Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los...

104
NOSOTROS ESTAMOS CUMPLIENDO CON NUESTRA PARTE Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático Sistematización: William Zabarburú Góñaz

Transcript of Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los...

Page 1: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parteVoces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

Sistematización:William Zabarburú Góñaz

Page 2: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias
Page 3: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parteVoces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

Page 4: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumpliendo con nuestra parteVoces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático.

Sistematización:William Zabarburú Góñaz

© Asociación Civil Centro de Cultura Popular LaborDirección: Jirón Junín 266, Chaupimarca, Cerro de Pasco-PerúTeléfono: (511) 063 422627Correo electrónico: [email protected] [email protected]ágina Web: www.labor.pe

Edición y diagramación:Gladys Huamán Gora

Primera ediciónTiraje: 1000 ejemplaresLima, junio de 2016

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-08269

Impreso en Sonimágenes del Perú SCRLAv. Gral. Santa Cruz 653, Ofic. 102. Jesús María, LIMA 11 – PERÚTeléfono: [email protected] www. sonimagenes.com

Permitida la reproducción total o parcial con la condición que se cite la fuente.Este libro fue posible gracias al financiamiento de Développement et Paix.

“TARPUY, Quinuales por consumo de papel”

Es un compromiso del Centro Labor por el uso de papel en la impresión del presente documento.

“La tierra te da, la tierra te pide hoy para mañana”

Page 5: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Audiencias Climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10II. Antecedentes de las Audiencias Climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 1. Las Audiencias del 2009 y respuestas ciudadanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 2. La COP 20 y los compromisos del Estado y la sociedad peruana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12III. Escuchando a los pueblos, sus ciudadanos(as) y autoridades locales y regionales . . . . . . . . . . . . . .15 3.1 Manifestaciones expresadas en la II Audiencia Climática Región Macro Centro y II Audiencia Regional sobre Cambio Climático – Cusco, por sus autoridades locales y regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 3.2 Se aceleran los efectos derivados del Cambio Climático en nuestros territorios y poblaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

Iniciativas y experiencias frente al Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Iniciativas y experiencias frente al Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24I. Siembra y cosecha de Agua, gestión y defensa de los recursos hídricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 1.1 Siembra y Cosecha de Agua en Huancasancos y Cangallo- Ayacucho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 1.2 Gestión Social de los Recursos Naturales. Cuenca Mapacho Quenqomayo/ Provincia de Paucartambo - Cusco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 1.3 Movilización e incidencia política por la Conservación de la Cordillera Escalera – San Martin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30II. Agricultura Sostenible, sistemas agro-forestales y promoción de la Biodiversidad . . . . . . . . . . . . . .34 2.1 Manguaré Chazutino ¡Anunciando buenas nuevas! Experiencia de la Asociación de Productores Orgánicos del distrito de Chazuta (APOCH) San Martín. (Sistemas agroforestales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 2.2 Desarrollando agricultura orgánica, Comunidad Campesina de los Distritos de Barranquita y Pongo del Caynarachi, Provincia de Lamas – San Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 2.3 Agricultura sostenible y textilería, en la Comunidad Campesina de Taucca, Chinchero/ Urubamba, Cusco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38III. Viviendas saludables y desarrollo integrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 3.1 Viviendas Saludables y uso de energías renovables que cambian la vida. Experiencias de la Comunidad Lutto Kututo. Distrito de Llusco. Provincia de Chumbivilcas. Cusco, la Comunidad de San José de Quero (Concepción-Junín) y el Colegio 31313 en Yanacancha (Chupaca-Junín) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40IV. Educación ambiental frente al Cambio Climático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 4.1 Aplicación del enfoque ambiental en la gestión educativa. Experiencia del Colegio Túpac Amaru, Distrito de Pozuzo, Provincia de Oxapampa, Región Pasco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

Page 6: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

V. Movilización ciudadana frente al Cambio Climático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 5.1 Ciclistas de los Andes del Perú frente al Cambio Climático, experiencia de educación, visibilización y movilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 5.2 Mensajes de los Pueblos de Montaña frente a la Vigésima Primera Conferencia de las Partes (COP 21), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 5.3 Declaración de los Pueblos de Montaña del Perú frente al Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . .48 5.4 El Huaguruncho y los Ciclistas de los Andes del Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

La COP 21: “Cuando las palabras no alcanzan”Análisis y reflexiones de los Acuerdos de la Convención Marco sobre el Cambio Climático . . . 59I. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60II. Buscando los lados positivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 1. Participación global que legitima acuerdos y compromiso de los países con mayor responsabilidad en la emisión de los GEI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 2. Mayor proyección y alcances de los acuerdos, superando las debilidades de la Conferencia de Kyoto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63III. Limitaciones, ausencias y vacíos en los acuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 1. Metas confusas en la reducción de los GEI, relativizan y debilitan el acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . .64 2. La libre voluntad de las contribuciones nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 3. ¿Mantener el aumento de la temperatura media muy por debajo de los 2°C sin modificar sustancialmente la lógica del crecimiento actual? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 4. Cuando el dinero no es suficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68IV. Los acuerdos de Paris y nuestro país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 1. El Cambio climático y los planes de gobierno para el 2016: ¿qué dicen los candidatos congresales y a la presidencia peruana? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 2. Construyendo la Agenda Regional contra el Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

“Convención Marco sobre el Cambio Climático”Acuerdo de París . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Anexo: Convención Marco sobre el Cambio ClimáticoAcuerdo de París . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

Page 7: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

5

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

Presentación:

La síntesis del Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) aprobado y adoptado en noviembre de 2014, señala en su página 2 que “Cada uno de los tres últimos decenios ha sido sucesivamente más cáli-do en la superficie de la Tierra que cualquier decenio anterior desde 1850. Es probable que el período 1983-2012 haya sido el período de 30 años más cálido de los últimos 1 400 años en el hemisferio norte… Los datos de temperatura de la superficie terrestre y oceánica, combinados y promediados globalmente, calculados a partir de una tendencia lineal, muestran un calen-tamiento de 0,85 [0,65 a 1,06] °C, durante el período 1880-2012…”

Además en la página 10 menciona “En relación con 1850-1900, las proyecciones apuntan a que es probable que, para el final del siglo XXI (2081-2100), la temperatura global en superficie sea superior en 1,5 °C… “, e incluso señala que ante el escenario de emisiones altas, es pro-bable que dicha temperatura sea superior en 2 °C. Estas aseveraciones son indicadores que el incremento de la temperatura promedio en la Tierra tiene una tendencia creciente si no hacemos nada al respecto, entonces el freno de las emisiones para mantener la elevación de la temperatura global por debajo de los 2°C requeriría medidas urgentes a nivel mundial.

“El Quinto reporte de Evaluación del IPCC ¿Qué implica para Latinoamérica?” publicación de Alianza Clima y Desarrollo (CDKN), del 2014, menciona que los efectos observados del cambio climático en América Latina están repercutiendo en los glaciares andinos los cuales están retrocediendo afectando la distribución estacional del caudal de agua y los cambios en las aguas superficiales de escorrentía en la cuenca del Río de la Plata (que comprende partes de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), y los Andes centra-les que han sido asociados a cambios en las precipitaciones. Asimismo, señala que están afectando negativamente a la salud humana al aumentar la morbilidad, la mortalidad y las discapacidades y a través de la aparición de enfermedades en zonas nuevas.

También resalta que América Latina alberga las mayores zonas de diversidad biológica y zonas silvestres del mundo, incluida la Amazonía. La conversión de los ecosistemas natu-rales es la principal causa de pérdida de la biodiversidad y de ecosistemas en la región, y es el segundo factor responsable del cambio climático inducido por el hombre, ya que representa de 17 a 20% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero durante la década de 1990. El cambio climático también está alterando los ecosistemas costeros y marinos. Un ejemplo es la degradación de los manglares como consecuencia del cambio climático, que se observa en la costa norte de América del Sur.

El Perú, a pesar de que al año 2000 solo contribuía con el 0.4% del total mundial de emi-sión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), viene sufriendo de manera exponencial los efectos del cambio climático, ello por su alta vulnerabilidad debido a que presenta siete de las nueve características de vulnerabilidad reconocidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas frente al Cambio Climático (CMNUCC). Por lo mismo, estamos ex-puestos a fenómenos como los huaycos, sequías, lluvias torrenciales, heladas, granizadas y el fenómeno El Niño, que cada vez son peligrosamente intensos y recurrentes repercu-tiendo otras problemáticas. Incluso la Autoridad Nacional del Agua ha evidenciado en el 2014, la alarmante desglaciación o pérdida de superficie glaciar que vienen sufriendo

Page 8: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

6

las cordilleras que forman parte de los Andes peruanos, poniendo en riesgo el normal desarrollo de la vida.

En este contexto, la Vigésima Primera Conferencia de las Partes (COP 21) de la Conven-ción Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), desarrollada del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2015 en París – Francia, se presentó como una nueva oportunidad para lograr un acuerdo climático global justo y ambicioso que la humanidad necesita con urgencia imperativa; cuyo acuerdo apunte fundamentalmente a reducir las emisiones de GEI.

Frente a ello, mientras los presidentes del mundo, incluido el del Perú, quienes forman parte de la CMNUCC vienen asumiendo compromisos, reuniéndose progresivamente para atender este problema global, en diversos lugares del país, principalmente en zo-nas rurales de nuestra sierra y selva, se vienen desarrollando valiosas experiencias para enfrentar los efectos del Cambio Climático, reducir vulnerabilidades y construir caminos sostenibles hacia un desarrollo democrático e inclusivo, las que involucran incluso expe-riencias ancestrales que deben ser apoyadas por el Gobierno peruano y ser consideradas como acciones dignas de ser replicadas.

Por lo mismo, el presente documento “Nosotros estamos cumpliendo nuestra parte - Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático”, recoge y sistematiza diversas acciones con el propósito de socia-lizarlas y generar otras alternativas frente al Cambio Climático en el Perú. En un primer momento se pone a disposición los resultados de la II Audiencia Climática Región Macro Centro (Huancayo - Junín), el Taller de preparación del VIII Foro Social Pan Amazónico (Ta-rapoto - San Martín), y la II Audiencia Regional sobre Cambio Climático Cusco, realizadas durante los meses de octubre y noviembre del 2015, las que fueron impulsadas por el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), el Centro de Cultura Popu-lar Labor, CEPEMA “Lulay”, la Mesa de Diálogo Ambiental de la Región Junín, la Asociación ARARIWA, el Centro Andino de Educación y Promoción (CADEP), Derecho sin Fronteras, Soluciones Prácticas, Forum Solidaridad Perú, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) entre otras. Previo a ello se muestran los antecedentes que enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009.

La variedad y riqueza de las experiencias que se presentan, las cuales nos muestran un creciente involucramiento de la sociedad civil y de los gobiernos locales y regionales que los acompañan, son:

y Siembra y cosecha de agua en Huancasancos y Cangallo, Ayacucho. y Gestión social de los recursos naturales. Cuenca Mapacho Quenqomayo, Provincia

de Paucartambo, Cusco. y Movilización e incidencia política por la conservación de la Cordillera Escalera en

Lamas, San Martín. y Manguaré Chazutino… ¡Anunciando buenas nuevas! Experiencia de la Asociación

de Productores Orgánicos del distrito de Chazuta (APOCH), San Martín. (Sistemas agroforestales).

y Desarrollando agricultura orgánica, Comunidad Campesina de los distritos de Ba-rranquita y Pongo del Caynarachi, Provincia de Lamas, San Martín.

Page 9: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

7

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

y Agricultura sostenible y textilería, en la Comunidad Campesina de Taucca, Chinche-ro, provincia de Urubamba, Cusco.

y Viviendas saludables y uso de energías renovables que cambian la vida. Experiencias de la Comunidad Lutto Kututo, distrito de Llusco, provincia de Chumbivilcas, Cusco; la Comunidad de San José de Quero (Concepción, Junín) y el Colegio 31313 en Ya-nacancha (Chupaca, Junín).

y Aplicación del enfoque ambiental en la gestión educativa. Experiencia de la Insti-tución Educativa Túpac Amaru, distrito de Pozuzo, provincia de Oxapampa, Pasco.

El común denominador de estas experiencias son visiones críticas y alternativas al mode-lo económico y productivo hegemónico, en particular a las formas de uso de las energías, la relación con la naturaleza y los ecosistemas, los usos del territorio y a las formas en que la sociedad peruana estamos reproduciendo nuestras formas de vida, nuestro consumo que impacta en las ciudades, en las áreas rurales contribuyendo de manera directa a pro-fundizar nuestras vulnerabilidades frente a los efectos del cambio climático.

Sin duda son todavía pequeños efectos demostrativos, la mayoría de ellos conducidos por organizaciones sociales y comunitarias -con importante presencia de la mujer- recu-perando saberes tradicionales, contando con el soporte de la cooperación internacional a través de sus contrapartes nacionales y con todavía iniciales y tímidos involucramientos de las autoridades locales y regionales; pero son esfuerzos valiosos que deben ser visibili-zados, valorados y apoyados desde el Estado y la sociedad.

Mención aparte merece la presentación de los “Ciclistas de los Andes del Perú frente al Cambio Climático”, como una novedosa forma de difusión, movilización y activismo am-biental. Ello es una iniciativa del Centro de Cultura Popular Labor y que a través de la participación de ciclistas básicamente de Cerro de Pasco y de algunos distritos cercanos, realizaron travesías; la primera hacia la ciudad de Huancayo (Junín), y la segunda con destino a Lima, con el propósito de generar y recoger propuestas, mensajes y demandas frente a los efectos que viene ocasionando el cambio climático básicamente en la zona centro del país. Los resultados generaron la elaboración de la “Declaración de los pueblos de montaña del Perú frente al Cambio Climático” (que lo ubicamos en páginas siguien-tes), la que se difundió en la marcha mundial por el clima, el 29 de noviembre en la ciudad de Lima y que junto a otros materiales lo hicimos visible en las actividades alternativas a la COP 21 en Paris.

Se acompaña a esta experiencia el relato “El Huaguruncho y los ciclistas de los Andes del Perú”, como una forma de esquematizar armoniosamente estas travesías con las manifes-taciones de esta imponente cordillera ubicada en la provincia de Pasco y de otros recur-sos naturales de la zona centro del país, en su afán de suplicar su conservación y mitigar los efectos que viene generando el Cambio Climático.

No podíamos dejar de lado, el análisis de los resultados arribados en la COP 21: Cuando las palabras no alcanzan “Análisis y reflexiones de los Acuerdos de la Convención Marco sobre el Cambio Climático”, elaborado por William Zabarburú Góñaz, quien resalta inicialmente, sobre la base del quinto informe del IPCC, que “… en los peores escenarios, una persona que nació en el 2015, podría llegar a vivir en un mundo con un aumento de temperatura ma-yor a 2 °C antes de cumplir cuarenta años de edad o mayor a 4 °C antes de cumplir setenta años”, lo cual nos hace reflexionar sobre la gravedad que hoy afrontamos y que afectará gravemente a las generaciones futuras. Líneas adelante comenta algunas secciones del

Page 10: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

8

documento “Acuerdo de Paris”, arribando incluso a analizar los planes de gobierno que presentan los candidatos al Congreso y a la Presidencia del Perú, en esta época electoral, en relación a sus planteamientos frente a los efectos del cambio climático, determinando finalmente una agenda regional específica.

En la parte final de esta publicación, compartimos el “Acuerdo de Paris” resultado de la COP 21, con el propósito de que este documento sirva como herramienta básica para seguir generando discusión y motivando experiencias importantes frente a esta proble-mática global, ya que los esfuerzos para enfrentar los efectos del cambio climático requie-ren, junto a una gran voluntad política para lograr el cumplimiento de estrategias y metas nacionales, producir cambios sustantivos en las visiones y concepciones de desarrollo hegemónicas en el país, así como en las políticas públicas que se implementan desde el Estado, superando a favor de los intereses nacionales, las contradicciones entre el bien público y el interés privado, entre los derechos de los pueblos y la prioridad de los inte-reses del gran capital, entre la responsabilidad con la protección y cuidado del medio ambiente y la práctica de actividades ilegales que la degradan y empobrecen.

Wilmar O. Cosme Calzada

Director Ejecutivo del Centro de Cultura Popular Labor

Page 11: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

audieNcias climÁticas

Page 12: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

10

AUDIENCIAS CLIMÁTICAS

I. Introducción

El presente informe que compartimos da cuenta de las principales contribuciones, testi-monios, experiencias, preocupaciones y propuestas presentadas en las diferentes audien-cias y el taller Pan Amazónico, por destacados líderes populares, profesionales y ciudada-nos cada vez más comprometidos con el destino de nuestro país y el planeta.

Al año 2,000, el Perú “contribuía” al total mundial, con el 0.4% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Aunque faltan actualizar dichas mediciones, es evidente que nuestra contribución (negativa) al calentamiento global es menor. Pero lo que el Perú no tiene como país emisor, lo sufre de manera exponencial en cuanto a vulnerabilidad y riesgos ante los efectos del calentamiento global y el cambio climático.

Según el Instituto Tyndall Centre de Inglaterra, (estudio realizado en el año 1994) somos el tercer país más vulnerable del mundo, tanto por la exposición de nuestra población y territorio a eventos extremos, como por las tendencias de largo plazo que empiezan a acelerarse. Además (de acuerdo al Ministerio del Ambiente 2010) esta vulnerabilidad se acrecienta por la existencia de grandes fenómenos hidro-meteorológicos. Del total de emergencias a nivel nacional, el 72% tienen relación con fenómenos con este tipo de origen, tales como los huaycos, sequías, lluvias torrenciales, heladas, granizadas y el fenó-meno El Niño, que están volviéndose peligrosamente intensos y recurrentes1.

De igual manera, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CNMUCC), ha reconocido que de las nueve características tipo, establecidas para calificar a los países “particularmente vulnerables” ante el cambio climático, nuestro país tiene siete, comprobando su fragilidad y exposición.2

En diciembre del 2014, el Perú ha sido sede de la COP 20 y está impulsando de mane-ra progresiva una estrategia de adaptación al cambio climático; proceso que es todavía débil, lleno de contradicciones, amenazas y limitaciones por los modelos de producción y consumo imperantes, sumado a una débil conciencia e involucramiento ciudadanos.

1 Estudios han pronosticado que el Perú sufrirá diversos efectos negativos: La pérdida del 22% de la superficie de nuestros glaciares en los últimos 30 años, que a la vez son el 71% de los glaciares tropicales del mundo. El peligro de extinción de flora y fauna biodiversa en la Amazonía. La pérdida de los cultivos vulnerables al cambio climático como el maíz, la papa y el arroz, que forman parte de la canasta básica familiar peruana. La destrucción de la infraestructura vial. Se estima que un 89% de la infraestructura vial en nuestro país es altamente vulnerable a los eventos climáticos. Que en 40 años el Perú tendría el 60% del agua que tiene hoy. El aumento de las temperaturas intensifica los incendios forestales y la expansión de plagas que afectan los cultivos. A medida que el clima cambie, las áreas ocupadas por muchas especies no serán aptas para su supervivencia, modificándose el mapa de distribución de las comu-nidades biológicas. ¿Por qué el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático?/ Ministerio del Ambiente, MINAM, Perú.

2 Estos serían: Países con zonas costeras bajas. Zonas áridas y semi-áridas. Zonas con cobertura forestal y zonas expuestas a deterioro forestal. Zonas expuestas a inundaciones, sequías y desertificación. Zonas propensas a desastres naturales. Ecosistemas montañosos frágiles. Zonas de alta contaminación atmosférica urbana. Países que dependen de ingresos por producción, procesamiento y expor-tación de combustibles fósiles y productos asociados de energía intensiva o de consumo.

Page 13: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

11

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

II. Antecedentes de las Audiencias Climáticas

1. Las Audiencias del 2009 y respuestas ciudadanas

El año 2009, el MOCICC impulsó audiencias en varias regiones del Perú en las que repre-sentantes de diferentes sectores campesinos, sociales y pequeños productores, líderes de comunidades rurales, amazónicas y urbanas, hombres y mujeres, brindaron sus testimo-nios acerca de cómo el Cambio Climático estaba afectando sus vidas.

En el contexto nacional, las comunidades sufrían en forma creciente los efectos del Cam-bio Climático, pero este tema no era considerado de manera relevante en las agendas, ni del sector público, ni de los gremios. Por lo tanto el objetivo central de estas audiencias era que el país escuche la voz de los afectados; bajo el lema “Lo que no debemos callar”. Asimismo, hacer llegar a Copenhague Dinamarca (donde se llevaría a cabo la XV edición de la Conferencia de las Partes- COP), la voz de los afectados del Perú.

¿Cuáles fueron los problemas recogidos en el 2009?

A través de los testimonios recibidos en aquella oportunidad, las audiencias nos permitie-ron mostrar las profundas y preocupantes consecuencias del cambio climático, acelera-dos por un modelo de crecimiento que priorizaba la rentabilidad de las inversiones antes que el uso racional de los recursos naturales; así como las malas prácticas de ocupación del territorio; impactando sobre todo en las poblaciones más débiles y vulnerables. Entre otras:

y Las consecuencias negativas y pasivos como producto de las actividades extractivas tanto mineras, petroleras, metalúrgicas, pesqueras y el monocultivo: Contaminación de los ríos, actividades en cabeceras de cuencas amenazando los sistemas hídricos, contaminación y degradación del aire y deterioro de la cobertura vegetal.

y Los crecientes problemas en torno al agua y al eco-sistema: sequías, variaciones de las precipitaciones, desaparición de puquios, privatización del agua, disminución de los bofedales, deglaciación de nuestros principales nevados.

y La variación del clima, la alteración de los ciclos productivos y generación de mayo-res riesgos y vulnerabilidad ante desastres: heladas, friaje, variaciones e inestabilidad de las temperaturas, Fenómeno El Niño.

y Los problemas de la producción agraria, ganadera, pesquera y el crecimiento de la inseguridad alimentaria.

y La deforestación y pérdida de los bosques primarios y secundarios, debido principal-mente al cambio de uso de los suelos y la tala ilegal: quemas de bosques y pastizales.

y Impacto del cambio climático en la pesca, las ciudades y la seguridad alimentaria. y Impacto de las industrias extractivas en los ecosistemas y la salud de las poblaciones.

Page 14: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

12

¿Cuál fue el mensaje de los pueblos y ciudadanos expresados en las audiencias del 2009?

Entre lo más importante recogimos:

y Llamar a los gobiernos regionales y locales a implementar políticas públicas, además de medidas y acciones de adaptación frente al Cambio Climático, articulados en un plan regional y nacional en cumplimiento irrestricto a las recomendaciones de los acuerdos y convenios internacionales de protección del medio ambiente.

y Invocar a nuestros hermanos, hermanas y conciudadanos de todas nuestras regio-nes a asumir un rol consciente y vigilante en el cuidado y protección del medio ambiente y a desarrollar buenas prácticas de adaptación y mitigación frente a los efectos negativos que el calentamiento global viene generando en nuestras vidas.

y El establecimiento de políticas de Estado coherentes y claras para hacer frente al Cambio Climático, como la declaratoria de intangibilidad de las cabeceras de cuen-ca, el retiro de actividades mineras de las zonas agrícolas y la modernización y reubi-cación de las empresas pesqueras en armonía con un ordenamiento territorial. Esto tiene que traducirse en proyectos e inversiones locales y regionales con participa-ción ciudadana.

y Promover la implementación de estrategias locales de adaptabilidad al Cambio Cli-mático que recoja los saberes ancestrales de las comunidades.

y Desarrollar innovaciones tecnológicas para el uso de energías renovables como la solar, eólica, etc., reduciendo la utilización de energías que generen gases de efecto invernadero.

y Asumir como enfoques para enfrentar el cambio climático la gestión integrada de los recursos hídricos y de cuencas hidrográficas, el ordenamiento territorial, la recu-peración de conocimientos ancestrales y la participación ciudadana.

y Fortalecer capacidades en todos los niveles, respetando los usos y costumbres, con-siderando las percepciones, experiencias y aspiraciones de los (as) ciudadanos(as) y avanzando colectivamente hacia la construcción de una nueva forma de vida y una política nacional para enfrentar el desafío del Cambio Climático.

2. La COP 20 y los compromisos del Estado y la sociedad peruana

El tema de cambio climático -sobre todo después de la COP 20 realizada en el Perú- está cada día más presente en la vida y preocupación del país (aunque está todavía muy lejos de ser un asunto de mayorías nacionales).

Buscando responder a la intensificación y extensión de los fenómenos climáticos que se muestran con dureza, cada día hay más actores de la sociedad civil que vienen tomado iniciativas frente al Cambio Climático y la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).

De la misma manera, desde el propio Estado, se han evidenciado compromisos y volun-tades para darle continuidad y viabilidad: Expresión de ello, es la aprobación de la Estra-tegia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), la elaboración de estrategias regionales

Page 15: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

13

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

en varios ámbitos territoriales y el Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático.

En el terreno de las contribuciones, el Perú presentó a la Convención Marco de las Nacio-nes Unidas para el Cambio Climático, entre el 2010 y el 2011, sus compromisos volunta-rios para reducir y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, ubicándolo en tres sectores: energía, bosques y residuos sólidos.

Un reciente estudio de la institución Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) 3 que examina el nivel de avance y las implicancias de cada uno de estos compromisos, nos muestra las dificultades y limitaciones que tiene el Estado peruano para cumplir con las metas ofrecidas. En particular la manifiesta contradicción entre el diseño de políticas am-bientales que se muestran progresivas y pretenden alinearse con los intereses nacionales y mundiales; y por el otro, la política económica, energética y visión de crecimiento y de-sarrollo que prioriza la lógica del mercado y las grandes inversiones que mercantilizan la naturaleza y los recursos naturales, contribuyendo a aumentar nuestras vulnerabilidades.

“Consideramos que una de las tareas más importantes es definir la decisión política del Perú de llevar a cabo estos compromisos (las contribuciones nacionales), como tam-bién los futuros que involucra definir los objetivos y llevarlos a cabo aun cuando esto se contraponga a fuertes intereses privados”4.

“En el sector forestal (por ejemplo) se requiere que se defina con claridad cuál es la prio-ridad que se tiene sobre la Amazonía peruana ¿la conservación o las actividades agro-pecuarias”5.

“En cuanto al sector energético, a pesar de contar con la legislación necesaria para in-corporar más energías renovables, se observan continuas resistencias para implemen-tarlas. Se está optando por llamar “energía renovable” al gas natural, ello muestra que en la visión de largo plazo no está presente la generación de una matriz energética limpia”… “En conclusión, existe una notoria resistencia al cambio de matriz energética, que responde, hasta la fecha, a un factor de dependencia e intereses del mercado del que no reconocen ningún tipo de incentivo a corto plazo que sirva para afianzar el cambio de matriz”6.

En función de la realización de la COP 21 y sujeto a sus acuerdos finales; el Perú ha reac-tualizado su contribución voluntaria, haciendo público su esfuerzo para implementar de manera progresiva las medidas necesarias para lograr una reducción del 30% respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) proyectadas para el año 2030, compa-radas al ritmo y tendencia actual de las emisiones nacionales, y fortalecer sus políticas de adaptación a los impactos del cambio climático.

El Estado peruano considera que un 20% de reducción será implementado a través de inversiones y gastos con recursos internos, públicos y privados (propuesta no condicio-nada), y que el restante 10% estará supeditado a la disponibilidad del financiamiento externo internacional y condiciones favorables (propuesta condicionada).

3 Buenas Voluntades, pocas posibilidades. Aporte a las Contribuciones Nacionales para el Cambio Climático-INDC. DAR, mayo 2015.4 ibíd. Pág. 895 ibíd. Pág. 896 ibíd. Pág. 90

Page 16: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

14

Para lograr esta propuesta se han identificado cinco sectores prioritarios para desarrollar políticas y acciones de adaptación: agua, agricultura, pesca, bosques y salud; áreas sobre las cuales se realizarán acciones concretas en proyectos o actividades que se desarro-llarán para cumplir la meta del Perú al 2030. (MINAM) iNDC (Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional).

En el mismo sentido está claro que si el Estado peruano y sus gobiernos quieren cumplir con sus compromisos y desean realmente asumir posiciones de vanguardia en la lucha contra el cambio climático, impulsando exitosos procesos de adaptación, tienen que pro-ducir modificaciones sustantivas en las visiones de crecimiento, la relación entre bien pú-blico e interés privado, las concepciones sobre la naturaleza y los recursos que ella tiene y el rol de los pueblos y sus organizaciones sociales en la tarea de construir el desarrollo de nuestro país. De lo contrario serán acuerdos y compromisos de papel. Y como sabemos, el papel aguanta todo.

Page 17: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

15

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

III. Escuchando a los pueblos, sus ciudadanos(as) y autoridades locales y regionales

3.1 Manifestaciones expresadas en la II Audiencia Climática Región Macro Centro y II Audiencia Regional sobre Cambio Climático – Cusco, por sus autoridades locales y regionales

Evento Fecha LugarII Audiencia Climática Región Macro Centro 23 de Octubre de 2015 Huancayo - JunínTaller de preparación del Foro Pan Amazónico y los aportes a la COP 21 29 de Octubre de 2015 Tarapoto – San MartínII Audiencia Regional sobre Cambio Climático 6 de Noviembre de 2015 Cusco

a. Cusco:

“Los Informes que recibe nuestra Gerencia nos reportan una tendencia a la ampliación del rango térmico, con mayor sensación de calor diario y estacional y lluvias internas fuera de sus rangos normales. Esto provoca mayores incendios forestales, incremento de plagas e inundaciones”. Biólogo Roberto Rojas Céspedes, Gerencia de Gestión y Re-cursos Naturales del Gobierno Regional del Cusco.

De modo cada vez más recurrente se vienen registrando variaciones de la temperatura con un incremento anómalo en sus valores promedio, y en las precipitaciones, aumen-tando sus volúmenes y variaciones temporales, sean mediante su adelanto o retraso.

b. Pasco:

Estudios del CENEPRED7 muestran que las bajas temperaturas y la ocurrencia del fenó-meno de las heladas impactan con mucha fuerza en la Región Pasco. Así, 24 de los 29 distritos existentes se encuentran en riesgo, con niveles alto y muy alto. Debido a ello la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM) ha declarado en estado de emergencia a varios distritos como: Yanahuanca, Simón Bolivar y Huayllay.

En opinión de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Go-bierno Regional de Pasco, se estarían presentando a nivel estacional irregularidades en el comportamiento de las lluvias, siendo significativo las deficiencias en la estación de verano, y en otoño presentándose por encima de sus valores normales. En invierno y pri-mavera se vienen alternando incrementos y deficiencias en la distribución espacial entre -30 y +20% sobre sus promedios.

En el caso de las precipitaciones máximas para el 2030, la tendencia es a la disminución y solo respecto a los valores actuales se incrementaría en forma localizada.

7 Informe de Escenarios de Riesgo por bajas temperaturas 2015 Sector Salud del CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres).

Page 18: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

16

Las poblaciones de las comunidades campesinas y nativas, vienen informando que su-fren de manera sistemática, graves modificaciones climáticas que afectan su producción y formas de vida: el aumento de las precipitaciones, la recurrencia de las heladas y friajes que destruyen sus sementeras; la intensidad cada vez mayor de los vientos; la alteración estacional del clima con la prolongación del verano, el aumento de la radiación solar y la quema de sus pastos naturales.

Pasco: TiPos de fenómenos ocurridos Por disTriTos, Período 2003-2013

Distrito Total Fenómeno Helada Inundación Lluvias intensas Movimientos en masa Nevadas

Provincia de Daniel CarriónTotal 165 107 1 43 13 1Santa Ana de Tusi 60 39 20 1 Yanahuanca 45 28 11 5 1Chacayán 20 9 1 6 4 Vilcabamba 13 11 2 Páucar 8 5 3 Tápuc 9 6 3 San Pedro de Pillao 7 7 Goyllarisquizga 3 2 1 Provincia de OxapampaTotal 41 12 7 13 9 Puerto Bermúdez 9 3 2 3 1 Villa Rica 10 1 2 4 3 Pozuzo 5 2 1 2 Palcazu 5 1 1 1 2 Oxapampa 4 1 1 1 1 Huancabamba 5 2 1 2

Chontabamba 3 2 1 Provincia de PascoTotal 386 168 27 159 31 1Yanacancha 94 23 10 52 8 1Chaupimarca 60 25 9 24 2 Yarusyacán 50 22 2 19 7 Simón Bolivar 27 11 4 11 1 Ticlacayán 24 15 1 8 Huariaca 26 7 15 4 Ninacaca 19 19 Huachón 19 9 1 5 4 Pallanchacra 12 10 1 1 Tinyahuarco 17 7 9 1 Paucartambo 17 7 7 3 Vicco 12 6 6 Huayllay 9 7 2

Cuadro elaborado por el Gobierno Regional de Pasco.

Page 19: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

17

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

Junín:

En los últimos 45 años, la cuenca del Mantaro, muestra una disminución en la tendencia del índice de precipitación acumulada/año, a una tasa promedio de 3.9 mm/día/año, siendo más fuerte en Marcapomacocha y Acobamba. La intensidad diaria de precipita-ción anual en casi toda la cuenca presenta una reducción estadísticamente significativa de 1.3 mm.8

Se aprecia un incremento de periodos secos y un decrecimiento en los periodos húme-dos. Las tendencias del número de días muy lluviosos y extremadamente lluviosos son decrecientes.

Clima: El escenario climático futuro a 30 años, muestra un incremento de la temperatura máxima de hasta 1,6 °C en promedio (0.53°C/década), y de hasta 1.4°C para la tempera-tura mínima (0.47°C / década).

Fenómeno Total Provincias

Huancayo Chyo. Jauja Conccp Satipo Junio Yauli Chupaca Tarma

Total 615 233 123 73 51 45 24 25 18 23

Lluvias

intensas259 150 23 29 15 13 7 13 3 6

Inundación 150 47 38 18 18 14 1 4 7 3

Movimientos en masa

122 21 62 8 7 17 1 3 0 3

Helada 65 7 13 8 1 14 5 6 11

Nevada 16 6 5 2 1 2

Sequía 2 1 1

Bajas T* 1 1

Junín: Tipos de Fenómenos ocurridos, según provincias, período 2003-2013.JUNÍN: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Todas estas situaciones generan múltiples problemas a la flora, la fauna y a los procesos productivos agrarios, ganaderos y acuícolas. Entre ellos la generación de plagas, la alte-ración y pérdidas de las cosechas y períodos de sembrío, principalmente de la papa, la maca, el café, el maíz; así como la crianza de sus ganados y producción piscícola.

3.2 Se aceleran los efectos derivados del Cambio Climático en nuestros territorios y poblaciones

Según el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), hay cinco conectores a través de los cuales el cambio climático transmite sus impactos directos e indirectos: La exposición a eventos extremos; la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad; el

8 Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de Junín.

Page 20: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

18

estrés y la inseguridad hídrica; la agricultura, la pesca y la producción de alimentos; y la salud humana.

Seis años después de realizadas las primeras audiencias, podemos constatar a través de los testimonios y preocupaciones de las organizaciones participantes y el público en ge-neral, que los efectos y manifestaciones del cambio climático en nuestras regiones, con-firman esta apreciación y profundizan sus impactos, especialmente en la agricultura, los recursos hídricos, los bosques y la biodiversidad; golpeando especialmente a los sectores rurales y más pobres.

a. El primer gran problema tiene que ver con el agua. “Prendamos las alarmas, la situación va de mal en peor”

En estos años han seguido intensificándose y extendiéndose los fenómenos climáticos en el ámbito nacional y los datos son cada día más alarmantes: nuestros glaciares princi-pales han sufrido la pérdida de agua dulce en un gravísimo 42.2 %, según informe de la Autoridad Nacional del Agua.

El Perú es uno de los países más sensibles a los efectos del Cambio Climático global. Diversos estudios nos ubican como el tercer país más vulnerable del mundo y aquel que concentra la mayor cantidad de glaciares tropicales del planeta.9

Los glaciares están en franco y acelerado proceso de derretimiento en todo el mundo. Sin embargo en las zonas tropicales – que reciben mayor cantidad de energía solar – están mucho más expuestos y su situación es gravísima para el futuro de la humanidad. Con la desaparición de glaciares o su radical debilitamiento, los ríos que inicialmente presentan mayores volúmenes de agua discurriendo cuenca abajo, pierden luego su caudal, debili-tando los sistemas hídricos y ocasionando la pérdida de agua dulce de manera inevitable.

El inventario de glaciares y lagunas- realizado por la Autoridad Nacional del Agua- ANA10,

nos muestra que en nuestro territorio existen 19 cordilleras con 2679 glaciares, con una superficie de 1298.59 km2, siendo las cordilleras con mayor extensión, la Blanca (Andes del Norte), Vilcanota (Sur) y Vilcabamba (Andes del centro) con 755, 374 y 355 glaciares, respectivamente. El estudio del ANA nos muestra la realidad dramática que en los últimos 40 años, los glaciares de las 19 cordilleras nevadas del Perú han sufrido la pérdida de su superficie en más de un 40% con respecto a los resultados del inventario realizado en los años 70.11

9 Los Andes peruanos contienen el 71% de los glaciares tropicales de Sudamérica, los cuales están distribuidos en 19 cordilleras neva-das divididos en 3 sectores: Norte, Centro y Sur. Inventario Nacional de Glaciares. Autoridad Nacional del Agua (ANA).

10 Informe presentado el 15 de octubre del 2014. Ver página web del ANA.11 “Nosotros que año a año hacemos la peregrinación en homenaje al señor del Qoylluriti somos testigos del lento pero progresivo derretimiento

de nuestros nevados tutelares. La fuerte presencia de los visitantes, (más de 48,000 provenientes de las provincias de Paucartambo, Quispi-canchis, Urubamba, Urcos), cogiendo bloques de hielo y dejando basura y desechos también ha tenido efectos negativos, por eso nuestra organización ha tomado medidas y ya no subimos al propio nevado”.“Pero hay otra gran amenaza: la actividad minera. Diversas empresas amparadas en la ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la ley general de minería que amparan la inversión; han solicitado concesiones en el Santuario y están ubicadas a 2 km y medio en las faldas de los nevados. Con nuestra movilización hemos logrado que la zona sea declarada intangible, en un área de 30,000 mts. lineales, pero la amenaza persiste. Debemos recordar que allí se inicia las cabeceras de cuenca y el agua es básica para la agricultura y la ganadería”. Testimonio de Norberto Vega Cutipa. Presidente Caporal de la Nación Quispicanchis. Consejo de Naciones del señor de QoyllurRiti.

Page 21: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

19

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

La desglaciación de nuestros nevados tutelares y cordilleras, como el Huaguruncho (Pas-co), Huaytapallana y Puy Puy (Junín), Ticlio, La Viuda, Rajuntay, Tunshu (Sierra de Lima), Carhuarazo (Sur de Ayacucho), Ausangate y Qolquepunku (Cusco), entre los más repre-sentativos; está trayendo graves consecuencias de pérdida de agua dulce y debilitamien-to de los ecosistemas de montaña.

Retroceso del glaciar Huaytapallana.

En la Región central, el impacto del cambio climático se evidencia también en el retroce-so del nevado Huaytapallana; se estima que ha perdido el 56% de su masa glaciar.

Nevado Huaytapallana 1960. Foto: Gobierno Regional de Junín

Nevado Huaytapallana 2014. Foto: Gobierno Regional de Junín

Page 22: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

20

El impacto en las lagunas alto andinas y los ríos.

El grave deterioro de la laguna Chinchaycocha, ubicada a lo largo de la meseta del Bom-bón, con 53,000 has, contaminada por desechos mineros provenientes del río San Juan, que ocasiona la pérdida de valiosas especies nativas como el pato zambullidor, las “hua-chuas”, ranas y sapos, etc., y la afectación al ecosistema hídrico de dicha sub región. Reco-nocer que siendo Chinchaycocha el segundo lago más grande del Perú, luego del Titica-ca, uno de los 14 humedales del mundo y con categoría RAMSAR, requiere de políticas y planes de recuperación y sostenibilidad para evitar su pérdida irremediable. De igual manera, es necesario frenar la contaminación del río Mantaro que es la principal fuente de agua para el desarrollo agrícola del valle del Mantaro.12

Otro problema es la amenaza que sufren las lagunas, humedales, bofedales y ojos de agua alto andinos, debido a que se encuentran impactadas por las actividades eco-nómicas, sobre todo extractivas. Existiendo en curso un peligroso proceso de desa-bastecimiento del consumo de agua para las poblaciones del entorno y para el uso agrícola.

Hay que resaltar la contaminación de las cuencas y ríos del Chaupihuaranga, Huallaga, Tingo, San Juan, Mantaro, Pampas, Carhuamayo, Chacachimpa, Manarimarina y Alga-chahua, y otras que nacen en nuestros andes peruanos, ocasionados por la acumulación de desechos y pasivos ambientales que impactan en la salud de los pobladores de sus distritos y ciudades del entorno.

b. Contaminación y degradación del aire por el CO2 por actividades mi-nero-metalúrgicas.

Es preocupante la degradación de la calidad del aire en nuestras principales ciudades debido a las actividades extractivas, entre otras: emisión de humos (dióxido de carbono), lluvias ácidas ocasionados por los depósitos y canchas de relaves, y la emisión de partícu-las que contaminan el aire que respiran nuestras poblaciones.

“Cuando llegó la minería, todo cambió en el sector Paccpaco. El agua se volvió de otra manera, ya está enferma. Disminuyeron las cosechas. El clima ahora ha cambiado. Ha venido un fracaso en todo: agricultura, ganadería. Tenemos enfermedades: metales pesados en nuestro cuerpo (comunidades de Alto Huancané y Huisa), hay seis comu-nidades afectadas no solo es el cambio climático, sino también por la minería. Ya no hay ganado. No hay cosecha. Es lo más triste, la gente enferma y ganado con malfor-maciones, vivimos en las faldas de la relavera que tiene óxidos químicos, polvareda. La lluvia ya no cae en su temporada. Los vientos son muy fuertes. Cae la lluvia y en la mañana graniza, llueve y cae helada. Todo es un desorden.” Melchora Surco Rimachi/ Comunidad Alto Huancané. Sector Paccpaco. Provincia de Espinar. Cusco. Dere-chos Humanos sin Fronteras.

12 Declaración de los pueblos de montaña, presentado por los Ciclistas de los Andes del Perú frente al Cambio Climático en la II Audien-cia Región Macro Centro, realizada el 23 de octubre 2015.

Page 23: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

21

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

c. Deforestación por cambio de uso de los suelos. Pérdida de bosques pastos y tierras de cultivo.

“En nuestra selva enfrentamos el modelo del monocultivo ocasionado por el cambio de uso de los bosques para tierras dedicadas a sembrar palma aceitera o un solo producto (coca o cacao). Con el monocultivo viene el uso intensivo de plaguicidas, fertilizantes, y maquinaria agrícola. De nuestra experiencia, este tipo de agricultura no es buena para el campesino, no resuelve el problema del ingreso de nuestras familias, y más bien trae impactos negativos en la seguridad alimentaria y la biodiversidad.” Edilberto Chu-jandama Tapullima. Asociación de Productores Orgánicos del distrito de Chazuta (APOCH), San Martín.

Un grave problema que afecta tanto zonas de selva (San Martín), como alto andinas, es la pérdida de nuestros bosques primarios debido a la deforestación y cambios de uso de suelos para priorizar monocultivos y actividades extractivas.

Un ejemplo de ello viene sucediendo en la región San Martín que ha sufrido un intenso proceso de deforestación de sus bosques naturales, perdiendo 1’600.000 hectáreas de un total aproximado de 5’000.000 de hectáreas.13

De igual manera, informes del Gobierno Regional de Junín dan cuenta que la tasa de cambio de cobertura de bosques a no bosques en dicha región (cambios en el uso del suelo), entre el 2000 y 2005, fue de 4,498 ha/año, la misma que se incrementó a 9,982.11 ha/año entre el 2005 y 2009.

d. El deterioro de la salud de nuestras poblaciones ubicadas en las áreas de actividades minero-metalúrgicas.

Un hecho sumamente grave es la contaminación con plomo en la sangre de los niños(as) de las ciudades de la Oroya, Espinar y Cerro de Pasco, entre otras.

Este problema de salud se viene dando desde hace muchos años, afectando a centenares de familias, permaneciendo invisible a los ojos de la opinión pública, a las políticas de salud del propio Estado y a las poblaciones que lo padecen. Pero en los últimos años y gracias a la acción de la sociedad civil y organismos de desarrollo, ya es un hecho inocul-table resultado de los impactos de prácticas mineras propias del siglo XIX.

El Parlamento Andino en los considerandos de su Decisión N° 1268 “Desintoxicación de Plomo en la Sangre en la Población Infantil”, aprobado en su plenaria del 21 de junio del 2010, menciona que, en 10 regiones del Perú existen niños(as) con metales pesados en su sangre, entre ellos el plomo, cadmio, zinc, arsénico, molibdeno, mercurio, bario, berilio, cesio, cobalto, platino, antimonio, talio, tungsteno y uranio; afectando la salud de esta población más vulnerable; acordando la ejecución del Proyecto Andino Piloto.

Cabe mencionar que lo más difundido en el Perú es lo referente al plomo y entre las zonas afectadas La Oroya. A pesar de las diversas intervenciones y denuncias, los casos de exce-so de plomo continúan. En el informe (2013) de la Federación Internacional de Derechos

13 Audiencia sobre Cambio Climático realizada por el diario El Comercio en convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2014.

Page 24: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

22

Humanos, en La Oroya, el 97% de los niños(as) entre los seis meses y los seis años y el 98% de entre siete y 12 años presentan altos niveles de plomo en la sangre.

En el caso de Cerro de Pasco, desde 1996 vienen denunciando constantemente la afec-tación a la salud sobre todo de sus niños(as). Desde marzo del 2012, en el marco de la Declaratoria de Emergencia Ambiental de las poblaciones impactadas por la actividad minera en el Distrito de Simón Bolívar, en el Centro Poblado de Paragsha se han desarro-llado, el dosaje de Plomo a 181 personas (de los cuales 169 han sido niños(as) menores de 12 años- y el resto mujeres gestantes), cuyos resultados se encuentran en las categorías I, II, III y IV.

Sin embargo, más allá de ponerse en evidencia estos delicados casos de afectación a la salud principalmente de los niños(as), poco o nada se viene haciendo para atender la prevención, control y mitigación. Hasta ahora existen postas médicas sin la debida im-plementación para atender a los pobladores y por otro lado la actividad minera continua con el mismo sistema de explotación; es más ahora obtiene plata a través de la Planta Complementaria para el beneficio de Minerales Oxidados, donde utiliza cianuro. Por ello diversas organizaciones sociales e instituciones de desarrollo, entre ellas el Centro de Cul-tura Popular Labor emitieron una importante Declaración en la que señalaban sobre el tema, lo siguiente:

y En aquellas zonas afectadas por la contaminación por metales y otras sustancias tóxicas, debido a las actividades mineras y metalúrgicas (como Cerro de Pasco y La Oroya), la atención a la salud ambiental desarrollada en los últimos años no ha logra-do acciones permanentes y sobre todo, resultados a mediano y largo plazo.

y La existencia de estudios científicos, resultados de atenciones desde el Estado e ins-tituciones privadas, normas de atención y lo más importante, la participación de la sociedad civil organizada, con alcance local, regional, nacional e internacional, son esfuerzos dispersos con poca relación y reacción a situaciones coyunturales. Sin em-bargo las mismas pueden ser la base para estructurar acciones planificadas y desa-rrollo de políticas de salud ambiental, para las zonas afectadas por contaminación a causa de metales y otras sustancias toxicas.

y Es sumamente urgente proponer lineamientos de políticas de salud ambiental y metas, a partir de las experiencias desarrolladas y sustentadas por estudios científi-cos, y establecer programas especiales de atención en salud ambiental para zonas afectadas por contaminación con metales y otras sustancias toxicas, dentro de una estrategia de remediación en zonas actualmente afectadas y de prevención para zonas en inicio.

Page 25: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

iNiciativas y experieNcias freNte al cambio climÁtico

“Pintura ecológica con el Color de mi Tierra, elaborada por las manos pequeñas y delicadas de las niñas y niños de 6 años de la Escuela 35002 - Pasco. Utilizan tierra de colores, seleccionado, tamizado y combinado con pegamento,

para luego pintar sus trabajos escolares” (Postal publicado por el Centro Labor)

Page 26: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

24

Iniciativas y experiencias frente al Cambio Climático

En diversos lugares del país, - principalmente en zonas rurales de nuestra sierra y sel-va- se vienen desarrollando valiosas experiencias para enfrentar los efectos del cambio climático, reducir vulnerabilidades y construir caminos sostenibles hacia un desarrollo democrático e inclusivo.

Las dos audiencias realizadas, en la Región Macro Centro y en el Cusco así como el Taller de preparación del VIII Foro Social Pan Amazónico, han sido la ocasión para que junto al diagnóstico sobre las variaciones climáticas y sus efectos recientes en nuestras poblacio-nes y territorios, se den a conocer valiosas iniciativas y experiencias que desde la sociedad civil se vienen impulsando con mucho mérito.

Es importante precisar que estas iniciativas no pretenden ser presentadas como las úni-cas existentes en las regiones señaladas, ni mucho menos a nivel nacional. Por el contra-rio, al ser seleccionadas por los organizadores de las audiencias y el taller, solo quieren servir de muestras de una importante y creciente tendencia que comienza a crecer en el país y que deben ser alentadas por la sociedad, los gobiernos, nacional y regionales fun-damentalmente. Es solo una muestra de aquello que debe ser una tendencia en el futuro.

El común denominador de estas experiencias son sus visiones críticas y propuestas al-ternativas al modelo económico y productivo hegemónico, en particular a las formas de uso de las energías, la relación con la naturaleza y los ecosistemas, los usos del territorio y a las formas en que la sociedad peruana está reproduciendo nuestras formas de vida y consumo que impacta en las ciudades y áreas rurales, contribuyendo de manera directa a profundizar nuestras vulnerabilidades frente a los efectos del cambio climático.

Sin duda son todavía pequeños efectos demostrativos. La mayoría de ellos conducidos por organizaciones sociales y comunitarias -con importante presencia de la mujer- con-tando con el soporte de la cooperación internacional a través de sus contrapartes na-cionales; y con todavía iniciales y tímidos involucramientos de las autoridades locales y regionales; pero son esfuerzos valiosos que deben ser visibilizados, valorados y apoyados.

En la tarea de enfrentar ahora los efectos del cambio climático, ponemos a disposición de los diversos sectores de la población, estas propuestas. Como dijo Friné Peña Cubas, de la Comunidad Lutto, Chumbivilcas, en la II Audiencia del Cusco, “Nosotros estamos cumplien-do con nuestra parte”, falta que el Estado,gobierno nacional y los gobiernos intermedios se comprometan a efectivizar su accionar frente a esta problemática global en coordina-ción con quienes vienen promoviendo propuestas a partir de sus conocimientos incluso ancestrales, los incorporen dentro de la estrategia nacional y los planes frente al cambio climático, los apoyen y que sus valiosas experiencias sean la base para el desarrollo de políticas públicas para avanzar en el mismo objetivo.

Page 27: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

25

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

I. Siembra y cosecha de Agua, gestión y defensa de los recursos hídricos

La pérdida del agua dulce y los procesos de desglaciación de nuestros nevados son dos de los problemas más graves y urgentes que motiva el desarrollo de valiosas iniciativas. Entre ellas debemos valorar la siembra y cosecha de agua, la recuperación y manejo de manantiales y bofedales, la construcción de zanjas de infiltración, los planes de foresta-ción y defensa de áreas de conservación y la protección de bosques nubosos de selva alta y glaciares ante las amenazas de actividades extractivas. A continuación, algunas de estas significativas experiencias:

1.1 Siembra y Cosecha de Agua en Huancasancos y Cangallo- Ayacucho14.

Aunque los términos siembra y cosecha de agua suelen usarse como símiles, para fines de una mayor comprensión, aquí los definiremos por separado. Así la siembra podríamos entenderla:

“como el conjunto de alternativas técnicas sostenibles, desarrolladas por nuestros an-cestros, con las cuales se trata de lograr la mejor administración de tan valioso bien como es el agua. Para ello, en general se captan las aguas excedentes, procedentes de lluvias, deshielos, galerías, manantiales, etc., con el objetivo de aumentar su infiltración en el suelo permeable, el cual se utiliza como almacén y/o elemento para el recurso, a fin de asegurar su presencia y aprovechamiento. La cosecha de agua se realiza de dos maneras diferentes, dependiendo de las dimensiones del área de captación y la dis-tancia a esta: Aquella que se realiza en microcuencas donde el área de captación tiene dimensiones reducidas, y el agua se conduce a zonas de almacenamiento cercanos (lagunas artificiales, reservorios o cochas) o también mediante la captación del agua de lluvias y aquella cuya área está relativamente lejana, utilizando sistemas de desvia-ciones como canales (o la tecnología de las acequias amunadoras que se practican de manera ancestral en Huarochirí), muros de piedras, etc. para conducirlos y almacenar-los en los acuíferos15”.

En tal sentido la cosecha se refiere más específicamente a la capacidad de captación que pueden medirse en miles de metros cúbicos y los usos que se destinan a dicha captación, generalmente áreas de riego medidos en hectáreas (Has).

14 La experiencia del Centro de Desarrollo Agropecuario (CEDAP) - Ayacucho, fue presentada por su directora, Tulia García León. La Provincia de Huancasancos, limita por el norte y este con Víctor Fajardo, por el sur con Lucanas y por el Oeste con Huancavelica, mientras que Cangallo limita por el norte con Huamanga, por el este con Vilcashuamán, por el sur con Víctor Fajardo y por el oeste con Huancavelica. Ambas provincias son básicamente agro-ganaderas y una economía de servicios en sus ciudades principales. Con economías de subsistencia, Cangallo tiene registradas 62 comunidades campesinas, mientras que Huancasancos tiene ocho.

15 Ing. Rafael Fernández Rubio y Geólogo José Novo Negrillo. Sembraragua.blogspot.pe

Page 28: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

¿Cuál es el diagnóstico en las zonas referidas?

a. Las comunidades en el área del proyecto tenían una débil organización familiar y co-munal. A ello hay que sumar la poca valoración de los recursos naturales, la pérdida de su identidad y autoestima y de sabidurías y conocimientos.

b. Los suelos deteriorados y los pastos degradados.c. El deterioro sistémico de los recursos naturales por un inadecuado uso y manejo,

ocasionando agua desperdiciada, suelos erosionados, ganados con un mal manejo, creciente deforestación y pérdida de la biodiversidad.

Objetivos y estrategias de intervención.

Principal objetivo es proteger las cabeceras de cuenca, para lo cual se definió las siguien-tes estrategias:

y Iniciar por las zonas de captación de agua, fortaleciendo las organizaciones familiares y comunales en alianza con los gobiernos locales, tejiendo buenas relaciones entre los habitantes de éstas zonas y los usuarios del agua en las partes bajas de la cuenca, para frenar los procesos de deterioro.

y Manejo adecuado del agua (cosecha y manejo temporal del agua) dentro de una estrategia integral familiar y comunal de manejo de recursos naturales: Planificación predial, Manejo y conservación de suelos, Manejo del ganado, Manejo adecuado del agua, Agroforesteria y forestación, Salud – Vivienda saludable, y Educación – Familia.

y Aumentar la cobertura vegetal con especies forestales permitirá la captación y al-macenamiento de mayor cantidad de agua, pues se ha demostrado que los suelos forestales absorben cuatro veces más agua de lluvia que los suelos cubiertos por pastos y 18 veces más que el suelo desnudo.

y La conservación de suelos (terrazas de bancales con piedras, terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración, control de cárcavas, rotación de canchas, siembra de pas-tos mejorados, etc.).

Sectores involucrados:

A nivel de autoridades: Nueve municipios distritales, autoridades ancestrales, autoridades municipales, autoridades políticas, autoridades de sectores, comunidades y autoridades de organizaciones de base.

A nivel de población: 117 Comunidades campesinas de ambas provincias (Cangallo y Huancasancos), comuneros calificados y jóvenes y 1644 familias campesinas directamen-te participantes.

Page 29: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

27

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

Resultados demostrativos de cosecha de agua:

Foto CEDAP

Reservorio rústico de Antallacta

Con capacidad de 3,000 m3 de agua que utilizaban para irrigar 02 Has., de pastos natu-rales y pequeñas áreas de pastos cultivados. Tendía a secarse entre los meses de julio a octubre.

Se ha ampliado su capacidad a más de 17,000 m3 y se proyecta a 20,000 m3 de agua que servirá para irrigar 10 Has, de pastos cultivados y pastos naturales. Ello permitirá tener agua todo el año para el consumo de sus camélidos.

Reservorio Rústico Qewilla-Puncupata

Antes era un bofedal, al costado, un pequeño riachuelo cuyo caudal aproximado es 35 lt/seg. En la primera etapa con el proyecto, se cosechó 10,000 m3 para irrigar aproximada-mente 06 Has.

Con la ampliación de este reservorio rústico se cosechará 10,000 m3 más. Permitirá am-pliar las áreas de cultivo bajo riego en 08 Has, más; especialmente de pastos cultivados, cereales, leguminosas y tubérculos nativos.

Almacenarán 20,000 m3 de agua que servirá para irrigar 14 Has de pastos cultivados, cereales, leguminosas y tubérculos. Asimismo permitirá tener agua todo el año para el consumo de sus ganados.

Page 30: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

28

Laguna Cruz Ccocha (Paras)

Antes almacenaba 180,000 m3 de agua, ahora viene almacenando 360,000 m3 de agua. Es decir que ha duplicado su capacidad.

Laguna de Llulluchaccocha (distrito de Totos)

Antes almacenaba aproximadamente 60,000 m3 de agua y solo utilizaban en época de lluvia. Hoy día ha duplicado su capacidad a 120,000 m3 de agua que servirá para irrigar 20 Has., de pastos cultivados, pastos naturales y cultivos diversos. Asimismo permitirá tener agua todo el año para el consumo de sus ganados tanto ovino, vacuno y camélido.

1.2 Gestión Social de los Recursos Naturales. Cuenca Mapacho Quenqomayo/ Provincia de Paucartambo - Cusco16

Área de intervención: seis distritos y 26 comunidades campesinas

¿Cuál era el problema a enfrentar?

Escases de agua y pérdida de la que existía, humedecimiento, erosión y empobrecimien-to de los suelos.

Estrategia que se está implementando

y Articular en un solo proceso la actividad del ser humano como centro y tres com-ponentes fundamentales: la cobertura vegetal que captura el CO2 y libera el O2, mediante la agroforestería, forestación y cultivos asociados; el agua que es el líqui-do fundamental para la vida, mediante las cosechas de agua, riego por aspersión, protección de manantes y protección de bofedales; y el suelo que es el sostén y despensa de las plantas, mediante la producción de abonos orgánicos, terrazas de formación lenta y zanjas de infiltración.

16 Experiencia presentada por el Ing. Juan de Dios Carazas de la Asociación Arariwa, Cusco. Paucartambo es una de las doce provincias del Cusco y sus límites lo encuentran por el Norte con Madre de Dios, por el Este y Sur con Quispicanchi y al Oeste con las provincias de Calca y la Convención. La Cuenca del Río Mapacho presenta niveles de escases en épocas de estiaje, si a ello sumamos el mal uso de los suelos y recursos naturales, tendremos como resultado el impacto a los recursos hídricos de toda la Cuenca.

Page 31: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

29

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

y Fortalecer la unidad de producción integral familiar (UPIFA), desarrollando capaci-dades sin incentivos con la metodología de campesino a campesino (autoayuda) y aprender haciendo.

y Utilización de los recursos locales, basado en conocimiento y prácticas tradicionales. y Implementación de parcelas demostrativas, como medio de capacitación e investi-

gación. y Asesorías y acompañamiento in situ permanente. y Talleres prácticos vivenciales e intercambio de experiencias, enfatizando en el desa-

rrollo de enfoques integrados: - Enfoque de agricultura sostenible, como unidad de producción integral fami-

liar agroecológica (UPIFA): Ella tiene baja dependencia de insumos externos. Recupera y revalora el conocimiento ancestral y permite trabajar con la familia, superando el individualismo.

- El enfoque de desarrollo humano sostenible: Permitiendo el desarrollo de ca-pacidades de las familias. Este enfoque parte de considerar que los recursos son finitos y deben ser aprovechados de manera racional y responsable. En tal sentido busca integrar el desarrollo económico con el social orientando ambos a la protección del medio ambiente.

- Enfoque de género, buscando que la mujer sea revalorada como componente fundamental de la sociedad y mediante el ejercicio pleno de sus capacidades y derechos, desarrolle un proceso virtuoso de complementariedad, equilibrio y respeto con el hombre y sus entornos.

- Enfoque de Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas (GSAAC), que enfatiza la importancia de proteger las fuentes de agua dulce, la correcta ges-tión de los recursos hídricos a partir de un enfoque sostenido de cuencas y la democratización del uso del agua considerándolo un derecho humano.

- Enfoque multisectorial, buscando la cooperación y la complementariedad con otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Resultados que se vienen obteniendo con esta experiencia

y Las familias han incrementado más de 300 cosechas de agua y actualmente las es-tán utilizando para riego por aspersión, lo que permite mantener la producción en huertos y pastos cultivados.

y La construcción de viveros forestales y plantaciones definitivas. Manejo de bosques forestales y agroforestales fortaleciendo la cobertura vegetal y protegiendo las tie-rras de los procesos erosivos. Cambian especies vegetales por plantas nativas. Susti-tuyendo el eucalipto porque es un gran consumidor de agua, estableciendo la com-plementariedad de productos para alimentación.

y Las comunidades han incrementado en promedio 7.4 has de áreas forestales (192 has) en la campaña 2013-2014.

y Las comunidades han incrementado en promedio 4.2 has por comunidad (109 has) en la campaña 2014-2015 con especies nativas y exóticas.

y Construcción de terrazas de formación lenta y zanjas de infiltración.

Page 32: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

30

y Las familias y comunidades ejercen su ciudadanía como derecho e inciden en los gobiernos locales para incorporar en su agenda medidas para la gestión de los re-cursos naturales (Agua, suelo y cobertura vegetal).

y Se acumulan experiencias y resultados prácticos en la ruta de exigir que la gestión de recursos naturales se conviertan en políticas públicas y que esto parta de las fa-milias y comunidades para que los gobiernos locales, regionales y nacionales consi-deren presupuestos para invertir en proyectos de gestión de recursos naturales, en base a tecnologías y buenas prácticas y de bajo costo.

y El enfoque interinstitucional y gubernamental ha permitido la participación y apoyo del gobierno provincial de Paucartambo.

y Todo viene saliendo de las familias, desarrollando sus capacidades dentro de las co-munidades y basándose en la recuperación de conocimientos ancestrales.

1.3 Movilización e incidencia política por la Conservación de la Cordillera Escalera – San Martin

¿Exploración y posible explotación petrolera en el principal banco de agua de la Región San Martín?

La empresa Occidental Petroleum Company (OXY) tiene la concesión del lote 103 que abarca más de 800 mil hectáreas y en cuyo territorio se incluye la Cordillera Escalera, con 150 mil hectáreas.

La Cordillera Escalera es un Área de Conservación Regional (ACR), declarado por Decreto Supremo No. 045-2005-AG, ubicada en los distritos de Pinto Recodo, San Roque de Cum-baza, Caynarachi y Barranquita, ubicados en la provincia de Lamas, y los distritos de San Antonio, Tarapoto, la Banda de Shilcayo, Shapaja y Chazuta, en la provincia de San Martín, Región San Martín.

La reserva de Cordillera Escalera constituye el principal banco de agua del departamento, pues abastece de líquido vital a unas 300 mil personas en las provincias de Lamas, San Martín y Picota. Los bosques que albergan la Cordillera son nubosos y allí se originan cinco importantes cuencas: La del Caynarachi, Sistema Mayo-Cumbaza, Shanusi, Chama-yacu-Charapyllo y Chazuta- Chipesa.

El área contiene una gran riqueza en especies de flora y fauna silvestres únicas en su género. Es una muestra representativa de los bosques nubosos montañosos tropicales, propios de la zona norte del Perú, cuya conservación garantizará el mantenimiento de los servicios ambientales que presta (agua, carne de monte, semillas, palmeras, biodiver-sidad), tanto para la ciudad de Tarapoto como de Lamas.

Estado y empresa inician su presencia en la zona de conservación.

El año 2004, el gobierno de Alejandro Toledo, otorga a la OXY y sus socios, la concesión en la explotación de Hidrocarburos del lote 103, y un año después, el 25 de diciembre de 2005 se crea el Área de Conservación Regional “Cordillera Escalera”, mediante el D.S.

Page 33: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

31

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

Nº 045-2005-AG, a pedido del Gobierno Regional de San Martín y con la aprobación del Gobierno Central.17

Las empresas OXY y REPSOL señalan que la exploración sísmica de la estructura de Pihui-cho en el Lote 103, se inició el 22 de Julio de 2006, luego que OXY obtuvo todas las auto-rizaciones por parte del Poder Ejecutivo y concluyó el 28 de octubre de 2008, quedando configurado la causal contemplada en el Inciso 5 del Artículo 5 del Código Procesal.

La OXY obtuvo la Resolución Directoral N° 360-2006-MEM/AAE, del 4 de julio de 2006, por la cual la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Ener-gía y Minas aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Sísmica de la Estructura Pihuicho en el Lote 103.

Se inicia la movilización y rechazo a la presencia petrolera en el área.

“La primera iniciativa de resistencia la dio la Red de Mujeres Promotoras que en el año 2006 emitió un pronunciamiento de rechazo a la presencia de las empresas petroleras en el área de conservación. Pero no se avanzó más reconociendo que se debía visibilizar el conflicto. Para ello se preparó y difundió un video en la ciudad presentando el proble-ma. Se generó espacio de convocatoria y movilización, y como un avance importante un grupo de ciudadanos e instituciones formaron el “Grupo Cordillera Escalera”18.

“Los abogados dijeron que legalmente era muy poco lo que se podía hacer, porque la empresa OXY tenía derecho adquirido, dado que ellos obtuvieron primero el derecho de concesión, antes que se creara el área de conservación regional”19.

Cambio de estrategia en la defensa de la Cordillera.

“El movimiento de defensa de la Cordillera Escalera, planteó el derecho al agua como estrategia legal, porque es un derecho superior. En base a ello presentó una Acción de Amparo ante el Juzgado Especializado en lo civil de la Sala Descentralizada del Poder Judicial en Tarapoto, pidiendo la suspensión de actividades petroleras en la Cordillera Escalera. Sin embargo, tiempo después, las autoridades judiciales declararon infunda-da la acción de amparo. Pero las organizaciones sociales continuamos las acciones de resistencia porque creíamos que estábamos ante un derecho”20.

El siguiente paso fue hacer el estudio hídrico en el área de conservación y apelar a la sentencia.

Creció la solidaridad y la resistencia.

La solidaridad creció y el Frente Cívico de Defensa de San Martín lo cogió como una ban-dera de lucha regional. Muchísimas organizaciones de la Región comenzaron a expresar su solidaridad y a participar, entre ellas la Cámara de Comercio de San Martín, los profeso-res, las organizaciones juveniles, culturales, de mujeres, etc.

17 www.peruecologico.com.pe18 Zemira Pérez, presidenta del Frente Cívico de Defensa de San Martín, Frecides19 Ibid20 Ibid

Page 34: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

32

El Estado organizó una Audiencia Regional para convencer a la población y dirigentes que acepten el inicio de las actividades de exploración petrolera. El argumento principal era que la explotación petrolera tendría muchos beneficios para la población a través del Canon. Estaba claro que lo que buscaban era impedir la movilización y la resistencia que ya había crecido.

Ante esta situación se produjo la primera gran respuesta de la población, con la gran movilización del 17 de abril del 2006, manifestando un profundo rechazo a la explotación petrolera.

El Juzgado Especializado en lo Civil de San Martín, con fecha 31 de enero de 2007 emite su fallo señalando que se suspenda la exploración y eventual explotación de hidrocarbu-ros en el Área de Conservación Regional denominada Cordillera Escalera.

Pero, la Empresa petrolera tenía también su estrategia legal y así logra que el 16 de mayo del 2007 salga una sentencia a su favor.

El 24 de mayo del 2007. Se desarrolla una gran movilización contra la sentencia del Poder Judicial. En ella participa el Gobierno Regional de San Martín en pleno, las municipalida-des, organizaciones sociales, comunales, indígenas y mucha población. Se presenta un proyecto de Ley de 100 mil has, al Congreso de la República.

En el mismo mes de mayo del 2007, diversas organizaciones que defienden la zona pre-sentaron un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional (TC), solicitando que de-clare incompatible las actividades petroleras en un área de conservación. Dicho docu-mento fue sustentado el 26 de julio, con el respaldo del Gobierno Regional de San Martín. En la acción de amparo nos centramos en nuestro punto de vista: Recurso de precaución y derecho al agua y derecho a un ambiente sano y saludable.

Posterior a nuestra demanda, sucedieron muchas cosas, entre ellas cambiaron a los miembros del Tribunal Constitucional, anularon la vista de causa y lo trasladaron al mes de noviembre. La OXY desarrolló en el entretiempo una intensa campaña cuyo objetivo central era disuadir a la población de su movilización, con el argumento que ella era in-útil “Porqué se movilizan si estamos todavía en fase de exploración” y no hay daño al medio ambiente”.

El 19 de febrero del 2009 se produjo el fallo del Tribunal Constitucional que declara fun-dada nuestra demanda, mediante la sentencia conocida como “Cordillera Escalera”. La misma que señala lo siguiente:

Declarar FUNDADA la demanda. En consecuencia, queda prohibida la realización de la última fase de la etapa de exploración y la etapa de explotación dentro del Área de Conservación Regional denominada Cordillera Escalera hasta que no se cuente con el Plan Maestro, pudiendo reiniciar tal actividad una vez que éste haya sido elaborado y se establezca la compatibilidad entre la actividad de exploración y explotación y los objetivos del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. En caso de que ya se encuentre en ejecución la última fase de la etapa de exploración o la etapa de explota-ción, dichas actividades deben quedar inmediatamente suspendidas”.

Page 35: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

33

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

Como se lee, el fallo del Tribunal Constitucional paraliza las actividades de la OXY, aunque no se pronuncia sobre el fondo de la causa y traslada el problema a la elaboración del Plan Maestro.

Luego de la sentencia del Tribunal Constitucional, pasaron largos años de tensión y ex-pectativa de la población, en el cual el pueblo mantenía la bandera de defensa del ACR y la empresa continuaba realizando diversas estrategias para reactivar su presencia en la zona. Así el Estado, mediante la SERNANP nos tenía preparada una nueva sorpresa a favor de la empresa petrolera.

Con fecha 10 de abril del 2014, el SERNANP emitió el Informe N° 324-2014-SERNANP-DDE, que es resultado de la revisión de la propuesta del Plan Maestro del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE) presentado por el Gobierno Regional de San Martín.

En el cuarto punto de las conclusiones se señala expresamente que las propuestas de Zona de Protección Estricta y Zona Silvestre, requieren del consentimiento expreso de los titulares de derechos adquiridos, de acuerdo a lo establecido en el numeral 4.2 del decreto supremo Nº 008-2009 –MINAM:

“4.2. No podrán establecerse Zonas de Protección Estricta (ZPE) y Zonas Silvestres (ZS), sobre predios de propiedad privada y/o que contengan derechos adquiridos o preexis-tentes a la norma aplicable, salvo consentimiento escrito del titular del derecho”.

Continuando con la lógica en que se ha venido manejando el Estado en todo este proce-so, el SERNANP abdica a su función de defender las áreas protegidas o de conservación, y en lugar de proteger el bien público y los recursos naturales, exige el consentimiento expreso de las empresas petroleras, titulares del Lote 103, que justamente abarca casi en su totalidad al Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. En consecuencia bastará que la empresa petrolera comunique que no da el consentimiento para volver inaplicable la sentencia del Tribunal Constitucional e intentar reiniciar sus actividades ex-ploratorias.

Hasta aquí hemos llegado. Manifestando que el derecho del pueblo de defender su Área de Conservación Regional es irrenunciable.

Page 36: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

34

II. Agricultura Sostenible, sistemas agro-forestales y promoción de la Biodiversidad

“Según los índices de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2009, la agricultura familiar, campesina e indígena de pequeña y mediana producción tiene un papel es-tratégico en el abastecimiento del mercado interno peruano: de cada 10 toneladas de alimentos que se producen en el país, 7.5 provienen de la pequeña y mediana agricul-tura. Esto demuestra que los/as agricultores/as familiares son el principal núcleo social abastecedor de alimentos, producción que es mayoritariamente dependiente de las lluvias”21

“En ese sentido, es preciso señalar que, de acuerdo con las cifras del Censo Nacional Agropecuario - CENAGRO del año 2012, entre el 70% y el 80% de los alimentos que lle-gan a la mesa de los hogares peruanos proviene de la agricultura familiar y, asimismo, que alrededor del 75% de los alimentos que se produce en nuestro país se cultiva en parcelas menores de 10 hectáreas, de todo lo cual se concluye que son los pueblos ori-ginarios, a través de su trabajo como campesinos y campesinas, quienes sostienen el rubro más importante de la economía nacional”22

2.1 Manguaré Chazutino ¡Anunciando buenas nuevas! Experiencia de la Asociación de Productores Orgánicos del distrito de Chazuta (APOCH) San Martín. (Sistemas agroforestales)23

Uno de los mayores problemas que enfrentan los campesinos y productores en San Mar-tín, es el crecimiento del monocultivo, sean por productos tradicionales como: el arroz, maíz o el agresivo ingreso de la palma aceitera a partir de grandes inversiones como las del Grupo Romero.

Orientadas básicamente al mercado, la lógica de producción a escala requiere grandes extensiones de terreno (por eso el agresivo proceso de compra de tierras y cambio de usos del suelo, convirtiendo bosques en suelos agrícolas (para monocultivos), además mucha agua y dependencia a agroquímicos para combatir las plagas24.

21 Angela Patricia Canales Rivera, CEPEMA, Lulay. Impacto diferenciado de los efectos del Cambio climático. Ponencia desarrollada en la II Audiencia Región Macro Centro- Huancayo.

22 Informe de cumplimiento del Convenio 169-2015.23 Presentación de Edilberto Chujandama Tapullima. Manguaré Chazutino. Chazuta es uno de los 14 distritos de la provincia de San Mar-

tín. Ubicado a 45 kilómetros de la ciudad de Tarapoto, tiene como vecino contiguo el Parque Nacional Cordillera Azul (ACR) y alberga en su seno a la Cordillera Escalera, también importante Área de Conservación Regional.

24 La Región San Martín es una de las regiones más deforestadas del país, no solo por la tala indiscriminada de los bosques, sino sobre todo por las prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas como el monocultivo del maíz, la quema de los rastrojos de cosecha y resi-duos de deshierbo, las labranzas excesivas, el sobre pastoreo de los pastizales y la quema indiscriminada de los pastizales (Ríos, R. El desarrollo de los sistemas integrados de productos agrícolas, pecuarios y forestales. Una necesidad del trópico húmedo. UNSM. 1985). Citado por César Chappa en Sistemas productivos en la región San Martín. UNSM/CEDISA.

Page 37: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

35

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

Ante este problema, los sistemas agroforestales parecen ser en la actualidad la opción más promisoria para la región, ya que alcanza una mayor sostenibilidad económica, social y ambiental. Veamos algunas experiencias que se ubican en esa ruta:

La asociación de productores orgánicos de Chazuta está ubicada en el área de amorti-guamiento entre dos áreas protegidas (ACR), la Cordillera Azul y la Cordillera Escalera. Integrada por 50 familias, su población de alrededor de 300 personas es campesina ori-ginaria.

El proceso

Primero se juntaron y decidieron trabajar esta experiencia. Para ello hicieron un Plan de Vida y proceso de formación colectiva que incluía trabajo en la chacra y organización de la vida social y comunal con planificación socioeconómica, análisis socio-político, además de capacitación.

La idea principal era diversificar la producción mediante la producción agro forestal con palmeras, plantas medicinales y alimentos en armonía con el medio ambiente.

La segunda idea fue tener una mirada de sostenibilidad. Cultivo de cacao, como actividad importante pero diversificando actividades productivas donde el eje ha sido la reforesta-ción (viveros) volantes y estables; por ejemplo siembra de caoba.

Junto a ello buscaron un aliado estratégico y lo encontraron en el Instituto de Derechos para la Amazonía IDPHA que los apoya y acompaña hace un buen tiempo.

“Practicando nuestras formas de organización tradicional desarrollamos la estrategia “Tú me ayudas, Yo te ayudo”, para abaratar costos de producción, mejorar los sistemas de trabajo e inversión y así creamos el sistema de bancos comunales “Choba, Choba”, nos dice Edilberto Chujandama.

Page 38: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

36

¿Qué han hecho?:

Viveros volantes para desarrollar procesos de reforestación y crianzas: cuyes, aves de co-rral, aplicación y desarrollo de técnicas que vuelvan sostenible la actividad productiva. (Abono orgánico, injerto, manejo de plagas, podas, ambiente adecuado para el secado y almacenamiento, etc.)25

¿Y qué están logrando?:

y Tienen un jardín productivo. Han avanzado en el manejo del cacao bajo sistemas agroforestales: Secado, capacidad de seleccionar, aromas, etc.

y Parcelas con bosques nutrientes. y Están aprendiendo a investigar (diversidad de semillas). y Aprenden a organizar empresas familiares y asociarse con otros. y Vienen mejorando su participación en políticas públicas, mediante Fuerza Campesi-

na, desarrollando el voto secreto para elegir candidatos. y Que la participación de las mujeres es fundamental. y Identificar y potenciar recursos turísticos y ecológicos. y Y ahora están buscando ampliar y socializar su experiencia.

2.2 Desarrollando agricultura orgánica, Comunidad Campesina de los Distritos de Barranquita y Pongo del Caynarachi, Provincia de Lamas – San Martín26

Están involucrados distritos que pertenecen a la provincia de Lamas, ubicadas en la zona de amortiguamiento del ACR Cordillera Escalera y el inicio del llano amazónico. Participan de la experiencia 40 familias que integran alrededor de 250 personas.

El diagnóstico:

Al igual que la gran mayoría de los productores de la zona, la dinámica principal es supe-rar el monocultivo (arroz y maíz), enfrentar procesos de deforestación y cambio de uso del suelo. No ha sido fácil este proceso. Junto a las dificultades propias de una agricultura de pequeña escala (acceso a créditos baratos, nuevos mercados y apoyo a la investiga-ción y tecnología, la amenaza y presión sobre sus tierras ha marcado su dinámica de modo permanente. En esa línea, la lucha de los campesinos de Barranquita frente a los intereses de las empresas del grupo Romero es de larga data.

25 A nivel ambiental, un sistema agroforestal multiestratificado permite que el suelo recupere nutrientes a través de las hojas, ramas y otros vegetales muertos por parte y una mayor retención de aguas. Al nivel económico, parte de la ganancia podría ser reinvertida en el sistema para trabajos de poda, mantenimiento de plantaciones, extensión de las áreas, implementación de nuevos cultivos y/o crianza. Finalmente, a nivel social y dependiendo del modelo, los sistemas agroforestales pueden ser fuente de una mejor alimenta-ción si se promueve la diversidad de cultivos para el autoconsumo, de materiales para construcción de viviendas, fuente de leña y de mayores oportunidades para el trabajo de las mujeres en la crianza de animales menores, cultivos hortícolas, etc. Ing. César Chappa Santa María. Sistemas productivos en la Región San Martín. UNSM/CEDISA.

26 Experiencia presentada por Rubén Chasquero Quispe, con el Apoyo del Vicariato Apostólico de Yurimaguas.

Page 39: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

37

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

“La tierra está amenazada mediante las concesiones y la libre venta de la tierra. La se-milla igualmente nos la quitan. Nos roban el conocimiento y lo ponen en venta. En el bosque hay armonía, pero el hombre lo desordena. Los agricultores estamos considera-dos como lo último, subvaluando nuestros conocimientos. Para nosotros en cambio es como si fuese una profesión. Debemos recuperar conocimientos ancestrales hoy para preservarlos para el mañana”, refiere Rubén Chasquero Quispe.

La Concepción:

Para los agricultores de Barranquita “la agricultura debe primeramente satisfacer sus pro-pias demandas y después las del mercado, mirando primero la calidad de vida. La tierra, la semilla y el conocimiento en manos de la familia campesina y el monocultivo debe ser reemplazado por diversidad y complementariedad”.

El proceso:

Chasquero Quispe explica el proceso productivo de la siguiente manera:

“Tenemos dos elementos claves: El uso de las semillas y los abonos orgánicos. Las semi-llas son nuestra madre y es la base de todo el proceso y los abonos orgánicos fructifican la tierra27.

El conocimiento sirve para conservar, desarrollar y vincular la alimentación con salud, co-nociendo y aprovechando la propiedad de las plantas en manos de la familia campesina. Entonces, el proceso sigue la ruta de semilla-agricultura-alimentación-pueblo. El futuro de la agricultura está en la agricultura orgánica, nos dice convencido de lo que vienen haciendo.

Imagen izquierda: Microorganismos de montaña y los minerales de rocas se vuelven solubles (proceso que dura 30 días). Imagen derecha: Produciendo hongos buenos.

27 “Nosotros desarrollamos la fusión entre los hongos buenos (mico) y las raíces de las plantas (rrizas), dando lugar a las micorrizas. En nuestra amazonia tenemos una gran diversidad de plantas portadoras de las microrrizas, como la Higuerilla y la Vetiveria” explica Chasquero Quispe”.

Page 40: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

38

Los resultados:

y El manejo de estas técnicas de bio-fertilizantes dan por resultado pequeñas bio-fá-bricas campesinas que permiten parcelas siempre en producción, mejorando el in-greso y la calidad de vida de la familia campesina.

y Es una demostración concreta de la recuperación de saberes ancestrales que refuer-za la identidad campesina y la contribución al desarrollo sostenible.

y Es un ejemplo de innovación y creatividad que optimiza los recursos propios que brinda la naturaleza, es de bajo costo y puede ser replicado.

y Fortalece el capital social de la comunidad y demuestra que la protección de la na-turaleza es perfectamente posible.

2.3 Agricultura sostenible y textilería, en la Comunidad Campesina de Taucca, Chinchero/Urubamba, Cusco28

Hemos sido una Comunidad con muchos problemas.

La comunidad campesina de Taucca como miles existentes en la sierra peruana vive de la agricultura, ganadería, artesanía y el turismo. Hasta los años 80, las juntas directivas no tenían el reconocimiento suficiente para poder hacer seguimiento y cumplir con los acuerdos comunales en relación a la agricultura ecológica, reforestación y prácticas tra-dicionales como el Ayni.

“Antes las tierras de la comunidad eran cerros pelados, no tenían cobertura vegetal. Para tener leña teníamos que buscarla en otras comunidades y caminar muchas dis-tancias. Las cosechas eran pocas. El agua no alcanzaba”, explica el microdocumental “Experiencia sustentable en la comunidad de Taucca”.

Según la Estrategia Regional del Cusco frente al Cambio Climático, estudios realizados en 1994, el 85% de las tierras eran dependientes de las lluvias y por lo tanto eran vulnera-bles ante el Cambio Climático al ser dependientes de las variaciones climáticas, sean en tiempos de sequía o de precipitaciones irregulares, causando ambos fenómenos graves daños a la economía comunal.

La agricultura ecológica nos está cambiando la vida y nos hace menos vulnerables

“Gracias a las iniciativas de los jóvenes líderes de la comunidad y otras organizacio-nes de desarrollo como Arariwa, comenzaron a impulsar la estrategia de la agricultura ecológica sostenible, logrando avances en la economía y la organización social con participación de hombres y mujeres de la comunidad”.

Primero mediante un proceso de forestación, sembrando plantas nativas como el sauco, tuna y el pino. Las plantas junto a las zanjas de infiltración protegen la erosión de las tie-

28 Micro Documental realizado por el equipo de comunicaciones del MOCICC en la Comunidad de Taucca, Distrito de Chinchero, Uru-bamba, Cusco.

Page 41: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

39

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

rras y del curso de las escorrentías. Las hojas de los árboles que caen sirven también como abono y contribuyen a la fertilidad de la tierra.

Igualmente han introducido la técnica de riego por aspersión. Hacen turnos 16 x 16 y ahora tienen mejor control del recurso, ya no pierden agua y alcanza para todos, logran-do mayor eficiencia.

Generalmente entre diciembre y marzo aumentan las precipitaciones por el Cambio Cli-mático. Hay veces que las heladas agarran las chacras. Ambos fenómenos afectan las actividades agrícolas. Pero su proceso de forestación ya está ayudando a la comunidad, protegiendo su vegetación de las heladas. También pueden llevar mejor el control de la alimentación de sus animales.

“Como resultado de estas prácticas agro-ecológicas, ha aumentado la producción de habas, papa, tarwi, alverja y olluco y estamos cambiando el medio ambiente para bien”, dicen los campesinos entrevistados.

Mujeres organizadas son actoras fundamentales del desarrollo comunal

“En nuestra Comunidad hemos constituido dos asociaciones de producción textil: La Asociación Hormiguitas y la Asociación de Laraymarca. Así avanzamos. Tenemos nuestro local donde trabajamos haciendo chompas, mantas, chalinas. Usamos tintes naturales que obtenemos de las plantas que sembramos en los procesos de foresta-ción, así mejoramos la calidad de nuestros productos. Ahora las mujeres nos dedica-mos a la producción textil, a la agricultura ecológica y a la preparación de comidas balanceadas. Así mejoramos el ingreso de nuestras familias”. Gladys Pumayalli, Fiscal de Taucca (Microdocumental MOCICC).

Page 42: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

40

III. Viviendas saludables y desarrollo integrado

3.1 Viviendas Saludables y uso de energías renovables que cambian la vida. Experiencias de la Comunidad Lutto Kututo. Distrito de Llusco. Provincia de Chumbivilcas. Cusco29 , la Comunidad de San José de Quero (Concepción-Junín) y el Colegio 31313 en Yanacancha (Chupaca-Junín) 30

¿Cómo vivían en las Comunidades?

“Estábamos muy desorganizadas. Nuestras casas eran muy precarias, oscuras y frías. Vivíamos con suciedad y hacinamiento y nos enfermábamos. Quienes más sufrían eran los niños/as con males respiratorios y diarreicos. Nuestras cocinas eran incomo-das, y los servicios higiénicos inadecuados”.

“En los últimos tiempos sufrimos cambios bruscos de temperatura: Mucho frio, mucho calor y cuando esto ocurre no se aprovecha la energía solar. Además de ello no tenía-mos productos. Solo comprábamos y no teníamos muchos recursos”.

¿Cómo viven ahora?

Tomando conciencia de esta situación, se organizaron y elaboraron su mapa parlante y visiones. Contando con el apoyo de CADEP y la municipalidad, en el caso del Cusco y del CEDEPAS Centro en Junín, comenzaron a implementar casas climatizadas. En el caso de Yanacancha (Chupaca) esta alternativa se implementó en el Colegio 13313 aplicando nuevas tecnologías que mejoren la infraestructura y calidad educativa.

“Lo primero fue involucrar a todas las familias teniendo una participación destacada desde sus habilidades y capacidades, y donde las mujeres, participaron en las diferentes etapas del proceso constructivo, y fueron el soporte emocional de la familia”, nos com-parte Friné Peña Cubas de la Comunidad de Lutto-Kututto.

Modelo de las viviendas climatizadas: Las casas son de doble muro para contener el calor, con tres habitaciones, sala, comedor, baño, ducha caliente, terma y panel para aprovechar la energía solar. Tenemos agua fría y caliente. También Fitotoldos incorporados (les permi-te producir verduras para su consumo, como: rocoto, tomate, limón, etc.)

El trabajo solidario entre las beneficiarias ha permitido reducir tiempo y costos, en el pro-ceso constructivo, utilizando sus prácticas ancestrales como el Ayni y la Minka.

29 Testimonio de Friné Peña Cubas/ CADEP30 Micro Documental realizado por el equipo de comunicaciones del MOCICC en la Comunidad de San José de Quero, y el Colegio

13313 de Yanacancha. Junín. Apoyados por el CEDEPAS-Centro

Page 43: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

41

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

Norma Guerra Ramos, comunera de San José de Quero, recuerda que “antes la coci-na que usaba se llenaba de humo, contaminaba todo y ahora con cocinas mejoradas, ahorra energía eléctrica porque usa calaminas transparentes, paredes con tecnología apropiada (paredes dobles con capas de paja, plástico y fibra de vidrio)”.

Nos dice también que ha sido muy importante la construcción de invernaderos, junto a las casas climatizadas.

“Este invernadero genera un micro clima y usando lombricultura, nos permite sembrar y cosechar verduras orgánicas, teniendo hortalizas para mejorar nuestra alimentación y usando los excedentes para la venta generando un ingreso extra para mi familia”.

En el caso del Colegio 13313 en Yanacancha, Chupaca-Junín, es importante resaltar la aplicación de las técnicas agroecológicas al propio proceso educativo con los alumnos. La directora del Colegio nos señala que “los alumnos del 1º y 2º grado se encargan de los deshierbos, los del 3º y 4º hacen la cama y los de 5º se encargan del trasplante”. “Asimismo te-nemos un invernadero que nos permite triple beneficio: Como material educativo, por ejemplo para enseñar mediante el sembrío, las distancias y los tamaños, etc.; tener productos sanos para la alimentación de los niños; y también vender los excedentes que permiten tener fondos para mejorar nuestra infraestructura”.

¿Cuáles son los resultados obtenidos?

y Ahora saben aprovechar los recursos energéticos solares a través de las diferentes tecnologías y han mejorado las condiciones de habitabilidad.

y Se han recuperado tecnologías y saberes ancestrales. y Se ha generado mayor autoestima en las familias beneficiarias y mejorado los hábitos

de higiene en las familias, en especial de los niños y niñas (baños incorporados dentro de la casa, con su pozo séptico, termas solares que permiten tener agua temperada).

y Se ha disminuido las enfermedades diarreicas y respiratorias, además se ha logrado el incremento de la temperatura dentro de las viviendas hasta en ocho grados adi-cionales y también tener aulas temperadas que mejoran las condiciones de estudio de los alumnos(as).

y Las autoridades y funcionarios de los municipios de la provincia de Chumbivilcas y representantes de organizaciones sociales de base están informados y han asumido compromisos para implementar políticas locales que promuevan la construcción de viviendas climatizadas.

Page 44: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

42

IV. Educación ambiental frente al Cambio Climático.

4.1 Aplicación del enfoque ambiental en la gestión educativa. Experiencia del Colegio Túpac Amaru, Distrito de Pozuzo, Provincia de Oxapampa, Región Pasco.

“Es posible formar ciudadanos ambientales responsables que piensen globalmente y actúen localmente”.

La concepción.

Las instituciones educativas tienen que cumplir un rol fundamental en la reversión de la situación del calentamiento global.

La estrategia.

Para ello desarrollan un enfoque ambiental en la gestión educativa y se expresa en el Plan Anual de Trabajo, en el Reglamento Interno y en las formas de organización de los actores educativos, como el Comité Ambiental Juvenil. Es importante la capacitación de los profesores para la trasmisión de conocimientos y organización del aprendizaje de los alumnos(as).

Los logros.

y Primer puesto en el Concurso Nacional “Nuestro Kiosko y Lonchera Saludable-2013”, organizado por el Ministerio de Educación (MINEDU). Este esfuerzo contó con par-ticipación de alumnos(as), profesores, padres de familia y autoridades y es producto del trabajo de relacionar educación y salud, de buenas prácticas de higiene personal y colectiva, incentivar el consumo de agua segura y alimentación saludable (frutas).

y Constitución de la Brigada de Educación en Eco-eficiencia. Proyectos para valorar especies nativas de Pozuzo. Campañas para cuidar el agua, consumo responsable para eliminar residuos sólidos y reducir la contaminación de aire y suelos. Así como reciclar residuos.

y Constitución de la Brigada de Gestión de Riesgo y elaboración de un Plan de Acción para Escuela Segura para enfrentar sismos de magnitud y otras amenazas; así como un Plan de Contingencia que contienen señalización, primeros auxilios y evacua-ción; Involucrando en todo ello a EsSalud, el Minsa, y la policía local.

Page 45: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

43

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

V. Movilización ciudadana frente al Cambio Climático.

5.1 Ciclistas de los Andes del Perú frente al Cambio Climático, experiencia de educación, visibilización y movilización.

Ciclistas de los Andes del Perú frente al Cambio Climático, es una iniciativa del Centro de Cultura Popular Labor, cuya travesía realizada fue coordinada con el Movimiento Ciu-dadano frente al Cambio Climático, la Liga Provincial de Ciclismo Pasco, la Red Muqui, el CEAS, la Municipalidad Provincial de Pasco, la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco, la Municipalidad Distrital de Carhuamayo, la Municipalidad Provincial de Junín, la Municipa-lidad Provincial de Yauli – La Oroya, el Gobierno Regional de Pasco, la asociación Filomena Tomayra Pacsi, el Foro Ciudades para la Vida, la Red Uniendo Manos, el CEDAP y la tienda Mountain Bike, en alianza con los ciclistas pasqueños Kevin Arce, Delmer Campos, Andrés Cajachagua, Wilmar Cosme, Klein Cosme, Diego Flores, Henry Inga, Julio Paitan, Jhan Pai-tan, Julián Porras, Rodolfo Rojas, Alain Sánchez, Fernando Sanez, Alejandro Vásquez, Roy Vargas, Bruss Vicente, Franklin Vega, Jhonatan Victorio, Arnold Villena y David Blas quien no podía estar ajeno a estos acontecimientos.

Los ciclistas han recorrido los días 22 y 23 de octubre de 2015 más de 240 kilómetros, par-tiendo desde Cerro de Pasco (Pasco), ubicado a 4,380 msnm, hasta la ciudad de Huancayo (Junín), con la finalidad de visibilizar la situación que viene generando el cambio climático, promover y recibir propuestas de los pueblos y ciudades visitados a lo largo del recorrido. A los Ciclistas de los Andes los acompañaron en su travesía José Peña, encargado de la filma-ción y fotografía, Guillermo Gálvez con su motocicleta apoyaba abriendo paso; no pode-mos dejar de mencionar a Mary Pérez que con su melodiosa voz se encargó de dirigir a los ciclistas y llamar la atención enérgicamente a los conductores de vehículos que ignoraban a los ciclistas, también en la comitiva estaba Celia Cárdenas encargada de asistir a los ciclistas.

“Ciclistas de los Andes del Perú frente al Cambio Climático” en la partida de su primera travesía de más de 240 km., desde Cerro de Pasco hacia Huancayo para recoger mensajes, demandas y propuestas frente al cambio climático; en compañía

del Alcalde Provincial de Pasco Rudy Callupe Gora. 22 de octubre del 2015.

Page 46: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

44

Ciclistas en la Carretera Central del Perú, rumbo a la II Audiencia Climática de la Región Macro Centro.

Es necesario destacar la participación del Roy Vargas que a sus 14 años, con entusiasmo y ejemplo de responsabilidad ha realizado la travesía, y como no resaltar la presencia de Delmer Campos que representó a Villa de Pasco, a Arnold Villena en representación de los Bosques los Quinuales y a Diego Flores que vino de la comunidad de Tusi de la provincia Daniel Alcides Carrión - Pasco. En la partida de los Ciclistas de los Andes del Perú frente al Cambio Climático, el 22 de octubre, estuvo presente el Alcalde de la Provincia de Pasco, Rudy Callupe que no dudo y acompañó como un ciclista más hasta la salida de la ciudad de Cerro de Pasco.

Después de avanzar los primeros 15 kilómetros, en la zona de Colquijirca del distrito Tin-yahuarco, los esperaban los representantes de la comuna distrital quienes hicieron en-trega de sus mensajes, kilómetros más adelante, en plena Carretera Central, el Teniente Alcalde Julio Janampa, regidores y funcionarios de la Municipalidad Distrital de Ninacaca, esperaron y también entregaron sus mensajes; tramo más abajo el Alcalde de la Munici-palidad Distrital de Carhuamayo, Andersón Gónzales los recibió con entusiasmo.

(Foto izquierda) Ciclistas en compañía del Teniente Alcalde, Julio Janampa, Municipalidad Distrital de Ninacaca. (Foto derecha) Ciclistas en la Plaza de Carhuamayo en compañía de Anderson Gónzales Ureta, Alcalde del distrito.

En la ciudad de Junín, los ciclistas fueron recibidos por el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Junín Percy Chagua, los regidores, funcionarios, los niños y niñas de educa-ción inicial de esta ciudad. Ya de noche en la ciudad de La Oroya, en representación de

Page 47: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

45

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

la Municipalidad Provincial de Yauli los recibió Marisol Acuña, conjuntamente con Esther Hinostroza, Directora de Filomena Tomayra Pacsi y su equipo técnico quienes hicieron entrega de mensajes frente a esta problemática global.

Percy Chagua, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Junín, regidores y población acompañan a los Ciclistas de los Andes del Perú frente al Cambio Climático.

El segundo día de la travesía, 23 de octubre, después de pedalear durante más del medio día, ya en la ciudad de Huancayo los Ciclistas de los Andes del Perú frente al Cambio Cli-mático, fueron recibidos por los participantes de la II Audiencia Climática Región Macro Centro, donde dieron a conocer la Declaración de los Pueblos de Montaña, por un acuer-do climático justo y vinculante.

Ciclistas dieron a conocer la Declaración de los Pueblos de Montaña del Perú frente al Cambio Climático.

En la segunda travesía realizada el 28 de noviembre, los Ciclistas de los Andes del Perú frente al Cambio Climático, iniciaron su recorrido desde Carhuacoto (ubicado kilómetros más arriba de la ciudad de la Oroya – Carretera Central), llegando primero a Morococha, cuya población fue desplazada por la actividad minera, continuaron cuesta arriba hacía Ticlio donde se ubica el cruce ferroviario más alto del mundo a 4818 msnm. En esta trave-sía, se sumaron otros ciclistas como: Roger Gonzales, Elvis Paredes, Pedro Pando y Waldir Paredes.

Page 48: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

46

Ciclistas atravesando Ticlio, rumbo a la Marcha Mundial por el Clima realizado en la ciudad de Lima, capital del Perú.

El 29 de noviembre, los Ciclistas de los Andes del Perú frente al Cambio Climático, partie-ron de la Municipalidad Distrital de Ate hacia la Marcha Mundial por el Clima, realizado por las calles de la capital del Perú, Lima, donde compartieron la “Declaración de los pue-blos de montaña del Perú frente al Cambio Climático”.

5.2 Mensajes de los Pueblos de Montaña frente a la Vigésima Primera Conferencia de las Partes (COP 21), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

La COP 21 despertó la esperanza en que el gobierno peruano y los gobiernos del mundo, arriben a un acuerdo claro, justo y vinculante en Paris - Francia, sede de la Conferencia; que las medidas de adaptación sea un compromiso de todos los países y que las acciones de mitigación realmente logren mitigar los gases de efecto invernadero.

Page 49: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

47

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

Partieron las instituciones y organizaciones promotoras de esta experiencia, reconocien-do los avances, pero enfatizando en las cosas pendientes como la consolidación de la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático (ENCC), la culminación de la elaboración e implementación de estrategias regionales, la necesidad de que los diversos sectores de la sociedad civil a nivel local y nacional se involucren en estas discusiones, generando propuestas y/o demandas principalmente para afrontar los efectos negativos del cambio climático.

En este contexto, la COP 21 se presentó como una oportunidad para que los pueblos de montaña puedan hacer llegar su voz. Ante ello el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), el Centro de Cultura Popular Labor, la Municipalidad Pro-vincial de Pasco, la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco, la Municipalidad Distrital de Carhuamayo, la Municipalidad Provincial de Junín, la Municipalidad Provincial de Yauli – La Oroya, el Gobierno Regional de Pasco, la Red Muqui, el CEAS, la Red Uniendo Manos, Filomena Tomayra, la Pastoral Social de Dignidad Humana del Arzobispado de Huancayo, el Foro Ciudades para la Vida, el CEDAP, la Liga Provincial de Ciclismo de Pasco y la tienda Mountain Bike impulsaron la campaña de “Mensajes de los pueblos de montaña a la COP 21”, la misma que terminó en una declaración.

Se logró recibir mensajes de las comunidades campesinas de la Quebrada del Chaupi-huaranga (Provincia Daniel Alcides Carrión), así como de las comunidades de Pasco, de las autoridades de la región, de las municipalidades, de las instituciones públicas y priva-das, de los centros educativos y de la población interesada. Los mensajes fueron difundi-dos a través de la página web del Centro Labor, así como por el Facebook.

Page 50: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

48

La difusión virtual de esta campaña permitió recibir mensajes de otros departamentos y países, asimismo las audiencias climáticas realizadas en Huancayo y Cusco fueron espa-cios donde los organizadores recibieron los mensajes, lo que termino en la declaración de los pueblos.

5.3 Declaración de los Pueblos de Montaña del Perú frente al Cambio Climático

Las instituciones y organizaciones que promovieron la travesía de los “Ciclistas de los An-des del Perú frente al Cambio Climático” y de la campaña de “Mensajes de los Pueblos de Montaña a la COP 21”, elaboraron la Declaración, lo difundieron en la Marcha Mundial por el Clima realizado en la ciudad de Lima el 29 de noviembre de 2015.

El texto de la declaración es un llamado al mundo, expresa los problemas y propuestas de los pueblos. A continuación presentamos el texto completo.

Page 51: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

49

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS DE MONTAÑA DEL PERÚ FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Nuestras organizaciones sociales y comunitarias, sus autoridades, sus ciudadanos y ciudadanas; ante el paso de los “Ciclistas de los Andes del Perú frente al Cambio Cli-mático” por nuestros pueblos, hemos transmitido mensajes, peticiones, preocupa-ciones y exigencias que serán elevadas al Estado peruano y a los presidentes de los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, asistentes a la COP 21.

Reconocemos que en una extraordinaria demostración de compromiso y simbolis-mo con nuestro futuro, los ciclistas de los andes han recorrido más de 240 kilómetros partiendo desde Cerro de Pasco, ubicado a 4,380 msnm, hasta la ciudad de Huanca-yo, con la finalidad de visibilizar la situación y propuestas de esta parte del mundo.

Conscientes y vigilantes:

De nuestra responsabilidad como ciudadanos y ciudadanas, representantes de nues-tras organizaciones sociales, comunitarias y de gobierno, ante la gravedad de los efectos del cambio climático para nuestra vida presente y nuestro futuro.

Ante la próxima realización de la COP 21 en la ciudad de Paris – Francia, en la cual se debe llegar a acuerdos claros, justos y vinculantes que permitan enfrentar el cambio climático y salvar el planeta ante un desastre en marcha y del cual somos responsa-bles, por nuestros modos de producción hegemónicos e insostenibles modos de vida.

Expresamos como peticiones y preocupaciones:

Entre las más importantes:

Actuar ante la desglaciación de nuestros nevados tutelares y cordilleras, como el Huaguruncho, Ticlio, Huaytapallana, La Viuda, Rajuntay, Tunshu, Puy Puy, Carhuarazo, entre otros que está trayendo graves consecuencias de pérdida de agua dulce y de los ecosistemas de montaña.

Frenar el grave deterioro de nuestra principal laguna Chinchaycocha, ubicada a lo largo de la meseta del Bombón, con 53,000 hectáreas, contaminada por desechos mineros, provenientes del río San Juan, ocasionando la pérdida de valiosas especies nativas como el pato zambullidor, las “huachuas”, ranas, sapos y otras, así como la afectación al ecosistema hídrico de nuestra sub región. Reconocer que siendo Chin-chaycocha el segundo lago más grande del Perú, uno de los 14 humedales del mun-do y con categoría RAMSAR, requiere políticas y planes de recuperación y sostenibi-lidad para evitar su pérdida irremediable. De igual manera frenar la contaminación del río Mantaro que es la principal fuente de agua para el desarrollo agrícola del valle del Mantaro.

Movilizarnos propositivamente ante la amenaza que sufren nuestras lagunas, co-chas, humedales, bofedales y ojos de agua alto andinas, que se encuentran impac-tadas por las actividades económicas, sobre todo extractivas. Existiendo en curso un

Page 52: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

50

peligroso proceso de desabastecimiento del consumo de agua para las poblaciones del entorno y para el uso agrícola.

Parar la degradación de la calidad del aire en nuestras principales ciudades debido a las actividades extractivas: entre otras, emisión de humos (dióxido de carbono), lluvias ácidas ocasionados por los depósitos y canchas de relaves, y la emisión de partículas que contaminan el aire que respiran nuestras poblaciones.

Frenar la contaminación de las cuencas y ríos del Chaupihuaranga, Huallaga, Tingo, San Juan, Mantaro, Pampas, Carhuamayo, Chacachimpa, Manarimarina, Algachahua y otras que nacen en nuestros andes peruanos, por desechos y pasivos ambientales que impactan en la salud de los pobladores de sus distritos y ciudades del entorno.

Movilizarnos frente a la grave pérdida de nuestros bosques primarios, tanto de zo-nas de selva, como alto andinos, debido a la deforestación y cambios de uso de sue-los para priorizar monocultivos y actividades extractivas. Promover el uso sostenible de nuestros bosques buscando su conservación y su puesta en valor.

Actuar ante el deterioro de la salud de nuestras poblaciones ubicadas en las áreas de actividades minero-metalúrgicas. Particularmente la gravedad de la contaminación de niños y niñas con plomo en la sangre en las ciudades de La Oroya, Cerro de Pasco y otras. Respetando y promoviendo los derechos de los niños y niñas de zonas mineras a tener un ambiente saludable.

Escuchar y atender a las poblaciones de las comunidades campesinas y nativas, quienes vienen informando que sufren de manera sistemática, graves modificacio-nes climáticas que afectan su producción y formas de vida: el aumento de las pre-cipitaciones, la recurrencia de las heladas y friajes que destruyen sus sementeras; la intensidad cada vez mayor de los vientos; la alteración estacional del clima con la prolongación del verano y el aumento de la radiación solar y la quema de sus pastos naturales.

Todas estas situaciones generan múltiples problemas a la flora, la fauna y a los proce-sos productivos agrarios, ganaderos y acuícolas; como son la generación de plagas, la alteración y pérdidas de las cosechas y períodos de sembrío, principalmente de la papa, la maca, el café, el maíz, así como sus ganados y su producción piscícola.

Nos reafirmamos:

En la necesidad de actuar frente al cambio climático y el calentamiento global ahora. Actuando con responsabilidad, modificando nuestros modos de producción, estilos de vida, patrones y formas de consumo. Valorando y recuperando nuestras costum-bres ancestrales basadas en la armonía y respeto a la naturaleza. Trabajando en la organización, difusión, sensibilización y educación de nuestros pueblos; para que seamos todos los peruanos y peruanas quienes nos comprometemos con el futuro de nuestro país y nuestro planeta.

En la exigencia que existan estrategias globales, nacionales y regionales claras para enfrentar los patrones y causas de la variación climática y que en base a ellas, se es-tablezcan e implementen políticas públicas que modifiquen de manera sustantiva

Page 53: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

51

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

5.4 El Huaguruncho y los Ciclistas de los Andes del Perú31

En una noche estrellada, mucho más luminosa que de costumbre, el Huaguruncho32 alzó su mirada y contempló con orgullo a sus hijos los hombres. Unos días antes escu-chó que un grupo de ellos se alis-taban para ir desde Cerro de Pasco hasta Huancayo casi de la misma forma de antaño, cuando los arrie-ros caminaban de pueblo en pue-blo. Preguntó a sus hermanos los cerros si sabían de esta osadía y el Huaytapallana33, con su voz de agua naciente respondió “sí, esos hom-bres vendrán a visitarme, pero no a caballo, sino montados en bicicletas”. Un poco más allá, Ticlio34 los miraba cruzando los brazos, pensativo y preocupado.

El Huaguruncho había oído también que los ciclistas llevarían mensajes de los campesi-nos y campesinas de la quebrada del Chaupihuaranga35 (provincia Daniel Carrión - Pas-

31 Los Mensajes de los Pueblos de Montaña a la COP 21 y los recorridos de los Ciclistas de los Andes del Perú frente al Cambio Climático inspiraron a los organizadores quienes elaboraron esta historia. En base a ello diseñaron el Almanaque 2016 – 2017.

32 Nevado Huaguruncho, distrito Huachón, Pasco - Perú. Entre 1970 y el 2009, perdió el 58.50% de superficie glaciar, según autoridad de agua. Altitud 5,723 msnm de la cima más alta.

33 Huaytapallana, se encuentra en el departamento de Junín, su pico más alto se encuentra a 5,557 msnm. De este nevado nacen seis lagunas y un río, cuyas aguas son para la ganadería y agricultura del valle, así como para la ciudad de Huancayo.

34 Ticlio o Abra de Anticona, se encuentra en el distrito de Chicla de la provincia de Huarochiri, departamento de Lima. Por las faldas de estas montañas cruza la Carretera Central, la altitud más alta de esta vía es 4,818 msnm..

35 En la Quebrada del Chaupihuaranga se encuentra Huarautambo, lugar de descanso y de producción de alimentos, -antes para los incas-, ahora para la población de Yanahuanca, Pasco.

Nevado Huaguruncho – Pasco

nuestros caminos al desarrollo, la forma de relacionaros entre los seres humanos y con la naturaleza. En particular, que se atienda de manera preferencial a los pueblos de montaña por sus mayores niveles de vulnerabilidad, que se refuerce los procesos de descentralización y fortalecimiento de sus capacidades resilientes, que se priori-ce la seguridad y soberanía alimentaria, la reducción de las desigualdades sociales, se apoye la educación, la prevención y movilización humana y que se aumente los recursos económicos para fortalecer las iniciativas de adaptación y buenas prácticas que promueve la sociedad organizada.

¡La tierra te da, la tierra te pide hoy para mañana!¡Es hora de actuar!

Región Central – Perú, octubre de 2015.

Page 54: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

52

co) en donde exponen la situación climática que atraviesan: la prolon-gación del verano y las temporadas de heladas, presencia de vientos huracanados y lluvias torrenciales que perjudican los sembríos, “es necesario –dicen los mensajes- una alianza mundial para afrontar los efectos negativos del Cambio Cli-mático considerando además que la zona rural es muy vulnerable, por eso los acuerdos en la COP 21 deben ser firmes y exigentes con la industria, deben reconocer que estamos en peli-gro”, refieren. “Estoy de acuerdo con ellos, me estoy derritiendo cada vez más y el deshielo está dejando pelada mi cabellera blanca”, murmuró.

Al día siguiente Huaguruncho des-pertó muy temprano y emociona-do invocó a sus hermanos a acom-pañar a estos grandes hombres.

Los ciclistas partieron de la ciudad de Cerro de Pasco36 pedaleando con viento helado sobre sus rostros y bajo un cielo ambiguo entre des-pejado y medio cargado de lluvias torrenciales pero que los animaba a continuar. En sus manos los ciclistas llevaban mensajes como el de la Municipalidad Provincial de Pasco

que dice: “nuestra población sufre enfermedades por plomo y otros metales en su sangre a consecuencia de la actividad minera, exigimos al gobierno nacional atienda…” mientras que en el de la Mesa de Concertación Pasco se solicita a los presidentes del mundo compro-misos más efectivos.

Por su parte el Gobierno Regional de Pasco pide “Respeto a nuestro territorio, derechos y modos de vida, nuestras cultura, costumbres y cos-movisiones sobre la vida y el mundo que habitamos”

A pocos kilómetros de la partida, pasaron por la laguna Yanamate, en tiempos pasados un hermoso para-je de aves, ahora convertida en zona desértica sin flora ni fauna porque

36 Cerro de Pasco, ciudad rodeada por desmonte minero y arrinconado por el tajo abierto. Provincia de Pasco. Altitud 4,380 msnm.

Cerro de Pasco

Colquijirca, distrito de Tinyahuarco, Pasco.

Huarautambo - Chaupihuaranga

Page 55: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

53

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

fue contaminada con aguas ácidas; más adelante vieron cerros enor-mes color plomo en cuyas faldas hay pequeñas casas que segura-mente pronto serán absorbidas por el gran tajo minero, ¡es Tinyahuar-co!37, expresó uno de los ciclistas, allí ya esperaban los representantes de la municipalidad que en su men-saje dicen enfáticamente “¡No a la contaminación!, sí a la vida. No solo necesitamos de políticas ambientales suscrito en un papel que antes fue un árbol que nos daba oxígeno…”

Lidiando con el clima frígido los ci-clistas pasaron por la zona ganadera de Villa de Pasco para luego llegar al distrito de Ninacaca38, allí una comitiva de autoridades los espe-raban expectantes y con agua para calmar la sed de los valientes, en su reflexión las autoridades dicen“…el cambio climático viene azotando con fuerza muchas zonas, y los más perjudicados son las personas de lu-gares con bajos recursos, qué ironía de la vida, ellos son precisamente los que más cuidan la naturaleza”

Con saludos y aplausos de la población partieron hacia Carhuamayo39, una de las zonas productoras de maca andina, raíz conocida a nivel mundial por sus valores energéticos; las autoridades resaltaron los problemas de escasez de agua que afecta a la agricultura.

El Huaguruncho que estaba atento al recorrido, le susurró al oído a uno de los ciclistas: “unos amigos de ustedes, de un país con bastante nieve, les han enviado esta oración:

“…es el momento de actuar…para guiar nuestro planeta

hacia su desarrollo yhacia la paz…”

37 Tinyahuarco, distrito de la provincia de Pasco. Su principal poblado es Colquijirca donde la minería avanza hacia sus viviendas, actualmente se encuentra al borde del tajo abierto. Altitud 4, 275 msnm.

38 Distrito de Ninacaca, provincia de Pasco. En este distrito se encuentra la Laguna Lulicocha, en ella se puede observar el Zambullidor “El blan-quillo”, así como la totora y criaderos de truchas en jaulas flotantes. Altitud 4,200 msnm.

39 Carhuamayo, distrito de la provincia de Junín, considerado como tierra de la maca, ubicada en la Meseta del Bombón. Altitud 4,125 msnm.

Distrito de Carhuamayo, Junín

Laguna Lulicocha – distrito de Ninacaca, Pasco

Page 56: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

54

Mientras el ciclista repetía en su mente la oración, escuchó a lo lejos, el eco de una can-ción, era el Punrun40, laguna mágica que entonaba:

“Laguna linda, beso de luna Punrun,calmas mi sed de ilusión, enciendes mi fe.

Cándidas huachuas, chalhuas y truchas de bien,danzan el himno de paz. Tu vientre es un don…”

Sí, el Punrun a través de la Comu-nidad Campesina de Ucrucancha levantaba su voz para decir: “Pedi-mos a todos los líderes del mundo que tomen acuerdos de importancia que involucre a todos los sectores que cumplen un rol importante para reducir las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero, toda vez que los más afectados son las zonas rurales que viven en pobreza y extrema po-breza y no debemos olvidar que son la base de seguridad alimentaria en el presente y futuras generaciones”.

Y en la carretera central, la travesía de los ciclistas continuaba. Pasando por el Lago Chinchaycocha41 los ob-servaba un “pato zambullidor” que con seguridad contará a sus des-cendientes que unos hombres con cascos, montados en caballos flacos pasaron por estos parajes, gritando “¡… por un acuerdo climático justo!”, lema que coincide con la de sus au-toridades que manifiestan “El dinero no se come, lo que produce la agri-cultura y ganadería sí. No estamos en contra de las operaciones extractivas, estamos en contra de la irresponsabi-lidad ambiental por intereses económicos”.

También los niños y niñas de Junín dejaron sentir su voz, carteles en mano entregaron sus mensajes en el que piden un planeta sin contaminación; el Huaguruncho escuchó a las

40 Pun run, laguna que se encuentra entre los distritos de Huayllay y Simón Bolívar, provincia de Pasco, a unos 37 km, al suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco. Tiene una superficie de 8 km2, una profundidad máxima de 200 metros y se encuentra a 4 200 msnm. Es hábitat de aves como el pato silvestre y el pato real, el corcovado, la gaviota, el zambullidor, el frailisco, el Martín pescador y las bandurrias, además de numerosas ranas, truchas, chalhuas y bagres. Considerada entre los Mega Proyectos Hídricos. En el 2020 sus aguas serían derivadas para completar la demanda de la capital del Perú – Lima.

41 Lago Chinchaycocha, provincia de Junín, colinda con distritos de la provincia de Pasco. En ella se encuentra el Pato Zambullidor, en peligro de extensión. Altitud 4,080 msnm.

Pato Zambullidor – Lago Chinchaycocha, segundo lago más grande del Perú.

Tajo abierto de Mina Ragra

Page 57: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

55

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

madres y hermanos mayores el pedido a la pacha mama para que estos valerosos logren su meta y que los mensajes lleguen hasta esa ciudad de nombre bonito “París”.

Al atardecer de ese día, a lo lejos, mientras los ciclistas corrían contra el tiempo, sentían como tres gigan-tes de cuello largo se les acercaba, tal vez sería el cansancio lo que les hacía ver ello, pero poco a poco fue-ron distinguiendo las inmensas chi-meneas, cerros blancos sin pasto, ca-sas de diferentes tamaños, muchos carros y calles angostas, estaban en La Oroya42, ciudad conocida por ser una de las más contaminadas del mundo. Allí fueron recibidos con ca-lidez y amistad por los funcionarios de la municipalidad y por las mujeres organizadas, el calor de las personas hizo olvidar el cansancio a los ciclistas y recibieron más mensajes, uno de ellos dice “El cambio climático impone el desafío simultaneo de adaptarnos a las nuevas condiciones climáticas e instrumen-tar procesos de mitigación, reconociendo al mismo tiempo, las responsabilidades comunes pero diferenciadas”.

“¿Vez Huaytapallana? los ciclistas es-tán cerca de su meta, ahora te los en-cargo, tú debes acompañarlos”, dijo el Huaguruncho.

El segundo día, 23 de octubre, muy temprano los ciclistas retomando fuerzas, dejaron atrás las chimeneas, vigilados ahora por el Huaytapallana, pasaron por grandes depósitos de carbón, iniciaron una competencia con el río Mantaro que lleva consigo las aguas ácidas de las mineras y la basura que arrojan las poblaciones.

Poco a poco se presentaban los árboles, al principio pequeños y luego más grandes; ya se observaban campos de cultivos, y los ciclistas se batían entre el humo de los carros y de choferes irresponsables que no respetaban a los que con esfuerzo pedaleaban, pero nada intimidaba a estos hombres de los andes que arribaron a la ciudad de Huancayo a las 4 de la tarde, para dar a conocer los mensajes y la declaración de los pueblos de montaña por un acuerdo climático justo.

“Despierta Huaguruncho, si sigues así de dormido, más te derrites” le gritó unos días más tarde el Huaytapallana a su compadre. “Ahora los Ciclistas de los Andes frente al Cambio Climático están en Morococha, dicen que van a llegar hasta Lima”, le comentó.

42 La Oroya, ciudad metalúrgica, capital de la provincia de Yauli, departamento de Junín. Altitud 3,750 msnm.

Nevado Huaytapallana, Junín.

Ciudad de La Oroya, La Oroya

Page 58: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

56

Y era cierto, los ciclistas el 28 de no-viembre partieron entusiasmados sobre sus bicicletas desde Carhua-coto, una ciudad nueva de calles rectas y casas igualitas al que han sido trasladados los pobladores de Morococha43 porque en unos años más el lugar será una mina de tajo abierto, así como Cerro de Pasco, Colquijirca y Ragra44.

Enrumbaron por la Carretera Cen-tral cuesta arriba, vieron cerros rojos en un lado y plomos en el otro, ca-sas destruidas, calles vacías que acentuaban más el frío, antes con los gritos, canciones y risas de la gente el frío no se sentía tanto.

“Tus hombres Huaguruncho, me caen bien” dijo Ticlio que había estado escuchando y ob-servando.

Los ciclistas un poco nostálgicos se alejaban de Morococha, era la tris-teza o era la subida, estaban hacien-do más fuerza para avanzar, rodea-dos por un lado de montañas altas y por el otro de minas. Más tarde, los ciclistas divisaron una montaña que en su cima tenía apenas un poquito de nieve, era Ticlio.

En lo más alto de la carretera, a 4818 metros sobre el nivel del mar, los ci-clistas miraron a Ticlio, lo saludaron y este les devolvió el saludo, prome-tió vigilar su recorrido hacia la capi-tal del Perú, Lima.

Al día siguiente, domingo 29 de noviembre, los ciclistas sofocados por el calor de la costa recorrieron las calles de la capital caracterizada por miles de carros, humo contaminante y gente que camina de prisa. Algunos los miran y otros se muestran indiferentes, pero no importa. Ya llegan a la Marcha Mundial por el Clima.

“Misión cumplida Huaguruncho, Huaytapallana y Ticlio”, gritaron a sola voz los ciclistas a los cerros tutelares, a esos nevados que son nuestros padres, quedan invitados a Tarpuy para que se sumen en diciembre. Y esa es otra historia que inicia hoy.

43 Morococha, distrito de la provincia de Yauli, departamento de Junín, cuya población fue desplazada por expansión de la minería. Altitud 4,494 msnm.

44 Tajo abierto de la Mina Racra, distrito de Huayllay, Provincia de Pasco. Este pasivo ambiental minero conjuntamente con los depósitos de desmonte minero y aguas ácidas producto de la extracción de vanadio por los norteamericanos, adquirido en 1906.

Ticlio

Morococha

Page 59: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

57

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

Conclusiones

“Debemos de cambiar el destino de los recursos. Casi todo se queda en las ciudades. No se invierten en las comunidades campesinas. Se invierte solo en proyectos de fierro y cemento. Necesitamos proyectos productivos sostenibles, riego por aspersión, fores-tación y reforestación y recuperar la producción ecológica. Cuando hay friajes, solo re-cibimos limosnas (frazadas, ropa vieja). Necesitamos proyectos productivos, medidas de prevención, albergues, etc., para evitar los desastres y sufrimientos de las comunida-des. Para ello debe destinarse presupuestos o recursos económicos suficientes.” Victoria Quispesivana (Secretaria General de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru - Cusco).

1. En relación al diagnóstico situacional, los informes y exposiciones presentados en las audiencias y en el taller, nos muestra un rápido deterioro ambiental y graves impac-tos en los territorios y la vida de las poblaciones, principalmente de los más pobres:

a. Las manifestaciones directas del cambio climático se expresan en las variaciones de la temperatura con un incremento anómalo en sus valores promedio, ya sea con ten-dencias a la ampliación del rango térmico, la intensidad cada vez mayor de los vien-tos, la alteración estacional del clima con la prolongación del verano y el aumento de la radiación solar, ocasionando la quema de pastos naturales, incendios forestales, el aumento de las plagas e inundaciones y fenómenos como el friaje y las heladas.

b. Del mismo modo, ocurre con las precipitaciones, aumentando sus volúmenes y variaciones en la temporalidad, sean mediante un adelanto o un retraso. Esto provoca la ocurrencia de sequías o inundaciones o huaycos que son dañinas para la cobertura vegetal.

c. Un tema muy grave es el acelerado deterioro de nuestros glaciares principales que vienen sufriendo la pérdida de importantes áreas de su superficie con el consiguiente deshielo y pérdida de agua dulce.

d. Las amenazas que sufren nuestras lagunas, humedales, bofedales y ojos de agua alto andinas, que se encuentran impactadas por las actividades económicas, sobre todo extractivas. Existiendo en curso un peligroso proceso de contami-nación y/ o desabastecimiento del consumo de agua para las poblaciones del entorno y para los usos agrícolas.

e. Contaminación y degradación del aire en nuestras principales ciudades debido a las actividades extractivas y las formas de vida que en ellas se reproducen. Entre las más importantes, la emisión de humos (dióxido de carbono), las lluvias ácidas ocasionadas por los depósitos y canchas de relaves, y la emisión de partí-culas que contaminan el aire que respiran nuestras poblaciones -especialmente ciudades- ocasionados por el transporte. En particular reviste suma gravedad la contaminación de la salud de las poblaciones que viven en ciudades o entornos mineros con la contaminación de plomo en la sangre y otros metales, especial-mente los (las) niños (as).

Page 60: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

58

f. Un grave problema que afecta tanto zonas de selva, como alto andinas, es la pérdida de nuestros bosques primarios debido a la deforestación y cambios de uso de suelos para priorizar monocultivos y actividades extractivas.

2. Las experiencias presentadas nos muestran que es posible desarrollar exitosos pro-cesos de adaptación y resiliencia frente a la adversidad y efectos del clima, siempre y cuando se involucren las poblaciones de manera organizada, poniendo especial énfasis en la participación de la mujer.

3. Las experiencias presentadas son todavía pequeños ejemplos demostrativos que evidencian que es posible adaptarse y modificar los patrones de producción, manejo de la energía y los hábitos de consumo y en particular un nuevo relacionamiento con la naturaleza y el medio ambiente, elementos claves para logar procesos exitosos y duraderos.

4. Las audiencias, el taller y la organización de las diversas actividades, nos muestran que hay un significativo crecimiento de la conciencia ambiental y el compromiso desde la sociedad frente al cambio climático. Esto se expresa en la variedad de las experiencias y líneas de participación: las prácticas alternativas agroecológicas, la gestión y cuidado del agua, con siembra y cosecha de agua, los procesos de reforestación y manejo de bosques, las viviendas y cocinas climatizadas, la movilización e incidencia política para defender ecosistemas vulnerables y amenazados, la educación ambiental en los cole-gios, los esfuerzos de gobiernos locales y regionales por dotarse de políticas públicas, proyectos de inversión y sostenibilidad institucional ambiental, la creación de nove-dosas formas de difusión, movilización y activismo ambiental, el uso de los medios y herramientas de comunicación al servicio de la educación y difusión de los temas ambientales y la comprensión de los efectos del cambio climático, etc.

5. Es muy importante recuperar saberes ancestrales y valorar los aportes de nuestros pueblos, naciones y culturas en temas tan sensibles como la relación ser humano-na-turaleza, el manejo de los sistemas hídricos, la conservación y sostenibilidad del bos-que, el desarrollo de la agricultura ecológica, la conservación de nuestra biodiversi-dad y los equilibrios eco-sistémicos.

6. Estos pequeños y grandes ejemplos sin embargo son frágiles y todavía dependen financieramente en muchos casos de la cooperación internacional. Desarticuladas no podrán sostenerse. Tenemos por delante como Estado y sociedad civil el reto de apoyar a que se logre su independencia financiera y sostenibilidad. Para ello es central que formen parte de políticas públicas y el desarrollo de generalizadas estra-tegias nacionales y regionales frente al cambio climático.

7. En tal sentido, los esfuerzos para enfrentar los efectos del cambio climático requieren junto a una gran voluntad política para lograr el cumplimiento de estrategias y metas nacionales, producir cambios sustantivos en las visiones y concepciones de desarro-llo hegemónicas en el país, así como en las políticas públicas que se implementan desde el Estado, superando a favor de los intereses nacionales, las contradicciones entre el bien público y el interés privado, entre los derechos de los pueblos y la prio-ridad de los intereses del gran capital, entre la responsabilidad con la protección y cuidado del medio ambiente y la práctica de actividades ilegales que la degradan y empobrecen.

Page 61: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Marcha por el clima en Paris, Francia. 12 de diciembre de 2015.

Análisis y reflexiones de los Acuerdos de la Convención Marco sobre el Cambio Climático

William Zabarburú Góñaz

la cop 21: “cuaNdo las palabras No alcaNzaN”

Participación del Centro Labor – MOCICC, en la Marcha Mundial en París.

Page 62: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

60

la cop 21: cuando las palabras no alcanzan“Análisis y reflexiones referente a la Convención

Marco sobre el Cambio Climático”

“Tener éxito es destruirnos. Fracasar es destruirnos. Es el aprieto que hemos creado. Ignora si es necesario el cambio climático, el colapso de la biodiversidad, el agotamiento del agua, del suelo, de los minerales, del petróleo; incluso si todos estos problemas se desvanecieran milagrosamente, la matemática de la tasa de crecimiento compuesto hace que la continuidad sea imposible”.

George Monbiot “La imposibilidad del crecimiento exige un nuevo sistema económico

I. Presentación

La realización de la XXI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - COP 21, llevada a cabo en Paris - Francia y la suscrip-ción de sus acuerdos45 han estado precedidas por enormes y crecientes preocupaciones y expectativas en todo el mundo.

Luego de 23 años de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992, en la cual se suscribió la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), 18 años después de la aprobación y aplicación del Protocolo de Kyoto-Japón (diciembre de 1997), sufriendo el fracaso de Copenhague (COP XV, diciembre del 2009), y con muchas convenciones de las partes en el intermedio trabajando y acercando acuerdos globales la realización de la COP 21 revestía un gran interés tanto en los países y estados, como en la sociedad organizada para ver finalmente acordados de manera audaz y valiente, me-didas y compromisos de cumplimiento obligatorio en bien de la humanidad y el planeta amenazados en su sobrevivencia.

La realización de la COP 21 ha encontrado al mundo en un acelerado e imparable dete-rioro ambiental cuyas consecuencias ya lo vivimos todos y son graves46. El Grupo Intergu-

45 La firma del acuerdo será el 22 abril de 2016, en las Naciones Unidas (EE.UU), y para que entre en vigor debe ser firmado por al menos 55 países.

46 En los últimos decenios, los cambios en el clima han causado impactos en los sistemas naturales y humanos en todos los continentes y océanos. La evidencia de los impactos del cambio climático es más sólida y completa para los sistemas naturales. Hay impactos en los sistemas humanos que también se han atribuido al cambio climático, con una contribución grande o pequeña del cambio climático distinguible de otras influencias. En muchas regiones, las cambiantes precipitaciones o el derretimiento de nieve y hielo está alterando los sistemas hidrológicos, lo que afecta a los recursos hídricos en términos de cantidad y calidad. Los glaciares siguen retrocediendo prácticamente por todo el planeta debido al cambio climático. Muchas especies terrestres, dulceacuícolas y marinas han modificado sus áreas de distribución geográfica, actividades estacionales, pautas migratorias, abundancias e interacciones con otras especies en respuesta al cambio climático en curso. Los impactos negativos del cambio climático en el rendimiento de los cultivos han sido más comunes que los impactos positivos... El cambio climático ha afectado negativamente al rendimiento del trigo y el maíz en muchas regiones y en el total global.

Page 63: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

61

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), prevé un cambio global en la temperatura media superficial entre 1,4 °C y 2,6 °C para el periodo 2046-2065 en relación con el periodo 1986-2005, y un cambio entre 2,6 °C y 4,8 °C para el periodo 2081-2100 en relación con el periodo 1986-2005. “Es decir, en los peores escenarios, una persona que nazca en el 2015, podría llegar a vivir en un mundo con un aumento de temperatura mayor a 2 °C antes de cumplir cuarenta años de edad o mayor a 4 °C antes de cumplir setenta años”.47

Por lo tanto, hay un creciente consenso mundial respecto a los efectos del cambio cli-mático y su gravedad a corto plazo, si es que la humanidad no da un giro radical en sus sistemas de producción, uso de energía, niveles de consumo, formas de relación con la naturaleza, utilización de los recursos finitos y reducción de vulnerabilidades y desigual-dades sociales48.

Sin embargo gran parte de los ambientalistas y científicos consideran que se ha perdido mucho tiempo y que, en consecuencia, las medidas que se tomen serán más drásticas y costosas si se comparan con las que hubiesen sido necesarias hace treinta años –cuando el problema se tenía identificado con la certidumbre requerida para actuar–, o con las que se debería haber implementado a partir de 1994, cuando entró en vigor la Conven-ción de Cambio Climático49.

Luego de realizada la Convención, es tiempo de mirar sus acuerdos. A continuación vea-mos sus aspectos positivos, las carencias y limitaciones que diversos especialistas y aca-démicos ya han comenzado a expresar como primeras reacciones.

Alrededor de la mitad de las emisiones de CO2 de origen antropogénico desde 1750 y 2011, se han producido en los últimos 40 años y los mayores aumentos absolutos han tenido lugar entre el año 2000 y 2010. El año 2014 fue el más caliente desde que comenzaron los registros históricos en 1880, según los análisis independientes de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. Agosto de 2015 fue el mes más caliente que ha registrado la Tierra desde 1880. Los países insulares proyectan que la supervivencia de sus territorios y poblaciones ya no es una hipótesis, sino una amenaza cercana. Teniendo en cuenta de “la elevación del nivel del mar proyectado a lo largo del siglo XXI y posteriormente, los sistemas costeros y las zonas bajas experimentará cada vez más impactos adversos como inmersión, inundación y erosión costera”.Ver Contribuciones del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Cambio Climático 2014 donde se presentan los impactos, vulnerabilidad y adaptación observados para responsables políticos.

47 Manuel Rodríguez Becerra, Henry Mance y otros. Cambio Climático. Lo que está en juego. Universidad Los Andes, Colombia, 2015.48 “Si la temperatura del planeta supera en unos 2 grados centígrados la existente en el período pre-industrial (ahora estamos uno por

encima de dicho registro de mediados del XIX) es muy probable que en el planeta se produzcan algunos cambios irreversibles, cosa que podría ser catastrófico. Y no nos queda mucho para alcanzar estos dos grados temibles. Tal y como van las cosas, será dentro de este siglo”, denuncia el catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona y experto en climatología, Javier Martín Vide. Estos cambios podrían derivar en una “pérdida generalizada de biodiversidad, por ejemplo”. “Las especies siempre van apareciendo y desapareciendo. Este es un planeta dinámico, en continuo cambio. Pero si esto ocurriera por el cambio climático sería inducido por nuestra actividad y no de una forma natural, como ocurrió con los dinosaurios”, lamenta el catedrático. La temperatura media actual del planeta en superficie es de unos 15 grados centígrados. La Tierra ha sufrido, en el último siglo, un calentamiento progresivo que nos ha llevado a alcanzar dicho registro. Entre 1906 y 2005, la temperatura del planeta se elevó en 0,74 grados. Y desde el 2005 hasta el día de hoy dicho proceso ha experimentado una evolución ascendente situándose en aproximadamente un grado el aumento que ha sufrido la temperatura de la Tierra desde 1850. Es difícil pronosticar, según defiende Martín Vide, qué consecuencias podría tener con respecto a las precipitaciones el hecho de superar el umbral temible de los dos grados centígrados. “En un planeta más cálido, como el que estamos iniciando ya, se refuerza el ciclo del agua. Más evaporación, al estar el agua más caliente, comporta más lluvia también. Sin embargo, el reparto puede ser muy diverso dependiendo de la latitud.

49 Manuel Rodríguez Becerra, Henry Mance y otros. Cambio Climático. Lo que está en juego Universidad Los Andes, Colombia, 2015.

Page 64: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

62

II. Buscando los lados positivos.

1. Participación global que legitima acuerdos y compromiso de los países con mayor responsabilidad en la emisión de los GEI.

Varios analistas han saludado como altamente positiva la presencia de 195 países que constituyen casi la totalidad de los existentes en el mundo y que con ello caminamos a un acuerdo de alcance global (por lo menos en cuanto a representación de estados). Lograr unificar criterios e intereses tan disímiles y contrapuestos, entre economías he-gemónicas que buscan preservar su dominio, países emergentes que crecen, naciones pobres que buscan desarrollos autónomos, y pequeños estados insulares que luchan por su supervivencia, teniendo detrás del telón a las grandes corporaciones y multinacionales que son el verdadero poder y presionan para que nada cambie, es sin duda un esfuerzo meritorio y da una enorme legitimidad a los acuerdos de Paris. Aunque legitimidad no siempre significa éxito y cumplimiento.

Constituye igualmente una dura derrota de aquellos sectores vinculados a grupos eco-nómicos que han destinado importantes millones de dólares para financiar campañas mediáticas y manipulación de la opinión pública, especialmente en países del Norte, con la pretensión de relativizar, e incluso negar, la gravedad del cambio climático. Hoy día hasta el más escéptico de los investigadores o analistas tienen que aceptar que el mundo está en una situación límite y hay una emergencia global.

Pero la presencia casi unánime de los países no es algo nuevo, recordemos que en junio de 2007, 191 países ya habían ratificado el Protocolo de Kyoto en señal de involucramien-to creciente de los países. Lo que sí es nuevo e igualmente positivo, es la presencia de los Estados Unidos y China, participando y expresando voluntad de suscribir y comprome-terse con sus acuerdos. Como sabemos, no solo son las dos potencias económicas más importantes, son también los dos países más contaminadores del mundo, China con el 28% de las emisiones, EE.UU con el 16% de CO

2, seguidos de la UE con el 11%50.

Como recordamos el protocolo de Kyoto (1997) no fue ratificado por ambas naciones, aduciendo razones ciertamente cuestionables: “Los acuerdos de Kyoto reducirían un 35% del crecimiento de nuestra economía”, argumentó entonces el gobierno de George Bush, tratando de justificar la negativa del Senado norteamericano. Anunciando en su reem-plazo la implementación de medidas unilaterales contra la emergencia del Cambio Cli-mático. Si en aquella ocasión China y EE.UU fueron un freno, ahora podrían ser un motor.

50 Otros estudios señalan que los cinco países más contaminadores del mundo son EE.UU con 2,530 millones de TM de CO2, seguido de China con 2,430 millones de TM, Rusia con 600 millones de TM, India con 529 millones de TM y Japón con 363 millones de TM de CO2. Un dato importante es que Australia figura con 205 millones de TM, detrás, pero si se divide por el número de habitantes, ocuparía el primer lugar en el mundo. ecologíaverde. Com.

Page 65: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

63

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

2. Mayor proyección y alcances de los acuerdos, superando las debilidades de la Conferencia de Kyoto.

La COP 21 constituye una evidente superación –por lo menos en cuanto a propósitos, niveles de acuerdo y compromisos de las partes- de las convenciones anteriores, espe-cialmente de los acuerdos- metas alcanzadas hace 18 años en Kyoto. En aquella III Con-vención se estableció la obligatoriedad de reducir el 5,2% de las emisiones en el periodo del 2008 al 2002, comparado con los niveles de 1990, para los países desarrollados.

Esta meta rápidamente se mostró modesta y largamente insuficiente frente a la magnitud del problema que la humanidad enfrenta. Hoy hay cada vez mayor consenso que durante el presente siglo se debe alcanzar metas que se propongan lograr emisiones cero. El Artícu-lo 4, subíndice 1, del documento “Acuerdo de Paris” establece los alcances de la nueva meta “Para cumplir el objetivo a largo plazo referente a la temperatura que se establece en el artículo 2 (Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales), las partes se propo-nen lograr que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo lo antes posible, teniendo presente que los países en desarrollo tardaran más en lograrlo, y a partir de ese momento reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, de conformidad con la mejor información científica disponible, para alcanzar un equilibrio entre las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción antropógena por los sumideros en la segunda mitad del siglo, sobre la base de la equidad y en el contex-to del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza. Un asunto débil en este punto se refiere a la ausencia de metas concretas y cuantificables, con ello volveremos más adelante, desarrollando la visión crítica de los acuerdos alcanzados.

Los países pobres llamados con el eufemismo de “naciones en vías de desarrollo” no te-nían obligaciones-metas de reducir los GEI, y los acuerdos apelaban básicamente a su cooperación y contribución voluntaria. Incluso eso abrió en algunos países el debate si era lícito todavía asumir índices de contaminación como justificación histórica para re-vertir el atraso de sus procesos de industrialización y desarrollo. Hoy día el alcance de los acuerdos involucran, aunque con responsabilidades diferenciadas, a todos los países del orbe. El presente Acuerdo se aplicará de modo que refleje la equidad y el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales. Artículo 2, Subíndice 2 de los Acuerdos.

Rodríguez Becerra, en el estudio señalado, añade que el protocolo de Kyoto no incluyó todas las emisiones, excluyendo los GEI provenientes del transporte aéreo y marítimo, aun cuando estos son fuentes significativas de emisiones. Igualmente, no enfrentó de manera contundente el problema de la deforestación. Además, el Protocolo de Kioto se concentró en la casi exclusiva disminución de las emisiones de GEI. En la actualidad, es urgente desa-rrollar otros aspectos cruciales para afrontar el cambio climático, previstos en la Convención Marco: la adaptación, las perdidas y los daños, la financiación, la transferencia de tecnología, la formación de capacidades y la consideración especial que deben recibir los países más vulnerables, como son los estados insulares en desarrollo. Aunque planteados de manera genérica y sujetos a planes a futuro, la COP 21 avanza en estos aspectos, Transferencia tec-nológica (artículo 10 de los Acuerdos), Apoyo a los pequeños estados insulares (artículo 11, sub índice 1, de los Acuerdos), Fomento a las capacidades (Artículo 11, subíndices 5 y 6).

Page 66: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

64

III. Limitaciones, ausencias y vacíos en los acuerdos

A pesar de los elementos positivos señalados, ellos no alcanzan para afirmar con optimis-mo que estamos ante un cambio cualitativo en la lucha contra la emergencia climática, y una sombra de frustración alcanza los acuerdos. Los problemas centrales permanecen, nos dicen Eduardo Gudynas y Gerardo Honty:

“No se lograron definir objetivos concretos y cuantificables de emisiones posibles (el Presupuesto de Carbono), ni una trayectoria aceptable de reducción de emisiones (pico y año meta). Tampoco se han logrado establecer criterios de equidad y de responsabi-lidad climática que permitan distribuir los esfuerzos de reducción de emisiones entre los países, aceptables para todos. En París se acaba de firmar un acuerdo sobre cambio climático que ha sido recibido con un júbilo y optimismo bastante exagerado. Se tolera disimuladamente que siga aumentando la temperatura global, se repiten unos cuan-tos acuerdos que ya habían sido alcanzados en previas cumbres, y todo descansa en compromisos voluntarios de los países, sin obligaciones precisas”.51

1. Metas confusas en la reducción de los GEI, relativizan y debilitan el acuerdo

El más serio cuestionamiento de diversos analistas y especialistas tiene que ver con el acuerdo más importante: la meta para la reducción de los GEI.

“Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático”. (Artículo 2.a) de los Acuerdos).

Nos encontramos con dos metas para un mismo objetivo redactadas con la suficiente ambigüedad que relativiza la rigurosidad de su cumplimiento. Qué significa muy por debajo de 2°C con respecto a niveles preindustriales, a qué equivale dicha meta y qué significa proseguir los esfuerzos para limitar la temperatura a 1.5°C.

Gerardo Honty se pregunta respecto a estas metas ¿Cuál es la novedad?, si el Acuerdo de Cancún-México (2010) ya lo establecía. Varios representantes de las delegaciones en París –y muchos medios de comunicación- han destacado la aprobación del objetivo de 1,5°C como máximo aumento de la temperatura media del planeta. Sin embargo caben dos precisiones: el objetivo real sigue siendo 2°C y la mención a intentar alcanzar la meta de 1,5°C ya se había aprobado en la COP 16 de México cinco años atrás. En ambos casos el límite impuesto es 2°C, y en ambos se pospone la decisión sobre bajarlo a 1,5°C hacia el futuro, en acuerdos que podrán ser alcanzados o no.

51 Gerardo Honty y Eduardo Gudynas. Investigadores de CLAES (Centro Latino Americano Ecología. Social). http://www.alainet.org/es/articulo/

Page 67: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

65

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

El cumplimiento del artículo meta 2, tiene su condicionante en el Artículo meta 4.1 de los Acuerdos:

“Para cumplir el objetivo a largo plazo referente a la temperatura que se establece en el artículo 2, las Partes se proponen lograr que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo lo antes posible, teniendo presente que los países en desarrollo tardarán más en lograrlo, y a partir de ese momento reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, de conformidad con la mejor información científica disponible, para alcanzar un equilibrio entre las emi-siones antropógenas por las fuentes y la absorción antropógena por los sumideros en la segunda mitad del siglo, sobre la base de la equidad y en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza”.

El acuerdo es lo suficientemente vago como para establecer que el mundo deberá al-canzar el pico de sus emisiones (el máximo antes de comenzar a descender) “tan pronto como sea posible” (y alcanzar un balance entre las emisiones y remociones (cero neto) en la “segunda mitad de este siglo”. ¿Qué quiere decir “tan pronto como sea posible”?). No se establecen plazos de obligatoriedad para la reconversión de las economías mundiales. No es posible responder a eso, porque las metas quedaron bajo el manto de la vaguedad diplomática52.

Según las estimaciones del IPCC, para tener una probabilidad de 50% de evitar un au-mento de 2°C, es necesario estabilizar las concentraciones de GEI por debajo de 450 ppm CO2 (partes por millón de todos los gases de efecto invernadero, convertidos en térmi-nos de CO2). Para esto, las emisiones globales tendrían que caer a partir de 2016 para alcanzar una reducción de, al menos, 50% antes de 2050 y 100% antes de 210053.

Si no se logra esta meta, el impacto que tendrán sobre el cambio climático será grave e irreversible. Lamentablemente para el futuro del planeta, hay diversos problemas que debilitan y hasta vuelven impracticables el cumplimiento de los compromisos señalados en los puntos 2 y 4. Algunos de ellos son:

• Los estimados de las emisiones de GEI que han presentado los países para el 2025 y el 2030 no conducen a la meta propuesta (no superar los 2 grados y mucho menos alcanzar como máximo 1.5°C). Actualmente la suma de las emisiones de los países nos llevan a un aumento entre 2.7°C y 3.2°C. El mismo Acuerdo en la Parte III de sus Considerandos lo dice paradójicamente:

“Observa con preocupación que los niveles estimados de las emisiones agregadas de gases de efecto invernadero en 2025 y 2030 resultantes de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional no son compatibles con los escenarios de 2 °C de me-nor costo sino que conducen a un nivel proyectado de 55 giga toneladas en 2030, y observa también que, para mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, mediante una reducción de las emisiones a 40 giga toneladas, o por debajo de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, mediante una reducción de las emisiones a un nivel que se definirá en el informe especial mencionado en el párrafo 21 infra, se requerirá un esfuerzo de reduc-

52 Honty53 Manuel Rodríguez Becerra, Henry Mance y otros. Cambio Climático Lo que está en juego. Universidad Los Andes. Colombia 2014.

Page 68: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

66

ción de las emisiones mucho mayor que el que suponen las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional”.

Un ejemplo de esta incoherencia nos ofrecen las dos economías más contaminadoras del mundo. Estados Unidos se comprometió a reducir entre 26% y 28% sus emisiones para 2025, comparado con los niveles de 2005, y China acordó llegar a un pico de carbo-no recién en el 2030. Es decir las principales economías desarrolladas y sus empresas van a seguir quemando combustible fósil y generando GEI por un buen tiempo y a un gran ritmo54.

Tom Kucharz reafirma esta apreciación al señalar que “El acuerdo acepta implícitamente un aumento de la temperatura entre 2.5° y 3.7° porque las INDC sobrepasan largamente la meta del 2° acordada”55.

Tener presente “que los países en desarrollo tardaran más en lograrlo (alcanzar las metas propuestas)”, reconoce implícitamente la posibilidad que alguno o varios de ellos seguirán –aunque en proporción menor a los altamente industrializados- produciendo GEI.

El artículo –meta 4.1 da cuenta de que el objetivo perseguido por el Acuerdo de París no es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sino “alcanzar un equilibrio entre las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción antropógena por los sumideros”. Es decir, no se pretende alcanzar un mundo sin emisiones, sino que estas pueden ser com-pensadas por absorciones (por ejemplo en bosques o plantaciones) o ser capturadas por tecnologías de la geoingeniería, almacenamiento de carbono en el subsuelo o mecanis-mos similares. Esto abre la posibilidad de continuar aumentando las emisiones a cambio de instrumentos naturales o artificiales de captura y secuestro de carbono que aún no han logrado asegurar su eficacia e inocuidad ambiental56.

Kucharz, en el artículo referido refuerza esta crítica, al señalar que los acuerdos no dicen nada sobre los combustibles fósiles. “No hay objetivos de medición o de cumplimiento inme-diato. Recién dentro de siete años se producirán las primeras revisiones (2023)”. Y se pregunta ¿equilibrio entre emisiones antropogénicas y capacidad de absorber esos gases? La con-secuencia del acuerdo 4.1, puede devenir en un acelerado acaparamiento de tierras para captura de carbono en vez de producir alimentos sanos y sostenibles. Lo único cierto es que (los combustibles fósiles) deberían quedarse bajo tierra.

2. La libre voluntad de las contribuciones nacionales

El punto número 12 del título II. Contribuciones previstas determinadas a nivel nacional “Acoge con satisfacción las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional que han comunicado las Partes de conformidad con lo dispuesto en la decisión 1/CP.19, párrafo 2 b);

54 Según British Petroleum (BP), a finales de 2014 se contaba con reservas de 1.700.100 millones de barriles de petróleo que podían ser explotados. Es suficiente para continuar consumiéndolo hasta el año 2067, a la actual tasa de extracción. Pero el clima no lo aguanta-ría. Manuel Rodríguez Becerra en Cambo Climático. Qué está en juego.

55 Tom Kucharz, El espejismo de la COP 21. Kucharz es un destacado periodista e investigador social. Vive en Madrid. Tiene estudios de Magíster Artium en Filosofía, Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad Técnica de Dresden, Alemania.

56 Gerardo Honty IBID.

Page 69: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

67

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

Y el punto número 13 “Reitera su invitación a todas las Partes que todavía no lo hayan hecho a que comuniquen a la secretaría sus contribuciones previstas determinadas a nivel nacional para alcanzar el objetivo de la Convención enunciado en su artículo 2 lo antes posible y con suficiente antelación al 22o periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes (noviembre de 2016), de un modo que aumente la claridad, transparencia y comprensión de las contribucio-nes previstas determinadas a nivel nacional;”.

De acuerdo al espíritu y los acuerdos de la Convención, se mantiene la metodología de basarse en las contribuciones nacionales para reducir la emisión de GEI. Ellas si bien están sujetas a vigilancia y monitoreo internacional, no son de obligatorio cumplimiento para los estados partes, ya que responden a objetivos propios de los países que los formulan y están sujetos a presiones, correlaciones e intereses de los grandes grupos económicos nacionales e internacionales.

El tema es de primerísima importancia porque como dice Honty “ellas serán el único re-gistro de pretensión de reducciones que prevé el acuerdo”, y no existe obligatoriedad para alcanzar metas, ni sanciones para los países que las incumplan. En el tema de la supervivencia del planeta, la obligatoriedad está diluida y reemplazada por la libre vo-luntad de las partes, todo lo opuesto a las legislaciones económicas internacionales, a los tratados de libre comercio, como el Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP), que si es vinculante y marca modelos de producción y de consumo; tan diferentes a las lógicas en que se mueven la economía, las finanzas, incluso los derechos humanos y las relaciones internacionales.

“El acuerdo es jurídicamente vinculante (o mejor dicho, lo será una vez que se depositen los instrumentos legales requeridos por la Convención), pero no lo son las Contribu-ciones Nacionales presentadas por los países, pero no serán objeto de obligación de cumplimiento.” (Honty Gerardo: Evaluación acuerdos dela COP 21).

Aparte de expresar su preocupación, la Conferencia de las Partes no ha establecido nin-guna medida respecto a la evidente contradicción entre alcanzar la meta debajo de los 2 °C como máximo y la suma de las emisiones de los países que nos llevan a un aumento entre 2.7° y 3.2°. Por ejemplo, emitir un informe que proponga volver a establecer las contribuciones nacionales acordes con el logro del escenario de reducción de GEI que se propone alcanzar la Convención. Esto es dramático respecto a las metas de las eco-nomías más desarrolladas o los países más contaminadores. Por el contrario, hay una tibia propuesta de diálogo y facilitación para hacer un balance colectivo del avance, sin cuestionar el fondo del asunto.

Si el Grupo de Trabajo Especial sobre el Acuerdo de París puede elaborar orientaciones adicionales sobre las características de las contribuciones determinadas a nivel nacional para que la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París las examine y apruebe en su primer periodo de sesiones; bien podría también hacer un balance más profundo de la contradicción encontrada y proponer alternativas que lleve a cambiarlas.

Page 70: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

68

3. ¿Mantener el aumento de la temperatura media muy por debajo de los 2°C sin modificar sustancialmente la lógica del crecimiento actual?

“El actual modelo económico mundial es un pacto de suicidio global”. Ban Ki Moon, Davos 2011

La pregunta es válida, aunque para muchos la respuesta sea obvia. Este es el gran desafío para intentar alcanzar las metas propuestas, más allá de su ambigüedad. En otras pala-bras, el mayor problema a resolver no es el calentamiento global en sí mismo, sino las causas antropogénicas que lo producen: el tipo de economía que desarrollan las socie-dades contemporáneas y las bases mismas del fenómeno llamado crecimiento, basado en un infinito sistema de producción, comercio y consumo de bienes, la mercantilización de la naturaleza, la utilización implacable de las fuentes de energía hasta agotarlas, la emisión casi inevitable de emisión de gases y desechos tóxicos, la profundización de las vulnerabilidades y el aumento insultante de las desigualdades en el mundo. Pero en este punto, el texto acordado no es explícito en nada, la premisa fundamental sobre la que debe reposar el cumplimiento de los acuerdos queda dicho entre líneas mediante un cuidadoso e inocuo lenguaje de diplomático.

“El problema es que desde su creación la Convención no logra conciliar sus tres principales objetivos: reducir emisiones, hacerlo con equidad y no detener el crecimiento económico. Lo que muestra la historia de las negociaciones es que las tres cosas a la vez no se pueden lograr. Puede haber crecimiento económico y sostenibilidad ambiental, pero no será con equidad pues el planeta no alcanza para que seamos todos ricos. Puede haber sostenibi-lidad ambiental y equidad, pero para eso debe detenerse el crecimiento y repartir mejor la riqueza actual. Y finalmente puede haber crecimiento económico y equidad pero eso solo se logrará devastando el planeta”. (Gudynas y Honty en artículo citado).

¿Cuál es el ritmo de consumo de energía y la sobreproducción de mercancías? Se pre-gunta José de Echave (¿Paris fue una fiesta? Hildebrandt en sus 13, Perú). No se avizora cambios en la matriz productiva y de uso de combustibles fósiles Si la economía mundial sigue usando y dependiendo del mismo tipo de energía, el fracaso está asegurado.

4. Cuando el dinero no es suficiente

El numeral 47 de la sección Adaptación del documento Acuerdo de París:

“Pide además al Fondo Verde para el Clima que acelere la prestación de apoyo a los países menos adelantados y a otras Partes que son países en desarrollo para la formu-lación de sus planes nacionales de adaptación, de conformidad con las decisiones 1/CP.16 y 5/CP.17, y para la ulterior aplicación de las políticas, los proyectos y los progra-mas que en ellos se indiquen”.

Expresa que los países desarrollados “tienen la intención de mantener su actual objeti-vo colectivo cuantificado de movilización hasta 2025” (los USD 100 mil millones anuales comprometidos en 2010). Luego de esa fecha se establecerá un nuevo objetivo que no de-berá ser menor. La inclusión de la expresión “tienen la intención” es sugerente por sí sola, pero en cualquier caso este compromiso ya se había fijado en la COP 16 de México.

Page 71: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

69

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

El numeral 54 de la sección Financiación:

“Decide también que, de conformidad con el artículo 9, párrafo 3, del Acuerdo, los paí-ses desarrollados tienen la intención de mantener su actual objetivo colectivo cuanti-ficado de movilización hasta 2025 en el contexto de una labor real de adaptación y de la transparencia en la aplicación; antes de 2025, la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París establecerá un nuevo objetivo colectivo cuantificado que será como mínimo de 100.000 millones de dólares anuales, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de los países en desarrollo; “.

En el tema de la movilización de los recursos financieros para hacer frente a la emergencia climática, París nos deja un sabor agridulce. Dulce, porque se ratifica el compromiso de las naciones desarrolladas para financiar la lucha frente al Cambio Climático, asumiendo su responsabilidad de países contaminadores y estableciendo un nuevo objetivo colectivo cuantificado de alcanzar 100.000 millones de dólares anuales, antes del 2025.

Pero la meta se vuelve agria si tomamos en cuenta que los acuerdos en materia financiera adoptados en Convenciones anteriores (como la Creación del Fondo Verde para el Clima), caminan con extrema lentitud y sujeto a la buena voluntad de los donantes. Hasta mayo del 2015, dicho Fondo apenas alcanzó la cifra de 10.200 millones de dólares provenientes de 38 países y sí la meta es recaudar 100.000 millones de dólares anuales hasta el 2025, que aunque insuficientes son vitales para avanzar en los compromisos. Surgen las preguntas ¿cuáles son los compromisos financieros para lograrlo? y ¿qué países aportarán y en qué proporción?, ¿La financiación de proyectos climáticos reemplazarán a la ayuda necesaria para otros proyectos de desarrollo?, ¿Cuál es la relación entre financiamiento para proyectos de adaptación y los de mitigación? La suma de estos problemas y preguntas no resueltas nos hacen ver que París no ha dado avances sustantivos en el tema del financiamiento.

Poniendo en una balanza los aspectos positivos y las limitaciones de los acuerdos, todo indica que más allá de las entusiastas reacciones iniciales de los delegados, las declaracio-nes de los jefes de Estado aprobando lo alcanzado, la complacencia de los capitanes de las grandes industrias vinculadas a la explotación del petróleo, la industria naviera, de aviación y automotriz y a la difusión complaciente de las grandes cadenas de comunicación; nos encontramos nuevamente con un evento a medio camino, con acuerdos contradictorios y gaseosos llamados a la buena voluntad, antes que decisiones valientes, definitivas, vincu-lantes y compromisos en firme; “mucho ruido y pocas nueces” al decir de algunos analistas.

Bjorn Lomborg57 es mucho más lapidario, pero resume bien el espíritu no solo de acadé-micos y estudiosos, sino de millones de organizaciones sociales, comunitarias, activistas ambientales, estados insulares y pueblos para quienes el calentamiento global no es una hipótesis sino una dolorosa realidad:

“Los negociadores en París están tratando de abordar el calentamiento global de la mis-ma manera en que ha fracasado durante 30 años: haciendo promesas que son indivi-dualmente costosas, tendrán poco impacto aún dentro de 100 años, y de las que muchos gobiernos tratarán de evadirse. Esto no funcionó en Kyoto, no funcionó en Copenhague, no ha funcionado en las otras 18 conferencias sobre el clima o las innumerables reunio-nes internacionales. El anuncio de que habrá una gran diferencia en París es una ilusión”.

57 Bjorn Lomborg. Es un importante profesor y ambientalista. Conocido principalmente como autor del polémico libro “El ecologista escéptico”.

Page 72: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

70

IV. Los acuerdos de Paris y nuestro país

1. El Cambio climático y los planes de gobierno para el 2016: ¿qué dicen los candidatos congresales y a la presidencia peruana?

La lucha contra el calentamiento global supone una gran voluntad política y tener estra-tegias muy claras para ser implementadas desde el Estado, por lo tanto tiene una dimen-sión política fundamental e ineludible. El Perú vive una coyuntura electoral y en los meses de abril y junio, elegirá a un nuevo presidente que junto a su ejecutivo dirigirá la lucha del Perú frente al Cambio Climático.

En consecuencia interesa saber qué proponen y a qué se comprometen los candidatos a través de sus planes de gobierno presentados en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). El análisis nos muestra comprensiones, intereses y visiones muy diferentes y en algunos casos ciertamente preocupantes para quienes aspiran a conducir la nación y el Estado.

Un primer grupo está conformado por organizaciones a quienes el Cambio Climático no les interesa mucho, o casi nada. Sea por desconocimiento o sea por visión de país. Por más que busquemos en los Planes de Gobierno de Fuerza Popular, la Alianza Popular (integrada por el APRA y el PPC), Siempre Unidos (SU), Perú Nación, Progreso y Obras y Progresando Perú, no encontramos alguna referencia al Cambio Climático, apenas alguna mención del tema ambiental (presionados por la necesidad de presentar los planes).

“El negocio del carbono presenta nuevas oportunidades para las regiones amazónicas” nos dice Fuerza Popular. Y “Para facilitar la negociación, es necesario tener un marco jurídico ade-cuado para el uso de tierras, simplificar los procedimientos para acceder a los mercados y ase-gurar que el que cuida el bosque realmente se beneficie del pago que se hace por el carbono, además es urgente tener una política de titulación que favorezca al poblador amazónico en base a un catastro real” nos propone. Hasta ahí la propuesta de quienes según las encues-tadoras tienen la primera opción de pasar a la segunda vuelta.

De manera casi similar, la Alianza Popular nos señala que se debe impulsar la “Gestión de riesgos eficiente y protección de la población más vulnerable. Impulsar el desarrollo sostenible de la Amazonia y conservación de los Bosques, logrando la conservación de 20 millones de hectáreas de bosques y la reforestación de 2 millones de hectáreas con fines comerciales”. En el caso de Alan García nos llama la atención la ausencia de un tema tan sensible, o el mismo sea resuelto casi al correr de la máquina. Todos recordamos que el Síndrome del Perro del Hortelano o la consideración que las comunidades nativas que se oponían a los decretos que se proponía poner en venta la Amazonía fueron calificados como ciudadanos de segunda categoría.

Sin embargo para ambos casos, el calentamiento global no es un asunto que atañe solo a los bosques o la Amazonía, ni se resuelve obteniendo más recursos de la venta de carbono o recursos forestales, es un problema que involucra al modelo de producción y desarrollo del país, y su ausencia es un claro indicador como se asumiría los compromisos asumidos por el país.

Page 73: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

71

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

En los casos de Siempre Unidos, Progreso y Obras y Perú Nación, es muy poco que decir, en cambio sí llama la atención, Perú Progresando, cuyo candidato pertenece a la etnia shipibo-conibo y podríamos haber esperado algún tratamiento del tema.

Un segundo grupo y el más numeroso es aquel que respondiendo al formato del JNE ha tenido que desarrollar algunos conceptos y propuestas sobre los temas ambientales, vinculándolo en algunas propuestas el tema del calentamiento global. Esta lista incluye a Alianza para el Progreso (APP), Perú Posible, Todos por el Perú, el Partido Nacionalista Peruano, Perú Libertario, Democracia Directa y Orden. La característica principal de todos ellos es que el tema ambiental aparece como una política sectorial que complementa las políticas principales: la economía y el crecimiento, el Estado, la seguridad.

Así, APP promete cumplir con los compromisos asumidos por el Estado Peruano en la COP 21. Aunque no precisa cuáles son y cómo hacerlos, se proponen cumplirlos al 100%. Igualmente proponen diseñar e implementar sistemas de gestión de prevención, gestión de riesgos y adaptación, diferenciados por tipos de ecosistemas, con énfasis en las pobla-ciones y sistemas naturales y productivos más vulnerables.

Para Todos por el Perú, la prioridad es el crecimiento y lograr la competitividad, desarro-llando capacidades e invirtiendo en las personas, la política ambiental parece ser subsi-diaria de dichos objetivos y aparecen formulados como un listado de ejes que propone gestión ambiental de residuos sólidos, promoción y conservación de la biodiversidad, modernización de la Autoridad Autónoma del Agua (ANA), Vigilancia territorial, ciudada-nía ambiental y reforestación y apoyo a quienes lo impulsan.

Perú Posible, sigue una ruta similar. Definidos sus metas y objetivos prioritarios que los llama “Para volver a crecer”, nos propone “Vivir en equilibrio y armonía con la naturaleza” y para ellos plantea Ejecutar un Programa de adaptación al cambio climático para convivir con los impactos ya difícilmente reversibles. Acompaña a este propósito algunas ideas y propuestas como son: Construir reservorios para captar agua de lluvias y utilizarlas en épocas secas. Impulsar el tratamiento de aguas servidas. Planificar ciudades a través del ordenamiento territorial (con la migración se incrementará sustancialmente con cambio climático, nos dicen). Sembrar en el mar (especies nativas de peces, algas) para potenciar seguridad alimentaria. Diseñar y ejecutar programas de mitigación para disminuir los im-pactos del cambio climático.

Promover plan nacional de forestación: plantas de conservación (queñual, colle) y made-rables (pino, eucalipto, bambú - esto último en costa y ceja de selva). Todo esto por pisos ecológicos. Promover el uso de combustibles menos contaminantes aprovechando las últimas tecnologías de los motores y equipos a gas natural. Y promover el comercio de automóviles con tecnología verde. Establecer un nuevo pacto social con la minería infor-mal para insertarlos en la formalidad y el cuidado del medio ambiente.

Perú Posible, es muy parecido a la propuesta de APP, enfatizando en protección de bos-ques y en la “Ejecución de un Programa de adaptación al cambio climático para convivir con los impactos ya difícilmente reversibles”, además de manejo de residuos sólidos, promoción de energías limpias y captación y manejo de agua.

En cuanto al Partido Nacionalista Peruano, siempre en la línea del tema ambiental sec-torial, obviando tratar el cambio climático nos propone junto a educación ambiental, generar espacios de diálogo para resolver conflictos, establecer una política de orde-

Page 74: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

72

namiento territorial (OT) en todo el ámbito nacional mejorando el marco normativo en materia de OT.

Quien sí destaca por sus argumentos bastante polémicos es el partido Orden:

Comprometiéndose a ser impulsor y guardián de la gran inversión en la Amazonía señala:

“Será política de ORDEN el desarrollo de las inversiones privadas tanto en hidrocarburos, minería, generación hidroeléctrica aprovechando los caudales de los ríos amazónicos, la pesquería continental y la piscicultura pero en todos los casos hay que reconocer que cualquier acción del hombre lleva una transformación del ambiente y nuestra política será que dicho cambio sea el mínimo posible con la ayuda de las técnicas avanzadas que hoy existen en el mundo entero”.

Argumentando que la responsabilidad de la paralización de los proyectos mineros, lo tienen exclusivamente los conflictos sociales argumenta que:

“En los últimos años se ha introducido el conflicto Agricultura vs. Minería. De acuer-do con la Historia del Perú, ambas actividades han existido mancomunadamente desde hace siglos. Hoy día aparecen grupos políticos, radicales y extorsionadores –con muestras de plena ignorancia técnica- a pretender que ambas actividades no actúen conjuntamente. Su accionar, de típico corte extremista, construye un nuevo tipo de conflicto en la sociedad peruana enfrentando a grupos de peruanos que por un lado desean el progreso del Perú y por otro lado un minúsculo grupo que por acción de fuerza, con expresiones de falacia y de amedrentamiento a la población civil vecina pretenden que la inversión minera no progrese para que tiempo después ingrese la minería ilegal con todas sus taras e inconvenientes con serios y graves problemas para la agricultura como sucede en la zona de Tambogrande”.

ORDEN remata este razonamiento con un argumento de antología:

“Históricamente, la participación de la actividad minera genera un porcentaje más elevado que la actividad agrícola en la conformación del PBI Nacional Global, pero la actividad minera se basa en un producto finito como es el caso del pe-tróleo y del gas natural (tal vez han querido decir la actividad extractiva), mientras que la actividad agrícola es resolvente aunque pueda tener casos problemáticos even-tuales por razones atmosféricas y por plagas principalmente. Dicho en otras palabras, la actividad agrícola tiene mayor sostenibilidad que la minera. Sin embargo, mirando la geografía del Perú tenemos la Cordillera de los Andes que tiene diversos metales en su composición que hace prácticamente que la actividad minera sea eterna (sic)”

Para no olvidarse de mencionar el cambio climático, ORDEN nos promete que:

“estará atento al desarrollo de las acciones de mitigación recomendadas por la COP 21 de Paris y permanentemente realizaremos los procesos requeridos para evitar las acciones negativas del Cambio de Clima”.

En cuanto a Perú Libertario y Democracia Directa, ambas organizaciones tienen plantea-mientos similares. Algunas propuestas que son correctas (manejo de recursos hídricos, fortalecimiento de la autoridad ambiental, lucha contra la deforestación, ordenamiento territorial, etc.), pero han obviado el tema del calentamiento global.

Page 75: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

73

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

Finalmente está un tercer grupo que presenta argumentos mucho más elaborados y que de alguna manera- unos de mejor manera que otros- conciben una estrategia frente al cambio climático. Aquí podemos ubicar a Peruanos por el Kambio (PPK), el Frente Amplio (FA), Solidaridad Nacional (SN), Partido Humanista y Patria Segura.

En estas propuestas el tema del cambio climático aparece mucho más desarrollado y forma parte de visiones de desarrollo y estrategias que expresan sin embargo notorias diferencias sobre lo que hay que hacer y cómo hacerlo. Propuestas que enfatizan la pro-fundización del modelo de crecimiento tratando de conciliar en este objetivo las estra-tegias de emergencia climática, que aparecen claramente señalados en el caso de PPK y SN y aquellas que propone producir modificaciones sustantivas al modelo, como es el caso del FA.

La más importante iniciativa que nos propone el partido PPK es la aprobación de una Ley Marco de Cambio Climático que permita abordar la conservación de bosques y la crea-ción de cultivos forestales para captura de CO

2, el manejo sostenible de cuencas hidro-

gráficas y la gestión adecuada del agua, el manejo adecuado de residuos sólidos, entre otros objetivos, para incentivar el crecimiento sostenible. En dicha propuesta menciona:

“La Ley deberá contemplar la implementación del Programa Nacional de Conserva-ción de Bosques, la creación de la Política Nacional de Cambio Climático y del Siste-ma Nacional de Cambio Climático. Asimismo, esta Ley deberá permitir el monitoreo sistemático de los efectos del cambio climático a través de las instituciones públicas especializadas como el Instituto Geofísico del Perú, el Instituto del Mar del Perú, el Servi-cio Nacional Meteorológico e Hidrológico, el Instituto de Investigaciones de la Amazo-nía Peruana y la Autoridad Nacional del Agua; de este modo, el país podrá contar con una estrategia de adaptación y control de los efectos del cambio climático adecuada a nuestra realidad”.

Definiendo sus ejes estratégicos, PPK ubica propuestas para la pequeña minería y artesa-nal, la conservación de los bosques y reforestación, el manejo y gestión de residuos sóli-dos y el manejo sostenible de los recursos hídricos - agua. Llama la atención sin embargo la ausencia de la gran minería y su responsabilidad en la generación de contaminación y pasivos ambientales o en la profundización de las vulnerabilidades de los ecosistemas, principalmente los hídricos. Esto es muy ilustrativo de quiénes son los actores privilegia-dos de un gobierno de PPK. No debe olvidarse que la mayoría de los conflictos socio-am-bientales justamente se originan en la contradicción comunidades-gran inversión.

El Frente Amplio define que junto con la desigualdad económica y social, en el mun-do vivimos una gravísima crisis ambiental. Asume que es necesario reorientar nuestros patrones de producción y consumo en un plazo corto, usando sosteniblemente nues-tros recursos renovables (como la pesca y los bosques), protegiendo nuestras fuentes de agua y las cabeceras de cuenca por donde discurre hacia los lugares de uso productivo y consumo humano, cambiando nuestra matriz energética de combustible fósiles para generar menos gases de efecto invernadero, y combatiendo el consumismo innecesario alimentado por el afán de lucro.

A Partir de allí queda claramente marcados sus compromisos para enfrentar la emer-gencia del cambio climático: Implementación de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático y los acuerdos alcanzados en la COP 21. Impulsar prioritariamente el Ordena-

Page 76: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

74

miento Territorial del País con una gestión integral del Riesgo de Desastres protegien-do y desarrollando la biodiversidad y manejo sostenible del territorio. Implementando las herramientas de Ley de OT, fijándose metas de ser implementadas plenamente al final de su mandato. Planes de OT en el 50% de las regiones y provincias como mínimo. Establecer una Autoridad Autónoma de los bosques integrando a SERFOR y el plan de conservación de los bosques. Fortaleciendo la autoridad ambiental, poniendo el acento en fortalecer el MINAM y sus competencias. Protección de las cabeceras de Cuenca y una estrategia de conservación, manejos y sostenibilidad de los recursos hídricos, entre los más importantes.

Como hemos visto en este resumen, resulta muy peligroso que aquellas fuerzas políticas que según las encuestadoras tienen hasta hoy mayores opciones de pasar a la segunda vuelta y ganar el gobierno, tengan un manejo no solo superficial, sino que ignoren la importancia que tiene para el país, enfrentar el cambio climático impulsando estrategias de adaptación y mitigación.

2. Construyendo la Agenda Regional contra el Cambio Climático

a. Una consideración de base

Luego de realizada la COP 21, el Perú como Estado parte tiene la obligación de ratificar los acuerdos alcanzados en la COP 21. Esta ratificación y firma del Acuerdo se realizará en el mes de abril de 2016. Pero inmediatamente a su suscripción, el Perú tendrá que revisar la estrategia nacional ante el cambio climático impulsando su reproducción en cada región. Del mismo modo ajustar su Plan Nacional y planes regionales, y adecuar a través de estas herramientas el desarrollo del país y las metas nacionales de crecimiento. Este es el marco general para establecer una Agenda en las regiones.

b. Los ejes de las contribuciones nacionales

Luego de realizada la COP 20 en Lima (2014) y respondiendo al llamado de la CMNUCC quien solicitó a las partes para comunicar sus contribuciones nacionales (iNDC), el Perú presentó sus propuestas, siendo las mismas, las siguientes:

• Agua. (Recursos hídricos) Incluye oferta (fuentes) y demanda (usos): consumo hu-mano directo, agropecuario, energético, minero e industrial. Incluye infraestructura física y ecosistémica.

• Agricultura. Aborda la protección al sector y su contribución a la economía e incluye el enfoque de atención a los más vulnerables (pequeños agricultores y agricultores de subsistencia).

• Pesca . Aborda la protección al sector y su contribución a la economía e incluye el enfoque de atención a los más vulnerables (pescadores artesanales).

• Bosques . Abarca la protección de los servicios ecosistémicos que proveen los bos-ques y la atención a los más vulnerables (comunidades nativas y pequeños produc-tores forestales).

Page 77: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

75

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

• Salud . Aborda el incremento de la capacidad adaptativa de los servicios de salud para hacer frente al Cambio Climático y la resiliencia en salud de las poblaciones vulnerables ante sus efectos.

Estos son los ejes prioritarios que permitirán articular las iniciativas regionales y la acción centralizada desde el Estado.

c. El papel de la sociedad organizada en la construcción de una agenda regional específica

La iniciativa ante el Cambio Climático le corresponderá a la sociedad civil y los sectores organizados. En un contexto en que existe un gobierno (Ejecutivo y Congreso nacional) de salida y luego de conocer las propuestas de la mayoría de los partidos que disputan el gobierno nacional, tenemos razones para ser escéptico y moderar nuestras expectati-vas de una acción prioritaria y nacional frente al Cambio Climático. Por lo menos en una primera fase.

Una combinación de desconocimiento-por decir lo menos-, mezclada con visiones de desarrollo que apuestan a darle continuismo a políticas que acentúan nuestras vulnera-bilidades y compromisos con grupos económicos que imponen sus propios intereses en el manejo de la economía, con la sola idea de “volver a crecer como antes”, serán un freno para una acción decidida y convocante.

Por lo tanto, la acción decidida de las comunidades urbanas y rurales, de los pueblos indígenas, de los colectivos ambientalistas, de los gobiernos locales, de la academia com-prometida, de los organismos de desarrollo, será decisiva para lanzar un proceso que presione cumplimiento de compromisos y acciones de adaptación y mitigación.

d. Ejes de la Agenda Regional

1 . En el eje agua . Nuestra prioridad será la movilización para frenar el acelerado pro-ceso de desglaciación de nuestros nevados (Huaytapallana, Ticlio, La Viuda, y Hua-guruncho y otros), deben ser los puntos focales para el desarrollo de iniciativas de conservación y asignación de recursos), a ella debemos acompañar la campaña por la defensa y recuperación del sistema hídrico y sus componentes: lagunas de Chin-chaycocha, contaminada por los relaves y actividades mineras, Pun Run y Patarcocha, las cuencas de los ríos San Juan, Tingo, Huallaga, río Mantaro, entre otros.

2 . En el eje bosques. Nuestra actividad debe fijar la protección de los bosques de la selva alta que ocupan la selva central (Oxapampa, Chanchamayo, Satipo) y la parte selva de Huánuco (Leoncio Prado), enfrentando la deforestación que produce la tala ilegal, protegiendo y dando adecuado valor a la extraordinaria biodiversidad (flora y fauna) que alberga. A ello debemos de incorporar la visibilización, protección y desa-rrollo del bosque alto-andino que igualmente posee incalculables beneficios para las poblaciones que lo ocupan o circundan: protección contra la erosión del suelo y las amenazas de peligros derivados de eventos sísmicos de gran magnitud, especies nativas de gran valor para la vida de las poblaciones y la conservación de los eco-sis-temas, como son el quenual, el quishuar, el pisonay, el molle, el chachacono, el sauco, la tara, entre otros y es el hogar de variada fauna como los pumas andinos, los zorros, las tarucas, entre otras especies.

Page 78: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

76

3 . En el eje agricultura. Nuestra prioridad debe ser la lucha contra los cambios de uso del suelo y la presencia del monocultivo que lo empobrece, incentivando la comple-mentariedad y la protección de nuestras especies nativas, promoviendo nuestra rica biodiversidad. A ello debemos sumar la campaña contra las plagas endémicas que comienzan a presentarse como una peligrosa amenaza a la producción de los cam-pesinos y productores, especialmente de los más pequeños o prácticamente afec-tando la agricultura familiar. Esto es importante en el Valle del Mantaro, en la Meseta del Bombón, en la quebrada del Chaupihuaranga y en la Selva Central.

4 . En el eje salud . Nuestra atención debe centrarse en atender los graves efectos de la actividad minera-metalúrgica en la salud de las poblaciones del entorno. En particu-lar la presencia de plomo en la sangre de los niños en las ciudades y distritos mineros y metalúrgicos. Otro aspecto de este mismo eje tiene que ver con la campaña de de-fensa de las condiciones de habitabilidad en las ciudades que presentan a su interior actividades mineras como Cerro de Pasco o Tinyahuarco, demandando agua limpia, mejores infraestructura y cobertura de salud y saneamiento, cumplimiento de los estándares ambientales por parte de las empresas y demandando mejores acciones de vigilancia y monitoreo del Estado, a través de la Organismo de Evaluación y Fiscali-zación Ambiental, las Sub Gerencias Medio Ambientales de los Gobiernos Regionales y las Municipalidades Provinciales y Distritales.

Junto a estos ejes propios de los compromisos nacionales, hay otras problemáticas que demandan igualmente ser incorporados en la acción ciudadana y los gobiernos intermedios.

5 . Reimpulsar la campaña en pro de energías limpias . Ello supone proponerse iden-tificar iniciativas concretas para reducir la quema de combustible fósil, la disminución de emisiones en los parques automotores, especialmente en las ciudades interme-dias de la región (Huancayo, Oroya, Cerro de Pasco, Tarma, Chanchamayo, Oxapam-pa, Huánuco, etc.), plantear la necesidad de mejorar sustancialmente la calidad del aire, principalmente en las ciudades. En este aspecto es necesario promover a mayor escala experiencias sobre la generación de energía eólica y solar.

6 . Reducir las vulnerabilidades y promover la gestión de riesgos. A través de Pla-nes de Gestión de Riesgos, construir los mapas de peligros y riesgos de los principa-les espacios territoriales de la región, ubicando su tipología, recurrencia, historial y desarrollo. Identificar las principales vulnerabilidades de los territorios y poblaciones e incentivar la educación y organización ciudadana.

7 . Información y educación ciudadana . Para superar la actual realidad en que el cam-bio climático es un asunto de minorías o especialistas y para lograr que la sociedad civil organizada se convierta en el motor que empuja la respuesta ante el Cambio Cli-mático, es importante elevar la educación ciudadana de manera radical y creciente; no hay otro camino. Y el primer requisito para ello es extender y masificar la informa-ción. Información- educación- movilización es la ecuación que deberá proponerse cambiar la situación. Hacia ello debemos apuntar nuestros esfuerzos, nuestras estra-tegias y nuestros recursos.

Page 79: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

“coNveNciÓN marco sobre el cambio climÁtico”acuerdo de parís

Pinturas que expresan efectos del cambio climático en la selva y la costa elaboradas por Jorge Cornelio,

cuyas postales fueron compartidas en las actividades alternativas a la COP 21.

Pinturas sobre temática climática elaboradas en 3D por Wilmar Cosme, Director del Centro Labor, expuestas en el

pabellón de los Pueblos Indígenas, actividad alternativa a la COP 21, Paris, Francia.

Page 80: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

78

Anexo:

Convención Marco sobre el Cambio Climático58

Acuerdo de París

Las Partes en el presente Acuerdo, En su calidad de Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en adelante denominada “la Convención”,

De conformidad con la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada establecida me-diante la decisión 1/CP 17 de la Conferencia de las Partes en la Convención en su 17º periodo de sesiones,

Deseosas de hacer realidad el objetivo de la Convención y guiándose por sus principios, incluidos los principios de la equidad y de las responsabilidades comunes pero diferen-ciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales,

Reconociendo la necesidad de una respuesta progresiva y eficaz a la amenaza apremiante del cambio climático, sobre la base de los mejores conocimientos científicos disponibles,

Reconociendo también las necesidades específicas y las circunstancias especiales de las Partes que son países en desarrollo, sobre todo de las que son particularmente vulnera-bles a los efectos adversos del cambio climático, como se señala en la Convención,

Teniendo plenamente en cuenta las necesidades específicas y las situaciones especiales de los países menos adelantados en lo que respecta a la financiación y la transferencia de tecnología,

Reconociendo que las Partes pueden verse afectadas no solo por el cambio climático, sino también por las repercusiones de las medidas que se adopten para hacerle frente,

Poniendo de relieve la relación intrínseca que existe entre las medidas, las respuestas y las repercusiones generadas por el cambio climático y el acceso equitativo al desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza,

Teniendo presentes la prioridad fundamental de salvaguardar la seguridad alimentaria y acabar con el hambre, y la particular vulnerabilidad de los sistemas de producción de alimentos a los efectos adversos del cambio climático,

Teniendo en cuenta los imperativos de una reconversión justa de la fuerza laboral y de la creación de empleos dignos y de trabajos de calidad, de conformidad con las prioridades de desarrollo definidas a nivel nacional,

Reconociendo que el cambio climático es un problema de toda la humanidad y que, al adoptar medidas para hacerle frente, las Partes deberían respetar, promover y tener en cuenta sus respectivas obligaciones relativas a los derechos humanos, el derecho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales, los migrantes, los

58 Acuerdo de París. http://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_.pdf

Page 81: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

79

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

niños, las personas con discapacidad y las personas en situaciones vulnerables y el de-recho al desarrollo, así como la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la equidad intergeneracional,

Teniendo presente la importancia de conservar y aumentar, según corresponda, los sumi-deros y reservorios de los gases de efecto invernadero mencionados en la Convención,

Observando la importancia de garantizar la integridad de todos los ecosistemas, incluidos los océanos, y la protección de la biodiversidad, reconocida por algunas culturas como la Madre Tierra, y observando también la importancia que tiene para algunos del concepto de “justicia climática”, al adoptar medidas para hacer frente al cambio climático,

Afirmando la importancia de la educación, la formación, la sensibilización y participación del público, el acceso público a la información y la cooperación a todos los niveles en los asuntos de que trata el presente Acuerdo,

Teniendo presente la importancia del compromiso de todos los niveles de gobierno y de los diversos actores, de conformidad con la legislación nacional de cada Parte, al hacer frente al cambio climático,

Teniendo presente también que la adopción de estilos de vida y pautas de consumo y pro-ducción sostenibles, en un proceso encabezado por las Partes que son países desarrolla-dos, es una contribución importante a los esfuerzos por hacer frente al cambio climático,

Han convenido en lo siguiente:

Articulo 1

A los efectos del presente Acuerdo, se aplicarán todas las definiciones que figuran en el artículo 1 de la Convención. Además:

1. Por “Convención” se entenderá la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cam-bio Climático, aprobada en Nueva York el 9 de mayo de 1992;

2. Por “Conferencia de las Partes” se entenderá la Conferencia de las Partes en la Con-vención;

3. Por “Parte” se entenderá una Parte en el presente Acuerdo.

Artículo 2

1. El presente Acuerdo, al mejorar la aplicación de la Convención, incluido el logro de su objetivo, tiene por objeto reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, y para ello:

a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;

Page 82: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

80

b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climá-tico y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos;

c) Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

2. El presente Acuerdo se aplicará de modo que refleje la equidad y el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales.

Artículo 3

En sus contribuciones determinadas a nivel nacional a la respuesta mundial al cambio climático, todas las Partes deberán realizar y comunicar los esfuerzos ambiciosos que se definen en los artículos 4, 7, 9, 10, 11 y 13 con miras alcanzar el propósito del presente Acuerdo enunciado en su artículo 2. Los esfuerzos de todas las Partes representarán una progresión a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta la necesidad de apoyar a las Partes que son países en desarrollo para lograr la aplicación efectiva del presente Acuerdo.

Artículo 4

1. Para cumplir el objetivo a largo plazo referente a la temperatura que se establece en el artículo 2, las Partes se proponen lograr que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo lo antes posible, teniendo presente que los países en desarrollo tardaran más en lograrlo, y a partir de ese momento reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, de conformidad con la mejor información científica disponible, para alcanzar un equilibrio entre las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción antropógena por los sumide-ros en la segunda mitad del siglo, sobre la base de la equidad y en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza.

2. Cada Parte deberá preparar, comunicar y mantener las sucesivas contribuciones determinadas a nivel nacional que tenga previsto efectuar. Las Partes procurarán adoptar medidas de mitigación internas con el fin de alcanzar los objetivos de esas contribuciones.

3. La contribución determinada a nivel nacional sucesiva de cada Parte representará una progresión con respecto a la contribución determinada a nivel nacional que esté vigente para esa Parte y reflejará la mayor ambición posible, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales.

4. Las Partes que son países desarrollados deberán seguir encabezando los esfuerzos y adoptando metas absolutas de reducción de las emisiones para el conjunto de la economía. Las Partes que son países en desarrollo deberían seguir aumentando sus esfuerzos de mitigación, y se las alienta a que, con el tiempo, adopten metas de reducción o limitación de las emisiones para el conjunto de la economía, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales.

Page 83: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

81

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

5. Se prestará apoyo a las Partes que son países en desarrollo para la aplicación del pre-sente artículo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9, 10 y 11, teniendo presente que un aumento del apoyo prestado permitirá a esas Partes acrecentar la ambición de sus medidas.

6. Los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo po-drán preparar y comunicar estrategias, planes y medidas para un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero que reflejen sus circunstancias especiales.

7. Los beneficios secundarios de mitigación que se deriven de las medidas de adapta-ción y/o los planes de diversificación económica de las Partes podrán contribuir a los resultados de mitigación en el marco del presente artículo.

8. Al comunicar sus contribuciones determinadas a nivel nacional, todas las Partes de-berán proporcionar la información necesaria a los fines de la claridad, la transparen-cia y la comprensión, con arreglo a lo dispuesto en la decisión 1/CP.21 y en toda decisión pertinente que adopte la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París.

9. Cada Parte deberá comunicar una contribución determinada a nivel nacional cada cinco años, de conformidad con lo dispuesto en la decisión 1/CP.21 y en toda deci-sión pertinente que adopte la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París, y tener en cuenta los resultados del balance mundial a que se refiere el artículo 14.

10. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París examinará los plazos comunes para las contribuciones determinadas a nivel nacional en su primer período de sesiones.

11. Las Partes podrán ajustar en cualquier momento la contribución determinada a nivel nacional que esté vigente con miras a aumentar su nivel de ambición, de conformi-dad con la orientación que imparta la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París.

12. Las contribuciones determinadas a nivel nacional que comuniquen las Partes se ins-cribirán en un registro público que llevará la secretaría.

13. Las Partes deberán rendir cuentas de sus contribuciones determinadas a nivel nacio-nal. Al rendir cuentas de las emisiones y la absorción antropógenas correspondientes a sus contribuciones determinadas a nivel nacional, las Partes promoverán la inte-gridad ambiental, la transparencia, la exactitud, la exhaustividad, la comparabilidad y la coherencia y velarán porque se evite el doble cómputo, de conformidad con las orientaciones que apruebe la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París.

14. En el contexto de sus contribuciones determinadas a nivel nacional, al consignar y aplicar medidas de mitigación respecto de las emisiones y absorciones antropóge-nas, las Partes deberían tener en cuenta, cuando sea el caso, los métodos y orienta-ciones que existan en el marco de la Convención, a la luz de lo dispuesto en el párrafo 13 del presente artículo.

15. Al aplicar el presente Acuerdo, las Partes deberán tomar en consideración las pre-ocupaciones de aquellas Partes cuyas economías se vean más afectadas por las re-

Page 84: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

82

percusiones de las medidas de respuesta, particularmente de las que sean países en desarrollo.

16. Las Partes, con inclusión de las organizaciones regionales de integración económica y sus Estados miembros, que hayan llegado a un acuerdo para actuar conjuntamente en lo referente párrafo 2 del presente artículo, deberán notificar a la secretaría los términos de ese acuerdo en el momento en que comuniquen sus contribuciones determinadas a nivel nacional, indicando el nivel de emisiones asignado a cada Parte en el período pertinente. La secretaría comunicará a su vez esos términos a las Partes y a los signatarios de la Convención.

17. Cada parte en ese acuerdo será responsable del nivel de emisiones que se le haya asignado en el acuerdo mencionado en el párrafo 16 supra, de conformidad con lo dispuesto en los párrafos 13 y 14 del presente artículo y en los artículos 13 y 15.

18. Si las Partes que actúan conjuntamente lo hacen en el marco de una organización re-gional de integración económica y junto con ella, y esa organización es a su vez Parte en el presente Acuerdo, cada Estado miembro de esa organización regional de inte-gración económica, en forma individual y conjuntamente con dicha organización, será responsable de su nivel de emisiones que figure en el acuerdo comunicado con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 16 del presente artículo, de conformidad con sus párrafos 13 y 14, y con los artículos 13 y 15.

19. Todas las Partes deberían esforzarse por formular y comunicar estrategias a largo pla-zo para un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, teniendo presente el artículo 2 y tomando en consideración sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstan-cias nacionales.

Artículo 5

1. Las Partes deberían adoptar medidas para conservar y aumentar, según corres-ponda, los sumideros y reservorios de gases de efecto invernadero a que se hace referencia en el artículo 4, párrafo 1 d) de la Convención, incluidos los bosques.

2. Se alienta a las Partes a que adopten medidas para aplicar y apoyar, también mediante los pagos basados en los resultados, el marco establecido en las orien-taciones y decisiones pertinentes ya adoptadas en el ámbito de la Convención respecto de los enfoques de política y los incentivos positivos para reducir las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques, y de la función de la conservación, la gestión sostenible de los bosques, y el aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo, así como de los enfoques de política alternativos, como los que combinan la mitigación y la adaptación para la gestión integral y sostenible de los bosques, reafirmando al mismo tiempo la importancia de incentivar, cuando proceda, los beneficios no relacionados con el carbono que se derivan esos enfoques.

Artículo 6

1. Las Partes reconocen que algunas Partes podrán optar por cooperar volunta-riamente en la aplicación de sus contribuciones determinadas a nivel nacional

Page 85: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

83

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

para lograr una mayor ambición en sus medidas de mitigación y adaptación y promover el desarrollo sostenible y la integridad ambiental.

2. Cuando participen voluntariamente en enfoques cooperativos que entrañen el uso de resultados de mitigación de transferencia internacional para cumplir con las contribuciones determinadas a nivel nacional, las Partes deberán promover el desarrollo sostenible y garantizar la integridad ambiental y la transparencia, también en la gobernanza, y aplicar una contabilidad robusta que asegure, entre otras cosas, la ausencia de doble cómputo, de conformidad con las orientacio-nes que haya impartido la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París.

3. La utilización de resultados de mitigación de transferencia internacional para cum-plir con las contribuciones determinadas a nivel nacional en virtud del presente Acuerdo será voluntaria y deberá ser autorizada por las Partes participantes.

4. Por el presente se establece un mecanismo para contribuir a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar el desarrollo sostenible, que funcionará bajo la autoridad y la orientación de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París y podrá ser utilizado por las Partes a título voluntario. El mecanismo será supervisado por un órgano que designará la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París, y tendrá por objeto: a) Promover la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, fo-

mentando al mismo tiempo el desarrollo sostenible; b) Incentivar y facilitar la participación, en la mitigación de las emisiones de ga-

ses de efecto invernadero, de las entidades públicas y privadas que cuenten con la autorización de las Partes;

c) Contribuir a la reducción de los niveles de emisión en las Partes de acogida, que se beneficiarán de actividades de mitigación por las que se generarán reducciones de las emisiones que podrá utilizar también otra Parte para cum-plir con su contribución determinada a nivel nacional; y

d) Producir una mitigación global de las emisiones mundiales.

5. Las reducciones de las emisiones que genere el mecanismo a que se refiere el párrafo 4 del presente artículo no deberán utilizarse para demostrar el cumpli-miento de la contribución determinada a nivel nacional de la Parte de acogida, si otra Parte las utiliza para demostrar el cumplimiento de su propia contribución determinada a nivel nacional.

6. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París velará porque una parte de los fondos devengados de las actividades que se realicen en el marco del mecanismo a que se refiere el párrafo 4 del pre-sente artículo se utilice para sufragar los gastos administrativos y para ayudar a las Partes que son países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a hacer frente a los costos de la adaptación.

7. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París aprobará las normas, las modalidades y los procedimientos del meca-nismo a que se refiere el párrafo 4 del presente artículo en su primer período de sesiones.

Page 86: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

84

8. Las Partes reconocen la importancia de disponer de enfoques no relacionados con el mercado que sean integrados, holísticos y equilibrados y que les ayuden a cumplir con sus contribuciones determinadas a nivel nacional, en el contexto del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza y de manera coordi-nada y eficaz, entre otras cosas mediante la mitigación, la adaptación, la financia-ción, la transferencia de tecnología y el fomento de la capacidad, según proceda. Estos enfoques tendrán por objeto: a) Promover la ambición relativa a la mitigación y la adaptación; b) Aumentar la participación pública y privada en la aplicación de las contribu-

ciones determinadas a nivel nacional; y c) Ofrecer oportunidades para la coordinación de los instrumentos y los arre-

glos institucionales pertinentes.

9. Por el presente se define un marco para los enfoques de desarrollo sostenible no relacionados con el mercado, a fin de promover los enfoques no relacionados con el mercado a que se refiere el párrafo 8 del presente artículo.

Artículo 7

1. Por el presente, las Partes establecen el objetivo mundial relativo a la adaptación, que consiste en aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático con miras a contribuir al desarrollo sostenible y lograr una respuesta de adaptación adecuada en el contexto del objetivo referente a la temperatura que se menciona en el artículo 2.

2. Las Partes reconocen que la adaptación es un desafío mundial que incumbe a todos, con dimensiones locales, subnacionales, nacionales, regionales e interna-cionales, y que es un componente fundamental de la respuesta mundial a largo plazo frente al cambio climático y contribuye a esa respuesta, cuyo fin es prote-ger a las personas, los medios de vida y los ecosistemas, teniendo en cuenta las necesidades urgentes e inmediatas de las Partes que son países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.

3. Los esfuerzos de adaptación que realicen las Partes que son países en desarrollo serán reconocidos, con arreglo a las modalidades que apruebe la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París en su primer período de sesiones.

4. Las Partes reconocen que la necesidad actual de adaptación es considerable, que un incremento de los niveles de mitigación puede reducir la necesidad de esfuerzos adicionales de adaptación, y que un aumento de las necesidades de adaptación puede entrañar mayores costos de adaptación.

5. Las Partes reconocen que la labor de adaptación debería llevarse a cabo me-diante un enfoque que deje el control en manos de los países, responda a las cuestiones de género y sea participativo y del todo transparente, tomando en consideración a los grupos, comunidades y ecosistemas vulnerables, y que dicha labor debería basarse e inspirarse en la mejor información científica disponible y, cuando corresponda, en los conocimientos tradicionales, los conocimientos de los pueblos indígenas y los sistemas de conocimientos locales, con miras a

Page 87: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

85

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

integrar la adaptación en las políticas y medidas socioeconómicas y ambientales pertinentes, cuando sea el caso.

6. Las Partes reconocen la importancia del apoyo prestado a los esfuerzos de adap-tación y de la cooperación internacional en esos esfuerzos, y la importancia de que se tomen en consideración las necesidades de las Partes que son países en desarrollo, en especial de las que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.

7. Las Partes deberían reforzar su cooperación para potenciar la labor de adapta-ción, teniendo en cuenta el Marco de Adaptación de Cancún, entre otras cosas con respecto a: a) El intercambio de información, buenas prácticas, experiencias y enseñanzas

extraídas, en lo referente, según el caso, a la ciencia, la planificación, las políti-cas y la aplicación de medidas de adaptación, entre otras cosas;

b) El fortalecimiento de los arreglos institucionales, incluidos los de la Conven-ción que estén al servicio del presente Acuerdo, para apoyar la síntesis de la información y los conocimientos pertinentes, así como la provisión de orien-tación y apoyo técnico a las Partes;

c) El fortalecimiento de los conocimientos científicos sobre el clima, con inclu-sión de la investigación, la observación sistemática del sistema climático y los sistemas de alerta temprana, de un modo que aporte información a los servicios climáticos y apoye la adopción de decisiones;

d) La prestación de asistencia a las Partes que son países en desarrollo en la determinación de las prácticas de adaptación eficaces, las necesidades de adaptación, las prioridades, el apoyo prestado y recibido para las medidas y los esfuerzos de adaptación, las dificultades y las carencias, de una manera que permita promover las buenas prácticas;

e) El aumento de la eficacia y la durabilidad de las medidas de adaptación.

8. Se alienta a las organizaciones y organismos especializados de las Naciones Uni-das a que apoyen los esfuerzos de las Partes por llevar a efecto las medidas men-cionadas en el párrafo 7 del presente artículo, teniendo en cuenta lo dispuesto en su párrafo 5.

9. Cada Parte deberá, cuando sea el caso, emprender procesos de planificación de la adaptación y adoptar medidas, como la formulación o mejora de los planes, políticas o contribuciones pertinentes, lo que podrá incluir: a) La aplicación de medidas, iniciativas y/o esfuerzos de adaptación;b) El proceso de formulación y ejecución de los planes nacionales de adapta-

ción; c) La evaluación de los efectos del cambio climático y de la vulnerabilidad a

este, con miras a formular sus medidas prioritarias determinadas a nivel na-cional, teniendo en cuenta a las personas, los lugares y los ecosistemas vulne-rables;

d) La vigilancia y evaluación de los planes, políticas, programas y medidas de adaptación y la extracción de las enseñanzas correspondientes; y

Page 88: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

86

e) El aumento de la resiliencia de los sistemas socioeconómicos y ecológicos, en particular mediante la diversificación económica y la gestión sostenible de los recursos naturales.

10. Cada Parte debería, cuando proceda, presentar y actualizar periódicamente una comunicación sobre la adaptación, que podrá incluir sus prioridades, sus necesi-dades de aplicación y apoyo, sus planes y sus medidas, sin que ello suponga una carga adicional para las Partes que son países en desarrollo.

11. La comunicación sobre la adaptación mencionada en el párrafo 10 del presente artículo deberá, según el caso, presentarse o actualizarse periódicamente, como un componente de otras comunicaciones o documentos, por ejemplo de un plan nacional de adaptación, de la contribución determinada a nivel nacional prevista en el artículo 4, párrafo 2, o de una comunicación nacional, o conjunta-mente con ellas.

12. La comunicación sobre la adaptación mencionada en el párrafo 10 del presente artículo deberá inscribirse en un registro público que llevará la secretaría.

13. Se prestará un apoyo internacional continuo y reforzado a las Partes que son países en desarrollo para la aplicación de los párrafos 7, 9, 10 y 11 del presente artículo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9, 10 y 11.

14. El balance mundial a que se refiere el artículo 14 deberá, entre otras cosas: a) Reconocer los esfuerzos de adaptación de las Partes que son países en desa-

rrollo; b) Mejorar la aplicación de las medidas de adaptación teniendo en cuenta la

comunicación sobre la adaptación mencionada en el párrafo 10 del presente artículo;

c) Examinar la idoneidad y eficacia de la adaptación y el apoyo prestado para ella; y

d) Examinar los progresos globales realizados en el logro del objetivo mundial relativo a la adaptación que se enuncia en el párrafo 1 del presente artículo.

Artículo 8

1. Las Partes reconocen la importancia de evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos del cambio climático, incluidos los fenómenos meteorológicos extremos y los fenómenos de evolu-ción lenta, y la contribución del desarrollo sostenible a la reducción del riesgo de pérdidas y daños.

2. El Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños relaciona-dos con las Repercusiones del Cambio Climático funcionará bajo la autoridad y la orientación de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París, y podrá mejorarse y fortalecerse según lo que esta de-termine.

3. Las Partes deberían reforzar la comprensión, las medidas y el apoyo, de manera cooperativa y facilitativa, entre otras cosas a través del Mecanismo Internacional

Page 89: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

87

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

de Varsovia, cuando corresponda, con respecto a las pérdidas y los daños relacio-nados con los efectos adversos del cambio climático.

4. Por consiguiente, las esferas en las que se debería actuar de manera cooperativa y facilitativa para mejorar la comprensión, las medidas y el apoyo podrán incluir: a) Los sistemas de alerta temprana;b) La preparación para situaciones de emergencia;c) Los fenómenos de evolución lenta;d) Los fenómenos que puedan producir pérdidas y daños permanentes e irre-

versibles;e) La evaluación y gestión integral del riesgo;f ) Los servicios de seguros de riesgos, la mancomunación del riesgo climático y

otras soluciones en el ámbito de los seguros;g) Las pérdidas no económicas; h) La resiliencia de las comunidades, los medios de vida y los ecosistemas.

5. El Mecanismo Internacional de Varsovia colaborará con los órganos y grupos de expertos ya existentes en el marco de la Convención, así como con las organi-zaciones y los órganos de expertos competentes que operen al margen de esta.

Artículo 9

1. Las Partes que son países desarrollados deberán proporcionar recursos financie-ros a las Partes que son países en desarrollo para prestarles asistencia tanto en la mitigación como en la adaptación, y seguir cumpliendo así sus obligaciones en virtud de la Convención.

2. Se alienta a otras Partes a que presten o sigan prestando ese apoyo de manera voluntaria.

3. En el marco de un esfuerzo mundial, las Partes que son países desarrollados de-berían seguir encabezando los esfuerzos dirigidos a movilizar financiación para el clima a partir de una gran variedad de fuentes, instrumentos y cauces, tenien-do en cuenta el importante papel de los fondos públicos, a través de diversas medidas, como el apoyo a las estrategias controladas por los países, y teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de las Partes que son países en desarro-llo. Esa movilización de financiación para el clima debería representar una pro-gresión con respecto a los esfuerzos anteriores.

4. En el suministro de un mayor nivel de recursos financieros se debería buscar un equilibrio entre la adaptación y la mitigación, teniendo en cuenta las estrategias que determinen los países y las prioridades y necesidades de las Partes que son países en desarrollo, en especial de las que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático y tienen limitaciones importantes de capacidad, como los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, y tomando en consideración la necesidad de recursos públicos y a título de donación para la labor de adaptación.

5. Las Partes que son países desarrollados deberán comunicar bienalmente infor-mación indicativa, de carácter cuantitativo y cualitativo, en relación con lo dis-

Page 90: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

88

puesto en los párrafos 1 y 3 del presente artículo, según corresponda, con inclu-sión de los niveles proyectados de recursos financieros públicos que se suminis-trarán a las Partes que son países en desarrollo, cuando se conozcan. Se alienta a las otras Partes que proporcionen recursos a que comuniquen bienalmente esa información de manera voluntaria.

6. En el balance mundial de que trata el artículo 14 se tendrá en cuenta la informa-ción pertinente que proporcionen las Partes que son países desarrollados y/o los órganos del Acuerdo sobre los esfuerzos relacionados con la financiación para el clima.

7. Las Partes que son países desarrollados deberán proporcionar bienalmente in-formación transparente y coherente sobre el apoyo para las Partes que son paí-ses en desarrollo que se haya prestado y movilizado mediante intervenciones públicas, de conformidad con las modalidades, los procedimientos y las directri-ces que apruebe la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París en su primer período de sesiones, como se establece en el artículo 13, párrafo 13. Se alienta a otras Partes a que hagan lo mismo.

8. El Mecanismo Financiero de la Convención, con las entidades encargadas de su funcionamiento, constituirá el mecanismo financiero del presente Acuerdo.

9. Las instituciones al servicio del presente Acuerdo, incluidas las entidades encar-gadas del funcionamiento del Mecanismo Financiero de la Convención, procu-rarán ofrecer a los países en desarrollo, en particular a los países menos adelan-tados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, un acceso eficiente a los recursos financieros mediante procedimientos de aprobación simplificados y un mayor apoyo para la preparación, en el contexto de sus planes y estrategias na-cionales sobre el clima.

Artículo 10

1. Las Partes comparten una visión a largo plazo que reconoce la importancia de hacer plenamente efectivos el desarrollo y la transferencia de tecnología para mejorar la resiliencia al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

2. Las Partes, teniendo en cuenta la importancia de la tecnología para la puesta en práctica de medidas de mitigación y adaptación en virtud del presente Acuerdo y tomando en consideración los esfuerzos de difusión y despliegue de tecnolo-gía que ya se están realizando, deberán fortalecer su cooperación en el desarro-llo y la transferencia de tecnología.

3. El Mecanismo Tecnológico establecido en el marco de la Convención estará al servicio del presente Acuerdo.

4. Por el presente se establece un marco tecnológico que impartirá orientación general al Mecanismo Tecnológico en su labor de promover y facilitar el fortale-cimiento del desarrollo y la transferencia de tecnología a fin de respaldar la apli-cación del presente Acuerdo, con miras a hacer realidad la visión a largo plazo enunciada en el párrafo 1 de este artículo.

Page 91: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

89

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

5. Para dar una respuesta eficaz y a largo plazo al cambio climático y promover el crecimiento económico y el desarrollo sostenible es indispensable posibilitar, alentar y acelerar la innovación. Este esfuerzo será respaldado como correspon-da, entre otros por el Mecanismo Tecnológico y, con medios financieros, por el Mecanismo Financiero de la Convención, a fin de impulsar los enfoques cola-borativos en la labor de investigación y desarrollo y de facilitar el acceso de las Partes que son países en desarrollo a la tecnología, en particular en las primeras etapas del ciclo tecnológico.

6. Se prestará apoyo, también de carácter financiero, a las Partes que son países en desarrollo para la aplicación del presente artículo, entre otras cosas para for-talecer la cooperación en el desarrollo y la transferencia de tecnología en las distintas etapas del ciclo tecnológico, con miras a lograr un equilibrio entre el apoyo destinado a la mitigación y a la adaptación. En el balance mundial a que se refiere el artículo 14 se tendrá en cuenta la información que se comunique sobre los esfuerzos relacionados con el apoyo al desarrollo de tecnología y a su transferencia a las Partes que son países en desarrollo.

Artículo 11

1. El fomento de la capacidad en el marco del presente Acuerdo debería mejorar la capacidad y las competencias de las Partes que son países en desarrollo, en particular de los que tienen menos capacidad, como los países menos adelanta-dos, y los que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, como los pequeños Estados insulares en desarrollo, para llevar a cabo una acción eficaz frente al cambio climático, entre otras cosas, para aplicar me-didas de adaptación y mitigación, y debería facilitar el desarrollo, la difusión y el despliegue de tecnología, el acceso a financiación para el clima, los aspectos pertinentes de la educación, formación y sensibilización del público y la comu-nicación de información de forma transparente, oportuna y exacta.

2. El fomento de la capacidad debería estar bajo el control de los países, basarse en las necesidades nacionales y responder a ellas, y fomentar la implicación de las Partes, en particular de las que son países en desarrollo, en el plano nacional, subnacional y local. El fomento de la capacidad debería guiarse por las lecciones aprendidas, también en las actividades en esta esfera realizadas en el marco de la Convención, y debería ser un proceso eficaz e iterativo, que sea participativo y transversal y que responda a las cuestiones de género.

3. Todas las Partes deberían cooperar para mejorar la capacidad de las Partes que son países en desarrollo de aplicar el presente Acuerdo. Las Partes que son países desarrollados deberían aumentar el apoyo prestado a las actividades de fomen-to de la capacidad en las Partes que son países en desarrollo.

4. Todas las Partes que aumenten la capacidad de las Partes que son países en desarrollo de aplicar el presente Acuerdo mediante enfoques regionales, bilate-rales y multilaterales, entre otros, deberán informar periódicamente sobre esas actividades o medidas de fomento de la capacidad. Las Partes que son países en desarrollo deberían comunicar periódicamente los progresos realizados en la ejecución de todo plan, política, actividad o medida de fomento de la capacidad que apliquen para dar efecto al presente Acuerdo.

Page 92: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

90

5. Las actividades de fomento de la capacidad se potenciarán mediante los arre-glos institucionales apropiados para apoyar la aplicación del presente Acuerdo, incluidos los arreglos de ese tipo que se hayan establecido en el marco de la Convención y estén al servicio del Acuerdo. La Conferencia de las Partes en ca-lidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París examinará y adoptará una decisión sobre los arreglos institucionales iniciales para el fomento de la capaci-dad en su primer período de sesiones.

Artículo 12

Las Partes deberán cooperar en la adopción de las medidas que correspondan para me-jorar la educación, la formación, la sensibilización y participación del público y el acceso público a la información sobre el cambio climático, teniendo presente la importancia de estas medidas para mejorar la acción en el marco del presente Acuerdo.

Artículo 13

1. Con el fin de fomentar la confianza mutua y de promover la aplicación efecti-va, por el presente se establece un marco de transparencia reforzado para las medidas y el apoyo, dotado de flexibilidad para tener en cuenta las diferentes capacidades de las Partes y basado en la experiencia colectiva.

2. El marco de transparencia ofrecerá flexibilidad a las Partes que son países en desarrollo que lo necesiten, teniendo en cuenta sus capacidades, para la aplica-ción de las disposiciones del presente artículo. Esa flexibilidad se reflejará en las modalidades, los procedimientos y las directrices a que se hace referencia en el párrafo 13 del presente artículo.

3. El marco de transparencia tomará como base y reforzará los arreglos para la transparencia previstos en la Convención, reconociendo las circunstancias espe-ciales de los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en de-sarrollo, se aplicará de manera facilitadora, no intrusiva y no punitiva, respetando la soberanía nacional, y evitará imponer una carga indebida a las Partes.

4. Los arreglos para la transparencia previstos en la Convención, como las comuni-caciones nacionales, los informes bienales y los informes bienales de actualiza-ción, el proceso de evaluación y examen internacional y el proceso de consulta y análisis internacional, formarán parte de la experiencia que se tendrá en cuenta para elaborar las modalidades, los procedimientos y las directrices previstos en el párrafo 13 del presente artículo.

5. El propósito del marco de transparencia de las medidas es dar una visión clara de las medidas adoptadas para hacer frente al cambio climático a la luz del objetivo de la Convención, enunciado en su artículo 2, entre otras cosas aumentando la claridad y facilitando el seguimiento de los progresos realizados en relación con las contribuciones determinadas a nivel nacional de cada una de las Partes en virtud del artículo 4, y de las medidas de adaptación adoptadas por las Partes en virtud del artículo 7, incluidas las buenas prácticas, las prioridades, las nece-sidades y las carencias, como base para el balance mundial a que se refiere el artículo 14.

Page 93: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

91

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

6. El propósito del marco de transparencia del apoyo es dar una visión clara del apoyo prestado o recibido por las distintas Partes en el contexto de las medidas para hacer frente al cambio climático previstas en los artículos 4, 7, 9, 10 y 11 y ofrecer, en lo posible, un panorama completo del apoyo financiero agregado que se haya prestado, como base para el balance mundial a que se refiere el artículo 14.

7. Cada Parte deberá proporcionar periódicamente la siguiente información: a) Un informe sobre el inventario nacional de las emisiones antropógenas por

las fuentes y la absorción antropógena por los sumideros de gases de efecto invernadero, elaborado utilizando las metodologías para las buenas prácticas aceptadas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Cli-mático que haya aprobado la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París;

b) La información necesaria para hacer un seguimiento de los progresos alcan-zados en la aplicación y el cumplimiento de su contribución determinada a nivel nacional en virtud del artículo 4.

8. Cada Parte debería proporcionar también información relativa a los efectos del cambio climático y a la labor de adaptación con arreglo al artículo 7, según pro-ceda.

9. Las Partes que son países desarrollados deberán, y las otras Partes que propor-cionen apoyo deberían, suministrar información sobre el apoyo en forma de fi-nanciación, transferencia de tecnología y fomento de la capacidad prestado a las Partes que son países en desarrollo de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9, 10 y 11.

10. Las Partes que son países en desarrollo deberían proporcionar información sobre el apoyo en forma de financiación, transferencia de tecnología y fomento de la capacidad requerido y recibido con arreglo a lo dispuesto en los artículos 9, 10 y 11.

11. La información que comunique cada Parte conforme a lo solicitado en los párra-fos 7 y 9 del presente artículo se someterá a un examen técnico por expertos, de conformidad con la decisión 1/CP.21. Para las Partes que son países en desarrollo que lo requieran a la luz de sus capacidades, el proceso de examen incluirá asis-tencia para determinar las necesidades de fomento de la capacidad. Además, cada Parte participará en un examen facilitador y multilateral de los progresos alcanzados en sus esfuerzos relacionados con lo dispuesto en el artículo 9, así como en la aplicación y el cumplimiento de su respectiva contribución determi-nada a nivel nacional.

12. El examen técnico por expertos previsto en el presente párrafo consistirá en la consideración del apoyo prestado por la Parte interesada, según corresponda, y en la aplicación y el cumplimiento por esta de su contribución determinada a nivel nacional. El examen también determinará los ámbitos en que la Parte inte-resada pueda mejorar, e incluirá un examen de la coherencia de la información con las modalidades, procedimientos y directrices a que se hace referencia en el párrafo 13 del presente artículo, teniendo en cuenta la flexibilidad otorgada a esa Parte con arreglo al párrafo 2 del presente artículo. En el examen se prestará

Page 94: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

92

especial atención a las respectivas capacidades y circunstancias nacionales de las Partes que son países en desarrollo.

13. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París, en su primer período de sesiones, aprovechando la experiencia adqui-rida con los arreglos relativos a la transparencia en el marco de la Convención y definiendo con más detalle las disposiciones del presente artículo, aprobará modalidades, procedimientos y directrices comunes, según proceda, para la transparencia de las medidas y el apoyo.

14. Se prestará apoyo a los países en desarrollo para la aplicación del presente artículo.

15. Se prestará también apoyo continuo para aumentar la capacidad de transparen-cia de las Partes que son países en desarrollo.

Artículo 14

1. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París hará periódicamente un balance de la aplicación del presente Acuerdo para determinar el avance colectivo en el cumplimiento de su propósito y de sus objetivos a largo plazo (“el balance mundial”), y lo hará de manera global y facilitadora, examinando la mitigación, la adaptación, los medios de aplicación y el apoyo, y a la luz de la equidad y de la mejor información científica disponible.

2. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París hará su primer balance mundial en 2023 y a partir de entonces, a menos que decida otra cosa, lo hará cada cinco años.

3. El resultado del balance mundial aportará información a las Partes para que ac-tualicen y mejoren, del modo que determinen a nivel nacional, sus medidas y su apoyo de conformidad con las disposiciones pertinentes del presente Acuerdo, y para que aumenten la cooperación internacional en la acción relacionada con el clima.

Artículo 15

1. Por el presente se establece un mecanismo para facilitar la aplicación y promo-ver el cumplimiento de las disposiciones del presente Acuerdo.

2. El mecanismo mencionado en el párrafo 1 del presente artículo consistirá en un comité compuesto por expertos y de carácter facilitador, que funcionará de manera transparente, no contenciosa y no punitiva. El comité prestará especial atención a las respectivas circunstancias y capacidades nacionales de las Partes.

3. El comité funcionará con arreglo a las modalidades y los procedimientos que apruebe en su primer período de sesiones la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París, a la que presentará informes anuales.

Page 95: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

93

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

Artículo 16

1. La Conferencia de las Partes, que es el órgano supremo de la Convención, actua-rá como reunión de las Partes en el presente Acuerdo.

2. Las Partes en la Convención que no sean partes en el presente Acuerdo podrán participar como observadoras en las deliberaciones de cualquier período de se-siones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo. Cuando la Conferencia de las Partes actúe como reunión de las Partes en el presente Acuerdo, las decisiones en el ámbito del Acuerdo serán adoptadas únicamente por las Partes en el presente Acuerdo.

3. Cuando la Conferencia de las Partes actúe como reunión de las Partes en el pre-sente Acuerdo, todo miembro de la Mesa de la Conferencia de las Partes que represente a una Parte en la Convención que a la fecha no sea parte en el pre-sente Acuerdo será reemplazado por otro miembro que será elegido de entre las Partes en el presente Acuerdo y por ellas mismas.

4. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París examinará regularmente la aplicación del presente Acuerdo y, conforme a su mandato, tomará las decisiones necesarias para promover su aplicación efec-tiva. Cumplirá las funciones que le asigne el presente Acuerdo y: a) Establecerá los órganos subsidiarios que considere necesarios para la aplica-

ción del presente Acuerdo; y b) Desempeñará las demás funciones que sean necesarias para la aplicación del

presente Acuerdo.

5. El reglamento de la Conferencia de las Partes y los procedimientos financieros aplicados en relación con la Convención se aplicarán mutatis mutandis en rela-ción con el presente Acuerdo, a menos que decida otra cosa por consenso la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París.

6. La secretaría convocará el primer período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París en conjunto con el primer período de sesiones de la Conferencia de las Partes que se programe después de la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo. Los siguientes períodos ordinarios de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París se celebrarán en conjunto con los períodos ordinarios de sesiones de la Conferencia de las Partes, a menos que decida otra cosa la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París.

7. Los períodos extraordinarios de sesiones de la Conferencia de las Partes en cali-dad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París se celebrarán cada vez que la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París lo considere necesario, o cuando alguna de las Partes lo solicite por escrito, siempre que dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que la secretaría haya transmitido a las Partes la solicitud, esta reciba el apoyo de al menos un tercio de las Partes.

Page 96: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

94

8. Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el Organismo Internacio-nal de Energía Atómica, así como todo Estado miembro de esas organizaciones u observador ante ellas que no sea Parte en la Convención, podrán estar repre-sentados como observadores en los períodos de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París. Todo órgano u organismo, sea nacional o internacional, gubernamental o no gubernamental, que sea competente en los asuntos de que trata el presente Acuerdo y que haya informado a la secretaría de su deseo de estar representado como observador en un período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reu-nión de las Partes en el Acuerdo de París podrá ser admitido como observador a menos que se oponga a ello un tercio de las Partes presentes. La admisión y participación de los observadores se regirán por el reglamento a que se refiere el párrafo 5 de este artículo.

Artículo 17

1. La secretaría establecida por el artículo 8 de la Convención desempeñará la fun-ción de secretaría del presente Acuerdo.

2. El artículo 8, párrafo 2, de la Convención, relativo a las funciones de la secretaría, y el artículo 8, párrafo 3, de la Convención, relativo a las disposiciones para su funcionamiento, se aplicarán mutatis mutandis al presente Acuerdo. La secretaría ejercerá además las funciones que se le asignen en el marco del presente Acuer-do y que le confíe la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París.

Artículo 18

1. El Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y el Órgano Subsidiario de Ejecución establecidos por los artículos 9 y 10 de la Convención actuarán como Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y Órgano Subsidiario de Ejecución del presente Acuerdo, respectivamente. Las disposiciones de la Convención sobre el funcionamiento de estos dos órganos se aplicarán mutatis mutandis al presente Acuerdo. Los períodos de sesiones del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y del Órga-no Subsidiario de Ejecución del presente Acuerdo se celebrarán conjuntamente con los del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y el Órgano Subsidiario de Ejecución de la Convención, respectivamente.

2. Las Partes en la Convención que no sean partes en el presente Acuerdo po-drán participar como observadoras en las deliberaciones de cualquier período de sesiones de los órganos subsidiarios. Cuando los órganos subsidiarios actúen como órganos subsidiarios del presente Acuerdo, las decisiones en el ámbito del Acuerdo serán adoptadas únicamente por las Partes en el Acuerdo.

3. Cuando los órganos subsidiarios establecidos por los artículos 9 y 10 de la Con-vención ejerzan sus funciones respecto de cuestiones de interés para el presente Acuerdo, todo miembro de la mesa de los órganos subsidiarios que represente a una Parte en la Convención que a esa fecha no sea parte en el Acuerdo será re-

Page 97: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

95

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

emplazado por otro miembro que será elegido de entre las Partes en el Acuerdo y por ellas mismas.

Artículo 19

1. Los órganos subsidiarios u otros arreglos institucionales establecidos por la Con-vención o en el marco de esta que no se mencionan en el presente Acuerdo estarán al servicio de este si así lo decide la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París especificará las funciones que deberán ejercer esos órganos subsidiarios o arreglos.

2. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París podrá impartir orientaciones adicionales a esos órganos subsidiarios y arreglos institucionales.

Artículo 20

1. El presente Acuerdo estará abierto a la firma y sujeto a la ratificación, aceptación o aprobación de los Estados y de las organizaciones regionales de integración económica que sean Partes en la Convención. Quedará abierto a la firma en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 22 de abril de 2016 al 21 de abril de 2017, y a la adhesión a partir del día siguiente a aquel en que quede cerrado a la firma. Los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión se depositarán en poder del Depositario.

2. Las organizaciones regionales de integración económica que pasen a ser partes en el presente Acuerdo sin que ninguno de sus Estados miembros lo sea que-darán sujetas a todas las obligaciones dimanantes del Acuerdo. En el caso de las organizaciones regionales de integración económica que tengan uno o más Estados miembros que sean Partes en el presente Acuerdo, la organización y sus Estados miembros determinarán sus respectivas responsabilidades en el cum-plimiento de las obligaciones que les incumban en virtud del presente Acuerdo. En tales casos, la organización y los Estados miembros no podrán ejercer simul-táneamente los derechos conferidos por el Acuerdo.

3. Las organizaciones regionales de integración económica indicarán en sus ins-trumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión su grado de com-petencia con respecto a las cuestiones regidas por el presente Acuerdo. Esas organizaciones comunicarán asimismo cualquier modificación sustancial de su ámbito de competencia al Depositario, que a su vez la comunicará a las Partes.

Artículo 21

1. El presente Acuerdo entrará en vigor al trigésimo día contado desde la fecha en que no menos de 55 Partes en la Convención, cuyas emisiones estimadas representen globalmente un 55% del total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, hayan depositado sus instrumentos de ratificación, acep-tación, aprobación o adhesión.

Page 98: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

96

2. A los efectos exclusivamente del párrafo 1 del presente artículo, por “total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero” se entenderá la cantidad más actualizada que las Partes en la Convención hayan comunicado en la fecha de aprobación del presente Acuerdo, o antes de esa fecha.

3. Para cada Estado u organización regional de integración económica que ratifi-que, acepte o apruebe el presente Acuerdo o que se adhiera a él una vez reuni-das las condiciones para la entrada en vigor establecidas en el párrafo 1 de este artículo, el Acuerdo entrará en vigor al trigésimo día contado desde la fecha en que el Estado o la organización regional de integración económica haya deposi-tado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

4. A los efectos del párrafo 1 del presente artículo, el instrumento que deposite una organización regional de integración económica no contará además de los que hayan depositado sus Estados miembros.

Artículo 22

Las disposiciones del artículo 15 de la Convención sobre la aprobación de enmiendas se aplicarán mutatis mutandis al presente Acuerdo.

Artículo 23

1. Las disposiciones del artículo 16 de la Convención sobre la aprobación y en-mienda de los anexos de la Convención se aplicarán mutatis mutandis al presen-te Acuerdo.

2. Los anexos del Acuerdo formarán parte integrante de este y, a menos que se dis-ponga expresamente otra cosa, toda referencia al presente Acuerdo constituirá al mismo tiempo una referencia a cualquiera de sus anexos. En los anexos solo se podrán incluir listas, formularios y cualquier otro material descriptivo que trate de asuntos científicos, técnicos, de procedimiento o administrativos.

Artículo 24

Las disposiciones del artículo 14 de la Convención sobre el arreglo de controversias se aplicarán mutatis mutandis al presente Acuerdo.

Artículo 25

1. Con excepción de lo dispuesto en el párrafo 2 del presente artículo, cada Parte tendrá un voto.

2. Las organizaciones regionales de integración económica, en los asuntos de su competencia, ejercerán su derecho de voto con un número de votos igual al número de sus Estados miembros que sean Partes en el presente Acuerdo. Esas organizaciones no ejercerán su derecho de voto si cualquiera de sus Estados miembros ejerce el suyo, y viceversa.

Page 99: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

97

Voces, experiencias e iniciativas de los pueblos y sus gobiernos intermedios frente al Cambio Climático

Artículo 26

El Secretario General de las Naciones Unidas será el Depositario del presente Acuerdo.

Artículo 27

No se podrán formular reservas al presente Acuerdo.

Artículo 28

1. Cualquiera de las Partes podrá denunciar el presente Acuerdo mediante notifi-cación por escrito al Depositario en cualquier momento después de que hayan transcurrido tres años a partir de la fecha de entrada en vigor del Acuerdo para esa Parte.

2. La denuncia surtirá efecto al cabo de un año contado desde la fecha en que el Depositario haya recibido la notificación correspondiente o, posteriormente, en la fecha que se indique en la notificación.

3. Se considerará que la Parte que denuncia la Convención denuncia asimismo el presente Acuerdo.

Artículo 29

El original del presente Acuerdo, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

HECHO en París el día doce de diciembre de dos mil quince.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL los infrascritos, debidamente autorizados a esos efectos, han firmado el presente Acuerdo.

Page 100: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte

98

Bibliografía

AUDIENCIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, realizada por el diario El Comercio en conve-nio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2014.

CANALES RIVERA, Angela Patricia, Impacto diferenciado de los efectos del Cambio Climá-tico. Lulay, Ponencia desarrollada en la II Audiencia Región Macro Centro Huancayo.

CENEPRED. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desas-tres), ¿Por qué el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático?. Ministerio del Ambiente, MINAM, Perú.

CONVENCIÓN MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Acuerdos de París. 2015.

CHAPPA, César, Sistemas productivos en la región San Martín. UNSM/CEDISA.

DE ECHAVE, José. París no era una fiesta. Hildebrandt en sus 13. Diciembre 2015.

DERECHO, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Buenas Voluntades, pocas posibilidades. Aporte a las Contribuciones Nacionales para el Cambio Climático-INDC., mayo 2015.

FERNÁNDEZ Rubio, Rafael y NOVO, José Negrillo José. Sembraragua.blogspot.pe

HONTY, Gerardo y GUDYNAS, Eduardo, Investigadores de CLAES (Centro Latino America-no Ecología. Social).

INFORME ALTERNATIVO 2015 sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT-2015.

KUCHARZ, El espejismo de la COP 21

MOCICC. Movimiento Contra el Cambio Climático. Micro Documental realizado por su equipo de comunicaciones en la Comunidad de Taucca, Distrito de Chinchero, Urubam-ba, Cusco.

MONBIOT, George “La imposibilidad del crecimiento exige un nuevo sistema económico.

QUINTO INFORME DE EVALUACIÓN DEL IPCC. Contribuciones del Grupo de Trabajo II a la Evaluación del Cambio Climático 2014.

RODRÍGUEZ Becerra, Manuel, MANCE, Henry y otros. El Cambio Climático. Lo que está en juego. Universidad Los Andes, Colombia, 2015.

Page 101: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias
Page 102: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Se terminó de imprimir, en los talleres

de Sonimagenes del Perú SCRL

Teléf.: (511) 332-3964

Page 103: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias
Page 104: Nosotros estamos cumplieNdo coN Nuestra parte … · enmarcan los problemas y mensajes de los pueblos y ciudadanos expresados en el 2009. La variedad y riqueza de las experiencias

Nevado Huaguruncho, distrito Huachon , Pasco - Perú. Entre 1970 y el 2009, perdió el 58.50% de superficie glaciar, según autoridad de agua. Altitud 5,723 msnm de la cima más alta.Huaguruncho snowy, Huachon district, Pasco - Peru. Between 1970 and 2009, it lost 58.50% of glacier surface in accordance with water authority. It has 5,723 meters at the highest peak.

ENERO / JANUARY 2016DOM LUN MAR MIE JUE VIE SAB

31 1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

Laguna Lulicocha, distrito de Ninacaca, provincia de Pasco. En esta laguna se encuentra el Zambullidor “El blanquillo”, así como la totora y criaderos de truchas en jaulas flotantes. Altitud 4,200 msnm.Lulicocha lagoon, Ninacaca district, province of Pasco. The lagoon is the home of a diver called “El Blanquillo as well as “totora” and trout farming in floating cages. 4,200 altitude meters above sea level.

MAYO / MAY 2016DOM LUN MAR MIE JUE VIE SAB

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30 31

La Oroya, ciudad metalúrgica, capital de la provincia de Yauli, departamento de Junín. Altitud 3,750 msnm.La Oroya, ciudad metalúrgica, capital de la provincia de Yauli, departamento de Junín. Altitude of 3,750 meters above sea level.

SETIEMBRE / sEPtEMBER 2016DOM LUN MAR MIE JUE VIE SAB

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30

Cerro de Pasco, ciudad rodeada por desmonte minero y arrinconado por el tajo abierto. Provincia de Pasco. Altitud 4,380 msnm.Cerro de Pasco, a city surrounded by mine clearance and cornered by the open pit. Province of Pasco. Altitude of 4,380 meters above sea level.

MARZO / MARCH 2016DOM LUN MAR MIE JUE VIE SAB

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

Poblado donde la minería avanza hacia sus viviendas, Colquijirca, capital del distrito de Tinyahuarco, provincia de Pasco. Altitud 4, 275 msnm.Mining town where mining progress towards their homes, Colquijirca Tinyahuarco district capital of the province of Pasco. Altitude of 4,275 meters above sea level.

ABRIL / APRIL 2016DOM LUN MAR MIE JUE VIE SAB

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

Tajo abierto de la Mina Racra, distrito de Huayllay, Provincia de Pasco. Este pasivo ambiental minero conjuntamente con los depósitos de desmonte minero y aguas ácidas producto de la extracción de vanadio por los norteamericanos, adquirido en 1906.

Raura open pit of the mine, Huayllay district, Province of Pasco. This mining environmental liabilities in conjunction with mine clearing tanks and acidic waters in the extraction of vanadium by the northmericans, acquired in 1906.

JULIO / JULY 2016DOM LUN MAR MIE JUE VIE SAB

31 1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

Pato Zambullidor y bolsa de plástico en el Lago Chinchaycocha, provincia de Junín, colinda con distritos de la provincia de Pasco. Altitud 4,080 msnm.Gadwall (“Pato zambullidor”) and plastic bag in Chinchaycocha Lake province of Junin. It borders with districts of the province of Pasco. Altitude of 4,080 meters above sea level.

AGOSTO / Agost 2016DOM LUN MAR MIE JUE VIE SAB

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31

Morococha, distrito de la provincia de Yauli, departamento de Junín, cuya población fue desplazada por expansión de la minería. Altitud 4,494 msnm.Morococha district of the province of Yauli, Junin department, whose population was displaced by expansion of mining. It has 4,494 meters of altitud above the sea level.

NOVIEMBRE / NovEMBER 2016DOM LUN MAR MIE JUE VIE SAB

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30

Ticlio o Abra de Anticona, se encuentra en el distrito de Chicla de la provincia de Huarochiri, departamento de Lima. Por las faldas de estas montañas cruza la Carretera Central, la altitud más alta de esta vía es 4,818 msnm.

Ticlio or “Abra de Anticona” is located in Chicla district of the province of Huarochiri, Department of Lima. On the slopes of these mountains crosses the Central Highway, the highest altitude of this route is 4,818 meters of altitud above the sea level.

DICIEMBRE / DECEMBER 2016DOM LUN MAR MIE JUE VIE SAB

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

Huarautambo, lugar de descanso y de producción de alimentos, antes para los incas, ahora para la población de Yanahuanca, Pasco.Huarautambo, resting place and food production, previously to the Incas, now for the people of Yanahuanca, Pasco.

FEBRERO / FEBRUARY 2016DOM LUN MAR MIE JUE VIE SAB

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29

Carhuamayo, distrito de la provincia de Junín, considerado como tierra de la maca, ubicada en la Meseta del Bombón. Altitud 4,125 msnm.Carhuamayo district of the province of Junin, considered the land of “maca”, located in the Meseta del Bombón. Altitude of 4,125 meters above sea level.

JUNIO / JUNE 2016DOM LUN MAR MIE JUE VIE SAB

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

Huaytapallana, se encuentra en el departamento de Junin, su pico más alto se encuentra a 5,557 msnm. De este nevado nacen seis lagunas y un río, cuyas aguas son para la ganadería y agricultura del valle, así como para la ciudad de Huancayo.

Huaytapallana, is located in the department of Junin, its highest peak is 5,557 meters of altitud above the sea level. From this snowy borns six lakes and a river, whose waters are for cattle ranching and agriculture in the valley and to the city of Huancayo.

OCTUBRE / oCtoBER 2016DOM LUN MAR MIE JUE VIE SAB

30 31 1

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29