NOTA DE COYUNTURA -...

12
1 NOTA DE COYUNTURA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES Senado de la República, 11 de febrero de 2015 TRAS 16 AÑOS DE LITIGIO, LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DETERMINA QUE NI SERBIA NI CROACIA SON CULPABLES DE GENOCIDIO DURANTE LA GUERRA DE LOS BALCANES Banderas de Croacia (derecha) y Serbia (izquierda) Fuente: Flags of the world, s.f. Consultado el 6 de febrero de 2015 en: http://1389blog.com/pix/serb-and-croat- flags.jpg

Transcript of NOTA DE COYUNTURA -...

1

NOTA DE COYUNTURA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES

Senado de la República, 11 de febrero de 2015

TRAS 16 AÑOS DE LITIGIO, LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

DETERMINA QUE NI SERBIA NI CROACIA SON CULPABLES DE GENOCIDIO

DURANTE LA GUERRA DE LOS BALCANES

Banderas de Croacia (derecha) y Serbia (izquierda)

Fuente: Flags of the world, s.f. Consultado el 6 de febrero de 2015 en: http://1389blog.com/pix/serb-and-croat-

flags.jpg

2

Introducción

La Guerra de los Balcanes fue un cruento y prolongado conflicto bélico registrado entre 1991 y

1999 que culminó con la disolución de Yugoslavia en seis países independientes, a saber: 1) Bosnia

y Herzegovina; 2) Croacia; 3) Montenegro; 4) Macedonia; 5) Serbia; y, 6) Eslovenia.1 Se estima

que a lo largo del conflicto, murieron entre 130 y 200 mil personas, siendo el segundo conflicto en

territorio europeo que históricamente ha cobrado un mayor número de víctimas, sólo por detrás de

la Segunda Guerra Mundial.2

En 1999 Croacia demandó por genocidio a Serbia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ),

mientras que Serbia hizo lo propio en 2010. Tras 16 años de litigio, el 3 de febrero de 2015, dicho

tribunal internacional rechazó las demandas de ambas partes y determinó que no pudieron probar

que se cometió genocidio debido a dos razones: 1) los crímenes denunciados no se corresponden

con las disposiciones de la Convención para la Prevención y Sanción del Genocidio de 1948; y, 2)

el genocidio requiere la intención expresa de destruir a un grupo humano concreto, por lo que para

que la “limpieza étnica” sea considerada como tal, se requiere demostrar que las fuerzas

combatientes tenían el propósito sistemático de acabar con otra etnia, y, en opinión, de los jueces de

la CIJ, ni Serbia ni Croacia aportaron evidencias concretas para comprobarlo.3

El fallo es vinculante y en opinión de algunos analistas internacionales puede ser un paso positivo

para que tanto Serbia como Croacia avancen hacía una reconciliación, mientras que otros expertos

en la materia consideran que podrían exacerbarse las tensiones, pues el trágico pasado común, aún

sigue siendo materia de profunda división entre ambos pueblos. El objetivo de la presente nota de

coyuntura consiste en contextualizar las demandas de ambas partes en el marco de la Guerra de Los

Balcanes, así como analizar las razones por las que este litigio se llevó a cabo en la CIJ y no en el

Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. Posteriormente, se explicarán los pormenores

del procedimiento legal y el razonamiento de la Corte para determinar que ninguna parte incurrió en

el delito de genocidio. Por último, se realizará un ejercicio de prospectiva sobre las implicaciones

de esta resolución en las relaciones bilaterales entre Serbia y Croacia.

La Guerra de Los Balcanes: una recapitulación histórica

Tras el fin de la Guerra Fría, luego de la reunificación de Alemania, el colapso de la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la adopción de la democracia y el libre mercado por

parte de los países miembros del Pacto de Varsovia la comunidad internacional consideraba que

iniciaría una larga etapa de prosperidad en Europa. 4No obstante, en 1991 dicha percepción positiva

cambió drásticamente por el estallido de un conflicto armado en Yugoslavia que se extendería por

más de ocho años. 5

A continuación se resumen los acontecimientos más relevantes a manera de cronología:6

1 Kosovo se escinde de Serbia a partir de una Declaración Unilateral de Independencia del 17 de febrero de 2008 cuya compatibilidad

con el derecho internacional fue también avalada, en su momento, por la Corte Internacional de Justicia en su fallo del 22 de julio de

2010. 2 Necrometrics, " Wars and Atrocities of the 20th Century", s.f. Consultado el 6 de febrero de 2015 en: http://goo.gl/VKL4cq 3 Isabel Ferrer, "El Tribunal de la ONU falla que Serbia y Croacia no cometieron genocidio", El País, 3 de febrero de 2015.

Consultado el 6 de febrero de 2015 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/02/02/actualidad/1422906156_541250.html 4 Acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por la URSS, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Albania y la

República Democrática Alemana, con el objetivo de contrarrestar la influencia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. 5 The University of North Carolina at Chapel Hill, "What Happened to Yugoslavia? ", 2004. Consultado el 9 de febrero de 2015 en:

http://www.unc.edu/depts/europe/teachingresources/balkan-crisis.pdf 6 Elaboración propia con información de: The Washington Post, "Balkans: 1940 to 1999", 2000. Consultado el 10 de febrero de 2015

en: http://goo.gl/PlFHsi; Borgna Brunner y David Johnson, "Timeline: The Former Yugoslavia", Infoplease, s.f. Consultado el 10 de

febrero de 2015 en: http://goo.gl/Tc2NDN; Sabrina Petra Ramet, "War in the Balkans", Foreign Affairs, 1992. Consultado el 10 de

febrero de 2015 en: http://goo.gl/sxoKcU; y, El Mundo (España), "La desintegración de Yugoslavia, paso a paso", 17 de febrero de

2008. Consultado el 10 de febrero de 2015 en: http://goo.gl/eHG7GH

3

1918: Al cabo de la Primera Guerra Mundial y la subsecuente disolución del Imperio

Austrohúngaro, las comunidades eslavas de Los Balcanes se unieron en un Estado multicultural y

federativo conocido como Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, designando como monarca al

serbio Petar I. Karadjordevic. Croacia, Eslovenia y Serbia habían formado parte del Imperio

Austrohúngaro, mientras que Serbia y Montenegro eran Estados independientes.

Mapa 1: Situación geográfica del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos7

1929: El nombre del reino es cambiado a Yugoslavia.

1941: Las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) invaden Yugoslavia en el marco de la

Segunda Guerra Mundial.

1945: Después de la Segunda Guerra Mundial, los Balcanes quedaron en manos de los soviéticos,

quienes pretendían crear una federación de Estados comunistas. El nuevo Estado es denominado

República Federal Popular de Yugoslavia, y Josip Broz Tito es nombrado jefe de Estado. El nuevo

país estaba compuesto de seis Repúblicas: 1) Serbia; 2) Croacia; 3) Bosnia y Herzegovina; 4)

Macedonia; 5) Eslovenia; y 6) Montenegro; y, dos provincias autónomas: Kosovo y Vojvodina.

Mapa 2: Situación geográfica de la República Federal Popular de Yugoslavia

8.

1980: Muere Tito y una presidencia colegiada de 8 miembros asume el poder (6 de cada república y

2 de las provincias autónomas). Las diferencias étnicas y nacionalistas empiezan a profundizarse.

7 Boston College, "Balkans after World War I", s.f. Consultado el 9 de febrero de 2015 en: http://goo.gl/uJqlRU 8 CRW Flags, "Map of Yugoslavia (1945-1991)", s.f. Consultado el 9 de febrero de 2015 en: http://goo.gl/iBMNAv

4

Mapa 3: Composición étnica de Yugoslavia en 19899

1987: Slobodan Milosevic se convierte en líder del Partido Socialista Serbio, prometiendo a los

serbios que recuperaría Kosovo.

1989: El Parlamento serbio enmienda la Constitución y reduce la autonomía de Kosovo, al regresar

la policía y el sistema judicial local al control de las autoridades serbias. Inmediatamente se

producen disturbios en los que mueren más de 20 personas. En septiembre, Milosevic es electo

presidente de Serbia, y tras la caída del Muro de Berlín en noviembre, comenzó a expandirse un

sentimiento nacionalista entre las repúblicas yugoslavas.

1990: Se disuelve el gobierno y el Parlamento de Kosovo, con lo que es totalmente abolida su

autonomía. Mientras tanto, 88.5% de la población de Eslovenia vota en un plebiscito a favor de la

independencia. Durante un congreso del Partido Socialista Serbio, algunos eslovenos protestaron

porque consideraban que dicha agrupación representaba a Serbia y era un vehículo para que

Milosevic expandiera sus intereses.

1991: Eslovenia y Croacia declaran su independencia. En el primer país la transición es pacífica, en

virtud de que 90% de la población eran eslovenos, mientras que en el segundo, se presentaron

enfrentamientos con el Ejército de Serbia, pues 12% de sus habitantes eran serbios y los croatas

pretendían expulsarlos de su territorio, además de que los serbios de la región de la Krajina

declararon su separación de la república. Mientras tanto, en Macedonia, 95.09% de la población se

pronuncia a favor de la independencia, y en Kosovo, 90% votan a favor en un plebiscito

clandestino. El Parlamento bosnio vota por la independencia, y también se desatan tensiones

étnicas, ya que 43% de la población de Bosnia era musulmana, 31% serbia y 17% croata.

1992: Macedonia y Bosnia y Herzegovina declaran su independencia y solicitan su reconocimiento

internacional. Los serbios que habitaban Bosnia proclaman la República Serbia de Bosnia y

comienza la guerra, mientras que en Belgrado, Milosevic establece la República Federal de

Yugoslavia, que engloba a Montenegro y Serbia, pero no es reconocida por Estados Unidos.

Eslovenia y Croacia, mientras tanto, son admitidas por la ONU.

9 The University of North Carolina at Chapel Hill, op. cit.

5

Mapa 4: Situación geográfica de Yugoslavia en 199210

1993: Macedonia es reconocida por la ONU.

1995: Militares serbobosnios tomaron la ciudad de Srebrenica y asesinaron a más de 8 mil hombres

musulmanes, a pesar de que ese enclave había sido declarado por la ONU como “zona protegida”.

Croacia recupera la ciudad de la Krajina, tras lanzar la operación “Storm” y se produce un éxodo de

200 mil serbios que huyen de los croatas. La OTAN comienza a bombardear objetivos serbios en

Bosnia, y Estados Unidos funge como mediador de los Acuerdos de Dayton para lograr la paz en

Bosnia, luego de que se acordara crear dos entidades autónomas: la República Serbia de Bosnia y la

Federación Croata-Musulmana.

Mapa 5: Situación geográfica de Yugoslavia en 1995

11

1996: Surge la organización separatista armada albano-kosovar Ejército de Liberación de Kosovo.

El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) emite su primera sentencia por

crímenes de guerra contra un soldado croata acusado de ejecutar a más de mil civiles musulmanes.

1997: 10 bosniocroatas acusados por crímenes de guerra, entre ellos el líder político, Darío Kordic,

se entregaron voluntariamente ante el TPIY.

1998: Slobodan Milosevic lanza una ofensiva militar contra el Ejército de Liberación de Kosovo.

1999: La OTAN lanza ataques aéreos contra Serbia, luego de que Milosevic rechazara el despliegue

de tropas aliadas en Kosovo. Se trata del primer ataque de la OTAN contra una nación soberana en

10 BBC, "Static Map of Yugoslavia", 1992. Consultado el 10 de febrero de 2015 en: http://goo.gl/D7DzTg 11 Ídem.

6

toda su historia. El TPIY acusa a Milosevic de crímenes de guerra en Kosovo. Tras la resolución

1244 del Consejo de Seguridad de la ONU, las tropas serbias se retiran de Kosovo, y se establece

una administración interina a cargo de la ONU.

2000: Milosevic pierde las elecciones presidenciales frente al candidato reformista, Vojislav

Kostunica. No obstante, la Corte Constitucional ordena repetir la primera vuelta de los comicios, se

desata una huelga general y una multitud asalta el Parlamento, forzando a Milosevic a dimitir.

2001: Milosevic es detenido acusado de corrupción y abuso de poder. Posteriormente, es entregado

al TPIY, acusado de crímenes de guerra.

2003: Las Repúblicas de Serbia y Montenegro se mantienen unidas en un solo Estado, con la

intención de llevar a cabo un referéndum sobre la independencia de esta última en el corto plazo.

Mapa 6: Situación geográfica de Serbia y Montenegro12

2006: Milosevic muere mientras se encuentra detenido en el Tribunal con sede en La Haya, Países

Bajos. Montenegro vota a favor de su separación de Serbia y en junio declara su independencia.

2008: La República de Kosovo declara su independencia de Serbia y es reconocida por 108

miembros de la ONU.

Antecedentes del caso Croacia vs. Serbia

El gobierno de Bosnia y Herzegovina había demandado a Serbia por genocidio, argumentando que

en 1995, dicho Estado había asesinado a 8 mil musulmanes en la localidad de Srebrenica. Lo

anterior a pesar de que había sido declarada como zona segura, en la que debían cesar

inmediatamente los ataques armados, y además de que la ONU había advertido que quienes

cometiesen u ordenasen la comisión de violaciones graves del derecho internacional humanitario

serían considerados responsables. El 13 de junio de 1995, el Ejército de la República del Pueblo

Serbio de Bosnia y Herzegovina, bajo las órdenes del general Ratko Mladić, tomó Srebrenica, a

pesar de que 400 cascos azules de la ONU estaban a cargo de la seguridad, y asesinó a 8 mil

varones musulmanes, pues pretendía llevar a cabo una presunta “limpieza étnica” en la ciudad.13

En 2007, la CIJ determinó que se trataba de un caso de genocidio debido a que los actos cometidos

estaban comprendidos en los incisos “a” y “b” del artículo 2º de la Convención para la Prevención y

Sanción del Genocidio de 1948: a) matanza de miembros del grupo; y, b) lesión grave a la

integridad física o mental de los miembros del grupo. No obstante, la CIJ no atribuyó la

12 The World Press, "Serbia and Montenegro", s.f. Consultado el 10 de febrero de 2015 en: http://goo.gl/HMHcWI 13 The Guadian, "UN court says Serbia and Croatia did not commit genocide during Balkan wars", 3 de febrero de 2015. Consultado

el 6 de febrero de 2015 en: http://goo.gl/SyYJ2N

7

responsabilidad del genocidio a Serbia, pues concluyó que no existía evidencia sólida de que

órganos gubernamentales de la República Federal de Yugoslavia (denominación de Serbia al

momento de los hechos) hubieran cometido genocidio en Srebrenica, por lo que concluyó que

solamente se había violado la Convención para la Prevención y Sanción del Genocidio de 1948, al

no conseguir prevenir que se desatara una masacre.14

Mapa 7: Situación geográfica de Srebrenica

15

La demanda de Croacia

El 2 de julio de 1999, el gobierno de Croacia demandó a Serbia por genocidio ante la CIJ por una

serie de masacres contra civiles en la ciudad de Vukovar en 1991. Zagreb denunció que las Fuerzas

Armadas serbias habían asesinado a por lo menos 10 mil personas. El argumento de Croacia era que

Serbia había violado la Convención para la Prevención y Sanción del Genocidio de 1948, al

emprender una “limpieza étnica” contra los croatas en las ciudades de Knin y Dalmacia.

Concretamente, la batalla de Vukovar ocurrió entre agosto y noviembre de 1991, cuando el Ejército

Popular Yugoslavo se enfrentó contra la Guardia Nacional Croata. La ciudad era estratégica para

ambas facciones beligerantes, pues estaba cerca de la frontera entre Serbia y Croacia, y al oeste del

río Danubio. Al final, las fuerzas serbias se impusieron y removieron por la fuerza a

aproximadamente 400 personas que se refugiaban en el hospital de la ciudad, para posteriormente

asesinarlos. Se estima que al final ejecutaron a alrededor de 260 personas y las enterraron en una

tumba masiva. Además, más de 30 mil civiles fueron expulsados de la ciudad.16

El argumento central de Croacia era que Serbia había cometido intencionalmente una “limpieza

étnica” contra ciudadanos croatas. Por tanto, exigía: 1) una compensación económica por el monto

fijado por la CIJ; 2) el castigo para todos los criminales de guerra; 3) la información sobre las

personas desaparecidas; y 4) el retorno del patrimonio cultural robado.17

14 Paula M. Vernet y Marcos Nelio Mollar, "El concepto de genocidio en el derecho internacional actual a la luz de la sentencia de la

Corte Internacional de Justicia en el caso Bosnia y Herzegovina", en El Genocidio ante la Corte Internacional de Justicia, Consejo

Argentino para las Relaciones Internacionales, 2009, p. 24. Publicación disponible en: http://cari.org.ar/pdf/genocidioCIJ.pdf 15 Adam Jones, "Case Study: The Srebrenica Massacre, July 1995", Gendercide and Genocide, s.f. Consultado el 10 de febrero de

2015 en: http://www.gendercide.org/case_srebrenica.html 16 Gabriel Partos, "Vukovar massacre:", BBC, 13 de junio de 2003. Consultado el 10 de febrero de 2015 en: http://goo.gl/0YbSxm 17 Tanjug, "Judgment in Croatia-Serbia case ", 3 de febrero de 2015. Consultado el 10 de febrero de 2015 en: http://goo.gl/pVKsFe

8

Mapa 8: Situación geográfica de Vukovar18

La demanda de Serbia

Inicialmente los representantes legales de Serbia intentaron convencer a sus contrapartes croatas de

retirar la demanda, e incluso el entonces presidente serbio, Boris Tadić (2004-2012), exhortó a

Croacia a resolver sus diferendos por medios extrajudiciales y pacíficos. Sin embargo, Zagreb

rechazó la oferta, por lo que el 4 de enero de 2010, el gobierno de Serbia demandó a Croacia por el

mismo delito, argumentando que en 1995, durante la operación “Storm”, cientos de soldados

croatas cometieron actos genocidas contra la población civil, cuando intentaron recuperar porciones

de territorio arrebatadas por los serbios en las localidades de Eslavonia Occidental, Gospić, Sisak,

Pakrac, Karlovac, Osijek, Paulin Dvor, Medacki Dzep y Maslenica. Serbia afirma que el saldo de

esas operaciones militares fue de más de 7 mil muertos, 2 mil desaparecidos y 230 mil desplazados,

además de daños materiales que incluyen la destrucción de monumentos culturales y recintos de la

Iglesia Ortodoxa Serbia.19

Por lo anterior, Serbia demandó de la CIJ que: 1) declarara que las fuerzas armadas de Croacia

cometieron un genocidio contra la población serbia, puesto que la operación “Storm” violó la

Convención sobre el Genocidio de 1948; 2) estableciera un monto económico para compensar a las

víctimas serbocroatas; 3) castigara a los responsables de los crímenes; 4) garantizara las

condiciones legales para que los refugiados serbios regresaran sus hogares; y, 5) prohibiera la

celebración del 5 de agosto como un día festivo en Croacia (día de la Operación “Storm”).20

Legislación internacional aplicable al caso Croacia vs. Serbia

La Convención para la Prevención y Sanción del Genocidio de 1948 es la norma de derecho

internacional público sobre la que la CIJ decidió si los casos presentados por Croacia y Serbia eran

procedentes. En el artículo 2º, se define al genocidio como21

:

Cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o

parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: a) matanza de miembros del grupo; b)

lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) sometimiento intencional del grupo a

condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) medidas destinadas a

impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Huelga recalcar que, de acuerdo con el artículo anterior, el genocidio contiene dos elementos

constitutivos; a saber: 1) el elemento físico, acto perpetrado o acto criminal conocido como actus

reus; y, 2) el elemento de intencionalidad, dolo directo o mens rea. Por tanto, para que la CIJ

dictamine que se cometió genocidio, ambos elementos deben ser probados a cabalidad.

18 Gabriel Partos, op. cit. 19 Isabel Ferrer, op. cit. 20 Tanjug, op. cit. 21 Texto original de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, 1948. Consultado el 6 de febrero de

2015 en: http://www.preventgenocide.org/es/derecho/convencion/textos.htm

9

El mens rea se refiere a que la característica esencial del genocidio es la intención de destruir total o

parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, lo cual debe necesariamente contener

un elemento doloso (dolus specialis) con una intención específica. En el caso actual, ambas partes

difirieron en cuanto a: 1) el significado y alcance del concepto “destrucción” de un grupo; 2) el

significado del término “en parte”; y, 3) las evidencias concretas del dolus specialis.

Tabla 1: Diferencias entre Croacia y Serbia sobre el elemento constitutivo mens rea del genocidio

22.

País Significado

“destrucción”

Alcance “destrucción” Significado

“parcialmente”

“Dolus specialis”

Croacia No se limita a la

intención de destruir

físicamente el grupo;

incluye la intención de

detener su

funcionamiento como

una unidad.

No se requiere el exterminio de

un grupo para que sea

considerado genocidio. Lo que

cuenta es comprobar que el

autor tenía la intención de

destruir al grupo en su totalidad

o en parte.

Se refiere a una parte

sustancial de un grupo,

pero se opone a un enfoque

numérico, pues considera

que debe enfatizarse la

ubicación geográfica del

grupo.

El comportamiento doloso

puede reflejarse en las

acciones de un pequeño

número de personas

identificadas.

Serbia Lo que cuenta es la

intención de destruir al

grupo en un sentido

físico.

El exterminio puede estar

relacionado con el genocidio

porque ambos se dirigen contra

un gran número de víctimas.

Cuando existen pruebas de

exterminio, es plausible probar

la intención de destrucción

física.

La parte específica del

grupo debe ser sustancial

y podría ser relevante a

considerar la cuestión de la

oportunidad

El dolo se refiere a un patrón

manifiesto de conductas

similares dirigido hacia un

grupo, lo cual excluye la

posibilidad de que una sola

persona o un pequeño grupo

cometan genocidio.

Los actos enlistados en el artículo 2º de la Convención constituyen el actus reus del genocidio.

Serbia argumentó que los actos cometidos por sus Fuerzas Armadas ocurrieron durante

“combates legítimos” con los militares croatas. En contraparte, Croacia respondió que la

Convención es aplicable tanto en tiempos de paz como de guerra, por lo que los ataques de

Serbia contra localidades croatas, representan además una clara violación al derecho

internacional humanitario.23

Competencias y atribuciones legales de la CIJ y el TPIY

Una de las principales interrogantes de la reciente resolución de la CIJ sobre las demandas de

Croacia y Serbia, es por qué fue dicha instancia y no el TPIY quién desestimó las acusaciones de

genocidio. La CIJ es el órgano judicial principal de la ONU. Se encarga de decidir conforme al

derecho internacional las controversias de orden jurídico entre Estados y de emitir opiniones

consultivas respecto a cuestiones jurídicas que pueden serle sometidas por órganos o instituciones

especializadas de la ONU.24

Por su parte, el TPIY fue creado en 1993 por la Resolución 827 del

Consejo de Seguridad de la ONU, con la finalidad de investigar y sancionar los crímenes cometidos

en el territorio de la ex Yugoslavia durante la Guerra de los Balcanes. Es un tribunal autónomo de la

Corte Penal Internacional y la CIJ, debido a que tienen un estatuto permanente y distintas

jurisdicciones. Hasta el momento ha enjuiciado a más de 160 personas y continúa operando para

cumplir con su mandato, pues aún se encuentran prófugos algunos de los inculpados y actualmente

se mantienen 8 casos en proceso.25

A la luz de lo anterior, ambas instancias tienen la capacidad de decidir sobre denuncias por

genocidio. De hecho, en su demanda final, Croacia solicitó que se distinguiera entre la

responsabilidad internacional del Estado de Serbia por los crímenes cometidos durante la guerra –lo

22 CIJ, "Application of the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide (Croatia v. Serbia)", 3 de febrero

de 2015. Consultado el 10 de febrero de 2015 en: http://www.icj-cij.org/docket/files/118/18422.pdf 23 Ídem. 24 CIJ, "Documentos en español", s.f. Consultado el 10 de febrero de 2015 en: http://www.icj-cij.org/homepage/sp/ 25 TPIY, "About the ICTY", s.f. Consultado el 10 de febrero de 2015 en: http://www.icty.org/sections/AbouttheICTY

10

cual es competencia de la CIJ–, y entre la responsabilidad individual de personas por crímenes

particulares, lo cual corresponde al TPIY. Por su parte, Serbia argumentó que en el antecedente de

esta demanda (la masacre de Srebrenica en 2007), la CIJ había emitido su veredicto bajo la

jurisprudencia del TPIY, pues en su razonamiento utilizó como punto de partida la responsabilidad

penal individual en lugar de la responsabilidad del Estado. Al final el caso se ventiló en la CIJ y no

el TPIY, porque la Corte determinó que estaba dentro de sus atribuciones interpretar la Convención

de 1948 para determinar si se habían cometido actos genocidas, más no estaba dentro de sus

facultades fincar responsabilidad penal individual por esos actos, pues ello le corresponde al TPIY.

No obstante, la CIJ anunció que tomaría en cuenta las decisiones de los tribunales internacionales

que, a su juicio, fueran apropiadas y relevantes, tal y como lo hizo en 2007.26

Adicionalmente, en noviembre de 2008, la CIJ estableció que tenía jurisdicción sobre el caso,

debido a que Serbia, en su calidad de Estado sucesor de la extinta Yugoslavia, mantuvo la condición

de Estado Parte en el Estatuto de la CIJ. Este instrumento, determinó la Corte, vinculaba

jurídicamente a Serbia a la fecha en que Croacia inició el procedimiento legal (2 de julio de 1999).27

La resolución de la Corte

De los 17 miembros del jurado, 15 rechazaron la demanda. El principal problema para avalar las

exigencias de Croacia fue que cuando se cometió el crimen (1991), Serbia aún no había suscrito la

Convención sobre el genocidio (lo hizo en 1992), por lo tanto, no se le puede responsabilizar con

efectos retroactivos. Asimismo, a continuación se presentan los principales razonamientos que

llevaron a la CIJ a desechar los méritos de la acusación:28

Sobre la base de los hechos expuestos por Croacia, es indiscutible que el Ejército Popular

Yugsolavo y las Fuerzas Serbias cometieron un alto número de asesinatos en las ciudades

mencionadas, además de que la mayoría de las víctimas formaban parte de un grupo protegido, lo

cual sugiere que podrían haber sido un blanco sistemático. Aunque no se discute que los miembros

de ese grupo murieron en las localidades en cuestión, no se comprobó la veracidad de algunos

alegatos, tales como el número de víctimas, los motivos de sus autores y las circunstancias de los

asesinatos. Por lo anterior, la CIJ determinó que existe evidencia de que se cometió un genocidio

bajo el elemento constitutivo de actus reus (acto criminal), más no es posible determinar la segunda

dimensión: el mens rea (intencionalidad).

La CIJ consideró probado que durante el conflicto, las fuerzas serbias lesionaron a un gran número

de personas del grupo protegido en las localidades de Eslavonia Oriental, Eslavonia Occidental y

Dalmacia, además de que los soldados perpetraron malos tratos, tortura, violencia sexual y

violaciones. Dichos actos provocaron daños físicos o mentales que indudablemente contribuyeron a

una destrucción física o biológica de un grupo protegido, por lo que el actus reus se cumple a

cabalidad. No obstante, el mens rea no se cumple debido a que las atrocidades cometidas no fueron

realizadas con la intención de destruir físicamente a los miembros del grupo protegido, sino de

“castigarlos” por su estatus de “enemigos”, bajo una lógica de conflagración bélica.

Por tanto, la CIJ concluyó que si bien algunos actos de las fuerzas militares serbias encajan dentro

de la definición de genocidio de la Convención de 1948, no fueron perpetrados con la intención de

destruir total o parcialmente al grupo croata. En síntesis, la CIJ admitió que la ciudad de Vukovar y

otras áreas aledañas fueron invadidas por soldados serbios, pero su intención no era destruir y

26 CIJ, "Application of the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide (Croatia v. Serbia)", op. cit. 27 María del Rosario de la Fuente, "El estatus de la República Federativa de Yugoslavia entre 1992 y 2000: Una cuestión no libre de

dificultades jurídicas", en El Genocidio ante la Corte Internacional de Justicia, Consejo Argentino para las Relaciones

Internacionales, 2009, p. 24. Publicación disponible en: http://cari.org.ar/pdf/genocidioCIJ.pdf 28 CIJ, "Application of the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide (Croatia v. Serbia)", op. cit.

11

eliminar a los croatas, sino apenas expulsarlos de los territorios, como parte del plan político de

Milosevic.

En el caso de Serbia, los 17 jueces desecharon por unanimidad la demanda. Reconocieron que

durante y después de la operación “Storm”, las fuerzas policiales y militares de Croacia cometieron

actos violentos contra la población civil serbia que podrían configurar las conductas descritas en los

incisos a) y b) del artículo 2º de la Convención sobre genocidio de 1948, por lo que se cumple el

elemento criminal o actus reus del genocidio. No obstante, una vez más, el gobierno de Serbia no

pudo probar el dolo o mens rea pues, de acuerdo con el razonamiento de la CIJ, los croatas tenían el

firme propósito de expulsar a los serbios de su territorio, más no de exterminarlos.29

Conclusión y prospectiva

La resolución de la CIJ tiene que ver con la interpretación sobre los hechos descritos a la luz de la

Convención sobre el Genocidio de 1948. Al desestimar las demandas de ambas partes consideró

que no habían aportado evidencias concretas para probar que los actos de “limpieza étnica”

denunciados hubieran sido cometidos con la firme intención (mens rea) de destruir parcial o

totalmente a un grupo étnico. La cuestión de intencionalidad es extremadamente difícil de precisar,

pues en el caso en cuestión, los jueces de la CIJ dieron indicios de que ambas partes pudieron haber

cometido genocidio, pero optaron por separar los actos materiales del estado mental requerido para

perpetrarlos, por lo que concluyeron que las acciones físicas no estuvieron acompañadas de una

intencionalidad manifiesta.

En opinión de algunos analistas internacionales, la doble absolución por parte de la CIJ, favorece la

intención de la ONU de exhortar a ambos países a dejar atrás su trágico pasado y encontrar las vías

adecuadas para la reparación de daños a las víctimas así como para encontrar a las personas que

continúan desaparecidas. De hecho, es probable que el fallo de la CIJ permita avanzar en una

deseable reconciliación entre ambos países, pues ninguno está dispuesto a derramar más sangre por

viejas reivindicaciones nacionalistas. En ese sentido, tras conocer la decisión judicial, el ministro

de Justicia de Serbia, Nikola Sekaković, afirmó que la sentencia “marca el final de una página en el

pasado” y está convencido de que iniciará “una nueva página en el futuro, más brillante y mejor”,

mientras que el ministro de Exteriores de Croacia, Vesna Pusić, expresó su esperanza de que el

veredicto permita cerrar un capítulo de la historia y empezar “un nuevo periodo mejor y más

seguro” para los habitantes de los Balcanes.30

En contraparte, otros expertos en la materia argumentan que el fallo de la CIJ podría contribuir a

profundizar las diferencias nacionalistas y dificultar la reconciliación entre ambos pueblos debido a

que las audiencias y el desahogo de pruebas recibieron una cobertura mediática altamente sesgada

desde una narrativa más bien maniquea de los hechos. En las áreas donde presuntamente se cometió

el genocidio, argumentan, es evidente que se mantienen expresiones nacionalistas sumamente

radicales. Tan sólo a finales de 2013, en Vukovar, Croacia, la población local se opuso tajantemente

al uso de la escritura cirílica en su ciudad, y actualmente sus habitantes conservan una percepción

compartida de que todo aquello que proviene de Serbia es negativo o debe ser tratado con

sospecha.31

Las audiencias ante la CIJ representaban una valiosa oportunidad para que tanto Serbia y Croacia

pudieran profundizar la discusión acerca de cómo compensar a las víctimas del conflicto. Sin

29 Ídem. 30Binoy Kampmark, "Croatia and Serbia: The Elusiveness of Genocide", Eurasia Review, 7 de febrero de 2015. Consultado el 10 de

febrero de 2015 en: http://goo.gl/cHF5b5 31 Boris Pavelic, "Croatia’s Vukovar Bans Cyrillic After Protests", Balkan Insight, 5 de noviembre de 2013. Consultado el 10 de

febrero de 2015 en: http://www.balkaninsight.com/en/article/vukovar-city-council-bans-cyrrilic

12

embargo, la cobertura mediática oficial se concentró en enaltecer los argumentos de cada Parte y

rara vez analizaba con objetividad el curso del proceso legal en la CIJ. Por lo tanto, es difícil

determinar si el fallo contribuirá a dejar de lado o más bien a vigorizar el resentimiento mutuo entre

los serbios y croatas, ni a retribuir a las víctimas del conflicto.

Iva Vukusic, especialista en crímenes de guerra e investigadora de la Universidad de Utrecht, Países

Bajos, considera que para avanzar hacia la reconciliación, las nuevas generaciones de ciudadanos de

Serbia y Croacia deben dejar de prestar atención a los argumentos de sus gobiernos, pues es

absolutamente necesaria una “conversación entre vecinos”, en la que los ciudadanos de ambos

países trabajen arduamente para mejorar las relaciones bilaterales, buscar a las personas

desaparecidas, y devolver los bienes saqueados o robados durante el conflicto. Asimismo, los

gobiernos deben apoyar toda iniciativa de la sociedad civil tendiente a formar comisiones bilaterales

de investigación, reparación de daños o reconciliación, así como la construcción de monumentos

conmemorativos para honrar la memoria de las víctimas. Finalmente, tanto Zagreb como Belgrado

deberían crear programas de apoyo psicosocial y reactivación de empleo para los sobrevivientes en

las zonas de guerra.32

Anexo 1: Composición de la CIJ en el caso Croacia vs. Sebia33

# Juez Nacionalidad

1 Peter Tomka * Eslovaquia

2 Bernardo Sepúlveda Amor ** México

3 Hisashi Owada Japón

4 Ronny Abraham Francia

5 Kenneth Keith Nueva Zelandia

6 Mohamed Bennouna Marruecos

7 Leonid Skotnikov Rusia

8 Antônio Augusto Cançado Trindade Brasil

9 Abdulqawi Ahmed Yusuf Somalia

10 Christopher Greenwood Reino Unido

11 Xue Hanqin China

12 Joan E. Donoghue Estados Unidos

13 Giorgio Gaja Italia

14 Julia Sebutinde Uganda

15 Dalveer Bhandari India

16 Budimir Vukas *** Croacia

17 Milenko Kreća *** Serbia

* Presidente ** Vicepresidente *** Jueces ad hoc

Nota: Conforme a los artículos 31.2 y 31.3 del Estatuto de la CIJ, un Estado parte de un asunto en litigio, que no cuente

con un magistrado de su nacionalidad entre los miembros de la Corte podrá escoger a un/a magistrado/a especial, o ad

hoc, para ese asunto concreto34

.

32 Iva Vuskic, "A Futile Endeavour: Croatia v. Serbia at the ICJ", Justice in Conflict, 1 de abril de 2014. Consultado el 10 de febrero

de 2015 en: http://justiceinconflict.org/2014/04/01/a-futile-endeavour-croatia-v-serbia-at-the-icj/ 33 CIJ, "All Members", s.f. Consultado el 10 de febrero de 2015 en: http://www.icj-cij.org/court/index.php?p1=1&p2=2&p3=2 34 CIJ, "Los magistrados especiales o ad hoc", s.f. Consultado el 10 de febrero de 2015 en: http://www.un.org/es/icj/judges.shtml