ayer un exhorto que el Justicia Mayorde la Villa de Zitácuaro libró a fin de que nombrase apo-derado en el partido de Taximaroa, para el nombramientode perito en el embargo de las haciendas de Santa Rosa,San Nicolás y demás bienes suyos propios, que se va aejecutar por disposición de la Junta Subalterna de Con-solidación de este Obispado, por siete mil pesos que re-conocen y tienen sobre sí, ofreció en su respuesta cum-plir con lo que se le previene. Y poniéndolo en ejecu-ción, por el presente y en la más bastante forma dederecho, cerciorado de los que en el presente caso lecompeten, otorga que para los fines expresados da todosu poder, cumplido, amplio y bastante, cuanto por de-recho se requiera y sea necesario, más pueda y debavaler, al licenciado don José Antonio de Lecuona, Curadel mismo partido de Taximaroa, para que a nombre delotorgante, y en representación de su propia persona,derechos y acciones reales y personales, pueda procedery proceda a nombrar perito de su satisfacción y confian-za para el indicado avalúo. Para lo cual y sus incidentesy dependencias, le confiero este poder amplísimo, sinrestricción ni limitación alguna, y quiere que no porfalta de cláusula, requisito o circunstancia que en él nose exprese deje de obrar todo cuanto en el particular sele ofrezca, pues todo lo que para ello se necesite lo daaquí por inserto a la letra, concediéndolo libre, franca ygeneral administración y facultad de sustituir en una omás personas, agentes y procuradores, relevar sustitutosy nombrar otros de nuevo con la obligación y relevación

en derecho necesaria. Y a la puntual observancia de todocuanto en virtud de este poder se hiciere y otorgare, obli-ga sus bienes habidos y por haber, y con ellos se sometea los jueces y prelados que de sus causas conforme aderecho puedan y deban conocer, y especialmente a lareferida Junta de Consolidación, para que lo compelany apremien por todo rigor legal y como si fuere porsentepcia definitiva, dada por juez competente, consen-tida y pasada en autoridad de cosa juzgada, renuncia sudomicilio y vecindad de ley si convenerit y las demás desu favor, con la que prohibe su general renunciación. Encuyo testimonio así lo otorgó y firmó conmigo y los demi asistencia, siendo testigos don Néstor de' león, donManuel González, don José María de Aguilar de esta ve-cindad, de que doy fe.-Nicolás Fernández Rincón.-Bachiller Miguel Hidalgo.-r- Asistencia, Pedro José De-gollado -Asistencia, Manuel Hilario Barreto.

Sacóse de consentimiento del otorgante hoy día desu fecha, y concuerda con su original. En cuyo testimo-nio yo el mismo Justicia Mayor lo firmé, con los de miasistencia, actuando como al principio queda prevenido,de que doy fe.

Nicolás Fernández Rincón

Asistencia AsistenciaPedro José Degollado Manuel Hilarlo Barreto

'Ver N. M. FARRIS, Crown and Clergy in Colonial Mexico 1759-1821 (Londres, 1968); y D. A. BRADING , Miners and Merchants inBourbón Mexico 1763-1810 (Cambridge, 1971).

Z Romeo FLORES CABALLERO, " La consolidación de Vales Realesen la economía , la sociedad y la política novohispanas", en His-toria Mexicana. 18 (México , 1969), p. 334-78; y Brian R. HAMNET,"Apropiation of Mexican Church wealth by the Spanish BourbonGovernment - the "Consolidación de Vales Reales", 1805-1809",en Journal of Latin American Studies. 1

'Ver Manuel ABAD Y QUEIPO, "Los Escritos", impresos en JoséMaría Luis Mora, Obras sueltas (México 1963), p. 231-3.

'SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIÁ Y ESTADISTICA, Boletín,II serie , 1 (México . 1869), p . 486-95.

'Juan LOPEZ DE CANCELADA, Telégrafo Mexicano (Cádiz, 1813),p. 29-30.'Archivo Municipal de Morelia (en adelante citado AMM), Le-

gajo 153, 2 de mayo de 1807.'Archivo General de la Nación , CONSOLIDACION tomo 5, 9 de

marzo de 1807 y 2 de octubre de 1807.8 AMM, Legajo 154, 13 de septiembre de 1807.' AMM, Legajo 154, 13 de septiembre de 1807.10 AMM , Legajo 153, 2 de mayo de 1807 y 19 de febrero de 1810.

Tomado: Boletín del Archivo General de la Nación . SegundaSerie, t. XI No. 1 y 2. México 1970.

Page 19: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

DEL DIARIO DE GABINETE DEJosephus Daniels

Viernes, 28 de noviembre de 1919

Le hable a Lansing sobre el caso Jenkins .' Anterior-mente , había hablado con B "¿Oyó usted lo que dijo hoyL en el gabinete?": "Si entramos en México , eso resol-verá nuestras dificultades y nos unirá aquí" B estimóque ese sentimiento estaba basado en muchas habladu-rías sobre el enderezamiento de México, y me pidió, alirse, que tratara de impedir que hiciéramos lo que Lparecía favorecer . Dijo que 1 estaba atizando las llamasde la guerra . Le pedí apremiantemente a Lansing queprocediera a una profunda investigación , y le señalé quevarias veces no habíamos accedido a satisfacer las peti-ciones de otros gobiernos , porque querían que el Go-bierno Federal hiciera lo que era de la competencia deotros gobiernos nacionales (o locales).

Fui a Nueva York con Frank y Addie , para ver el juegodel Ejército contra la Marina.

Fui al hipódromo.

'William 0. Jenkins, agente consular de los Estados Unidos enPuebla, y propietario de un gran rancho mexicano , se decía quehabía sido raptado y conservado como rehén por bandidos, paraobtener un rescate. Cuando quedó libre, fue arrestado por funcio-narios de Puebla bajo la acusación de complicidad en un falsorapto . Lansing estaba en favor de un firme ultimátum al gobiernode Carranza , seguido , posiblemente , por una intervención militarsi Jenkins no era liberado. Baker, Daniels y la mayoría de losmiembros del gabinete se opusieron a las intenciones belicosas deLansing. El furor se redujo cuando un hombre de negocios esta-dounidense, en México, pagó la fianza por Jenkins.

Jueves, 4 de diciembre de 1919

FORODE

NORTE

larga conversación con Tumulty sobre carbón y Mé-xico. El mencionado le dijo a 1 que WW no iría a la gue-rra contra México , y que no debería darse a conocer esanoticia . Si hay guerra , que la hagan los republicanos.

Vi a Lansing, que dijo que la embajada mexicana aquíes un cuartel general de propaganda de la literatura rojay que Fall' tenía razón . Le dijo a Com . que no había con-sultado a Wilson sobre el arresto y el encarcelamiento deJ(enkins). Fail y Hitchcock fueron nombrados para con-ferenciar con el Presidente sobre la política mexicana.Recibí una carta de Lansing que incluía una misiva deJustin McGrath2 pidiendo que se envíen barcos a Méxicoy un telegrama de Wm. Randolph Hearst , solicitando lomismo. Lansing pedía el envío de barcos.

J D Jr regresó de Raleigh.

1 Albert B. Fall, republicano, senador de los Estados Unidos porNuevo México, que encabezaba en esa época un subcomité delsenado que investigaba los asuntos de norteamericanos enMéxico.

2 Corresponsal editorial de Washington para la prensa Hearts.

Tomado de: The Cabinet Diarias of Josephus Daniels 1913-1921.Editado por David Cronon, Universidad de Nebraska.

NORTE/17

Page 20: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

PS I COANAL ISIS CERVANT I NO

Helcías Martán-Góngora

Que el escritor es un neurótico que está tratando deresolver un conflicto interior por medio de sus escritos opoemas, asegura Edmund Bergler, en la versión del sico-analista mexicano Fredo Arias.

En su Intento de Psicoanálisis de Cervantes , Arias dela Canal emplea los patrones científicos de la mecánicamental de Bergler, uno de los más afortunados conti-nuadores de Freud, en cuya clínica realizó estudios fun-damentales sobre el masoquismo síquico y el Psicoaná-lisis del Escritor.

El ensayo del Dr. Fredo Arias de la Canal se orientaa la demostración de la paternidad responsable de Cer-vantes, a quien denomina "e1 padre da la Filosofía Exis-tencialista". Gracias al envío generoso del autor, quiendirige, además la revista "Norte", tribuna del pensamien-to hispanoamericano, en la capital azteca, es posible re-producir sus opiniones, a título de información biblio-gráfica:

Tánatos sobre Eros, tal parece ser el conflicto , en sín-tesis que asedia al hombre de letras, cuyo prototipo, donMiguel, se defendía del mundo con el lanzón de la ironía,que esgrimió lo mismo contra la Inquisición que frente alos cuadrilleros.

"Cervantes transfiere su masoquismo a don Quijote, yal mismo tiempo simboliza al hidalgo con su propio ego-ideal tratando de ridiculizarlo con su ironía como defensade su ego contra los despiadados ataques de un daimo-nion que lo acusa de ser pasivo"; porque -la cita es deBergler y susceptible de aplicar a los caricaturistas- "elhumorista es un masoquista psíquico, un individuo que

FORODE

NORTE

se queja de sus desgracias y las goza inconscientementeal mismo tiempo".

Muchos dirán que Freud ya está revaluado . Sin em-bargo , las especulaciones de sicoanálisis literario e his-tórico del profesor Fredo Arias (también estudió la per-sonalidad de Hernán Cortés , entre otras cifras claves dela Hispanidad ), cumplen su objetivo de suscitar discu-siones, en torno al fenómeno de la creación artística ydel animal racional de pluma , pincel o escoplo. Como es-ta analecta , traducida de Bergier, en torno al tema in-transferible del amor : "Los escritores y poetas han con-sistentemente, a través de los siglos, mal interpretadoel problema del amor , y han creado una imagen exagera-da del amor romántico (...) y producen un cuadro exa-gerado del amor simplemente para encubrir su incapa-cidad de amar."

Lo que pueden obtener del amor es un deseo maso-quista inconsciente de que los maltraten . Su defensainconsciente es: "¡No es verdad que soy incapaz deamar; el amor real es muy poco para m¡!".

Finalmente , transcribo la pregunta y la respuesta deArias , que aluden a la pobreza crónica de los escritoresque en el mundo son: "¿Porqué la mayoría de los escri-tores viven en la pobreza ? La razón está en su masoquis-mo.

El escritor por lo general es un neurótico que no tienetiempo más que para defenderse de sus acusaciones in-conscientes y que en el fondo disfruta al sentir lástimade sí mismo".

¿Será verdad tanta tortura?

"El País ". Cali, Col . miércoles 22 de noviembre de 1972.

Page 21: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

PRESENCIA POETICA DERafael Checa CeballosLiliana Echeverría Drummond

Desde Andalucía , con sus casas blancas y los jazmine-ros trepando por rejas . Con limoneros y naranjos plas-mando de azahar y tonalidad el aire, se nos viene la acua-rela de un pueblo suyo . Precisamente engarzado en laMálaga andaluza de vino , amor y alegría . Desde ese lugarllamado Archidona, se proyecta la voz varonil de un poeta.Místico y soñador ; realista y lleno de amor , teje sus versosa la sombra de los fabulosos olivos o junto a un viñedode colores bellos . Siente el murmullo de un riachueloque cruza la tierra , y adora el puentecito que une dosorillas . Ama la naturaleza , y su actividad le mantiene es-labonado a ella por jornadas llenas de luz y color.

El "poeta de los olivares ", como llamamos a RafaelCheca Ceballos , transita con éxito por rutas líricas. Susversos son publicados en distintos lugares , y ha ganadoprimeros premios en su Patria Chica , cuando el radianteagosto ve venir en una plaza , el día cumbre de unosjuegos florales en homenaje a la Virgen de Gracia, Pa-trona dulce y suave de esa Archidona vibrante. Con poe-mas para Ella ha atesorado hermosos trofeos . Le cantacon fervor de hijo , y su actitud cristiana le hace desple-gar una bandera religiosa y llena de cariño por todos. Suvoz andaluza busca el reflejo de las estrellas en un sorbode lluvia , y muchas veces tendido bajo los antiguos olivosdeja vagar la mariposa dorada de su ensueño , hasta quesu lira forja el canto pleno . Su musa morena le inspiracantares dulces , íntimos.

El poeta de los olivares quema tabaco mientras siguela estela de esa inspiración. El necesita apoyarse en algo,en alguien para echar a volar sus palabras poéticas. Esbarca que esbara por el agua al contacto de un soplohermano que le impulse . Adora el mundo celeste de lapoesía , y junto a sus aspiraciones está su calidad depoeta , que lleva su vida a la estrofa . Pastorea un rebañode inquietudes , y sabe que en su intimidad hay una vetariquísima , que merece ser conocida en los horizontes.

FORODE

NORTE

Aún no ha reunido sus creaciones líricas en un libro.Mas, sus poesías publicadas le dan un respaldo enorme.No pulsa la palabra rebuscada , sino escribe la metáforaágil como una saeta . Ama, sufre , goza y el borde delmanto de su amada Virgen que sonríe desde la ermita,lo acaricia con dulzura . Sabe que en una rama, en untrino o en la hermana lluvia hay un caudal armonioso.Sueña , y concibe en su alforja las cuartillas blancas parair llenándolas de versos . Su personalidad es firme , quizásun poco dura ; es decir , no se expresa meloso ni frágil,aunque una lágrima le huya desde sus ojos ante lastempestades de la vida. Porque es sensitivo, y tiene unmundo interior que no se deja vencer por nada. Andaluzhasta los huesos, sabe que una flor, un atardecer violetao una mañana amarilla de sol o diáfana de agua , puedendarle la clave para su columna poética . A veces da la im-presión de una rebeldía ; pero no la de los cabellos largosni el coNar ni los paraísos artificiales. La rebeldía que lehace más Rafael Checa Ceballos , porque se define antecada escollo , ante cada lucero que surjen en su andar. Ya él le encanta andar , sentir el contacto verde de unafinca, y cantar en una jaula enorme y sin barrotes. En elfondo de una copa mira un perfil ... una esperanza. Elvino malagueño es buen compañero en mesa amiga, ylos chispazos de ingenio saltan como duendecillos dora-dos y juguetones . La poesía sincera , hermosa del "poetade los olivares ", con sus trofeos valiosos , tendrá quebrillar siempre, sea alegre o desgarradora, sentimental oreligiosa , porque no es producto de un afán de estriden-cias. Es el recado de un alma de poeta , que descubre laluna entre los árboles y es feliz como un niño.

La semblanza de este andaluz enamorado y trabajador,patriota y amigo lleno de comprensión , es como la exactavendimia de sus versos tan originales y rozados de dulcesinquietudes.

NORTE/19

Page 22: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista
Page 23: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

Ataulfo Friera Q

0

J

zW

NJ

J

DU

Q

LU

Agobiado de pesary transido de dolor,no hago más que recordarel placer y el bienestarde un tiempo alegre y mejor.

La desgracia me encadena,y envuelto en el raudo girodel dolor que me enajena,me arranca un ¡ay! cada pena,cada recuerdo un suspiro.

Con mil tormentos me apurala iniquidad despiadadaque implacable me tortura,viendo ante mí la locuray en torno mío la nada.

Invoco la compasióndel humano corazóny me responde el desdén,y ni encuentro bien por bien,ni hallo perdón por perdón.

Me asaltan males prolijos,y siempre los ojos fijosen la luz de la esperanza,pienso, en triste remembranza,en el amor de mis hijos.

La traición y la perfidiame atacan en ruda lidia,y sólo hallé en mi dolorun compañero : el rencor,y una caridad : la envidia.

Hoy que, huyendo la demencia,recobro en parte la calma,de nuevo imploro clemenciapara la pobre existenciade los hijos de mi alma.

FORODE

NORTE

De la vil detracción eco inconsciente,de la murmuración espejo vano,mi honrada pluma de escritor cristianotrocóse en pluma osada y maldiciente.

Sin odio y sin rencor ¡a cuánta gentecon torpe ligereza hirió mi mano,cambiando en impurezas de pantanode mi bondad la límpida corriente!...

A t¡, lector , si acaso en mi abandonollegué a ofenderte , por piedad te pidoque no me tengas ni rencor ni encono;

y en lástima a lo mucho que he sufridosi no quieres decirme: ¡Te perdono!por Dios, no dejes de exclamar: ¡Lo olvido!

NORTE/21

Page 24: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista
Page 25: NORTE - Hispanistadarnos una idea de la poca relación que tienen entre sí, expongo la experiencia que he tenido de la lectura de los trabajos de tres de ellos que son el psicoanalista

EL JUICIO

Sofía Acosta

El Hombre , inmóvil , de bruces en la tierra.Saliva pegajosa , ojos purulentos , malherido el cuerpo

donde aún late el corazón , y la conciencia está lograndola clarividencia del mundo.

Entonces la muerte se vislumbra como promesa desalvación o enemigo insuperable . Es cuando se escuchannítidos los sonidos secretos y resplandece la realidad delos seres ignorados y el hombre se sumerge en una con-templación infinita y ruega perdón o maldice , o simple-mente , su terror guillotina uno a uno los átomos delaire.

El Yaguareté, dijo:-No le tengo lástima . Todavía recuerdo el látigo res-

tallante , llegando a mí como un relámpago , un fuego san-grante.

He bramado de dolor , no de odio.Padezco aún las heridas de sus flechas , de su hierro,

de sus balas.Por la astucia de sus trampas gimen los míos añorando

la selva perdida , el salto en la llanura , la tibieza de ríosde inocencia.

La Víbora, dijo:-¿Es que yo podría defenderlo? Me persigue.Siempre lo ha hecho.Mi piel y veneno buscados ardorosamente.Tenemos enemistad sagrada: principio y fin del tiempo.

El Gamo, dijo:-Cuando el hambre llega, saltas sobre mí, Tigre, por-

que lo necesitas.Cuando llega el hambre yo como las hierbas olorosas

henchidas de vida.

FORODE

NORTE

Frente a nosotros , el común enemigo . Su placer estendernos vencidos , sosegados juguetes de su orgullo.

El Mono, dijo:-Siempre se ha burlado de mí, aun cuando se burlara

de sí mismo.Nuestro posible parentesco me inhibe.Olvido voluntariamente sus agravios.

El Pájaro, dijo:-Nada significaron mis alas . Fue prisionero mi canto.Ahora , él muere y la selva , libre, brilla con una dulzu-

ra inextinguible.

Y el Caballo dijo , y la Rata , y la Hiena y el lobo, yotros muchos , y todos , y cada uno , dijeron.

El Hombre se sintió condenado . Se partían sus labiosresecos.

-El Perro no ha dado testimonio -observó el león.(Quería un juicio justo).

Se disolvió la noche . La Tijereta se adelantó al Gallo yanunció con premura el alba.

De pronto , a lo lejos , divisaron a los familiares delHombre.Venían por el herido, presurosos y afligidos.

Pero más afligido , más presuroso , llegó primero elPerro y, con su lengua fresca , pura , húmeda , mojó loslabios partidos , limpió los ojos purulentos.

Entonces se alegró el corazón de Dios.

NORTE/23