Nota de Prensa Girl Power

2
El Comité de Dirección de País del Programa “El Poder de las Niñas” coordinado por Plan Internacional Nicaragua, lanza la Campaña bajo el lema Sin Violencia, Soy la Niña que quiero Ser. El objetivo de esta campaña es “Sensibilizar a la población en general sobre cómo el trato desigual a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes naturaliza la violencia, impide el ejercicio de sus derechos y por ende su desarrollo pleno”. La campaña visibiliza circunstancias y condiciones que ponen en riesgo de violencia a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, y propone alternativas para transformarlas con el fin de prevenir la violencia en los diferentes ámbitos de su vida. El programa “El Poder de las Niñas” es una iniciativa que está siendo ejecutada simultáneamente en 10 países del mundo con el apoyo del Gobierno de Holanda. En Nicaragua, es implementada por Plan Internacional en alianza con 12 organizaciones de la sociedad civil y 3 instituciones del gobierno, coordinadas por el Comité de Dirección de País el que está integrado por el Instituto de Promoción Humana (INPRHU), Casa Alianza, Asociación Amistad, Fondo Centroamericano de Mujeres, Promedia y el Ministerio de la Familia. La campaña fue diseñada a partir del análisis de la situación de la mayoría de las niñas, adolescentes y jóvenes, principalmente las que viven con mayor vulnerabilidad. En Nicaragua, “el 21% de las mujeres ha recibido algún maltrato físico por alguna persona antes de cumplir 15 años de edad” 1 . Las niñas y adolescentes representan la mayoría de las víctimas de violencia sexual; según reportes del Instituto Médico Legal, de los 5,371 peritajes clínicos por violencia sexual reportados en el año 2012, el 84.3% fueron niñas menores de 17 años, de las cuales el 50.8% eran menores de 13 años. Según un estudio realizado en las zonas rurales de Nicaragua, la vivencia de violencia familiar es un factor de riesgo significativo de embarazo entre los 10 y los 16 años. La forma más común de violencia contra las niñas y adolescentes es la que ocurre en sus hogares bajo la forma del castigo físico, que es justificado por madres y padres como una forma legítima de disciplina. También están expuestas a múltiples situaciones de violencia en el ámbito escolar y en su entorno comunitario: bullying, maltrato verbal, físico e incluso abuso sexual, ambientes inseguros marcado por el acoso constante de hombres de todas las edades 2 . Lanzamiento de la Campaña El Poder de las Niñas 1 ENDESA 2006/2007, pág. 375 2 Estudio sobre situación de las NAJ – UCA Plan, 2013

description

 

Transcript of Nota de Prensa Girl Power

El Comité de Dirección de País del Programa “El Poder de las Niñas” coordinado por Plan Internacional Nicaragua, lanza la Campaña bajo el lema Sin Violencia, Soy la Niña que quiero Ser. El objetivo de esta campaña es “Sensibilizar a la población en general sobre cómo el trato desigual a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes naturaliza la violencia, impide el ejercicio de sus derechos y por ende su desarrollo pleno”. La campaña visibiliza circunstancias y condiciones que ponen en riesgo de violencia a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, y propone alternativas para transformarlas con el fin de prevenir la violencia en los diferentes ámbitos de su vida.

El programa “El Poder de las Niñas” es una iniciativa que está siendo ejecutada simultáneamente en 10 países del mundo con el apoyo del Gobierno de Holanda. En Nicaragua, es implementada por Plan Internacional en alianza con 12 organizaciones de la sociedad civil y 3 instituciones del gobierno, coordinadas por el Comité de Dirección de País el que está integrado por el Instituto de Promoción Humana (INPRHU), Casa Alianza, Asociación Amistad, Fondo Centroamericano de Mujeres, Promedia y el Ministerio de la Familia.

La campaña fue diseñada a partir del análisis de la situación de la mayoría de las niñas, adolescentes y jóvenes, principalmente las que viven con mayor vulnerabilidad. En Nicaragua, “el 21% de las mujeres ha recibido algún maltrato físico por alguna persona antes de cumplir 15 años de edad” 1. Las niñas y adolescentes representan la mayoría de las víctimas de violencia sexual; según reportes del Instituto Médico Legal, de los 5,371 peritajes clínicos por violencia sexual reportados en el año 2012, el 84.3% fueron niñas menores de 17 años, de las cuales el 50.8% eran menores de 13 años. Según un estudio realizado en las zonas rurales de Nicaragua, la vivencia de violencia familiar es un factor de riesgo significativo de embarazo entre los 10 y los 16 años.

La forma más común de violencia contra las niñas y adolescentes es la que ocurre en sus hogares bajo la forma del castigo físico, que es justificado por madres y padres como una forma legítima de disciplina. También están expuestas a múltiples situaciones de violencia en el ámbito escolar y en su entorno comunitario: bullying, maltrato verbal, físico e incluso abuso sexual, ambientes inseguros marcado por el acoso constante de hombres de todas las edades 2.

Lanzamiento de la Campaña El Poder de las Niñas

1 ENDESA 2006/2007, pág. 375 2 Estudio sobre situación de las NAJ – UCA Plan, 2013

Si bien se ha avanzado en el acceso a la educación primaria, muchas adolescentes y jóvenes no logran continuar estudios de secundaria ni acceder a la formación técnica, debido el rol asignado en el trabajo doméstico, privaciones económicas, el embarazo en la adolescencia, la prevalencia de situaciones de violencia en el colegio y en sus alrededores y la lejanía de los centros de estudio en las zonas rurales, lo que limita las posibilidades de trabajo digno para la mayoría de las mujeres jóvenes. En relación a la participación, prevalece la idea que ésta es patrimonio exclusivo de las personas adultas; en las organizaciones e instituciones prevalecen formas verticales de toma de decisiones y prácticas adultistas, y la mayoría de las familias no reconocen que las niñas y adolescentes tienen derecho a opinar.

La campaña apela a la sensibilización de la población sobre los aspectos que naturalizan la violencia, afrontando directamente la desigualdad, una de las principales barreras con las que se encuentran las niñas en diferentes etapas de sus vidas. Los mensajes centrales de la campaña expresan las voces de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes:

• Soy parte de este país, tomame en cuenta• Me siento segura, mi familia me protege y confía en mí• Escucha mi voz, creeme si te digo que estoy siendo abusada• Ni marimacha, ni hombrejona, soy una niña con derecho a jugar

La campaña también exhorta a denunciar la violencia y a buscar apoyo, llamando a la línea 133 de MIFAMILIA o al 118 de la Policía Nacional o acudir a la Comisaría de la Mujer a poner la denuncia.

Invitamos a la población en general, mujeres y hombres de los medios de comunicación y a las instituciones públicas y privadas, a unirse a nuestra campaña para la prevención de la violencia y la protección de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes.

Managua, 23 de Julio 2014.