NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna...

22
AREA Economía Política PERIODO 1 GRADO 10 TEMA XYZ DOCENTE FREDY ENRIQUE V. ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL Este artículo fue tomado del libro FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES DE LA EDUCACIÓN, Editorial Universidad Arturo Prat, Sede Victoria, Chile año 2000. Existe una estrecha relación entre economía y desarrollo, pero ambos conceptos, "economía" y "desarrollo" se refieren a aspectos dinámicos y específicamente históricos de la sociedad humana, por lo que siempre es necesario analizarlos desde esa perspectiva. Esto es particularmente cierto si queremos comprender el contexto en que se está produciendo el desarrollo de la humanidad de fines de siglo XX. Independientemente que se haga un análisis desde la Teoría de la Modernización o desde la Teoría de la Dependencia, hacia las décadas de los años 50 y 60s la economía mundial estaba claramente marcada por la reconstrucción económica de los países desarrollados que venían recién saliendo de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial. En esa guerra el único país que salió con su industria no sólo intacta, sino que fortalecida y robustecida fueron los Estados Unidos de Norteamérica. El resto del mundo que hoy conocemos como desarrollado emergió con su industria y su economía destrozada: Japón, Europa Occidental y los países del Este Europeo (Hay que recordar que fue la Segunda Guerra Mundial justamente la que permitió que se creara el gran bloque de países socialistas de Europa Oriental, como consecuencia de la partición del mundo en Yalta). En este contexto la decisión y el ímpetu norteamericano por imponer el capitalismo y la democracia burguesa en el área de su influencia significaba al mismo tiempo el crecimiento y fortalecimiento de su economía, lo que realizó con todo éxito hasta comienzos de la década de los 70. El resultado de la expansión capitalista de pos guerra fue justamente la expansión de un sistema económico social y cultural cuyo centro se radicó en USA, desplazando la importancia capitalista que habían ocupado Inglaterra, Francia y Alemania hasta antes de la Segunda Guerra Mundial. Es bueno recordar que el poder económico norteamericano fue tan grande que importantes analistas internacionales temieron que el capital norteamericano podría apropiarse de la mayoría de las grandes empresas europeas, mientras que por otro lado se temía que el desarrollo de la ciencia y tecnología de USA no podría ser alcanzado por sus socios europeos. Ambas preocupaciones pueden leerse en el apesadumbrado grito de advertencia de Jean-Jaques Servan-Schriver EL DESAFÍO AMERICANO, que aún puede encontrarse en algunas librerías de viejo. Lo anterior puede quedar representado por la siguiente figura:

Transcript of NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna...

Page 1: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

AREA Economía Política PERIODO 1 GRADO 10 TEMA XYZ

DOCENTE FREDY ENRIQUE V. ALUMNO

SEGUIMIENTO TALLER

NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4

EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL

Este artículo fue tomado del libro FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES DE LA EDUCACIÓN,

Editorial Universidad Arturo Prat, Sede Victoria, Chile año 2000.

Existe una estrecha relación entre economía y desarrollo, pero ambos conceptos, "economía" y

"desarrollo" se refieren a aspectos dinámicos y específicamente históricos de la sociedad humana,

por lo que siempre es necesario analizarlos desde esa perspectiva. Esto es particularmente cierto

si queremos comprender el contexto en que se está produciendo el desarrollo de la humanidad de

fines de siglo XX.

Independientemente que se haga un análisis desde la Teoría de la Modernización o desde la Teoría

de la Dependencia, hacia las décadas de los años 50 y 60s la economía mundial estaba claramente

marcada por la reconstrucción económica de los países desarrollados que venían recién saliendo de

la destrucción de la Segunda Guerra Mundial. En esa guerra el único país que salió con su industria

no sólo intacta, sino que fortalecida y robustecida fueron los Estados Unidos de Norteamérica. El

resto del mundo que hoy conocemos como desarrollado emergió con su industria y su economía

destrozada: Japón, Europa Occidental y los países del Este Europeo (Hay que recordar que fue la

Segunda Guerra Mundial justamente la que permitió que se creara el gran bloque de países

socialistas de Europa Oriental, como consecuencia de la partición del mundo en Yalta). En este

contexto la decisión y el ímpetu norteamericano por imponer el capitalismo y la democracia

burguesa en el área de su influencia significaba al mismo tiempo el crecimiento y fortalecimiento

de su economía, lo que realizó con todo éxito hasta comienzos de la década de los 70.

El resultado de la expansión capitalista de pos guerra fue justamente la expansión de un sistema

económico social y cultural cuyo centro se radicó en USA, desplazando la importancia capitalista

que habían ocupado Inglaterra, Francia y Alemania hasta antes de la Segunda Guerra Mundial. Es

bueno recordar que el poder económico norteamericano fue tan grande que importantes analistas

internacionales temieron que el capital norteamericano podría apropiarse de la mayoría de las

grandes empresas europeas, mientras que por otro lado se temía que el desarrollo de la ciencia y

tecnología de USA no podría ser alcanzado por sus socios europeos. Ambas preocupaciones pueden

leerse en el apesadumbrado grito de advertencia de Jean-Jaques Servan-Schriver EL DESAFÍO

AMERICANO, que aún puede encontrarse en algunas librerías de viejo. Lo anterior puede quedar

representado por la siguiente figura:

Page 2: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

Al parecer, paralelamente a los cambios

de la economía mundial, también se

estaba produciendo un fenómeno que

no fue bien comprendido en sus

comienzos. Este fenómeno fue el

crecimiento a niveles no conocidos de la

investigación y desarrollo de la

tecnología, especialmente todo lo

relacionado con la biología, la física y la

química. El resultado

fue la transformación de las telecomunicaciones y la informática a niveles no imaginados, y la

invención de materiales no conocidos apropiados para la creación de artefactos cuyos diseños

sirven para trabajar en toda clase de ambientes nuevos. Estas formas del desarrollo del

conocimiento crecieron de tal forma que pueden ser aprovechados para el desarrollo de todas las

otras actividades prácticas de la humanidad. El desarrollo tecnotrónico -uno de los nombres que se

le da- permitió a su vez cambios substanciales en el desarrollo y transformación de la economía

mundial; sin embargo, no es el único proceso fundamental en marcha; a la hora de sacar cuentas

sobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento

explosivo de la población mundial.

En efecto, la explosión

demográfica ha significado pasar

de los 3.000 millones de

habitantes en la década de los 50

a 5.000 en la década de los 90,

haciendo que el crecimiento de

la población sea un factor

presente en el desarrollo de la

economía y el quehacer político

internacional. No es

lo mismo repartirse una torta entre 6 que entre 12. Cuando las partes se hacen muy delgadas

siempre habrá quien sostenga con mucho razonamiento que alguien debe tener la porción más

grande por edad, antigüedad, estatus o porque tiene el poder. Sin embargo, debe quedar muy

claro que el factor poblacional no es determinante en economía, pero sí es un factor presente,

especialmente en la política.

Durante la década de los 70 y 80s. la economía mundial se transformó completamente. Por un

lado, estaban los países destrozados de 1945 que hacia la década de los 60 estaban

reconstruyendo sus economías bajo la protección

Page 3: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

interesada del capital norteamericano, aprovechando su estabilidad poblacional y el alto nivel de

cultura científica con que emergieron de la 2ª guerra mundial. Estos países lograron fortalecer sus

economías a expensas del poderío científico norteamericano que hizo la mayor parte del gasto de

investigación científica; los otros países, como Japón, por ejemplo, en un comienzo solo se

aprovecharon de ese desarrollo científico para comercializarlo en el mercado, con muy pocas

oportunidades iniciales de alcanzar a los norteamericanos.

Por su parte los países de la órbita socialista crecieron y fortalecieron la organización social (en

torno al bienestar social) y política (en torno a los sistemas de vigilancia y protección y a lo militar).

Al parecer (aun es muy pronto para tener una evaluación precisa), donde para el mundo capitalista

el crecimiento científico y tecnológico servía para hacer crecer al mercado, para los países

socialistas éste estaba supeditado a hacer crecer lo social y lo político. El incentivo individual para

el desarrollo de la creatividad de la ciencia, parece haber sido un factor importante en el

desarrollo de ambos sistemas.

Durante los 70 y los 80 algunos satélites del capitalismo norteamericanos alcanzan el mismo nivel

de desarrollo capitalista que estos últimos. Con la diferencia que frente al gigante

norteamericanos, sus antiguos socios minoritarios se asociaron progresivamente en bloques

económicos unidos por una intensa actividad de transferencia de capitales y tecnología, fenómeno

que, más que ayudado es permitido por el desarrollo de la informática y las telecomunicaciones

instantáneas. Se creó así la transnacionalización de la economía y la globalización de los mercados.

Por su parte, los países socialistas alcanzaron un gran desarrollo científico y tecnológico hacia los

70, pero sus estructuras políticas se osificaron inhibiendo la creatividad y la satisfacción de

necesidades sociales, a la vez que les resultó cada vez más difícil detener el flujo de imagen de

bienestar ultramoderno proveniente de los países capitalistas, aumentando la corriente de

descontento interior. Al parecer, también durante este periodo la capacidad de la planificación

centralizada para satisfacer todas las necesidades humanas alcanza el punto en que se convierte

en un fracaso ideológico.

Como conclusión puede decirse que durante los años 80s y comienzos de los 90, el fenómeno de la

transnacionalización de las empresas se convierte en la transnacionalización de los mercados y el

claro surgimiento de un Nuevo Orden Económico Mundial (NOEM), cambiando las interrelaciones

en el mapa mundial:

En este nuevo sistema económico mundial (1), el desarrollo tecnológico y científico, especialmente

-pero no únicamente- en lo relativo a comunicaciones e informática, permite la formación de un

mercado mundial que se salta los límites de las fronteras nacionales, es decir, donde los Estados y

los gobiernos ya no pueden intervenir fijando precios, cuotas de producción, estilos de

administración,

Page 4: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

favoreciendo sectores político-económicos o favoreciendo un tipo de empresas sobre otras (las

nacionales, por ejemplo), porque es el mercado mundial el que regula, y los gobiernos que

intentan regular su mercado por su cuenta, ponen en riesgo su economía con bajas en su producto

bruto nacional, alteraciones bursátiles y altas tasas de inflación, debido a los mecanismos del

gigantesco mercado mundial de oferta y demanda (que es lo que lo convierte, más que en un

sistema, en un NOEM).

En el NOEM, el intercambio de capitales y conocimientos científicos (ambos convertidos en

mercancías transables en el mercado) se realiza dentro de un mercado único, sin fronteras, de

todos los países del mundo que tengan algo que ofrecer en el mercado mundial (de libre

competencia).

Sin embargo, en el NOEM actual, la economía es muy diferente respecto del rol que tenían en los

años 60. Por ejemplo, mientras que hacia los 60 cada economía nacional era un ente

independiente de los demás (donde las economías de los países subdesarrolladas eran

"dependientes" de las economías de los países desarrollados) hoy tenemos una sola gran economía

mundial; de manera que en las economías de los 60 podíamos tener áreas relativamente

desarrolladas y ricas usualmente urbanas y áreas relativamente subdesarrolladas y pobres o

atrasadas en el sector rural. En el medio quedaban los "marginados" de las poblaciones, los barrios

miserias, barriadas o favelas. Hoy día la situación es distinta, a la NOEM se incorporan todos los

países que pueden incorporarse al mercado internacional, pero no se incorpora todo el país, sino

solamente aquella parte de la economía que puede hacerlo por su capacidad de conocimientos,

manejo de comunicaciones e informática, acceso a las bolsas de comercio y a la banca

internacional, capacidad de producción exportadora o de producción al nivel internacional

(aunque sea de consumo interno). El resto de la población del país queda afuera, convertidos ahora

en "excluidos", pobres entre los pobres que ni siquiera forma parte del ejercito de reserva del

proletariado moderno (2), porque carece de la preparación educativa y la cultura adecuada para

incorporarse con algún nivel de éxito en los estamentos bajos del NOEM.

El gráfico al final del texto ilustra la forma en que el NOEM incorpora a los países y la situación de

los excluidos modernos, comparados con lo que sería un país subdesarrollado "dependiente" de

los 60.

Una consecuencia (no esperada) de esta visión del mundo, radica en que al verlo así se aprecia que

ya no se trata de si un país es del tercer mundo, o subdesarrollado o de segunda o tercera clase. Lo

que tenemos hoy sería un mundo único, donde la parte del mundo o de cualquier país que

pertenece al NOEM es una parte desarrollada y moderna, mientras que la parte que queda al margen

o excluida de él tendrá lo que podríamos llamar una sociedad de desarrollo atrasado o de pobreza,

donde el extremo máximo será la de los excluidos o miserables, que encontramos lo mismo en

Nueva York, Washington,

Page 5: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

Londres (3), ciudades de Suecia, Europa del Este, África, Asia o cualquier país del mundo. En otras

palabras, según este punto de vista, no hay un país atrasado o "en desarrollo" respecto de los

países desarrollados, sino que países con sectores nacionales de distinto tamaño, en que unos

participan del desarrollo con estándares internacionales y otra parte de su población permanece

excluida (4).

El argumento parece volvernos a la teoría de las economías duales de los 60, pero a nivel mundial.

Asimismo, los nuevos "marginados" de hoy son en realidad aquellos sectores socioeconómicos que

no logran insertarse plenamente en la economía "moderna" nacional/mundial y que a pesar de su

nivel de educación o experiencia producen servicios de baja demanda en el mercado laboral o con

exceso de oferta, creando un nuevo tipo de pobres. Se trataría de las profesiones esencialmente

no comerciantes ni productoras para el sistema de mercado, con estudios universitarios o medios

completos como los educadores, algunos tipos de trabajadores sociales, gran parte de la clase de

la administración del estado, pequeños y medianos agricultores de policultivos, no exportadores,

etc. etc., quienes pasan a ser los consumidores de los bines de segunda calidad y de segunda

mano. Entre ellos se dan nuevos tipos de pobrezas, como la pobreza cultural de los educadores

que por sus bajos ingresos no tienen acceso a la oferta de la literatura y el desarrollo intelectual, y

mucho menos incorporarse al "Internet", a pesar de la conciencia intelectual que hayan ganado

durante sus estudios universitarios. O la pobreza de quienes se ven limitados para enviar a sus hijos

a cursar estudios superiores a pesar de considerarse a si mismos como de la "clase media".

Page 6: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

En este terreno se puede apreciar los esfuerzos de los gobiernos modernos por acrecentar la parte

de su población que participa de la economía mundial, en esos esfuerzos la educación juega un

importante papel, formando sociedades humanas con una cultura capaz de comprender e

insertarse en el fenómeno mundialista, dándole importancia al mismo tiempo, a la dimensión

localista: para pensar mundialmente y actuar y crecer localmente, por ello es tan importante que

los profesores del siglo XXI, por inaugurarse, comprendan cabalmente el fenómeno de la

mundialización.

Un ejemplo claro y reciente de esta condición de una economía "única" y mundial, puede verse en

el fenómeno de la caída de la economía mexicana y el efecto de arrastre o de "dominó" que ha

ejercido sobre la economía del resto de los países de América latina, especialmente Brasil y

Argentina, con efectos no despreciables en Chile. Aunque el problema aun esta fresco y las causas

esenciales de este problema que afectó a tantos países, siendo solamente la economía mexicana la

que sufrió "el problema", ya algunas voces adelantan que uno de los principales actores fueron los

"operadores" de las Bolsas de Comercio. Los operadores son los agentes encargados de comprar y

vender acciones en las Bolsas de Comercio por cuenta de terceros. Por ejemplo un responsable del

dinero de una AFP (o Banco, o Financiera, o Caja de dinero de Terceros). Estos operadores tienen

que hacer que el dinero que se ha depositado en sus arcas aumente mediante la especulación

oportuna o los dividendos de las acciones compradas con los dineros depositados en su

institución, para pagar los intereses correspondientes a los depositantes. Cuando los operadores

ven que un sector geográfico o económico esta produciendo pérdidas, porque allí la economía esta

en mal estado, su preocupación inmediata es vender las acciones de ese sector que tienen en su

poder, para evitar mayores perdidas. Frente al caso mexicano, cuando muchos operadores vieron

las perdidas de la economía mexicana, simplemente tomaron a Latinoamérica como un todo y

ante el peligro vendieron acciones de la economía mexicana lo mismo que de la argentina,

brasileña, panameña o chilena. Porque para ellos todo el sector es una sola economía, donde lo

que cuenta son las zonas "seguras" que permiten ganancias de acuerdo a las tasas estimadas

convenientes al momento de la inversión.

NOTAS 1. Hoy día la tendencia es ver un solo mercado mundial, pero esta quedando claro para los estudiosos que es están formando mercados regionales (Mercado Común Europeo, NAFTA, de los países de Asia) que están poniendo límites en sus macro fronteras a las ofertas de otros mercados regionales, pero sus alcances y consecuencias solo podrán ser analizados en el futuro. 2. Es necesario tener en cuenta que el proletario del NOEM, debido a los requerimientos del sistema, es un proletario con nivel medio completo, capaz de mover una economía basada en los servicios y el conocimiento y donde lo meramente industrial ha quedado en segundo plano.

Page 7: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

3. Informaciones recientes ampliamente publicadas indican que en la Comunicad Europea habría alrededor de 30 a 50 millones de pobres. Según J Chonchol, "En 1992, en los doce países de la CEE , había 50 millones de pobres, de los cuales 10 millones en Gran Bretaña (el 18% de la población de ese país)" Jacques Chonchol, "Humanismo y política hoy día", en

TEMAS DE LA EPOCA, (Chile) 10.

3. 1996. Se sabe también que Japón posee el 10% de su población en la pobreza. 4. Este argumento es expresado en diversos artículos y libros recientes, por ejemplo Ottone y Hopenhayn dicen que, "Los procesos restringidos de modernización no sólo se expresan en los países en desarrollo. También tienden a aparecer en países desarrollados con diversa intensidad y magnitud. Por cierto su mayor intensidad se manifiesta en las regiones de menor desarrollo, conde el fenómeno de la exclusión alcanza a sectores vastos de la población y se liga a situaciones de extrema pobreza para un gran contingente", Ernesto Ottone y M. Hopenhayn, "Esa esquiva Modernidad" LA ÉPOCA (Chile) 6.10.1996.

PARA REALIZAR.

A partir de la lectura del anterior texto, establezcan un cuadro como el siguiente en el cual caractericen la economía de las

décadas señaladas, una vez hayan realizado este cuadro establezcan comparaciones entre estas décadas y elaboren sus

propias conclusiones destacando las similitudes y las diferencias que se han presentado, al igual que los cambios y las

permanencias que encuentra.

Dicha actividad la deberán realizar de manera individual, en hojas de block tamaño carta, durante la clase de economía y

política.

Page 8: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

El presente documento fue facilitado por el docente; Elkin Yovanni Montoya Gil

Capitalismo

temprano

a agricultura feudal decayó desde el siglo XIV y las guerras campesinas en demanda de tierra y contra los tributos se extendieron por Europa. La economía comenzó a trazar otros métodos y relaciones de producción, especialmente en la elaboración de textiles. La

servidumbre de la gleba fue abolida en Inglaterra. La división social del trabajo se propaga y artesanos de varios oficios cooperan en formas iniciales de trabajo industrial. El productor se convierte en comerciante y en capitalista. Aparecen los trabajadores asalariados.

Uno tras otro vinieron avances técnicos para la minería y la fundición de hierro, se inició la producción de acero y el torneado de metales. El suministro de instrumentos de trabajo mejoró. La población urbana aumentó en número y con ella la demanda de víveres y de otros productos. Se amplió el surtido de mercancías y una de ellas, imperceptiblemente, se ubica al centro de las nuevas relaciones económicas: la fuerza de trabajo.

DÉCADA DE LOS 50s

DÉCADA DE LOS 60s

DÉCADA DE LOS 70s

DÉCADA DE LOS 80s

DÉCADA DE LOS 90s

Page 9: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

Esa nuevamercancía es vendida por individuos que tienen la libertad de la que carecían esclavos y siervos. El capitalista compra y usa la capacidad de trabajo pero no a la persona portadora de tal bien. Adquiere tanta como pueda usar productivamente y conforme a la cantidad de mercancías que se realicen en elmercado.

En tal operación de producción y circulación queda unbeneficio dado que el salario es inferior al nuevo valor incorporado a la mercancía. El plustrabajo y el plusvalor aportado por los obreros pasa al patrimonio del capitalista. El dinero y cualquier otro valor se convierten en capital únicamente cuando incrementan su propio valor, es decir en relación con los productores de plusvalía los obreros. El capitalista pasa a predominar en el sistema económico y comienza a modelar el conjunto de las relaciones sociales y jurídicas.

Los rasgos característicos del nuevo sistema económico son las libertades de mercado, de trabajo y de iniciativa

empresarial; el lucro como fin de la actividad económica, el perfeccionamiento de los factores técnicos de la

producción y el automatismo del funcionamiento y reproducción del sistema.

Los imperios coloniales. Portugal, España, Inglaterra, Holanda y Francia conquistaron extensísimas colonias en Asia, África y América. El saqueo de las riquezas de muchos países y la explotación de sus pueblos llevó un flujo de oro, plata y joyas que fortalecieron la acumulación originaria del capital y al desarrollo de las relaciones monetario-mercantiles Un número reducido de personas acumuló riquezas de inversión, la producción capitalista solventó así una de sus premisas.

Page 10: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

EL CONCEPTODELCOMERCIOINTERNACIONAL. “El comercio exterior empezó a adquirir importancia a partir del siglo XVI con la creación de los imperios coloniales europeos, se convierte en un instrumento de política imperialista. Un país era rico o pobre dependiendo de la cantidad de oro y de plata que tuviera, y de otros materiales preciosos. El imperio buscaba conseguir riqueza a un menor costo. Este modo de comercio internacional se conoció como mercantilismo y predominó durante los siglos XVI y XVII.

Durante los siglos XVII y XVIII, los dirigentes descubrieron que promocionando el comercio exterior aumentaba la riqueza y por lo tanto el poder de su país. Desde 1868 y hasta 1913 Gran Bretaña utilizó el sistema monetario internacional que se basaba en el patrón oro. Los países acogidos por ese sistema expresaban su moneda en una cantidad fija de oro. La ventaja principal de este sistema era que no se presentaba devaluación y por lo tanto daba confianza. Un problema era que los países pobres y envía de desarrollo limitaban su dinero en circulación a sus reservas de oro lo que aumentaba los desequilibrios entre países y la dependencia económica.”

LA VENTAJA ABSOLUTA Y COMPARATIVA “Esta teoría, que se remonta al economista de la escuela clásica David Ricardo, es una de las más ampliamente aceptadas entre los economistas. Supóngase que el país A es mejor que el país B para fabricar automóviles, y que el país B es mejor que el país A para fabricar pan. Es evidente (un erudito diría que es “banal”) que ambos se

beneficiarían si A se especializara en los automóviles, B se especializara en el pan y ambos intercambiaran sus productos. Este es un caso de ventaja absoluta.

¿Pero qué sucede si un país es deficiente para fabricar cualquier producto? ¿Obligará el comercio a todos los productores a cerrar? Según Ricardo, la respuesta es negativa. La razón de ello es el principio de la ventaja comparativa.

Según ese principio, los países Ay B se beneficiarán de comerciar entre sí aunque A sea mejor que B para fabricar cualquier producto. Si A es muy superior fabricando automóviles y sólo ligeramente superior fabricando pan, A deberá invertir recursos en lo que hace mejor — la fabricación de automóviles — y exportar ese producto a B. B deberá invertir en lo que hace mejor — la fabricación de pan — y exportar ese producto a A, aunque no sea tan eficiente como A. Así, ambos se beneficiarán del comercio. No es necesario que un país sea el mejor en algo para beneficiarse del comercio. Esto es la ventaja comparativa.”

Page 11: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

o se trata aquí de los muchos cambios políticos violentos que hubo en Europa y Estados Unidos de 1750 a 1850 sino del paso de la producción manual a la producción fabril mecanizada, incentivada por los pedidos de los ejércitos. Aumentó en flecha la cantidad de trabajadores y el producto por obrero. Hubo explosión productiva en la minería, la metalúrgica, la industria textil, del vidrio ydelarmamento; en construcción debuques, expansión deferrocarriles y otros sectores.

En la agricultura el capitalismo se instaló con modalidades derivadas de la forma en que fueron abatidas en cada lugar las relaciones feudales y con frecuencia entrelazado con sus remanentes. A las granjas y empresas capitalistas y aún parcialmente a las plantaciones de ultramar llegaron la mecanización y otros adelantostécnicos.

Page 12: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

Concentración del capital hasta mediados del sigloXX

acia el tercer cuarto del siglo XIX la expansión productiva aumentó su vigor, traspasó las fronteras

nacionales y las del nuevo siglo con la fuerza del desarrollo industrial y las innovaciones tecnológicas. Se

introdujeron la turbina de vapor, los generadores eléctricos, elmotor de combustión interna, el automóvil, la

locomotora diesel, el aeroplano, las fábricas de fábricas y las redes mundiales del comercio, las

comunicaciones yel transporte. De 1870 a 1900 la fundición mundial de acero aumentó en 56 veces y la

extracción de petróleo en 25 veces.

Las empresas con gigantescas concentraciones del capital y producción tomaron las riendas del desarrollo. La industria y los bancos se entrelazaron. Se forman Consorcios, Trust y Cártels con fuerza de monopolios que dictan sus propias normas al mercado y los gobiernos. Las empresas matrices diseminan plantas subsidiarias en decenas de países que pasan a ser dependientes en muchos aspectos. Los Consejos de Administración de las compañías gigantes toman decisiones que afectan a pueblos y naciones. La disputa de mercados y por el predominio fueron factores del estallido de las dos guerras mundiales.

El sistema financiero funcionó como embudo que permite a los grupos económicos manejar capitales muy

superiores al propio. Por ejemplo, en 1956 el grupo Morgan con 7000 millones controló capitales de 65 300

millones de dólares, elgrupo Rockefeller con 3500 controló activos de

61.400 millones de dólares. En 1955 de un total de 14.243 bancos norteamericanos 10 de ellos manejaron el 21 por

ciento de los recursos. Los 5 bancos mayores de Inglaterra concentraron en 1957 el 77.3 por ciento del monto de los

depósitos.

Page 13: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

El socialismo estadista

a primera disposición económica el Decreto sobre la tierra, se da al momento de la revolución rusa de noviembre de 1917: la gran propiedad terrateniente es abolida, sus fincas, ganado y aperos de labranza pasan a los comités agrarios. Posteriormente la tierra se nacionalizó, también lo fueron los ferrocarriles, las flotas fluvial y marítima y los bancos Para noviembre de 1920 se completa la nacionalización de la gran industria y se emprende la de las empresas de más de 5 obreros si tiene motores mecánicos o de 10 si no los tienen. Rusia era un país predominantemente campesino y su industria era muy concentrada enunos

cuantos centros y factorías muy grandes. La Guerra Mundial, revolución y la guerra civil que siguió devastaron la economía, la producción se hundió y el hambre hizo presa de la población. Sólo en 1928 se restablecieron los niveles productivos de 1913. Después se reorganizó la economía agropecuaria mediante la colectivización forzada. Se inició la industrialización, los éxitos de los primeros planes quinquenales fueron impresionantes. Ello dio base económica para hacer frente a la tremenda segunda Guerra Mundial. En la posguerra la URSS confirmó su situación de nueva gran potencia.Sin embargo, la absolutización del papel económico del Estado y la excesiva centralización de la dirección económica y de la planificación, así como la desaparición de formas de propiedad privada y de grupo, cuya eliminación no tenía razones económicas, y también la arbitraria negación del mercado y de las leyes de la economía condujeron a la URSS a graves crisis

1. Mencione rasgos económicos característicos del capitalismo que se presentaron desde los primeros tiempos de la formación de ese sistema.

2. Señale ¿cuáles pueden ser las principales ventajas y desventajas del comercio internacional? 3. ¿Por qué razón se menciona que un país no puede existir sin realizar operaciones

comerciales con otros países o Estados? 4. Consulte el significado de los siguientes conceptos:

Fuerza de trabajo. Plustrabajo. Plusvalía. Acumulación originariadel capital.

5. ¿Qué tipo de empresas tomaron la rectoría del desarrollo económico en el capitalismo moderno?

6. ¿Qué factores económicos y políticos condujeron a la crisis de los años 80 la economía socialista de la URSS?

Page 14: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

1

a actividad del hombre para obtener alimento y otros satisfactores aparece en el origen de la especie, es

inseparable de su vida. Una historia de la economía debería reflejar miles de siglos de trabajo, casi

siempre penoso, que tal vez en el futuro pueda ser ocupación placentera, pero nunca podrá obviarse.

La periodización histórica no traduce criterios sino hechos y realidades. El ritmo de la evolución económica

cambia de uno a otro período con aceleración cada vez mayor. Las etapas de la historia económica de la

humanidad resultan, mientras más recientes, más cortas.

La época del estado salvaje cubrió muchos centenares de miles de años; la época de la barbarie entre 10 y 15 mil; la del esclavismo más de 5 mil; la de la servidumbre feudal menos de mil; la etapa capitalista se inició hace menos de 500 años y los primeros pasos socialistas se dieron hace 7 décadas.

La época del estado salvaje. El hombre deambulaba por los continentes, desnutrido, débil, con

poca salud y vida corta. Lo guía la búsqueda de frutos, semillas, raíces. Va en grupos, con mujeres y niños,

pero la noción de familia no existe. Todos en la horda hacen lo mismo: usar sus manos para recoger la comida.

Se suceden miles de generaciones. La primitiva comunidad adquirió nuevas

habilidades económicas: selecciona piedras y palos, les da formas que facilitan

arrancar su sustento. Aprendió a comer carne y a cazar otras especies. Sabe y a

pescar. Conoció el fuego, se enseñó a producirlo y utilizarlo. Por temporadas

estos grupos humanos instalan campamentos.

Comienza la división del trabajo, las aptitudes del varón lo especializan en la

cacería y en la preparación de instrumentos: lanza, arco y flecha, anzuelo, canoa.

Actúa en grupo para el éxito de la caza y la defensa de otros grupos. Las mujeres

adquieren especializaciones complementarias, además del eterno cuidado de los

niños. Se trabaja en común y todo es propiedad de todos.

Estos hombres realizan actividades artísticas con finalidad económica,

pues en el pensamiento mágico las pinturas y esculturas rupestres facilitaban la caza: hechizaban la presa y

estimulaban al cazador.

En la época del estado salvaje el hombre comenzó

a utilizar herramientas para

el trabajo que le daba sustento.

L

Page 15: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

2

LA EDAD BÁRBARA. La sociedad humana aprende a cultivar la tierra y domesticar animales. Dispone de

reservas vivas de carne y fuerza de tracción distinta y mayor a la suya. Usa ya el arado. Construye

rudimentarios almacenes de provisiones. Con tales progresos de alimentación se hizo más rica, la vida más

sana. La población aumentó. Las tribus ya no erraban sin fin, ganaban su territorio y formaban centros de

población.

Page 16: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

3

El arte de la edad de piedra expresaba la confianza en la fuerza del pensamiento para incluir en el éxito de caza.

Se inventaron la rueda para el transporte, así como primitivos mecanismos para la

alfarería y la trama de hilados. Las embarcaciones se dotan de vela para aprovechar la

fuerza del viento. Se comprende la importancia de la irrigación artificial y se cavan

acequias, diques, cisternas, canales. Se utilizan plantas medicinales, se diseñan casas y

poblados; aparece el arte de la palabra, la poesía, la escritura.

Algunas tribus se hacen ganaderos o agricultores, aparecen los artesanos profesionales, hay disponibilidad de

ciertos productos y todo condujo al intercambio por otros. Surgen los comerciantes. Vestimenta y

herramientas se usan como medio de cambio, como dinero. Se forma una incipiente economía mercantil.

Las matanzas entre tribus para comerse a los caídos y despojarles de reservas se

convirtieron en guerras; éstas se tornan actividad económica natural y se

esclaviza a los vencidos. Nuevas características económicas son el producto

excedente, el tributo, la propiedad privada, el matrimonio monogámico, la

herencia, el patriarcado que sustituye al

matriarcado y somete a la mujer.

El esclavismo. Los rasgos económicos de la formación, apogeo y declinación de las

sociedades esclavistas están documentados con ideogramas de la época. La comunidad gentilicia fundada en lazos de consaguinidad se transformó en sociedades de clases organizadas como Estado que diversificó sus formas: unión de tribus, reino, democracia militar, república o imperios extensos como el persa, romano, mexica, chino.

El progreso económico permitió que el esclavo produjera más de lo necesario

para mantenerlo. El trabajo de los esclavos se transforma en fuente de riqueza.

Los jefes militares acumulan esclavos, joyas y propiedad territorial. El Estado se

encargaba del orden y la guerra para saquear y someter. La ley regula y

garantiza el orden económico. Legislación típica lo fue el Código de Hammurabi,

rey de Babilonia hace 4 mil años.

El esquema de clases se forma con: 1) el esclavo, paria que ni siquiera

existió hasta 1865.

Estados

AméricUnidos d

como mercancía vil. La esclavitud apareció

vida del no

derechos, er

El esclavista disponía del trabajo y la esclavo,

Page 17: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

4

tiene derecho sobre sí mismo; 2) el propietario de esclavos, de la tierra y de los instrumentos de producción; 3)

los libres que tenían una pequeña hacienda basada en el trabajo personal, acosados por deudas y por el riesgo

de ser esclavos.

Existían ya la hipoteca, el préstamo y el interés. El esclavo era una inversión

importante pese a no servir para trabajos calificados, se empleaba en gran

número para labores continuas y pesadas. El artesano libre multiplicó pericia en

la producción de mercancías.

Page 18: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

5

El señor feudal monopolizaba la propiedad de la tierra, los campesinos que la trabajaban debían entregar elevados pagos, ser fieles y dar servicios personales. El feudal encabezaba

cortesanos y tropas para imponerse por la violencia.

El dinero tomó forma monetaria. Se desarrolló el comercio entre pueblos lejanos. Se desenvolvieron las

matemáticas y la astronomía; se iniciaron la física y la química; apareció la escritura alfabética.

La sociedad feudal. La esclavitud ya no permitía el progreso económico, causaba insurrecciones y

descomposición social. El advenimiento de nuevas relaciones de producción se abrió paso con las derrotas del

Imperio Romano de Occidente por las tribus eslavas y germánicas. Los “bárbaros” conquistaron tierras y

hombres pero establecieron formas de explotación menos terribles que las esclavistas. La tierra se convirtió en

objeto de compra - venta, su concentración formó la gran propiedad agraria. Hubo distribuciones de tierra en

usufructo a cambio de adhesión al propietario, prestación de servicios y una parte de la cosecha. Con base en

ese tipo de procesos económicos se formaron conceptos como alodio, precarista, beneficio, feudo, renta

feudal, servidumbre, encomienda, señor, vasallo, y una relación jerárquica encabezada por el rey.

La economía feudal mantuvo un bajo nivel técnico de la producción y escasos intercambios con el exterior. La

evolución se hizo lenta, y así se produjeron la nueva separación de los oficios y la

agricultura y el crecimiento de las ciudades, que hacia el siglo XII tenían menos del 5 por

ciento de la población europea. Al final del siglo

XI se iniciaron las cruzadas, para colonizar militarmente el Medio Oriente. Tales

expediciones incentivaron los oficios, el uso de nuevos materiales, el comercio, y

recogieron en sus remotos destinos, adelantos culturales y técnicos, así como nuevas

producciones.

PARA ELABORAR.

El siguiente trabajo lo deberás elaborar en parejas, a computador. Se entregará en formato impreso la

siguiente clase de Economía y Política.

1. Comience a leer el documento y subraye solamente las palabras que considere claves para comprender

el documento, luego proceda a dar a buscar en el diccionario las palabras cuyo significado desconoce, y

vaya dando respuesta a las siguientes preguntas:

Page 19: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

6

Mencione seis etapas diferentes utilizadas para la periodización de la historia económica de la humanidad.

¿Qué formas de división del trabajo aparecieron en las comunidades primitivas de la época del

estado salvaje?

¿Qué progresos se producen en la época bárbara?

¿Cuál es el esquema de clases de la sociedad esclavista?.

2. Realice un esquema conceptual (cuadro sinóptico, mapa conceptual, mapa mental), con las diferentes

épocas de la historia económica de la humanidad presentadas en el documento.

Page 20: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En
Page 21: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En
Page 22: NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 SEGUIMIENTO TALLERsobre economía, desarrollo y civilización moderna estamos casi ciegos respecto del crecimiento explosivo de la población mundial. En

___________________________________

C O L E G I O M A N Z A N A R E S “calidad humana nuestra filosofía educación integral nuestra razón de ser”

2020 TALLER DE APOYO A NECESIDADES EDUCATIVAS