Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125...

24
123 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, Número I, pp. 123-146 Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford 1 JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ Museo Nacional de Arte Romano [email protected] RESUMEN Entre 1831 y 1833 el erudito y aristócrata inglés Richard Ford se esta- bleció en Sevilla y Granada y desde esas ciudades realizó un buen número de viajes por la geografía nacional para conocer y documentar sus más significa- tivas ciudades y monumentos con destino a su Manual para uso del viajero británico por España. Esos datos fueron completados por ilustraciones, dibu- jos y acuarelas, que no se incluyeron en la edición. Extremadura, y sobre todo los monumentos emeritenses, fueron dibuja- dos con toda fidelidad como comentamos en el análisis de cada uno de ellos. PALABRAS CLAVE: Mérida, Puente, Templo, lugares eulalienses, edificios de espectáculo, acueductos. ABSTRACT Between 1831 and 1833 the English scholar and aristocrat settled in Seville and Granada. From those cities he made numerous trips over the country to meet and document the most significant cities and monuments for the Manual for use by the British traveler in Spain. These data were completed by illustrations, drawings and watercolors that were not included in the edition. Extremadura and above all the monuments of Merida were drawn with fidelity as we discussed in the analysis of each one. KEYWORDS: Mérida, bridge, temple, sites of Eulalia, buildings for spectacles, aqueducts. 1 Este trabajo forma parte del Proyecto I + D del Ministerio de Economía y competitividad: Augusta Emerita y los inicios de la Provincia romana de Lusitania en época de Augusto ( Ref. HAR 2014-52950-P).

Transcript of Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125...

Page 1: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

123

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, Número I, pp. 123-146

Notas de lectura. Los dibujosemeritenses de Richard Ford1

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ

Museo Nacional de Arte [email protected]

RESUMEN

Entre 1831 y 1833 el erudito y aristócrata inglés Richard Ford se esta-bleció en Sevilla y Granada y desde esas ciudades realizó un buen número deviajes por la geografía nacional para conocer y documentar sus más significa-tivas ciudades y monumentos con destino a su Manual para uso del viajerobritánico por España. Esos datos fueron completados por ilustraciones, dibu-jos y acuarelas, que no se incluyeron en la edición.

Extremadura, y sobre todo los monumentos emeritenses, fueron dibuja-dos con toda fidelidad como comentamos en el análisis de cada uno de ellos.

PALABRAS CLAVE: Mérida, Puente, Templo, lugares eulalienses, edificios deespectáculo, acueductos.

ABSTRACT

Between 1831 and 1833 the English scholar and aristocrat settled inSeville and Granada. From those cities he made numerous trips over the countryto meet and document the most significant cities and monuments for the Manualfor use by the British traveler in Spain. These data were completed by illustrations,drawings and watercolors that were not included in the edition.

Extremadura and above all the monuments of Merida were drawn withfidelity as we discussed in the analysis of each one.

KEYWORDS: Mérida, bridge, temple, sites of Eulalia, buildings for spectacles,aqueducts.

1 Este trabajo forma parte del Proyecto I + D del Ministerio de Economía y competitividad:Augusta Emerita y los inicios de la Provincia romana de Lusitania en época de Augusto( Ref. HAR 2014-52950-P).

Page 2: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

124

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ

A la memoria de Fernando Serrano Mangas, compañero, amigo.

Recientemente la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con elpatrocinio de la Fundación MAPFRE, organizó una interesante exposición so-bre los dibujos que un erudito inglés, Richard Ford, realizó en sus viajes porEspaña en el primer tercio de la centuria decimonónica2.

Como se expone por parte de Robertson3, el aristócrata inglés decidióvenir a nuestro país para buscar un mejor clima que propiciara el restableci-miento de la salud de su esposa, notable dibujante también como demostró ensu trabajo sobre los azulejos de la Alhambra y así se asentó en 1831 en Sevillay Granada, desde donde partió a diversos lugares de nuestra geografía con elfin de documentar los de mayor interés para plasmarlos en su obra, en dosvolúmenes, Hand-book for Travellers in Spain and Readers at Home editadaen 1845, con sucesivas ediciones en 1847 y 1855, un valioso manual de 1064páginas, que no incluyó ilustraciones, para uso del viajero británico.

Las anotaciones de sus viajes las ilustró con dibujos y acuarelas en unafán decididamente documentalista pues no buscaba la calidad artística, si bienhay que decir que el rasgo más apreciable de su estilo, la fidelidad, nos propor-ciona una visión muy veraz de nuestras más significativas ciudades y monu-mentos en un momento posterior a la Guerra de la Independencia y, como bienapunta el profesor Bonet en su prólogo, en una etapa anterior a la aparición dela fotografía de Clifford o Laurent.

Ford fue un escritor de prestigio, colaborador de diversas revistas, comoQuaterly Review a las que enviaba sus artículos o recensiones de obras de sutiempo. Era igualmente un notable genealogista y un decidido hispanista afi-cionado al mundo de los bandoleros y a las corridas de toros.

Rodríguez Barberán nos ilustra sobre la aparición paulatina, y posterior ala publicación del Hand-book, de sus dibujos4. Y fue precisamente un descen-

2 La Exposición titulada Richard Ford. Viajes por España, contó con un excelente catálogo:F. J. Rodríguez Barberán. Richard Ford. Viajes por España (1830-1833). Real Academiade Bellas Artes de San Fernando-Fundación MAPFRE. Madrid, 2014.

3 ROBERTSON, I.: “Richard Ford (1796-1858). Ibid.: 11-27.4 RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J.: “Una colección invisible. Los dibujos españoles de

Richard Ford”, ibid.: 29-71

Page 3: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

125

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

NOTAS DE LECTURA. LOS DIBUJOS EMERITENSES

DE RICHARD FORD

diente, Sir Brinsley Ford, la figura clave de su difusión en una exposición por élorganizada en la Galería londinense de Wildenstein en 19745, si bien antes, en1963, se publicó por el CSIC un pequeño volumen con ilustraciones referentesa Sevilla6.

Richard Ford abandonó España, a pesar de sus continuos deseos devolver, definitivamente en 1833.

El elenco de dibujos tomados, como referimos, del natural y de acuarelas,en menor número y elaboradas tras su marcha a Inglaterra, es extraordinario.Casi toda España, sus principales ciudades y monumentos, fue objeto de laatención del viajero inglés. Y en ese elenco no faltan las vistas de ciudadesextremeñas y de sus monumentos, entre ellas Mérida, donde estuvo en dosocasiones, en 1831 (del 7 al 9 de Mayo) y en 1832 (18 y 19 de Mayo)7, que sonlas que vamos a comentar en las líneas que siguen8.

Los comentarios y referencias a los diversos monumentos emeritenses,por los que no dudó en conceder a la ciudad el apelativo que le correspondía,“ la Roma de España”, al igual que un siglo más tarde lo hizo el hispanistaalemán, Adolf Schulten, catedrático de mi universidad de Erlangen, y a ciertasparticularidades ciudadanas son, en el caso de los primeros, exactas de acuer-do con los conocimientos de la época, aunque breves y en cuanto a los comen-tarios sobre el vivir y la idiosincrasia ciudadana, curiosos y justos también9

como cuando refiere el abandono de ciertos lugares y edificios como el Palaciodel Conde de los Corbos, cuyo propietario, absentista reconocido, no prestabamucho interés por su mansión10.

5 La exposición se tituló Richard Ford in Spain.6 FORD, BIRNSLEY: Richard Ford en Sevilla, con comentarios de Diego Angulo.7 Agradecemos muy sinceramente a la familia Ford y a la Real Academia de Bellas Artes de

San Fernando su autorización para la reproducción de los dibujos emeritenses.8 Cada dibujo o acuarela serán referidas por su número del Catálogo o por la página en la

que aparecen en el referido catálogo.9 FORD, R.: Hand-book for Travellers in Spain and Readers at Home. London, 1855. Lo

referente a Mérida: 472-476.10 “Cosas de España”, referirá: Ibid.: 474.

Page 4: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

126

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Ford se alojó en una de las más conocidas posadas de la Mérida deentonces, la que se situaba frente a la basílica de Santa Eulalia y el Hornito enel comienzo del Camino Real de Madrid y lo hizo, como el mismo refiere, por lacalidad de su vino tinto.

Era un reconocido erudito e intelectual con un bagaje importante de for-mación humanista y del mundo clásico y buen conocedor de la realidad histó-rico-arqueológica emeritense como se aprecia en la referencia del elenco biblio-gráfico que consultó.

COMENTARIOS SOBRE SUS DIBUJOS Y ACUARELAS

Mérida. Vista de la ciudad y su entorno11

Vista tradicional de la ciudad desde la orilla opuesta del río con el Puentea izquierda, el dique de contención de aguas del Ana y la poderosa presencia dela Alcazaba árabe.

11 Cat. Nº 131, p. 97. Lápiz sobre papel: 235x 425 mm.

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ

Page 5: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

127

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Destaca la puerta de la ciudad y la vista de sus edificios más notables eneste caso religiosos: la iglesia, hoy concatedral, de Santa María la Mayor de laPlaza con su torre y, a izquierda, la cúpula de la iglesia de San Juan de Dios, hoyAsamblea de Extremadura y, a derecha, la torre-palomar de la iglesia del con-vento de Santa Clara. Es una imagen tradicional de la Mérida que han contem-plado sus naturales hasta la década de los setenta, cuando la fachada del ríocomenzó su transformación que cristalizó con la construcción de las consejerías,edificio obra de Juan Navarro Baldeweg.

Ford ilustró el estado del dique de contención de aguas del Guadiana yno olvidó plasmar su deterioro en algunas zonas de su recorrido como el que sepuede apreciar, todavía en parte, entre el frente meridional de la Alcazaba y ladenominada “Huerta de Otero”.

De interés es la referencia a las ruinas del tajamar del Puente, destruido enuna avenida acaecida el 20 de diciembre de 1603 y sustituido por cinco nuevosarcos que, como refiriera Moreno de Vargas, “hicieron de las puentes una” 12.Se aprecia todavía una buena parte de la fábrica que sufrió otra destrucción, eneste caso programada, en la restauración llevada a cabo en el último tercio delsiglo XIX13.

A derecha, la iglesia del convento de Santo Domingo, todavía existente,pero en ruinas. Y, más arriba, parte de la muralla de la antigua colonia romana, enlo que hoy es la calle Constantino, denominada, por la presencia de la referidacerca murada, “de las Peñas”

12 MORENO DE VARGAS, B.: Historia de la ciudad de Mérida. Madrid, 1633, p. 66 de lareedición de 1974.

13 ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: El Puente romano de Mérida. Monografías emeritenses,1. Badajoz, 1983, 56-57.

NOTAS DE LECTURA. LOS DIBUJOS EMERITENSES

DE RICHARD FORD

Page 6: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

128

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

14 Cat. 132, p. 212. Lápiz sobre papel 177x 222mm.15 Sobre el dique y el tajamar del puente: Álvarez Martínez, J.M.: “El tajamar del Puente

romano de Mérida y la navegabilidad del Ana”. REE, LXXI, 1, 2015, 37-66.16 FORD, R.: op. cit., 473.

Mérida. Vista de la ciudad con el puente romano14

Otra vista desde el mismo lugar, pero más centrada en el Puente y en eldique de contención de aguas del Guadiana, bien ilustrado, con la referencia ala rotura antes mencionada y con la salida de una de las cloacas15.

El Puente está correctamente documentado con sus pilas y ventanillasde aligeramiento y sus arcos de medio punto bien trasdosados16.

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ

Page 7: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

129

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Para ilustrar el alzado de los monumentos Ford, como escala, expedienteigualmente empleado por Laborde17, representó a personas, en este caso porlas orillas del río y sobre el Puente.

Mérida. Vista del entorno del acueducto de Los Milagros y el Anfiteatr o (sic)18

Interesante vista de la ciudad con un entorno un tanto escenográfico,con escarpaduras ficticias, si bien se destaca su ubicación en colinas. En primertérmino, a izquierda, unos personajes contemplan esa amplia panorámicaemeritense. Al fondo, difuminado, el cauce del Guadiana.

17 Sobre los grabados de Laborde: CABALLERO RODRÍGUEZ, J.: Alejandro de Labordey Mérida. Pequeña historia de grandes grabados. Mérida, 2004.

18 Cat. 127, p. 30. Acuarela sobre papel. 145x 230 mm.

NOTAS DE LECTURA. LOS DIBUJOS EMERITENSES

DE RICHARD FORD

Page 8: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

130

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Ford ilustra las ruinas del Circo en la llamada “Hoya de San Lázaro”19, queen su tiempo, al igual que sucedía en el Teatro, estaría ocupada por un planta-ción de cereales hasta que pasó a propiedad pública20. Se aprecia perfectamen-te la curvatura del extremo oriental del edificio, donde estaría ubicada la portapompae, la spina y parte del graderío21.

Sigue la fábrica del acueducto del siglo XVI22, una de las obras másinútiles que contempló la historia de la ciudad de Mérida, como sustituta de laconducción hidráulica romana que parece estar representada junto a la ermitade San Lázaro, con la que se confunde, que, derribada a principios del siglo XX,dio su tradicional nombre a la conducción romana.

En otro plano más alejado, las arquerías de la conducción de Proserpina,denominadas por el elemento popular emeritense “Los Milagros”.

La ciudad se representa de forma muy esquemática, pero se reconocendiversos lugares como la ermita de El Calvario en las alturas que presiden elvalle del Albarregas surcado por ese puente-canal de “Los Milagros” y entre elcaserío, parcamente ilustrado teniendo en cuenta que se trata de una vistalejana, a lo que parece, la silueta de la torre de la iglesia, hoy basílica, de SantaEulalia.

La montaña que aparece a izquierda es una ficción iconográfica que elviajero inglés recrea como evocación de los montes de los alrededores de laciudad: Alange, Sierra de San Serván, en tanto que la que figura en el extremoopuesto es una representación aproximada de la Sierra de Carija.

19 FORD, R.: Op. cit., 47520 CABALLERO RODRÍGUEZ, J. y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: Epistolario de las

grandes excavaciones en Mérida. Correspondencia Privada entre Maximiliano Macíasy José Ramón Mélida (1908-1934). Mérida, 2011, 445-447.

21 Sobre el Circo existe una amplia bibliografía que resumimos en un título: F. J. SánchezPalencia- A. Montalvo- E. Gijón. “El Circo romano de Augusta Emerita”. El Circoromano en Hispania (T. Nogales Basarrate y F. J. Sánchez Palencia eds.). Madrid, 2001,75-95

22 Sobre la conducción hidráulica de San Lázaro y su acueducto moderno: P. M. Plano.Ampliaciones a la Historia de Mérida. Mérida, 1894, 22-26; ÁLVAREZ SÁENZ DEBURUAGA, J.: “El acueducto de Rabo de Buey-San Lázaro de Mérida”. Estudios dedicadosa Carlos Callejo Serrano. Cáceres, 1979, 1-20.

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ

Page 9: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

131

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

23 Cat. 134, p. 61. Lápiz sobre papel 180 x 160 mm.24 FERNÁNDEZ-DAZA ÁLVAREZ, M.C.: El I Conde de la Roca. Mérida, 1995;

BARRERA ANTÓN, J.L. de la: Estampas de la Mérida de ayer. Mérida, 1999, 64-66.

Mérida. Palacio del Conde de la Roca, mayo 183123

Vista de la fachada principal del Palacio del Conde, luego Duque, de laRoca, construido en el siglo XVI por Don Fernando de Vera y Vargas, cuyo hijo,Don Juan Antonio de la Vera Zúñiga y Figueroa, íntimamente relacionado conel poder desempeñó cargos de la mayor importancia y alcanzó diversos hono-res, entre ellos la concesión del título de Conde para la familia. Fue, además, unreconocido escritor24.

NOTAS DE LECTURA. LOS DIBUJOS EMERITENSES

DE RICHARD FORD

Page 10: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

132

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

El Palacio, en opinión de Álvarez Sáenz de Buruaga25, era el mejor edificiocivil de Mérida y de ahí que Ford lo dibujara. Diversos autores aludieron a susvalores artísticos: estilo gótico mezclado con elementos platerescos, con ven-tanas ajimezadas y bien ilustrada con el escudo familiar flanqueado por lasfiguras de dos salvajes y piezas arqueológicas de interés, de acuerdo con unapráctica de la época, como denota, entre otros ejemplos cercanos, la fachada dela Casa señorial de los Becerra en Torremejía, embutidas en las fachadas, ade-más de otros pormenores referidos por Álvarez Sáenz de Buruaga26.

El dibujo de Ford reproduce la fachada principal del Palacio, con sustorres de aire renacentista, orientada a la Plaza de Santa Clara, por lo que laubicación de la Plaza principal de la ciudad, al fondo, es correcta. A ella daba lafachada Sur, en la calle del Pósito27.

El dibujo es, además de fiel, como podemos corroborar por las fotografíasexistentes del Palacio antes de su derribo, excelente, pues no ha omitido detallealguno de ese frente principal, sus ventanas y aditamentos con el escudo sobrela puerta flanqueado por las figuras de salvajes antes aludidas.

A derecha, la iglesia de Santa Clara del convento de las Clarisas, des-amortizado por entonces y destinado a ser por muchos años sede del MuseoArqueológico emeritense y actualmente de la Colección Visigoda del MuseoNacional de Arte Romano.

Lamentablemente el Ayuntamiento tomó en 1886 la errónea decisión, quellegaría a trocar el paisaje tradicional del centro de la ciudad, de su adquisicióny posterior derribo para construir en el solar las actuales Escuelas “Trajano”con proyecto del notable arquitecto D. Ventura Vaca. Varias voces se alzaroncontra este desatino28.

Las piezas arqueológicas y los elementos de la puerta principal con elescudo y las figuraciones de salvajes pasaron al Museo Arqueológico, dondeactualmente se conservan en el recinto de la iglesia de Santa Clara.

25 ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J.: “El Palacio del Duque de la Roca de Mérida”.V Congreso de Estudios Extremeños. Ponencia V. Historia (1). Badajoz, 1975, 303-313,5 figuras.

26 ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J.: Art. cit., pp. 305-307.27 FORD, R.: Op. cit., 474.28 ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J.: Art. cit., pp. 307-309.

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ

Page 11: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

133

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Mérida. Ermita de Santa Eulalia, mayo 183229

Una buena visión de los emblemáticos lugares eulalienses30. El hecho deque refiera “Ermita de Santa Eulalia” es por la importancia que le hubo de dar al“Hornito”, oratorio remodelado en 1612 con la construcción de un pórtico paralo que se emplearon importantes piezas romanas, entre ellas los sofitos quepertenecieron a un templo dedicado al dios Marte que, por la calidad de su labrae interés iconográfico, llamaron poderosamente la atención de eruditos y viaje-ros que visitaron la ciudad en la centuria anterior como el Marqués de Valdefloresy Pérez Bayer, quienes, como lo hicieron a su vez el emeritense FernandoRodríguez y el francés Alejandro de Laborde, los reprodujeron fielmente.

29 Cat. 18, p. 214. Lápiz sobre papel. 237x 425 mm.30 FORD, R.: Op. cit., 476.

NOTAS DE LECTURA. LOS DIBUJOS EMERITENSES

DE RICHARD FORD

Page 12: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

134

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Recientemente, con motivo del cuarto centenario de la referidaremodelación, nos ocupábamos de este singular proyecto31, valorando su im-portancia arqueológica y considerando el carácter del edificio al que pertene-cieron los referidos sofitos, probablemente un armilustrium , como ya habíasugerido en su día la profesora León32, que pudo formar parte del conjuntoreligioso dedicado a esa divinidad guerrera y que la piedad de una esclarecidadama de la élite romana, Domitia Vettilla, esposa de un político bien notableoriundo de estas tierras, Lucius Roscius Paculus, levantó a su costa.

A la izquierda la hoy basílica de Santa Eulalia con su conocida torre yheredera de la que se construyó en época visigoda. Se aprecia una de laspuertas de la fachada principal en estilo románico. Nada ha cambiado en estafachada.

Sí es de interés la representación, a derecha, del Humilladero que estambién fruto de esa remodelación de comienzos del siglo XVII y que, comoreza la inscripción grabada en el dado que soporta la columna, que la tradiciónpiadosa quiso identificar con la que sirvió para azotar a la Santa en uno de susmartirios, se erigió en el comienzo del Camino Real para que sirviera de lugar deoración a los viajeros en sus idas y venidas33.

Al fondo los tres pilares y los dos arcos de las arquerías romanas de SanLázaro, lo único que quedó en pie a pesar de que dichas arquerías se desarro-llaban en un trayecto que superaba el kilómetro de longitud y, junto a esasruinas, el acueducto renacentista que plasmó en la acuarela antes comentada.

31 ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: “En el IV centenario de la remodelación del “Hornito”de Santa Eulalia”. Pax et Emerita, 8, 2012, 379-399.

32 LEÓN ALONSO, P.: “Los relieves del Templo de Marte en Mérida”. Habis 1, 1970,181-197.

33 Con posterioridad, el Humilladero se ubicó en el interior del recinto de la iglesia de SantaEulalia.

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ

Page 13: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

135

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Mérida. Arco de Santiago34

Alzado del denominado tradicionalmente “Arco de Trajano”, aunque enel tiempo en que Richard Ford visitó la ciudad era más conocido como “Arco deSantiago” por su cercanía a la iglesia de esa advocación35.

34 Es la ilustración nº 19 del Catálogo, p. 43, pero no formó parte de los dibujos de laExposición.

35 FORD, R.: Op. cit., 474.

NOTAS DE LECTURA. LOS DIBUJOS EMERITENSES

DE RICHARD FORD

Page 14: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

136

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

El dibujo es muy fiel con la representación de los sillares que conforma-ron el monumento y los orificios practicados en ellos para fijar la decoraciónmarmórea que se le aplicó y con la Casa y la Cerca del Obispo que Labordeilustró.

El “Arco de Trajano” ha sido, por su excelente estado de conservación,una de las referencias de la ciudad para eruditos, viajeros e historiadores quepor aquí se acercaron e incluso durante algún tiempo fue adoptado como escu-do de la ciudad, si bien sería la puerta que figura en las acuñaciones de la cecacolonial la que acabaría imponiéndose. Las descripciones de su fábrica nopasaron de ser superficiales hasta la monografía que debemos a Pizzo36.

Por nuestra parte, consideramos en su día que el Arco pudo tener elcarácter de señalador de una calle importante de la ciudad, en este caso elkardo maximus o de puerta de entrada a un recinto sacro entonces desconoci-do, aunque con posterioridad se descubrieron las ruinas de un monumentaltemplo dedicado al culto imperial37. Las excavaciones efectuadas por el equipodel Dr. Mateos38 ilustraron, a nuestro modo de ver, la función que pudo tener elsingular monumento emeritense: la de un arco honorífico en su primera etapatendido sobre la vía principal de la colonia y, en la segunda, tras la remodelaciónde la zona para establecer allí el recinto de culto imperial provincial, de puerta deacceso al mismo. No se hizo otra cosa en el cambio de función que aplicar unadecoración marmórea a la superficie granítica de la fábrica39.

36 Pizzo, A.: El Arco de Trajano de Augusta Emerita. Mérida, 2008.37 ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: “El Foro de Augusta Emerita”. Homenaje a Sáenz de

Buruaga. Madrid, 1982, 64-66.38 Mateos Cruz, P. et alii: “ Informe sobre las excavaciones arqueológicas desarrolladas en

la zona”.El “Foro Provincial” de Augusta Emerita: un conjunto monumental de cultoimperial. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLII. Madrid, 2006, 110-112.

39 ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M. y NOGALES BASARRATE, T.: “Augusta Emerita entiempos de Cornelius Bocchus”. Lucius Cornelius Bocchus. Escritor lusitano da Idadede Prata da Literatura Latina (J. L. Cardoso-M. Almagro-Gorbea eds.). Lisboa-Madrid,2011, 214-217.

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ

Page 15: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

137

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Mérida. Templo de Diana40

Es la vista tradicional del Templo antes de sus excavaciones que todoslos ilustradores repitieron por ser la fachada occidental, ocupada por el jardínde la Casa, desde donde se podía apreciar mejor la columnata del edificio. Larealizó el 20 de mayo de 183241.

La construcción, aprovechando la estructura del edificio romano, de laCasa-Palacio de los Corbos propició que una buena parte del mismo llegara

40 Cat. Nº 19, p. 213. Lápiz sobre papel. 211x272 mm.41 FORD, R.: Op. cit., 474.

NOTAS DE LECTURA. LOS DIBUJOS EMERITENSES

DE RICHARD FORD

Page 16: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

138

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

hasta nosotros en excelente estado de conservación, a pesar de mutilacionesevidentes en el testero del templo, donde se instalaron las caballerizas de lacasa y, quizá, el derribo de una de las columnas de la fachada oriental paraconseguir un vano de mayores dimensiones para la puerta de acceso a la man-sión.

La construcción del Palacio del Conde de los Corbos se realizó a fines delsiglo XV por parte de la familia Alvarado Messía, para pasar más tarde porextinción de esta línea troncal a los sucesivos Señores de los Corbos42,

En la vista aparece la perístasis de la fachada de poniente del templo consus columnas embutidas en las paredes del Palacio43 y unas personas asoma-das a una terraza ubicada sobre dos vanos que se conservaban cuando inicia-mos las excavaciones del recinto44. El dibujante destaca el capitel de la referidacolumnata compuesto por una triple corona de acanto y decoración estucada.

El Templo se levantó cerca del cambio de era. Hexástilo y períptero, sobreun alto podium. El material constructivo fue la piedra de granito procedente, alo que parece, de las canteras ubicadas en lo que, más tarde, fue la cuenca delembalse de Proserpina. La decoración fue estucada.

La advocación tradicional a Diana, como sucedió en otros congéneres,se debió al afán de los eruditos de parangonar los edificios de este carácter conel famoso Artemision de Efeso, una de las Siete Maravillas del Mundo. Enrealidad, como denotan tanto la estructura de la fábrica como su programaiconográfico, parte del cual pudimos recuperar en el curso de nuestrasexcavaciones, parece que estuvo dedicado a Roma y Augusto, en un momentoen el que todavía no se había implantado oficialmente el culto al emperador.

42 MORALES, J.A. y POGONOWSKI: “El Palacio del Conde de los Corbos”. En ÁLVAREZMARTÍNEZ, J.M. y NOGALES BASARRATE, T.: Forum coloniae Augustae Emeritae.“Templo de Diana”. 2 vols. Mérida, 2003, 327-335.

43 Con la estructura del edificio romano en buen estado, no resultaría difícil a los constructoresdel Palacio proceder a la obra, macizando intercolumnios.

44 Sobre pormenores de las excavaciones y caracteres del Templo: J.M. Álvarez Martínez-T. Nogales Basarrate, op. cit., passim.

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ

Page 17: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

139

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Mérida. Anfiteatro (sic) romano, mayo 183245

Vista del Teatro emeritense46, que no Anfiteatro como se especifica en elCatálogo. Es la que reproducirán con posterioridad cualificados fotógrafos.

El dibujo muestra parte de la summa cavea, cuatro de las “Siete Sillas” osectores del graderío alto. Igualmente la media cavea establecida por encimade la praecinctio de la cripta con sus entradas que llamaron la atención a Larracuando visitó el recinto en compañía de un guía muy sui generis. Tambiénreproduce el acceso de la fachada oriental semienterrado. La referencia de esca-la la soluciona situando a dos personas en el centro del espacio y otras dos enlas alturas de la summa cavea.

45 Cat. Nº 133, p. 215. Lápiz sobre papel. 270x545 mm.46 FORD, R.: Op. cit., 474.

NOTAS DE LECTURA. LOS DIBUJOS EMERITENSES

DE RICHARD FORD

Page 18: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

140

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Es interesante la referencia, aunque un tanto desdibujada, del iter deponiente, descubierto a finales del siglo anterior en las excavaciones que llevóa cabo en el recinto Villena Moziño en una misión arqueológica propiciada porGodoy y a la que se refiere Alicia Canto47. En esos trabajos apareció el dintelque marcaba el comienzo del pasillo con la inscripción conocida referente aAgripa y a la inauguratio del edificio.

También habría que destacar en la vista los muros, modernos, aunque alparecer, con material romano aprovechado, que permitían el cierre del recintoutilizado como plaza de toros como atestiguan diversos documentos48.

Las tierras donde se ubicó el Teatro fueron en su día del mayorazgo deBernabé Moreno de Vargas y con el tiempo pasaron a poder de la familia Pachecohasta su expropiación por parte del Estado.

LAS CONDUCCIONES HIDRÁULICAS

Sin duda las airosas arquerías del acueducto de Proserpina, bautizadascon el nombre de “Los Milagros” por el elemento popular emeritense al obser-var cómo los pilares se mantenían enhiestos, fue lo que más impactó a Ford ensus visitas a Mérida y de ahí los dibujos y acuarelas que realizó, así como suscomentarios.

47 CANTO, A.M.: La Arqueología española en la época de Carlos IV y Godoy. Losdibujos de Mérida de Don Manuel Villena Moziño. 1791-1794. Madrid, MMMM, 92,15-128.

48 NÚÑEZ CHAMORRO, M.: Mil y cien años de fiesta taurina emeritense. Badajoz, 1990,23-25.

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ

Page 19: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

141

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Mérida. Acueducto de Los Milagros49

Vista de las arquerías de “Los Milagros” correspondientes a la conduc-ción hidráulica que partía del embalse de Proserpina y que, a través de 9 kilóme-tros de recorrido sorteando los imponderables topográficos que se presenta-ban merced a todo tipo de soluciones: cuniculi, vaguadas, llegaba a la depre-sión del arroyo Albarregas (Barraeca) que se salvaba por estas imponentesarquerías.

La vista refleja el estado del complejo en el primer tercio del siglo XIX,muy similar a lo que podemos apreciar actualmente, lo que destierra la idea deque el trazado ferroviario supuso un importante menoscabo para la fábrica. Sífueron otras circunstancias, como el permiso que concedió el Consistorioemeritense a una cofradía para deshacer uno de los pilares con el fin de efectuar

49 Cat. Nº 128, p. 45. Acuarela sobre papel. 170 x277 mm.

NOTAS DE LECTURA. LOS DIBUJOS EMERITENSES

DE RICHARD FORD

Page 20: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

142

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

obras de reparación de la ermita de la Trinidad50, las que atentaron contra laintegridad de tan importante complejo. También refleja el dibujo partes de lacoronación de las arquerías con restos de las paredes del specus por donde sedeslizaba el agua.

Como todos los que refirieron o ilustraron esta emblemática obra no dejóde reparar en el buen número de cigüeñas que construían sus nidos en laspartes altas de las arquerías.

En la parte superior derecha, la ermita de “El Calvario”, un tanto despla-zada, donde se ubicó el castellum aquae o depósito terminal de la conducción.

En primer término, el puente sobre el Albarregas, fielmente reproducidocon sus cuatro arcos, dos aliviaderos en el lado de la ciudad y sus estribos. Esafidelidad lo atestigua su contemplación actual. Ford, al contrario que Laborde,que en esto erró, no dibuja tajamares en las pilas del puente.

Al fondo, la mole del acueducto renacentista ya referido.

50 Sin duda se referirían al contrafuerte de uno de los pilares, puesto que se observannumerosos arranques de sillares que formaban los estribos de las pilas en todo el trazado.

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ

Page 21: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

143

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Mérida. Acueducto de Los Milagros (sic), mayo 183151

En realidad es una vista de las arquerías de la conducción hidráulica deSan Lázaro que él bien distingue de las de “Los Milagros”52.

La fidelidad sigue presente en la obra gráfica de Ford y estos tres pilaresy los dos arcos son los que podemos apreciar en la actualidad. La escala estáconseguida con la presencia de personas que transitan por el Camino Real, quediscurría bajo las arquerías53.

51 Cat. Nº 129, p. 216. Lápiz sobre papel 177 x 265 mm.52 FORD, R.: Op. cit., 475.53 En el grabado que Alejandro de Laborde realizó sobre este acueducto aparece un caballero

bajo las arquerías de “San Lázaro”.

NOTAS DE LECTURA. LOS DIBUJOS EMERITENSES

DE RICHARD FORD

Page 22: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

144

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

La conducción hidráulica de “Rabo de Buey-San Lázaro” se originaba aunos kilómetros al Norte de la ciudad, en unos parajes con grandes aportesacuíferos54 y por medio de una canalización, cuniculi, con numerosos pozos deaireación o arquitas (spiramina) a lo largo de sus más de tres kilómetros derecorrido paralelo a una corriente fluvial que recibió el nombre de “Arroyo delas Arquitas”, llegaba hasta la piscina limaria y al depósito, salvando la depre-sión del Albarregas por las referidas arquerías55.

La cronología del conducto es difícil de precisar, pero según diversosestudios pudo caer en época julio-claudia avanzada.

Los nombres de “Rabo de Buey” y “San Lázaro” se explican, en el primercaso, por el recorrido del conducto, cuyo trazado asemeja esa parte del bóvidoy, en el segundo, como hemos referido, por la existencia en el lugar de unaermita consagrada al Santo, derribada a principios del siglo XX.

En un segundo plano, el Acueducto Renacentista.

54 Los denominados parajes de “Valhondo” y el valle de “Mari Pérez”.55 ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J.: Art. cit.; HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J.: “El

conducto de Rabo de Buey-San Lázaro (Mérida)”. Mérida, Ciudad y Patrimonio, 2,1998, 39-65; ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: “Las conducciones hidráulicas emeritenses.Estado de la cuestión”. El agua en las ciudades romanas. (J. Mangas-S. Martínez Caba-llero eds.). Madrid, 2007, 183-212.

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ

Page 23: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

145

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Mérida. Acueducto de Los Milagros, mayo 183156

Otra vista, más cercana, de las arquerías y pilares de “Los Milagros”57.

Este dibujo repara en la estructura y edilicia del puente-canal de la con-ducción de Proserpina. Se aprecia bien la construcción en la que alterna lapiedra de granito con el ladrillo, a razón de cinco hiladas cada una.

Entre otros pormenores, Ford dibuja los arcos latericios de enjarje, redu-cidos en muchos casos a sus arranques.

Los caracteres técnicos de la construcción de esta obra nos llevaría,teniendo en cuenta, además, algunos documentos arqueológicos obtenidos endiversas campañas de excavaciones, a un período que podríamos situar entreNerón y Trajano.

56 Cat. Nº 130, p. 217. Lápiz sobre papel 225x 425 mm.57 FORD, R.: Op. cit., 474-475.

NOTAS DE LECTURA. LOS DIBUJOS EMERITENSES

DE RICHARD FORD

Page 24: Notas de lectura. Los dibujos emeritenses de Richard Ford1 J M Á … · 2016. 7. 27. · 125 Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 NOTAS DE

146

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Mérida. Detalle del Acueducto de Los Milagros58

Detalle de pilares y un arco de “Los Milagros”.

Los dibujos de Richard Ford constituyen un documento de indudableinterés para conocer el estado de los más interesantes edificios del conjuntomonumental augustano en el primer tercio del siglo XIX, en un período anteriora la fotografía, por su fidelidad. Si bien ese estado ya fue ilustrado con detallepor Manuel de Villena y Moziño, el emeritense Fernando Rodríguez59 y Alejan-dro de Laborde.

58 No figura este dibujo en el catálogo y sí como ilustración del mismo. Ilustración 5, p. 1759 ARBAIZA BLANCO-SOLER, V. y HERAS CASAS, C.: “Fernando Rodríguez y su estudio

arqueológico de las ruinas romanas de Mérida y sus alrededores (1794-1797) (Exposición23 de junio-19 de octubre 1998). Academia. Boletín de la Real Academia de BellasArtes de San Fernando, nº 87, segundo semestre de 1998, 309-366.

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ