NOTA TÉCNICA 2ª: LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte

13
NOTA TÉCNICA 2ª: LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte 1. CUENTA DE RESULTADOS: EL ESTADO DE LA EXPLOTACIÓN La Cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio es aquel documento que recoge las diferencias surgidas en el transcurso del período contable entre las corrientes de ingresos y gastos imputables al mismo. La cuenta de Pérdidas y Ganancias constituye uno de los elementos básicos del análisis económico de la empresa, no sólo porque permite cuantificar el beneficio o pérdida contable del ejercicio, sino porque posibilita conocer cómo se ha generado aquél, y analizar la importancia absoluta y relativa de cada partida. De igual manera, cuando se dispone de cuentas de resultados de varios ejercicios consecutivos, el estudio comparativo de la evolución de éstas resulta muy ilustrativo de la situación de la empresa y de su trayectoria futura. Existen distintos formatos para la elaboración de la cuenta de resultados, que tratan de dar respuesta a las diferentes necesidades de información. El Plan General de Contabilidad (PGC) establece un modelo de cuenta de resultados obligatorio. Este modelo, cuyo formato se recoge en el Anexo 2 de dicho Plan (Esquema 1), es el que tendrán que adoptar las empresas a la hora de presentar las cuentas anuales.

Transcript of NOTA TÉCNICA 2ª: LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte

Page 1: NOTA TÉCNICA 2ª: LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte

NOTA TÉCNICA 2ª:

LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte

1. CUENTA DE RESULTADOS: EL ESTADO DE LA EXPLOTACIÓN

La Cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio es aquel documento que

recoge las diferencias surgidas en el transcurso del período contable entre

las corrientes de ingresos y gastos imputables al mismo.

La cuenta de Pérdidas y Ganancias constituye uno de los elementos básicos

del análisis económico de la empresa, no sólo porque permite cuantificar el

beneficio o pérdida contable del ejercicio, sino porque posibilita conocer

cómo se ha generado aquél, y analizar la importancia absoluta y relativa de

cada partida. De igual manera, cuando se dispone de cuentas de resultados

de varios ejercicios consecutivos, el estudio comparativo de la evolución de

éstas resulta muy ilustrativo de la situación de la empresa y de su trayectoria

futura.

Existen distintos formatos para la elaboración de la cuenta de resultados,

que tratan de dar respuesta a las diferentes necesidades de información.

El Plan General de Contabilidad (PGC) establece un modelo de cuenta de

resultados obligatorio. Este modelo, cuyo formato se recoge en el Anexo 2 de

dicho Plan (Esquema 1), es el que tendrán que adoptar las empresas a la

hora de presentar las cuentas anuales.

Page 2: NOTA TÉCNICA 2ª: LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte

2. DETERMINACIÓN DEL RESULTADO ECONÓMICO

El instrumento especialmente diseñado para el cálculo del beneficio es la

cuenta de resultados, que es, en cierta forma, la expresión contable de las

operaciones de la empresa durante ese periodo. Su formato, según el Plan

General de Contabilidad, es el que se recoge en el Esquema 2.

Page 3: NOTA TÉCNICA 2ª: LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte

La cuenta de resultados expresa, con diferentes niveles, los estados de la

operación, según los escalones:

Resultado de explotación: incluye sólo aquellos movimientos que

tienen relación directa con la explotación, esto es, el objeto social.

Resultado financiero: comprende el valor neto de las operaciones

financieras de activo (inversiones financieras) y pasivo (fuentes de

financiación).

Beneficio antes de impuestos: integra tanto los resultados de las

actividades ordinarias como las extraordinarias.

Resultado del ejercicio: se identifica con el beneficio después de

impuestos.

Page 4: NOTA TÉCNICA 2ª: LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte

3. CÁSCADA DEL CÁLCULO DEL BENEFICO

El instrumento especialmente diseñado para la determinación del beneficio

es la Cuenta de Resultados, que es la expresión contable de las operaciones

de la empresa durante un periodo.

La Cuenta de Resultados representa, con diferentes niveles, la diferencia

básica que permite calcular el excedente correspondiente a un ejercicio.

Para ello, se contraponen los ingresos del periodo con los costes y gastos del

mismo, produciéndose una diferencia que es el beneficio. Para que el

beneficio, así determinado, refleje razonablemente el excedente, es

necesario que tanto los ingresos como los costes sean los correspondientes al

periodo y que los costes sean, a su vez, propios de la operación.

Partiendo del formato de cuenta de Pérdidas y Ganancias que determina un

beneficio neto, éste es uno de los CINCO grandes escalones que constituyen

las cascadas del cálculo del resultado.

Cada escalón de cálculo representa el beneficio a un nivel de deducción de

costes determinado y cada nivel incorpora un significado diferente, más o

menos relevante, según quién y con qué perspectiva estudie las Pérdidas y

Ganancias (Esquema 3).

Page 5: NOTA TÉCNICA 2ª: LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte

Donde:

- Ventas netas: se incluyen la totalidad de ingresos derivados de las

actividades ordinarias descontadas las devoluciones.

- Coste de la mercancía vendida: incluye los costes directos incurridos

en la adquisición o producción de los bienes y/o servicios que han sido

vendidos.

- Margen bruto de explotación: es el primer escalón de cálculo de

beneficio. Representa el excedente que tiene que cubrir el resto de los

costes de la explotación, la estructura y los gastos financieros.

- Otros costes de explotación: comprende el conjunto de cargas

originadas en la explotación, exceptuando los costes directos de la

mercancía vendida. Son los costes indirectos.

Page 6: NOTA TÉCNICA 2ª: LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte

- Margen neto de explotación: es el segundo escalón de cálculo del

beneficio. Es el excedente que habrá de cubrir el resto de los gastos

fuera de la producción.

- Beneficio antes de impuestos, intereses y amortización (BAIIA): es el

tercer escalón del cálculo del beneficio. Expresa la capacidad para

generar excedente con independencia de la estructura de financiación.

Es considerado como el flujo potencial de la explotación. En la

terminología inglesa se denomina EBITDA (Earning before interest,

taxes, amortization and depreciation).

- Beneficio antes de impuestos e intereses (BAII): es el cuarto escalón

del cálculo del beneficio. Representa el resultado operativo; esto es, el

beneficio relacionado con las actividades típicas. En la terminología

inglesa se denomina EBIT (Earning before interest and taxes).

- Beneficio antes de impuestos (BAI): es el quinto escalón del cálculo

del beneficio. Resultado de deducir al BAII los gastos financieros. En la

terminología inglesa se conoce como EBT (Earnigs before taxes).

- Beneficio después de impuestos (BDI): es el sexto y último escalón del

cálculo del beneficio desde el punto de vista económico. Es el resultado

neto generado en el período.

El beneficio es condición necesaria; en caso contrario, si las operaciones

económicas no cubren los costes de producción, antes o después, la empresa

está condenada a desaparecer.

Pero, ¿cómo tratar los resultados de estos escalones?

Primer escalón: el margen bruto de explotación (MBE)

Cuando una empresa no cubre los costes directos de la explotación está

condenada a desaparecer, es causa de desahucio; la prolongación tiene

mayores costes que la liquidación. La continuidad solo pasaría por dar la

vuelta al negocio.

Page 7: NOTA TÉCNICA 2ª: LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte

Segundo escalón: el margen neto de explotación (MNE)

Cuando el margen neto es negativo pero el margen bruto es positivo, las

posibilidades de continuidad pasan por la externalización de algunas de

las cargas fijas que se incluyen en los “otros de explotación”. En caso

de que la propuesta no cambiara el resultado, se tendría que plantear

la liquidación a medio plazo.

Tercer escalón: el beneficio antes de impuestos, intereses y

amortización (BAIIA)

Partiendo de que el margen neto es positivo y el BAII negativo, las

medidas aplicadas se centran en los costes de estructura y generales. El

tratamiento de los mismos es posible a través de adecuación o

externalización. Cuando las propuestas no dan resultado, se tiene que

proponer la liquidación a medio plazo.

Cuarto escalón: el beneficio antes de impuestos e intereses (BAII)

Cuando el BAIIA es positivo y el BAII negativo, el análisis ha de centrarse

en las políticas aplicadas con relación a la amortización. El tratamiento

de este coste, en ocasiones acelerado, lleva a resultados poco realistas.

Quinto escalón: el beneficio antes de impuestos (BAI)

En el supuesto de que el BAII es positivo y el BAI negativo, la actuación

recaería sobre los gastos financieros y, en consecuencia, por el cambio

de las políticas financieras, por ejemplo, sustitución de recursos ajenos

por propios, ya que éstos últimos, aunque tienen coste, no figura en la

cuenta de resultados.

Sexto escalón: el beneficio después de impuestos (BDI)

Este renglón está vinculado al anterior, dado que en los casos en los que

el BAI es positivo, el BDI es una proporción. El interés radica en que se

trata de la retribución real del accionista, aunque no se reparta en

efectivo.

Page 8: NOTA TÉCNICA 2ª: LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte

4. EL COSTE DE LA MERCANCIA VENDIDA

Una de las partidas de mayor peso en la cuenta de resultados es el coste de

la mercancía vendida. Se trata de la primera deducción de las ventas.

El problema central que presenta el coste de la mercancía vendida es doble:

uno, es la valoración de las mercancías que habiendo entrado en el almacén,

salen como ventas y, el otro, qué tipo de costes imputar a las mercancías –o

servicios- que resultan de la transformación. El primer problema de

valoración es típico de las empresas comerciales, si bien es común al resto de

las empresas; el segundo problema es específico de las empresas de

transformación.

El coste de los materiales

La determinación del coste de los materiales depende de las magnitudes

siguientes:

- Valor de las existencias iniciales

- Compras

- Valor de las existencias finales

Puesto que:

Expresión en la que se produce una especie de balance de valor y dado que

la cifra de compras viene determinada por la contabilidad, el problema

resulta de la valoración de los inventarios. En los casos en los que el precio

de la mercancía no cambia, la solución pasa por conocer el número de

unidades que había al comienzo y final del periodo.

Page 9: NOTA TÉCNICA 2ª: LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte

5. MENSAJES DESDE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

La preocupación de cualquier gestor es captar los mensajes más importantes

que se desprenden de la cuenta de pérdidas y ganancias.

Una posible guía para ello consiste en examinar la evolución del resultado

siguiendo la cascada de cálculo y, en particular, dónde se producen las

pérdidas. Este es un aspecto decisivo, ya que la gravedad de la pérdida

disminuye conforme se desciende en la escalera.

Cuando la pérdida aparece en el primer escalón -es decir, cuando el margen

bruto de explotación resulta negativo- la empresa no puede cubrir con sus

ingresos netos ni siquiera el coste de la mercancía vendida, lo que implica,

por ser un coste básicamente variable, que cuanto más vende, más pierde.

En este caso de desahucio se requiere una acción radical, para poder

sobrevivir.

Valores negativos del beneficio neto de explotación o del BAII implican

normalmente que la empresa no puede cubrir sus cargas de estructura y que

una reestructuración es necesaria.

Si la pérdida aparece, por primera vez, a nivel del beneficio antes de

impuestos, entonces la empresa es incapaz de cubrir los gastos financieros y,

consecuentemente, puede estar indicando una sustitución de financiación

ajena por propia.

Page 10: NOTA TÉCNICA 2ª: LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte

La diferente trascendencia de la pérdida según el escalón en que aparece

primero y la distinta naturaleza de las acciones de mejora que, en cada

situación, deben emprenderse, dan lugar a actuaciones diferentes. Así, por

ejemplo, las direcciones funcionales centrarán su atención en el beneficio

neto, mientras que el fisco piensa en el BAI, los propietarios lo hacen sobre

el BDI –renglón del que nace el dividendo- y los prestamistas sobre el cash

flow, calculado como suma del beneficio retenido más las amortizaciones.

6. REFLEXIONES DESDE LA RELATIVIDAD DE LA CUENTA DE

EXPLOTACIÓN

Una de las aportaciones más relevantes de la cuenta de resultados surge de su

expresión relativa, es un enfoque donde todas las cargas: costes y gastos

están referidas a las ventas; se habla entonces de la “cuenta de resultados

relativa” de la explotación.

Se recalca el término “explotación”, ya que en este formato de la cuenta de

pérdidas y ganancias, solo se incluyen aquellos conceptos que están ligados

directa o indirectamente con las actividades ordinarias de la empresa; en

consecuencia, se ha obviado todo aquello que es extraordinario o coyuntural.

Este análisis persigue la relación de las ventas con sus costes y gastos

asociados y trata de obtener las relaciones normales. Al mismo tiempo, un

dato individualmente considerado, si no se tiene una referencia indiciaria,

Page 11: NOTA TÉCNICA 2ª: LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte

tampoco es indicativo de nada; toma, por lo tanto, todo el interés cuando se

refiere bien a un histórico de la empresa o un valor previsional.

Precisamente, porque este diagnóstico es comparativo, se va desarrollar

considerando el dato del ejercicio presente respecto a los anteriores, siempre

que se trate de ejercicios semejantes.

a) La razón entre el coste de aprovisionamiento y las ventas ha de

permanecer prácticamente constante. Esto se debe a que se trata de

un coste variable y, en consecuencia mantiene una relación muy fija

con las ventas.

Cuando el porcentaje crece puede ser por dos razones: primera, subida

de precios de los materiales que no se traslada a la venta y, segunda,

por ineficientes de aprovisionamiento.

b) En el coste de personal, la retribución de los operativos mantiene una

relación muy dependiente de las ventas, ya que cuando aumenta la

actividad también lo hace el coste; sin embargo, otro tipo de personal

no es tan dependiente de los incrementos operativos, manteniéndose

constante; esta parte más fija, cuando suben las ventas, experimenta

una dilución al repartirse entre más unidades vendidas, lo que genera

un efecto denominado “apalancamiento operativo” o “economías de

escala”. El resultado final es que con el crecimiento de las ventas el

coste relativo disminuye y al contrario.

Page 12: NOTA TÉCNICA 2ª: LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte

c) Cuando la amortización se aplica con criterios técnicos, el incremento

de la actividad supone mayor cuota de amortización, debido a que los

bienes están sometidos a un ritmo de trabajo superior y menor es su

vida útil. En este supuesto, la razón entre la amortización y las ventas

se mantiene muy constante.

Sin embargo, en los supuestos donde, independientemente de los

niveles de actividad, la amortización es constante (siempre igual), se

produce, de nuevo, las economías de escala y el comportamiento

d) Los costes que se agrupan en la rúbrica de “otros de explotación”

tienen una doble componente: una, fija independiente de la actividad y

otra, variable referida a las ventas. En la relación de “otros de

explotación” con las ventas se producen, igualmente, las economías de

escala y el coste evoluciona según la expresión siguiente:

Page 13: NOTA TÉCNICA 2ª: LAS CUENTAS ANUALES 2ª Parte

e) Los gastos financieros nacen de la financiación del activo corriente y no

corriente. El activo corriente, al estar en función de la actividad,

precisa de una financiación variable, unas veces es una u otra. En el

caso del activo no corriente, al ser más independiente, su financiación

es fija. Por lo tanto, desde la perspectiva de las ventas, los gastos

financieros tiene una parte fija y otra variable y, en consecuencia, la

relación es variable, tal y como se indica en la expresión siguiente: