Nota de Prensa: El Salvador necesita más empleos

1
Nota de Prensa FUSADES Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2012 El Salvador necesita crear más empleos No se crean los empleos que los salvadoreños necesitan Incremento 2007 2012 2012/2007 PEA 2,464,400 2,686,133 221,733 ISSS 690,952 740,539 49,587 Reto empleo 1,773,448 1,945,594 172,146 Fuente: ISSS, DIGESTC y estimaciones propias En los últimos cinco años, cerca de 172,000 salvadoreños no encontraron empleo formal La Población Económicamente Activa (PEA), que representa a los salvadoreños que están empleados o que buscan trabajo, fue cerca de 2.7 millones en 2012 1 , aumentando en cerca de 221 mil personas respecto al 2007. Por su parte, el total de trabajadores cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) ascendió a 740 mil cotizantes en 2012, mostrando un incremento de 49 mil empleados respecto al 2007; esto indica que los empleos generados fueron insuficientes, por tanto la informalidad y el desempleo recibieron cerca de 172 mil personas (cuadro). En las zonas urbanas el subempleo aumentó en 13.8% El bajo crecimiento de la economía, provoca que el subempleo se incremente y deteriore las condiciones de vida. El subempleo representa a los trabajadores que trabajan al menos 40 horas a la semana y su ingreso es menor que el salario mínimo, o laboran menos de 40 horas; de acuerdo con la cifra oficial más reciente, los subempleados representaron el 35% de los ocupados urbanos (568 mil), alcanzando el segundo lugar con el nivel más alto desde 2005. La productividad de los salvadoreños se mantiene baja La productividad, medida como el PIB per cápita, muestra que el nivel logrado en 2012, aún no recupera 1 La DIGESTYC difundió la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2011, con base en el promedio del crecimiento de la PEA de los últimos cuatro años, se estimó la PEA para el 2012. el promedio observado en 2008. Al comparar la productividad laboral salvadoreña, ésta se encuentra un 55% inferior que la de Chile. Si El Salvador mantiene el promedio de crecimiento de la última década (2001- 2010), podrá alcanzar dentro de 12 años (2024) el nivel de producción por persona que tiene actualmente Costa Rica; el de Panamá dentro de 17 años (2028) y el de Chile en 22 años (2033). La competitividad del país se deterioró y 640 mil salvadoreños se sumaron a la pobreza La tasa de pobreza por persona subió en 2011 a 47.5%, con respecto al menor resultado, 38.1% en 2006, es decir que 640 mil salvadoreños ingresaron a la pobreza en dicho período; se hace notar que un 60% provino de las áreas urbanas y el resto de las zonas rurales donde la pobreza representó el 57.1% de la población. En sentido inverso, la competitividad del país se ha venido deteriorando en los últimos años; en 2005 el país era líder en la región de Centroamérica, pero en 2012 pasó a ocupar el penúltimo lugar después de Nicaragua, semejante retroceso ha implicado un marcado deterioro de las oportunidades de empleo y de las condiciones de vida para los salvadoreños. 20 de febrero de 2013 FUSADES, Departamento de Estudios Económicos (DEC) La competitividad del país cae, mientras la pobreza aumenta 56 101 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 45 55 65 75 85 95 105 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Ranking Tasa

description

 

Transcript of Nota de Prensa: El Salvador necesita más empleos

Page 1: Nota de Prensa:  El Salvador necesita más empleos

Nota de PrensaFU

SADES

Informe de Coyuntura EconómicaC u a r t o t r i m e s t r e d e 2 0 1 2

El Salvador necesita crear más empleos

No se crean los empleos que los salvadoreños necesitan

Incremento2007 2012 2012/2007

PEA 2,464,400 2,686,133 221,733

ISSS 690,952 740,539 49,587

Reto empleo 1,773,448 1,945,594 172,146

Fuente: ISSS, DIGESTC y estimaciones propias

En los últimos cinco años, cerca de 172,000 salvadoreños no encontraron empleo formal

La Población Económicamente Activa (PEA), que representa a los salvadoreños que están empleados o que buscan trabajo, fue cerca de 2.7 millones en 20121, aumentando en cerca de 221 mil personas respecto al 2007. Por su parte, el total de trabajadores cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) ascendió a 740 mil cotizantes en 2012, mostrando un incremento de 49 mil empleados respecto al 2007; esto indica que los empleos generados fueron insuficientes, por tanto la informalidad y el desempleo recibieron cerca de 172 mil personas (cuadro).

En las zonas urbanas el subempleo aumentó en 13.8%

El bajo crecimiento de la economía, provoca que el subempleo se incremente y deteriore las condiciones de vida. El subempleo representa a los trabajadores que trabajan al menos 40 horas a la semana y su ingreso es menor que el salario mínimo, o laboran menos de 40 horas; de acuerdo con la cifra oficial más reciente, los subempleados representaron el 35% de los ocupados urbanos (568 mil), alcanzando el segundo lugar con el nivel más alto desde 2005.

La productividad de los salvadoreños se mantiene baja

La productividad, medida como el PIB per cápita, muestra que el nivel logrado en 2012, aún no recupera 1 La DIGESTYC difundió la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2011, con base en el promedio del crecimiento de la PEA de los últimos cuatro años, se estimó la PEA para el 2012.

el promedio observado en 2008. Al comparar la productividad laboral salvadoreña, ésta se encuentra un 55% inferior que la de Chile. Si El Salvador mantiene el promedio de crecimiento de la última década (2001-2010), podrá alcanzar dentro de 12 años (2024) el nivel de producción por persona que tiene actualmente Costa Rica; el de Panamá dentro de 17 años (2028) y el de Chile en 22 años (2033).

La competitividad del país se deterioró y 640 mil salvadoreños se sumaron a la pobreza

La tasa de pobreza por persona subió en 2011 a 47.5%, con respecto al menor resultado, 38.1% en 2006, es decir que 640 mil salvadoreños ingresaron a la pobreza en dicho período; se hace notar que un 60% provino de las áreas urbanas y el resto de las zonas rurales donde la pobreza representó el 57.1% de la población.

En sentido inverso, la competitividad del país se ha venido deteriorando en los últimos años; en 2005 el país era líder en la región de Centroamérica, pero en 2012 pasó a ocupar el penúltimo lugar después de Nicaragua, semejante retroceso ha implicado un marcado deterioro de las oportunidades de empleo y de las condiciones de vida para los salvadoreños.

20 de febrero de 2013

FUSADES, Departamento de Estudios Económicos (DEC)

La competitividad del país cae, mientras la pobreza aumenta

56

101

30

32

34

36

38

40

42

44

46

48

5045

55

65

75

85

95

1052005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ranking Tasa