Nota Técnica: Los empresarios y la política

6
Nota Técnica 16 de noviembre del 2012 LOS EMPRESARIOS Y LA POLÍTICA 1. ROL DE LOS EMPRESARIOS EN EL SISTEMA ECONÓMICO En la década de los ochenta se dio inicio a una marcada transformación en el comportamiento empresarial. Su competitividad dejó de tener fines puramente económicos, otorgando importancia a orientar sus acciones en armonía con el entorno social y medioambiental de la región o su país. A su vez, el avance de las políticas en pro del mercado y la desregulación de las economías en muchos países de la región rescataron el rol del sector empresarial en el progreso económico, evidenciando la utilidad que tienen las habilidades de los buenos empresarios para la sociedad. 1 El empresario tiene que generar riqueza, agregar valor a los insumos y factores de producción que utiliza para mantenerse, crecer y ser exitoso en su negocio. Esta actividad genera riqueza para todos sus relacionados, sean consumidores, distribuidores, empleados, accionistas, proveedores y comunidad en general. Pero la naturaleza competitiva y riesgosa de la actividad empresarial propicia que la opinión pública perciba a los empresarios como “personas obligadas a ser eficientes, acostumbradas a organizar los factores productivos, a convencer al público de la calidad de los productos y servicios que ofrecen, y a asumir riesgos calculados para obtener beneficios futuros a cambio de inversiones presentes”. 2 En el 2010, meses antes de las últimas elecciones presidenciales en nuestro país, cerca del 70% de los limeños consideraba que los empresarios debían participar en política, y para el 64% de ellos el presidente a elegirse debía provenir de la actividad empresarial. 3 A pesar de las positivas cualidades que se reconocen en el empresariado, se percibe más corrupción en este sector en comparación con el resto de la sociedad. La reciente encuesta sobre corrupción realizada por Proética, revela que cuatro de cada cinco entrevistados opina que las empresas son corruptas; mientras que la mitad considera que las empresas nacionales son más 1 Empresarios son las personas que toman decisiones que ayudan a configurar el sistema económico de la libre empresa, descubriendo necesidades en el mercado y lanzando nuevas entidades para satisfacer tales necesidades. Algunos especialistas, han determinado otras definiciones de empresario; sin embargo generalizan en que son fundadores, propietarios y administradores que comienzan u operan un negocio (Longenecker, 2001, p.3). 2 BOTERO Nieto, Guillermo. FENALCO. Medellín, 2010. 3 Encuesta realizada por CCR para la Cámara de Comercio de Lima. Agosto, 2010.

description

Nota técnica: Los empresarios y la política. IPAE Acción Empresarial

Transcript of Nota Técnica: Los empresarios y la política

Page 1: Nota Técnica: Los empresarios y la política

Nota Técnica

16 de noviembre del 2012

LOS EMPRESARIOS Y LA POLÍTICA

1. ROL DE LOS EMPRESARIOS EN EL SISTEMA ECONÓMICO

En la década de los ochenta se dio inicio a una marcada transformación en el comportamiento empresarial. Su competitividad dejó de tener fines puramente económicos, otorgando importancia a orientar sus acciones en armonía con el entorno social y medioambiental de la región o su país. A su vez, el avance de las políticas en pro del mercado y la desregulación de las economías en muchos países de la región rescataron el rol del sector empresarial en el progreso económico, evidenciando la utilidad que tienen las habilidades de los buenos empresarios para la sociedad.1

El empresario tiene que generar riqueza, agregar valor a los insumos y factores de producción que utiliza para mantenerse, crecer y ser exitoso en su negocio. Esta actividad genera riqueza para todos sus relacionados, sean consumidores, distribuidores, empleados, accionistas, proveedores y comunidad en general. Pero la naturaleza competitiva y riesgosa de la actividad empresarial propicia que la opinión pública perciba a los empresarios como “personas obligadas a ser eficientes, acostumbradas a organizar los factores productivos, a convencer al público de la calidad de los productos y servicios que ofrecen, y a asumir riesgos calculados para obtener beneficios futuros a cambio de inversiones presentes”.2

En el 2010, meses antes de las últimas elecciones presidenciales en nuestro país, cerca del 70% de los limeños consideraba que los empresarios debían participar en política, y para el 64% de ellos el presidente a elegirse debía provenir de la actividad empresarial.3 A pesar de las positivas cualidades que se reconocen en el empresariado, se percibe más corrupción en este sector en comparación con el resto de la sociedad. La reciente encuesta sobre corrupción realizada por Proética, revela que cuatro de cada cinco entrevistados opina que las empresas son corruptas; mientras que la mitad considera que las empresas nacionales son más

1 Empresarios son las personas que toman decisiones que ayudan a configurar el sistema económico de la libre empresa, descubriendo necesidades en el mercado y lanzando nuevas entidades para satisfacer tales necesidades. Algunos especialistas, han determinado otras definiciones de empresario; sin embargo generalizan en que son fundadores, propietarios y administradores que comienzan u operan un negocio (Longenecker, 2001, p.3). 2 BOTERO Nieto, Guillermo. FENALCO. Medellín, 2010. 3 Encuesta realizada por CCR para la Cámara de Comercio de Lima. Agosto, 2010.

Page 2: Nota Técnica: Los empresarios y la política

Nota Técnica

2

corruptas que las extranjeras. Esto se debe a que -frecuentemente- la participación política del sector empresarial ha estado orientada hacia políticas estatales específicas en busca de beneficios particulares, en ciertos casos aún en contra de otros intereses empresariales.

En general, la acción política empresarial ha sido fundamentalmente “reactiva” frente a las iniciativas estatales. Sin embargo, los empresarios se han involucrado también en cuestiones de política global, vinculándose a partidos o regímenes políticos, o incluso generando su propio discurso político frente a la opinión pública. Estas situaciones aparecen como un fenómeno coyuntural que contrasta con el “bajo perfil político” que este sector ha tenido en la región.4

2. FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Los empresarios siempre han participado en política, aunque con variada intensidad y a través de diversas modalidades, dependiendo del contexto en el que han actuado y el sistema político imperante al momento. Los canales de acción política de los empresarios han sido generalmente:

a. Financiamiento de campañas electorales

Esta acción representa la voluntad de una persona individual o jurídica de apoyar una determinada candidatura o partido político cuyos principios y programas de gobierno sean considerados convenientes para los intereses del financiador y para la sociedad en su conjunto. Esta participación es totalmente coherente con el fortalecimiento de la democracia y el fomento de la participación ciudadana en los procesos electorales.

Participar en una elección como candidato es una aventura costosa, pues requiere enfrentar gastos variados que le permitan tener la oportunidad de ser elegido y llevar a cabo su programa. En este sentido, el financiamiento de empresarios o empresas surge como una fuente importante de recursos que facilite la mayor participación de candidatos con buenas ideas. Sin embargo, este tipo de intervención puede ser interpretada como una modalidad para conseguir favores de quienes resulten electos a través de la implementación de políticas orientadas exclusivamente al interés de los donantes de sus campañas.5

Para aumentar la confianza del público en el sistema democrático y en los partidos políticos, es conveniente promover la transparencia y rendición de cuentas en el financiamiento de la política. Sin embargo, en muchos países de

4 VIGUERA, Aníbal. “Empresarios y acción política en América Latina: Una perspectiva Comparada”. Nueva Sociedad, México. 5 CASTAÑEDA Castro, Carlos. “El financiamiento de las campañas electorales”. En Politikaperu.org. y SPECK, Bruno. “Campaign finance reform: is Latin America on the road to transparency? Transparencia Brasil.

Page 3: Nota Técnica: Los empresarios y la política

Nota Técnica

3

América Latina -incluido el Perú- existen profundas deficiencias en las normas y prácticas referidas a estos temas. Los principales problemas están asociados a la falta de supervisión de las donaciones privadas, la escasa rendición de cuentas por parte de los candidatos y la poca confiabilidad de los datos entregados por los partidos políticos. Adicionalmente, la discusión sobre los mismos es diversa: ¿qué grado de regulación debe tener?, ¿debe publicarse la lista de donaciones y los donantes?, ¿debe haber límite a los montos donados?, ¿pueden aceptarse donaciones de personas individuales o jurídicas del extranjero?, ¿las donaciones deben ser al candidato y/o a los partidos políticos?

b. Financiamiento de “Think Tanks”

Los think tank o institutos de política son organizaciones orientadas al análisis, sustentación y defensa de determinadas posiciones de política en aspectos sociales, económicos, institucionales y otros. Suelen ser actores políticos que vinculan o hacen de puente entre el mundo de las ideas y el mundo político.6 Por lo general, son instituciones sin fines de lucro financiadas por gobiernos, partidos políticos, fuentes de cooperación internacional o empresas privadas. Deben diferenciarse de los institutos de investigación en general, vinculados normalmente a universidades -que no tienen una orientación ideológica definida o de instituciones de consultoría cuya orientación es a trabajos específicos por encargo-; sin embargo, no hay coincidencia sobre su definición exacta, formato y funciones.7

Existen más de 4,500 think tanks alrededor del mundo, concentrados principalmente en Estados Unidos y más específicamente en Washington DC. Los think tank estadounidenses se definen como organizaciones privadas sin fines de lucro, intelectual y organizativamente independientes, cuya producción se caracteriza por el desarrollo de nuevas ideas o argumentos para la definición de los problemas públicos y/o la elaboración de soluciones alternativas. Entre estas destacan el National Bureau of Economic Research, el Cato Institute, la Brookings Institution. En Europa, la producción de los think tank se fundamenta en estudios de evaluación de políticas y de planificación que ayuden a diseñar y a mejorar la implementación de la agenda pública en el mediano plazo.8

En la región, los think tank no son muy numerosos, pero sus vínculos están diversificados, con ONG, universidades, empresas, sindicatos y profesionales

6 STONE, Diane. “Recycling bins, garbage cans or Think Tanks? Three myths regarding policy analysis institutes”. En: Public administration, Vol. 2. 2007. 7 CORREA Aste, Norma y MENDIZABAL, Enrique. “Vínculos entre conocimiento y política: el rol de la investigación en el debate público en América Latina”. CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (CIES) y UNIVERSIDAD DEL PACIFICO. Lima, Agosto 2011. 367p. 8 Ídem.

Page 4: Nota Técnica: Los empresarios y la política

Nota Técnica

4

particulares, entre otros. Algunos con mayor representatividad son la Fundación Getulio Vargas en Brasil; el Center for the Study of the State and Society y la Fundacion Hayek en Argentina; FEDESARROLLO en Colombia; Centro de Estudios Públicos y la Corporación de Estudios para América Latina (CIEPLAN) en Chile. En el Perú hay un total de 28 think tank, y entre los más activos pueden citarse el Grupo de Análisis y Desarrollo (GRADE) y el Instituto de Política Económica (IPE).

c. Gestión de intereses: lobby

La gestión de intereses o lobby es una actividad destinada a influir, de manera directa o a través de terceros, en las decisiones de las autoridades públicas con la finalidad de orientarlas en favor de intereses particulares. Esta actividad es legítima y reconocida por el Estado Peruano (Ley que Regula la Gestión de Intereses en la Administración Pública, Ley N° 20024). Sin embargo, existe la opinión que la actual ley que norma este aspecto ha sido un fracaso debido a su rigidez, abundantes definiciones y exagerada limitación para los funcionarios públicos.

Los actos de lobby pueden ser asociados con actos de corrupción o tráfico de influencias, sobre todo cuando no existe la debida transparencia. Al respecto, el propio Presidente de la Republica ha señalado que la presencia de lobbies empresariales “indebidos” será drásticamente sancionada. En el mismo sentido, surge la recomendación de mejorar la transparencia, publicando las agendas de los congresistas y funcionarios públicos con poder de decisión. Este enfoque ha sido adoptado por la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, presidida por Javier Villa Stein que, recientemente, aprobó presentar un proyecto de nueva ley de gestión de intereses que buscaría simplificar la actual ley y hacerla más transparente, requiriendo la señalada publicación de las agendas.

También se sostiene que los lobistas obtienen para sus clientes beneficios económicos más allá de los habituales en mercados competitivos, a costa del resto de los ciudadanos. Mientras que la variación de los índices del valor de las acciones en Estados Unidos fue prácticamente nula durante el periodo 2000-2011, un índice compuesto por las 50 empresas estadounidenses que más gastaron en lobby -como fracción de sus activos- triplicó su valor durante el mismo periodo.9

La regulación de los lobbies difiere a nivel internacional. En Estados Unidos el propósito de la legislación es hacer más transparente la actividad, exigiendo que las empresas del rubro publiquen información financiera y los nombres de sus clientes. En Canadá, la exigencia es que los lobistas se registren y entreguen información financiera para publicación, además de un Código de Ética,

9 THE ECONOMIST, Octubre 2011.

Page 5: Nota Técnica: Los empresarios y la política

Nota Técnica

5

jurídicamente vinculante. En la mayoría de países de Europa Occidental las regulaciones y normativas sobre el lobby son débiles o inexistentes.

d. Participación directa

Siendo los empresarios capaces de sobrevivir y liderar empresas exitosas, también pueden aportar, directamente o a través de sus ejecutivos, tiempo, esfuerzo y recursos para mejorar la sociedad. En muchos casos, la falta de capacidades de los gobiernos para resolver problemas que afectan no solo a los negocios, sino también a la población, representa un estímulo para impulsar a los empresarios a ingresar directamente a la actividad política.

Las imperfecciones en los mercados de bienes y servicios, en los mercados financieros, en la estructura institucional, en la provisión de seguridad y justicia, y otros aspectos del desarrollo nacional, imponen severas restricciones al normal desempeño y crecimiento de las actividades empresariales. Por ello, a veces los empresarios deciden participar en política con el propósito de reducir el costo asociado con estas distorsiones. Pero mientras que algunos prefieren hacer contribuciones políticas monetarias, hay otros que buscan tener más voz en la política, viéndose incluso atraídos por un cargo político. En muchos casos, el empresario exitoso es el que tiene los medios para entrar en la arena política.10

Uno de los casos más sonados es el de Silvio Berlusconi, ex primer ministro de Italia, que ingresó a la política en 1994 con una votación masiva en favor de su partido Forza Italia. Los votantes fueron seducidos por la posibilidad de una gestión pública tan exitosa como la gestión privada del que consideraban el as de los negocios. Pero su paso por la política estuvo constantemente marcado por la polémica. Berlusconi ha sido caracterizado como el más atípico de los líderes europeos que ha dominado la escena política italiana de los últimos 17 años, y, el único capaz de reunir en una misma persona la mayor fortuna privada del país y el cargo de primer ministro. Hacia marzo de 2011, su fortuna se estimaba en US$ 7.8 billones, según Forbes. Al terminar dicho periodo, las secuelas políticas, económicas, sociales y hasta culturales, de su gestión, dejan un balance negativo para Italia.11

En Estados Unidos, un caso reciente de candidatura empresarial es Mitt Romney, quien, con sus logros financieros, dio un salto a la política para competir en la carrera presidencial frente a Barack Obama. Durante 15 años, Romney dirigió Bain Capital, exitoso fondo financiero, acumulando fortuna y reputación hasta

10 NAZIRI, Jessica. “Entrepreneurs Turned Politicians”. GLOBAL ENTREPRENEURSHIP. 11 Silvio Berlusconi. Véase http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/europa/italia/silvio_berlusconi

Page 6: Nota Técnica: Los empresarios y la política

Nota Técnica

6

transformar a la firma en una de las más prestigiosas de su país. Durante el 2003-2007 se desempeñó como gobernador de Massachusetts y en el 2008 fue candidato presidencial. A pesar de tener casi una década vinculado al mundo político, Romney no es considerado un político sino “un empresario metido en política”. Sin embargo, su éxito en los negocios ha sido blanco de ataques: con una fortuna de US$ 250 millones ha pagado menos impuestos que una familia que gana US$ 50 mil al año.

En la región, la imagen de empresario exitoso que incursiona –no necesariamente con los mismos resultados- en el mundo político es el empresario e inversionista, y actualmente Presidente de Chile, Sebastián Piñera. A lo largo de su vida, Piñera ha amasado una gran fortuna -estimada en US$2,400 millones al 2011- gracias a sus inversiones que involucran desde las aerolíneas hasta los equipos de fútbol y supermercados de su país. Ha estado ligado a la política desde comienzos de la década de los setenta.12 Pero a pesar de su reconocida trayectoria en el mundo empresarial, la aprobación sobre su desempeño político ha tenido una tendencia declinante. Desde diciembre de 2010, su nivel de aprobación se ha mantenido debajo del 50%, alcanzando un mínimo histórico de 27% en agosto de 2011, convirtiéndose en el Presidente de Chile con mayor desaprobación en su mandato.

3. CONDICIONES PARA LOGRAR UN BENEFICIO PARA EL PAÍS

Hoy los empresarios juegan un papel clave en la generación de riqueza, desarrollo y bienestar, siendo motores -y responsables- de la construcción de un mejor futuro para la sociedad. Por ello, se requiere una modificación sustancial en los patrones de acción política del empresariado, dejando de lado los comportamientos fragmentados y particularistas, y aceptando nuevas reglas de juego globales que den lugar a un modelo de desarrollo con base en nuevas formas de articulación entre el Estado, el mercado y la política. Esto implica generar un cambio de mentalidad - cada día más indispensable- y tener en cuenta que, si no se hace política, no es posible influir en los actos de gobierno, sean legislativos, ejecutivos o judiciales; y que, sin buenos actos de gobierno, no será posible pensar en serio en la justicia social y el progreso comunitario.

12 Sebastián Piñera. Véase http://es.wikipedia.org/wiki/Sebasti%C3%A1n_Pi%C3%B1era#cite_note-72