"Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San...

download "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Cañaris, Lambayeque

of 278

Transcript of "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San...

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    1/278

    UNIVERSIDADNACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES

    ESCUELA DE ANTROPOLOGA SOCIAL

    TESIS PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DEANTROPLOGO SOCIAL

    NOSOTROS YA DECDIMOS: RESISTENCIA Y TERRITORIALIDAD ENLA COMUNIDAD CAMPESINA E INDGENASAN JUAN DE CAARIS -

    LAMBAYEQUE FRENTE AL PROYECTO MINERO CAARIACO.

    AUTOR: Bach. PVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    ASESOR: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CRDENAS

    JURADO CALIFICADOR: Dr. JOS ELIAS MINAYA (PRESIDENTE)

    Dr. ALCIBIDES VIGO GARCA (SECRETARIO)

    2014

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    2/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 2 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    En el proceso de su emancipacin el hombre participa en el destino delmundo que lo circunda. El dominio sobre la naturaleza incluye el dominiosobre los hombres. Todo sujeto debe tomar parte en el sojuzgamiento

    de la naturaleza externatanto la humana como la no humanay, a finrealizar esto debe subyugar a la naturaleza dentro de s mismo.

    Max Horkheimer, Crtica de la razn instrumental(1993:104).

    En las condiciones de la sociedad industrial avanzada, la satisfaccinsiempre va ligada a la destruccin. La dominacin de la naturaleza estligada a su violacin. La bsqueda de nuevas fuentes de energa estligada al envenenamiento del entorno de la vida. La seguridad va ligadaa la servidumbre, el inters nacional al expansionismo global, elprogreso tcnico a la manipulacin y al control de los seres humanos.

    Y sin embargo, las fuerzas sociales de cambio social estn aqu

    Herbert Marcuse, La ecologa y la crtica de la sociedad moderna(1993: 76).

    No ha habido una sola poca, no ha habido un solo ao en la historia delPer, en donde no se haya dado una confrontacin de lucha,especialmente de los sectores campesinos, frente a las condiciones dedesarrollo colonial. Y la lucha tuvo siempre un contenido nacional

    concreto en contra de las condiciones de poder colonial.

    Luis G. Lumbreras,A 500 aos de la invasin europea al nuevo mundo(1992: 10).

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    3/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 3 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    PRESENTACIN

    SEORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR DE LA ESCUELA

    ACADEMICO PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA SOCIAL.

    Cumpliendo con las disposiciones del Reglamento para el otorgamiento

    del Grado de Bachiller y Ttulo Profesional de la Escuela de Antropologa

    Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo,

    someto a vuestra consideracin la presente tesis intitulada:

    NOSOTROS YA DECIDIMOS: RESISTENCIA Y TERRITORIALIDAD EN LA

    COMUNIDAD CAMPESINA E INDGENASAN JUAN DE CAARIS -

    LAMBAYEQUE FRENTE AL PROYECTO MINERO CAARIACO

    A travs de esta TESIS, hago manifiesto mi compromiso con la antropologa

    y en especial con la investigacin social, pues creo que es la nica alternativa real

    para salir del atraso intelectual de nuestro mbito. Por ello, como podrn observar,

    he elegido un objeto de estudio de vala, y con ello he asumido el reto de

    aproximarme a l con la franqueza, preparacin y compromiso necesarios;

    determinaciones que espero sean suficientes, para que ustedes tengan a bien

    aprobar este trabajo con la objetividad del caso.

    Trujillo, Julio de 2014.

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    4/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 4 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    RESMEN

    Esta investigacin se centra en estudiar las causas por las cuales la ComunidadCampesina e Indgena San Juan de Caaris de Lambayeque se opone alProyecto Caariaco de laempresa minera canadiense Candente Cooper Corp.Para ello se utiliz el enfoque de ecologa poltica de las transformacionesterritoriales, el cual privilegia la aproximacin a las narrativas territoriales de lospobladores locales desde su propio locus. Este conflicto, adems, expresa demodo particular algunas de la ms significativas caractersticas del extractivismoperuano: las tensiones entre las empresas, el Estado y las Comunidades; el temade la consulta previa, la gobernanza ambiental de los territorios y la eclosin de los

    movimientos socioambientales que de manera sostenida vienen cuestionando elmodelo neoliberal.

    ABSTRACT

    This research focuses on studying the causes why the Peasant and IndigenousCommunity San Juan of Caaris in Lambayeque opposes "Caariaco Project" ofthe Canadian mining company Candente Cooper Corp. This approach to politicalecology of the transformations used territorial, which privileges the territorialapproach to narratives of local people from their own locus. This conflict alsoexpresses so particularly some of the most significant features of the Peruvianextractivismo: tensions between the companies, the state and communities; thesubject of consultation, environmental governance of the territories and the

    emergence of social and environmental movements are steadily challenging theneoliberal model

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    5/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 5 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    NDICE GENERAL

    PRESENTACIN ................................................................................................... 3

    ABSTRACT ............................................................................................................. 4

    NDICE ................................................................................................................... 5

    INTRODUCCIN ................................................................................................. 14

    CAPITULO I: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN ................................... 22

    1 Problematizacin ................................................................................................ 22

    2 Planteamiento de las Hiptesis ......................................................................... 23

    2.1 Hiptesis General ..................................................................................... 23

    2.2 Hiptesis Especficas ............................................................................... 24

    3 Resumen Metodolgico ..................................................................................... 24

    4 Diseo y Seleccin de Muestra ......................................................................... 27

    CAPITULO II: EL ESCENARIO HISTRICO DEL EXTRACTIVISMO EN ELPERU ................................................................................................................... 28

    1 Amrica Latina frente a la Hegemona del Extractivismo .................................. 28

    2 El ajuste estructural y las industrias extractivas (1993: 2013): Una revisin ...... 33

    3 El Estado neoliberal: neo - latifundismo, desindustrializacin y desarrollismoextractivista ........................................................................................................... 38

    4 Comunidades Campesinas, Pueblos Indgenas y Sociedad civil frente alextractivismo entronizado ...................................................................................... 43

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    6/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 6 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    4.1 Comunidades Campesinas en el contexto histrico del extractivismoperuano..................................................................................................... 46

    4.2 Los dilemas de la etnicidad en tiempos de cambio ................................... 53

    5 En torno a la denominada Ley de la Consulta Previa y su implementacin..... 63

    6 Panorama conflictivo: eclosin y latencia de la conflictividad socioambiental en elPer ...................................................................................................................... 71

    CAPITULO III: LA ECOLOGA POLTICA DE LAS TRANSFORMACIONESTERRITORIALES: UNA PROPUESTA DE APROXIMACIN A LOSCONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES ................................................................ 76

    1 La ecologa poltica como propuesta terica y como prctica social .................. 76

    1.1 Politizacin de la ecologa? o Ecologizacin de la poltica? ................. 81

    2 Ecologa Poltica de las Transformaciones Territoriales ..................................... 85

    2.1 Para entender la base del problema socioambiental............................. 87

    2.2 Movimientos Sociales: Consideraciones preliminares .............................. 88

    2.2.1 Caracterizando a los movimientos sociales ................................. 90

    2.2.2 Movimientos sociales, identidad y cultura .................................... 95

    2.3 La construccin de un territorio local en un contexto glocalizante ............ 97

    2.3.1 Tierra, territorio, territorialidades y espacio desde la reflexinantropolgica ............................................................................ 98

    2.3.2 Cmo se construye el territorio? La lectura etnogrfica de lasterritorialidades ........................................................................ 103

    2.3.3 Entre lo global y lo local: territorios, movimientos sociales yactores diversos ...................................................................... 106

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    7/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 7 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    2.3.4 El territorio y sus lenguajes de valoracin ................................. 108

    2.3.5 El territorio como el lugar del desarrollo.................................. 111

    3 Conflictos socioambientales y el giro eco - territorial..................................... 113

    CAPITULO IV: CARACTERIZACIN DE LA COMUNIDAD CAMPESINA EINDGENASAN JUAN DE CAARIS ............................................................ 115

    1 Breve resea histrica de un pueblo en resistencia permanente ..................... 115

    1.1 En torno a los orgenes de Caaris ....................................................... 116

    1.2 Un pueblo en resistencia permanente ................................................... 119

    1.3 Caaris:Ayllukuna, histrico e inmarcesible .......................................... 126

    2 Aspectos geogrficos, demogrficos y socioculturales e infraestructurales ..... 131

    2.1 El Distrito de Kaaris .............................................................................. 131

    2.1.1 Poblacin y composicin etrea del Distrito de Kaaris .............. 131

    2.1.2 Ubicacin y lmites del Distrito de Kaaris ................................... 132

    2.1.3 Composicin Social del Distrito de Kaaris ................................. 133

    2.2 La Comunidad Campesina e IndgenaSan Juan de Caaris .............. 134

    2.2.1 Ubicacin y lmites de la Comunidad ........................................... 135

    2.2.2 Caseros conformantes de la Comunidad ................................... 135

    2.2.3 Anexos conformantes de la Comunidad ...................................... 137

    2.2.4 Actividades econmicas de la Comunidad .................................. 137

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    8/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 8 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    2.2.5 Instituciones sociales ................................................................... 141

    2.2.6 Aspectos Ambientales de los territorios de la Comunidad ........... 143

    2.2.6.1 Pisos Ecolgicos.................................................................. 143

    2.2.6.2 Flora .................................................................................... 145

    2.2.6.3 Fauna .................................................................................. 147

    2.2.7 Infraestructura social de la Comunidad ...................................... 149

    2.2.7.1 Infraestructura Policial y de Salud ....................................... 149

    2.2.7.2 Vas de acceso .................................................................... 150

    CAPITULO V: EL PROYECTO CAARIACO Y LA COMUNIDAD SAN JUAN DECAARIS: DINMICA DE UN CONFLICTO ANUNCIADO .............................. 152

    1 Apuntes sobre la presencia de la Ca. Candente Cooperen el Distrito de Kaaris............................................................................................................................ 152

    2 El Proyecto Caariaco y la eclosin del conflicto ........................................... 156

    3 El enfrentamiento en el puente de Marayhuaca ............................................... 166

    4 Cmo se organiz la Comunidad en Resistencia al Proyecto Caariaco? .. 176

    5 Actores en disputa: la glocalizacin del conflicto ............................................. 181

    6 La mesa de dilogo es la solucin................................................................. 188

    CAPITULO VI: RESISTENCIA Y TERRITORIALIDAD EN LA COMUNIDADCAMPESINA E INDGENASAN JUAN DE CAARIS FRENTE AL PROYECTOMINERO CAARIACO .................................................................................... 196

    1 Etnicidad e identidad en los caaris de Lambayeque ...................................... 196

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    9/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 9 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    2 Qu significado tiene el territorio para los caaris? ........................................ 205

    3 Luchamos por la tierra y por el aguay los bosques: Ecologismo en Caaris?

    ............................................................................................................................ 216

    4 Nosotros ya decidimos: Caariaco no va!, La lucha continua.................. 223

    CONCLUSIONES ................................................................................................ 231

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................................... 234

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    10/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 10 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    NDICE DE ANEXOS

    ANEXO N 1: MAPAS Y CRQUIS

    Grf. 1: UBICACIN DEL PROYECTO CAARIACO............................................... 257

    Grf. 2: DISTRITO DE KAARIS EN EL MAPA DE LA PROVINCIA DE FERREAFE 258

    Grf. 3: UBICACIN DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD SAN JUAN DE CAARIS

    ............................................................................................................................ 259Grf. 4: UBICACIN DE CASERIOS DE LA COMUNIDAD SAN JUAN DE CAARIS . 260

    Grf. 5: UBICACIN DEL CAMPAMENTO MINERO CAARIACOEN LA COMUNIDAD

    SAN JUAN Y DE LOS CASEROS A SU FAVOR..................................................... 261

    Grf. 6 PRESENCIA DE CONCESIONES MINERAS ES EL DISTRITO DE KAARIS262

    ANEXO N 2: REGISTRO GRFICO

    Grf. 1: ESCUDO DEL DISTRITO DE KAARIS...................................................... 263

    Grf. 2: CARTEL PROPAGANDSTICO ALUSIVO AL PROCESO DE CONSULTAINTERNA PARA EL OTORGAMIENTO DE LA LICENCIA SOCIAL A CANDENTE

    COOPER CORP. ................................................................................................... 264

    Grf. 3: RESOLUCIN DE RECONOCIMIENTO DE INDGENAS OTORGADO A LA

    COMUNIDAD DE CAARIS POR EL GOBIERNO PERUANO EN 1956..................... 265

    Grf. 4: ENTRADA POSTERIOR A LA PLAZA MAYOR DE CAARIS ....................... 266

    Grf. 5: MUJER CON TRAJE TPICO DE LA COMUNIDAD SAN JUAN DE CAARIS267

    Grf. 6: ELEMENTOS DE LA VESTIMENTA TPICA DE LA MUJER CAARIS ........... 268

    Grf. 7: ELEMENTOS DE LA VESTIMENTA TPICA DEL HOMBRE CAARIS........... 269

    Grf. 8: ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS COMUNEROS DE CAARIS Y LA POLICIAEN EL CENTRO POBLADO DE MARAYHUACA ...................................................... 270

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    11/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 11 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    Grf. 9: REPRESENTANTES DE CONACAMI - NORTE JUNTO A MIEMBROS DE LA

    COMUNIDAD DE CAARIS ................................................................................... 271

    Grf. 10: EX MINISTROS DEL INTERIOR Y DE ENERGIA Y MINAS DURANTE LA

    REPARTICION DE COCINAS A GAS EN CAARIS ................................................. 272

    Grf. 11: LOS COMUNEROS DE CAARIS MOVILIZANDOSE EN LA CIUDAD DECHICLAYO............................................................................................................ 273

    Grf. 12: ARTESANA REPRESENTANDO LA RESISTENCIA EN CAARIS............. 274

    Grf. 13: WARMI AWAKUN ELABORANDO UN MANTO........................................ 275

    Grf. 14: REUNIN ENTRE LOS REPRESENTANTES DEL ESTADO Y LASAUTORIDADES COMUNALES INTERMEDIADA POR LOS MIEMBROS DEL CES -

    SOLIDARIDAD ...................................................................................................... 276

    Grf. 15: DESHECHOS SLIDOS EN LOS ALREDEDORES DE CAARIS ............... 277

    Grf. 16: AFICHE CONMEMORATIVO DEL PRIMER AO DE RESISTENCIA DE LA

    COMUNIDAD FRENTE AL PROYECTO CAARIACO........................................... 278

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    12/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 12 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    PRINCIPALES ACRNIMOS

    FMI Fondo Monetario Internacional

    BM Banco Mundial

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    ONU Organizacin de las Naciones Unidas

    CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    OSAL Observatorio Social de Amrica Latina

    CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina

    OIT Organizacin Internacional del Trabajo

    PCM Presidencia del Consejo de Ministros

    ONDS Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad

    SER Servicios Educativos Rurales

    REDGE Red para una Globalizacin con Equidad

    CONACAMI Confederacin Nacional de Comunidades afectadas por la Minera

    SERVINDI Servicios de Comunicacin Intercultural

    MINEM Ministerio de Energa y Minas

    MINAM Ministerio del Ambiente

    PDGT Programa de Democracia y Transformacin Global

    APRODEH Asociacin Pro Derechos Humanos

    DAR Derecho Ambiente y Recursos Naturales

    CEPES Centro Peruano de Estudios Sociales

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    13/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 13 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    AIDESEP Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana

    OT Ordenamiento Territorial

    OEFA Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental

    ZEE Zonificacin Ecolgica Econmica

    IFC International Finance Coporation

    CES - SOLIDARIDAD Centro de Estudios Sociales Solidaridad

    SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria

    VIMA Vicara del Medioambiente del Vicario Apostlico de Jan

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    14/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 14 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    INTRODUCCIN

    [] ni las formas cotidianas de resistencia,ni la insurreccin ocasional se puedenentender sin tener en cuenta los espaciossociales cerrados en los cuales esaresistencia se alimenta y adquiere sentido.

    James Scott (2000: 45).

    Las ciencias sociales, y en especial la antropologa, han dado un vuelco

    significativo en la regin y en nuestro pas sobre todo en funcin de los

    importantes procesos de cambio originados por la entronizacin del llamado

    neoliberalismo. Hecho que se tradujo inicialmente en la prdida de rumbo de las

    investigaciones como bien anota Degregori (2013), y que una vez superados sus

    momentos centrales, viene sirviendo de acicate para la reflexin crtica de nuestra

    contemporaneidad nacional.

    Es en esta perspectiva, que encontramos una serie de trabajos dedicados a

    fenmenos como el neolatifundismo, la re - proletarizacin1, las nuevas

    ruralidades, los procesos transculturativos, el derecho consuetudinario, las nuevas

    etnognesis, los an jvenes estudios subalternos, las consecuencias de la

    violencia poltica, etc. Gran parte de ellos con enfoques crticos y novedosos, no

    obstante, lo ms resaltante, creemos, es la generalizada interdisciplinariedad de

    las aproximaciones desde las cuales parte hoy nuestra discipli na; campos desde

    donde tanto a nivel metodolgico como desde distintos marcos tericos, se inserta

    desigualmente en la comunidad glocalde las ciencias sociales.

    1 Nos referimos al proceso contemporneo de venta de fuerza de trabajo por parte de clases,grupos y poblaciones replegadas a actividades de subsistencia durante los primeros aos delajuste estructural, y que bajo los nuevos requerimientos laborales de los enclaves agroindustrialeso extractivos han vuelto a formar parte de la clase trabajadora.

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    15/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 15 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    La antropologa, que en el Per nace indigenistaidentificando al mundo rural

    como el campo etnogrfico por antonomasia y que luego busca en la urbe al

    migrante trabajador, muy influida por las teoras sociales de vanguardia; a partir dela dcada de 1990 se ve a s misma como insuficiente frente a la vorgine de

    fenmenos que subvertan el escenario sociocultural tras lo que algunos

    estentreamente denominaron el fin de las ideologas. Empero, frente al

    neoconservadurismo de la posmodernidad2, la ratio mercantil3, y las trampas del

    multiculturalismo4tan promocionadas por los centros neurlgicos de produccin

    acadmica; desde el otro margen; el quehacer antropolgico tambin trataba de

    asir tericamente los efectos del ajuste estructural, rompiendo con los modelos

    esquemticos que hasta entonces primaban en nuestro mbito acadmico.

    Nociones como hegemona y subalternidad, y el regreso del actor, bastante

    pertinentes para el anlisis de los nuevos movimientos sociales, enriquecieron el

    debate terico hasta entonces dominado por las distintas vertientes del

    estructuralismo (Degregori y Sandoval; 2009). Asimismo, el paradigma de la

    interculturalidad y los aportes de los estudios subalternos y poscoloniales,

    privilegiando sujetos y espacios de enunciacin histricamente excluidos y/o

    obscurecidos por la modernidad, no slo han aportado a la construccin de ese

    nos - otrosdiverso capaz de discutir los horizontes sociales de nuestros pueblos

    sino que tambin han contribuido a diversificar los objetos de estudio de la

    antropologa misma.

    De esta forma, y sin dejar de situarse en todas partes; nuestra disciplina hoy

    vuelve sus ojos haca los campos y espaciosde estudio clsicos para darse

    con la sorpresa que los viejos actores, con sus respectivos discursos, ideologas,

    prcticas y hbitus nos son los mismos que los de antao. Es ms, temas

    2 Para una crtica epistemolgica vase Sokal y Bricmont (2006), y para un anlisis crticointerdisciplinario ver Eagleton (1996) y Osorio (2009).

    3Consultar en particular Hopenhayn (1999).

    4Para un desarrollo extenso respecto a esta nocin revisar Zizek (2008).

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    16/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 16 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    recurrentes y persistentemente escamoteados durante las postrimeras del siglo

    XX como la etnicidad y sus fronteras han cobrado una significativa vigencia

    debido a los desencuentros sociales causados por uno de los pilares de lahegemona neoliberal: el desarrollismo extractivista.

    Es as, que la gran variedad de actores tnicamente diversos, y reducidos a

    campesinos por la teora y la poltica predominante antes y durante los primeros

    aos de la entronizacin del modelo, sale a la luz a travs de los denominados

    conflictos socioambientales. Los cuales ponen en plena vigencia las problemticas

    derivadas de las colisiones entre las economas locales y la transnacionalizacin

    de la produccin, los desencuentros entre los proyectos de apropiacin y uso delespacio por parte de las empresas, el Estado y las comunidades; pero sobre todo;

    la incompatibilidad de las visiones de la vida y del desarrollo de los actores

    locales, nacionales y globales. Un claro ejemplo lo encontramos en las tensiones

    derivadas de la extraccin metalfera y petrolera en los territorios habitados por

    comunidades campesinas e indgenas; situaciones en que temas gravitantes

    relativos a la tierra y el territorio vuelven a cobrar vigencia social, cultural y poltica,

    pero de manera renovada y con particularidades propias de nuestro tiempo.

    Debemos recordar que, si bien durante el siglo XX muchos de los importantes

    procesos de movilizacin social y transformacin poltica estuvieron

    estrechamente vinculados a la nocin de tierra, actualmente la nocin de

    territorio viene ocupando un lugar central en la problemtica campesina e

    indgena derivada de las incursiones recolonizadoras de espacio andino -

    amaznico por parte del capital (Lora: 2004).

    En consecuencia, conscientes de la necesidad de un anlisis alternativo de estaclase de realidades problemticas a menudo deformadas tanto por detractores

    como por simpatizantesnuestra investigacin se inscribe en la ecologa poltica,

    marco de discusin y propuesta multidisciplinaria que concentra los aportes de la

    economa poltica, las teoras de los movimientos sociales y las aproximaciones

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    17/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 17 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    etnogrficas a la construccin de territorios mediante narrativas territoriales en

    contextos extractivos.

    Esta propuesta, a su vez, privilegia los discursos y lenguajes de valoracin de los

    recursos del territorio por parte de los propios sujetos enunciantes, los cuales al

    ser registrados sus mismos lugares, coadyuvan al entendimiento concreto de las

    causas de los hasta ahora denominados conflictos socioambientales; es decir

    reconoce la capacidad de agencia de los actores locales quienes se organizan,

    movilizan y resisten con sus propios repertorios de confrontacin.

    La presente investigacin se realiz en la Comunidad Campesina eIndgena5

    San Juan Bautista de Caaris6, ubicada en la provincia de Ferreafe en la Regin

    Lambayeque; la cual sali de un involuntario anonimato al ser enfocada como

    sede del primer conflicto socioambiental del ao 2013 (SPDA; 2013). Desde

    entonces no ha dejado de ser mencionada como decisiva dentro del escenario

    nacional de conflictos sociales, ya que el Proyecto Caariaco junto al Proyecto

    Conga ms que conocido por los desencuentros nacionales que ha propiciado

    representa uno de los ms importantes proyectos de extraccin metalfera en el

    norte del pas. Motivo por el cual, frente al proceso de movilizacin y rechazo alproyecto minero en cuestin desplegado por la Comunidad San Juan de Caaris

    en defensa de su medio ambiente, el Estado ha respondido represivamente, no

    slo vulnerando los derechos fundamentales de los pobladores locales en iteradas

    oportunidades, sino tambin mediante una franca actitud de hostilidad y/o

    ambigedad respecto a la problemtica relativa a la etnicidad, cuyo centro de

    gravedad es el tema de la consulta previa.

    El objeto de la investigacin, se centra en entender y explicar las razones realespor las que se produce el proceso de conflictividad entre la Comunidad, la

    Empresa Candente Cooper Corp. y el Estado peruano; razones que al ser

    5Utilizamos comillas para referirnos a la condicin tnica de los caaris, con la intencin dedenotar su propia autoidentifidaciny mas no en un sentido figurado.

    6En adelante nombrada como Comunidad San Juan de Caaris.

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    18/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 18 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    obviadas por la pobreza de algunos enfoques tericos o por la incidencia de los

    poderes fcticos (y sus intereses), tienden a desdibujar las dinmicas

    sociopolticas que subyacen a las tensiones por el territorio en contextosextractivos.

    Ante ello, nuestra hiptesis central sostiene que en el proceso de resistencia de la

    Comunidad Campesina e Indgena San Juan de Caaris frente al Proyecto

    Caariaco, el territorio se politiza a travs de su valoracin como espacio

    geogrfico en donde se encuentran los recursos naturales y la biodiversidad

    necesaria para garantizar la subsistencia de la comunidad y de sus estrategias de

    vida, y esta (re)construccin poltica de la territorialidad se realiza a travs delenguajes de valoracin culturales e histricos.

    Puesto que a raz del conflicto, esta comunidad andina y mayoritariamente

    quechuahablante se (re)articula, (re)organiza y moviliza en defensa de sus

    estrategias de vida, de sus contenidos culturales enraizados en el espacio, y

    asimismo, politiza el territorio volvindolo un lugar de disputa glocal. Esto se

    evidencia no solo en la cobertura nacional e internacional que han tenido los

    principales episodios del conflicto, sino adems en el entramado de actores,discursos e intereses que intervienen en este proceso de tensiones territoriales,

    que no son otra cosa que tensiones del desarrollo o choques de visiones y

    prcticas del desarrollo contradictorias.

    Por lo tanto, el hilo conductor de nuestra exposicin se orienta a explorar las

    narrativas territoriales contemporneas de los caaris, ya que sostenemos que en

    ellas subyace uno o varios proyectos de desarrollo territorial alternativos al

    planteamiento oficial, centralista y desarrollista por parte del Estado, los interesestransnacionales y los poderes fcticos.

    El presente informe final se divide en ocho captulos; el primero denominado

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN aborda todo el proceso de

    planteamiento y desarrollo de las preguntas, objetivos e hiptesis de la

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    19/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 19 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    investigacin. Asimismo, en l destacan tanto el resumen metodolgico que

    sintetiza la utilizacin de los mtodos, tcnicas e instrumentos antes, durante y

    despus de la aproximacin a nuestras unidades de anlisis, como la muestraseleccionada para la operativizacin de las variables.

    El segundo captulo, de nombre EL ESCENARIO HISTRICO DEL

    EXTRACTIVISMO EN EL PERU, presenta un anlisis histrico y poltico de los

    principales momentos del extractivismo en Amrica Latina y en nuestro pas. En

    este captulo se han enfatizado las vinculaciones entre la hegemona neoliberal, el

    extractivismo y la etnicidad en el Per del siglo XXI. Volviendo sobre algunos

    marcos tericos relativos a la economa poltica de la dependencia, lascaractersticas del Estado capturado y algunos de los ms importantes procesos

    de transformacin poltica que han tenido como protagonistas a actores

    histricamente subalternos.

    El tercer captulo se denomina LA ECOLOGA POLTICA DE LAS

    TRANSFORMACIONES TERRITORIALES: UNA PROPUESTA DE

    APROXIMACIN A LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES, en l

    encontramos una pormenorizada revisin y reflexin de las principales propuestasde ecologa poltica, derivando de dicho proceso una propuesta terica y prctica

    acorde con las necesidades de la investigacin. Asimismo, respondiendo a la

    necesidad de explicitar los aportes de este nuevo paradigma, nos hemos detenido

    en cada una de sus partes integrantes, no solo con la intencin de exponer su

    coherencia sino de demostrar la pertinencia de la antropologa como uno de los

    pilares en los que se apoya este renovador enfoque terico multidisciplinario.

    El cuarto captulo lleva por nombre CARACTERIZACION DE LA COMUNIDADCAMPESINA E INDGENASAN JUAN DE CAARIS, y empieza con un escueto

    resumen histrico de la propia Comunidad, seguidamente encontramos un marco

    histrico - comparativo de los principales conflictos territoriales de los caaris,

    muchos de los cuales por sus motivos y por la larga duracin de su respectivos

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    20/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 20 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    desenvolvimientos nos permiten afirmar que los caaris han sido y siguen siendo

    un pueblo en resistencia permanente. No obstante, al final de este captulo

    desarrollamos una breve pero pormenorizada introduccin a las principalesexpresiones culturales de la etnia caaris, quienes a raz del proceso de

    conflictividad se encuentran en un franco proceso de reapropiacin de su identidad

    cultural autodenominndose persistentemente como indgenas.

    El quinto captulo se intitula EL PROYECTO CAARIACO Y LA COMUNIDAD

    SAN JUAN DE CAARIS: DINAMICA DE UN CONFLICTO ANUNCIADO, y

    encontramos, en primer lugar, algunos apuntes sobre la presencia de la empresa

    Candente Cooper en el distrito de Kaaris, lo cual nos ha dejado entrever el

    horizonte de intencionalidad de la actividad extractiva en los territorios de la

    Comunidad. Vemos tambin aqu algunos de los sucesos ms importantes del

    actual conflicto, entre los cuales destaca, el acontecido en el llamado Puente de

    Marayhuaca, suceso en que se manifiesta y consolida la amplia red de actores

    glocalescomprometidos con la defensa del territorio y los recursos biodiversos de

    la Comunidad. Y finalizando este captulo, analizamos cada uno de los episodios

    de las denominadas mesas para el desarrollo implementadas por la ONDS -

    PCM, como parte de la nueva estrategia integral del gobierno para la resolucinde los conflictos socioambientales.

    Como sexto y ltimo captulo tenemos RESISTENCIA Y TERRITORIALIDAD EN

    LA COMUNIDAD CAMPESINA E INDGENA SAN JUAN DE CAARIS, cuyos

    cuatro tems exploran la etnicidad e identidad de los caaris en funcin de las

    motivaciones y desenlaces del conflicto, los significados y representaciones del

    territorio para los comuneros, las expresiones y variedades de prcticas

    ecopolticas en los actores glocales inmersos en el conflicto, adems de las

    formas de articulacin y expresin de la territorialidad de resistenciaque sostiene

    al movimiento social articulado en defensa del territorio de la Comunidad.

    A modo de conclusin, es necesario afirmar que la investigacin encontr que la

    construccin de la territorialidad de resistencia que sostiene la accin social

    etnopoltica de la Comunidad de Caaris se realiza mediante lenguajes de

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    21/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 21 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    valoracin de los elementos constitutivos del espacio, los cuales mediante la

    (re)construccin de territorialidades politizan el propio territorio.

    Los lenguajes de valoracin analizados hacen referencia a los recursos de la

    biodiversidad, a las especies de flora y fauna, a las actividades sustentadas en el

    territorio as como a la identidad tnica de los caaris, quienes vienen

    reconstruyendo su identidad indgena. Asimismo, estos lenguajes de valoracin se

    objetivan mediante territorialidades que tambin pueden ser enunciadas por las

    empresas y el Estado, que a su vez valoran el espacio pero en funcin sus

    intereses, los cuales expresados en el Proyecto Caariaco, se contraponen a los

    de la Comunidad generando temor e incertidumbre en la poblacin.

    De esto se desprende, que este tipo de conflictos trascienden lo socioambiental,

    ya que se deben tambin a que en un mismo territorio contienden distintas

    visiones del desarrollo.

    El Autor.

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    22/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 22 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    CAPITULO I:

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

    1 Problematizacin

    Durante el planteamiento y la puesta en marcha de la investigacin surgieron las

    siguientes preguntas:

    i. Cules son las principales actividades econmicas, sociales yculturales de los pobladores integrantes de la Comunidad San Juan

    de Caaris?

    ii. Qu significa ser un miembro de la Comunidad San Juan de

    Caaris?

    iii. Cules son los motivos por los que los comuneros de la Comunidad

    de Caaris rechazan el Proyecto Caariaco de Candente Cooper

    Corp.?iv. Cules son las formas de valoracin del territorio en los pobladores

    y pobladoras de la Comunidad de Caaris?

    v. Cul es el significado de medio ambiente para los comuneros de

    Caaris?

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    23/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 23 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    vi. Cmo se organizan los comuneros de Caaris en resistencia al

    Proyecto Caariaco en los aos 2012, 2013 y 2014?

    vii. Cules fueron los principales momentos del proceso de resistenciade la Comunidad de Caaris frente al Proyecto Caariaco?

    viii. Qu significa defender el territorio para los comuneros de

    Caaris?

    ix. Cmo les gustara vivir y mejorar sus condiciones de vida a los

    comuneros de Caaris?

    De las cuales pudo derivarse una pregunta central, la que al sintetizaradecuadamente los intereses de la investigacin, orient todo el proceso de la

    misma, y es la siguiente:

    x. Cul es el significado poltico del territorio para los miembros de la

    Comunidad Campesina e Indgena San Juan de Caaris en el

    proceso de resistencia al proyecto minero Caariaco (2012 - 2014)?

    2 Planteamiento de las Hiptesis

    2.1 Hiptesis General

    En el proceso de resistencia de la Comunidad San Juan de Caaris

    frente al Proyecto Minero Caariaco, el territorio se politiza a travs

    de su valoracin como espacio geogrfico en donde se encuentran los

    recursos naturales y la biodiversidad necesaria para garantizar la

    subsistencia de la Comunidad y de sus estrategias de vida. Y esta

    construccin poltica de la territorialidad se realiza a travs de

    lenguajes de valoracinculturales e histricos.

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    24/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 24 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    2.2 Hiptesis Especficas

    o La construccin de la territorialidad de resistencia se produce a

    travs de lenguajes de valoracin culturales e histricos, donde se

    reafirma la unidad productiva y ecolgica, tierra - comunidad, siendo

    la conservacin de los recursos naturales de la Comunidad el

    argumento catalizador del movimiento social.

    o Las formas de organizacin poltica de la Comunidad San Juan de

    Caaris frente al proyecto minero Caariaco se llevan a cabo a

    travs de procedimientos democrticos y participativos, donde elsentido de identidad cultural potencia la movilizacin y resistencia

    social.

    o Los desencuentros entre el Estado y la Comunidad campesina tienen

    como lugar de disputa las distintas visiones del desarrollo; local,

    agrcola y comunitario por parte de la mayora de los miembros de la

    comunidad; y modernizante, extractivista e individualista por parte

    del Estado.

    3 Resumen Metodolgico

    Para poder comprender los diversos aspectos de nuestro objeto de estudio,

    durante la fase de revisin bibliogrfica recurrimos a las distintas fuentes

    historiogrficas, lingsticas, demogrficas, de aproximacin sociocultural y

    ecolgicas relativas a la Comunidad Campesina San Juan de Caaris; procurando

    subrayar los estudios contemporneos y de mayor relevancia. Teniendo como

    objetivo central: lograr una adecuada contextualizacin espacio - temporal del

    lugardesde un marco terico que nos posibilite un entendimiento concreto de la

    realidad social peruana y andina en el actual contexto neoliberal.

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    25/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 25 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    Paralelamente, en la revisin bibliogrfica transitamos por los principales enfoques

    tericos relativos a los denominados conflictos socioambientales, los movimientos

    sociales y los fundamentos culturales de la accin poltica; asimismo, procuramosahondar nuestro conocimiento sobre las distintas etapas por las que han

    atravesado tanto los pueblos denominados indgenas, como las Comunidades

    Campesinas en nuestro pas. Es decir, sobre sus orgenes, sobre el proceso de

    conformacin de los diversos territorios, y sobre todo, en su problemtica

    contempornea que se enmarca en un escenario marcado por los proyectos

    privados de inversin extractiva.

    Producto de lo cual no slo se construy un marco terico general, sino ademsun escueto pero significativo cuadro comparativo de los casos ms emblemticos

    de la conflictividad socioambiental de los ltimos aos en el pas.

    Como resultado de esta fase inicial, a travs de nuestras fichas bibliogrficas,

    tambin procedimos a elaborar resmenes sintticos acerca de los principales

    aspectos del conflicto socioambiental en la Comunidad mencionada.

    De acuerdo a nuestra planificacin, realizamos una primera jornada de trabajo de

    campo donde observamos in situ las principales caractersticas socioculturales de

    la Comunidad, adems, mediante nuestro involucramiento con la misma,

    recopilamos la informacin necesaria para entender el escenario conflictivo desde

    los actores mismosy sus propios lugares, y de esta manera logramos plantear

    algunas preguntas tentativas de problematizacin sobre nuestro objeto de estudio.

    En esta fase de observacin utilizamos libretas de campo, una grabadora de voz

    profesional, adems de una cmara fotogrfica rflex. Culminada esta primera

    incursin en el campo, los datos fueron sistematizados y coadyuvaron a lacontextualizacin final de las variables, ya que se lograron identificar las unidades

    de anlisis.

    No obstante, el trabajo de gabinete continu hasta la culminacin del marco

    terico, la problematizacin y sus hiptesis correspondientes.

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    26/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 26 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    Habiendo definido terica y metodolgicamente la investigacin, se realiz la

    segunda etapa del trabajo de campo, la cual dur aproximadamente dos semanas

    recurriendo a procedimientos de observacin etnogrfica ms elaborados yconcretos, basados esta vez en una gua de campo focalizada, siguiendo la

    recomendacin de Aguirre (1997).

    Entre las principales tcnicas utilizadas destacan: las entrevistas semi-

    estructuradas, la observacin participante y los relatos de vida. Realizndose a su

    vez las respectivas grabaciones y fotografas.

    Debemos mencionar que en esta segunda incursin al campo, nuestros intereses

    se centraron en recopilar narrativas y referencias orales sobre la valoracin de los

    recursos naturales y la biodiversidad del territorio por parte de los representantes

    de la Junta Directiva de la Comunidad7; ya que mediante una interpretacin

    antropolgica de estas narrativas territoriales fue posible comprender las razones

    de fondo de lapolitizacin del territorio desde el punto de vista de los dirigentes. Y

    consiguientemente, explicar de manera parcial el porqu de la movilizacin social

    en rechazo al Proyecto Caariaco.

    Sin embargo, durante la tercera incursin que dur aproximadamente 17 das

    tuvimos la oportunidad de participar en dos reuniones de representantes de

    caseros y en una Asamblea Comunal; situaciones que nos permitieron entrevistar

    a la mayora de los actores que conforman nuestra muestra y de esta manera

    registrar sus respectivas narrativas territoriales referidas a sus propios caseros.

    As tambin en esta jornada de trabajo de campo visitamos siete caseros

    (Chilasque, Tute, Piyona, Seg Seg, Huacapampa, El Alizal y San Jos), en los

    cuales vivenciamosel da a da de los pobladores y pobladoras, centrndonos encomprender los sentidos, memorias, relatos y valoraciones relativas al territorio y

    7Para ello la recopilacin de historias de vida, en calidad de portadoras de narrativas territoriales,fue sumamente significativo ya que como seala Berteaux (1980: 197): los relatos de vidaconstituyen una herramienta incomparable a lo vivido subjetivamente, y la riqueza de suscontenidos es una fuente de hiptesis inagotable.

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    27/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 27 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    sus lugares. Contrastando al mismo tiempo lo expresado por los dirigentes y

    representantes de caseros.

    En el periodo final de la investigacin, se sistematizaron e interpretaron los datos

    derivados de las jornadas de trabajo de campo; para ello se realiz la correlacin

    de variables correspondiente con el fin de dar respuesta a las hiptesis ensayadas

    durante el planteamiento inicial. Derivndose las conclusiones respectivas.

    Finalmente el material audiovisual fue clasificado y organizado en los anexos.

    4 Diseo y seleccin de la muestra

    En consideracin de que la Comunidad Campesina e Indgena San Juan de

    Caaris est representada legtimamente por una junta de seis (6) directivos y

    cuarenta y seis (46) delegados de los 51 caseros hasta ahora registrados; se

    decidi que la muestra sea mixta y no probabilstica, estando conformada por:

    cuatro (4) directivos de la Comunidad Campesina, dieciocho (18) delegados de los

    caseros, y complementariamente por quince (15) pobladores y pobladoras de los

    distintos caseros de la Comunidad.

    La eleccin de nuestros entrevistados fue aleatoria, y como criterio de inclusin se

    consider; en el caso de los directivos de la Comunidad Campesina, su

    representacin legtima en los procesos ms significativos del conflicto y

    resistencia frente al Proyecto minero Caariaco; en el caso de los delegados de

    los caseros, su representacin con voz y voto de los distintos caseros de la

    Comunidad y por su participacin activa en el conflicto. Y en lo que respecta a los

    pobladores y pobladoras, como criterio de inclusin muestral, se consider quesus testimonios pueden ayudarnos a contrastar y enriquecer lo argumentado por

    los dirigentes de la Comunidad.

    De esta manera quedaron conformadas nuestras unidades de anlisis, que por

    sus caractersticas resultaron ser satisfactoriamente tiles.

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    28/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 28 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    CAPITULO II:

    EL ESCENARIO HISTORICO DEL EXTRACTIVISMO EN EL PERU

    DEL SIGLO XXI

    As se veta el desarrollo hacia adentro y sedesprecia al mercado interno y a las tradicioneslocales, sinnimas de atraso, mientras pueblosy tierras son sacrificados, en nombre de la

    modernizacin, al pie de los altares del mercadointernacional.

    Eduardo Galeano (1994:13).

    1 Amrica Latina frente a la hegemona del Extractivismo

    En el escenario actual de Latinoamrica es recurrente la discusin acerca de los

    actuales modelos econmicos o de forma ms amplia modelos de desarrollo,

    los cuales en razn de las reestructuraciones econmicas operadas en la regin apartir de la dcada de 19708 vienen privilegiando las actividades extractivas de

    8Nos referimos a los planes de ajuste estructural (PAE) operados en la regin en contra de losgobiernos con orientaciones desarrollistas y nacional-populistas, dichas reestructuracionescomienzan en Chile con la cada de Allende y la implantacin de la dictadura, y posteriormentesuceden de esta forma: Bolivia (1985), Mxico (1988), Argentina (1989), Per (1990), Brasil (1990),Venezuela (1991), Ecuador (1992) (Klein: 2007).

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    29/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 29 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    materias primas, commodities, en detrimento del desarrollo econmico, tcnico,

    social e industrial que presupondra otros horizontes de crecimiento e

    independencia respecto de los centros hegemnicos de la economa mundial ysus respectivos poderes fcticos (FMI, BM, BID, etc.) (Durand: 2010).

    De esta forma el paradigma neoclsico9 de la economa, ms conocido como

    neoliberal, se entroniza en la regin institucionalizndose a travs de las nuevas

    lites industriales (principalmente exportadoras) ligadas al capital internacional,

    efectundose progresivamente, los hoy conocidos y discutidos, procesos de

    desindustrializacin/reprimarizacin, las privatizaciones forzadas de los complejos

    industriales - tecnolgicos del sector pblico, la flexibilizacin laboral, as como ladesarticulacin de las organizaciones sociales de raigambre popular a travs de la

    criminalizacin de la protesta pblica o mediante la instalacin de mecanismos

    clientelares entre la ciudadana, la sociedad civil y el Estado, en desmedro de la

    frgil y joven institucionalidad democrtica.

    Y es precisamente el nuevo auge extractivista uno de los efectos inmediatos de

    este paquete de ajustes y reestructuraciones, lo cual se constata en la

    proliferacin exponencial de la mega minera metalfera en el continente, as elBanco Mundial comenta que para el periodo 1990 - 1997, mientras la inversin en

    explotacin minera a nivel mundial creci en 90 %, en Amrica Latina lo hizo en

    400% y en el Per []creci 2000% (Bebbington; 2011: 23).

    Ante ello, y frente a los distintos matices del extractivismo latinoamericano, desde

    las principales instituciones y centros acadmicos de discusin social10 se viene

    9El paradigma neoclsico fue inicialmente propuesto por la llamada Escuela Econmica de Austria,particularmente por Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek. Entre sus principales postuladosencontramosuna defensa a ultranza del libre mercado frente a la intervencin estatal (propia dekeynesianismo), as como una apologa irrestricta de la libertad, en la acepcin liberal - burguesadel trmino.

    10 Como el Observatorio Social de Amrica Latina del Consejo Latinoamericano de CienciasSociales (OSAL - CLACSO), La fundacin Friedrich Ebert que edita la Revista Nueva Sociedady elRevenue Watch Institute for Latin America.

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    30/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 30 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    hablando frecuentemente de neoextractivismo o de desarrollismo extractivista. El

    primer caso alude a los [] gobiernos de la regin que han nacionalizado la renta

    extractiva (Bolivia y Ecuador) o estatizado la industria (Venezuela) pero quesiguen viendo a las industrias extractivas como palanca fundamental del

    desarrollo, subordinando a esa lgica a la poblacin y al medio ambiente11

    (Monge; 2011: 12). Mientras que en el segundo caso en donde se ubicara el

    extractivismo peruanose refiere a las variantes matizadas del neoliberalismo que

    gracias al aporte econmico de las actividades extractivas metalferas, de

    hidrocarburos y gasferas, permiten superar parcialmente algunos aspectos del

    propio modelo neoliberal sin romper estructuralmente con l (Par; 2013: 2011).

    De esta forma, prcticamente todos los horizontes latinoamericanos de desarrollo

    quedan subsumidos en los nuevos marcos y mecanismos de la ya clsica

    produccin extractiva12, en los que las poblaciones histricamente postergadas y

    empobrecidas quedan expuestas a los ms variados procedimientos de

    desterritorializacin, ya sea como parte de las resoluciones de conflictos

    socioambientales (que en su mayora incluyen la reubicacin de las

    comunidades), como parte de medidas autoritarias de desalojo, o como efecto

    progresivo de la contaminacin de la biodiversidad adyacente al territorio de lospueblos campesinos e indgenas. No sin razn dice Rodrguez (2012:148), que:

    Amrica Latina padece las inversiones mineras porque la tecnocraciaglobalizada de las corporaciones descubri la manera de extraer los minerales de

    11Uno de los principales crticos del neoextractivismoes Eduardo Gudynas (112: 2012) del CentroLatinoamericano de Ecologa Social (Claes) quin afirma sobre la poltica de los gobiernos deizquierda y centro-izquierda que es un cambio sustancial frente a las posturas que la izquierdadefendi en el pasado, cuando cuestionaba la [re]primarizacin de productiva, las economas de

    enclave, y el papel de simples proveedores de materias primas. Antes el extractivismo era unejemplo de injusticia; hoy se ha dado un giro poltico y se lo defiende como necesario para la

    justicia social. Por lo tanto sostienen estos defensores, cuestionar el extractivismo significaraponer en riesgo los programas sociales y la asistencia que reciben los ms pobres. Tambinvase Bebbington (2012: 28).

    12Maristella Svampa (2011:183) del Observatorio Social de Amrica Latina (OSAL), denomina agrosso modo neodesarrollistas tanto los gobiernos de izquierdas o derechas que aseguran lamodernidad o la inclusin social a costa de los prejuicios sociales y ambientales del extractivismo.

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    31/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 31 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    baja ley, minerales crticos y estratgicos que faltan en el Norte y que abundanen partculas diseminadas en el Sur, a las que se accede dinamitando extensosecosistemas, pulverizando rocas, destruyendo glaciares, expulsando a

    comunidades y contaminando con una sopa qumica las nacientes de acuferos ylas napas en las reas donde se ejecuta la actividad extractiva.

    Lo que nos hace recordar cmo a travs del proceso de conformacin de las

    nacionalidades latinoamericanas, dentro de los horizontes de modernidad y

    progresoque supusieron las distintas empresas extractivas, en realidad lo que se

    reafirmaba eran formas especficas de dependencia colonial y neocolonial. En

    donde las oligarquas de turno al servicio de la voracidad del mercado y sus

    requerimientos temporales de guano, salitre, caucho, y oro; terminaron

    privilegiando la hegemona del comercio exportador de materias primas frente al

    desarrollo econmico interno, acrecentando las grandes brechas sociales y

    culturales que an hoy nos cuestan superar. Con razn Eduardo Galeano en Las

    Venas Abiertas de Amrica Latina (1971) se refiere a estos siglos de expoliacin

    econmica y social13, acompaados con breves periodos de bonanza y brillo,

    comoprosperidades falacesen alusin al periodo de extraccin de guano y salitre

    cuyo desenlace fue la guerra entre Per y Chile en 187914.

    De manera similar, hoy asistimos al entronizamiento de un paradigma econmico

    que por sus atributos ms perjudiciales, no slo es problemtico por los pasivos

    ambientales que genera sino por la cantidad y constancia de conflictos

    socioambientaleso ecoterritorialesque surgen en respuesta a su implementacin;

    sobre todo en los territorios y regiones donde es contraproducente como actividad

    13Nuestra comarca del mundo que hoy llamamos Amrica Latina, fue precoz: se especializ enperder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimientos se abalanzaron a travsdel mar y le hundieron sus dientes en la garganta. Pasaron los siglos y Amrica Latina perfeccionsus funciones. Este ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrotaba a la fbula y laimaginacin era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montaas deplata(Galeano; 1971: 3).

    14Observacin original del historiador Jorge Basadre en su Historia de la Repblica del Per 1822 -133, y ltimamente trada a colacin por Nicols Lynch (2013) el referencia al actual boomeconmico peruano sustentado en la economa primario exportadora y el crecimiento sostenido.

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    32/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 32 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    econmica y paradigma de administracin territorial15. Ya sea perjudicando otras

    actividades como la agricultura y la ganadera o quebrantando ecosistemas

    fundamentales para la reproduccin de formas y estrategias de vida, histrica yculturalmente enraizadas en el territorio, ya que

    [] lo que se instala es un lgicacultural y una forma de ocupacin y control delespacio que refleja el poder del centro frente a las regiones, el poder no -indgena y citadino frente a las poblaciones indgenas - campesinas, y el poderde la inversin privada frente a las instituciones colectivas. Es quiz una suertede culminacin de la colonizacin interna. De nuevo, es un proyecto econmico,poltico e ideolgico a la vez. En parte es por esto que induce tanta incertidumbrey tanta resistencia. (Bebbington; 2009: 31)

    Esta colonizacin interna de larga duracin y que segn Bebbington estara

    llegando a una fase de consolidacin tarda, no sera tan interna en trminos

    geopolticos, tanto el caso peruano como para el resto de pases de la regin

    andina y amaznica, ya que segn Jorge Lora, dicha colonizacines en realidad

    una recolonizacinde las regiones con mayor riqueza natural y biodiversidad del

    continente. Por lo que, la nocin de imperialismo siguiendo adems las

    observaciones de Arturo Escobar (1995)se encontrara en plena vigencia, lo cual

    no slo se verifica a travs de la injerencia de la dictadura tecnocrtica del BID,BM, ONU y dems, en la consolidacin del tutelaje del Estado; sino que a nivel

    militar y captura de posiciones de inters, EE.UU principalmente estara

    desarrollando en la regin toda una geoestratgica de poder y vigilancia sobre los

    territorios de su inters. Entonces, la importancia de nuestros pases radica en la

    inconmensurable cantidad de recursos destinados a la satisfaccin de las

    necesidades del norte en desmedro de los mercados, tecnologas, culturas y

    saberes del sur. Concluye Lora afirmando que:

    Amrica Latina es un espacio de resistencia a la recolonizacin, y, por lo tantotambin, el espacio andino - amaznico, porque paradjicamente tiene en suterritorio biodiversidad, minerales estratgicos, energa, y fuerza de trabajobarata, pero, adems, una gran deuda que la somete y un gran mercado donde

    15 Vase los casos reportados por Zibechi (2003) en Uruguay, Svampa (2012) en Argentina,Escobar (1995) en Colombia, Damonte (2009) en Ecuador y Per, entre muchos otros.

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    33/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 33 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    se puede seguir ampliando el neoliberalismo y el neomercantilismo. (Lora;2004:14)

    Por lo tanto, el nivel de complejidad del problema excede los territorios y

    soberanas de nuestros jvenes estados-nacin, sin embargo en el caso peruano

    y ante las caractersticas del extractivismo al cual nos aproximaremos, debemos

    reconocer que mientras ms afectadas se encuentren las comunidades

    campesinas e indgenas por los efectos de dicha actividad, ms recurrentes sern

    los escenarios conflictivos etnopolticos a surgir.

    En nuestra intencin de aportar a la comprensin y debate sobre dichos

    escenarios desde una perspectiva intercultural y realista, y en su momentoproponer algunas reflexiones necesarias para mediar y solucionar, lase

    transformar dichos conflictos socioambientales, en oportunidades de participacin

    plural y ciudadana, de dialogo poltico orientado hacia alguna alternativa de

    autntico desarrollo; es preciso caracterizar la naturaleza particular de cada

    situacin conflictiva.

    En el Per, a pesar de los importantes aportes de los ltimos aos, es an tarea

    pendiente abordar de manera sera y tendiente a la objetividad nuestros muyvariados escenarios problemticos, sobre todo por la cerrazn ideolgica -

    meditica que viene hegemonizando el discurso poltico - social en la esfera

    pblica. As, la llamada globalizacin lejos de restringir las puertas al pensamiento

    crtico enposdel consumotanto ideolgico como comercial, debe potenciar los

    canales democrticos, participativos y sobre todo diversos, que necesita el

    continente y sobre todo el pas.

    2 El ajuste estructural y las industrias extractivas (1993 - 2013): Una revisin

    La instalacin del neoliberalismo en el Per o Ajuste Estructural, se produjo en

    los primero aos de la dcada de 1990, encontrando al pas en una profunda crisis

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    34/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 34 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    econmica, poltica y social; de inmediato y de acuerdo al llamado Consenso de

    Washington16,el gobierno de turno opt por el tan discutido y temido paquetede

    reformas, que se supona iba a rescatar lo que quedaba del Estado - nacin a uncoste sin precedentes y que en la regin ya haba dejado un saldo no muy

    alentador de dictaduras, desapariciones, despidos masivos y privatizaciones

    forzadas. Es as que el gobierno de Alberto Fujimori, inmerso en una lgica de

    reactivacin de la economa por la va de la privatizacin de las empresas

    pblicas, la flexibilizacin laboral, y la liberalizacin a ultranza del mercado17,

    consolid polticamente dicho proceso mediante el denominado autogolpedel 5 de

    abril de 1992. Durante la dictadura se derog la constitucin nacionalista de 1979,

    se disuelve el Congreso de la Repblica, se restringen las libertades civiles y se

    anuncia una completa restructuracin del sistema poltico y judicial; todo ello ante

    la manifiesta aprobacin de las mayoras, quienes frente a la incertidumbre del

    futuro, identificaron en el proyecto autoritario una posible aunque costosa

    solucin a los ms urgentes problemas del pas.

    De esta forma, va la privatizacin de la industria nacional, la apertura comercial y

    el nuevo auge de las inversiones del capital internacional, algunos sectores

    alicados de la economa empezaron a reactivarse y a hegemonizar la produccin.Rpidamente, rubros como la agroindustria y las industrias extractivas, empezaron

    a crecer y a expandirse reconfigurando los mercados laborales y las economas

    locales. Del programa fujimorista de reactivacin de la economa mediante la

    promocin de la megaminera metalfera, se puede afirmar que:

    [] incluy el reconocimiento masivo de privilegios a las empresastransnacionales (como los contratos de estabilidad jurdica y una serie debeneficios tributarios), que hicieron posible en gran medida el llamado boomminero de los aos noventa. Las reformas flexibilizaron (leer: minimizaron) las

    16 El Consenso de Washington fue una listado de polticas econmicas sugeridas por EstadosUnidos a los gobiernos latinoamericanos con el propsito de impulsar su crecimiento econmico ysuperar la crisis de inicios de la dcada de 1990. El ncleo de sus propuestas se centra en laaplicacin de los principios neoclsicos de la economa, es decir instituir el neoliberalismo bajo elamparo y tutelaje de Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    17Para una mayor profundizacin vase Boloa (1995) y Durand (2010).

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    35/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 35 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    protecciones jurdicas de las que gozaban los territorios (principalmente lapropiedad comunal), y los nacientes controles medioambientales y polticos ysociales que condicionaban la inversin extractiva. (De Echave, Hoetmer y

    Palacios; 2009: 13)

    Por lo tanto, una vez puestas sobre la mesa las facilidades jurdicas y sociales

    para la inversin extractiva, no fue ningn inconveniente para las grandes

    transnacionales posicionarse a lo largo y ancho del territorio nacional. El buen

    clima para las inversionesrpidamente se convirti en un boom, por ejemplo []

    en 1990, las operaciones privadas, daban cuenta del 55 % de la produccin

    mineral de todo el pas, mientras que, en 1998, las operaciones privadas daban

    cuenta del 95% de dicha produccin(MINEM: 2001) en (Bury; 2011: 90).Asimismo, a nivel internacional, el contexto era ms que propicio para la

    produccin mineraespecialmente la aurferadebido a la creciente cotizacin del

    oro y la plata en el mercado mundial.

    Es en este orden de cosas, en que empieza a reconstruirse el discurso que afirma

    y santificaal Per como un pas minero por excelencia, y complementariamente

    con el ya instaurado y problemtico neolatifundismo, la matriz econmica

    neoliberal supervive y se acrecienta una vez superada la dictadura.

    Los gobiernos subsiguientes, lejos de cuestionar el modelo extractivo y primario -

    exportador, lo han reforzado al continuar con las privatizaciones de empresas

    pblicas y tambin con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los

    Estados Unidos18, para el cual se vienen flexibilizando las regulaciones legales de

    proteccin y amparo a los territorios comunales y al medio ambiente como

    veremos ms adelante.

    A pesar de las dbiles iniciativas de insertar al pequeo agricultor al mercado y de

    esta manera dinamizar la produccin interna, lo cierto es que dentro lasprioridades productivas del gobierno, las industrias extractivas y la gran agricultura

    de exportacin, permanecen inamovibles.

    18 Pablo Dvalos (2007: 182) afirma que las firmas de los TLC con USA no seran ms que laconsolidacin final de los planes de ajuste estructural, y se orientan a garantizar el libre acceso delmencionado pas del norte a los recursos naturales de los pases firmantes del sur.

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    36/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 36 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    Flix Jimnez, nos comenta al respecto:

    El importante crecimiento de la Minera Metlica entre 1990 y 2000, comparado

    con el de los ltimos doce aos, se explica bsicamente por los precios de losminerales; el valor de las exportaciones de estos productos es mucho mayor queel registrado en la dcada los noventa [] Es claro adems,que con la aperturacomercial y los tratados de libre comercio, la produccin del sector Agrcola, ascomo de la Manufactura, van perdiendo importancia en la ltima dcada.(Jimnez; 2013: 14)

    Como se aprecia, en la primera dcada de 2000 el boomde los minerales alcanz

    un crecimiento insospechado, y es precisamente en donde empiezan a eclosionar

    los principales conflictos socioambientales que desnudaban las contradicciones

    entre las actividades productivas y las visiones del desarrollo en las comunidades

    rurales del pas, siendo los territorios de estas ltimas los elegidos por los

    megaproyectos mineros para asentarse.

    En el actual escenario del extractivismo peruano, si bien han aparecido una

    multiplicidad de organizaciones e instituciones dedicadas al estudio y debate

    acerca de la sostenibilidad social y ambiental de dicha actividad econmica, an

    no existe una propuesta poltica sera que recoja las opiniones y demandas de los

    principales afectados por el extractivismo. Entre los principales encuentros dedebate y propuesta frente al panorama univoco del desarrollismo extractivista

    destacan principalmente dos; en primer lugar el Seminario Internacional Luchas

    por el Territorio: Minera, Amazona y Ecologismo Popular, realizado en Lima

    desde 24 al 26 de junio del 2009 por el Grupo de Trabajo en Ecologa Poltica del

    Consejo Latinoamericano del Ciencias Sociales (CLACSO), y que tuvo como

    principales invitados a los ms significativos investigadores de esta corriente de

    pensamiento social, tales como Hctor Alimonda, Arturo Escobar, Jos de Echave,

    Maristella Svampa, Germn Palacio, Horacio Machado, Vernica Secreto, entre

    otros.19

    19Segn el mismo Hctor Alimonda (2010: 13-14), las fechas programas para el Seminario fueronapremiantes debido a que slo algunos das antes se precipitaron los fatdicos sucesos delBaguazo, en donde a raz de la protesta pacfica convocada por la Asociacin Intertnica deDesarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y de otras organizaciones amaznicas en contra de la

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    37/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 37 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    En segundo lugar debemos mencionar al Encuentro Nacional Transiciones y

    Alternativas al Extractivismo: Un enfoque desde el Sector Minero en el Per,

    organizado por la Red para una Globalizacin con Equidad (REDGE) que seencuentra formada por varias ONG, entre las que destacan Desco, SER, Aprodeh,

    DAR, Cepes, Coperaccin y representaciones independientes como Propuesta

    Ciudadana; cuyo principal invitado fue el destacado eclogo uruguayo Eduardo

    Gudynas. En dicho evento, realizado en la ciudad del Lima los das 18, 19 y 20 de

    julio del ao 2013, se discuti la institucionalizacin y trayectoria del paradigma

    productivo vigente en el pas demostrando que las reticencias, reacciones y ms

    elaboradamente resistencias al mismo, se encuentran con pleno vigor a nivel

    acadmico y principalmente desde los movimientos sociales con base tnica.

    En lo que respecta al papel jugado por el Estado, aparte de lo ya mencionado

    sobre sus roles de garante de seguridad jurdica y social para las inversiones, as

    como de promotor de un neodesarrollismobasado en programas sociales de corte

    clientelista, cabe mencionar que el aparato pareciera estar principalmente

    cooptado por la tecnocracia neoliberal, la cual lejos de equilibrar el modelo

    algunas iniciativas de carcter ms social, insiste en seguir profundizando las

    reformas privatizadoras y mercantilistas de los ltimos trece aos.El investigador Francisco Durand es muy enftico al sealar que:

    Los neoliberales y sus aliados sean los economistas neoclsicos, los idelogosy propagandistas, los polticos, y la mayora de grandes empresariosconsideranque toda cancelacin de su reinado debe ser vista como un retroceso a unpasado populista al cual no se debe retornar [] han concebido el desarrollocomo una nuevo captulo de la lucha entre civilizacin y barbarie, entre elcapitalismo globalizante y modernizador y el estatismo o comunitarismopasatista. (Durand; 2010: 26)

    Por lo que creemos, el modelo primario exportador lejos de versatilizarse como

    propuso el actual gobierno al asumir sus funciones, seguir acentundose ms, y

    posible privatizacin de sus territorios, el gobierno respondi con la fuerza, desencadenndose unaserie de enfrentamientos entre el Estado y los manifestantes. Simultneamente, la investigadorainvitada Gloria Chicaiza fue denunciada judicialmente por el gobierno ecuatoriano por los cargos deterrorismo, debido a su militancia contra la gran minera, lo cual impidi su participacin en elencuentro.

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    38/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 38 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    con ello, los conflictos socioambientales seguirn reproducindose. Al parecer el

    extractivismo, a pesar de la reciente cada del precio de los metales, mantiene una

    proyeccin a mediano y largo plazo.Y aunque como afirmen algunos, el Per gracias a esta actividadse encuentre

    viviendo un autntica revolucin capitalista(De Althaus: 2007)20, lo cierto es que

    la dependencia nacional respecto a los centros neurlgicos de la economa

    internacional sigue profundizndose.

    3 El Estado Neoliberal: neo-latifundismo, desindustrializacin y desarrollismo

    extractivista

    En el contexto del extractivismo entronizado, es necesario discutir cual ha venido

    siendo el rol del Estado en su consolidacin; ya sea como promotor de la

    privatizacin de las empresas pblicas, como garante de libertades tributarias a

    las empresas transnacionales o como juez y parte en los conflictos

    socioambientales derivados de la exploracin y puesta en marcha de los grandes

    proyectos petroleros o mineros de nuestra poca.

    Una primera tesis explicativa, es la que sostiene que el Estado actualmente se

    encuentra capturado, es decir cooptado por los poderes fcticos de la economa

    internacional (BM, BID, FMI, CEPAL) mediante sus operadores, los que segn el

    mecanismo de la puerta giratoria, desfilan tanto por los puestos claves del

    gobierno y sus ministerios principales, como por las grandes gerencias y

    direcciones ejecutivas de las megaempresas extractivas (Durand; 2010).

    De esta forma los intereses pblicos y privados se confunden, y las sugerencias e

    intromisiones en la administracin pblica o lobbiespor parte de los operarios

    de las transnacionales se hacen evidentes; slo basta recordar un ejemplo

    reciente como el caso de lospetroaudiosacaecido en el ltimo gobierno aprista.

    20Para una crtica pormenorizada a esta afirmacin vase Durand (2010).

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    39/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 39 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    Segn la hiptesis de Durand, el cambio de rumbooperado en la dcada de 1990,

    representa la primera y ms importante fase de este Estado capturado, y los

    subsiguientes periodos democrticos no seran ms que una continuacin, con unbreve lapso de libertad estatal en el Gobierno de Transicin de Valentn

    Paniagua, en que se intentaron realizar algunas reformas significativas en materia

    tributaria, judicial y ambiental. Nos dice l mismo:

    Este Per capturado permiti a los neoliberales y las corporaciones reordenar lasociedad tanto arriba como debajo de la pirmide social. Lo han hechoaprobando leyes que han permitido la concentracin del poder en el vrtice alfacilitarse compras y fusiones de empresas y concesiones de tierras, y la

    dispersin en la base, tanto en el campo como en la ciudad al reducirse eltrabajo estable formal, acelerarse la venta de tierras comunitarias y decooperativas y promoverse el consumismo individualista. (ibdem.: 24)

    Por lo que, mientras no haya una verdadera delimitacin de intereses y una

    reforma estatal que garantice la independencia de los poderes del Estado respecto

    de los principales grupos econmicos, las polticas sociales seguirn orientadas a

    satisfacer intereses privados.

    Otra caracterizacin del Estado peruano contemporneo nos la proporciona

    Manuel Dammert, quien denomina Republica lobbysta a la estructura

    gubernamental erigida sobre el confuso entramado de intereses pblicos y

    privados, donde estos ltimos mediante sus operarios dirigen a su antojo la

    administracin pblica, favoreciendo legal, tributaria y polticamente a los grandes

    grupos de poder econmicos y polticos.

    Esta Repblica lobbystao autocracia neoliberal, se propondra conseguir como

    paradigma del pas, una des-topa, un sin lugar, es decir reducir el territorio a un

    lugar sin nacin soberana, como espacio de flujos del mundo global. Asimismopredomina un hiperpresidencialismoy una concentracin de poderes abusiva que

    viene consolidando paulatinamente la lite lobbysta. Por ltimo hay una clara

    intencin de corporativizar el territorio, al entregar los recursos naturales y su

    aprovechamiento a grandes conglomerados econmicos nacionales e

    internacionales, desarticulando el mercado local para fracturarlo en un

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    40/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 40 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    archipilago de neo - enclaves: mineros, energticos, pesqueros y madereros

    (Dammert; 2009: 13-14).

    Por lo tanto y en consonancia con lo expuesto por Durand, el Estado actualmentees el principal promotor del neolatifundismo, la desindustrializacinprogresiva y el

    gran extractivismo (referido por el actual Gobierno como palanca fundamental al

    desarrollo), quedando de esta forma conformada la nueva matriz productiva

    nacional, que salvo actividades de cierta importancia como el turismo y el pequeo

    y mediano comercio interno, hegemonizan y controlan la administracin misma del

    Estado, entrando en conflicto en reiteradas oportunidades con las visiones e

    intereses regionales y/o locales.

    En el caso del neolatifundismo, veamos ms de cerca sus efectos y riesgos:

    Esta gran concentracin en donde 361 empresas de mil hectreas, o msposeen, en total, 471 mil hectreas, ocurre simultneamente con la atomizacinde la tenencia.Hay en esta regin 238 mil UA el 68 % del total existente en la costa quetienen menos de tres hectreas, y todas juntas renen menos de 200 milhectreas. Es la tpica estructura del latifundio minifundio que motiv, en elpasado, en muchos pases latinoamericanos, la ejecucin de reformas agrarias.(Eguren; 2013a: 7)

    Como se observa, mientras que las extensiones agrcolas de los pequeos y

    medianos agricultores tienden a atomizarse, la privatizacin de las empresas

    agroindustriales pblicas, y la inexistencia de una poltica de limitacin de tierras

    para los grandes conglomerados agroindustriales condiciona una estructura de la

    tenencia muy discutible, poniendo en peligro la seguridad21 y la soberana

    21En una Asamblea de la FAO en Roma (1996), los Estados reunidos se pusieron de acuerdo enuna definicin de Seguridad Alimentaria, coincidiendo en que esta debera implicar que dichos

    Estados garanticen la completa satisfaccin de las necesidades alimentarias de sus respectivaspoblaciones. Sin embargo, y coincidiendo con los das de realizacin de la mencionada asamblea,se reuna VaCampesina, organizacin que agrupa organizaciones campesinas de todo el mundo,adoptando otra definicin discrepante de la primera. La FAO afirma que un pas debe contar conalimentos suficientes y nutritivos, accesibles a la poblacin y en todo momento, pero no dicencmo. La propuesta de Va Campesina es que los Estados reconozcan la alimentacin como underecho y para alcanzar la mencionada seguridad alimentaria; los pases debe ser soberanos, losalimentos deben ser producidos de forma sostenible y ecolgica, las economas y mercadoslocales deben priorizarse, los agricultores y campesinos familiares deben tener un rol protagnico,las particularidades culturales deben respetarse y se requieren nuevas relaciones sociales, libres

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    41/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 41 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    alimentaria22, que en nuestro pas tiene a los campesinos como principales

    protagonistas. Y en materia de megaproyectos agroindustriales patrocinados por

    el Estado, los neolatifundistas adquieren beneficios dobles, ya que dichosproyectos son financiados con el fisco y sus ganancias se encuentran

    prcticamente libres de tributos, como nos lo informa Fernando Eguren (2012: 4-5)

    del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes):

    En el Per los grandes proyectos de irrigacin se han realizado con fondospblicos, y cuando un proyecto como Chavimochic subasta lotes enormes de500, 800 y hasta 3 mil has, lo que se est haciendo es subsidiar la granagricultura con el dinero de todos los peruanos [] Se destina una cantidadmuchsimo mayor de recursos a financiar proyectos que benefician a grandesempresas, que a la mediana agricultura y a la agricultura familiar.

    Por como se aprecia el panorama de la agroindustria y la agricultura, puede

    afirmarse que algo similar sucede con la reprimarizacin productiva en el terreno

    de la industria, ya que tanto a la gran agriculturatendiente al monocultivo, como

    a la gran minera les subyace el abandono Estatal de otras ramas que se suponen

    estratgicas dentro de lo que podra ser un verdadero proyecto de pas, como la

    ciencia, la tecnologa y la industria tecnolgica. Segn vemos, el modelo primario -

    exportador se encuentra en plena vigencia, mientras que los derechos laborales y

    comunitarios permanecen invisibilizados.

    Dentro de un anlisis panormico de las esferas poltico - sociales ms

    importantes, Durand (2010: 32) va ms all, reconociendo que mientras por un

    lado la denominada sociedad civil difusa y contradictoria puede responder

    intermitentemente a los desafos polticos del Per neoliberal, hay toda una

    de opresin y desigualdades entre hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales ygeneraciones (Eguren; 2013b: 6).

    22El concepto de soberana alimentaria se refiere principalmente a la capacidad que tiene un paso determinados grupos sociales de garantizar su seguridad alimentaria sin perjudicar con ello susespecies nativas de flora y fauna, conservando la riqueza gentica y geogrfica de sus territorios.

  • 7/25/2019 "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en la comunidad campesina e "indigena" San Juan de Caari

    42/278

    FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGA UNIVERSIDA D NACIONAL DE TRUJILLO

    pg. 42 Bach. PAVEL FRANCOISE AGUILAR DUEAS

    maquinaria corporativa, de consultoras, think thanks23 y ONG orientadas a

    mantener las reglas de juego.

    Viendo ms ampliamente el panorama social, en la era neoliberal el manejo de lasociedad es diferente, en tanto las corporaciones y sus consultoras y ONGbuscan una prevencin de los conflictos recurriendo a los programas deresponsabilidad social empresarial y al cambio de discurso, en tanto afirmanestar a favor del desarrollo sostenido. Complementariamente, realizan unagerencia de conflictos, previniendo que estallen al desarrollar labores policiales yde inteligencia o armando clientelas. Cuando finalmente estallan, la reaccin esexigirle al gobierno ley y orden.

    Entonces, para comprender el extractivismo peruano, ha resultado necesario

    aproximarnos al desenvolvimiento del Estado, el cual, como hemos observado,

    viene actuando de forma discutiblemente parcializada, pues vemos como sus

    intereses hacen espritu de cuerpo con los de las grandes transnacionales. De

    esta forma la ideologa de la mano invisible se confunde con la del Estado

    invisible; y el Estado de derechose hace efectivo a la hora de actuar no como un

    garante de derechos ciudad