Notas de Dos Dogmas Del Empirirsmo

8
II. DOS DOGMAS DEL EMPIRISMO 1950 Willard V. O. Quine Los dos dogmas: Uno de ellos es la creencia en cierta distinción fundamental entre verdades que son analíticas, basadas en significaciones, con independencia de consideraciones fácticas, y verdades que son sintéticas, basadas en los hechos. El otro dogma es el reductivismo, la creencia en que todo enunciado que tenga sentido es equivalente a alguna construcción lógica basada en términos que refieren a la experiencia inmediata. El por que: Una consecuencia de su abandono es, como veremos, que se desdibuja la frontera que se supone trazada entre la metafísica especulativa y la ciencia natural. Otra consecuencia es una orientación hacia el pragmatismo. 1. El trasfondo de la analiticidad "vemos definir los enunciados analíticos como aquellos enunciados cuyas negaciones son autocontradictorias." "esta definición necesita tanta clarificación como la misma noción de analiticidad." *Crítica a los juicios analíticos Kantianos: "Kant concebía un enunciado analítico como aquel que no atribuye a su sujeto más de lo que ya está conceptualmente contenido en dicho sujeto. Esta formulación tiene dos insuficiencias: se limita a enunciados de la forma sujeto-predicado, y apela a la noción de contenido, dejándola, al mismo tiempo, al nivel de una metáfora." "Pero la intención de Kant, que se manifiesta en el uso que hace de la noción de analiticidad más que en su definición de ella, puede precisarse del modo siguiente: un enunciado es analítico cuando es verdadero por virtud de significaciones e independientemente de los hechos. Examinemos siguiendo esa línea el concepto de significación que queda presupuesto." *El problema del supuesto del concepto de significación en Kant: PRIMERA CONTRASTACIÓN (Esto lo entiendo) "Recordemos que significar y nombrar no pueden identificarse" "diversos términos pueden nombrar o denotar la misma cosa y diferir por su significación o sentido" *El contraste que se da entre la significación o el sentido de un término singular y la entidad denotada por él "El ejemplo de Frege de 'el lucero de la tarde' y 'el lucero del alba' y el ejemplo russelliano de 'Scott' y 'el autor de Waverley' ilustran el hecho de que diversos términos pueden nombrar o denotar la misma cosa y diferir por su significación o sentido." Dos dogmas del empirismo jueves, 14 de agosto de 2014 04:49 p.m. Quine Page 1

Transcript of Notas de Dos Dogmas Del Empirirsmo

Page 1: Notas de Dos Dogmas Del Empirirsmo

II. DOS DOGMAS DEL EMPIRISMO1950Willard V. O. Quine

Los dos dogmas: Uno de ellos es la creencia en cierta distinción fundamental entre verdades que son analíticas,basadas en significaciones, con independencia de consideraciones fácticas, yverdades que son sintéticas, basadas en los hechos.El otro dogma es el reductivismo, la creencia en que todo enunciado que tenga sentido es equivalente a alguna construcción lógica basada en términos que refieren a la experiencia inmediata.

El por que:Una consecuencia de su abandono es, como veremos, que se desdibuja la frontera que se supone trazada entre la metafísica especulativa y la ciencia natural. Otra consecuencia es una orientación hacia el pragmatismo.

1. El trasfondo de la analiticidad

"vemos definir los enunciados analíticos como aquellos enunciados cuyas negaciones son autocontradictorias.""esta definición necesita tanta clarificación como la misma noción de analiticidad."

*Crítica a los juicios analíticos Kantianos:

"Kant concebía un enunciado analítico como aquel que no atribuye a su sujeto másde lo que ya está conceptualmente contenido en dicho sujeto. Esta formulación tiene dosinsuficiencias: se limita a enunciados de la forma sujeto-predicado, y apela a la nociónde contenido, dejándola, al mismo tiempo, al nivel de una metáfora.""Pero la intención de Kant, que se manifiesta en el uso que hace de la noción de analiticidad más

que en sudefinición de ella, puede precisarse del modo siguiente: un enunciado es analítico cuandoes verdadero por virtud de significaciones e independientemente de los hechos. Examinemossiguiendo esa línea el concepto de significación que queda presupuesto."

*El problema del supuesto del concepto de significación en Kant:

PRIMERA CONTRASTACIÓN

(Esto lo entiendo)"Recordemos que significar y nombrar no pueden identificarse""diversos términos pueden nombrar o denotar la misma cosa y diferir por su significación o sentido"

*El contraste que se da entre la significación o el sentido de un término singular y la entidaddenotada por él

"El ejemplo de Fregede 'el lucero de la tarde' y 'el lucero del alba' y el ejemplo russelliano de 'Scott' y 'el autorde Waverley' ilustran el hecho de que diversos términos pueden nombrar o denotar lamisma cosa y diferir por su significación o sentido."

Dos dogmas del empirismojueves, 14 de agosto de 201404:49 p.m.

Quine Page 1

Page 2: Notas de Dos Dogmas Del Empirirsmo

misma cosa y diferir por su significación o sentido."

[La confusión es en término singulares.]

"No menos importante es la distinción entre significar y nombrar al nivel de los términos abstractos"

*El problema en los terminos generales o predicados y cuando adquieren su carácter de verdaderos:

"Mientras que un término singular pretende nombrar una entidad, abstracta o concreta, un términogeneral o universal no tiene ese alcance, sino que es verdadero de una entidad, ode cada una de muchas, o de ninguna de ellas."

*La extensión del término general:

La clase de todas las entidades de las que es verdadero un término general se llama extensión del mismo.

*Entonces hay dos contrastes: 1) Sentido o significación y el objeto que denota; y 2) la extensión y el sentido de un término general.

SEGUNDA CONTRASTACIÓN

"Los términos generales 'criatura con corazón' y 'criaturacon riñones', por ejemplo, son quizás iguales en extensión, pero desiguales en significación"

*Hace una analogía entre la oposición de la connotación y la denotación, con la oposición en términos generales entre sentido (Connotación) y extensión (Denotación).

*Diferencia entre la teoría de la significación y la actitud aristotelica de la esencia y el accidente:

"Desde el punto de vista de la última puede en efecto concederse(pero sólo por necesidades de la discusión) que la racionalidad esté incluida en la significaciónde la palabra 'hombre', mientras que el tener dos piernas no lo esté; pero el tenerdos piernas puede al mismo tiempo considerarse incluido en la significación de 'bípedo',mientras que la racionalidad no lo está. Así que, desde el punto de vista de la teoríade la [52] significación, no tiene sentido decir de un individuo concreto, que sea a lavez hombre y bípedo, que su racionalidad le es esencial y que su tener dos piernas le es accidental, o viceversa.Las cosas, según Aristóteles, tienen esencia, pero sólo las formas

lingüísticas tienen significación." p.2

" Significación es aquello en que se convierte la esencia cuando se separa de su objeto de referencia y se adscribe a la palabra."

*El problema de las significación:

[¿Qué clase de cosas son las significaciones?]

[Existe la necesidad de recurrir a entidades mentaas, esta ceguera se debe a la confusión entre significación y referencia.]

[Cuando se separan estas dos cosas se reconoce que el objeto primario de la teoria de la significación es, la sinonimia de las formas linguísticas y la analiticidad de los enunciados; las significaciones en tanto oscuras entidades intermediarias, pueden abandonarse]

Quine Page 2

Page 3: Notas de Dos Dogmas Del Empirirsmo

significaciones en tanto oscuras entidades intermediarias, pueden abandonarse]

¿Qué es una forma lingüística?

*La analiticidad: Enunciados de este tipo y sus clases:

1)[Los lógicamente verdaderos: ningun hombre no casado es casado] [Sigue siendo verdadero para cualquier interpretación de casado y de hombre]

"[…]puede decirseen general qué una verdad lógica es un enunciado que es verdadero y sigue siéndolopara cualquier interpretación de sus componentes que no sean partículas lógicas."

2)[ Segunda clase: Ningún soltero es casado.]

[Puede convertirse en una verdad lógica sustituyedo sinónimos por sinónimos. ]

[Seguimos sin tener una buena cara. De este segundo tipo y por ende de la analiticidad en general.]

*Su crítica a la analiticidad de Carnap:

[Para Carnap:]"Un enunciado se explica entonces comoanalítico cuando resulta verdadero para cualquier descripción de estado."

2.Definición.

El problema del segundo tipo de enunciados.

[Hay quien afirma que los enunciados de segunda clase se reducen a los de la primera, a las verdades lógicas. Soltero se define como hombre no casado. ¿Cómo sabemos eso?]

*Primer carácter de la definición para la sinonimia:

"[…]la "definición", que no es más que el informe del lexicógrafoacerca de una sinonimia observada, no puede tomarse como fundamento de la sinonimia."

[¿Qué significa afirmar una sinonimia?]

"qué son las interconexiones que resultan necesarias y suficientes para que dos formaslingüísticas puedan describirse correctamente como sinónimas; pero, cualesquiera quesean, esas interconexiones están ordinariamente basadas en el uso"

[Hay otro tipo de actividad definitoria qe no se limita a informar acerca de sinonimias preexistentes. ]

[Lo que Carnap llama explicación, en ella no se parafrasea, sino, que se afina o completa. Pero esta forma definitoria descansa en otras sinonimias preexistentes. Agregarle nuevos contextos privilegiados, a lo definido mediante los caracteres de la antigua definición.]

Definientia: Delimitación

Definiendum: Definido

Definiens: Definición.

[Queda un tipo de definicion que no recurre a sinonimias anteriores, a saber, la introduccion, explícitamente convencional de nuevas notacones con fines de mera abreviación.]

Quine Page 3

Page 4: Notas de Dos Dogmas Del Empirirsmo

explícitamente convencional de nuevas notacones con fines de mera abreviación.]

"Aquí el definiendum se hace sinónimo del definiens simplemente porque ha sido precisamente creado para ser sinónimo del definiens."

*Digresión, la definición y su papel en el trabajo formal:[Dos tipos de economía expresiva en sistemas formales: el uno, la economía de la expreción práctica y brevedad en elenunciado de relaciones complejas. Notas concisas y distintas para gran cantidad de conceptos. El otro, (notación primitiva) busca una economía en la gramática y voc. Mínimo de con. Básicos con una notación precisa, tal que se pueda expresar cualquier concepto mediante la combinación de los primeros.]

[Se hizo costumbre combinar ambos, el todo y la parte estan relacionados por reglas de traducción, gracias a las cuales cada elemento idiomático que no pertenezca a la notación primitiva se pone en ecuanción con alguna construcción compleja de dicha notación primitiva.]

[Las reglas de traducción son las llamadas definiciones de los sist. Formalizados. Éstas son correlaciones entre dos lenguajes.]

"Pero esas correlaciones no son arbitrarias. Se supone que muestran cómo las notacionesprimitivas son capaces de cumplir todos los objetivos del lenguaje redundante,excepto su brevedad y su conveniencia. Por eso puede esperarse que, en cada caso, eldefiniendum y su definiens estén relacionados entre sí de uno de los tres modos antes indicados."

*Conclusión:"Así pues, tanto en el trabajo formal cuanto en el que no lo es, comprobamos que ladefinición — excepto en el caso extremo de la introducción explícitamente convencionalde nuevas notaciones — se basa en relaciones de sinonimia anteriores."

3.Intercambiabilidad.

*La teoría de la intercambiabilidad:

[Hay una teoría de la sinonimía que consiste en decir que la sinonimia de las formas linguisticas consiste en su intercambialidad en todos los contextos sin que cambie el valor veritativo]

[Intercambiabilidad salva veritate, según la expresión de Leibniz. ]

[No es posible que los términos soltero y hombre no casado sean intercambiables salva veritate ]

*Contraejemplo:

"Es fácil construir verdades que resultanfalsedades al sustituir 'soltero' por 'hombre no casado'; por ejemplo, con ayuda decomillas:'soltero' tiene menos de diez letras."

*Este contrajemplo se puede dejar de lado si:

"Pero tales contraejemplos pueden probablemente darse de lado tratando el entrecomillado 'soltero' como una palabra simple e indivisible (comillas incluidas), y estipulando que la intercambiabilidad salva veritate que debe ser piedra de toque de la sinonimia no se presume aplicable a instancias fragmentarias en el interior de una palabra. Esta explicaciónde la sinonimia, aún admitiendo que sea aceptable en todo lo demás, tiene el inconveniente de apelar a una previa concepción de "palabra" que puede a su vez, con toda probabilidad, presentar dificultades de formulación. No obstante, puede argüirse que se ha hecho algún progreso al reducir el problema de la sinonimia al problema de la naturaleza de las palabras. Sigamos pues un poco esta línea, considerando resuelto el problema "palabra""

Quine Page 4

Page 5: Notas de Dos Dogmas Del Empirirsmo

línea, considerando resuelto el problema "palabra""

*Enunciación del problema de:

"El tipo de sinonimia que allí se necesitó (en el cp.1) consistía meramente en que todo enunciado analíticopudiera convertirse en una verdad lógica sustituyendo sinónimos por sinónimos"

"Lo que necesitamos es una explicación de la sinonimia cognitiva que no presupongala analiticidad"

"La intercambiabilidad salva veritate carece de sentido a menos que se relativicea un lenguaje cuya amplitud esté especificada en algunos importantes respectos".

*Los respectos de la intercambiabilidad:

[Existen muchos predicados monádicos y poliadicos, la mayoría de los cuales se refieren a materias extralógicas. El resto es lógico.]

[siempre que dos predicados coinciden extensionalmente (son verdaderos de los mismos objetos) son intercambiables salva veritate.]

"No hay ninguna seguridad de que la coincidenciaextensional de 'soltero' y 'hombre no casado' descanse en la significación y no en circunstanciasfácticas accidentales, como ocurre con la coincidencia extensional de 'criaturacon corazón' y 'criatura con riñones'."

"El tipo de sinonimia cognitiva que se necesitatiene que ser tal que permita sentar la equivalencia de la sinonimia de 'soltero' y 'hombreno casado' con la analiticidad de (3) y no simplemente con la verdad de (3)."

"Si ellenguaje contiene un adverbio intensional, el adverbio 'necesariamente', en el sentidoantes indicado, u otras partículas que tengan el mismo efecto, la intercambiabilidad salvaveritate será en ese lenguaje una condición suficiente de la sinonimia cognitiva; peroocurre que un tal lenguaje no es inteligible más que si la noción de analiticidad se entiendeya por anticipado."

*Cambio de dirección del problema visto desde los problemas de la intercambilidad:

"Es posible que el esfuerzo dirigido a explicar primero la sinonimia cognitiva paraderivar luego de ella la analiticidad, como se apuntó en el § 1, yerre su dirección. En lugarde esforzarnos según esa línea podríamos intentar explicar la analiticidad de algúnmodo que no apele a la sinonimia cognitiva."

4.Reglas semánticas.

*Recuento de lo recorrido:

Pareció al principio que la manera más natural de definir la analiticidad consistía enapelar a un reino de significaciones. Afinando esa solución, la apelación a significacio-[65]-nes dio lugar a la apelación a la sinonimia o a la definición. Pero la definición mostróser un fuego fatuo, y en cuanto a la sinonimia, resultó que ésta no puede entendersecorrectamente sino mediante una previa apelación a la analiticidad misma.

*Confusión en la afirmación de que la confusión en distinguir enunciados analíticos de sintéticos se

Quine Page 5

Page 6: Notas de Dos Dogmas Del Empirirsmo

*Confusión en la afirmación de que la confusión en distinguir enunciados analíticos de sintéticos se resuelve con un reglas semánticas precisas:

"La noción de analiticidad en torno de la cual nos movemos es una relación entreenunciados y lenguajes: de un enunciado E se dice que es analítico para un lenguaje (oen un lenguaje) L."

"El problema de dar sentidoa la frase 'E es analítico para L', con 'E' y 'L' variables, sigue siendo correoso aunque limitemosel campo de la variable 'L' a lenguajes artificiales."

[Supongamos un lenguaje artificial, el cual nos dice que enunciados son analíticos. Que supone la palabra anal´tico que es la que no comprendemos. ]

"tenemos que entender antes el término general relativo 'analítico para'; tenemosque entender 'E es analítico para L' siendo 'E' y 'L' variables."

"Enumerando los enunciados que son analíticos para L0 explicamos 'analítico para L0',pero no 'analítico' ni 'analítico para'. No explicamos la frase 'E es analítico para L' con'E' y 'L' variables, ni siquiera limitando el campo de 'L' a los lenguajes artificiales"

*Definición de verdad y punto del recorrido:

Es obvio que la verdad en sentido general depende a la [70] vez del lenguaje y delhecho extralingüístico. El enunciado 'Bruto mató a César' sería falso si el mundo hubiera sido diverso en algunos aspectos de lo que ha sido, y también lo sería si resultara quela palabra 'mato' tuviera el sentido de 'procreó'. Por eso se presenta la tentación de suponer que la verdad de un enunciado es algo analizable en una componente lingüística yuna componente fáctica. Dada esa suposición, parece a continuación razonable que en algunos enunciados la componente fáctica se considere nula; y estos son los enunciados analíticos. Pero por razonable que sea todo eso a priori, sigue sin trazarse una línea separatoria entre enunciados analíticos y enunciados sintéticos. La convicción de que esalínea debe ser trazada es un dogma nada empírico de los empiristas, un metafísico artículo de fe.

5.Teoría de la verificación y el reductivismo.

*Definición:

"La teoría de la verificación, tan destacada en la literatura a partir de Peirce, sostieneque el sentido o significación de un enunciado es el método de confirmación o confutaciónempírica del mismo. Un enunciado analítico es aquel caso límite que queda confirmadoen cualquier supuesto."

*Problematización de la t.verifi:

"La teoría dice que la sinonimia de enunciados es la igualdadde método de confirmación o invalidación empírica. Pero, ¿qué son esos métodos quehay que comparar para establecer su igualdad? Dicho de otro [72] modo: ¿cuál es la naturalezade la relación entre un enunciado y las experiencias que contribuyen a su confirmacióno la impiden?"

[Es vaga en cuanto a los datos sensibles y a los modos de composición de nombres de datos sensibles.]" Aún más: la doctrina es innecesaria e

inadmisiblemente restrictiva por la casuística crítica de términos que impone. Más razonablemente— aunque sin rebasar los límites de lo qué he llamado reductivismo radical— podemos tomar como unidades significantes enunciados completos, y exigir que

Quine Page 6

Page 7: Notas de Dos Dogmas Del Empirirsmo

— podemos tomar como unidades significantes enunciados completos, y exigir quenuestros enunciados sean traducibles como totalidades al lenguaje de los datos sensibles,y no que lo sean término por término."

*Crítica a Carnap sobre su intento de reducir la ciencia a términos de experiencia inmediata:

"Explicaba lospuntos-instantes espacio-temporales como conjuntos de cuatro números reales, y estudiabala asignación de cualidades sensibles a los puntos-instantes según ciertos cánonesSumariamente resumido, el plan consistía en asignar cualidades a los puntos-instantesde tal modo que se consiguiera el mundo más perezoso compatible con nuestra experiencia."

"Creo que esto es una buena esquematización(sin duda deliberadamente simplificada) de lo que realmente hace la ciencia;pero no da la menor indicación, ni siquiera la más esquemática, sobre cómo podría traducirseal inicial lenguaje de datos sensibles y lógica un enunciado de la forma 'La cualidadc se encuentra en x; y; Z; t'. La conectiva 'se encuentra en' es una conectiva añadiday no definida; los cánones nos guían en su uso, pero no en su eliminación."

*Implícito y presupuesto del verificacionismo:

"Persiste la opinión de que con cada enunciado o con[75] todo enunciado sintético, está asociado un único campo posible de acaecimientossensoriales, de tal modo que la ocurrencia de uno de ellos añade probabilidad a la verdaddel enunciado, y también otro campo único de posibles acaeceres sensoriales cuyaocurrencia eliminaría aquella probabilidad. Esta noción está sin duda implícita en la teoríade la verificación."

*Opinión acerca de la relación entre el mundo y los enunciados:

"El dogma reductivista sobrevive en la suposición de que todo enunciado, aislado desus compañeros, puede tener confirmación o invalidación. Frente a esta opinión, la mía,que procede esencialmente de la doctrina carnapiana del mundo físico en el Aufbau, esque nuestros enunciados acerca del mundo externo se someten como cuerpo total al tribunalde la experiencia sensible, y no individualmente."

*Como el dogma verificacionista implica otro dogma, a saber, la distinción entre analítico y sintético:

"mientras se considere significante en generalhablar de la confirmación o la invalidación de un enunciado, parece también significantehablar de un tipo límite de enunciados que resultan confirmados vacuamente,ipso facto, ocurra lo que ocurra; esos enunciados son analíticos"

*Análisis de las raíces de este dogma:

[La verdad de los enunciados depende del lenguaje y del hecho extralinguístio, esto lleva a la sensación de que la verdad de un enunciado es algo analizable en una componente lingüística y otra factual.]

"Quiero sugerir en esté momento que hablar de una componente lingüística y otro componente factual en la verdad de cualquier enunciado particular es un sinsentido que dalugar a muchos otros sinsentidos. Tomada en su conjunto, la ciencia presenta esa dobledependencia respecto del lenguaje y respecto de los hechos; pero esta dualidad no puedeperseguirse significativamente hasta los enunciados de la ciencia tomados uno por uno."

La unidad de significación empírica es el todo de la ciencia.

Quine Page 7

Page 8: Notas de Dos Dogmas Del Empirirsmo

6.Empirismo sin dogmas.

"el todo de la ciencia es como un campo de fuerza cuyas condiciones-límite da la experiencia"

*Argumento de la importancia de la unidad de significación de todos los enunciados de la ciencia:

"Un conflicto con la experiencia en la periferia da lugar areajustes en el interior del campo: hay que redistribuir los valores veritativos entre algunosde nuestros enunciados. La nueva atribución de valores a algunos enunciados implicala re-valoración de otros en razón de sus interconexiones lógicas —y las leyes lógicasson simplemente unos determinados enunciados del sistema, determinados elementosdel campo."

"Ninguna experiencia concretay particular está ligada directamente con un enunciado concreto y particular en elinterior del campo, sino que esos ligámenes son indirectos, se establecen a través deconsideraciones de equilibrio que afectan al campo como un todo."

*De lo que sigue que, no hay disitinción entre analíticos y sintéticos:

"Si esta visión es correcta, será entonces erróneo hablar del contenido empírico de undeterminado enunciado —especialmente si se trata de un enunciado situado lejos de laperiferia del campo. Además, resulta entonces absurdo buscar una divisoria entre enunciadossintéticos, que valen contingentemente y por experiencia, y enunciados analíticosque valen en cualquier caso. Todo enunciado puede concebirse como valedero en cualquiercaso siempre que hagamos reajustes suficientemente drásticos en otras zonas delsistema."

"Pero en cuanto a fundamento epistemológico, los objetos físicosy los dioses difieren sólo en grado, no en esencia. Ambas suertes de entidades integrannuestras concepciones sólo como elementos de cultura. El mito de los objetos físicos esepistemológicamente superior a muchos otros mitos porque ha probado ser más eficazque ellos como procedimiento para elaborar una estructura manejable en el flujo de laexperiencia."

Quine Page 8