Nota de prensa - Fran Martí - FOTOGRAFÍA

8
NOTA DE PRENSA FRAN MARTI ESPAÑA - FOTOGRAFÍA ETIOPÍA, ENTRE SUEÑO Y REALIDAD EXPOSICIÓN DEL 26/2/14 AL 30/3/2014

description

ETIOPÍA, ENTRE SUEÑO Y REALIDAD EXPOSICIÓN DEL 26/2/14 AL 30/3/2014

Transcript of Nota de prensa - Fran Martí - FOTOGRAFÍA

Page 1: Nota de prensa - Fran Martí - FOTOGRAFÍA

NOTA DE PRENSA

FRAN MARTI

ESPAÑA - FOTOGRAFÍA

ETIOPÍA, ENTRE SUEÑO Y REALIDAD

EXPOSICIÓN DEL 26/2/14 AL 30/3/2014

Galería Out of Africa

Page 2: Nota de prensa - Fran Martí - FOTOGRAFÍA

Carrer Major, 7 - Carrer Nou - 08870 Sitges (Barcelona) – Españawww.galeria-out-of-africa.com - [email protected] - Tel: +34 618 356 351

Page 3: Nota de prensa - Fran Martí - FOTOGRAFÍA

Fran Marti – Barcelona – España - Fotógrafo

Fran Marti – Chicas Karo con flores – Etiopía 2011 – 70cm Alt x 60cm A – Caja de luz led – 5 copias máx. Firmada

Etiopía, entre sueño y realidad

Del 26 de febrero 2014 al 30 de marzo 2014, la galería Out of Africa de Sitges (Barcelona) presenta “Etiopía, entre sueño y realidad”, un ensayo fotografíco del fotógrafo Fran Marti (Barcelona – España). Fran Marti es un autor independiente con una extensa trayectoria como fotógrafo de viajes y de retrato editorial.

La exposición “Etiopía, entre sueño y realidad” aborda como temática el modo de vida y la estética de las tribus del Sur de Etiopía (El Valle del Omo), algunas de las cuales están en riesgo de extinción. En este ensayo, la autenticidad de lo ancestral contrastada con técnicas de iluminación artificial transmite un aire irreal para conmover y perturbar. Rostros tristes pero a la vez orgullosos reflejan esta situación de invasión y de abandono.

Inauguración con la presencia del artista y cocktail: sábado el 1 de marzo a las 19H30

Rueda de prensa, charla sobre las etnias del Valle bajo del Omo y aperitivo: el miércoles 26 de febrero 2014 a las 11H

Fran Marti es un autor independiente con una extensa trayectoria como fotógrafo de viajes y de retrato editorial que empezó su andadura fotográfica en 1978 alternando su dedicación profesional con su gran pasión: la fotografía. El artista entiende esta disciplina no sólo como una especialidad puramente artística sino también como una disciplina narrativa no exenta de contenido poético capaz de reflejar diferentes realidades. Poesía narrativa y poesía-imagen son coordenadas de las constantes de Martí: la nostalgia, el transito y la identidad del individuo. Un “panta rei” que evoca el paraíso en el exilio.

“I am instinctively drawn to and moved by the sensitivity and refinement of Fran’s visual universe. The quest for this special moment in light and

Page 4: Nota de prensa - Fran Martí - FOTOGRAFÍA

darkness reminds me of Junichiro Tanizaki’s « In Praise of Shadows », and brings to mind another Japanese concept: “Mono no Aware”, the beauty of the ephemeral. How rare and difficult, to capture this with a camera while translating the poetry and beauty of the fleeting instant. This corpus is well-thought and well-constructed, without rigidity or predictability”.Pauline VermareInternational Center of Photography, NYC, United States of America

Fran Martí– Niño Mursi con caracoles – Etiopía 2011 – 140x120 – Dibond & metacrilato – 5 copias máx. Firmada

Fran Martí – 3 guerreros Karo – Etiopía 2011 – 105x90 – Dibond & metacrilato – 20copias máx. Firmada.

“Etiopía, entre sueño y realidad” es un ensayo fotográfico desarrollado en dos viajes a Etiopía. El primero durante 24 días en verano de 2011 y el segundo junto al fotógrafo Juan Manel Castro Prieto durante 16 días en noviembre de 2012. Saliendo de la capital Addis Ababa hacia Arbamich y recorriendo después Dorze (etnia del mismo nombre), Chamo Lake, Jinka (etnias Banna y Tsemay), Mago National Park (etnia Mursi), Karo Kortcho (etnia Karo), Dimeka (etnia Banna), Turmi (etnias Hamer y Erbore), Omorate (etnia Dassanech) y Konso (etnia del mismo nombre).

El proyecto aborda como temática el modo de vida y la estética de las tribus del Sur del país, algunas de las cuales están en riesgo real de extinción, centrándose específicamente en el Valle bajo del Omo. Este valle fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la multitud e importancia de yacimientos paleontológicos que se da en esa zona. Allí fue donde se encontraron los restos fosilizados de Hombre de Kibish, los Homo Sapiens más antiguos hasta la fecha. Curiosamente, en este lugar que vio nacer a nuestros más viejos antepasados, viven en la actualidad tribus que parecen haberse quedado en la prehistoria. Por supuesto, el contacto con la civilización occidental les ha hecho aprender de la modernidad a marchas forzadas, pero siguen manteniendo costumbres y formas de vida ancladas en el pasado.

Page 5: Nota de prensa - Fran Martí - FOTOGRAFÍA

En las fotografías de Fran Marti contrasta la autenticidad de lo ancestral con técnicas de iluminación artificial que dan un aire irreal a lo que fotografía, jugando con esa dicotomía para conmover y perturbar.

Algunas de las imágenes de Fran Marti forman parte de un libro en preparación que se presentará en próximas fechas en el Museo Thyssen - Bornemisza de Madrid.

La estética de las tribus del Valle bajo del Omo El valle bajo del Omo es el territorio de los fieros Mursi y sus adornos bucales, los Hamer y sus mujeres trenzadas de color ocre, los Karo y sus pinturas inquietantes, las mujeres Erbore y sus collares o los Dorze y sus fascinantes casas elefante, llamadas así por su apariencia. Los Karo son una de las tribus más pequeñas que habitan la cuenca del Omo, con menos de 2.000 miembros. Los Karo marcan sus rangos sociales y sus identidades personales con los adornos de sus cuerpos, y son considerados como los maestros de la pintura corporal que siguen utilizando en su sentido

Fran Martí – Mujer Mursi – Etiopía 2012 – 140x120 – Dibond & metacrilato – 5 copias máx. - Firmada

Fran Martí – Madre Karo con niño – Etiopía 2012 – 105x90 – Dibond & metacrilato – 20 copias máx. Firmada

primigenio. Aparte se hacen escarificaciones corporales con diferentes significados, representandola muerte de un rival, o de un peligroso animal y llevan los labios inferiores traspasados de arriba abajo por largos clavos; las orejas atravesadas por llamativas arandelas; sus cabezas rodeadas por cintas multicolores y coronadas por penachos de plumas; colgantes de todos los tamaños y materiales al cuello y los cuerpos embadurnados de grasa. Se decoran la cara con tiza blanca para prepararse para las ceremonias. La tiza se mezcla con piedra amarilla, mineral de hierro de color rojo y carbón de leña.Las mujeres de esta etnia se untan el cabello con una mezcla de arcilla roja y mantequilla. Se adornan con muchos collares de vivos colores y brazaletes metálicos. Visten faldas de piel y suelen llevar imperdibles u objetos metálicos en el labio inferior. Los Karo se hacen cicatrices en un particular gusto de la estética.Los Mursi suman alrededor de 6.500 personas. Incorporan materiales de animales en su atuendo, incluyendo plumas y huesos. Aunque principalmente, utilizan elementos vegetales, como loas mazorcas de maíz para adornar sus cabezas. Para las mujeres Mursi sus pesados adornos y sus platos labiales son sinónymo de prestigio y de belleza. Alcanzada la pubertad, las jóvenes mujeres empiezan a usar un plato de arcilla o de madera en su labio

Page 6: Nota de prensa - Fran Martí - FOTOGRAFÍA

inferior. Con una incisión en el labio, van insertando gradualmente un disco de mayor tamaño y algunas llegan a llevar platos de hasta 18 centímetros de diámetro. Lo mismo ocurre con los lóbulos de las orejas. También adornan sus cabezas con cuernos de buey, con cascadas de bucles metálicos, conchas que cogen del río,... Los hombres Mursi se caracterizan por los tatuajes blancos con los que decoran sus cuerpos, habitualmente desnudos.Es la tribu más guerrera del valle del Omo.

Los Erbore viven al oeste del río Woyto y son una tribu que subsiste de la agricultura y del ganado. Los Erbore tienen el gusto por la ornamentación. El hombre Erbore se pinta con diversidad de puntos que lo hace inconfundible. También practica la escarificación corporal de puntos en relieve en el pecho y el abdomen, y llevan camisetas y pareo. Un hombre se puede casar con una mujer de otra etnia, sea Borana, Dassanech, menos Hamer y no se ve bien una unión con una mujer Konso.La mujer lleva una gran cantidad de colgantes de color que llevan en todo el cuerpo. Las jóvenes suelen rasurarse el pelo de la cabeza y usan un pañuelo negro para cubrir la cabeza.

Fran Martí – Niño Mursi – Etiopía 2011 – 120x103 – Dibond & metacrilato – 5 cópias máx. - Firmada

Más información:

Rosor Foret

Ärt Premsa i Comunicació

[email protected]

+34 671 860 561

Sorella AcostaGalería Out of [email protected]+34 618 356 351www.galeria-out-of-africa.com

Page 7: Nota de prensa - Fran Martí - FOTOGRAFÍA