NOTAS BIBLIOGRÁFICAS - Real Academia Española

14
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS EX TRACTOS A Rco (Ricardo del). Misterios, autos sacramentales y otras fies- tas en la Catedral de Huesca. (V. t. VII, cuad. XXXV , pág. 703, de nuestro BoLETÍN.) El teatro español tuvo su origen - pocos lo ignoran-, no ·en el de griegos y romanos, cuyo fondo y forma eran paganos, sino en las ceremonias y solemnidades de la Iglesia, pasando la representación de los misterios, que en principio fué muda y estuvo a cargo de los eclesiásticos, por sus tres fases de reli- . giosa, semirreligiosa y popular; pero aunque la historia del art e -dramático español está hecha en sus líneas generales, no por eso dejan de tener valor los nuevos elementos que los estudio- .sos encuentran en los archivos, bien confirmen lo averiguado por otros testimonios, o precisen detalles y fechas de hechos imperfectamente conocidos. El folleto de don Ricardo del Arco aporta curiosos datos relativos a diversas fiestas, unas de carácter religioso y de cli s- tinto jaez las demás. "Representaciones escénicas de Navidad. Autos sacramen- tales.-En el día de Nochebuena de rs8r tuvo lugar una re- presentación en Huesca, según resulta de las cuentas de la Prepositura ele I 582, libro II ." "También consta que se celebraba la festividad del Corpus repres·entando un auto sacramental por la· tarde. El Códice de Gerona, al que debemos curiosísimas noticias de estas solemni- - - dad es durante el siglo xrv . atestigua que desde los primeros ,

Transcript of NOTAS BIBLIOGRÁFICAS - Real Academia Española

Page 1: NOTAS BIBLIOGRÁFICAS - Real Academia Española

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

EXTRACTOS

A Rco (Ricardo del). Misterios, autos sacramentales y otras fies­tas en la Catedral de Huesca. (V. t. VII, cuad. XXXV, pág. 703, de nuestro BoLETÍN.)

El teatro español tuvo su origen - pocos lo ignoran-, no ·en el de griegos y romanos, cuyo fondo y forma eran paganos, sino en las ceremonias y solemnidades de la Iglesia, pasando la representación de los misterios, que en principio fué muda y estuvo a cargo de los eclesiásticos, por sus tres fases de reli-

. giosa, semirreligiosa y popular; pero aunque la historia del arte -dramático español está hecha en sus líneas generales, no por eso dejan de tener valor los nuevos elementos que los estudio­.sos encuentran en los archivos, bien confirmen lo averiguado por otros testimonios, o precisen detalles y fechas de hechos imperfectamente conocidos.

El folleto de don Ricardo del Arco aporta curiosos datos relativos a diversas fiestas, unas de carácter religioso y de clis­tinto jaez las demás .

"Representaciones escénicas de Navidad. Autos sacramen­tales.-En el día de Nochebuena de rs8r tuvo lugar una re­presentación en Huesca, según resulta de las cuentas de la Prepositura ele I 582, libro II ."

"También consta que se celebraba la festividad del Corpus repres·entando un auto sacramental por la · tarde. El Códice de Gerona, al que debemos curiosísimas noticias de estas solemni­

- -dad es durante el siglo x rv . atestigua que desde los primeros ,

Page 2: NOTAS BIBLIOGRÁFICAS - Real Academia Española

286 BOLETÍ;N DE LA REAL ACADEM.IA ESPAÑOLA

años hubo en el mencionado día representaciones dramáticas­que se extendieron después a otras ciudades, mas sin que en ninguna de ellas se ejecutase obra alguna que tuviera por asun­to la Sagrada Eucaristía. Desde el año rsrs se efectuaron en la Catedral de Huesca representaciones de autos sacramenta­les, y se sabe que continuaban en r6o6. Los documentos consul­tados no indican dónde se realizaban éstas." •

"Aleluyas de Pasc~ta de Resurrección.-La costumbre anti­gua de arrojar a los fieles, en el oficio del sábado santo y al tiem­po de , entonar el celebrante el Aleluya, unas estampitas con la subrayada ' palabra escrita o impresa en ellas, siguióse en la Catedral, según se deduce de unas notas del Libro de Fábri­ca (año 1591) . Además había suelta de palomas y disparo de· cohetes. Esta práctica llegó a abolirse porque daba lugar a profanaciones."

"Villancicos de Corpus 31 de N ochebucna.- La procesión del Corpus se hizo por la mañana hasta el año 1647. Al salir del atrio se cantaba un villancico, costumbre que en r623 se suprimió, a causa, quizá, de alguna irreverencia. Cuando salió por la tarde volvieron a cantarse durante el curso de la pro­cesión varios villancicos, y a fines del siglo xvnr fueron su­primidos.

"El primer año que se cantaron en la Nochebuena fué el de 1642. La falta de escrúpulos en materia de ideas y proce­dimientos, muy corriente en la .segunda mitad de la clécimocta­va centuria, hizo que se cometieran muchas licencias, ya en la letra, ya en el modo de cantarlos."

11 E l grado de cloctor.- Una vistosa ceremonia ele carácter no religioso se realizaba con harta frecuencia en la ·catedral, y que duró hasta el año 1845, desde fin del siglo xv, en que· sin duda se estableció, después ele la instauración ele la Uni­versidad en el año 1465 ; nos referimos a la colacjón del grado ele doctor del mismo modo que se hacía en la Universidad sal­mantina."

"Otras fiestas.- Asociábase el Cabildo a los regoci 1os pú­blicos con motivo de algunos acontecimientos señalados, cGmo bodas reales, terminación de guerras, etc. Existe, por ejemplo, la cuenta ele lo gastado para festejar el nacimiento de Feli­pe IV.

"En el año r6so se celebró un certamen en la Catedral so­lemnizando el matrimonio del Monarca con doña Mariana de'

Page 3: NOTAS BIBLIOGRÁFICAS - Real Academia Española

NOTAS BIBLIOGRÁF.lCAS '287

Austria, certamen al que concurrieron, con lucidas composi­ciones, casi todos los poetas aragoneses de aquel tiempo, las cuales se imprimieron en un volumen titulado Palestra nume­rosa austriaca ...

"En 8 de diciembre de r6zo se hizo una gran fiesta en ho­nor de la Concepción Inmaculada.

"Ciertas notas, igualmente curiosas, dem11estran que en la plaza de la Catedral se corrían toros. y que frente a este edi­ficio se representaron comedias o farsas alegóricas sobre un tablado o carro."

ARTIGAS (lviiguel) . · U·n nuevo poema por la nt.adrrna vi a. (V ~a­se tomo VIII, cuad. XXXVI, pág. 145 de nuestro BoLETÍN.)

Para determinar el carácter de un género literario, ya en su conjunto, ya en sus aspectos o variedades, precisa el examen detenido de los motivos que le dieron vida, el conoci­miento de las costumbres y gustos de la época, . el estudio de las modalidades del lenguaje que particularizan a la raza o comarca de que se trate y un juicio depurado y penetrante, contrastado en la práctica· del trabajo, capaz de distinguir los elementos nacionales de los exóticos, lo que sea por natura­leza específico de lo que tenga índole general o universal.

Y lo que decimos con relación a un género literario, entién­dase aplicado a cualquiera de las composiciones que lo for­man, ampliando el círculo de las ciencias auxiliares del inves­tigador cuando el análisis haya ele efectuarse sobre documen­tos anteriores al ultimC? tercio del siglo XVIII, a la Paleogra­fía y la Diplomática.

El libro que acaba ele publicar el señor Artigas nos produce la satisfacción de ver aumentado c¿n un guarismo más el nú­mero ele cultivadores ele nuestra Filología, de esos hombres pacientes y laboriosos que van poco a poco iluminando con la luz ele su inteligencia las tinieblas de los siglos medievales o disipando las brumas en que aparecen envueltos obras y sncesos posteriores ele nuestra magna historia literaria.

N o se inspiró el anónimo autor del poema para componer­lo en ninguna de las ideas castizas que son como los distin­tivos del reino castellano en la Edad Media -el principio mo­nárquico, inquebrantable siempre; la ca ballería, heroica y ga­lante antes de convertirse en quijotesca, y las cnalidacles mo-

Page 4: NOTAS BIBLIOGRÁFICAS - Real Academia Española

28s" BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

r ales: valor, . austeridad y nobleza- sino en otro principio más elevado, anterior a las obras más antiguas de nuestros escrito­res y de más constante actuación en los sucesivos períodos de nuestras Letras: la inspiración religiosa.

Dejemos a los críticos que discutan si la composición poé­tica está bien o mal clasificada por el editor y anotador, y advirtamos a aquellos lectores de nuestro BoLETÍN no especiali­zél!dos en esta clase de estudios, y a quienes pudiera tal ve"?: ex­trañar la cita de Berceo, que las obras de este poeta son una prueba de que a principios del siglo X III el metro y la rima estaban ya sistematizados, empleándose invariablemente la con­sonancia, y de que los versos se agrupaban en estrofas de a cuatro.

" La Biblioteca Menéndez y Pelayo posee, gracias a la li­beralidad de un santanderino, un manuscrito más en su nca colección.

"Todo él es de materias ascéticas, oraciones, cánones, etc., pem entre los folios 7 r . a 53 r. y 55 r. a 79 r. contiene un curio­so poema por la cuaderna vía. Hay, pues, una laguna entre es­tas dos partes. Podemos calcular que faltan unas 22 est ro­fas. Estas se hallan separadas unas de otras, y la primera letra del primer verso de cada .una es mayúscula, miniada a ve­ces y hasta con rudimentaria representación de rostros y viñe­tas. No hay separación alguna de versos ni mucha fi jeza en b ortografía y abreviaturas, y la letra parece del úli:imo tercio del siglo X IV.

"Es probable que si el anónimo autor no advirtiera en el prólogo, encareciendo el arte, que su poema por la ct:aderna vía, su curso qu.ier finar , no lo agrupáramos entre los que forman este género o escuela en la literatura española, porque, a pesar de que la forma el~ la versificación es la del tetrástrofo monorrimo, el metro casi exclusivo de sus versos es el de diez y seis sílabas en dos hemistiquios de ocho, por tanto , el ro­mance, y aunque en los escritores del mester de clerecía se lean versos de diez Y, seis síla bas, sabido es que el metro ge­neral y específico de esta poesía es el de catorce sílabas en dos hemistiquios de siete.

"Por lo demás, el asunto erudito, el alarde de apoyar siem­pre sus afirmaciones en escritos, la confesión de la fuente prin­cipal en que bebe el asunto, el candor y rusticidad de las metá­foras, en una palabra, todas las cualidades del mester ·de ele-

Page 5: NOTAS BIBLIOGRÁFICAS - Real Academia Española

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS 289

r ecía, y de Berceo más que de ningún otro de sus poetas, son las que resaltan en la obra de nuestro desconocido autor, que va encaminada a demostrar lo miserable y mezquino de la vida humana contra los que mucho se p1·eáan y vanaglorían, tema a la verdad nada nuevo, pero que al poeta lé sirve admirable­mente para su fin poético y evangelizador.

"Confiesa de buenas a primeras que el buen papa Inocen­.cio (el tercero de este nombre), maestro en las siete artes, fizo un libro dictado sobre las miserias del hombre. Este Libro de miseria de omne está escrito en latín y no pueden entenderlo más que los letrados : él va a ponerlo en romance ; pero por .sílabas contadas, que es arte' de rimar .

"El libro De contemptu mund1: es una suma de textos bíbli­'COS y profanos referentes a las miserias de la vida humana. El poeta castellano sigue casi capítulo por capítulo el texto la­tino; pero expone sus doctrinas con un estilo vulgar y pinto­resco, poniendo muchas veces de su cosecha el comentario y 1a metáfora, llegando alguna hasta los linderos de lo heré­tico, arrastrado por el tono terrorífico o jocoso de que viste sus sermones de misionero. El lector que pase la vista por las

·páginas de la presente edición podrá comparar el texto con las frases del tratado latino puestas al pie, que nuestro poera traduce y glosa, y esto le informará de lo que deja y añade, apreciando asimismo los pasajes en que deja correr su estro, ya por los campos de su escasa erudición, ya por la sátira de los vicios y costumbres de los hombres entre quienes vive, porque algo tiene también este poema a modo de Danza de la muerte o de Libro de los estados.

"Difícil es señalar fecha al poema: su misma naturaleza y el estar calcado · en un libro de tiempo muy anterior, impiden entrever la época segura en que fué compuesto. No he hallaclo _yo indicación histórica alguna precisa. Tal vez el metro y lo imperfecto de la rima señalan en estos versos la decadencia del mester de clerecía, en cuyo caso habría que suponerlos es­critos en los últimos años del siglo xrv, límite que nos impone la letra del manuscrito . E l lenguaj e tiene los caracteres del empleado por los escritores de dicha centuria .

"Fie tratado de seguir las normas aplicadas por don Ramón .Menéndez P ida! en sus ediciones de poesías medievales.

"Como se trata de una copia, he de señalar las lecturas

Page 6: NOTAS BIBLIOGRÁFICAS - Real Academia Española

290 BOLETÍN DE LA REAL ACADEML\ ESPAÑOLA

erróneas de los versos que la poca atención o la mala memoria del copista han desflgurado.

"Irán también, al final, algunas consideraciones sobre la métrica del poema, lo poco que sobre otras fuentes he podido poner en. claro y la explicación ele algunas pahbras y pétsajes oscuros."

H. P . Hacia el caste llano obligato;'ÍO en A lemania (Párrafos ele un artículo ele las N ovisi'l'nas N oficias de J.Wunich, pu­blicados por El D ebate con fecha 10 de marzo último).

La prensa ele gran circulación dió cuenta a sus lectores, hace poco tiempo, del interés que despertaba en v<J.rias nacio­nes ele Europa y en los Estados Unidos ele América el estudio de la lengua española : no transcurrían muchos meses sin que tuviéramos noticia ele la creación ele alguna cátedra en país ex­traño, donde nuestro idioma se aprendiera, fuese con miras li­terarias, artí sticas o científicas, o bien con ánimo de estrechar relaciones de índole comercial.

Al conjunto ele elementos de juicio que cualquier observador ha)"a el e tomar en consideración para explicarse el por qué ele la creciente afición de los extranj eros a nuestro habla, agrega· mos los fragmentos del artículo citado, en los cuales segurame;¡­te se revela el sentir de muchos alemanes.

Para esta Corporación el hecho estaba, por previsto , descon­tado, porque la Historia evidencia, con la coherencia de los sucesos al andar ele los .siglos, la exactitud de ia frase de Leibnitz: Lo jJresentc, produ.cto de lo pasado, engendra a st~

vez lo futu.ro. Por eso, pensadores que utilizaron idiomas dis­tintos del nuestro como órgano ele expresión de su mentali­dad y escritores que expusieron sus opiniones valiéndose del verbo castellano, hicieron en diferentes épocas el vaticinio de la difusión de la lengua de Cervantes. Reclus, por eje'tnplo, en su N onvelle Géographie Universelle (Paris, 1876, tomo I, pági­na 910) escribió lo siguiente:

D'aüleurs, q~~o.ié¡u'il arrive, l'infhwnce exercée par les jJopn­lations de la péninsu.le lbériqne sur le reste dM mo·nde est nne de celles qui garderont encare leur valeur pendant de longs .siec fes ... Dans l'Amériqne latine, JJwinte cité, q·noic¡u.e habitée s ur/out par des Indiens et des 1nétis, se1·nble aussi parfaitement espagnole qne si elle se tronvait dans les plaines mses de l'E.v-

Page 7: NOTAS BIBLIOGRÁFICAS - Real Academia Española

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS 291

tremadure, a u lieu d' etre dans les forets dtt N ouveau M ande ... Les races elles memes azteques, quichuas et araucaniennes, ont été hispanifiées par la langue, les maners, la maniere de penser. Un territoire immense, double de l' Europe en étendue, et destiné a nourrir un jour des habitants par centaJines de millions, appartient a ces peuples d' idionte castillan, qtti font équüibre aux populations de larzgue anglaise, groupées dans l' Amérique du Nord. De toutes les nations d'Europe, les Espagnols sont les seuls qui puissent avoir actuelletnent l' ambition de disputer aux Anglais et aux Russes la préponderance fnture dans les mouvements ethniques de l'humanúé.

Por multitud de circunstancias que no vamos a examinar, se deducía que el aumento de población de los países en que se habla español traería como obligada consecuencia la amplitud de su estudio en el mundo civilizado. Sólo faltaba precisar el momento en que esto habría de ocurrir. Los hechos, con su fuerza incontrastable, avisan que ha sonado la hora de la opor­tunidad.

"El señor profesor Hofmiller publicó hace algunos días una Memoria (acerca de la enseñanza del inglés y del francés en las escuelas medias), cuyas conclusiones encontrarán, sin duda, entusiasta apoyo en las personas que tengan una idea clara de las reales circunstancias del mundo. ¿Por qué ha de seguir el francés siendo el preferido en la enseñanza de los idiomas modernos, sólo porque viene sirviendo desde hace dos siglos de idioma mundial? Se puede ir más allá que el profe­sor Hofmiller y preguntar: ¿por qué ha de ser el francés una asignatura obligatoria en nuestras escuelas medias?

"Hay un idioma moderno, mucho más importante para nos­otros, un idioma que nos interesa más que el francés, un idio­ma hablado por muchos más hombres que el francés ... : este idioma es el español."

"Los idiomas modernos no se enseñan ya en las escuelas sólo para ejercitar la memoria de los educandos sino para po­ner a éstos en condiciones de utilizar algún día to'do lo que la nación extranjera cuyo idioma se aprende pueda .ofrecernos, a fin de que eventualmente puedan más tarde los discípulos lanzarse por esos mundos y encontrar su porvenir en aquellos países en donde no se habla ·alemán. Que el francés ha desem­peñado el papel de idioma t~niversal, es claro: que el inglés es

Page 8: NOTAS BIBLIOGRÁFICAS - Real Academia Española

292 BOLETÍN DE LA REAL ACADEl\UA ESPAÑOLA

un idioma que ya hoy se entiende por todas partes, es igual­mente claro; por esto debemos estudiar el inglés. Pero este <Se

propaga lo bastante aprisa para · que no tengamos nosotros que preocuparnos en difundirlo por naciones donde no· se habla ... Aprendamos, pues, español; el español es el segundo idiom.a .universal del presente y del futuro ... "

"Una colaboración con las nacim~es hispánicas sólo ventajas puede reportar a Alemania. Afortunadamente, esta realidad se -abre cada día más paso en Alemania, como, entre otras cosas, lo demuestra la excelente edición semanal española de La Gace­ta de Munich:

"¿Qué pueden ofrecernos a nosotros los pueblos de habla "española? Tal y como hoy están las cosas pueden ellos pro­"porcionar a muchos alemanes una nueva patria; pero, ¿cuán­"to más fácil sería allí la vida al emigrante alemán, si ya en la "escuela hubiese aprendido español durante tres o cuatro años? "¿Y qué ofrece el idioma español al escolar alemán? En pri­"mer lugar, en este idioma se refleja el espíritu del pueblo espa­"ñol con su romanticismo, con su caballerosidad, con todas "sus cualidades, que nosotros entendemos porque las tenemos "nosotros mismos en la sangre ... Encontrar autores españoles "que pudieran leerse en las escuelas medias no sería cosa di­"fícil para un erudito. Además, creo yo que para un estudiante "vulgar la lengua española, que en gran parte sigue siendo el "antiguo latín, con sus fáciles reglas, habría de ser mucho más "sencilla que el francés . .. ·

":Por lo demás, este cambio en la enseñanza no sería demasia­' ''do difícil; se encontrarían suficientes profesores para que en ' "cada escuela hubiera, por lo menos, uno de español. Lo que se

" quiere se puede."

" Por tanto, ¡alemanes!, trabajad para que se haga del español una asignatura obligatoria en nuestras escuelas medias."

HIDALGO (Francisco L.) . La Ernpera{riz y la poetisa (Revista La. Alharnbra, núm. 532, pág. 298).

Bajo este epígrafe publica una composición poética de la señorita Enriqueta Lozano, la Safo granadina, como la llamaban sus contemporáneos, dedicada a la bella Condesa de Teba cuan­do subió al trono de Francia, obsequio que fué correspondido

Page 9: NOTAS BIBLIOGRÁFICAS - Real Academia Española

NOTAS BIBLIOGRAFICAS 293

con un magnífico álbum en blanco, ricamente encuadernado, y con una carta de gracias de la Emperatriz.

S. M. la reina doña I sabel II, espléndida siempre, aprove­chando ocasiones solemnes de la vida d€ la escritora, le hizo tam­bién varios regalos y mostró deseos de llevarla a su lado en ca­lidad de lectora, deseos que fueron rechazados con expresiones de gratitud.

LEMUS Y Rumo (Pedro). CoHq,pendio de Gra-rnática espaíiola (V. tomo VII, cuad. XXV, pág. 707 de nuestro BoLETÍN).

Libro dedicado a la juventud estudiosa, y cuyo contenido co­piamos a continuación :

Preliminares.- Lexicología.- Fonéticá.-Ortología.-De las sílabas.-Cambios fonéticos.-Asimilación.-Contracción.-Disi­milación.-Metátesis.-Vocalización.- Debilitación. -Refuerzo. ~Prosodia.-Cantidad prosódica .-Acento prosódico.- Combi­nación tónica.- Ortografía.-Uso de la b y de la v.-Uso de la e, d, q y z .- Uso de la q, de la j y de la x.-Uso de la 'm y de la n.-Uso de la r.-Uso de la y.-Uso de la h.~Uso de las letras mayúsculas.-Abreviaturas.-De las notas de puntuación.- Re­glas ·para la acentuación.-Morfología.- Raíz.-Afijos.- Prefi­jos.-Pseudoprefijos.-Sufijos.-Pseudodesinencias. - Acciden­tes gramaticales.-Del artículo.- Del nombre.-Accidentes del nombre.~Del adjetivo.-Grados del adj'etivo.-Adjetivos po­sesivos.-Idem demostrativos.-Idem indefinidos.-Idem nume­rales.-Del pronombre.-Pronombres personales.-Idem posesi­vos.-Idem demostrativos.- Idem relativos.-Idem indefinidos. -Del- verbo.-Accidentes del verbo.-Conjugación.-Conju­gación de haber.- Idem de ser.-Conjugación de los verbos re­gulares.-Voz pasiva.-Conjugación perifrástica.-Verbos pro­nominales.-Verbos irregulares.- Irregularidade¡¡ comunes a va­rios verbos.-Idem especiales.- Verbos terciopersonales y de­fectivos.-Del adverbio.-De la preposición.--lDe la conjunción_ - De la interjección.- Sintax is.-De la concordancia.-De dos substantivos.- Del adjetivo con substantivo.- De verbo con su­jeto.-De relativo y antecedente.-Del Régimen.- Régimen pro­pio.- Régimen del nombre.-Régimen del adjetivo.-Régimen del verbo.-Idem de la preposición.-Idem de la conjunción.­Régimen común.-Genitivos.-Dativos de adquisición.-Acusa­tivo de tendencia.-Ablativos.-Relaciones de lugar.- Relacio-

Page 10: NOTAS BIBLIOGRÁFICAS - Real Academia Española

294 TIOLETÍN DE LA R.EAL ACADEMIA ESPAÑOLA

nes de tiempo.-De la construcción.-Figuras de construcción. - De los vicios de dicción.-De los modismos.- Uso del artícu­lo.-Uso del nombre.- Uso del adjetivo.-Uso de los pronom­bres.-Uso del verbo.-Uso del adverbio.-Uso de la preposi­·ción.-Uso de la conjunción.-Infinitivo regido de preposición. - De las oraciones.-De las cláusulas.

MrcuÉLEZ (P.). Un auto sacramental inédito (La Ciudad de Dios. Año XL, núm. r.r39, pág. 208, y núm. I.f40, pág. 298).

Digna de ser conocida nos parece la obra escénica manuscri­ta que el padre Miguélez piensa publicar y de la cual nos anticipa el argumento. .

Divorciado de nuestra intención el más leve propósito de crítica, y atentos sólo . a informar concisa y claramente a los le~tores, cumplimos al pie de la letra el programa expositivo que sirve de norma a estos apuntes, y dejamos de consignar algunas ideas que en forma interrogativa se agolpan a nuestra mente; ideas que quizá queden satisfechas cuando podamos analizar por com­pleto el drama sacro de referencia.·

En lo que no cabe duda es en la conveniencia de publicarlo antes de que lo hagan los extranjeros, porque lo que para ellos ·es estímulo del capricho, dictado de la afición o inspiración de la propia utilidad, que obliga, claro está, nuestro agradecimiento, para los españoles constituye un imperativo del deber.

"La circunstancia de haberse representado en Madrid y lue­go en El Escorial el auto sacramental titulado las Bodas de Es­paña y casi por el mismo tiempo en Salamanca el auto de Ti­moneda apellidado La Oveja perdida, nos ha movido a exhumar de la Biblioteca Escurialense otra pieza dramát:ica ele los tiem­pos ele Felipe II, más clásica, de más fuste, de mayor inspira­ción y, desde luego, ele más alto patriotismo que las menciona­das, revelando el grado de progreso a que había llegado nuestro teatro anterior a Lope ele Vega. Fué el primero en citarla, aun­que sin decir la procedencia, Federico de Schack, en su HHto­ria de la literatura y del arte dra.wtático en Espaíia; cita que, sin evacuarla, se limitó a reproducir Barrera en su Catálogo .del Teatro antiguo español del modo siguiente: "Fiestas rea­"les de justa y torneo, pleito sobre la Iglesia, Sacerdocio y reino "ele Cri,:¡to; farsa en inco actos, en verso, por fray Miguel ele ~'Madrid."

Page 11: NOTAS BIBLIOGRÁFICAS - Real Academia Española

NOTAS BJBLIOGRAFICAS 295

"¿Quién es ese fray Miguel de Madrid? Por el manuscrito sólo se sabe qtie era un fraile jerónimo que vivía y escribía este su auto sacramental en el Monasterio del Parral (S)go­via), a I3 de abril de r 589. El padi:e Sigüenza, contemporáneo suyo, no le menciona en la Historia. de la Orden, como tampoco .el padre Santos, su continuador.

"Éste auto sacramental se halla en el Códice d, III , 25, al folio 24. Es todo él autógrafo, escrito en primorosa letra muy menuda, a dos columnas, y tiene, intercalados, algunos dibujos a pluma alusivos al texto. Ocupa casi toda la primera plana un águila imperial con las alas extendidas y dos cabezas, respecti­vamente coronadas con la tiara y la diadema real ele España . Sobre dichas cabezas este título ' Fiestas Reales de Justa y Tor­neo. En el pecho del águila, un cáliz con una hostia, y· en las már­_genes laterales, el siguiete texto evangélico' : Ubi fne1·it corpus, illuc congregabtMI.tnr et aguüa. Lucae, r7. Debajo de la caudq. del águila, esta estrofa:

Al cuerpo y sangre de Dios que en vino se da y en pan la·s águil as correrán a junfarsc am bas a dos.

"Siguen en prosa el cartel de desafío y el argumento de los -cinco actos. El cartel es ele esti lo entonado y valiente, como pue­de apreciarse por esta pequeña muestra : "i\T o torio sea a todos ... "qu.e en la Corte del su.1111110 Rey de cielo y t·iena, en honrra de "sn Unigénito Hijo Jesucristo ... , se haecn por los ·caballeros ''delta unas fiestas reales, en las cu.ales son mantenedores las "dos ilustrísim.as provincias del mundo Italia y España ... Y "qu.ie1·en los dichos mantenedo1•es sustentar 3' ha cer · bueno a. "to'das y cu.a.lesqu.ier naciones, gentes, provincias y ri'').'IIOS del "mu.ndo que al presente ... la ... Iglesia de Cristo está solam.en­"te pura y li1npia en ellas, y qur estos dos principados solarnen­" te están en sus districtos 3' jurisdición; :V al/Si como cabe::;as de "un cuerpo místico, tomando esta causa por común de entrambas, "desafían a todos los sobredichos con sus personas a certamen "público y sole·mne de Justa 1'eal, Torneo, )' con caballos, y "otros cualesqu:ie1• ejercicios nl-ilita.re.s'."

"El primer mantenedor es Italia, defendiendo que la Igle­·sia legítima ele Jesucristo es la Católica y Romana, representada en el Papa Sixto V. E l segundo mantenedor es España. "la cual

Page 12: NOTAS BIBLIOGRÁFICAS - Real Academia Española

296 DOLETÍi'\ DE u: RE.-\L ACADE>V!IA ESPA~OL:\

con su pers~:ma y arma s ~ale en campo a susten tar que entre "todos los Reyes del mundo, el que defiende la Iglesia en tocio " el Uni1;erso es el invictísimo y católico Rey F elipe II ". Son jueces del certamen el Celo . santo , el Ingenio y el A.viso; y pa­drinos de los mantenedores, por Italia, San Pedro, por España, el apóstol Santiago. El Autor hace el e escribano en nombre del Rey, y firma el consentimiento " fecho en esta Real Corte" .

"El primer acto es una discusión teológica entre el Amor divino, que es el Juez supremo de la causa, y la Sinagoga, que pone pleito a la Iglesia para quitarle el Sacerdocio. El acto se­gundo es un entremés. V enciela y sepultada la Sinagoga con to­dos los 'honores del sepelio, torna a resucitar en el acto tercero, pretendiendo que el sacerdocio ha de ser según el orden de Aa­rón y no el de Melchisedech, impugnando a San 'Pedro y sus sucesores legítimos. Interviene San Pablo en la disputa, como Abogado de la Iglesia y Doctor de los gentiles. San Juan oficia de Secretario. E l acto cuarto es otro entremés, y, lo mismo que en los anteriores, .hay coro de músicos.

"Así se llega al quinto acto, que es el de mayor inspiración y objeto principal de todo el drama. Preside el Jurado el Amor divino. Actúan ele electores San Pedro, Santiago y San .Juan. Disputándose el premio desfilan por la escena, con sus respec­tivos estandartes eucarísticos, Asia, Africa, el Egipto, y por Europa, Francia. A todas ellas se opone España, alegando su mejor derecho: y en el calor de la disputa anuncia el Faraute nuevos opositores que 'vienen de Italia, ele América, de Alema­nia e Inglaterra. Desechadas estas dos naciones, por heréticas, quedan en la palestra Italia, con el Sumo Sacerdocio represen­tado en el Papa Sixto V, y España con el Rey Felipe II, pro­pugnaclor incansable ele la Fe.

"Asia penetra ufana en el palenque y dice con elocuencia que en ella obró Dios los más altos prodigios : quiso hacerse hombre, morir por los hombres y elárseles en manjar al instituír la Euca­ristía. Es verdad, replica España ; pero cuanto mayores son los. dones, mayor obligación hay ele corresponder a ellos. Y Asia, . lejos ele ser agradecida, ha arrojado ele sí la fe de Cristo.

"Después ele Asia entra en la escena Afl·ica. Pero la mayor disputa la sostiene Espai'ía contra Francia, que se presenta ga­llarda, con su estandarte ele la Mesa redonda, donde no solamen­te los Doce Pares comen el pan euc;;. rístico , sino que, según afir­ma, por ella se extiende a todo el mundo y, por tanto, ella ha

Page 13: NOTAS BIBLIOGRÁFICAS - Real Academia Española

NOTAS BIBLIOGR..i.FICAS 297

de ser la cabeza del reino universal de Cristo. A lo cual replica España:

Hubiérades acertado Si, conforme a vuestra ley, En la amistad del Rey Os lmbiéracles quedado Mas como os vais apartando Paso por paso de Dios, A ese mismo paso a vos Poco a poco os va dejando Y aun{¡ue fuistes el decoro Del ·cristianismo y la flor, Perdiste s el resplandor Y se ha oscureci-do el oro.

"La disputa se agria hasta picarse ambas naciones, teniéndo el Amor divino que mandar callar a Francia, en vista de que "España en nada es muda ", antes sabe responder. Entonces San Pedro ordena que España ostente y defienda su divisa. Consis­te ésta en un manojo ele espigas, un ramo ele olivo y un sarmien­to, enc11111a ele los cuales se lee:

De mi trigo, aceite y vino, E l fru to y cosecha rica La cristiandad multiplica

"Con tales bríos y razones defiende su derecho, que el Após­tol San Pablo exclama :

Mostrado habéis bien la fuerza Y e-1 valor ele vuestro pecho; Que tal justicia y derecho Ninguno habrá que le tuerza Que ele Antártico a Ca.Jisto Por cualqui er provincia extraña Doquiera que se oye: ¡ España! Se oye juntamente: ¡Cristo! Tan juntos andáis los dos Que a donde quiera que vais Con vos a Cri sto os lleváis Y Cristo no va sin vos.

"Y aun San Pedro se ve precisado a decir:

Hubiera ya perecido De Cristo el nomlbre glorioso Si vuestro pecho animoso No -le hubiera manten ido

"No menos expresivo se muestra San Juan aludiendo a la difusión que España ha hecho del Evangelio por las Indias.

20

Page 14: NOTAS BIBLIOGRÁFICAS - Real Academia Española

298 BOLETÍ:-< DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

"Llegan de prisa dos correos anunciando a Italia y Amé­rica, deseosas de tomar parte en el certamen. El Presidente les dice que pasen. Italia se disculpa por haber llegado tarde; pero San Pedro le interrumpe diciendo que allí está él para llevar su voz. Lo mismo responde el Secretario, San Juan, a América, en .nombre de" España:

No tienen do España está Las Indias que abrir la boca Que lo que a América toca A España también le va.

" Llegan, finalmente, Alemania e Inglaterra, porfiando por quién ha de entrar primero en la Corte del Amor divino; pero éste las rechaza, sin dejarlas hablar, por haber perdido la fe. Examinados los merecimientos ele las naciones competidoras se verifica un Torneo para ver quién de ellas rompe más lanzas en defensa ele su ideal; ganando la victoria también España.

"No es del caso analizar el mérito o los defectos ele esta pie­za literaria ; pero sí cabe afirmar que el padre Miguel ele JVIa­drid no era un poeta mediocre.

"El auto está escrito en diversidad de metros, que el autor maneja con faciliclacl, principalmente el endecasílabo. Los versos en que España expresa su amor hacia la Sagrada Eucaristía son ele los más inspirados. En ellos y en otros ele la misma obra es manifiesta la imitación ele Garcilaso, a las veces con gracia y con soltura .

"Bien se advierte también el más acendrado patriotismo. Para aquellos españoles del siglo XVI, España era inseparable de la fe y como el brazo derecho ele Dios para llevar en triunfo su nombre ·por los confines ele la tierra." •