Notas De Un Educador

185

Transcript of Notas De Un Educador

1

2

3

Reflexiones, propuestas y logros

Notas de un educador

4

5

Idel Vexler

Reflexiones, propuestas y logros

Notas de un educador

Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México

Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela

6

Notas de un educadorReflexiones, propuestas y logrosIdel Vexler

EDICIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO. Unidad Editorial

SECRETARIO EJECUTIVO

Francisco Huerta Montalvo

COORDINADOR ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Henry Yesid Bernal

COORDINADOR ÁREA DE CULTURA

Patricio Hernán Rivas Herrera

COORDINADOR ÁREA DE EDUCACIÓN

Guillermo Soler Rodríguez

CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA Elmo Ledesma ZamoraDIAGRAMACIÓN PREVIA Hungria Alipio Saccatoma

DISEÑO GRÁFICO Elizabeth Restrepo I.REVISIÓN DE TEXTOS Margarita Rosa Londoño M.IMPRESIÓN Editorial Nomos S.A.

PRIMERA EDICIÓN: julio de 2007

© 2007, Convenio Andrés Bello© 2007, Idel VexlerDerechos reservados. Se permite la reproducción parcial de esta obra citando la fuente.

ISBN 978-958-698-219-1Impreso en Colombia Printed in Colombia

CONVENIO ANDRÉS BELLO

Avenida 13 (paralela autopista norte) No 85-60Teléfono (571) 6449292 Fax (571) 6100139Página web: http://www.cab.int.coBogotá, D.C. Colombia

El Convenio Andrés Bello no se hace responsable ni comparte necesariamente las opinionesexpresadas por el autor.

Vexler, IdelNotas de un educador: reflexiones, propuestas y logros / Idel Vexler.Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2007. 184 p.ISBN: 978-958-698-219-1

1. EDUCACIÓN. 2. SISTEMAS EDUCATIVOS. 3. POLÍTICA EDUCATIVA. 4. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.

5. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN – PERÚ. 6. ACCESO A LA EDUCACIÓN. 7. TUTORÍA. 8. GESTIÓN

EDUCATIVA. 9. DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA.

CDD 370

7

PRESENTACIÓN

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

I. POLÍTICAS Y PRIORIDADES EDUCATIVAS

Las bases del acuerdo por la educaciónForo Educativo: pluralidad y consensoEl Consejo Nacional de EducaciónEducación para el presente y el futuroCompromiso con la educación nacionalEl Consejo Nacional de Educación en acciónPolítica de Estado: revalorar al maestroLa educación en áreas rurales IHacia un Proyecto Educativo NacionalLa educación: ¿prioridad nacional?Plan de educación para todosReformas y escuelas para el nuevo sigloProgreso tecnológico y educaciónConsejo Nacional de Educación: compromiso con la educaciónperuanaHacia un Proyecto Educativo NacionalEl año escolar 2006Educación y buen gobiernoPolíticas educativas para avanzarCobertura, conclusión y calidad educativaEl FondepPlan EPT y continuidadAlfabetización: prioridad nacionalEducación en áreas rurales IIEl PronamaEl CAB en acciónEducación al 2021

II. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN PARA UNA REFORMA INTEGRAL

Hacia una nueva Ley General de EducaciónLey de Educación y debate nacionalLey de Educación: ¿en la recta final?Nueva Ley de Educación para avanzar¿Reglamento de la Ley General de Educación?

III. UN NUEVO SISTEMA EDUCATIVO INCLUSIVO

¿Y la Educación Inicial?La Educación Profesional TécnicaEscuelas inclusivas: un desafío educativo

1113151717182021232425272930323334

36373940424445474849515254

565657596062

64646667

CONTENIDO

8

¿Educación básica para todos?La formación inicial en la educación básica¿Educación técnica vs. secundaria?La educación de los adultosEducación inclusiva: un desafío para todosLa otra educaciónGordon Porter en el PerúSetenta y cinco años de educación inicialLos profesionales

IV. CURRÍCULO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Educación que valora el trabajoNuevo enfoque pedagógico: debate para avanzarLa excursión escolar: un acto educativoModelo educativo, currículo y competencias¿Qué pasa con la Educación Física y Artística?Educar para la salud a todos y a tiempoHacia una política pedagógica¿Y la enseñanza de las Ciencias Naturales?La búsqueda de la verdad¿Qué deben aprender los estudiantes?Educación ambiental y ciudadaníaEscolares deportistas en acciónEl currículo en debateFiestas cívicas y festivas¡Cantar, bailar, pintar...!Matemáticas para la vidaLa educación sexualCiencia, Tecnología y AmbienteEl virus VIH y la escuela

V. LEER PARA ENTENDER

La comunicación integralUn Perú que lee...El Plan LectorEl mundo de la lectura¡Que viva el entendimiento!

VI. EVALUAR PARA MEJORAR

Calidad educativa: evaluación y acreditaciónEvaluar para mejorarEvaluaciones para mejorar la educaciónEvaluar para aprender¿Y la evaluación de los escolares?

VII. MAESTROS PARA EL CAMBIO

Hacia la revaloración de los directores

687071737475777880

8282838586888990929395969899

101102103105106107

109109110112113114

116116117119120121

124124

9

La persona del educadorCarrera y evaluación docenteMejores maestros, mejores alumnosA los colegas maestros y maestras

VIII. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Educación humanista y moderna. Escuchar y aconsejarLos hijos de hoy: nuestros alumnosLa tutoría y la formación en valoresLa disciplina escolarEducación: ¿y los padres de familia?La elección vocacionalLa familia y la educación de los hijos¿Niños grandes o adultos chicos?Fortalecer la conciencia ético-moral

IX. GESTIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA

Descentralizar para mejorarCambios en la gestión educativaLa educación privadaDescentralización y educaciónEl clima institucional y la formación de los alumnos

X. TODOS EDUCAMOS

Los escolares y la vida pública y cotidianaEducación: ¿tarea de todos?Contacto educativoEducación y folclor nacionalLa educación comunitariaLas lecciones del CiencianoLas vacaciones escolares útiles¿Y las APAFA?¿Educación física para todos?Formar en valores: tarea de todos¿Y la formación ciudadana?¿Avanza el deporte escolar?

XI. EDUCADORES Y ESTUDIANTES RECONOCIDOS

Wálter Peñaloza: honor al mérito¡...Y se acabó! Ricardo Morales BasadreMaría FernandaIkeda y la educación humanistaUn gran educadorUna alumna de colegio público

EL AUTOR

125127128129

131131132133135136138139141142

144144145147148150

152152153155156158159161162163165166168

170170171173174176177178

181

CO

NTE

NID

O

10

11

PRESENTACIÓN

Idel Vexler expone en esta obra sus reflexiones sobre diferentes aspectos dela realidad educativa de su país, el Perú. La mirada que nos ofrece a travésde los artículos escritos para diferentes e importantes diarios nacionalespermite constatar la preocupación e interés que el autor ha cultivado a lolargo de su experiencia como educador, como académico, como autoridadeducativa y además como cronista y escritor.

Notas de un educador: Reflexiones, propuestas y logros tiene como destinata-rio a un amplio público integrado por aquellos interesados en las diferentestemáticas de la educación, pero en particular a quienes participan en lasdecisiones sobre políticas públicas que conciernen a los estudiantes, educa-dores y directivos docentes. Es un libro de fácil abordaje, pues puede leersedesde cualquier artículo, según el tema de interés que, por cierto, es de unarica variedad y original desarrollo.

El autor nos lleva de la mano en una travesía que parte de las políticas yprioridades educativas y que desemboca en el reconocimiento a educadoresy estudiantes cuyos méritos los convierten en ejemplos paradigmáticos parael Continente.

La obra de Vexler representa, sin duda, la experiencia transmitida apartir de un compromiso personal y profesional de toda una vida dedicadaa la reflexión, la praxis y la consolidación de los destinos pedagógicos de lasgeneraciones de niñas, niños y jóvenes peruanos que hoy se educan en elambiente de las reformas educativas, los cambios vertiginosos y los virajespermanentes que, al igual que en el Perú, experimentan los sistemas educa-tivos latinoamericanos.

La Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello participa en la edi-ción y publicación de esta compilación de artículos y notas sobre las realida-des de la educación peruana, con la seguridad de que es una importanteoportunidad para la difusión e intercambio de ideas y puntos de vista quecontribuyen, desde la visión de los sistemas pedagógicos y de las políticaspúblicas y privadas sobre el crucial tema educativo de una nación, a la inte-gración real de nuestros países.

FRANCISCO HUERTA MONTALVO

Secretario EjecutivoConvenio Andrés Bello

12

13

PRÓLOGO

En momentos en que conocemos los resultados de la última evaluaciónmagisterial, que llaman a reflexión, Idel Vexler, ahora viceministro, peroprofesor de buena estirpe y de larga data, nos ofrece testimonios de unoptimismo a toda prueba.

Avanzar ha sido (y es, ahora más que nunca) la mejor alternativa encuanto a la educación concierne. Es lo que a Vexler le ha interesado siempre.Contra toda aspereza y contra todo obstáculo. A un maestro lo convocasiempre el horizonte, porque hacia él debe avanzar la gente que tiene a sucargo. Los problemas son, precisamente, estímulos para persistir en la mar-cha. Persistir es superarse. Los trabajos acá reunidos constituyen, tal vez sinintención primera, el testimonio cabal de una honesta preocupación docente.Y si acepto presentarlos no es porque tenga autoridad alguna que ofreceren asuntos pedagógicos, sino porque coincido con Vexler en la convicciónde que la educación no es responsabilidad exclusiva del Estado sino detodo ciudadano.

Si hay una preocupación intelectual a la que nos debemos sentir obliga-dos es precisamente la educación. En lo político, económico, social y en lomilitar, el siglo pasado nos ha ofrecido repetidos modelos de horror. He-mos asistido, por cierto, al extraordinario progreso de la ciencia y de latecnología. No hemos podido garantizar que estén a salvo el espíritu y laimaginación. Es decir, esos rasgos profundos de nuestra condición humana.El arma que nos han dejado a cargo es, precisamente, la educación; el porve-nir está en manos de la escuela.

De cada página (de cada preocupación de Idel Vexler) surge esta convic-ción: hay que aprender a movilizar el pensamiento; hay que aprender acuestionar la improvisación y a rechazar todo signo de molicie. Hay quedefender, en suma, la posibilidad de ofrecer a maestros y estudiantes losverdaderos objetivos de la educación en este nuevo siglo donde lo que urge,lo indispensable, es precisamente que la escuela le devuelva al país, a travésde maestros y estudiantes, el verdadero rostro de nuestra condición huma-na. Un libro que sea capaz de removernos y descubrirnos en nuestra capaci-dad de ser artífices de ese mundo nuevo es, por supuesto, un libro eficaz. Ellector de estas páginas tiene que agradecer esta lectura.

LUIS JAIME CISNEROS V.

14

15

INTRODUCCIÓN

Siempre sentí la necesidad de comunicar mis puntos de vista, ideas y opi-niones sobre el quehacer educativo. Pero cuando asumí el cargo deviceministro en el gobierno de transición que presidió el doctor Paniagua,en las complejas acciones de la gestión pública, este deseo afloró con mayorfuerza. Aunque de manera esporádica lo había hecho con anterioridad, fueentonces cuando comencé a escribir con cierta periodicidad artículos sobretemas educativos en el diario El Comercio.

Al volver a mis funciones docentes en la escuela pública y privada, asícomo a mis actividades académicas en Foro Educativo, el Consejo Nacionalde Educación y la Escuela de Gestión y Dirección Educacional del IPAE,entre otras instituciones del Estado y la sociedad civil, retomé la publica-ción de mis textos en el diario La República. Al ser convocado en marzo de2004 para asumir nuevamente el cargo de viceministro pedagógico dejé deescribir por cuestiones laborales y de tiempo. Sin embargo, desde julio de2005 hasta enero de 2007 volví a publicar artículos todos los miércoles paraLa República. Actualmente lo hago con menos frecuencia en el diario Perú 21.

Naturalmente, es mucho más fácil escribir desde la sociedad civil y cuan-do uno no tiene representación como dirigente o como funcionario público.Pero creo que los que cumplimos funciones de gestión pública, especialmen-te en el sector Educación, no debiéramos eximirnos de expresar nuestrasopiniones, expectativas y aportes profesionales con el fin de contribuir agenerar opinión favorable para transitar juntos hacia una educación con equi-dad y calidad.

Hace varias semanas decidí hacer una compilación de mis principalesartículos agrupándolos en la medida de lo posible por temas. Cuando teníaeste material listo, opté por publicarlo con el propósito de que estudiantesde Educación, maestros, padres de familia, especialistas y otros actores edu-cativos que lo deseen pudieran tener acceso a un conjunto de ideas surgidasy trabajadas en el trajín de mis tareas como maestro, dirigente, director decolegio, consultor y gestor público.

He denominado a este trabajo Notas de un educador y contiene reflexio-nes, propuestas y logros referidos a temas tales como: Políticas y priorida-des educativas, Ley General de Educación para una reforma integral, Unnuevo sistema educativo inclusivo, Currículo y aprendizajes significativos,Leer para entender, Evaluar para mejorar, Maestros para el cambio, Todoseducamos, Tutoría y orientación educativa, Gestión y descentralización edu-cativa, así como Educadores y estudiantes reconocidos.

16

Agradezco al maestro doctor Luis Jaime Cisneros por la deferencia deescribir el prólogo de este libro. Expreso también mi reconocimiento al doc-tor Francisco Huerta, Secretario Ejecutivo del CAB por sus palabras de pre-sentación. Igualmente a todos quienes han colaborado en la edición y publi-cación de este libro. Mi gratitud al Convenio Andrés Bello por la especialatención que le ha concedido, así como por la edición e impresión de estedocumento que hoy se presenta a la comunidad educativa. Ojalá que esteesfuerzo editorial contribuya para avanzar en educación.

IDEL VEXLER

17

Las bases del acuerdo por la educación

Hace algunas semanas fue instalada la Comisión para un Acuerdo Nacionalpor la Educación, bajo el liderazgo del ministro de Educación, doctor Mar-cial Rubio Correa, y del educador Ricardo Morales Basadre S. J. La comi-sión, integrada por profesionales de alto nivel y probado compromiso conel mejoramiento de la educación nacional, tiene la delicada misión de con-ducir el proceso mediante el cual se elaborará un documento que señalarálos lineamientos básicos para una nueva propuesta nacional que tenga encuenta las variaciones más recientes.

La iniciativa del gobierno transitorio, a través del Ministerio de Educa-ción, para convocar a un Acuerdo Nacional por la Educación, ha sido recibi-da con mucha expectativa por diversos sectores y actores del Estado y lasociedad civil. En este contexto ha sido muy satisfactorio haber escuchadodurante la reciente realización de CADE 2001: Perú: ¿en qué país queremosvivir? La apuesta por la educación y la cultura, opiniones convergentes so-bre la necesidad de formular planteamientos básicos para el desarrollo deuna transformación educacional que sea de largo alcance y que tenga conti-nuidad, a diferencia del pasado.

Educadores como José Rivero (Perú ), consultor internacional de Unesco;Claudio de Moura (Brasil), consejero educativo del Banco Interamericanode Desarrollo (BID); Jacques Hailak (Francia), asistente educativo del direc-tor general de la Unesco 21 y director internacional de educación (IBE),entre otros, han expresado su coincidencia con la voluntad política del Mi-nisterio de Educación de promover un diálogo y una consulta nacional quepermita a todos los peruanos participar en el diseño de las bases para dichopacto social por la educación. Pero evitemos equívocos desde el principio.Se trata, no de definir un proyecto educativo nacional, sino de propiciar queel nuevo gobierno, que será elegido democráticamente en los próximosmeses, reciba un documento donde se exprese el consenso alcanzado en laciudadanía para dar un nuevo rumbo a la educación peruana, desde luego,en el marco que establezca su propio plan estratégico de gobierno.

Es necesario consolidar compromisos, como los que se han expresado enel último CADE, y extender el diálogo a todos quienes se sientaninvolucrados en el desarrollo del proceso educativo. En ese sentido, la con-vocatoria debe alcanzar a los distintos sectores y actores del proceso educa-tivo, muy especialmente a instituciones representativas como Foro Educati-

I. POLÍTICAS Y PRIORIDADES EDUCATIVAS

18

vo, IPAE, Sutep y otros, así como acoger democráticamente las diversaspropuestas de expertos y especialistas en el tema educativo.

Es conveniente que la consulta nacional permita lograr aproximacionesbásicas y concretas sobre temas como estructura del sistema educativo, edu-cación superior, gestión educacional, financiamiento, costos de los servicioseducativos, revaloración del magisterio y educación rural, intercultural ybilingüe.

Asimismo, calidad del aprendizaje, equidad y ética en el desarrollo edu-cativo de la población, desarrollo cultural, científico y tecnológico, arte ycultura física y deportiva, entre otros.

Estamos pues, hoy, ante un desafío largamente esperado que, todos losperuanos en general y los educadores en particular, podemos hacer reali-dad: la formulación de un acuerdo nacional que siente las bases de unaeducación integral y renovada, en la perspectiva de promover el desarrollohumano y los valores nacionales como respuesta a las necesidades y deman-das de la población, así como a los requerimientos derivados de los incesan-tes cambios del conocimiento, la ciencia y la tecnología.

EL COMERCIO, 4 DE FEBRERO DE 2001

Foro Educativo: pluralidad y consenso

Foro Educativo es una institución de la sociedad civil, sin fines de lucro,cuya fundación se produce como resultado de la voluntad y convicción deun conjunto de reconocidos profesionales vinculados al quehacer educativo,para contribuir al análisis y formulación de políticas y propuestas educati-vas; desde luego, en un contexto de búsqueda de continuidad de los mejo-res logros y procesos, de participación plural, así como de generación decoincidencias para la construcción colectiva de una propuesta integral, delargo plazo, para la educación nacional.

Esta institución ha desarrollado diagnósticos y alternativas sobre temascomo: calidad de la formación y los aprendizajes, secundaria de adolescen-tes, magisterio, financiamiento y costos, descentralización y gestión educa-tiva, educación bilingüe intercultural, educación ciudadana, estructura delsistema educativo, procesos pedagógicos. Éstos y otros asuntos han sidotratados en más de 25 libros que ha producido durante el desarrollo de suprograma institucional Bases para un proyecto educativo nacional.

Merecen atención los diversos pronunciamientos emitidos en circuns-tancias en que el autoritarismo y la intolerancia marcaban las decisiones delos gobernantes de la década anterior; por ejemplo: “Agenda de priorida-des en educación: 2000-2005” (marzo 2000); “Reflexiones para la educación

19

ciudadana desde el proceso electoral” (mayo 2000); “Democracia y educa-ción van de la mano” (septiembre 2000). Estos documentos constituyeronuna toma de posición sobre los comportamientos públicos contrarios a losvalores cívicos, democráticos y éticos, que se agravaron durante el lamenta-ble proceso electoral del año 2000.

De igual modo, es conveniente destacar la publicación de documentossobre asuntos educativos, tales como: “Mejorar sin excluir: Foro Educativoante las propuestas de recorte de la secundaria y la creación del bachillera-to” (abril 1999); “Descentralizar para mejorar” (octubre 1999); así como dosvaliosos trabajos sobre educación para el desarrollo humano difundidos ennoviembre de 1998 y junio de 2001, que han sido tomados en cuenta en laelaboración de los documentos producidos por la Comisión para un Acuer-do Nacional por la Educación, designada por el gobierno de transición.

Por otro lado, Foro Educativo se ha consolidado como un espacio pluralde debate que no sólo ha promovido –con otros actores de la sociedad civil–propuestas, procesos participativos y acuerdos para influir en políticas edu-cativas nacionales y regionales, sino que también ha tenido y tiene especialpreocupación por la construcción de una cultura democrática y el fortaleci-miento de los valores y la conciencia moral, que son la base de una sanaconvivencia.

Este proceso lo ha colocado en una posición de legitimidad frente a lacomunidad educativa, la sociedad civil y el Estado, confirmándolo comouna instancia con capacidad de convocatoria, de propuesta y de consulta.Todo ello por el esfuerzo de su ex presidente, el educador jesuita RicardoMorales Basadre, de sus directivos y asociados, todos ellos profesionalesde reconocida solvencia académica, y provenientes de una diversidad deespecialidades, experiencias, opciones políticas y espacios laborales.

Foro Educativo no es una institución más. Tiene un lugar bien ganadopor su permanente contribución para lograr una educación de calidad paratodos en la perspectiva del desarrollo humano, así como para desarrollaruna cultura ciudadana y democrática. Todo ello, por su inquebrantable dis-posición al diálogo, cooperación, respeto a la pluralidad y búsqueda de con-sensos. No tengo duda de que el nuevo consejo directivo presidido por eldoctor Jorge Capella –recientemente elegido– continuará la labor desarro-llada por esta institución en los nueve años que tiene de existencia. Y ade-más, manteniendo su colaboración crítica, autonomía y postura indepen-diente, Foro Educativo seguirá construyendo su presente y su futuro, paraseguir al servicio de la educación nacional.

LA REPÚBLICA, 30 NOVIEMBRE DE 2001

PO

LÍT

ICA

S Y

PR

IOR

IDA

DE

S E

DU

CA

TIV

AS

20

El Consejo Nacional de Educación

En el mes de diciembre del año pasado, Foro Educativo, en un pronuncia-miento público denominado Consejo Nacional de Educación: hora de defi-niciones, reiteró su posición sobre la importancia de la creación de un Con-sejo Nacional de Educación como instancia especializada que constituya unenlace entre el Estado y la sociedad civil. Y desde luego, como un órganorepresentativo fundamental para lograr un Acuerdo Nacional por la Educa-ción. Además, propuso que su función principal fuese “generar agendas,diálogos, consensos y participación para la formulación y evaluación de laspolíticas educativas del mediano y largo plazo...” Por otro lado, el docu-mento “Propuestas para un acuerdo nacional por la educación”, productode la Consulta Nacional realizada el año pasado bajo la gestión de gobiernode transición, plantea que su finalidad debe ser de contribución a la defini-ción de políticas y a la vigilancia social de los procesos educativos a fin degarantizar en el tiempo las políticas de largo plazo.

El Ministerio de Educación en sus Lineamientos de políticas educativas2001-2006 también establece la necesidad de un nuevo pacto social y políticosobre la educación que se concrete en un Proyecto educativo nacional parael largo plazo.

Como puede observarse, estas expresiones –entre otras– muestran quela puesta en marcha del Consejo Nacional de Educación constituye una aspi-ración de la comunidad educativa nacional. Por ello, tiene gran significaciónel acto de instalación de este organismo y de juramentación de sus integran-tes, que se produjo recientemente con la presencia del Presidente de la Re-pública, el ministro de Educación y la presidenta de la Comisión de Educa-ción, Ciencia y Tecnología del Congreso. Esto no implica que el Consejo, talcomo está concebido, satisfaga plenamente a todas las instituciones y educa-dores que han venido bregando por la existencia de esta instancia. Seguramen-te que en el camino se irá regulando y precisando con mayor pertinencia todoaquello que le permita desarrollar su misión y lograr sus objetivos.

La reincorporación del Consejo Nacional de Educación dentro de la es-tructura orgánica del sector educación es una decisión importante, porqueen un contexto de pluralidad, concertación y autonomía tendrá, entre otraslas siguientes funciones: desarrollar un plan de desarrollo nacional de laeducación peruana de mediano y largo plazo que permita que las políticaseducativas tengan continuidad más allá de las gestiones ministeriales y degobierno; opinar sobre asuntos de trascendencia educativa provenientes delPoder Ejecutivo y el Congreso de la República; promover vínculos con losorganismos de participación regional del Estado y de la sociedad civil; yalgo que es importante, pronunciarse de oficio sobre temas vinculados conel desarrollo de la educación en nuestro país.

21

Sería conveniente que el Consejo Nacional de Educación diga su palabrasobre los contenidos de la nueva ley referidos al propio Consejo, y ademásacerca de los procesos, documentos de base y el anteproyecto de la LeyGeneral de Educación que está desarrollando, en un contexto de pluralidady participación democrática, la Comisión de Educación del Congreso de laRepública. Del mismo modo, sería bueno que considere los documentos pro-ducidos por la Consulta Nacional para el diseño del plan o proyecto nacio-nal de educación. El Consejo, para cumplir con sus fines, requiere tener losrecursos logísticos, administrativos y técnicos. Por lo tanto, esperemos queel Estado le provea, a la brevedad posible, las condiciones necesarias para eldesarrollo de sus tareas.

Las veinticinco personalidades que lo conforman son prestigiosos y re-conocidos investigadores, especialistas y educadores de Lima y el interiordel país, con una gran solvencia moral y profesional. Por ello, confiemos enque el flamante Consejo Nacional de Educación –con apoyo de todos– sepaestar a la altura del encargo que el Estado le ha confiado para los próximosseis años. Que así sea.

LA REPÚBLICA, 27 DE ABRIL DE 2002

Educación para el presente y el futuro

La última semana de junio se realizó el III Encuentro internacionalmultidisciplinario denominado “Salud mental, educación y responsabilidadsocial”. Este evento fue organizado por el Centro de Desarrollo Humano yCreatividad (CDC), con participación de profesionales de diversas especia-lidades del Perú y el extranjero. Una de las mesas trató sobre el tema “Edu-cación para el presente y el futuro” desde la perspectiva de la pedagogía, lasociología y la literatura. Con el fin de contribuir a la reflexión educativaplanteo algunos puntos de vista que sobre el particular sostuve en dicha citaacadémica.

Es conveniente precisar que los aprendizajes son significativos cuandolas vivencias y estímulos educativos de hoy se interconectan con los saberesde ayer, a nivel de la estructura afectivo-cognitiva de la persona. Es decir,cuando lo nuevo se enlaza debidamente con lo previo. Esto implica, a mientender, que cuando se educa a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos–desde y para el presente– se están sentando sólidamente las bases en losámbitos emocional, procedimental y conceptual para que puedan afrontarlos retos educativos de los próximos años.

Por eso tiene sentido sostener que si las personas logran –mediante losprocesos pedagógicos– desarrollar (como sugiere Alvin Tofler cuando ha-

PO

LÍT

ICA

S Y

PR

IOR

IDA

DE

S E

DU

CA

TIV

AS

22

bla de las exigencias de la especialidad de la futurología) “observación, cu-riosidad, adaptabilidad, análisis, y estar al día con la información”, enton-ces estarán en mejores condiciones no solamente de desempeñarsecompetitivamente en el corto plazo, sino también de tener acceso con versa-tilidad a los cambios más vertiginosos, inciertos e insólitos que se presentenen el mediano y largo plazo. Me parece que para educar para el presente y elfuturo en nuestro país es indispensable desarrollar un proyecto educativonacional teniendo en cuenta la compleja realidad actual de las “personasmás los entornos” (según el libro La escuela inteligente, de David Perkins).

Para tal fin sería conveniente prever los escenarios posibles por lo me-nos de los próximos veinte años, reconociendo y teniendo conciencia de suvalor referencial, porque es muy difícil ver con precisión el futuro, y ade-más, de su relatividad porque surgirán –como es natural y previsible– des-de miradas individuales y grupales “cristales” que son producto de su iden-tidad, inteligencia cognitiva e imaginación, pero fundamentalmente de susexperiencias vitales y subyacentes del presente y de su pasado.

En ese sentido, el reto de diseñar una propuesta educativa integral convisión de futuro debe considerar la mayor diversidad de puntos de vista deespecialistas de la educación, las ciencias, las humanidades y las tecnologías,así como de los actores involucrados en el quehacer educativo.

Es en este contexto que los sistemas educativos, los currículos, los mo-delos de formación docente, los procesos de gestión pedagógica, institucionaly administrativa, los mediadores en general, los medios tecnológicos y re-cursos didácticos, las modalidades de educación presencial y a distancia,etc., deben concebirse para activar oportunamente las capacidades mentalesy motrices, estimular la originalidad y la libertad, adquirir y procesar con-ceptos, así como desarrollar valores y actitudes que puedan ser transferidoso aplicados por las personas, en distintos espacios y tiempos, a situacionesde su vida actual y futura.

Es imperativo, por lo tanto, que la educación básica, técnico-ocupacio-nal, superior y universitaria se proyecten para que los estudiantes puedanenfrentar exitosamente las transformaciones sociales, culturales, económi-cas y productivas que traerá consigo la investigación y la creación del cono-cimiento, entre otros, en los campos de las nuevas tecnologías de la comuni-cación y la información, la microelectrónica, la robótica y la biogenética.

LA REPÚBLICA, 30 DE AGOSTO DE 2002

23

Compromiso con la educación nacional

Foro Educativo, durante más diez años de existencia y no obstante la faltade apertura durante el gobierno de Fujimori en la década del noventa, vie-ne contribuyendo, desde la sociedad civil, para elevar la calidad y alcanzarla equidad de la educación nacional, así como para fortalecer la cultura de-mocrática del país, con la perspectiva de construir un proyecto educativonacional. Permanentemente pone en evidencia su capacidad de reflexión,crítica constructiva y formulación de propuestas de política educativa, en uncontexto de pluralidad, interlocución, contrastación de ideas y búsqueda deconsensos básicos. Esto le ha permitido lograr un merecido reconocimientoen diversos ámbitos educativos del Perú y el extranjero.

Actualmente está desarrollando un conjunto de actividadesinstitucionales. Éstas son algunas: seguimiento de políticas educativas adop-tadas por acuerdos internacionales; análisis y estudio permanente de la co-yuntura educativa; acopio, análisis y valoración de experiencias de innova-ción educativa del Perú y el extranjero; preparación del Congreso Latino-americano “Foro Educativo-REDUC”, que se realizará el segundo semestredel próximo año en nuestro país; participación en la Red de vigilancia socialde políticas públicas en derechos económicos, sociales y culturales, y desa-rrollo del proyecto ”Educación a color” para mostrar, mediante un concur-so de documentales las experiencias educativas trascendentes que se traba-jan en nuestro país con base en el esfuerzo y la lucha frente a la adversidad.

Por otro lado, con el fin de contribuir a que la información educativaesté al alcance de todos y poner el tema educativo en el debate nacional, halogrado estar presente en los medios de comunicación social. Por ejemplo,tiene una columna semanal denominada “Foro de opinión educativa” en undiario de circulación nacional, en la cual sus asociados provenientes de dife-rentes especialidades, experiencias profesionales y opciones políticas escri-ben opiniones y aportes sobre temas de la agenda educativa. Igualmente,con el propósito de hacer conocer las noticias y comentarios más importan-tes que sobre educación difunden los medios de comunicación, edita y di-vulga un boletín electrónico denominado “Alerta educativa”, el cual actual-mente llega a un amplio sector de instituciones, educadores y líderes deopinión.

Estando en el centro de su preocupación el mejoramiento de la calidadeducativa con equidad, ha promovido comités de calidad educativa enIquitos, Piura, Chiclayo, Arequipa y Huancavelica. En lo referente a laregionalización, también está apoyando a los actores del proceso de la des-centralización realizando eventos sobre la reforma descentralista de la edu-cación, el rol del Ministerio de Educación, la gestión educativa y el desarro-llo magisterial.

PO

LÍT

ICA

S Y

PR

IOR

IDA

DE

S E

DU

CA

TIV

AS

24

Merecen ser destacados los pronunciamientos que ha emitido, tales como:“Consejo Nacional de Educación: hora de definiciones” (diciembre 2001),“Mejores maestros para una educación de calidad” (febrero 2002), “La leyde educación que el Perú necesita” (documento de opinión sobre los dictá-menes de la nueva Ley de Educación /octubre 2002) y “La educación nacio-nal en crisis” (noviembre 2002).

En este último pronunciamiento, sin dejar de reconocer los esfuerzosdel Congreso para renovar la legislación educacional y las iniciativas delgobierno para mejorar la calidad educativa, plantea las siguientes preocupa-ciones: el incumplimiento de los compromisos por un Acuerdo Nacional, lafalta de continuidad en las políticas educativas del Estado, la escasa aten-ción a la demanda colectiva por una carrera pública magisterial, los posiblesefectos de la regionalización en la educación, así como la ausencia de undebate amplio para la transformación educativa.

Como puede constatarse, Foro Educativo, manteniendo su autonomía,iniciativa, voluntad de diálogo y de cambio, reafirma su compromiso con laeducación nacional.

LA REPÚBLICA, 25 DE NOVIEMBRE DE 2002

El Consejo Nacional de Educación en acción

En su obligación de ejercer permanente vigilancia democrática de los proce-sos educativos, el Consejo Nacional de Educación (CNE) ha publicado estemes un comunicado denominado “Educación peruana: urgencias y propues-ta”. En este pronunciamiento –entre otros importantes asuntos– llama laatención sobre las expectativas y preocupaciones acerca

del proceso de descentralización; que no es dable que las alternancias degobiernos e incluso de ministros lleven a cambios traumáticos ymovilizaciones masivas de personal que afecten la necesaria continuidad enel desarrollo de la educación; que es indispensable que el Legislativo y elEjecutivo, con sustento técnico, definan el marco legal de la educación.

Además, hace notar lo siguiente: la importancia de que la administra-ción educativa recobre el liderazgo educativo que le corresponde; la necesi-dad de desarrollar un proceso intenso de evaluación, consulta y debate so-bre la reforma curricular, la capacitación docente, etc.; la realización de es-tudios orientados a crear el Instituto de evaluación, acreditación y certifica-ción de la calidad educativa; la revaloración de la carrera magisterial inclu-yendo la publicación de las estrategias para cumplir la promesa de duplicarel sueldo de los profesores y el control de la calidad de las instituciones deformación pedagógica, así como el fortalecimiento de los centros educati-

25

vos en un contexto de apoyo a la iniciativa, creatividad y capacidad de de-cisión de los directores y equipos docentes.

En la parte final convoca a la acción concertada de los sectores del Esta-do y la sociedad civil para que asuman el derecho y la responsabilidad decontribuir a la solución de los graves problemas que afronta la educaciónperuana.

Es conveniente destacar también que el CNE mediante cartas públicasdirigidas –en el mes de octubre y diciembre– al Presidente del Congreso, alos parlamentarios y a los dirigentes políticos del país, solicitó el incrementodel presupuesto educativo para el año 2003, por lo menos en un 0,25% delPBI.

Esta solicitud no ha sido escuchada. Sin embargo, se logró que la legisla-ción del presupuesto abriera una pequeña “ventana de oportunidad”: si larecaudación tributaria crece en más de 2%, habrá más recursos para educa-ción. Considerando que esta petición requiere ser atendida, en su pronun-ciamiento ha propuesto la conformación de una comisión mixta conformadapor los ministros de Educación, Economía y Finanzas y congresistas de re-presentación multipartidaria, para elaborar una ampliación presupuestariapara este año, así como para preparar el presupuesto educativo del año2004.

Esta sugerencia está orientada a que se dé cumplimiento al AcuerdoNacional, que dispone aumentar anualmente el presupuesto del Sector Edu-cación en un mínimo del 0,25% del PBI hasta alcanzar la meta del 6%.

Además, el CNE ha desarrollado otras acciones. Así por ejemplo: orga-nizó un evento para intercambiar información sobre experiencias de acuer-dos nacionales realizados en otros países de la región y recoger las expecta-tivas que diversos representantes de la sociedad civil tienen sobre la misióny visión del Consejo; desarrolló un intercambio de ideas con personalida-des de diversos campos de la vida nacional acerca de la visión de futuro quela educación nacional requiere; realizó un seguimiento cercano sobre temasde financiamiento, gestión y descentralización; y comenzó la definición demarcos de análisis sobre calidad y equidad en los procesos educativos.

LA REPÚBLICA, 27 DE FEBRERO DE 2003

Política de Estado: revalorar al maestro

El lunes 12 se ha iniciado una huelga de maestros públicos. Esta situación, ala que se han visto obligados los docentes, no es la más conveniente para losestudiantes que están dejando de estudiar y aprender estos días. Esta para-lización no es una novedad. Se veía venir desde hace varios meses debido –

PO

LÍT

ICA

S Y

PR

IOR

IDA

DE

S E

DU

CA

TIV

AS

26

entre otras razones– a la insuficiente remuneración de los profesores, alincumplimiento de la promesa electoral de duplicar progresivamente su suel-do hasta el año 2006, y al no incremento del presupuesto educativo –de esteaño– por lo menos en un 0,25% del PBI tal como lo establece el AcuerdoNacional. En mi opinión, éstos son algunos de los puntos medulares delpliego de reclamaciones del gremio magisterial.

Es conveniente precisar que la falta de atención a los maestros peruanosno es exclusividad de este gobierno. La solución integral de los problemasdel magisterio se viene postergando desde hace varias décadas; sin embar-go en los años noventa la desatención del profesorado alcanzó su máximaexpresión.

Siendo justos varios de los requerimientos de los profesores, resultapreocupante que el Ministerio de Educación y el Gobierno en general nohayan tomado con la debida anticipación las medidas pertinentes para evi-tar que se produjera esta acción de fuerza que afecta el desarrollo normal delas clases en los colegios públicos, en los cuales se educan mayoritariamenteniños, adolescentes y jóvenes de los sectores de menores recursos.

Es indiscutible que el mejoramiento del estatus del profesorado no pasaúnicamente por un incremento de haberes. Se requiere, naturalmente, unapolítica nacional de desarrollo magisterial para revalorar integralmente laprofesión. Por ello es recomendable dar los primeros pasos para diseñar eimplementar una carrera pública docente que sea motivadora y con incenti-vos remunerativos y no remunerativos. Esta carrera debe operar medianteun escalafón que permita –mediante procesos de evaluación transparentes yjustos– el reconocimiento de los estudios y capacitaciones, la experiencia, eldesempeño educativo, así como los méritos profesionales. Igualmente, esindispensable el replanteamiento de la formación inicial y continua de losmaestros que vaya acompañado de una evaluación urgente de la calidad delas instituciones de formación pedagógica.

Es necesario que las autoridades del Ejecutivo y del Congreso den unasolución inmediata, en lo que les corresponda al problema económico de losprofesores. Para el efecto, me parece que se debe evitar utilizar los escasosrecursos destinados al sector educación; ¿o es que se busca recortar las insu-ficientes asignaciones presupuestales destinadas a la educación rural o alProyecto Huascarán? El gobierno debe hacer un esfuerzo, dentro de lascomprensibles limitaciones fiscales, para que el incremento salarial anuncia-do sea significativo, permanente y pensionable para los educadores activosy cesantes.

Esta decisión debiera proyectarse a que el presupuesto educativo delaño 2004 permita resolver de una manera estructural y consistente la pro-

27

blemática magisterial, en la perspectiva de lograr mejores resultados educa-tivos. No se debe olvidar que el mejoramiento de las condiciones sociales,profesionales, laborales y económicas de los docentes debe hacerse en elentendido de que con ello –conjuntamente con otras acciones de políticaeducativa– se daría un primer paso para contribuir a elevar la calidad delservicio educativo en los colegios.

En lo que corresponde al Sutep esperemos que actúe con la serenidad yla responsabilidad que la situación requiere, para evitar que los alumnospierdan clases que después lamentablemente son irrecuperables. Hacemosvotos para que –a través del diálogo– se encuentre una pronta solución quemarque el inicio del camino hacia una política de Estado: revalorarintegralmente al maestro peruano.

LA REPÚBLICA, 14 DE MAYO DE 2003

La educación en áreas rurales I

En la búsqueda de mejorar la calidad de la educación para todos es indis-pensable que se establezcan condiciones que permitan el ejercicio pleno delderecho a la educación de todas las personas y grupos humanos. Ello impli-ca, en un contexto de equidad, mirar no sólo a los niños, adolescentes, jóve-nes y adultos que reciben atención educativa en las zonas urbanas, sino enforma prioritaria y urgente a los que viven en áreas rurales. Y es que laspersonas de estos ámbitos no tienen igualdad de oportunidades en el acce-so y permanencia en los servicios educativos, lo cual determina que presen-ten un gran rezago educativo.

Según los estudios de la especialista Carmen Montero, en la actualidad,la educación que se ofrece en áreas rurales muestra los más bajos niveles deaprendizaje en primaria, un importante déficit de cobertura en inicial y se-cundaria, una deficiente atención a las particularidades lingüísticas y cultu-rales de una población diversa y dispersa, así como una nula atención a lasnecesidades de educación especial y técnico-ocupacional. Igualmente, lamayoría de la población rural presenta precarias condiciones de vida y altosíndices de pobreza, y, desde luego, estudian poco por la irregularidad en laasistencia, porque parte de su tiempo lo disponen para tareas agrícolas yfamiliares. También se hace notar que en aproximadamente 23.700 escuelasrurales, en su mayoría de difícil acceso y con muchas carencias, estudia alre-dedor del 40% de la población escolar de primaria del país.

Carmen Montero y su equipo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)proponen sugerencias que son pertinentes para el mejoramiento de la edu- P

OL

ÍTIC

AS

Y P

RIO

RID

AD

ES

ED

UC

AT

IVA

S

28

cación de los niños, niñas y adolescentes que residen en áreas rurales. Porejemplo:• Institucionalizar un modo de atención educacional que incorpore la es-

pecificidad económico-productiva y sociocultural de los entornos rura-les.

• Promover la matrícula oportuna, apoyar la asistencia regular y propiciarla permanencia de los alumnos y alumnas durante todo el proceso de laeducación básica.

• Aplicar “metodologías multigrado” que permitan a los maestros aten-der eficientemente en el aula a distintos grupos de alumnos, según susgrados, ritmos y estilos de aprendizaje. Nombrar o contratar profesorescapacitados que tengan las condiciones para que su trabajo pedagógicopermita a los alumnos aprender a usar correctamente la lengua maternay el español, así como reconocer y valorar el medio rural dondeinteractúan, en el marco de una sólida educación bilingüe intercultural.Estos docentes deben tener buenas condiciones laborales y un efectivosistema de incentivos.

• Desarrollar programas complementarios de alimentación y salud, asícomo acciones para evitar que se atente contra la integridad física ypsicológica de los alumnos y alumnas.

• Incorporar en la programación del currículo escolar el calendario pro-ductivo, festivo, de siembras y cosechas. De lo que se trata es de que, sindisminuir las horas efectivas de trabajo educativo, la dinámica escolar tomeen cuenta contenidos pedagógicos de la realidad para que los alumnosconstruyan aprendizajes significativos.

• Reconocer y respetar como interlocutores legítimos a los padres de fa-milia, no sólo como proveedores de recursos materiales, sino comocorresponsables de la formación de sus hijos.

• Promover la institucionalización de redes educativas que establezcanmecanismos de relación y apoyo entre las escuelas próximas, con la fina-lidad de mejorar la calidad del servicio educativo.Es conveniente destacar que existe un creciente consenso social en en-

tender y atender con prioridad a la escuela rural. También dar énfasis a laatención integral y educativa de las niñas y adolescentes rurales. Por ello,todos los esfuerzos que se realicen para su mejoramiento requieren el apoyoefectivo del Estado y la sociedad civil. Ojalá que estos puntos de vista, entreotros, sean tomados en cuenta por la Oficina de Educación Rural del sector.

LA REPÚBLICA, 30 DE MAYO DE 2003

29

Hacia un Proyecto Educativo Nacional

Los distintos actores educativos, desde hace varios años, vienen reclaman-do y aspirando a que nuestro país cuente con un Proyecto Educativo Nacio-nal (PEN), en la perspectiva del desarrollo humano y sostenido de nuestropaís. Y es que en los últimos tiempos, se ha hecho más evidente la ausenciade una necesaria continuidad en las políticas educativas del sector, debido aque las acciones de política generalmente están en función de los gobiernosy ministros de educación de turno.

En nuestro país existen esfuerzos orientados en esta dirección. Así, porejemplo, se elaboraron los siguientes documentos: “Plan de educación parael Perú” (1951), “Inventario de la realidad educativa nacional” (1957), “Plansectorial de educación 1967-1970” (1967), “Informe general de la reformaeducativa” (1970), “Diagnóstico de la educación 1968-1978” (1980), “Educa-ción para la vida” y “Políticas educativas para la conciencia histórica y eldesarrollo” (1985-1990). Últimamente, en el año 2001, como resultado de laConsulta Nacional se publicó una “Propuesta para un Acuerdo Nacional porla Educación”. Durante la gestión del actual gobierno se ha diseñado el plan“Educación para la democracia. Lineamientos de política 2001-2006”, así comoel reciente documento de trabajo “Plan Nacional de Educación para todos2001-2015”. Desde la sociedad civil se han generado también valiosos apor-tes, siendo uno de los más conocidos “Educación y desarrollo humano”producto de un proceso participativo que realizó Foro Educativo (1995-1998).

Existe una creciente conciencia en la comunidad educativa nacional acer-ca de la necesidad de construir un PEN que sea fruto de la pluralidad y losconsensos básicos. Por ello, es un acierto que la nueva Ley de Educación, enproceso de aprobación, abra el camino para su formulación al disponer en elTítulo I, Art. 5A lo siguiente:

El Proyecto Educativo Nacional es un conjunto de políticas que dan el marcoestratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se cons-truye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y la sociedad, a través deldiálogo nacional, el consenso y la concertación política, a efectos de garantizar suvigencia. Su formulación responde a la diversidad del país.

De igual modo, resulta alentador que el Consejo Nacional de Educación–pese a sus limitados recursos logísticos y técnicos– en el marco de sus fun-ciones de proponer políticas educativas, haya decidido iniciar la elabora-ción de lineamientos para avanzar hacia una propuesta de un Plan de Edu-cación, en la perspectiva de un Proyecto Educativo Nacional. P

OL

ÍTIC

AS

Y P

RIO

RID

AD

ES

ED

UC

AT

IVA

S

30

Sería conveniente establecer “una hoja de ruta” para avanzar en su for-mulación. En ese sentido, el PEN debiera incluir, en un primer momento, undiagnóstico del conjunto de la educación peruana, una misión que explicitela “razón de ser” de la educación con una mirada de futuro para los próxi-mos 15 ó 20 años, así como una visión que permita ver cuáles son los objeti-vos de la educación para el mediano y largo plazos. Teniendo claridad yconsensos básicos entre los actores educativos del Estado y la sociedad civilsobre estos aspectos, creo que luego correspondería trabajar los lineamientosestratégicos de política sobre: calidad y equidad, sociedad y actores educa-tivos, profesorado, cultura y artes, interculturalidad y bilingüismo, cienciay tecnología, educación física y deportes, educación y trabajo, gestión yparticipación descentralizada y financiamiento, entre otros asuntos.

Esperemos que se formule un Proyecto Educativo Nacional que articulelos retos de calidad, equidad y financiamiento para el desarrollo educativodel país. El desafío en curso es iniciar el tránsito para pasar de una posibi-lidad a una realidad. Todos estamos comprometidos.

LA REPÚBLICA, 23 DE JULIO DE 2003

La educación: ¿prioridad nacional?

El 28 de julio el Presidente de la República promulgó la nueva Ley Generalde Educación y reiteró que se elaborará un plan de emergencia para la edu-cación.

Con respecto a la ley de educación es necesario reconocer que, con todassus imperfecciones, sin duda es un logro importante porque abre caminosclaros y novedosos para el desarrollo educativo del país. Los principiosrectores de la nueva educación –entre otros– son: la calidad y la equidad, laética, la democracia, la interculturalidad, la conciencia ambiental, la innova-ción y la creatividad. Éstas son algunas innovaciones: crea el Sistema deevaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa, establece lasbases legales para la formulación del Proyecto Educativo Nacional, concibeun sistema educativo inclusivo para todos, otorga autonomía a las institu-ciones educativas, fortalece al director como primera autoridad y al consejoeducativo como órgano de participación con presencia de los padres. Igual-mente, promueve a la educación que se da más allá de la escuela, al disponerla creación de la Educación comunitaria y otorgarle la importancia que lecorresponde a la sociedad educadora, establece la articulación y acciónintersectorial por la educación, apuesta por una escuela pública de calidad ygratuita, valora a la educación privada, y algo que es muy importante, nor-ma que el Estado destine no menos del 6% del PBI a la educación estatal, así

31

como señala las bases para una motivadora y moderna carrera docente ba-sada en una evaluación justa y transparente. Es importante destacar y valorarque esta ley es fruto de un largo proceso participativo y plural de consultas,debates y opiniones técnicas, en un contexto valioso de concertación democrá-tica.

Corresponde ahora al sector formular el reglamento de esta norma le-gal, el plan de conversión del sistema educativo, el proyecto de ley para lacreación del Instituto de Evaluación, una nueva organización del Ministeriode Educación, y lógicamente comprometerse con sus principios, fines y ob-jetivos. El Congreso debe expedir lo antes posible –entre otras– la ley de laeducación superior y la nueva ley del profesorado. Es necesario señalar queel inicio de la implementación de la ley se da en un contexto de emergencia.

En relación con la emergencia educativa, me parece que es una decisiónacertada. Pero hay que tener cuidado con que se quede en el anuncio. Loideal hubiese sido comenzar este año.

Debe hacerse un plan viable que se aboque a trabajar asuntos críticos dela educación. Así, por ejemplo, debe universalizarse en 2004 el grado de 5años en inicial; debe darse énfasis al desarrollo de competenciascomunicativas y matemáticas, a la práctica de valores y al dominio básico dela informática; debe capacitarse primeramente a los directores y a los profe-sores de Matemáticas y Lenguaje de los niños de 5 años, 1° y 2° grados deprimaria; debe fortalecerse a la institución educativa como instancia pro-ductora del servicio educativo, así como debe iniciarse un programa derevaloración docente. Todo ello, en un marco de movilización social en elque intervengan –entre otros actores– los medios de comunicación, los em-presarios, los padres de familia y el gremio magisterial. La emergencia edu-cativa no debe impedir que se trabaje una propuesta educativa integral amediano y largo plazos.

El Ministerio de Educación debería liderar una gestión educativa efi-ciente y creativa, convocando para tal fin a los profesionales más capaces.Esperemos que el Presidente, la Primera Ministra, el ministro de Economía,el ministro de Educación, los presidentes regionales y los alcaldes se com-prometan totalmente en esta cruzada para mejorar la educación nacional.Una buena señal sería incrementar suficientemente el presupuesto educati-vo, así como devolver canal 7 y Radio Nacional al sector. Hacemos votospara que la Educación sea, en los hechos, una prioridad nacional.

LA REPÚBLICA, 4 DE AGOSTO DE 2003

PO

LÍT

ICA

S Y

PR

IOR

IDA

DE

S E

DU

CA

TIV

AS

32

Plan de educación para todos

En el año 1990 en Jomtien, Tailandia, fue adoptada la Declaración mundialde educación para todos, con la finalidad de que todos los niños, adolescen-tes, jóvenes y adultos tengan el derecho a una educación de calidad quedesarrolle sus capacidades, mejore sus vidas y transforme sus sociedades.Recientemente, en el año 2000, estas aspiraciones educativas fueron ratifica-das en el Foro Mundial de Educación realizado en Dakar, Senegal. El Perú,conjuntamente con otros 164 países, asumió el compromiso de lograr susobjetivos, para lo cual era necesario diseñar un “Plan Nacional de Educaciónpara todos”. En nuestro país, en octubre de 2002, se constituyó el Foro deeducación para todos, con la participación de actores educativos de la socie-dad civil y del Estado. Este Foro fue convocado por el Ministerio de Educa-ción y contó con el apoyo de varios organismos de cooperación internacio-nal. Como consecuencia de un trabajo participativo y plural se ha elaboradoel “Plan Nacional de Educación para todos”, versión que esperemos se con-vierta en un documento final con vigencia de 2004 a 2015. Actualmente seestá desarrollando un foro virtual y una estrategia para crear foros regiona-les para recoger opiniones y sugerencias, así como para institucionalizar lavigilancia cuando se ponga en ejecución dicho Plan. Los objetivos estratégi-cos de este documento preliminar –en líneas generales– son: mejorar la cali-dad de la educación, asegurando aprendizajes básicos orientados al desa-rrollo humano a lo largo de la vida; garantizar una atención y educaciónintegral a los niños y niñas de 0 a 5 años, especialmente los más vulnerablesy desfavorecidos; asegurar que los niños y niñas concluyan oportunamenteuna primaria de calidad; incrementar la cobertura y mejorar la calidad ypertinencia de la secundaria y la formación profesional; reducirsignificativamente el analfabetismo, particularmente en la población rural,vernáculo hablante y femenina.

Igualmente, asegurar que el servicio educativo opere con equidad, re-duciendo las brechas de género, discriminación y la derivada de ladiscapacidad; ampliar las oportunidades de educación básica permanentepara jóvenes y adultos; mejorar el desempeño y las condiciones de vida delos docentes; y desde luego, financiar el Plan Nacional de Educación paratodos, incrementando el presupuesto público del sector educación hasta al-canzar el 6% del PBI. En su primer capítulo levanta un diagnóstico sobreasuntos referidos a la educación de los niños, jóvenes y adultos, así comosobre sus respectivos contextos. Luego incluye –entre otros asuntos– unavisión y misión que van acompañadas de los fundamentos y principios rec-tores del plan; los objetivos estratégicos, las metas y el presupuesto a 2015,así como los programas estratégicos involucrados en esta propuesta. La parte

33

central considera objetivos, estrategias e indicadores sobre los siguientestemas: calidad y equidad educativas; Educación inicial, primaria, secunda-ria y profesional; Educación de jóvenes y adultos, así como sobre alfabetiza-ción, docentes y financiamiento.

Este proceso fue liderado por César Picón, ex viceministro de GestiónPedagógica; Madeleine Zúñiga, representante de Foro Educativo; NílverLópez, secretario general del Sutep, y Víctor Sánchez, por los padres defamilia de Lima y Callao.

Saludamos la realización de este importante trabajo colectivo, el cual hasido concebido como una de las dimensiones del Plan estratégico del SectorEducación, dentro de las políticas de Estado para el mediano y largo plazo.

LA REPÚBLICA, 25 DE AGOSTO DE 2003

Reformas y escuelas para el nuevo siglo

Las reformas educativas en América Latina están en permanente evalua-ción. En aquellos países donde existen propuestas integrales o parciales dedesarrollo educativo, la tendencia, en líneas generales, es que los cambiosestén orientados a mejorar la calidad de las escuelas o instituciones educati-vas. Naturalmente, estos esfuerzos se sustentan en la convicción de que laeducación contribuye al desarrollo sostenido de nuestros países, que mues-tran serios problemas de exclusión y pobreza.

No obstante, esta voluntad de transformar y repensar las escuelas parael nuevo siglo, expresada en diversos proyectos de reformas educativas ypedagógicas diseñados desde el Estado con apoyo de experiencias prove-nientes de la sociedad civil, difícilmente logra impactar positivamente enlos procesos pedagógicos que se desarrollan cotidianamente en las aulas.Esto se refleja, por ejemplo, en un bajo nivel de logros en los aprendizajesfundamentales de los alumnos, como se puede evidenciar en las últimaspruebas nacionales e internacionales de evaluación de la calidad educativa.

Resulta por tanto indispensable mejorar y ampliar los espacios de re-flexión y debate educacionales a la luz de las políticas y experiencias educa-tivas que se vienen desarrollando en la región con el propósito de identifi-car los factores que dinamizan o limitan estos procesos. Es por ello que ForoEducativo conjuntamente con la Red Latinoamericana de Información(REDUC) congregarán en Lima entre mañana 7 y el 10 de octubre a investi-gadores, especialistas y educadores del Perú y el extranjero en el “CongresoInternacional Foro Educativo-REDUC: Reformas y Escuelas para el nuevosiglo”. P

OL

ÍTIC

AS

Y P

RIO

RID

AD

ES

ED

UC

AT

IVA

S

34

Su objetivo principal es conocer, analizar, debatir y plantear propuestasnacionales e internaciones para alentar en los países latinoamericanos, yparticularmente en el nuestro, cambios educativos globales desde los cen-tros educacionales.

En este evento académico estarán, entre otros, Fernando Reimers, de laUniversidad de Harvard, Rosa María Torres, hasta hace poco ministra deEducación de Ecuador, Elena Martín, de la Universidad Autónoma de Ma-drid, Sergio Haddad, de Acción Educativa de Brasil, Gloria Calvo, deREDUC-Colombia y Eugenio Rodríguez, de la Pontificia Universidad Cató-lica de Chile. Por el Perú, participarán, por ejemplo, Ricardo Morales Basadre,presidente del Consejo Nacional de Educación; Juan Chong, viceministrode Gestión Pedagógica, y Manuel Bello, de Foro Educativo. Entre los temasmás importantes que se tratarán y debatirán en este certamen se puedenmencionar: reformas educativas en América Latina y su impacto social, con-diciones de educabilidad en América Latina, hacia un Proyecto EducativoNacional en el Perú, evaluación en los aprendizajes y sistemas de mediciónde la calidad educativa, políticas de formación docente, actores e institucio-nes para el cambio educativo, así como nuevos enfoques y políticas para laeducación de adultos.

Este esfuerzo para poner en la agenda educativa las reformas y las es-cuelas que se requieren en el siglo que se inicia debe ser valorado. Conside-rando, además, que por mandato de la nueva Ley General de Educación,ahora, las instituciones escolares en el Perú constituyen las instancias funda-mentales de la gestión educativa descentralizada, esperamos que las conclu-siones y recomendaciones de este congreso sean tomadas en cuenta por losdecisores de políticas educativas, y especialmente por los docentes y demásactores educativos. El desafío es que las escuelas –en sus respectivas comu-nidades educadoras– sean eficientes en la producción de servicios educati-vos de calidad destinados a la formación de los estudiantes, en la perspecti-va del desarrollo humano.

LA REPÚBLICA, 6 DE OCTUBRE DE 2003

Progreso tecnológico y educación

El mundo contemporáneo está cada día más influenciado por el incesanteavance del conocimiento científico y tecnológico, lo cual se expresa en uncreciente aumento y variedad de objetos tecnológicos. Miguel ÁngelQuintanilla en su libro Sociedad y tecnología sostiene que el progreso tecnoló-gico se define generalmente en función de la cantidad e importancia de lasnecesidades humanas que se pueden satisfacer por el equipamiento técnicodisponible.

35

Naturalmente, el ser humano juega un rol protagónico en el desarrollotecnológico, entendido como proceso y producto, que se caracteriza porcombinar innovación y eficiencia.

La aparición de complejos procedimientos, de una gran variedad deherramientas, equipos y maquinaria, así como la producción de innumera-bles artefactos tecnológicos, sin duda ha dado lugar a la generación de sis-temas culturales que incluyen no sólo los nuevos saberes de las cienciaspuras y aplicadas, sino también actitudes, valores, capacidades, creencias,demandas sociales, intereses, costumbres, etc. Es más, han surgido grandesciudades donde los habitantes viven gracias a un conjunto de tecnologíasque proporcionan al hombre, entre otros: alimentos, agua, energía, radio,televisión, teléfonos fijos y celulares, correo electrónico, internet, así comocomplejos bienes y servicios suntuarios.

Ante esta situación, es conveniente preguntarse: ¿afecta este progresotecnológico a la sociedad y a la persona? ...¿qué se debe hacer desde laeducación para que su impacto no afecte el desarrollo afectivo de las perso-nas? Y es que la invasión productiva de bienes y servicios en casi todos losespacios de la sociedad ha traído consigo, por ejemplo, ausencia de relacio-nes interpersonales consistentes, inconveniente adaptación y sumisión a con-textos sociales donde predomina el consumismo, situaciones y fuerzas quese apoderan de la vida personal, familiar y social de los individuos, asícomo escasez de escucha y diálogo. Por eso, comparto la opinión de muchosestudiosos acerca de que el progreso tecnológico es beneficioso para la hu-manidad, pero al mismo tiempo impacta negativamente en las sociedades,sobre todo en la conservación del ambiente y la salud física y mental de laspersonas. A la educación le corresponde fomentar y valorar la investiga-ción, así como una actitud progresista y no reactiva en relación con la crea-ción y aplicación del conocimiento.

Para ello es necesario diseñar políticas educativas integrales orientadasal desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país, teniendo en cuentasus resultados e impactos. Sin embargo, es tanto o más importante en nues-tros tiempos, que en el marco de las instituciones educativas y los distintosámbitos y medios de la sociedad educadora, se diseñen y desarrollen accio-nes educativas orientadas a: fortalecer la identidad de las personas paraactuar con autonomía y afirmar su propia forma de ser; generar concienciaciudadana sobre la importancia de mantener o recuperar aquellos espaciosy tiempos para el descanso, las artes, la recreación, los encuentros sociales,los ejercicios y los deportes; promover momentos donde las personas ex-presen sus problemas, frustraciones, malentendidos, tensiones, confusio-nes, realizaciones, satisfacciones, alegrías y otras vivencias; y algo que esfundamental: estimular la valoración de una vida familiar basada en la unión,

PO

LÍT

ICA

S Y

PR

IOR

IDA

DE

S E

DU

CA

TIV

AS

36

la integración, el afecto, el respeto mutuo y la convivencia armónica y pla-centera. Esto permitiría mantener un equilibrio entre los avances y las exi-gencias del progreso tecnológico y el desarrollo humano integral de cadauno de nosotros.

LA REPÚBLICA, 3 DE NOVIEMBRE DE 2003

Consejo Nacional de Educación: compromiso con la educaciónperuana

El Consejo Nacional de Educación (CNE), a solicitud del Ministerio de Edu-cación y por decisión del Foro del Acuerdo Nacional, promoverá un proce-so orientado a la preparación de un proyecto de “Pacto social de acuerdosrecíprocos en educación”, el cual se enmarcará en la decimosegunda políticade Estado del Acuerdo Nacional.

El CNE es un organismo especializado y autónomo del sector, integra-do por personalidades reconocidas y representativas de la educación. Unade sus funciones establecidas en la nueva Ley General de Educación es:“Promover acuerdos y compromisos a favor del desarrollo educativo delpaís a través del ejercicio participativo del Estado y la sociedad civil”. Porello, es coherente, acertada y saludable la decisión del Consejo de colaborarcon el Foro del Acuerdo Nacional. Es más, como lo ha expresado el educa-dor Ricardo Morales Basadre S.J. presidente de esta institución, esta tarease enmarca en el plan estratégico del CNE que tiene como horizonte la cons-trucción del Proyecto Educativo Nacional.

Se tiene entendido que el CNE ha decidido facilitar este proceso porqueel Foro del Acuerdo Nacional está incluyendo en su agenda de corto plazolos temas de la carrera magisterial, la emergencia de la educación y el presu-puesto educativo. Además, se espera que su aprobación, viabilidad y cum-plimiento sean asumidos por el Acuerdo Nacional, el Ejecutivo (especial-mente los ministerios de Economía y de Educación), el Congreso de la Re-pública (especialmente las Comisiones de Educación y de Presupuesto), asícomo por todas las partes involucradas en el pacto. Desde luego, la voluntad yla participación del gremio magisterial son necesarias para el desarrollo deeste proceso.

En mi opinión, este compromiso social debe ser parte del camino que hayque transitar hacia el mejoramiento de la calidad de la educación peruana, paralo cual se requiere, entre otras acciones, revalorar la profesión docente.

Este reto debe ser compartido por los representantes del Estado, la so-ciedad y el magisterio, así como por las personalidades e instituciones quesean convocadas. Las coordinaciones, consultas y reuniones técnicas deben

37

darse en un ambiente de escucha, confianza, motivación, serenidad, diálogoy concertación. A ello deben colaborar con gestos efectivos el Ministerio deEducación y el Sutep. El aporte de todos los actores políticos también será muyimportante en este proceso.

Es conveniente señalar que el CNE ha expresado públicamente que laformulación de la propuesta para el pacto no es una negociación de tipolaboral-sindical, tarea que corresponde lógicamente al Ministerio de Educa-ción y al gremio magisterial.

Un requisito impostergable y fundamental para que la formulación delPacto social de compromisos recíprocos en educación sea viable es el incre-mento suficiente del presupuesto educativo. Ésta es una excelente oportuni-dad para que las autoridades nacionales demuestren con hechos que la edu-cación es realmente una prioridad nacional.

El Consejo Nacional de Educación, al aceptar promover este complejoproceso para elaborar una propuesta de pacto, en un escenario político muydifícil e incierto, pone en evidencia que su único compromiso es la educa-ción peruana. En buena hora.

LA REPÚBLICA, 10 DE FEBRERO DE 2004

Hacia un Proyecto Educativo Nacional

En buena hora, con la denominación de “Hacia un Proyecto Educativo Na-cional 2006-2021” (PEN), el Consejo Nacional de Educación (CNE) ha publi-cado su propuesta, elaborada teniendo en cuenta múltiples voces, puntos devista y experiencias provenientes de amplios sectores y actores del Estado yla sociedad civil de todas las regiones del país.

Este documento está siendo difundido y debatido en distintos espaciosde la comunidad educativa y la sociedad, a nivel nacional, con el fin derecibir observaciones y sugerencias para finalizar su elaboración y aprobar-lo. La intención es que sea fruto de un proceso plural, participativo y demo-crático donde se construyan consensos básicos, se tome conciencia de suimportancia para la continuidad de las políticas y se asuma un gran compro-miso y acuerdo nacional, para que, una vez aprobado, tenga vigencia y seconcrete en el diseño y ejecución de los planes gubernamentales y de ges-tión educativa.

Por ello, me parece fundamental lo que propone el CNE en la presenta-ción de ese trabajo:

Iniciar una etapa de debate y definición de compromisos de acción que denvitalidad al Proyecto Educativo Nacional, concebido como proceso vivo, y por lo

PO

LÍT

ICA

S Y

PR

IOR

IDA

DE

S E

DU

CA

TIV

AS

38

tanto abierto al ajuste de expectativas y al perfeccionamiento de sus propuestas.Pero también pensamos que este proyecto debe movilizar voluntades, ésas quese expresarán en las acciones y recursos que cada persona, familia, instituciónsocial y el Estado pondrán en juego para alcanzar el objetivo final: que la educaciónnos permita a todos desarrollar el máximo potencial y contribuir al desarrollo denuestra sociedad.

La propuesta incluye en su contenido, entre otros asuntos, una concep-ción y diagnóstico para una educación orientada al desarrollo, reflexionessobre el futuro, una visión compartida a 2021 y una matriz de políticas conseis objetivos estratégicos para el conjunto de la educación peruana.

Es importante destacar, por lo tanto, el valor o esfuerzo que desarrollael CNE pues, de este modo, nos acercamos al logro de una aspiración colec-tiva largamente deseada y expresada hace muchos años por instituciones,líderes educativos, profesores y otros agentes educativos.

Es justo también reconocer los esfuerzos realizados para la sociedadcivil por el Foro Educativo desde hace más de diez años así como de muchasONG, el Sutep y otras instituciones.

No obstante, es conveniente reconocer que esto es posible porque endemocracia se puede escuchar, dialogar, participar, ejercer la libertad deexpresión, debatir respetuosamente las ideas y concertar voluntades.

Por otro lado, la nueva Ley General de Educación establece un marcojurídico para avanzar hacia la formulación, concertación y evaluación delProyecto Educativo Nacional, las políticas y planes educativos de medianoy largo plazo y las políticas intersectoriales que contribuyen a su desarrollo.Igualmente, la ley establece que el PEN es el conjunto de políticas que dan elmarco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educa-ción, y que construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y lasociedad a través del diálogo, el consenso y la concertación política, paragarantizar su vigencia y responder a la diversidad del país. Es más: normaque el Ministerio de Educación debe aprobar, ejecutar y evaluar, de maneraconcertada, el Proyecto Educativo Nacional.

Como puede observarse, la importancia y lo avanzado del PEN es con-secuencia no solamente de una aspiración colectiva de la comunidad educa-tiva nacional, sino que también tiene un sustento legal claro y consistente.

Finalmente, es necesario destacar que la actual gestión ministerial, en elmarco de la Ley General de Educación, contribuye y participa activamentepara que el Proyecto Educativo Nacional sea prontamente una realidad.Además, comparte la opinión y el compromiso de los peruanos para que nosea un sueño ni una ilusión, sino un conjunto de aspiraciones educativas cuyarealización depende de nuestra decisión, voluntad, constancia y lucidez.

39

Sin duda, su formulación y ejecución nos compromete a todos a caminarjuntos hacia una educación con calidad y equidad. Es hora de que nos esfor-cemos todos aportando ideas y voluntades para lograr que la valiosa pro-puesta del CNE en vez de ser “un proyecto más” se convierta en “El Proyec-to Educativo Nacional” que tanto reclama el país desde hace décadas, para,por fin, darle coherencia, continuidad y metas a largo plazo a las accioneseducativas de varios gobiernos.

LA REPÚBLICA, 25 DE NOVIEMBRE DE 2005

El año escolar 2006

El Ministerio de Educación ha publicado las Orientaciones y Normas Nacio-nales para la Gestión de las Instituciones de Educación Básica y Técnico-Productiva durante el año lectivo 2006, que se inicia el 13 de marzo. Sufinalidad es que estos centros estén en condiciones para la planificación opor-tuna y posterior ejecución de las acciones institucionales y pedagógicas.Merecen destacarse, entre otras, las referidas a las siguientes:• Preparación del Syllabus: los maestros de inicial, primaria y secundaria

dispondrán de un ejemplar del Diseño Curricular Nacional para quepuedan preparar –de acuerdo a su realidad educativa– sus programa-ciones curriculares, así como una hoja informativa (sílabo) dirigida a losestudiantes y padres de familia donde den cuenta de los contenidosanuales que desarrollarán los alumnos en cada área y taller.

• Control de asistencia y puntualidad: en muchas zonas del país, especial-mente escuelas rurales y de frontera, así como en varias institucioneseducativas de las ciudades, el director, por su débil liderazgo, no cum-ple esta tarea. Esto trae consigo pérdida de horas efectivas de aprendi-zaje lo cual perjudica a los alumnos en su formación. Por ello se planteala implementación de la vigilancia de la comunidad educativa, en la cualhaya una corresponsabilidad social y profesional de los actores educati-vos.

• Concluir el 5° año de educación secundaria: la formación básica de ca-rácter integral, en las dimensiones socioemocional e intelectual de losestudiantes de secundaria es un proceso educativo que concluye en el 5ºgrado y no antes. Por eso, el MED ha dispuesto, de acuerdo estricta-mente con la Ley General de Educación, el Reglamento de la EBR y laLey Universitaria, que para postular a las Instituciones de EducaciónSuperior los estudiantes deben terminar y aprobar sus estudios de loscinco grados de secundaria. Y además, que los directores de los colegios P

OL

ÍTIC

AS

Y P

RIO

RID

AD

ES

ED

UC

AT

IVA

S

40

públicos y privados entregarán documentos de orden de méritos, decualquiera de estos grados, sólo al finalizar el 5° de secundaria.

• Uso de textos escolares: los estudiantes de colegios públicos, incluyen-do por primera vez a los de 4º y 5º de secundaria, tendrán a su disposi-ción cerca de diez millones más de textos para utilizarlos desde el pri-mer día de clases.

• Continuidad del profesor en primero y segundo de primaria: conside-rando que en estos dos primeros grados es indispensable un consistentetrabajo y seguimiento pedagógico de todos los niños y niñas para quelogren aprendizajes suficientes, principalmente los referidos a la lecturay escritura comprensiva, resulta pertinente –entre otras acciones– que elmaestro de 1° grado obligatoriamente sea luego profesor del 2° grado.

• Conversión al nuevo sistema educativo: para el próximo año debe haber330 centros de Educación básica alternativa a partir de la conversión delos colegios del turno nocturno. A estos centros les corresponde educara los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que estudian y trabajan, quetienen extraedad, o que no iniciaron o no terminaron la Educación bási-ca regular. Igualmente, está prevista la conversión de todos los actualesCEO a Centros de Educación Técnico-productiva para que brinden unaformación laboral competitiva para el empleo y el autoempleo.

• Prioridad a las 2.508 escuelas focalizadas de la emergencia: es un impe-rativo ético fortalecer la atención integral a las escuelas más pobres delas áreas rurales y de frontera con el objetivo de compensar sus des-igualdades derivadas de factores económico-sociales, geográficos y cul-turales. Y, desde luego, intensificar las movilizaciones y actividades paramejorar los aprendizajes de comunicación, matemática y formación envalores.El cumplimiento de la directiva para el año escolar 2006 es una responsa-

bilidad que corresponde a todo el sector. En forma especial a los directoresde las Direcciones Regionales de Educación, las UGEL y las institucioneseducativas.

LA REPÚBLICA, 15 DE DICIEMBRE DE 2005

Educación y buen gobierno

Los aspirantes a dirigir el Ejecutivo o a ser congresistas, así como los diri-gentes de los gobiernos regionales, saben que el tema educativo es uno delos que marcan positiva o negativamente los programas de gobierno. Y esque la expresión: “La Educación debe ser una prioridad nacional” tiene sen-tido si se plantea en la perspectiva de un buen gobierno que tenga la convic-

41

ción y el compromiso de que si queremos avanzar hacia un desarrollo nacio-nal sostenido y descentralizado es necesario asumir la educación como com-ponente indispensable y esencial de todo plan gubernamental.

En este proceso electoral, el objetivo de lograr una educación de calidadcon equidad requiere involucrar –entre otros– no sólo a los educadores,padres de familia y demás actores de la comunidad educativa, sino tambiéna la clase política, los gestores educativos, los empresarios, los gremios, loslíderes sociales y políticos, así como las instituciones del Estado y de lasociedad civil.

Naturalmente, cualquier plan educativo en el marco de un programagubernamental resulta intrascendente si no responde a políticas de Estado,en un contexto de continuidad, cambio e identificación de las prioridadeseducativas con su respectivo financiamiento.

Foro Educativo, desde la sociedad civil, está organizando una Confe-rencia Nacional entre el 16 y 18 de este mes, en la Universidad Católica,denominada precisamente “Educación y Buen Gobierno”. Se tratarán temascomo: Clase política, Educación y globalización; Empresa y educación;Gobernabilidad de la educación; Regionalización y descentralización edu-cativa; Educación, pobreza, cultura y diversidad; y Primera infancia y ju-ventud.

El propósito de la Conferencia es “incidir en la clase política y en loscandidatos del proceso electoral de 2006 para priorizar el derecho a la edu-cación en los Planes de Gobierno y alcanzar el desarrollo humano sosteni-ble”. Propone que en la agenda pública se consolide un conjunto de priori-dades, en el marco del Proyecto Educativo Nacional que lidera el ConsejoNacional de Educación, con la ayuda de los datos de una encuesta nacionalde opinión sobre Educación realizada para este importante evento.

En esta conferencia participarán reconocidas personalidades y consulto-res educativos del extranjero, entre otros, Ernesto Samper Pizano, ex presi-dente de Colombia; Juan Carlos Tedesco, director del Instituto Internacio-nal de Planificación de la Educación de Buenos Aires (Unesco); FranciscoJosé Piñón, secretario general de la Organización de Estados Iberoamerica-nos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Pablo Gentili, coordinador deFLAPE-Brasil; Antonio Celia, presidente del Consejo Directivo de la Fun-dación Empresarios por la Educación (Colombia); y Ariela Ruiz Caro, con-sultora de las Naciones Unidas.

Es conveniente precisar también que, para formular propuestas con vi-sión de futuro, deben tenerse presente los logros, avances y dificultades delos últimos años en cada tema planteado. Considerar el pasado y el presentees fundamental para construir el futuro. Igualmente debería tenerse en cuen-ta, como documentos referenciales, por ejemplo, el ‘Plan Nacional de Edu-

PO

LÍT

ICA

S Y

PR

IOR

IDA

DE

S E

DU

CA

TIV

AS

42

cación para todos 2005-2015, Perú’, ‘Hacia un Proyecto Educativo Nacional2006-2021’, así como la Ley General de Educación y sus reglamentos.

Esperemos que las conclusiones y recomendaciones de esta reunión aca-démica permitan diseñar propuestas que compatibilicen ideas y experien-cias, así como los más elaborados modelos educativos con la compleja ydifícil realidad educativa de nuestro país. Y lógicamente, que formen partede la agenda programática de los partidos políticos y de los futuros decisoresgubernamentales, para el mejoramiento permanente de nuestra educaciónsin excluidos y de calidad para todos y todas.

LA REPÚBLICA, 5 DE ENERO DE 2006

Políticas educativas para avanzar

Nuestro país necesita políticas educativas de Estado que permitan la conti-nuidad de las acciones estratégicas en las diversas gestiones gubernamenta-les y ministeriales. Esta intención se encuentra tanto en la propuesta delCNE “Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021” como en el “PlanNacional de Educación para todos 2005-2015, Perú” aprobado por el MED.

Las políticas de largo plazo requieren también, una mirada al corto ymediano plazo. Por ello es bueno recordar las Políticas Educativas 2004-2006 formuladas y desarrolladas por la actual gestión ministerial, que tie-nen como base –entre otros– el “Pacto social de compromisos recíprocos eneducación”, los planteamientos de instituciones y líderes de la comunidadeducativa nacional y la nueva Ley General de Educación. Estas políticasestán orientadas a:1. Desarrollar un Programa de Emergencia Educativa para revertir el fra-

caso escolar, especialmente en matemáticas, comunicación y valores.Prioriza la capacitación, materiales educativos y acompañamiento en unamuestra focalizada de 2.508 escuelas rurales.

2. Revalorar al magisterio para mejorar su desempeño profesional a travésde una nueva Carrera Pública Magisterial, el incremento sostenido desus haberes y el mejoramiento de la formación docente continua.

3. Instalar una lógica de transparencia, apertura y comunicación con la ciu-dadanía, promoviendo los valores y la vigilancia ciudadana para forta-lecer una ética pública.

4. Dar viabilidad a la Ley General de Educación que tiene un enfoque edu-cativo inclusivo e integrador, a través de la aplicación de la reglamenta-ción pertinente y la dación de leyes específicas, así como mediante lareestructuración del sector.

43

5. Descentralizar la gestión educativa para fomentar la autonomía y efica-cia de las instituciones educativas, la participación de los actores educa-tivos, el desarrollo de competencias compartidas en las instancias edu-cativas regionales y locales, así como el liderazgo educativo.

6. Ejecutar una política pedagógica que permita mejorar los logros de apren-dizaje, desarrollar la diversificación curricular con pertinenciaintercultural y lingüística, dotar oportunamente de textos, bibliotecas yotros materiales educativos de calidad, desarrollar la articulación delCurrículo Nacional para la Educación Básica Regular con énfasis en losprocesos pedagógicos en las aulas, la inclusión de los estudiantes condiscapacidad y la evaluación nacional de los aprendizajes para tomardecisiones de mejoramiento.

7. Impulsar una política de infraestructura educativa para contribuir almejoramiento de la calidad educativa. Se trata no sólo de desarrollaracciones de sustitución y mantenimiento, sino de crear centros de recur-sos para cada red de colegios.

8. Fortalecer los organismos de la ciencia, la cultura, el arte y el deportepara contribuir al desarrollo del potencial humano y de la sociedad.

9. Invertir y gastar mejor en la calidad de los aprendizajes y el incrementode la cobertura de inicial y secundaria en las áreas rurales, así comopriorizar las condiciones de educabilidad y las tecnologías de la comuni-cación y la información en los ámbitos urbanos y rurales. Todo ello, enel marco de un financiamiento sostenido de la educación que considereun incremento mínimo anual del 0,25% del PBI.

10. Impulsar el Proyecto Educativo Nacional, que lidera el CNE, a fin deasegurar continuidad entre las políticas educativas actuales y el PlanNacional de Educación para todos, con una visión de futuro.Es conveniente que los partidos políticos y sus líderes que aspiran a

gobernar evalúen los logros, avances y dificultades de las políticas educati-vas señaladas, que están en plena ejecución. El balance debe constituir unreferente para el diseño y viabilidad de sus planes educativos. La experien-cia nos ha enseñado que las políticas de gobierno deben ir acompañadas deindicadores, metas, estrategias y financiamiento, para poder monitorearlasy avanzar hacia una educación de calidad y con equidad.

LA REPÚBLICA, 17 DE ENERO DE 2006

PO

LÍT

ICA

S Y

PR

IOR

IDA

DE

S E

DU

CA

TIV

AS

44

Cobertura, conclusión y calidad educativa

Cuando se hace referencia a la necesidad de avanzar hacia una educación decalidad con equidad, se hace el análisis solamente desde las dimensiones delos resultados de aprendizaje, de la gestión institucional y pedagógica, asícomo de las condiciones de educabilidad. Esto está bien. No obstante, esindispensable considerar, también, lo referente a la cobertura educativa y ala conclusión de los estudios de los alumnos para tener una visión integralen las decisiones a tomar, por ejemplo, para el mejoramiento de la educa-ción básica regular.

En el Perú hay aproximadamente 3.640.581 niños y niñas menores de 6años y el sector atiende 1.095.665 que representa el 30,10%, lo cual muestrala existencia de un déficit elevado en el acceso a la educación inicial. Éste sepresenta con mayor incidencia en los ámbitos rurales y de mayor pobreza.En educación primaria la cobertura alcanza una tasa neta del 93%. Sin em-bargo, la tasa de conclusión de los niños es menor, principalmente entre lapoblación en pobreza extrema, donde sólo un 78% la completa. Las cifrassobre logros de aprendizaje en matemáticas y comunicación en este niveleducativo son todavía preocupantes, a pesar de los esfuerzos que se vienenrealizando en los últimos dos años para mejorar estos aprendizajes.

En la educación secundaria, si bien la cobertura ha crecido en los últimosaños hasta llegar a alrededor de 2.300.000 estudiantes, lo cual correspondea una tasa neta del 70% de acceso, esta proporción disminuye en los ámbitosrurales al 53% y en el sector de pobreza extrema al 48%. En lo referente a loslogros de aprendizaje en este nivel educativo –según la última EvaluaciónNacional 2004– siguen siendo insuficientes también en matemáticas y comu-nicación. Pero lo que nos preocupa mucho es que al año 2003, el 67% de losjóvenes peruanos contaba con secundaria completa. Y esta proporción al-canzaba tan sólo el 28% de alumnos provenientes de hogares de pobrezaextrema.

Por definición, en el nivel de educación secundaria se profundizan losaprendizajes desarrollados en primaria. Por tanto, el acceso a la secundariay su permanencia dependen también de que quienes terminan primaria ha-yan logrado los conocimientos, capacidades y valores de dicho nivel educa-tivo.

Por eso tiene sentido que la actual gestión ministerial haya aprobado el“Plan Nacional de Educación para todos 2005-2015, Perú” e impulse la cons-trucción del Proyecto Educativo Nacional –liderado por el CNE– que tienencomo principal objetivo disminuir las brechas de equidad en nuestro país.También que desarrolle el Proyecto de Desarrollo en Áreas Rurales (PEAR)con el cofinanciamiento del Banco Mundial para mejorar la cobertura, la

45

calidad y la gestión en estos ámbitos y, desde luego, que desarrolle el Pro-yecto BID II para el mejoramiento de la educación secundaria, así como laatención integral con capacitación, material educativo y acompañamientodocente a la muestra focalizada de las 2.508 instituciones educativas de zo-nas rurales. Igualmente, que promueva durante los últimos añosmovilizaciones nacionales para mejorar los aprendizajes fundamentales me-diante las campañas “Un Perú que lee, un país que cambia” y “Matemáticapara la vida”.

Por todo lo señalado, resulta pertinente continuar e intensificar las ac-ciones para mejorar la calidad de los logros de aprendizaje y la atencióneducativa integral en todos los niveles de la educación básica regular. Noobstante, también es fundamental aumentar progresivamente la coberturaen la educación inicial y secundaria y, naturalmente, la permanencia y laconclusión oportuna de los estudiantes en la educación primaria y secunda-ria, dando prioridad a los sectores rurales y de mayor pobreza. Para tal fin,es necesario priorizar el gasto educativo e incrementar el presupuesto. Es-tos son retos que nos comprometen a todos y nos obligan a actuar con rea-lismo, motivación y optimismo.

LA REPÚBLICA, 8 DE FEBRERO DE 2006

El Fondep

La Ley General de Educación crea el Fondo Nacional de Desarrollo de laEducación Peruana (Fondep) para apoyar el financiamiento de proyectos deinversión, innovación y desarrollo educativo que propongan y ejecuten lasInstituciones Educativas, con el propósito de mejorar el servicio educativoy, consecuentemente, elevar la calidad de los aprendizajes.

Con la finalidad de precisar sus objetivos, organización y funcionamien-to, el Congreso de la República aprobó una ley específica del Fondep cuyoreglamento respectivo se expidió durante la actual gestión ministerial.

Hace algunas semanas se ha iniciado el proceso de su implementación yfuncionamiento a cargo del primer Consejo de Administración presididopor Ricardo Morales Basadre, en representación del Ministerio de Educa-ción e integrado por Fernando Villarán, por el CNE; David Jiménez, presi-dente del gobierno regional de Puno, por los gobiernos regionales del Perú;y José Carlos Chávez, por el Ministerio de Economía y Finanzas. Próxima-mente se integrarán los representantes de los gobiernos locales y del Cole-gio de Profesores del Perú.

Muchos ciudadanos, especialistas y educadores se preguntarán: ¿por quées importante el Fondep? Es importante este organismo nacional que debe

PO

LÍT

ICA

S Y

PR

IOR

IDA

DE

S E

DU

CA

TIV

AS

46

operar descentralizadamente porque está orientado a brindar apoyo a lasInstituciones Educativas de Educación Básica, Técnico-Productiva y Supe-rior para que formulen, ejecuten y evalúen proyectos a fin de obtener resul-tados educativos verificables en beneficio de los estudiantes. Además, por-que debe priorizar recursos regulares de financiamiento directo a institu-ciones de enseñanza y redes que se encuentran en zonas urbano-margina-les, rurales y de frontera donde se requiere urgentemente continuar mejo-rando las condiciones de educabilidad, así como el acceso, la calidad y lagestión de los centros y programas educativos. También, porque otorgarárecursos económicos a proyectos que por su necesidad, originalidad y utili-dad son viables para desarrollar programas vinculados a la producción debienes y servicios para mejorar los procesos educativos.

Y, desde luego, porque el Fondep dará alta prioridad a las propuestasque fortalezcan la gestión institucional y el desarrollo de acciones pedagó-gicas novedosas, pertinentes y efectivas relacionadas, por ejemplo, con eldiseño y desarrollo curricular, la evaluación permanente de los aprendiza-jes, los materiales educativos, las tecnologías de la comunicación y la infor-mación, los maestros y otros actores educativos, así como con la tutoría yorientación educativa. Todo ello, en el marco de Instituciones Educativasautónomas, pertinentes, eficaces, interculturales, éticas, participativas,inclusivas y con liderazgo educativo. Está concebido como un programapresupuestal del Sector Educación con autonomía técnica, administrativa yfinanciera, al que con la participación de las Direcciones Regionales de Edu-cación y de las UGEL le corresponde brindar asistencia y asesoramientotécnico-profesional a los centros educacionales para que diseñen y ejecutensus proyectos.

Los recursos del Fondep son, entre otros, los que le asigne el TesoroPúblico, las transferencias provenientes del Ministerio de Economía y Fi-nanzas y de otros sectores o instituciones del Estado, los provenientes deoperaciones de canje de deuda por educación, los aportes de la CooperaciónTécnica Internacional, los recursos propios, así como las donaciones y losintereses pasivos que se generen por el depósito en el sistema financiero.

Esperamos que esta nueva entidad, con el apoyo de todos y todas, cuen-te oportunamente con los recursos necesarios y se desempeñe con una diná-mica institucional moderna, activa y creativa, con normas complementariasclaras y precisas, para cumplir su finalidad y objetivos. De este modo, elFondep será, sin duda, un organismo que contribuya a seguir impulsando laequidad y la calidad de la educación: derecho fundamental de la persona yla sociedad.

LA REPÚBLICA, 8 DE FEBRERO DE 2006

47

Plan EPT y continuidad

En octubre de 2005, nuestro país presentó en la mesa redonda de ministrosde educación de la 33 Conferencia de la Unesco, en París, el “Plan Nacionalde Educación para todos 2005-2015, Perú” (Plan EPT). Hace algunas sema-nas fue difundido masivamente en una versión resumida con el fin de hacerconocer a la población su marco estratégico de acción basado en los seisobjetivos acordados en el Foro Mundial de Educación en Dakar, Senegal, enel año 2000. Estos son: ampliar la atención integral de la primera infancia,lograr la conclusión universal de la educación primaria de calidad, ampliar lasoportunidades educativas para jóvenes y adultos, reducir el analfabetismoadulto, asegurar la equidad entre los géneros y mejorar la calidad de la educa-ción.

Este documento considera un diagnóstico focalizado, políticas, objeti-vos, indicadores y metas, así como un programa de sensibilización y vigi-lancia. Así por ejemplo, la política Nº

03, que dice: “ofrecer en las áreas rurales una educación acorde a lasdiferencias lingüísticas de las comunidades con lenguas originarias”, se sus-tenta en un diagnóstico específico que muestra que sólo el 5% de niñas yniños entre 3 y 5 años de habla materna indígena asiste a educación inicialen áreas rurales y el 11% entre la población de 6 y 11 años tiene acceso a unaEducación Bilingüe Intercultural (EBI).

Por eso, para el 2015 se propone como indicadores y metas específicas:a. El 50% de estudiantes hablantes de lenguas originarias recibe Educación

Bilingüe Intercultural en inicial, 100% en primaria y 30% en secundaria.b. El 50% de los niños y niñas culmina la educación primaria EBI en la edad

normativa o con solo un año adicional.Muchos ciudadanos se preguntarán: ¿habrá continuidad en la ejecución

del Plan EPT hasta el año 2015? Es conveniente que los próximos gobiernosdemocráticos lo tomen en cuenta. En principio porque es fruto de un proce-so participativo, plural y técnico que ha contado con la participación de másde cincuenta instituciones del Estado y la sociedad civil, por ejemplo, elMinisterio de Educación, el Foro Educativo, el Consejo Nacional de Educa-ción, el Consejo Nacional de Descentralización, el Consorcio de ColegiosCatólicos, Fe y Alegría, la Municipalidad de Lima, la Asociación Tarea, elSutep, la Confederación de Padres de Familia, la Mesa de Lucha contra laPobreza.

También, porque por Resolución Suprema se institucionalizó el “ForoNacional de Educación para todos” como una Comisión multisectorial, conla finalidad de integrar los esfuerzos públicos y privados para el logro delos compromisos hasta el 2015 suscritos por el Perú en el Foro Mundial de

PO

LÍT

ICA

S Y

PR

IOR

IDA

DE

S E

DU

CA

TIV

AS

48

Educación de Dakar. Y, naturalmente, porque –en consonancia con la LeyGeneral de Educación– el Plan EPT responde a una aspiración nacional deseguir trabajando para avanzar hacia una educación de calidad con equidadpara todos y todas, especialmente para los más desposeídos y vulnerables.

La educación para todos es una prioridad de la Unesco. Precisamente elConsejo Ejecutivo de dicho organismo mundial trató últimamente este tema.En uno de los párrafos de su informe de abril de este año se dice:

Muchas de sus sesiones de trabajo, tanto plenarias como de sus comisio-nes, estuvieron dedicadas a la Educación para todos y muy particularmenteal examen del proyecto de plan de acción global para conseguir los objetivosde la EPT de aquí al 2015.

Es más, el gobierno peruano, al ser miembro de las Naciones Unidas,asume también las metas del milenio a 2015 que se han reflejado en el AcuerdoNacional. Confiemos en que este esfuerzo de concertación de políticas edu-cativas para la educación básica vigentes desde el 2005 –que se inscriben enel marco de la propuesta de Proyecto Educativo Nacional que lidera el Con-sejo Nacional de Educación e impulsa el Ministerio de Educación– tendrácontinuidad en los planes de gestión educativa que diseñen y ejecuten deacuerdo con sus programas gubernamentales las futuras autoridades nacio-nales, así como las regionales que tienen, sin duda, una visión de presente yfuturo.

LA REPÚBLICA, 7 DE JUNIO DE 2006

Alfabetización: prioridad nacional

El Marco de acción regional de educación para personas jóvenes y adultasde América Latina y el Caribe 2000-2010 plantea la alfabetización como underecho de las personas que no sea terminal, descontextualizado ni vacío,sino un componente esencial de la formación básica.

Por eso las acciones de alfabetización se inscriben en procesos educati-vos que tienen por finalidad que las personas desplieguen capacidades delectura-escritura y cálculo matemático, y desarrollen valores para hacer frentea los problemas de su vida cotidiana. Para el efecto, es importante –como lorecomiendan las Naciones Unidas– construir entornos alfabetizados y letra-dos, así como situaciones educativas que contribuyan a disminuir la pobre-za, así como lograr igualdad entre géneros, paz, democracia y desarrollosustentable.

Según el censo de población INEI-1993 había 1.784.281 de analfabetosde 15 y más años, de los cuales 487.113 son varones y 1.297.168 mujeres. Latasa total era de 12,8. El último censo INEI-2005 nos revela que hay 1.465.320de los cuales 372.070 son varones y 1.093.250 son mujeres. La tasa total es de

49

8,1. Como puede observarse hay una disminución de la población analfabe-ta, sin embargo, es importante hacer notar que estos datos se obtienen conbase en el número de personas que declararon no saber leer y escribir.

Por lo señalado, tiene sentido que la Ley General de Educación dispon-ga la realización de programas de alfabetización para que las personas queno accedieron oportunamente a la educación básica logren aprendizajes delecto-escritura y cálculo matemático, fortalezcan su identidad y estén pre-parados para seguir su formación en los niveles siguientes del sistema edu-cativo e integrarse al mundo productivo, en la perspectiva del desarrollohumano. Por ello, la educación básica alternativa considera, ahora, la alfa-betización como su ciclo inicial en el marco de una formación integral ycontinua.

El MED, a través de su programa de alfabetización, con los escasos re-cursos disponibles, en los últimos años atendió a 476.218 personas prove-nientes de población monolingüe castellana y de lengua originaria, así comobilingüe, mediante metodologías participativas en círculos de alfabetización.

Por otro lado, se calcula que el analfabetismo funcional, según la encues-ta ENAHO 2003, asciende al 33,3%, del total de analfabetos. Esto implicaque un tercio aproximadamente de personas que participaron en algún pro-grama de alfabetización o que estudiaron uno o dos grados de primaria nodominan distintos niveles básicos del lenguaje verbal, de otros códigos cul-turales y del proceso científico y tecnológico. Esto, en muchos casos, se debea que las competencias básicas de lectura y escritura las olvidan porque nolas ponen en práctica. Por ello actualmente las acciones de alfabetizaciónestán dirigidas tanto a los analfabetos iletrados como a los funcionales.

Por eso resulta un acierto el anuncio del señor Presidente de la Repúbli-ca de desarrollar una gran movilización nacional para erradicar el analfabe-tismo durante su gobierno. Naturalmente debe contarse con los recursosnecesarios e involucrar al Estado y la sociedad en su conjunto. Esta decisiónestá en consonancia con el Plan de Educación para todos 2005-2015 Perú,que es un compromiso internacional con la Unesco. Es un desafío que noscompromete a todos y constituye una prioridad nacional.

LA REPÚBLICA 8 DE AGOSTO DE 2006

Educación en áreas rurales II

El MED con el cofinanciamiento del Banco Mundial viene desarrollando elProyecto de Educación en Áreas Rurales (PEAR). Su objetivo es reducir lasbrechas de inequidad atendiendo los déficit en acceso y mejorando la cali-dad en la educación básica regular en los ámbitos rurales, para contribuir a

PO

LÍT

ICA

S Y

PR

IOR

IDA

DE

S E

DU

CA

TIV

AS

50

la lucha contra la pobreza en el marco de la descentralización. Está concebi-do para desarrollarse, con carácter inclusivo, en tres fases hasta el año 2013.

La estrategia pedagógica en inicial busca incrementar el acceso con cali-dad de niños menores de 6 años. Para el primer ciclo, de 0 a 2 años, sedesarrollan tres modelos, teniendo en cuenta si las comunidades son dis-persas, semidispersas o concentradas, y en ellos los padres de familia tienenun rol protagónico. Para el segundo ciclo, de 3 a 5 años, considera el forta-lecimiento de programas no escolarizados y centros de inicial mediantemetodologías creativas y lúdicas, la implementación de centros de recursosy programas de acompañamiento a los docentes.

En primaria, el énfasis está en el mejoramiento de los logros de aprendi-zaje para escuelas rurales multigrado, unidocentes y polidocentes, dandoespecial atención a los aprendizajes de matemáticas y comunicación, con unenfoque intercultural para todos y el desarrollo del bilingüismo. En secun-daria, se ejecuta una propuesta de educación a distancia y se está estudian-do el desarrollo de los modelos presencial y en alternancia.

La estrategia de gestión institucional se centra en la conformación deredes educativas distritales como espacios de articulación y sinergias de losdistintos agentes para tener una gestión participativa y eficaz con vigilanciaciudadana, que prioriza la autonomía de las instituciones educativas. Todoello en un contexto de una coordinación y acción intersectorial.

Para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa se están crean-do los “Centros Amauta” que promoverán los procesos de formación inicialy en servicio de los actuales y futuros profesores, de acuerdo a la realidad ylas demandas educativas en cada región. Ya se encuentran en proceso deimplementación en Piura, Amazonas y San Martín.

Naturalmente, para coadyuvar a que el PEAR logre sus objetivos es ne-cesario el compromiso de los gobiernos regionales y sus respectivas Direc-ciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Local, de los muni-cipios y comunidades rurales; y desde luego, la participación activa, organi-zada y democrática de los actores sociales involucrados.

Me parece también importante que el proyecto tome en cuenta los apor-tes provenientes de experiencias exitosas que aplican el MED, institucionesde la sociedad civil y organismos de cooperación internacional. A propósi-to, la semana pasada se realizó, con éxito, un importante seminario denomi-nado “Propuestas para una nueva escuela, nueva ruralidad y diversidad enel Perú”, organizado por varias de estas entidades y el Consejo Nacional deEducación.

Hay que asegurar una ejecución efectiva y un monitoreo cercanos, asícomo una rendición de cuentas de los resultados educativos que se vayan

51

logrando, utilizando indicadores y metas verificables. Se trata, pues, deavanzar hacia la equidad y calidad de la educación en las áreas rurales, enconsonancia con la propuesta de Proyecto Educativo Nacional, el Plan EPTy la Ley General de Educación, así como con los lineamientos de políticaeducativa de la actual gestión ministerial.

LA REPÚBLICA, 13 DE SEPTIEMBRE DE 2006

El Pronama

En un artículo que publicamos hace algunas semanas, en este diario, decía-mos que la alfabetización tiene como finalidad que las personas mayores de15 años desarrollen capacidades de lectura-escritura y cálculo matemático,así como valores y actitudes para hacer frente a su vida personal, familiar,ciudadana y laboral. Además, que se debe inscribir en procesos educativosque no sean vacíos ni descontextua-lizados y que permitan a los alfabetizadosseguir su formación básica, en la perspectiva del desarrollo humano.

En nuestro país hay más de dos millones de personas excluidas de estederecho fundamental a la educación, que es necesario atender en concor-dancia con la Constitución, la Ley General de Educación, la Propuesta deProyecto Educativo Nacional y el Plan de Educación para todos 2005-2015,Perú, auspiciado por la Unesco.

Por ello resulta relevante la reciente creación del “Programa nacional demovilización por la alfabetización” (Pronama), para desarrollar las accionesconducentes a lograr la meta de reducir el analfabetismo por debajo del 4%al año 2011.

Según la Unesco, cuando un país logra tasas menores del 4% se conside-ra que el analfabetismo ha sido erradicado. Este programa ha sido creado almás alto nivel del gobierno central y tiene carácter intersectorial. Por eso,ha dispuesto por Decreto Supremo No. 022-2006-ED que su máxima autori-dad sea ejercida por un Consejo Ejecutivo conformado por el ministro deEducación (quien lo preside) y por los titulares de los Ministerios de Defen-sa, de Economía y Finanzas, de Salud, de la Mujer y Desarrollo Social, asícomo por los presidentes de los Consejos Nacionales de Descentralización,y de Juventudes. Este organismo podrá incorporar, en buena hora, tambiéna representantes de la sociedad civil. Además, establece una Dirección eje-cutiva especializada y funcional para planificar, organizar, desarrollar ymonitorear el Pronama.

Para alcanzar la meta señalada aplicará métodos modernos de maneraprogresiva en todas las regiones, provincias, distritos y poblados, dando P

OL

ÍTIC

AS

Y P

RIO

RID

AD

ES

ED

UC

AT

IVA

S

52

prioridad en 2007 a Huancavelica y Ayacucho. Pero ¿es suficiente realizarúnicamente acciones específicas para reducir significativamente el analfabe-tismo como problema social y educativo? Evidentemente no. Es por eso quesimultáneamente se desarrollarán acciones orientadas a mejorar la calidadde la educación básica regular, con énfasis en el nivel primario, para atacarel origen del analfabetismo, así como aumentar la cobertura y eficacia de laeducación básica alternativa para dar continuidad en su formación a losalfabetizados.

Naturalmente que los procesos de alfabetización se deben ejecutar aso-ciados a los programas sociales existentes y a la Educación Técnico-produc-tiva en el marco del desarrollo local. Esta movilización educativa requiere laparticipación activa de todos los sectores del gobierno nacional, los gobier-nos regionales y locales, universidades, iglesias, colegios profesionales,empresas públicas y privadas, Fuerzas Armadas y policiales, gremios, ONG,profesores, médicos, estudiantes y egresados de la educación superior, asícomo de otras instituciones y actores sociales y educativos.

La creación del Pronama, el 8 de septiembre –Día Mundial de la Alfabe-tización–, en Pacaycasa, Ayacucho, es una evidencia de la voluntad políticadel gobierno y el MED de erradicar el analfabetismo en el Perú para avan-zar juntos hacia la equidad educativa.

LA REPÚBLICA, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2006

El CAB en acción

Los ministros de Educación de Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela, asícomo los jefes de las delegaciones de Ecuador y Perú, convinieron en uniresfuerzos para dar mayor fluidez e intensidad a obras comunes en educa-ción, ciencia, tecnología y cultura. Por ello, se suscribió el 31 de enero de1970, en Bogotá, el tratado intergubernamental “Convenio Andrés Bello”(CAB) en homenaje al ilustre educador y humanista venezolano, que fue“héroe cultural” en el siglo de la independencia de América Latina. Actual-mente integran el CAB 12 países, pues a los seis fundadores se han sumadoCuba, España, México, Panamá, Paraguay y República Dominicana. Su sedeinstitucional está en Bogotá, Colombia.

Promueve procesos de integración, programas de acción conjunta, con-sensos e investigaciones en cultura, educación, ciencia y tecnología, paracontribuir a un desarrollo sostenible y con equidad de los países signata-rios. Tiene tres institutos internacionales para el desarrollo de sus activida-des académicas, cuyas sedes están en Bolivia, Ecuador y nuestro país. Esimportante destacar que el CAB permite a los estudiantes transitar por los

53

países integrantes del Convenio porque les posibilita continuar y culminarsu educación básica en cualquiera de ellos. Esto es posible porque existentablas de equivalencias, que están en permanente actualización, para reali-zar convalidaciones de sus estudios de grado a grado.

La XXIII Reunión de ministros de Educación del CAB, realizada en octu-bre del año pasado en Asunción, Paraguay, acordó mantener la prioridaddel programa de “Alfabetización para el desarrollo”, en el marco de losPlanes de Educación para todos. Por eso, el Convenio brinda asistencia téc-nica para la alfabetización y el acceso a la formación básica de los jóvenes yadultos, así como para la creación de entornos letrados.

Esta prioridad coincide con la decisión del Perú de erradicar el analfa-betismo, así como con generar oportunidades a las personas alfabetizadaspara continuar la educación básica alternativa. Todo ello en consonancia conel “Proyecto Educativo Nacional al 2021”, recientemente aprobado por R. S.No. 001-2007-ED, suscrita por el ministro de Educación y el Presidente de laRepública.

Igualmente, se resolvió que los países miembros del CAB analicen laConvención por la Diversidad y las bases para una Carta Cultural Ibero-americana, con miras a su ratificación y acogimiento para que se fomente, encada país, políticas de transferencia y producción de conocimiento que vin-cule cultura y desarrollo humano.

También ese evento internacional aprobó en un acto muy emotivo laResolución No. 11, mediante la cual expresa al Perú su condolencia por eldeceso del doctor Paniagua, exaltando su gestión como ministro de Educa-ción y Presidente de la República. Este homenaje fue una muestra de respe-to y de valoración de los países signatarios del CAB a la trayectoria demo-crática y ética de tan ilustre compatriota.

Como puede observarse, el Convenio Andrés Bello está coadyuvando aconfigurar una comunidad de naciones a partir de la consolidación de unaintegración que posibilite desarrollar políticas y estrategias de impacto so-cial. Por supuesto, orientadas a mejorar la calidad de vida de los paísesmiembros, con el aporte de la educación, la cultura, la ciencia y la tecnolo-gía. En este esfuerzo hay una atención preferente a los grupos poblacionalesexcluidos y más vulnerables. El CAB, sin duda, está en acción.

LA REPÚBLICA, 10 DE ENERO DE 2007

PO

LÍT

ICA

S Y

PR

IOR

IDA

DE

S E

DU

CA

TIV

AS

54

Educación al 2021

El pasado 5 de enero en Palacio de Gobierno, el Presidente de la Repúblicay el ministro de Educación aprobaron por R. S. Nº 001-2007-ED el “ProyectoEducativo Nacional al 2021”. A este importante acto asistieron, también, laPresidenta del Congreso, el Presidente del Consejo de Ministros, congresis-tas, la presidenta del Consejo Nacional de Educación, el Secretario Ejecuti-vo e integrantes del Foro del Acuerdo Nacional, entre otras altas autorida-des e invitados especiales. De esta manera, el Estado y la sociedad asumie-ron este proyecto, que plantea un conjunto de políticas educativas con vi-sión de futuro.

El documento considera cambios educacionales que se expresan en lossiguientes objetivos estratégicos: que todos tengan una buena educación sinexclusiones; que todos los estudiantes logren aprendizajes pertinentes y decalidad; que los maestros estén bien preparados, prestigiados y bien remu-nerados para ejercer profesionalmente la docencia; que tengamos una ges-tión descentralizada y democrática, con financiamiento equitativo y escue-las que logren los resultados previstos; que la educación superior sea decalidad y que facilite la investigación para el desarrollo sostenible y lacompetitividad; y, desde luego, que tengamos una sociedad que eduque asus ciudadanos y los comprometa con su comunidad.

Se ha concretado así una aspiración, largamente esperada, de la comuni-dad educativa y del país de contar con un Proyecto Educativo Nacional quedé continuidad a las políticas educacionales. Es producto de un procesoparticipativo, plural y técnico formulado por expertos del CNE, con aportesde maestros, padres de familia, estudiantes, entre otros, provenientes deuna amplia gama de instituciones del Estado y la sociedad civil de los ámbi-tos nacional, regional y local.

Ha surgido por mandato de la Ley General de Educación, que en suArtículo 7 dice:

El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el marcoestratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se cons-truye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y de la sociedad, a través deldiálogo nacional, del consenso y de la concertación política, a efectos de garanti-zar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del país.

Creo que es justo reconocer que tiene su génesis en la consulta nacionalque se desarrolló durante el Gobierno de Transición. Igualmente, valorar elesfuerzo del Foro Educativo, que desde la sociedad civil, en la década del

55

noventa, desarrolló una movilización que posibilitó proponer bases para unProyecto Educativo.

El Proyecto Educativo Nacional orienta los planes de gobierno, asegu-rando continuidad y coherencia de políticas de Estado al 2021. Naturalmen-te, cada gestión gubernamental debe avanzar un tramo del proceso de apli-cación, según sus lineamientos programáticos y prioridades, en el marco dela regionalización. En lo personal, siento una gran satisfacción por este re-sultado porque participé como ex consejero en el inicio de esta experiencia.Saludo a los dirigentes e integrantes del Consejo Nacional de Educación porla culminación exitosa de este importante proceso. Además, felicito por suoficialización al gobierno nacional que preside el doctor Alan García Pérez.

Sin duda es un hecho trascendente la aprobación del “Proyecto Educati-vo Nacional al 2021” porque nos permitirá seguir avanzando por el comple-jo camino que debemos recorrer para lograr la educación que todos quere-mos para el Perú.

LA REPÚBLICA, 17 DE ENERO DE 2007

PO

LÍT

ICA

S Y

PR

IOR

IDA

DE

S E

DU

CA

TIV

AS

56

Hacia una nueva Ley General de Educación

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso de la Repú-blica, que preside la congresista Gloria Helfer, viene desarrollando –demanera multipartidaria– un plan para la elaboración y debate de la legisla-ción educativa del país. La dación de una nueva Ley General de Educación,que sea fruto de un proceso participativo, democrático y plural, es conve-niente que tome en cuenta, entre otros aspectos, las características afectivo-cognitivas, las necesidades y las demandas educativas de la población; larealidad nacional, la identidad peruana y la equidad; los saberes y los retosdel mundo contemporáneo, así como los modelos educativos de vanguar-dia. Todo ello, a mi juicio, en el contexto de una reforma educativa integralque sea humanista y moderna. Humanista porque “su razón de ser” es lapersona humana, es decir los diferentes grupos etarios en sus respectivosentornos socioculturales y económico-productivos. Moderna porque para eldesarrollo humano pleno es importante que los peruanos desarrollen capa-cidades y actitudes para que puedan tener acceso al conocimiento en perma-nente cambio, haciéndolo suyo. Como es natural, en el marco de una educa-ción nacional que consolide identidad, ciudadanía y una cultura productiva yemprendedora, desde luego, en la perspectiva del desarrollo del Perú comopaís con visión de futuro.

Tenemos conocimiento de que este proceso considera principalmentelas siguientes líneas de trabajo:a. La consulta nacional descentralizada que está orientada a escuchar las

voces de la población en general y de los actores vinculados al quehacereducativo. De lo que se trata es de dar continuidad a la consulta nacio-nal que promovió el Gobierno de Transición y que produjo los docu-mentos: “Propuesta para un Acuerdo Nacional por la Educación” y “LasVoces del País”. Esta movilización social denominada “Educación: Apues-ta Nacional. Tu voluntad se hace Ley” propone interrogantesmotivadoras, como por ejemplo: ¿educación por qué y para qué?, ¿cuálesson, cómo se abren y a dónde llevan los escalones, las puertas y ventanasdel sistema educativo?, ¿qué maestros necesitan los estudiantes del Perú?,¿cómo democratizar con eficiencia la gestión de la educación?

b. Consulta técnica para la participación especializada de expertos con elpropósito de elaborar un “documento base” que tenga en cuenta losproyectos existentes de los congresistas, la legislación comparada de

II. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN PARA UNA REFORMA INTEGRAL

57

otros países, los aportes de la consulta nacional, las propuestas que es-tán surgiendo de la actual consulta descentralizada que viene desarro-llando la Comisión de Educación del Congreso, las contribuciones delos educadores y profesionales reconocidos del Estado y de la sociedadcivil. En esta etapa de trabajo se realizarán, también, consultas técnicas ainstituciones tales como: Foro Educativo, IPAE, Sutep, ONGs, Fe y Ale-gría, universidades, colegios profesionales, asociaciones de padres defamilia, gremios, entre otras. Este documento que debe servir para laelaboración del anteproyecto de la ley considera, entre otros, temas so-bre: identidad de la ley, sujetos, currículo, estructura del sistema educa-tivo, formación profesional, educación rural y bilingüe intercultural, roldel estado, descentralización e institución educativa, profesorado. Igual-mente, sobre evaluación y medición de la calidad, financiamiento, edu-cación privada, medios de comunicación, educación y nuevas tecnolo-gías de la información, así como educación para la comunidad (educa-ción no formal e informal).

c. Elaboración y discusión del proyecto o proyectos de ley en la Comisiónde Educación del Congreso. Se tratará de un debate en el ámbito políti-co, seguramente en un contexto de concertación democrática, donde setendrán en cuenta las aspiraciones y propuestas individuales y colecti-vas.Como puede observarse, a mi entender, los peruanos y particularmente

la comunidad educativa están ante una valiosa oportunidad para decir supalabra y ser escuchados. Me refiero –especialmente– a los especialistas,maestros, padres de familia y alumnos. No dudo de que la nueva ley queapruebe el Congreso superará las debilidades de la actual ley que, entreotras razones, por su carácter reglamentarista ha devenido en obsoleta por-que bloquea las innovaciones para el desarrollo educativo del país.

LA REPÚBLICA, 15 DE MARZO DE 2002

Ley de Educación y debate nacional

En la última legislatura ordinaria, la Comisión de Educación del Congresoaprobó el dictamen del anteproyecto de la nueva Ley Marco de Educación.Este documento legal, como es de conocimiento público, ha sido producidoen un proceso plural y participativo que ha considerado los anteproyectosde ley presentados por congresistas integrantes de dicha comisión. De igualmodo, ha tomado en cuenta los aportes de la Comisión Técnica Consultivaconstituida por destacados especialistas en temas educacionales, las vocesde la consulta ciudadana y descentralizada realizada por la Comisión de

LEY

GE

NE

RA

L D

E E

DU

CA

CIÓ

N P

AR

A U

NA

RE

FOR

MA

INTE

GR

AL

58

Educación; las propuestas para un Acuerdo Nacional por la Educación, queresultaron de la consulta que se realizó durante el gobierno de transición,así como las múltiples observaciones y sugerencias que hicieron educadoresy especialistas. En este proceso participaron también funcionarios y técnicosdel Ministerio de Educación, especialmente en el debate para la aprobacióndel dictamen.

Desde mi particular punto de vista, aun con las imperfecciones normalesde toda propuesta legal, este anteproyecto dispone cambios innovadores,como por ejemplo: la creación del Instituto peruano de evaluación y acredi-tación educativa; el establecimiento de una gestión descentralizada que debedesarrollar procesos administrativos para facilitar y no interferir el logrode los objetivos pedagógicos de las instituciones públicas y privadas, la crea-ción del Sistema nacional de capacitación docente, para brindar una refor-mada formación continua a los educadores, la valoración de la educaciónbilingüe intercultural y la educación a distancia en todo el sistema educati-vo. A todo esto se agrega la creación del Fondo nacional de la educaciónperuana, que estaría destinada a contribuir al financiamiento de proyectosde inversión y de desarrollo educativo que propongan y ejecuten las institu-ciones educativas públicas.

El dictamen es promisorio en sus contenidos, y será beneficioso para elpaís contar con un nuevo marco legal para la educación, el cual recoja lariqueza de una discusión nacional de altura y consistente. En ese sentido esjusto reconocer la decisión de la Comisión de Educación de aprobar queeste anteproyecto de ley, antes de pasar a la consideración del pleno delCongreso de la República, sea sometido a un gran debate nacional.

Es fundamental también tener en cuenta en este debate democrático losdictámenes en minoría que han presentado grupos de congresistas de estacomisión, los cuales estoy seguro de que contribuirán a dinamizar y enri-quecer la reflexión y la propuesta educativa. La meta es lograr que el paístenga una buena Ley de Educación para el corto, mediano y largo plazo.Sobre este importante diálogo nacional, me permito sugerir que se desarro-lle simultáneamente en diversos ámbitos. Uno debería ser en el ámbito delas instituciones, y sería conveniente que emitan colectivamente sus aportes.Otro espacio muy importante es el de los medios de comunicación radiales,escritos y televisivos. Es previsible que la Televisión Nacional del Perú yRadio Nacional –que pertenecen al Ministerio de Educación– tengan un pa-pel protagónico.

El tercero sería el de las actividades académicas y talleres que podríanser organizados por entes gubernamentales, universidades, etc. En mi opi-nión, se trata de que el Congreso de la República tenga los mejores elemen-

59

tos de juicio para aprobar una Ley Marco de Educación que, además de serfruto de un consenso social básico y de una concertación democrática, seaasumida por los actores involucrados en el quehacer educativo. Participe-mos en el debate para avanzar y mejorar.

LA REPÚBLICA, 12 DE AGOSTO DE 2002

Ley de Educación: ¿en la recta final?

Hace un año aproximadamente, la Comisión de Educación del Congresoinició un proceso participativo y plural orientado a la dación de una nuevaLey de Educación, que abra caminos para la solución de los problemas de laeducación nacional. En una primera etapa, como es de conocimiento públi-co, se preparó un predictamen que fue resultado de la integración de losanteproyectos presentados por congresistas y de los aportes de las consul-tas ciudadana, electrónica y técnica. Este documento sirvió de base para quela Comisión de Educación, a junio de 2002, produjera un dictamen en mayo-ría y dos en minoría. Al concluir esta parte, los congresistas de esta comi-sión decidieron desarrollar un debate para que instituciones, especialistas yeducadores emitieran sus observaciones y sugerencias.

La subcomisión especial de la Ley Marco presentó un nuevo anteproyec-to para su aprobación en la Comisión de Educación, la cual lo ha convertidoen un nuevo dictamen en mayoría, para que sea debatido y aprobado por elpleno del Congreso de la República. Este nuevo anteproyecto, en mi opi-nión, considera en líneas generales las opiniones y sugerencias de institucio-nes, educadores y expertos. De igual modo, varios aportes y consensos bá-sicos recogidos en las reuniones con representantes de los gremios de lostrabajadores de la educación, de los diversos sectores del Estado, y de lasinstituciones representativas de la educación privada.

Esta nueva versión, ahora denominada anteproyecto de Ley General deEducación muestra un mejor ordenamiento y una mayor coherencia lógico-jurídica en todos sus títulos, capítulos y artículos. En su texto legal sigueotorgando importancia a la educación inicial, la alfabetización, la educacióninclusiva, la institución educativa pública y privada, el proyecto educativonacional, la educación intercultural bilingüe. Y algo que es importante: ga-rantiza la gratuidad de la educación en las instituciones públicas, la libertadde enseñanza y el reconocimiento de la educación privada. Es un acierto, ami juicio y al de muchos especialistas, el mantenimiento de la propuesta decrear el sistema de evaluación, acreditación y certificación educativa, preci-sando mejor la necesidad de dotarlo de un régimen legal y administrativoque permita su independencia y transparencia.

LEY

GE

NE

RA

L D

E E

DU

CA

CIÓ

N P

AR

A U

NA

RE

FOR

MA

INTE

GR

AL

60

Ahora, se plantea que la acreditación se circunscriba sólo a las institucio-nes de formación técnico-productiva y superior. En cuanto a los centros deeducación básica esta tarea se le está asignando al Ministerio de Educación.Por otro lado, se consideran artículos sobre temas importantes que han sidomateria de preocupación y crítica de muchos actores educativos. Por ejem-plo, se disponen los alcances y la importancia de la función educadora de lasociedad, al establecerse que la educación es un proceso que se desarrollaen las instituciones educativas y en todos los ámbitos de la comunidad; laacción intersectorial del Estado en todos las instancias de la gestión descen-tralizada que favorezca la movilización organizada de recursos para el de-sarrollo educativo del país, así como el desarrollo de una conciencia ecológicaque motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural comogarantía para el desenvolvimiento de la vida.

Esperemos que los legisladores, en un contexto de concertación demo-crática y considerando los múltiples aportes de muchos actores involucradosen el quehacer educacional, aprueben oportunamente la Ley General deEducación que el Perú necesita. Ojalá que esta norma legal vaya acompaña-da de una voluntad política de las autoridades nacionales y regionales, lacual se exprese en acciones concretas orientadas a resolver los graves pro-blemas que afronta la educación peruana, especialmente la pública. Pareceser que este proceso orientado a la nueva Ley de Educación entra en surecta final. Veremos.

LA REPÚBLICA, 14 DE ENERO DE 2003

Nueva Ley de Educación para avanzar

Como parte de las demandas de la huelga magisterial, la dirigencia del gre-mio ha presentado al Congreso propuestas para ser consideradas en la nue-va Ley General de Educación. Naturalmente, estas peticiones deben ser es-cuchadas en tanto no modifiquen lo esencial de los cambios educativos yaaprobados y los que se encuentran pendientes de aprobación en el Pleno delCongreso. Las propuestas relativas a la evaluación de la calidad, la carreradocente, la institución educativa, los convenios, el Consejo Nacional de Edu-cación deben analizarse con cuidado, en el marco de los ya amplios consen-sos existentes en muchos actores educativos y vastos sectores de la pobla-ción. En los Títulos I y II del texto legal aprobado se dispone, por ejemplo,la creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificaciónde la Calidad Educativa, la gratuidad de la educación en los centros y pro-gramas públicos o estatales en todos los niveles y modalidades de acuerdoa lo establecido por la Constitución; la articulación y acción intersectorial

61

por la educación en todos los ámbitos de la gestión descentralizada, asícomo el reconocimiento y apoyo a la iniciativa privada para constituir yconducir instituciones educativas. En el Título III, aprobado hace algunosdías, se establece la nueva estructura del sistema educativo que comprendela Educación Básica de 14 años que prioriza la Inicial, la Superior, la Técnico-Productiva y la Comunitaria. Esta última, promueve y valora la educaciónque se desarrolla más allá de la escuela, en el marco de una sociedad educa-dora.

Está pendiente el título referido a gestión educacional. Al respecto, enmi opinión, los dictámenes valoran y promueven el desarrollo de una ges-tión educativa descentralizada en el marco del respeto a la autonomía peda-gógica e institucional de los centros de enseñanza, el establecimiento deconvenios con instituciones sin fines de lucro para gestionar centros educa-tivos públicos (por ejemplo: los colegios de Fe y Alegría), así como el forta-lecimiento del Consejo Educativo de la institución como órgano de partici-pación y vigilancia compuesto por subdirectores, profesores, padres de fa-milia y estudiantes, bajo el liderazgo del director.

Para la carrera pública magisterial, muchos educadores proponen unescalafón que tenga en cuenta el desempeño, la formación, los méritos, asícomo la experiencia; se sugiere que la evaluación sea descentralizada conparticipación de la comunidad educativa del centro educacional; que se déuna nueva ley específica del profesorado –debidamente financiada– que es-tablezca sus características, y que se capacite permanentemente a los docen-tes.

Con relación al Consejo Nacional de Educación, existe creciente consen-so para su fortalecimiento como un organismo autónomo y especializado,encargado de proponer políticas educativas, desarrollar diálogos y promo-ver acuerdos entre el Estado y la sociedad civil, así como ejercer vigilanciade los procesos educativos y opinar de oficio sobre asuntos de política educa-tiva. En estos y otros asuntos hay importantes coincidencias entre los dictáme-nes en mayoría y minoría, lo cual está facilitando un saludable trabajo deconcertación democrática.

No se debe olvidar que los documentos previos para la dación de lanueva ley son fruto de un proceso conducido por la Comisión de Educacióndel Congreso, que dura cerca de un año y medio, en el que han participadomaestros, especialistas, gremios, instituciones, etc. Muchos aportes han sur-gido de eventos, de la Consulta para un Acuerdo Nacional por la Educa-ción, de consultas descentralizadas y técnicas, audiencias públicas, opinio-nes especializadas, así como de los proyectos y propuestas de muchos legis-ladores. Por ello, esperemos que el Congreso de la República apruebe –con

LEY

GE

NE

RA

L D

E E

DU

CA

CIÓ

N P

AR

A U

NA

RE

FOR

MA

INTE

GR

AL

62

coherencia y sustento técnico– una buena Ley General para avanzar hacia ellogro de una educación de calidad y con equidad.

LA REPÚBLICA, 18 DE JUNIO DE 2003

¿Reglamento de la Ley General de Educación?

Después de casi seis meses de promulgarse la nueva Ley General de Educa-ción, el MED publicó el 21 de enero de este año el Proyecto de Reglamentode dicha Ley (PR). Hace bien el sector en solicitar a las personas e institucio-nes, que lo deseen, sus observaciones y recomendaciones. Se entiende quetodo reglamento debe considerar normas que permitan ampliar y precisarlo que establece la Ley respectiva. Por ello, resulta preocupante que estedocumento normativo en sus 72 artículos (20 menos que la Ley) incluyadisposiciones –en su mayoría– generales y superficiales. Es más, varias deellas no guardan coherencia con el sentido y los mandatos de la nueva Ley,tienen contradicciones entre sí, dicen poco y no son pertinentes. Por cierto,algunos artículos del PR han sido más desarrollados que otros, como porejemplo, los referidos a la Educación Básica Especial, los ex alumnos y elfinanciamiento. Veamos algunas observaciones y sugerencias. En el artículo14 de la Ley, con respecto al Sistema de Evaluación, Acreditación y Certifi-cación de la Calidad Educativa se dice: “...el Sistema opera a través de orga-nismos autónomos, dotados de un régimen legal y administrativo que ga-rantiza su independencia...”, también agrega que dichos organismos seráncreados y normados por leyes específicas. Sin embargo, en el artículo 11 delPR se adjudica funciones al MED que no le corresponden: “...el Ministeriode Educación emitirá normas generales que incluyan principios, criterios deorganización y funcionamiento del Sistema, el cual comprende todos losniveles y modalidades”.

Con respecto al Consejo Educativo de las instituciones de enseñanza,mientras la Ley en su artículo 69 establece que es un órgano de participa-ción, concertación y vigilancia ciudadana, el PR le otorga facultades de ges-tión que por su naturaleza no le competen. En relación con la EducaciónBásica Alternativa –una innovación de la Ley para atender con pertinencia ycalidad a sectores que no acceden o no terminan sus estudios regulares–sólo se hace referencia a que se organiza en fases y módulos. ¿Cuántos añosde duración tendrá como mínimo?, ¿cómo se organizará para atender a losalumnos que estudian y trabajan?, ¿qué pasará con la educación de los adul-tos? Ni una palabra. El PR no da la importancia que le corresponde a losaprendizajes que se producen más allá de la escuela. Por ello, es muy pobreel tratamiento de la Educación Comunitaria e ignora a la sociedad educado-

63

ra. Estos ejemplos demuestran que el Proyecto de Reglamento –tal comoestá elaborado– no contribuye a la viabilidad de los cambios educativos quetrae consigo la nueva Ley General de Educación. Por tal motivo es conve-niente su reformulación a través de mecanismos que permitan una partici-pación más amplia, plural y calificada. Es necesario que esté constituido pordocumentos normativos específicos para la Educación Básica Regular, laEducación Básica Alternativa, la Educación Básica Especial, la EducaciónTécnico-Productiva, la Educación Comunitaria, así como para la gestióndescentralizada y el financiamiento de la educación.

En las normas referidas a las modalidades y formas del sistema educati-vo se podrían incluir, según corresponda, disposiciones sobre fundamentosde la educación, calidad y equidad, comunidad educativa, procesos peda-gógicos, organización y gestión de las instituciones, actores educativos, en-tre otros asuntos de acuerdo a las características de cada una de ellas. Esmuy importante tener un buen reglamento que contribuya a que la nuevaLey General de Educación sea letra viva. El Ministerio de Educación tiene lapalabra.

LA REPÚBLICA, 2 DE FEBRERO DE 2004

LEY

GE

NE

RA

L D

E E

DU

CA

CIÓ

N P

AR

A U

NA

RE

FOR

MA

INTE

GR

AL

64

¿Y la Educación Inicial?

En los últimos tiempos el tema de la nueva secundaria de adolescentes,conjuntamente con el concurso para el nombramiento de profesores en pla-zas orgánicas públicas, ha estado en el centro del debate educativo especial-mente en los medios de comunicación masiva. Esto podría interpretarsecomo que los otros niveles y modalidades del sistema educativo no requie-ren atención urgente del Estado y la sociedad civil. Se sabe que esto no esasí porque existen evidencias de que, en su mayoría, las instituciones de losniveles educativos de inicial, primaria, secundaria, superior y de las moda-lidades de educación de adultos y ocupacional, brindan un servicio de bajacalidad. En lo que respecta a la Educación Inicial es necesario recordar queForo Educativo, entre otras instituciones y destacados especialistas y edu-cadores, desde hace varios años viene planteando la importancia de la edu-cación de los niños desde su nacimiento hasta los 6 años. Por ello, editó unlibro producido por un equipo de especialistas denominado La EducaciónInicial en el Perú: debilidades y fortalezas, cuyas ideas centrales aún siguen vi-gentes. El Ministerio de Educación teniendo en cuenta que la atención delos niños y niñas entre los 0 y 3 años es casi inexistente en el ámbito públicoy que el servicio a los educandos de 4 y 5 años especialmente en las zonasmás pobres requiere ser mejorado, está proponiendo en su documento deLineamientos de Política Educativa 2001-2006 lo siguiente:

Ampliar, fortalecer y mejorar la calidad educativa de la Educación Inicial. Seconsolidará la universalización de la atención educativa a niños en 5 años, avan-zando en las innovaciones en la atención de niños y niñas de 0 a 4 años, influyen-do en la cultura de crianza de las familias a través de diversos medios...

Esta medida muestra la decisión de la actual administración del sectorde dar continuidad a las acciones que inició la gestión educativa del gobier-no de transición a través de la Dirección Nacional de Educación Inicial yPrimaria. En este contexto es oportuna la constitución de una comisión es-pecializada, que está en plenas funciones, para elaborar un diagnóstico yuna propuesta integral de desarrollo educativo de este nivel. Es convenien-te precisar que en los centros públicos escolarizados y no escolarizados deEducación Inicial la matrícula asciende aproximadamente a 940.000 niños,mientras que en el nivel de primaria la matrícula corresponde a 3.800.000

III. UN NUEVO SISTEMA EDUCATIVO INCLUSIVO

65

niños, lo cual muestra una gran diferencia de cobertura en la atención yatención a los grupos de 0 a 5 años y de 6 a 12 años en nuestro país.

Es importante también destacar que este nivel, a pesar de sus debilida-des, es el más sólido del sistema educativo peruano por su estabilidad ycontinuidad en el tiempo. A esto se suma

el programa de articulación curricular entre los alumnos de 5 años, 1° y2° de primaria, que viene desarrollando la Dineip desde hace algunos años.No obstante, la formación inicial no sólo tiene el reto de universalizarse alos niños y niñas de 4 y 5 años, sino de desarrollar una cultura de crianza yuna educación infantil que tome en cuenta, por ejemplo, lo siguiente:• La activación oportuna –ni temprana ni tardía– de las 157 potencialida-

des y/o capacidades mentales y motrices, así como la confianza, la auto-nomía y la iniciativa de los niños y niñas desde su nacimiento.

• El aprestamiento no debe ser un adiestramiento mecánico, sino un pro-ceso de aprendizaje que se sustenta en la internalización de la estructuracorporal en relación armónica de los niños con los diferentes espaciosdonde interactúan.

• Muchas de las dificultades que presentan los alumnos en su desenvolvi-miento cotidiano no siempre obedecen a causas orgánicas ypsicocognitivas sino, en muchos casos, a razones de tipo psicoafectivoque pueden originarse desde su nacimiento, pero que aparecen común-mente como resultado de sus experiencias de socialización.

• Estimulación de una adecuada expresión oral, locomoción ypsicomotricidad. Para el efecto, es recomendable que los padres y de-más integrantes de la familia cuando se relacionan con los hijos e hijasdeben hablarles con claridad y buena dicción, así como activar sus des-plazamientos y movimientos evitando que interactúen en espacios redu-cidos y limitativos.Finalmente, sería conveniente que el Ministerio de Educación desarrolle

campañas intensivas sobre cultura de crianza y formación infantil mediantelos medios de comunicación escrita, radial y televisiva para ayudar a lospadres a educar a sus hijos, así como para sensibilizar a la población sobre laimportancia de una oportuna educación inicial para el desarrollo futuro delas personas en los ámbitos afectivo, motriz y mental. Todos estamos com-prometidos.

LA REPÚBLICA, 12 DE ABRIL DE 2002

UN

NU

EVO

SIS

TEM

A E

DU

CA

TIVO

IN

CLU

SIV

O

66

La Educación Profesional Técnica

Hace algunas semanas, el Ministerio de Educación, con el apoyo de FORTE-PE, publicó el libro Educación y trabajo: retos para el siglo XXI. Se trata de unacompilación de ponencias, acuerdos y comentarios que se desarrollaron enel Primer Congreso Nacional de Educación Profesional Técnica que se reali-zó en julio de 2001. A continuación, planteamos algunos puntos de vista queformulamos en dicho evento y otros, que son actualmente parte del debatey la reflexión educativa sobre el tema.

Es necesario señalar, en primer lugar, que el desarrollo pleno de la per-sona se construye desde el nacimiento y es continuo. Por ello, el desarrollode la iniciativa, la laboriosidad, el espíritu emprendedor, así como los de-más aprendizajes de la educación inicial, primaria y secundaria, deberíanservir de base para los posteriores procesos y desempeños técnico-profesio-nales. De lo que se trata, entonces, es que se entienda que para formar per-sonas competentes para la producción de bienes y servicios no es suficientemejorar exclusivamente la calidad de los saberes técnicos, sino también delos contenidos pedagógicos de la educación básica desde los primeros añosde vida.

Por otro lado, usualmente, todos los conglomerados humanos aspiran atener un colegio de variante técnica, un centro de educación ocupacional yun instituto tecnológico superior. (También un instituto pedagógico e inclu-sive –en muchos casos– una universidad). Esto ha determinado que el au-mento de instituciones públicas y privadas sea generalmente en función delas demandas sociales y políticas y no siempre de acuerdo a los requeri-mientos del mercado laboral. Sobre esta natural y comprensible aspiraciónde los pueblos es conveniente preguntarse: ¿la formación profesional técni-ca –sin ningún plan de desarrollo estratégico ni garantía de calidad– debecontinuar creciendo tal como está? A mi entender, en el caso de nuestropaís, aumentar el número de egresados sin posibilidades para todos –en elcorto plazo– de tener acceso a un puesto laboral o de generarlo, podríaproducir frustraciones personales y colectivas.

Lo señalado no implica que haya que debilitar la formación técnica espe-cífica, especializada y de alta empleabilidad. Por el contrario, debe ser valo-rada y renovada mediante la creación de un subsistema de Educación Pro-fesional Técnica, tal como lo propone el predictamen del anteproyecto de lanueva Ley Marco de Educación. Este subsistema considera la formaciónelemental, que desarrolle aprendizajes específicos y predeterminados parael logro de competencias sobre módulos y ocupaciones de corta duración.Igualmente, la formación intermedia que desarrolle aprendizajes especiali-zados y de mayor amplitud y complejidad en el ámbito de una actividad o

67

familia ocupacional, cuyos estudios tengan, a mi juicio, una duración de cua-tro ciclos. Esta propuesta legal, actualmente en pleno debate, incluye la edu-cación tecnológica superior –conjuntamente con la formación que brindanotras escuelas de educación superior y las universidades– en un reformadosubsistema de Educación Superior. Es necesario destacar que un sector im-portante de especialistas preferiría que la formación superior tecnológicaconstituya el tercer nivel del subsistema de Educación Profesional Técnica.No está de más reiterar que este subsistema será viable si el Estado, entreotras acciones, provee a los centros de formación profesional de los recur-sos logísticos y técnicos necesarios. Que el debate continúe para avanzar.

LA REPÚBLICA, 30 DE MAYO DE 2000

Escuelas inclusivas: un desafío educativo

A pesar de que existe consenso en que el Estado debe ofrecer igualdad deoportunidades educativas a todos los peruanos, se observa que en la agen-da educativa no está presente –con la fuerza que le corresponde– el temareferido a la educación de las personas que tienen necesidades educativasespeciales. Me refiero a los educandos que tienen discapacidades sensoria-les, motrices o cognitivas, así como a los superdotados y a los que presentantalentos específicos.

Al año 2000, la atención en el país alcanza aproximadamente a 30.384alumnos. Como parte del plan de trabajo que, acertadamente desarrolla laUnidad de Educación Especial del sector, este año alrededor de 7.500 niñosentre 0 y 6 años con o en riesgo de discapacidad están asistiendo a 55 pro-gramas de intervención temprana. También 538 alumnos que tienen déficitcognitivo leve y discapacidad visual o auditiva participan en 150 centroseducativos integradores.

Como puede inferirse, la mayoría de estos educandos reciben atención,todavía, en ámbitos escolares donde el trabajo es distante de un entornoregular. Ante esta situación, la tendencia pedagógica de nuestros tiemposes que el sistema integre a los niños y adolescentes, inclusive a los adultos,que presentan necesidades educativas por discapacidades leves o porsuperdotación o talentos específicos en centros de educación inicial, prima-ria y secundaria, en la perspectiva de una educación inclusiva. De lo que setrata es de generar espacios que den paso a una convivencia natural entrepares en un contexto de respeto a la diversidad.

Para el desarrollo de esta propuesta se sugieren, entre otras acciones,las siguientes: priorizar los centros educativos especiales para los alumnoscon discapacidad severa o multidiscapacidades, los cuales progresivamente

UN

NU

EVO

SIS

TEM

A E

DU

CA

TIVO

IN

CLU

SIV

O

68

deben brindar apoyo logístico y técnico a los planteles de educación básicaregular; expandir programas de enriquecimiento en los colegios para alum-nos superdotados o con talentos específicos; diseñar y ejecutar currículosflexibles en el marco de una pedagogía que tome en cuenta las diferencias;promover la participación plena de los padres en actividades escolares parafavorecer la integración familiar y social. Es necesario señalar que para eldesarrollo de los procesos educativos en los centros especializados paracasos severos, así como en las escuelas inclusivas abiertas para todos y contodos se requiere, también, por ejemplo: contar con profesionales comodocentes, psicólogos, trabajadores sociales, terapistas que, en los centrospúblicos –por las peculiaridades de su tareas– deberían ser considerados enla carrera pública magisterial; aumentar la cobertura de atención en las áreasurbano-marginales y rurales; y desde luego, continuar impulsando progra-mas de intervención integral temprana y oportuna para la primera infancia,especialmente en ámbitos de mayor vulnerabilidad.

El fomento de escuelas inclusivas para integrar socialmente yeducativamente a las personas con necesidades educativas especiales seráviable siel Estado asume, con la ayuda de la sociedad, este desafío educati-vo. El dictamen de la nueva ley marco de Educación ha dado el primer paso.

LA REPÚBLICA, 18 DE JULIO DE 2002

¿Educación básica para todos?

El dictamen del anteproyecto de la nueva Ley Marco de Educación, aproba-do por la Comisión de Educación del Congreso, considera una nueva es-tructura para el sistema educativo que abarca, a mi entender, a todo el con-junto de la educación nacional. Comprende la Educación Básica, la Educa-ción Superior y la Educación Profesional Técnica. Incluye también, en estaparte, la Educación Social y Comunitaria. Con respecto a la Educación Bási-ca, el anteproyecto propone los mismos objetivos para todas sus variantes.Éstos son:a. Formar integralmente al estudiante en los ámbitos físico, afectivo y

cognitivo para el logro de su identidad, ejercer la ciudadanía y desarro-llar actividades laborales que le permitan organizar su proyecto de vida.

b. Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan a los estu-diantes aprender a lo largo de su vida.

c. Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades,la tecnología, la cultura, el arte, la educación física, los deportes así comoaquellos referidos a las tecnologías de la información y la comunicación.

69

Es importante puntualizar que el carácter inclusivo de una educaciónbásica para todos no significa necesariamente, como algunos sostienen, in-corporar a todos los alumnos en la básica regular. Y es que existen grupospoblacionales que por su edad, situación laboral, entre otros factores, re-quieren una atención educativa diferenciada pero de igual calidad, en fun-ción de sus características personales y sociales, así como de sus necesida-des educativas. Por ello, considera las siguientes variantes: la Básica Regu-lar, la Básica Alternativa y la Básica Especial.

La educación básica regular está concebida para atender a los niños yadolescentes que acceden oportunamente al sistema educativo de acuerdocon su desarrollo evolutivo. Incluye la inicial de 0 a 5 años, la primaria de 6grados y la secundaria de adolescentes de 5 grados. Estos niveles se debenorganizar sobre la base de las características de los grupos etarios, en susrespectivos y diversos entornos. Esta variante da mucha importancia a laeducación inicial de los niños desde su nacimiento. Por eso promueve unacultura oportuna de crianza para los padres de familia en el marco de unapolítica intersectorial. Tiene como finalidad desarrollar su crecimientosocioafectivo y cognitivo, su psicomotricidad gruesa y fina, así como su ex-presión oral y artística.

La educación básica alternativa es una variante para formar a los adoles-centes, jóvenes y adultos que no pudieron incorporarse oportunamente a laeducación escolar regular o que tuvieron que interrumpirla. Esta formación,que tiene los mismos objetivos de la básica regular, está concebida para quesus currículos se desarrollen en un contexto de valoración y convalidaciónde los aprendizajes que los estudiantes logran cotidianamente en su vidaciudadana y laboral. Algunos especialistas han expresado una preocupacióncomprensible porque esta variante pueda convertirse en una opción paraalumnos que tengan problemas en la básica regular y que su servicio sea debaja calidad. Esto debe tenerse en cuenta, en caso de ser aprobada, para quese tomen las medidas reglamentarias a fin de evitar que sea distorsionada.Incluye la alfabetización en un marco de promoción del desarrollo humano.La educación básica especial está definida para atender a las personas connecesidades educativas especiales en una perspectiva inclusiva o integradora.Me parece que esta propuesta de educación básica abre caminos con flexibi-lidad para todos. Ahora corresponde conocerla detalladamente, analizarla,así como debatirla democráticamente para mejorarla.

LA REPÚBLICA, 23 DE JULIO DE 2002

UN

NU

EVO

SIS

TEM

A E

DU

CA

TIVO

IN

CLU

SIV

O

70

La formación inicial en la educación básica

Plantear que la formación inicial de los alumnos siga siendo un nivel separa-do de la educación básica regular –dentro de la estructura del sistema edu-cativo nacional que se aprobaría en la nueva Ley General de Educación– noes hoy en día lo más conveniente. Esta posición no es novedosa, pues pro-pone mantener lo que existe en el país desde hace 30 años. Si bien en lasdécadas del setenta y ochenta hubo avances, en los últimos tiempos preocu-pa su bajo nivel de desarrollo, sobre todo la calidad y cobertura del serviciopúblico.

Debe tenerse presente, según los estudios del especialista Luis GuerreroOrtiz, que la atención directa e indirecta a los niños y niñas de 0 a 3 años escasi inexistente a nivel nacional y que el aumento de la atención educativapara los niños de 5 años ha sido en desmedro de la atención a los de 3 y 4años; que de tres y medio millones de niños de 0 a 5 años reciben educacióninicial menos de un millón aproximadamente; y algo fundamental: que –salvo excepciones– no existe una acción intersectorial eficiente y sostenidapara brindarles la atención integral en salud, nutrición y educación. A dife-rencia de la posición mencionada, existe un amplio consenso en que la for-mación inicial de los educandos debe constituir un nivel debidamente inte-grado y articulado en la nueva educación básica regular. En la educacióninicial, los niños y niñas construyen aprendizajes que son la base para sudesarrollo presente y futuro. Así por ejemplo, desarrollan confianza, inicia-tiva, autonomía, expresión oral y artística, ubicación espacial y temporal,psicomotricidad gruesa y fina. Si estos importantes aprendizajessocioafectivos y cognitivos no son parte de una educación básica concebidapara la formación integral de los alumnos, entonces ¿a qué tipo de educa-ción corresponden? Al ser parte de una educación básica obligatoria y gra-tuita, se comprometería al Estado a incrementar la inversión para mejorarsu cobertura y calidad, en concordancia con el compromiso asumido pornuestro país en el Foro Mundial de Dakar convocado por Unesco: “Exten-der y mejorar la protección y educación integral de la primera infancia, es-pecialmente para los niños más vulnerables y desprotegidos”.

Por ello, es necesario no sólo universalizar progresivamente la educa-ción inicial para los niños y niñas de 5, 4 y 3 años, sino además promover laatención y educación integral de los niños en sus tres primeros años devida, donde el rol protagónico debe desempeñarlo el hogar, pero con apo-yo de programas muy variados del Estado y la propia sociedad civil. Alrespecto, es bueno destacar que el Consejo Nacional de Educación vienedesarrollando una campaña denominada “Educación, derecho de todos desdeel inicio. Nuestro compromiso con la primera infancia”. La inclusión de la

71

educación inicial en la educación básica se establece acertadamente en elartículo 14 del texto Constitucional reformado que dice: “....la EducaciónBásica, que comprende la Inicial, Primaria y Secundaria, es obligatoria ygratuita...”. Esta disposición coincide con lo establecido en los artículos 27 y48 de los dictámenes en mayoría y minoría, respectivamente, de la ley Ge-neral de Educación, que próximamente entrarán en debate en el Pleno delCongreso.

Es conveniente mencionar que este planteamiento también se encuentraen otros documentos. Uno de ellos es: “Propuesta para un Acuerdo Nacio-nal por la Educación”, resultante de la consulta nacional realizada durantela gestión ministerial del doctor Marcial Rubio Correa en el Gobierno deTransición. Esperemos que los legisladores valoren esta propuesta. Tam-bién, que tomen en cuenta –en un contexto de concertación– los mejoresaportes de las instituciones, los expertos y los maestros que, entre otros,han mostrado una gran participación democrática en un proceso que tieneuna duración de casi un año y medio. Se espera la dación de una buena Leyque abra caminos para el desarrollo educativo de nuestro país.

LA REPÚBLICA, 27 DE MARZO DE 2003

¿Educación técnica vs. secundaria?

En el proceso que se desarrolla para la dación de la nueva Ley General deEducación –cuyo debate se inició ayer en el Pleno del Congreso– ha surgidola propuesta de que en la estructura del sistema educativo se considere a laEducación Profesional Técnica (EPT).

Este planteamiento ha generado cierta preocupación en algunos educa-dores, en el sentido de que por sus características podría generar ambigüe-dad y dualidad con uno de los objetivos de la educación secundaria –únicae integral– que es formar para el trabajo productivo. Es más, sostienen quela EPT podría ser considerada por la población como una variante laboralde la educación secundaria. En mi opinión, esta preocupación no tiene sus-tento porque ambos tipos de educación son totalmente diferentes. La edu-cación secundaria, como un nivel de la educación básica regular, está conce-bida para formar integralmente a los adolescentes en las dimensiones orgá-nica, afectiva y cognitiva. Los alumnos desarrollan aprendizajes humanísticos,científicos, tecnológicos y de gestión orientados al fortalecimiento de la iden-tidad y la ciudadanía, la capacitación para el trabajo, así como para el logrode capacidades, actitudes y valores, y conceptos que les sirvan de base paracontinuar estudios superiores. U

N N

UE

VO S

ISTE

MA

ED

UC

ATI

VO I

NC

LUS

IVO

72

La educación profesional técnica desarrolla aprendizajes laborales espe-cíficos vinculados a la producción de bienes y servicios. Atiende a las perso-nas que desean capacitarse, actualizarse o reconvertirse en una actividadocupacional. Pueden tener acceso a este tipo de educación personas quetrabajan o desean insertarse de manera dependiente o independiente, almercado laboral. Los dictámenes de la Ley General de Educación la deno-minan educación técnico-productiva (mayoría) y educación técnica laboral(minoría). Proponen dos niveles o ciclos: el elemental o básico y el medio.Ambos diferenciados por el grado de complejidad de sus perfiles y apren-dizajes: el nivel elemental capacita en módulos de contenido profesionalespecífico, a diferencia del nivel medio que ofrece el desarrollo de compe-tencias más complejas vinculadas a una actividad o familia ocupacional. Así,por ejemplo, en el nivel elemental se pueden certificar módulos ocupaciona-les –de breve duración– sobre camisería, Microsoft Office y afinamiento. Enel nivel medio, se pueden certificar actividades o familias ocupaciones deconfecciones, computación e informática y mecánica automotriz. Al final decuentas, de lo que se trata es de reformar, por un lado, la educación secun-daria y la educación básica regular; y, por la otra parte, una formación pro-fesional técnica que tiene sus antecedentes más cercanos, en nuestro país, enla calificación profesional extraordinaria de la reforma educativa de los se-tenta, así como en la aún vigente educación ocupacional, la cual se encuentradescuidada y no valorada. Naturalmente, la propuesta de reformar la EPTes para mejorar y ordenar la calidad de su oferta educativa, haciéndola másflexible, diversificada, eficiente y funcional a la demanda de los sectoresproductivos de bienes y servicios, y lo que es muy importante, socialmenteprestigiada.

Como puede constatarse, la educación profesional técnica y la educaciónsecundaria tienen sus propias identidades. Por lo tanto, a mi juicio, no com-piten entre sí, pues ambas tienen sus propias misiones, características,currículos y atienden poblaciones estudiantiles distintitas. Esto no se con-tradice con que la EPT apoye la capacitación para el trabajo de los alumnossecundarios, en el marco de un nuevo sistema educativo integrador, diná-mico y flexible.

LA REPÚBLICA, 9 DE ABRIL DE 2003

73

La educación de los adultos

Cuando se trata el tema de las políticas y enfoques para la educación deadultos, se hace referencia a la básica de jóvenes y adultos (colegios deprimaria y secundaria que funcionan en la noche), así como a los programasde alfabetización. Es más, en los 810 planteles de adultos existentes en nues-tro país –salvo valiosas excepciones– los currículos, los modelos de gestióny los calendarios son una adaptación de los que se aplican en la formaciónbásica de los niños y adolescentes. Por ello es necesario un replanteamientode la educación de los adultos desde una perspectiva integral y permanenteque considere no sólo a las instituciones de enseñanza, sino también a losdiversos espacios educativos de la comunidad. Puede ser útil tomar comoreferencia los estadios evolutivos por los que pasa el ser humano, que con-sidera Erick Erikson, para reconocer que en la sociedad adulta pueden dis-tinguirse varios grupos etarios con sus propias características y necesida-des. Éstos son tres: “los adultos jóvenes” (18 a 35 años aprox.), “los adultos”(35 a 60 años aprox.) y “los adultos mayores” (más de 60 años aprox.). Situviéramos que hacer una caracterización, se puede decir que los adultosjóvenes buscan afectivamente estabilidad personal, familiar, profesional ylaboral. Aspiran a integrarse a la vida activa tratando de evitar el senti-miento de aislamiento. Los adultos centran sus expectativas en la transfe-rencia de sus experiencias a las nuevas generaciones y en la búsqueda de susuperación para evitar el sentimiento de la paralización. Los adultos mayo-res buscan integrar sus vivencias de manera armoniosa, así como sentirsefuncionales y útiles. Por eso tiene sentido lo que sostiene Erikson, sobre ellogro de la “integridad” en esta etapa de la vida del adulto: es la capacidadde la persona de aceptarse y asumir con gusto las experiencias como pro-pias, auténticas e insustituibles, con la convicción de que lo realizado duran-te toda su vida le satisface y que ésta no ha sido desperdiciada. Por eso,debieran diseñarse y ejecutarse políticas y propuestas pedagógicas que nosean estandarizadas para la atención educativa de los adultos. Es conve-niente que los sectores nacionales y regionales, los municipios, las iglesias,las empresas, el seguro social y demás organizaciones sociales desarrollenrespuestas educativas diferenciadas y significativas para cada una de estastres etapas en la vida de los adultos. En los colegios de educación alternati-va, particularmente para adultos jóvenes, se debe dar énfasis a la escucha yla consejería, al desarrollo de competencias para mejorar el desempeño per-sonal, familiar, ciudadano y laboral; a la convalidación de los aprendizajesextraescolares; y, desde luego, a la construcción de aprendizajes que guar-den coherencia con sus intereses, problemas y la realidad de sus entornos.En esta modalidad, es fundamental que los docentes tengan en cuenta, por U

N N

UE

VO S

ISTE

MA

ED

UC

ATI

VO I

NC

LUS

IVO

74

ejemplo, que los participantes trabajan mucho más de ocho horas, lo cual lesimpide asistir en las mejores condiciones a sus clases, que tienen una débilexperiencia lectora que les dificulta el acceso a otros aprendizajes; sin em-bargo, tienen un buen nivel de participación en actividades deportivas, ar-tísticas, cívico-patrióticas y turísticas; demandan valoración a su esfuerzo,así como oportunidades para establecer vínculos interpersonales.

Las actividades educativas que se programen para adultos y adultosmayores debieran priorizar aprendizajes, entre otros, sobre conservaciónde la salud física y mental, historia y turismo, ecología, sucesos de la actua-lidad, módulos ocupacionales, artes, computación e informática, ejerciciosfísicos y deportes. La educación de los adultos es un reto pendiente.

LA REPÚBLICA, 5 DE JULIO DE 2003

Educación inclusiva: un desafío para todos

Se calcula que en nuestro país hay aproximadamente seiscientos mil perso-nas en edad escolar que tendrían necesidades educativas especiales asocia-das con alguna discapacidad sensorial, motriz o intelectual. Un sector dedirectores, padres y docentes sostienen que lo más conveniente sería man-tener a todas las personas con discapacidades (sean leves, severas o múlti-ples) estudiando en los tradicionales Centros de educación especial. Lo con-sideran así porque creen que su integración en las aulas regulares no favore-cerá sus logros educativos y que serán materia de discriminación por suscompañeros. Lógicamente el proceso de inclusión tendrá dificultades si losactores educativos de los colegios no tienen una preparación previa. Sinembargo, desde hace varios años viene creciendo vigorosamente en am-plios sectores de la comunidad educativa la tendencia de la inclusión de losestudiantes con discapacidad, en el entendido de que es la mejor manera deatenderlos educativamente. Y es que la educación inclusiva propicia su inte-gración para que interactúen social, afectiva y educativamente en espaciospedagógicos donde las diferencias son una fuente de riqueza y desarrollohumano. Esta posición no se contrapone con la necesidad de que los niños,adolescentes, jóvenes y adultos que tienen discapacidad severa omultidiscapacidad reciban la atención especializada y multidisciplinaria querequieren en los Centros de Educación Básica Especial (CEBES), tal como loestablece la normatividad legal vigente en nuestro país. En el caso de laeducación básica regular, lo que corresponde en los planteles integradoreses matricular a los alumnos con discapacidad en el nivel y grado de acuerdocon sus edades normativas, incorporarlos en las listas y nóminas de matrí-culas oficiales, así como entregarles sus libretas de calificativos y sus certifi-cados de grado. Los estudiantes con alguna discapacidad (que, dicho sea de

75

paso, no los convierte en “discapacitados”) deben recibir clases teniendo encuenta las diversificaciones y adaptaciones curriculares específicas, de acuerdocon sus características y necesidades personales. Por eso, los colegiosintegradores deben contar con el apoyo de servicios de asesoramiento es-pecializado, para que los docentes estén en mejores condiciones para desa-rrollar una pedagogía para la diversidad, los directores para conducir lagestión educativa con solvencia, y los educandos para que aprendan de acuer-do con sus inteligencias múltiples. Es bueno saber que en nuestro país ac-tualmente casi 7.000 estudiantes están en proceso de inclusión en centros deinicial, primaria y secundaria. Igualmente, que hay colegios integradoresexitosos, públicos y privados, como: Kallpa, José A. Quiñones, Fe y AlegríaN° 34, entre otros, que en total suman cerca de cinco mil a nivel nacional.Una educación inclusiva de calidad y con equidad, sin duda, requiere infra-estructura, mobiliario y materiales pertinentes; profesores capacitados, asícomo metodologías y evaluaciones personalizadas. No obstante, siendoimportante lo señalado, lo que se necesita fundamentalmente para comen-zar es un entorno educativo confiable, amable y acogedor donde los direc-tivos, profesores, padres de familia, personal administrativo y otros actoreseducativos muestren sensibilidad, motivación, voluntad y compromiso. ElMinisterio de Educación, de acuerdo con la nueva Ley General de Educa-ción y sus reglamentos, fomenta y realiza acciones de política para el desa-rrollo de la educación inclusiva porque beneficia a los alumnos con y sindiscapacidad, quienes en un escenario de integración plena tienen la opor-tunidad de crecer juntos, así como compartir experiencias y procesos deaprendizaje. Forjemos una escuela moderna, abierta y humanista donde loseducandos, reconociendo y respetando que tienen características diferentes,se sientan iguales como seres humanos. Este es un desafío para todos. Ahora.

LA REPÚBLICA, 26 DE ENERO DE 2006

La otra educación

La equidad educativa implica asegurar a todos y todas las personas el dere-cho a una educación de calidad con igualdad de oportunidades en el accesoal sistema educativo, condiciones de educabilidad y logros de aprendizaje,teniendo en cuenta sus características afectivo-cognitivas en sus respectivosespacios socioculturales y económico-productivos.

Un grupo poblacional que no ha tenido una atención educativa es elconstituido por niños, adolescentes, jóvenes y adultos que trabajan, y poranalfabetos iletrados o funcionales, así como por los que no iniciaron o noconcluyeron sus estudios regulares. U

N N

UE

VO S

ISTE

MA

ED

UC

ATI

VO I

NC

LUS

IVO

76

Para ellos, la nueva Ley de Educación ha creado la educación básicaalternativa (EBA), concebida para brindar un servicio educativo inclusivo,moderno y eficaz con una estructura, organización, planes de estudios,metodologías, sistemas de evaluación, calendarios y horarios que no seansimilares a los de primaria y secundaria ni una adecuación de lo que seofrece en las tradicionales escuelas nocturnas. Los objetivos de la EBA sonlos mismos de la educación básica regular, que son: formar integralmente alos estudiantes en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de suidentidad, ejercer la ciudadanía y realizar actividades productivas; desa-rrollar capacidades, valores y actitudes para aprender permanentemente yconstruir su proyecto de vida; y desarrollar aprendizajes en los diversoscampos de la cultura, el conocimiento y las tecnologías.

La EBA es relevante y pertinente porque, a pesar de que está abierta atodos, tiene como opción preferente a los grupos actualmente vulnerables yexcluidos, considera la diversidad de los sujetos educativos con una ofertaeducativa y pedagógica que toma en cuenta los criterios de edad, género,idioma materno, así como sus experiencias, intereses y necesidades. Tam-bién es participativa, porque los estudiantes intervienen en forma organiza-da y democrática en los procesos institucionales y la acción educativa, asícomo otros actores de la comunidad. Y adicionalmente es flexible, porque laorganización y desarrollo de sus programas educacionales son variados yresponden a la heterogeneidad de los alumnos y sus entornos regionales,locales e institucionales.

Precisamente, con la finalidad de desarrollar un marco general para laconstrucción de la EBA la actual gestión del ministro Sota Nadal convocó areconocidos profesionales, quienes bajo la coordinación del educador JoséRivero Herrera desarrollaron un valioso trabajo que ha sido resumido en ellibro denominado: La otra educación... Esta publicación abre caminos parauna educación básica innovadora que permita a sus estudiantes tener esce-narios con nuevos conceptos y propuestas en materia educacional y pedagó-gica, lo cual nos confronta con nuevos retos para continuar con la experi-mentación de la EBA que se inició el año pasado con 40 CEBA y que este añose extenderá a otros 330 centros más.

Los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) pueden ofrecerhasta tres programas: para niños y adolescentes, para jóvenes y adultos, yde alfabetización. Pueden desarrollar formas de atención presencial,semipresencial y a distancia.

Este libro se presentará a la comunidad educativa el 6 de febrero. De-trás de las ideas y propuestas del texto están los rostros de miles de niños,niñas y adolescentes que han dejado la escuela tradicional porque ella nocree en sus posibilidades; de muchos jóvenes y adultos que tuvieron que

77

emigrar de sus pueblos a causa de la violencia, sus condiciones de pobreza yfalta de trabajo; y de aquellos cuyas jornadas agotadoras de sus trabajos y lafalta de oportunidades les impiden iniciar o continuar sus estudios. Tam-bién de miles de mujeres, especialmente de los ámbitos rurales, que nuncafueron al colegio y tienen dificultades para educarse. Para ellos y ellas, ycon ellos y ellas, buscando la equidad con calidad, avanza la educación bási-ca alternativa: “La otra educación...”.

LA REPÚBLICA, 1 DE FEBRERO DE 2006

Gordon Porter en el Perú

Varias instituciones del Estado y de la sociedad civil vienen participando enuna campaña de sensibilización y promoción de la matrícula de las personascon necesidades educativas especiales, por iniciativa de la Comisión espe-cial de estudio sobre discapacidad del Congreso, bajo el lema: “Educacióninclusiva, educación para todos. Porque todos los niños tienen derecho asoñar con un futuro”.

El Ministerio de Educación no es ajeno a esta movilización que coincidecon su programa de trabajo para promover y fortalecer la educación inclusiva.Así, por ejemplo, ha emitido una directiva que norma la matrícula de estu-diantes con discapacidad en centros de educación básica y técnico-producti-va; viene desarrollando un programa de capacitación con un enfoque inclu-sivo dirigido a especialistas, directores y profesores; y ha preparado mate-rial educativo y documentos pedagógicos de orientación para una adecuadainclusión de los estudiantes con habilidades diferentes.

En este contexto, el MED y los padres de familia de los estudiantesincluidos en el Colegio José A. Quiñones de la FAP han hecho posible, con elapoyo de empresas privadas, que el Dr. Gordon Porter –pionero y expertointernacional en educación inclusiva– visite nuestro país varios días pararealizar talleres de capacitación para docentes en general, especialistas deeducación básica especial y profesores líderes de centros integradores pro-cedentes de todas las regiones del Perú, así como para los directivos y maes-tros del Colegio Quiñones. Asimismo, para desarrollar la ponencia magis-tral: “Las inteligencias múltiples en el marco de la educación inclusiva”, enun forum abierto a toda la comunidad educativa, que se realizará hoy a las6 pm en el auditorio de la Telefónica.

El doctor Porter es un prestigioso educador, actualmente profesor uni-versitario en Canadá y EEUU, cuya contribución a la inclusión de alumnoscon discapacidad en entornos educativos comunes o regulares se debe des-tacar y valorar.

UN

NU

EVO

SIS

TEM

A E

DU

CA

TIVO

IN

CLU

SIV

O

78

En Canadá ha tenido un rol protagónico para que un amplio sector deestos estudiantes se integre a las escuelas, especialmente en la provincia deNew Brunswick. Es coeditor del libro Cambiando las escuelas canadienses: pers-pectivas en incapacidad e inclusión, como asesor del BID escribió el importanteinforme “Educación inclusiva y discapacidad”, y ha sido presidente de laorganización “Inclusión internacional”, que agrupa a filiales de más de vein-te países de todo el mundo. Porter sostiene que el maestro es una personaclave para asegurar la inclusión a través del trabajo en el aula, por lo cualdebe ser apoyado con capacitación y asesoramiento. También afirma quedicha integración necesita estar unida a los procesos de mejoramiento de laescuela utilizando nuevos enfoques de enseñanza que tomen en cuenta, porejemplo, la teoría de Howard Gardner de las inteligencias múltiples, en elentendido de que las diferencias cognitivas de los alumnos constituyen unariqueza humana que debe ser reconocida y utilizada en el marco de unapedagogía para la diversidad. De igual modo, recomienda que los padresde familia, las autoridades educativas y otros actores desarrollen alianzasestratégicas para desafiar las políticas y prácticas exclusivas ysegregacionistas. Y desde luego, para optar por la educación inclusiva comoun derecho humano de los estudiantes a ser educados todos juntos.

Es conveniente destacar que la nueva Ley General de Educación y susreglamentos recogen, acertadamente, las propuestas de Porter. Por ello sepuede afirmar que el Perú cuenta con un claro y moderno marco legal parael desarrollo de la educación inclusiva que, naturalmente, debemos seguiraplicando para convertirlo en letra viva. Saludamos la presencia de tan ilus-tre personalidad educativa en el Perú para coadyuvar, desinteresadamente,en la tarea de abrir y transitar el camino hacia escuelas inclusivas. Gracias,maestro, en nombre de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes peruanos.

LA REPÚBLICA, 21 DE FEBRERO DE 2006

Setenta y cinco años de educación inicial

La educación inicial está concebida como el primer nivel de la educaciónbásica regular para atender integralmente con eficacia y pertinencia a losniños y niñas de 0 a 5 años. Su objetivo es desarrollar –en todo aquello queel niño tiene de niño y la niña de niña– sus potencialidades físicas, afectivasy cognitivas, teniendo en cuenta sus características y necesidades específi-cas en espacios escolarizados y no escolarizados, con el aporte de la familiay la comunidad.

Todo ello desde una óptica multidisciplinaria y una acción multisectorialmediante alianzas estratégicas y sinergias entre instituciones y actores del

79

Estado y la sociedad civil. Y es que, en el marco de la atención integral de laprimera infancia, la educación inicial permite desarrollar pedagógicamentey mediante prácticas adecuadas de crianza, por ejemplo, la psicomotricidady el desarrollo de la estructura corporal, la expresión y comprensión oral, lasensibilidad y expresión artística. Así mismo, el crecimiento socioafectivo,la relación con el mundo que lo rodea, la higiene y los hábitos de nutrición,el cuidado del cuerpo y del ambiente, así como el desarrollo el pensamientopreoperacional basado en el establecimiento de relaciones con objetos y es-pacios. Lógicamente, estos aprendizajes se sustentan en la activación opor-tuna de sus capacidades y actitudes mediante estrategias lúdicas que seanespontáneas y respondan a los deseos e intereses de los niños y niñas.

La actual gestión ministerial, el Consejo Nacional de Educación y mu-chas organizaciones del Estado y la sociedad civil impulsan la atención inte-gral de los niños y niñas, desde su nacimiento. Esto se puede evidenciar enel Plan Nacional de Educación para todos 2005-2015, Perú, en la Propuestahacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021, así como con la recientecreación de la Dirección de Educación Inicial en el sector. No obstante, esnecesario recordar que el nivel de educación inicial se creó en 1972 paraatender al niño y la niña desde el nacimiento, dentro de un proceso dereforma educativa liderado por el recordado intelectual y educador Augus-to Salazar Bondy. En 1968, en la zona surandina también se crearon lasprimeras “casas de niños” denominadas “Wasa Wasi” y “Wawa Uta”. Apartir de esa experiencia, pionera en Latinoamérica, nacen los primerosPRONOEI, con la denominación de Proyecto experimental de educación ini-cial no escolarizada, como una manera de expandir la cobertura de estenivel educativo. Pero, la génesis de la educación inicial en el Perú se remon-ta al 25 de mayo de 1931 cuando las destacadas educadoras Victoria y EmiliaBarcia Boniffati, a pedido del presidente Augusto B. Leguía, fundan oficial-mente el Primer Jardín de la Infancia en el Perú, dirigido a niños de 4 y 5años de edad, luego del éxito significativo de un jardín infantil que dirigie-ron estas ilustres maestras en su tierra natal, Iquitos. Esta recordada fechamarca un hito histórico por el desarrollo educativo del Perú que es necesa-rio reconocer y valorar permanentemente. Por eso el 25 de mayo ha sidoinstituido como el Día de la Educación Inicial en nuestro país.

Mañana celebramos setenta y cinco años de vigencia de la educacióninicial con emocionado reconocimiento y homenaje a las hermanas BarciaBoniffati, así como a todos los docentes de inicial y otros actores educativosque han contribuido al fortalecimiento de este importante nivel educativoen la formación de las personas. Un saludo afectuoso a los niños y niñas de0 a 5 años. Que la conmemoración del 75 aniversario de la educación inicialsea propicia para que asumamos el desafío no sólo de continuar su mejora-

UN

NU

EVO

SIS

TEM

A E

DU

CA

TIVO

IN

CLU

SIV

O

80

miento en cuanto a la calidad de sus aprendizajes, sino de integrar progre-sivamente a cerca de dos millones y medio de niños y niñas que no tienenaún acceso a la educación inicial. Es un imperativo que la política númerouno del Plan Nacional de Educación para todos siga siendo letra viva: “am-pliar las oportunidades y ofrecer atención de calidad a los menores de 6años”.

LA REPÚBLICA, 25 DE MAYO DE 2006

Los profesionales

Habitualmente se considera que la formación de profesionales es una tareaexclusiva de las universidades. Esto se produce, entre otras razones, porausencia de estrategias de difusión para que la población y los estudiantesestén enterados de que en los Centros de educación técnico-productiva, asícomo en los institutos y escuelas superiores, también se brinda formaciónprofesional y, desde luego, que el mercado ocupacional ofrece también opor-tunidades para los egresados que sean competentes.

El desempeño de los profesionales se sustenta en la integración dinámi-ca de conocimientos científicos y tecnológicos, procesos mentales y motrices,así como de actitudes y valores. Su nivel de complejidad está en función delos estudios que se desarrollen en los centros de enseñanza técnico-produc-tiva y superior. Naturalmente, dicho desempeño será competitivo en elmundo del trabajo si es eficiente, emprendedor, creativo y ético, como con-secuencia de una buena preparación profesional a cargo de instituciones reco-nocidas por su calidad.

La educación técnico-productiva desarrolla competencias orientadas ala producción de bienes y servicios para poder tener acceso al empleo y elautoempleo, mediante el desarrollo de dos ciclos diferenciados: el básico yel medio. El diseño curricular del ciclo básico está organizado en módulosque deben incluir aprendizajes específicos y complementarios que respon-den a una opción laboral determinada. Cuando el estudiante aprueba mó-dulos convergentes que corresponden como mínimo a un total de 1.000 ho-ras de aprendizaje tienen derecho a obtener el título de Auxiliar Técnico conmención en dichos módulos.

El diseño curricular del ciclo medio se desarrolla por especialidades téc-nicas. Cada una de ellas considera un conjunto de módulos que deben serprogramados con base en un perfil técnico-profesional que sea fruto de unanálisis funcional riguroso de una actividad o familia ocupacional.

Cuando los egresados aprueban los módulos, que tienen una duracióntotal de un mínimo de 2.000 horas de aprendizaje, están en condiciones de

81

obtener el título de Técnico con mención en su respectiva especialidad. Enlos institutos tecnológicos y pedagógicos, así como en las escuelas e institu-tos superiores, se forman profesionales especializados. Cuando concluyen yaprueban los estudios en sus respectivas carreras –que tienen una duraciónde 6, 8 ó 10 semestres– obtienen títulos de profesional técnico, profesor,artista, etc., según corresponda.

Por supuesto que hay instituciones de formación profesional de baja ca-lidad educativa que no constituyen opciones favorables para los estudian-tes. Pero también existen otras que brindan una buena preparación, porejemplo el TECSUP, el IPAE, el SENATI, el Conservatorio Nacional deMúsica, así como los Institutos Pedagógicos de Monterrico en Lima y el deUrubamba en Cusco.

Hace algunos meses el Estado aprobó lineamientos de política para lo-grar su desarrollo y fortalecimiento, fruto de una amplia consulta realizadapor los ministerios de Educación y Trabajo. Una de sus políticas busca, pre-cisamente, formar profesionales de calidad con valores y una perspectivacompetitiva, desde el nivel básico hasta el superior, que desarrolle compe-tencias laborales y actitudes emprendedoras, que considere las característi-cas y requerimientos locales, regionales y nacionales, en el marco de la des-centralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

LA REPÚBLICA, 18 DE OCTUBRE DE 2006

UN

NU

EVO

SIS

TEM

A E

DU

CA

TIVO

IN

CLU

SIV

O

82

Educación que valora el trabajo

Hace algunos días se realizó el Primer Congreso Nacional Educación y Tra-bajo: Retos para el siglo XXI, en Lima, de manera presencial, y en Chiclayo,Arequipa y la Universidad de La Cantuta en simultáneo mediante el siste-ma de videoconferencia y participaron ministros, viceministros y profesio-nales del Perú y del extranjero.

En dicha cita tuvimos la ocasión de exponer algunas reflexiones, hacerprecisiones conceptuales y plantear propuestas que deben debatirse, tenien-do en cuenta el equilibrio entre las aspiraciones sociales, las tendencias vi-gentes y la realidad educativa del país.

En primer lugar, es conveniente señalar que la educación profesionaltécnica es pertinente cuando su oferta educativa, además de ser de calidad,permite a sus egresados el acceso a un puesto de trabajo o genera su propioempleo. Como es conocido, en nuestro país existen 1.851 colegios de varian-te técnica, 1.820 centros de educación ocupacional y 666 institutos tecnológi-cos superiores que –salvo valiosas instituciones privadas y públicas experi-mentales– ofertan módulos laborales, ocupaciones y carreras que no estánen concordancia con los incesantes avances del conocimiento, la ciencia y latecnología. Además, en su mayoría, su equipamiento es obsoleto e insufi-ciente, no desarrollan prácticas preocupacionales ni cuentan con suficientesprofesores de educación técnica actualizados, y no siempre guardan rela-ción con los requerimientos del mercado laboral.

Por lo señalado, es necesario rediseñar la educación para el trabajo en elsistema educativo nacional, tratando de que funcione cada vez mejor, quesea eficiente, creativa y ética; y que permita a los alumnos el acceso conversatilidad al mundo laboral.

Sugiero, para el debate y la reflexión educativa, lo siguiente:a. Promover en la educación inicial y primaria una cultura que valore el

trabajo y active oportunamente capacidades procedimentales y actitu-des vocacionales.

b. Desarrollar una educación secundaria para adolescentes de cinco o seisgrados que tenga como misión brindar una sólida formación humanística,científica, tecnológica y empresarial que privilegie competenciaspolivalentes de empleabilidad diversa y competencias laborales especí-ficas, mediante módulos, en los últimos grados. Todo ello en el marcode una educación integral y ciudadana.

IV. CURRÍCULO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

83

c. Estudiar la conversión, progresiva, de los centros con variante técnicaen colegios regionales tecnológicos de calidad que posean infraestructu-ra, equipos, profesores capacitados e innovadores, vínculos con las em-presas, apoyo de la cooperación internacional, currículo modular mo-derno, etc.

d. Que los centros de educación ocupacional e institutos tecnológicos supe-riores desarrollen una formación basadas en competencias específicasmás profesionalizadoras, que respondan a perfiles laborales que a suvez sean referentes válidos para las instituciones educativas, los estu-diantes, los trabajadores y los empleadores. Es urgente también dise-ñar, elaborar y aplicar un sistema de acreditación. Finalmente, tratarsobre los retos de la educación profesional técnica en el siglo XXI nos ubicaen una temática trascendente para el desarrollo del país. Por ello, es unimperativo que sea parte fundamental de la agenda educativa pendiente.

EL COMERCIO, 18 DE JULIO DE 2001

Nuevo enfoque pedagógico: debate para avanzar

La Facultad de Educación de la Universidad de San Marcos, entre otrasinstituciones y educadores, ha propuesto la necesidad de debatir sobre eldenominado “Nuevo enfoque pedagógico” cuyo desarrollo inició, hace va-rios años, el ministerio de educación. Sobre el tema, es importante destacarque durante la gestión educativa del gobierno de transición se inició –opor-tunamente– la revisión y reformulación de muchos planteamientos de dichapolítica pedagógica y curricular, con el fin de afianzar logros y superar difi-cultades. Esto se puede observar, por ejemplo, en las disposiciones que so-bre gestión pedagógica contiene el Decreto 07-2001, la guía de tutoría yorientación educacional, los nuevos planes de estudios que establecen apren-dizajes nacionales y aprendizajes electivos de acuerdo a la diversidad edu-cativa (incluyendo la rural), los lineamientos para fortalecer los aprendiza-jes en matemática, comunicación, arte y desarrollo corporal, la propuestapreliminar para una nueva educación secundaria de adolescentes, así comola serie educativa en valores y el nuevo modelo pedagógico de educación adistancia (parte del recientemente inaugurado Plan Huascarán).

Si bien es cierto que los planteamientos de la denominada “moderniza-ción de la educación” del régimen fujimorista no estuvieron circunscritos enuna propuesta integral de transformación educativa y, además, pusieronénfasis en el cognitivismo, en una programación curricular sobredimen-sionada, así como en una pretendida e inalcanzable “calidad total” de losprocesos pedagógicos, no se puede dejar de reconocer que varios de ellos

CU

RR

ÍCU

LO Y

AP

RE

ND

IZA

JE S

IGN

IFIC

ATI

VO

84

responden a corrientes curriculares vigentes en diferentes escenarios nacio-nales e internacionales.

Constituyen aciertos –a mi juicio– la organización del currículo por com-petencias y no por paquetes de información; el desarrollo de los aprendiza-jes por áreas de desarrollo educativo y no por disciplinas académicas; laincorporación, aunque sea teórica, de los ejes curriculares transversales re-feridos a la identidad, la conciencia ciudadana y la cultura productiva; laevaluación cualitativa en la educación primaria, entre otros.

Sin embargo, me parece que no se dio la fuerza debida al desarrolloafectivo como base para la construcción de los aprendizajes; se dejó de ladola importancia de la enseñanza y el rol que juega el maestro –como media-dor didáctico– en los procesos formativos de sus alumnos. Es más, la tutoríaestuvo ausente en la primaria y la secundaria; la diversificación curricular setrabajó como una adecuación de los aprendizajes nacionales y no como unaconstrucción diferenciada de propuestas curriculares en el ámbito de cen-tros educativos. Y lo que es preocupante, los procesos de capacitación, enmuchos casos, generaron confusión y resistencia en los profesores, debido aque no siempre se tomaban en cuenta sus aprendizajes previos, intereses,necesidades y su realidad psicoafectiva en general para establecerinterconexiones con los nuevos conceptos, procedimientos y actitudes quese les proponía para su práctica docente. No obstante estas debilidades yotras, tengo la seguridad de que no serán motivo para retroceder a postu-ras pedagógicas enciclopedistas e instruccionales.

Considerando que lo más conveniente es diseñar y ejecutar proyectoscurriculares por competencias, sugiero trabajar con los maestros este con-cepto, como un logro de aprendizaje del alumno que incluya –de maneraintegrada y dinámica– conocimientos, capacidades, valores y actitudes querequieren necesariamente ponerse en práctica. Y que se expresa en un saberactuar con eficiencia, creatividad y ética, en los diferentes espacios donde seinteractúa.

En lo referente al constructivismo, creo que es necesario dejar estableci-do que es una concepción general del conocimiento, sobre la base de la cuallos educadores podemos deducir con flexibilidad lineamien-tosmetodológicos para que el alumno construya, con la orientación del profe-sor, aprendizajes significativos que pueda transferirlos a situaciones nuevasen su vida personal, ciudadana y laboral. Para tal fin, los nuevos aprendiza-jes científicos, humanísticos y tecnológicos deben conectarse en el ámbito dela estructura afectivo-cognitiva del sujeto.

Teniendo en cuenta la experiencia, nuestra compleja realidad educativa,las corrientes pedagógicas de vanguardia y los nuevos saberes, así como lasnuevas tecnologías de la comunicación y la información, es recomendable

85

desarrollar una política pedagógica y curricular basada en la centralidad dela persona, en su respectivo entorno, que mantenga logros y supere urgen-temente las deficiencias. El reto es debatir para avanzar.

LA REPÚBLICA, 19 DE NOVIEMBRE DE 2001

La excursión escolar: un acto educativo

Cuando se trata del diseño y la ejecución de los currículos escolares, habi-tualmente se hace referencia a la importancia de desarrollar actividadeseducativas activas y creativas que utilicen medios experimentales, biblio-gráficos, audiovisuales, informáticos, artísticos, así como aquellos referidosa los lugares y a la gente de las comunidades. La excursión escolar es unaactividad educativa que, si está bien concebida, puede permitir a los alum-nos participantes construir aprendizajes significativos y crecer individual ycolectivamente. Todo ello mediante el contacto directo con estímulos edu-cativos que provienen, precisamente, de los lugares y de la gente.

Hace algunas semanas acompañé –en mi condición de tutor– a una pro-moción de estudiantes de secundaria a una región de nuestro país. En estaexperiencia, pude nuevamente verificar la importancia de la excursión esco-lar o viaje de estudios para la educación integral de los alumnos.

En el ámbito personal y social, los educandos tienen oportunidades, porejemplo, para poner en juego su progresiva autonomía, consolidar suautoestima a partir del reconocimiento de sus posibilidades y limitaciones,conocer y valorar a sus compañeros y compañeras en el ámbito individual ygrupal en un contexto de respeto mutuo, asumir y cumplir límites y normasclaras de convivencia social, poner en práctica la tolerancia en las intensasrelaciones interpersonales y grupales que se producen en el viaje, el aloja-miento, las visitas, las horas libres. Y algo que es muy importante: integrar-se socialmente como promoción.

En el ámbito académico, los alumnos pueden integrar aprendizajes –entre otros– de historia, geografía, química, ecología, psicología, economía,gestión empresarial, folclor, arte, arqueología y sociología a partir de unacercamiento afectivo y cognitivo a los diversos grupos poblacionales, asícomo a iglesias, centros agrícolas y pecuarios, fábricas, centros mineros ymetalúrgicos, lugares históricos y arqueológicos y talleres artesanales. Estoles permite, en espacios fundamentalmente no formales o informales, iden-tificar, comprender y valorar de manera vivencial los logros y problemasque afronta la población en su respectivo entorno sociocultural y económi-co-productivo. Todo esto, lógicamente, en el marco de un currículo abierto,flexible e integral del grado y el centro educativo.

CU

RR

ÍCU

LO Y

AP

RE

ND

IZA

JE S

IGN

IFIC

ATI

VO

86

Para lograr lo señalado es conveniente tener en cuenta, entre otras, lassiguientes recomendaciones: realizar las excursiones escolares no solamenteal finalizar la primaria y/o la secundaria, sino durante todos los grados dela escolaridad de los niños y adolescentes; diseñar una hoja de trabajo –flexible y referencial– que oriente a los estudiantes a desarrollar observa-ciones, acopio y procesamiento de datos, sacar conclusiones, emitir juicioscríticos y formular sugerencias; desarrollar un trabajo monográfico que in-cluya fotografías, gráficos, mapas, entrevistas, videos, etc., que muestrenlas capacidades, actitudes y conocimientos principales que se pueden obte-ner en un contexto no escolarizado.

De igual manera, es bueno que los tutores o profesores que acompañena los alumnos sean confiables para las autoridades del colegio, los padres defamilia y los estudiantes. Es más, deben tener claro que el vínculo maestro-alumno se da en un marco que dura cerca de 18 horas diarias, en el cual sedesarrollan aprendizajes conscientes e inconscientes, previstos e imprevis-tos, que influyen en el desarrollo humano de los estudiantes. El desafío esconvertir la excursión escolar en un acto educativo que contribuya a que losparticipantes aprendan a: “saber ser, conocer, estar, convivir y hacer”.

LA REPÚBLICA, 12 DE NOVIEMBRE DE 2002

Modelo educativo, currículo y competencias

Debido a expresiones públicas de funcionarios del Ministerio de Educaciónsobre cambios tendientes a la formulación de un nuevo modelo educativo,una reestructuración curricular, así como sobre el replanteamiento del enfo-que de competencias en las áreas de desarrollo educativo de los niveles deprimaria y secundaria, se han generado valiosas opiniones sobre estos te-mas. Con el ánimo de contribuir a la reflexión educativa formulo algunospuntos de vista.

Modelo educativo. Si la intención es formular un modelo educativo, meparece que replantear el currículo no basta. Es necesario revisar, repensar yhacer planteamientos de manera integral respecto a los factores, actores yprocesos del conjunto de la educación. En ese sentido, tendrían que formu-larse políticas consensuadas de desarrollo pedagógico e institucional, en elmarco de una reforma educativa integral.

Estas políticas deben ser compatibles con los principios y fines, los obje-tivos de las variantes, niveles y modalidades del sistema educativo, la natu-raleza y función educadora de la sociedad, así como con los objetivos de lagestión descentralizada que se establezcan en la nueva Ley General de Edu-cación en plena preparación.

87

Currículo. Para mejorar los currículos nacionales es necesario plantearuna nueva propuesta curricular para la educación básica, que considere lasdimensiones del diseño, la ejecución y la evaluación curricular. Esto implicadefinir una concepción y una determinada organización de los aprendizajes,reconociendo que los contenidos pedagógicos de los diseños constituyensólo un “resumen de aprendizajes previstos o de grandes intenciones edu-cativas”, que adquieren real significación en los procesos de enseñanza-apren-dizaje en los diversos espacios educativos.

Los currículos vigentes, en mi opinión, deben ser primero evaluadosantes de ser mejorados. Esto exige tener en cuenta lo que es más pertinentea la realidad afectivo-cognitiva y las necesidades principales de los niños,adolescentes, jóvenes y adultos en sus respectivos entornos. Desde luego,en concordancia con los avances del conocimiento y la pedagogía moderna,la compleja y diversa realidad educativa, así como con las políticas educati-vas del país. Sería deseable que cualquier cambio curricular se haga paraavanzar.

Se debe tener cuidado con las posiciones enciclopédicas einstruccionalistas. En este proceso es importante, también, considerar quelos currículos vigentes, a juicio de muchos educadores, tienen demasiadoénfasis en lo pedagógico en detrimento del conocimiento científico,humanístico y tecnológico, así como los bajos resultados de aprendizaje enMatemáticas y Lenguaje que se evidenciaron en las últimas evaluaciones. Nodebe olvidarse, además, que cualquier cambio pedagógico será viable si vaacompañado de una renovada formación inicial y continua de los profesores.

Competencias. Considero que no es conveniente organizar y desarrollarlos currículos por paquetes de información y por objetivos, donde lopsicomotor y lo actitudinal se trabajan de manera desarticulada y fracciona-da de lo cognoscitivo. Por eso, desde hace varios años, la tendencia es quese diseñen y ejecuten por competencias, entendidas como logros de apren-dizaje que integran capacidades mentales y motrices, actitudes y valores,así como conocimientos. De lo que se trata, a mi entender, es de que losestudiantes aprendan –tal como ocurre en la vida cotidiana– a poner enjuego en cada acto educativo, en lo posible, lo señalado. Cada logro deaprendizaje es significativo y funcional para la persona cuando se concretaen un saber actuar con eficiencia, ética, reflexividad y creatividad, en losdiversos espacios y tiempos en los cuales interactúa. La competencia, asíconcebida, supera la posición que la reduce a un simple “saber hacer” en laperspectiva del adiestramiento maquinal. Esperemos que estos temas y otrossean materia de un debate amplio plural y democrático.

LA REPÚBLICA, 19 DE DICIEMBRE DE 2002

CU

RR

ÍCU

LO Y

AP

RE

ND

IZA

JE S

IGN

IFIC

ATI

VO

88

¿Qué pasa con la Educación Física y Artística?

En los planes de estudios para la educación básica, en la mayoría de paísesse consideran las áreas de desarrollo educativo conocidas como Matemáti-cas, Comunicación o Lenguaje, Educación Física y Educación Artística. Y esque estas cuatro áreas, incluyendo últimamente la de Computación e Infor-mática, además de ser formativas tienen un carácter instrumental. Esto im-plica que sus aprendizajes generalmente sirven de base para construir yacceder a otros saberes científicos, humanísticos, tecnológicos y de gestión.

En el Perú, con las debilidades conocidas, los currículos básicos naciona-les incluyen de primero de primaria a quinto de secundaria la enseñanza delas Matemáticas y la Comunicación o Lenguaje y Literatura. En primaria, laEducación Física recién el año pasado se decidió que se desarrolle como unárea denominada Motricidad. La Formación Artística, en este nivel educati-vo, forma parte del área de Comunicación Integral. En la nueva secundariaestán concebidas, junto con la E. Religiosa y el Desarrollo del Yo, comosubáreas de la denominada Formación Personal.

A este inconveniente tratamiento en los planes de estudios nacionales sedebe agregar que la responsabilidad de su enseñanza –salvo valiosas excep-ciones– no está a cargo siempre de docentes capacitados. Es más, en nume-rosos colegios secundarios públicos el desarrollo de estos aprendizajes esconducido por profesores de otras especialidades, debido a que, en varioscasos, estas áreas les son asignadas para que puedan completar su cargalectiva de 24 horas. Ello conlleva que su enseñanza se desarrolle muchasveces en un contexto de improvisación.

La Educación Física debe estar orientada para que los alumnos desarro-llen armónica e integralmente su estructura corporal mediante actividadesque sirvan para activar oportunamente sus capacidades y actitudespsicomotrices, orgánicas, deportivas, atléticas, etc.

La Educación Artística debe promover el desarrollo de la sensibilidad yla expresión creativa mediante la música, el canto, las danzas, el teatro, lasartes plásticas, etc. Naturalmente que estos aprendizajes, como otros en laeducación básica, deben diseñarse, ejecutarse y evaluarse considerando loque aconseja la pedagogía para la diversidad, es decir, teniendo en cuentalas posibilidades personales de cada estudiante.

Para contribuir a la revaloración de la enseñanza de las áreas señaladas,sería conveniente que se tuviera presente, entre otras, las siguientes suge-rencias: capacitar o actualizar a los docentes de inicial y primaria en Educa-ción Física y Artística; dotar a los centros educativos con equipos y útilesbásicos para el desarrollo de actividades motrices y deportivas; eimplementar talleres multiuso de artes para primaria.

89

De igual modo, generar plazas docentes con las horas asignadas a estasáreas en todos los niveles y modalidades del colegio, lo cual permita contra-tar o nombrar maestros especializados en dichas plazas; desarrollar tallerespara que los alumnos secundarios según sus capacidades y gustos puedanoptar por las diversas manifestaciones artísticas, entre ellas, la música y lasdanzas folclóricas de nuestro país.

Y algo que es importante: para empezar debe considerarse la EducaciónFísica y la Educación Artística como áreas en el plan de estudios de la nuevasecundaria. Sería recomendable que el Ministerio de Educación lidere unacampaña para mejorar la calidad de la enseñanza de la Educación Física yArtística en los centros escolares, movilizando el apoyo de los demás secto-res del Estado, los gobiernos regionales, la empresa privada, el IPD, el INC,los organismos de cooperación nacional e internacional, entre otras institu-ciones de la sociedad civil.

Asumir este reto es indispensable en el entendido que ambas son áreasfundamentales para el desarrollo integral de nuestros niños, adolescentes yjóvenes.

LA REPÚBLICA, 10 DE FEBRERO DE 2003

Educar para la salud a todos y a tiempo

Cuando se trata el punto de la evaluación de la calidad educativa, usual-mente se hace referencia a los aprendizajes que tienen que ver con el desa-rrollo del pensamiento lógico-matemático y de la comunicación integral.Pocas veces, reitero, se habla de la importancia de los saberes relacionadoscon la expresión artística y el desarrollo corporal, así como con la formaciónen ciencias sociales y naturales. Es más, raras veces se hace mención acercade los aprendizajes que contribuyen a la conservación de la salud física ymental.

En relación con la conservación de la salud física, es conveniente desta-car que el cuerpo de la persona es el ente concreto donde se dan las dimen-siones humanas. Por lo tanto, el buen estado y funcionamiento físico de suorganismo le permitirá estar en mejores condiciones para poder interactuaren el mundo que lo rodea. Desde luego, para que la persona establezca unarelación armónica con otros seres humanos, los demás seres vivos y loselementos abióticos de su entorno, es indispensable que logre, además, unsólido desarrollo cognitivo y socioafectivo. Al respecto, es necesario teneren cuenta lo que aparece en un documento sobre el Impacto de la promocióny la educación para la salud en los logros de la salud pública cubana: “Lasalud debe percibirse no sólo como objetivo, sino también como fuente coti-

CU

RR

ÍCU

LO Y

AP

RE

ND

IZA

JE S

IGN

IFIC

ATI

VO

90

diana de felicidad. Esta concepción positiva de la salud acentúa tanto losrecursos sociales como las habilidades físicas”.

Por lo señalado, es importante que los currículos escolares considerencontenidos educativos orientados a la conservación de la salud. Así porejemplo, los alumnos debieran aprender a preparar y consumir dietas ali-menticias equilibradas a partir del reconocimiento de los alimentos que danenergía, los que sirven para el crecimiento y aquellos que regulan el buenfuncionamiento del cuerpo; identificar y evitar las enfermedades más co-munes del medio que afectan la digestión, la circulación, la respiración, laexcreción y el sistema óseo-muscular; valorar y cuidar sus sentidos a partirde la comprensión de su utilidad para percibir los estímulos del ambiente.

Estos y otros aprendizajes, me parece que deben lograrse mediante eldesarrollo de actividades concretas –creativas y motivadoras– que permi-tan a los estudiantes inferir mediante la exploración conocimientos básicosde la anatomía y fisiología de su cuerpo y, lo que es fundamental, asumirprácticas actitudes de prevención en un proceso de elevación del paradigmade la salud. En el desarrollo de este proceso deben tener un lugar importan-te la práctica de los ejercicios y los deportes, el descanso suficiente, la re-creación, el desarrollo de una actividad ocupacional, el estudio, así como lautilización adecuada del tiempo libre. Dado que la educación para la saludestá íntimamente vinculada a la educación ambiental es necesario formar alas personas para que valoren y practiquen la higiene personal, no contami-nen el aire, el agua y el suelo, y respeten el equilibrio ecológico de los espa-cios en un enfoque integral de ciudadanía.

Educar para la salud no es solamente responsabilidad de las institucio-nes educativas y los ministerios de Educación y Salud. Compromete tam-bién a la familia, así como a los diversos sectores del gobierno nacional,regional y local. En este marco es fundamental la participación social y acti-va de los actores de la comunidad como parte de su función educadora. Noestá de más puntualizar que la educación para la salud debe estar dirigida alos niños, adolescentes y jóvenes, así como también a los adultos mayores yancianos, dando prioridad a la atención de los grupos poblacionales con mayo-res carencias. El reto es llegar a educar para la salud a todos y a tiempo.

LA REPÚBLICA, 18 DE MARZO DE 2003

Hacia una política pedagógica

El Ministerio de Educación viene desarrollando reuniones académicas paracontrastar planteamientos con el fin de elaborar una propuesta de desarro-llo curricular; no obstante, en estos días, en que la educación se encuentra

91

en la agenda nacional, es conveniente reiterar que si bien el currículo es unfactor clave para el mejoramiento de la calidad educativa, se requiere unapolítica pedagógica integral que considere, por ejemplo, lo siguiente:

Profesores. Es indiscutible la necesidad de revalorar la profesión docente,en el entendido que constituye un factor central para obtener mejores lo-gros educativos. Por ello resulta necesario reiterar la urgencia de una carre-ra magisterial basada en salarios dignos con incentivos, evaluaciones justasy transparentes para mejorar, y, desde luego, en una capacitación perma-nente para desarrollar procesos pedagógicos innovadores en las aulas.

Tutoría. Es fundamental fortalecer la Tutoría y la Orientación Educacio-nal, en tanto es un servicio de acompañamiento formativo y preventivo ín-timamente vinculado al desarrollo del currículo.

Medios educativos. Cuando se utiliza la mayor variedad de mediosaudiovisuales, gráficos, lingüísticos, experimentales, etc., los alumnos tie-nen mejores posibilidades para desarrollar capacidades, actitudes y conoci-mientos. Por eso es necesario buscar fuentes de financiamiento del tesoropúblico, así como de la cooperación nacional e internacional para que loscentros educativos cuenten progresivamente con estos recursos didácticos.Con respecto a los textos escolares, es conveniente estudiar y definir unapolítica para promover y velar por la pertinencia y la calidad de estos me-dios bibliográficos por su importancia para facilitar la construcción de apren-dizajes significativos. En relación al Plan Huascarán es importante replan-tear y relanzar esta iniciativa para que, lo antes posible, la mayoría de estu-diantes puedan acceder a la computación y las nuevas tecnologías de la co-municación y la información, como parte de su formación escolar.

Supervisión y monitoreo. El Ministerio de Educación a través de sus direc-ciones normativas establece lineamientos pedagógicos que, habitualmente,en la mayoría de los casos no llegan al colegio y al aula. Y es que los diferen-tes órganos nacionales e intermedios de la gestión educativa, incluyendo alas instituciones educativas, no realizan un acompañamiento de los desarro-llos educativos para identificar logros, progresos y dificultades. Por lo se-ñalado, resulta pertinente desarrollar un sistema de supervisión y monitoreopara recoger información que ayude a tomar decisiones orientadas al mejo-ramiento de los procesos educativos.

Evaluación de la calidad educativa. En el país, desde hace varios años, sevienen aplicando pruebas nacionales e internacionales para evaluar resulta-dos de aprendizaje en Matemáticas y Lenguaje. Sin embargo, se debe esta-blecer un sistema para evaluar logros en otras áreas educativas, así comotambién los desempeños educacionales de los centros de enseñanza. En esesentido, resulta alentadora la creación del Sistema de evaluación, acredita- C

UR

RÍC

ULO

Y A

PR

EN

DIZ

AJE

SIG

NIF

ICA

TIVO

92

ción y certificación de la calidad educativa (nueva Ley General de Educa-ción en proceso de aprobación en el Congreso).

Instrumentos pedagógicos. Es indispensable repensar una política para quelos documentos curriculares, registros, libretas, actas, entre otros instru-mentos para el trabajo pedagógico, sean funcionales y su difusión y abaste-cimiento sean oportunos.

Una nueva propuesta pedagógica debe concebirse teniendo en cuentael proceso de regionalización del país, donde la institución educativa de-biera convertirse en la instancia central de la gestión descentralizada de laeducación.

Hacemos votos para que el Ministerio de Educación recupere, lo antesposible, el liderazgo que le corresponde para desarrollar una política peda-gógica orientada a mejorar la calidad educativa.

LA REPÚBLICA, 7 DE JUNIO DE 2003

¿Y la enseñanza de las Ciencias Naturales?

En la educación primaria y secundaria del Perú se considera la enseñanzadel área de Ciencias Naturales (CN).

Actualmente, en la primaria se le conoce como “Ciencia y Ambiente”.Los planes de estudios de la secundaria que datan del 88 incluyen las CN enprimero y segundo grados. En los tres últimos grados los alumnos estudianQuímica (3°), Biología (4°) y Física (5°). En los currículos experimentales dela “nueva secundaria” dicha área se denomina “Desarrollo Ambiental” (ver-sión 2002) y Ciencias Naturales y Ecología (versión 2003). Como puedeconstatarse, existen varios diseños curriculares para el desarrollo de losaprendizajes de estas ciencias fácticas que tienen su fundamento y su razónde ser en el estudio integral de los hechos de la naturaleza y las situacionesproblemáticas del ambiente.

Esto muestra la ausencia de una política curricular para la enseñanza delas Ciencias Naturales en toda la Educación Básica. En mi opinión, en eldiseño y ejecución de esta área se deben integrar los saberes de la Física, laQuímica y la Biología, así como aprendizajes de las ciencias aplicadas y de latierra, teniendo en cuenta el desarrollo de los estudiantes, sus intereses yaptitudes, así como sus entornos educativos físicos, sociales y simbólicos.Por ello es conveniente definir sus competencias y contenidos para permitira los alumnos aprender las CN como una totalidad articulada con relacionesinternas consistentes, donde los aprendizajes, además de estar de acuerdocon el avance del conocimiento científico, sean significativos para ellos yrelevantes para su realidad.

93

Para tal propósito es necesario, también, analizar y tomar en cuenta losresultados negativos obtenidos por alumnos peruanos de 15 años en la pruebainternacional PISA que ha evaluado aptitudes no sólo para la lectura y lasmatemáticas, sino también para las ciencias. Un ejemplo de cómo integraraprendizajes científicos en esta área –en el nivel secundario– puede ser através de la comprensión y valoración de la respiración de los seres huma-nos. Desde la Biología, se puede tratar los aspectos anatómicos y fisiológi-cos del sistema respiratorio, de la célula, y de otros procesos de nutriciónvinculados a ella. Desde la Física, se pueden comprender los conceptos rela-cionados con los movimientos que se realizan en la ventilación pulmonar.

Desde la Química se puede comprender y representar las reaccionesmoleculares que permiten que la glucosa proveniente de los alimentos dige-ridos con el oxígeno dé lugar a la energía que necesita el cuerpo para reali-zar sus actividades. Sería conveniente introducir estos contenidos educativosa partir del estudio de las enfermedades respiratorias más comunes del me-dio, en el marco de una metodología basada en la formulación de problemas.

Los alumnos cuando aprenden CN deben desarrollar aptitudes o capa-cidades como la observación, la formulación de problemas e hipótesis, lamedición, la clasificación, la experimentación, así como el desarrollo de ra-zonamientos inductivos y deductivos para inferir conclusiones. Igualmente,deben poner en práctica la curiosidad, la originalidad, la autonomía, la per-severancia, el trabajo en equipo, así como otras actitudes científicas. Y porsupuesto, deben interiorizar valores referidos a la conservación de la salud,la preservación y cuidado del ambiente, así como la protección y el usoracional de los recursos naturales y energéticos.

Un tema que merece especial atención es el de los profesores de ciencias.Ocurre que todavía en un gran porcentaje de institutos pedagógicos y facul-tades de educación se les sigue preparando sólo como especialistas en biolo-gía, física o química, lo cual trae consigo –salvo valiosas excepciones– quelos docentes enseñen CN con énfasis en la ciencia en que han sido formados.Por ello es necesario replantear su formación profesional, como un factor im-portante para mejorar la calidad de la educación científica de los escolares.

LA REPÚBLICA, 13 DE AGOSTO DE 2003

La búsqueda de la verdad

El 28 de agosto del año en curso, la Comisión de la Verdad y la Reconcilia-ción (CVR) entregó su informe final al país. Este documento, esperado porun enorme sector de familias peruanas afectadas, la clase política, los milita-res, los organismos de derechos humanos y otros actores de la colectividad

CU

RR

ÍCU

LO Y

AP

RE

ND

IZA

JE S

IGN

IFIC

ATI

VO

94

nacional, fue entregado oficialmente al Presidente de la República, así comoa los presidentes del Congreso y del Poder Judicial.

Simbólicamente, la presentación al pueblo peruano se produjo enAyacucho. Muchas instituciones y personalidades reconocidas de la vidanacional han hecho invocaciones para que el informe de la CVR sea recibidoy estudiado con ponderación, mesura, serenidad y espíritu crítico-construc-tivo. Esto, sin duda, ayuda favorablemente al análisis y la reflexión nacionalacerca de su contenido, en la perspectiva de una necesaria formación socialy cívica de la población.

El trabajo realizado por la Comisión por encargo del Estado peruanoconstituye un referente importante para coadyuvar al desarrollo de proce-sos personales y colectivos de contacto con nuestra historia reciente, con elpropósito de tomar conciencia de ella, con miras al fortalecimiento de unasociedad sana y una convivencia armoniosa. Por ello tienen sentido las pala-bras del doctor Salomón Lerner Febres, presidente de la CVR, con respectoal informe que han elaborado: “La historia que aquí se cuenta habla de no-sotros, de lo que fuimos y de lo que debemos dejar de ser. Esta historiahabla de nuestras tareas. Esta historia comienza hoy”. Recordar, no olvidar,es un desafío fundamental para contribuir al fortalecimiento de la memoriahistórica nacional con el fin de que en nuestro país no se repita la violenciaterrorista, el desprecio por la vida humana, así como la falta de respeto a losderechos humanos.

Sería un error que este tema de actualidad íntimamente vinculado a laeducación, la ciudadanía, la democracia y la ética fuera obviado en los pro-cesos formativos de las personas. Más aún si se tiene en cuenta que loslamentables sucesos de las décadas de los ochenta y noventa –entre otrosfactores– se alimentaron del dogmatismo, la intolerancia, el autoritarismo yla confrontación. Por eso, sería bueno que en los distintos foros, espacioseducativos y en los hogares –respetando democráticamente las diferentesvisiones y opiniones– se generen oportunidades para que las personas ana-licen el informe y expresen voluntariamente sus percepciones, sus puntos devista y sus sentimientos sobre estos hechos dolorosos.

En el caso de los alumnos, particularmente de secundaria y superior,deberían tener un acercamiento a los contenidos básicos y esenciales delinforme recurriendo a charlas, noticias, artículos periodísticos, exposicio-nes fotográficas, programas radiales y televisivos, resúmenes escritos y otrasformas de comunicación. Es responsabilidad del profesor participar comomediador, en un marco valorativo, para facilitar que sus estudiantes infie-ran libremente sus propias conclusiones.

95

Para el efecto, se requiere un contexto educativo que se caracterice porla pluralidad, el respeto mutuo, la mayor objetividad e imparcialidad posi-ble, pero sobre todo, por una motivación para la búsqueda con apertura dela verdad, a partir de un tratamiento educativo cuidadoso, responsable yexento de proselitismos de ningún tipo.

De esta manera se contribuirá efectivamente, desde la acción educado-ra, al desarrollo de valores tales como: la veracidad, la tolerancia, la justicia,la libertad, la defensa de la vida y la paz, en el marco de una sólida forma-ción integral.

LA REPÚBLICA, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2003

¿Qué deben aprender los estudiantes?

¿Para qué educamos? ¿Qué deben aprender los alumnos? No les falta razóna quienes plantean estas preguntas porque la educación de un país debetener un norte claro y definido.

En nuestro caso es conveniente precisar que la Ley General de Educa-ción y sus reglamentos establecen fines, principios y objetivos para la educa-ción de nuestro país.

En la Educación Básica Regular (EBR) que incluye a los niveles de inicial,primaria y secundaria, se definen logros o resultados educativos básicosnacionales, que deben desarrollar los estudiantes, de acuerdo con los pro-pósitos de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y elproceso de descentralización educativa. Por ello, en el Diseño CurricularNacional (DCN) de la EBR se plantea que, respetando la diversidad, losestudiantes durante su formación deben aprender a ser, entre otros: éticos,democráticos, críticos y reflexivos, creativos, sensibles y solidarios,comunicativos, empáticos y tolerantes, así como organizados, autónomos yemprendedores, resolutivos, informados e investigadores.

Estas características que se espera que logren los estudiantes al concluirel 5° de secundaria están orientadas al desarrollo personal, al ejercicio de laciudadanía, al acceso y dominio a la sociedad del conocimiento, así como ala vinculación con el mundo del trabajo.

Además, para poder llegar a estos resultados educativos generales sehan previsto logros específicos para inicial, primaria y secundaria, que seexpresan en competencias y capacidades. Así pues, un logro para un niño oniña que concluye inicial debe ser: conocer su cuerpo, disfrutar de su movi-miento demostrando coordinación gruesa y fina, y asumir comportamientosque demuestran cuidado de su persona. C

UR

RÍC

ULO

Y A

PR

EN

DIZ

AJE

SIG

NIF

ICA

TIVO

96

Pero eso no es todo. También hay resultados de aprendizaje que losestudiantes deben lograr en cada una de las áreas curriculares por ciclos ygrados. Por ejemplo en Matemáticas, un alumno del primer ciclo de secun-daria debe resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, cuyasolución requiere la aplicación de estrategias, conceptos y operaciones deadición y multiplicación de números naturales, enteros y racionales. Asímismo, en Comunicación Integral, un niño de segundo grado de primariadebe escribir textos de manera ordenada relacionando los hechos entre sí.

Como puede observarse, el currículo de la EBR tiene previstos logroseducativos y aprendizajes básicos que los estudiantes deben alcanzar en lasaulas y escuelas, en sus respectivas comunidades, en el marco de un procesode diversificación curricular, que tenga en cuenta los contenidos del área ygrado, así como la realidad educativa de los estudiantes. Todo ello, en elmarco de la propuesta curricular de la institución educativa.

Es conveniente precisar que para evaluar los resultados educativos y susrespectivos aprendizajes, deben formularse criterios e indicadores que seanverificables mediante procesos y pruebas que sean confiables y válidas; losque lógicamente deben ser formulados y aplicados por los maestros de loscentros educativos.

Conviene explicitar que el DCN de la EBR no se enmarca en una concep-ción positivista, conductista, tecnológica y estandarizada para grupos hu-manos homogéneos, que ya se experimentó sin éxito en el Perú y otros paí-ses del mundo. Por el contrario, se basa en una concepción holística quetiene como centralidad el desarrollo afectivo-cognitivo de las personas ensus respectivos espacios físicos, sociales y simbólicos; en la significatividady funcionalidad de los aprendizajes; en el desarrollo integrado de habilida-des, conocimientos, valores y actitudes, así como en la pedagogía para ladiversidad. Y, desde luego, en el desarrollo de procesos de enseñanza-apren-dizaje eficaces para que los niños y adolescentes adquieran los aprendizajesdefinidos en los programas curriculares, así como los que aparecen espontá-neamente en la mediación educativa profesor-alumno-entorno.

LA REPÚBLICA, 15 DE MARZO DE 2006

Educación ambiental y ciudadanía

La educación peruana, según la Ley General de Educación, tiene como unode sus principios el desarrollo de la conciencia ambiental para motivar elrespeto, cuidado y conservación del entorno natural, como garantía para eldesarrollo de la vida. Y es que la conciencia ambiental no sólo está circuns-crita a que las personas conozcan su espacio ecológico, del cual forman parte

97

junto con los otros seres vivos y los elementos abióticos. También permiteasumir una posición y un compromiso activo, entre otros, con la preserva-ción de la biodiversidad, el uso racional de los recursos naturales, la pre-vención de los desastres, la conservación de las áreas naturales protegidas,la no contaminación del suelo, el agua y el aire, así como con la higiene y elcuidado de la salud.

Todo lo señalado contribuye al desarrollo sostenible que, como dice elinforme Brundlandt 1987, tiene como objetivo satisfacer las necesidades in-dividuales y colectivas del presente, sin limitar las potencialidades del am-biente para atender las carencias y requerimientos de las generaciones futu-ras. López Ospina coincide con este planteamiento en su libro Construcciónde un futuro sostenible, cuando sostiene que se trata de un proceso que implicael desenvolvimiento paulatino de las capacidades humanas en aras de lacalidad de vida y del ambiente para generaciones actuales y futuras.

La educación ambiental no puede responder a la concepción tradicionalde la ecología, que daba énfasis a la relación del hombre con el medio am-biente. Más bien, en una perspectiva multilineal y ciudadana, considera tam-bién variables sociales, científicas, económicas, culturales, tecnológicas yproductivas que tienen impacto en el mejoramiento de la calidad de vida dela población, en un contexto de valoración y equilibrio armónico entre so-ciedad y naturaleza.

Una persona es un buen ciudadano no sólo por su desempeño cívico,democrático y ético, sino por actuar, además, positivamente para que losespacios escolar, familiar, comunitario y laboral sean propicios para el mejo-ramiento de la calidad de vida y la salud ambiental. Por ello tiene sentidoque en todas las áreas del currículo de la educación básica se estén trabajan-do aprendizajes transversales relacionados con la conservación y mejora-miento del ambiente, en el marco de una consistente y permanente forma-ción ciudadana de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

También, de manera específica, se desarrolla en inicial y primaria el áreade “Ciencia y Ambiente”, y en secundaria el área de “Ciencia, Tecnología yAmbiente”. Adicionalmente, el Ministerio de Educación está promoviendola Campaña Nacional “Escuelas Limpias y Saludables”. Y en la óptica deintegrar aprendizajes ambientales a la vida ciudadana ha creado reciente-mente la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental.

Se trata, pues, de fomentar que los estudiantes desarrollen capacidades,conocimientos, actitudes y valores para que, por ejemplo, pongan en prácti-ca los aprendizajes ambientales en sus propios centros educativos; que apren-dan a estar y vivir juntos respetando sus diferencias; y actúen creativamentey con versatilidad en la solución de problemas ambientales de su localidad.

CU

RR

ÍCU

LO Y

AP

RE

ND

IZA

JE S

IGN

IFIC

ATI

VO

98

Todo ello en la perspectiva del desarrollo humano sostenible con visión depresente y futuro.

Conviene destacar que, en el marco del convenio suscrito entre el MED,Conam, Inrena y Devida, la Red de Educación Ambiental que agrupa a 86instituciones del Estado y la sociedad civil vienen realizando un acertadotrabajo para formular concertadamente políticas y estrategias para el desa-rrollo ambiental sostenible.

Esperamos que los asuntos vinculados a la “Ciudadanía Ambiental” seanprofundizados y ampliados en el V Congreso Iberoamericano de la Educa-ción Ambiental que hoy se inicia en Joinville, Brasil. Sus aportes, sin duda,contribuirán a que valoremos, queramos y cuidemos los espacios ambienta-les donde interactuamos y de ese modo conservemos mejor nuestro planeta.

LA REPÚBLICA, 5 DE ABRIL DE 2006

Escolares deportistas en acción

¿Existe relación entre la práctica físico-deportiva y los procesos educativosde los escolares? A propósito de la realización del mundial de Alemania,imaginemos un partido de fútbol entre los equipos representativos de doscolegios donde los estudiantes ponen en acción habilidades mentales ymotrices durante el dominio estratégico del juego, así como conocimientosa través del manejo de conceptos, técnicas y reglas; y, por supuesto, senti-mientos, valores y actitudes que se manifiestan en el desempeño individualy colectivo antes, durante y después del encuentro deportivo. Lo señaladonos permite inferir que sí existe relación.

Y es que este vínculo entre deporte y educación se puede constatar enuna competencia cuando el alumno –como cualquier futbolista u otro depor-tista– al jugar en búsqueda del triunfo pone en evidencia que es una unidadfísica, socioafectiva y cognitiva. Así, por ejemplo, en lo físico, cuando evitasus lesiones óseo-musculares y las de los demás y despliega fuerza, elastici-dad, resistencia y velocidad. En lo socioafectivo, cuando maneja frustracio-nes, conflictos, satisfacciones y alegrías; y lógicamente, actúa con motiva-ción, confianza, creatividad, iniciativa, perseverancia y en forma cooperati-va para contribuir a la victoria. En lo cognitivo, cuando desarrolla aptitudesen la cancha aplicando estrategias futbolísticas eficaces mediante un enlacearmónico entre los estímulos que percibe, el funcionamiento de su sistemanervioso y el accionar de todo su sistema locomotor.

Los encuentros de fútbol, vóleibol y otras prácticas deportivas indivi-duales y colectivas no son simples actividades donde se gana o se pierde.Son también sucesos físico-deportivos que, sin duda, coadyuvan al desarro-

99

llo de los aprendizajes significativos señalados, en el marco de una consis-tente formación integral de nuestros estudiantes. Por ello tienen importan-cia los “Juegos Nacionales Deportivos Escolares 2006” que, actualmente, enel ámbito nacional y en forma descentralizada, se realizan con participación,sin exclusiones, de casi un millón de niños y adolescentes pertenecientes a40 mil instituciones educativas de las 26 regiones de nuestro país. Son orga-nizados por el Ministerio de Educación y el Instituto Peruano del Deporte,a través del Consejo del Deporte Escolar, que lo integran representantes delMED, IPD, Gobiernos Regionales y Locales, el Consorcio de Colegios Cató-licos y personalidades del deporte.

En la actual versión de estos juegos se han considerado tres categorías:la A hasta 12 años, la B para alumnos de 13 y 14 años, y la C para los de 15y 16 años. Las disciplinas deportivas en las cuales intervienen son: fútbol,básquet, vóleibol, ajedrez, atletismo, natación y tenis de mesa. Se desarro-llan en los ámbitos distrital, provincial, regional, interregional y nacional,desde mayo hasta octubre del año en curso.

Es recomendable que se promueva, no sólo una adecuada práctica de losdeportes, sino también momentos durante los recreos, clases de educaciónfísica, tutoría, antes o después de los partidos, etc. para que los escolares –en un ambiente de pluralidad y tolerancia– analicen, reconozcan y valorenla importancia de la actividad físico-deportiva sistemática y permanente enel desarrollo humano de la persona y de los grupos sociales. Todas las inci-dencias que se producen, estos días, durante los partidos del mundial defútbol de Alemania pueden servir para la motivación e introducción al tema.

Esperemos que autoridades, dirigentes deportivos, profesores, técnicosy empresas, así como comunicadores y demás actores del quehacer deporti-vo nacional, regional, local e institucional apoyen estos juegos deportivos,en el entendido de que poseen un indiscutible valor educativo y de quecontribuyen al mejoramiento del nivel competitivo del deporte peruano.Nuestros escolares deportistas están en acción.

LA REPÚBLICA, 14 DE JUNIO DE 2006

El currículo en debate

Entre el 11 y 13 de mayo de este año se realizó en Santiago de Chile unareunión académica, organizada por la Unesco, con la presencia deviceministros de educación y expertos en currículo de América Latina y elCaribe, así como especialistas en el tema de otros países y de organismosinternacionales.

Merece destacarse la participación, entre otros, de César Coll y ElenaMartín, de España, especialistas en currículo, así como de Silvia Schmelkes,

CU

RR

ÍCU

LO Y

AP

RE

ND

IZA

JE S

IGN

IFIC

ATI

VO

100

de México, experta en educación intercultural. Se trataron temas tales como:diseños y políticas de desarrollo curricular; currículo, estándares y evalua-ción de la calidad de la educación; y currículo, docentes y atención a ladiversidad. Una propuesta que estuvo presente en esta reunión fue la quehizo Coll, quien sostuvo que en los diseños curriculares no tienen cabidatodos los aprendizajes y que hay que terminar con la sobrecarga de conteni-dos, los cuales no necesariamente se desarrollan en las escuelas. Por eso,propuso priorizar los aprendizajes básicos en los diseños curriculares, tra-tando de diferenciar “lo básico imprescindible” y “lo básico deseable” y quese organicen preferentemente por competencias vinculadas a los contextosy a la ciudadanía mundial. Marta Lafuente, viceministra de Paraguay, agre-gó que las competencias tienen sentido si incluyen lo ético.

En relación con la atención educativa a la diversidad, Schmelkes afirmóque la educación intercultural debe ser para todos, tal como lo establecenuestra Ley de Educación. Hegarty, de Inglaterra, propuso que para aten-der a las personas con discapacidad, las instituciones de enseñanza debenser inclusivas, propuesta que se viene fomentando en el Perú. Elena Martínsostuvo que los currículos deben considerar que los estudiantes son diver-sos en lo físico, afectivo y cognitivo. Y agregó que las políticas, estrategias yevaluaciones estandarizadas no responden a la heterogeneidad de los ni-ños, adolescentes y jóvenes que se educan en nuestros centros escolares.Por eso se inclinó por procesos educativos para la diversidad. Esta posición,que comparto, no implica que se descuide el logro de los aprendizajes básicos.

Lo señalado nos debe llevar a repensar en qué medida la propuesta deutilizar estándares para organizar y desarrollar los aprendizajes en loscurrículos escolares es la más conveniente en una educación básica que aspi-ra a atender a la diversidad. En todo caso, me parece que son útiles comoindicadores que se formulan, a partir de los diseños curriculares básicos,para realizar evaluaciones nacionales e internacionales para averiguar losresultados de aprendizaje. Por otro lado, existe una tendencia creciente paraque antes de estar continuamente elaborando nuevos diseños curriculares –a la luz de la experiencia escolar, el avance del conocimiento y la investiga-ción educativa– lo más adecuado es reajustarlos, articularlos y diversificarloscon criterio descentralista. Por eso fueron coincidentes las opiniones de po-ner nuestra mayor atención a las políticas y estrategias de desarrollocurricular para que los estudiantes en las aulas aprendan y logren una con-sistente formación integral.

Este planteamiento va de la mano con una política pedagógica –como laque se impulsa en los últimos años en nuestro país y que debe continuar conmayor intensidad– que toma en cuenta, por ejemplo, el aumento de las ho-

101

ras de estudio, la entrega de materiales educativos, el fortalecimiento de latutoría, el uso de la informática y el desarrollo de un buen clima institucional,así como el mejoramiento de la función docente.

Esperamos que estas ideas contribuyan al debate acerca del currículo. Apropósito, saludo a los expertos que se reúnen en estos días en Lima en elSeminario Regional Andino para tratar asuntos referidos al desarrollocurricular en la educación básica, organizado por la Universidad CayetanoHeredia, por encargo de la OIE-Unesco y con el auspicio del Ministerio deEducación.

LA REPÚBLICA, 27 DE JUNIO DE 2006

Fiestas cívicas y festivas

Estando cerca la celebración de nuestras Fiestas Patrias para conmemorar el185 aniversario de nuestra Independencia Nacional, constituye una prácticahabitual de las instituciones educativas rendir homenaje al Perú mediantelos tradicionales desfiles escolares. Sobre el particular, cabe preguntar: ¿eldesfile escolar obligatorio es la única y mejor manera para que nuestrosestudiantes expresen su civismo y fervor patriótico y cultiven su identidady amor al Perú? Indudablemente no. Por eso, en los últimos años, con elapoyo de instituciones del Estado y la sociedad civil, líderes educativos yde opinión, empresas, municipios y medios de comunicación, muchos cen-tros educativos, además de participar en desfiles escolares, realizan unaamplia variedad de actividades cívicas y festivas. Las actividades de FiestasPatrias deben coadyuvar a que nuestros educandos desarrollen el espíritucívico y patriótico, valoren a nuestros héroes y símbolos nacionales y, desdeluego, establezcan múltiples relaciones entre el pasado, el presente y el fu-turo de nuestro proceso histórico como nación. Además deben permitirlesponer en evidencia su sensibilidad y solidaridad, así como tener contactovivencial con nuestra realidad y generar vínculos de cohesión y compromi-so al interior de nuestra sociedad. Se debe contribuir a que la persona sesienta peruano o peruana mediante un proceso educativo amplio,participativo, inclusivo, democrático e integral que combine percepciones,tradiciones, conocimientos, experiencias, valores y emociones. Por lo seña-lado, es conveniente desarrollar, entre otras, las siguientes actividades:• Pasacalles que ponen de manifiesto, entre otras expresiones artísticas

regionales y nacionales, nuestra música y danzas populares y tradicio-nes de nuestra diversidad cultural.

• Exposiciones de artesanías, pinturas, dibujos, fotografías, grabados, etc.,de personas, paisajes y sucesos de nuestras comunidades.

CU

RR

ÍCU

LO Y

AP

RE

ND

IZA

JE S

IGN

IFIC

ATI

VO

102

• Investigaciones, exposiciones y discusiones sobre sucesos históricos delPerú, en el contexto americano y mundial, especialmente sobre el proce-so emancipador.

• Programas de ayuda social a grupos vulnerables que se hallan en hospi-cios, hospitales, asentamientos humanos, colectividades rurales, etc., conel fin de atender sus carencias urgentes.

• Visitas a museos y lugares turísticos e históricos, con el propósito deconocer, comprender, analizar y emitir juicios valorativos acerca de nues-tro patrimonio cultural y ambiental, que pueden culminar en trabajosescritos, exposiciones orales y utilizando medios audiovisuales.

• Debates sobre temas de actualidad de sus entornos socioculturales yproductivos, donde se expresen –de manera plural y tolerante– puntosde vista, reflexiones y propuestas.

• Eventos para investigar, preparar, mostrar, valorar y degustar nuestravariada gastronomía de las diferentes regiones del Perú.Como puede observarse, hay otras formas, además de los desfiles esco-

lares, que contribuyen a fomentar la identidad peruana, el sentido de perte-nencia local, regional y nacional, la cultura cívica y democrática, así comonuestra conciencia histórica nacional.

LA REPÚBLICA, 12 DE JULIO DE 2006

¡Cantar, bailar, pintar...!

La educación por el arte en la formación básica tiene como objetivo promo-ver la apreciación y la expresión artística, en un contexto de libertad y desa-rrollo de la originalidad, mediante distintas manifestaciones, como por ejem-plo: la música, el canto, las danzas, el teatro, el dibujo, la pintura, el graba-do, la escultura, el diseño gráfico, los títeres y la fotografía. Está concebidacomo un área de aprendizaje formativo e instrumental en el currículo esco-lar desde primero de primaria hasta quinto de secundaria de la educaciónbásica regular. En la educación inicial, la expresión creativa de los niños yniñas, a través del arte, pone énfasis principalmente en la comunicación uti-lizando medios no verbales, como el lenguaje corporal y gestual.

La expresión artística permite al niño, adolescente, joven o adulto poneren evidencia sentimientos, imaginación y experiencias que responden a sumundo interno, capacidades mentales y motrices, valores y actitudes, cono-cimientos y procedimientos, así como su relación vivencial e intersubjetivacon el entorno donde interactúa.

Naturalmente, se desarrolla y fortalece con el ejercicio de la apreciaciónartística basada en su percepción sensorial y sensibilidad. Lo que le permite

103

identificar, describir y discriminar formas, texturas, espacios, colores, imá-genes, sonidos, ritmos, melodías, movimientos, vestimenta, composición,estilos, géneros y los elementos estéticos que constituyen los diversos men-sajes artístico-culturales.

Precisamente con el propósito de incentivar y afianzar en los alumnos yalumnas el desarrollo de la apreciación y la expresión artística, así como lacreación e interpretación literaria en el marco de una consistente educaciónintegral, se vienen desarrollando desde el año pasado los “Juegos Naciona-les Florales Artísticos”, institucionalizados para unir voluntades, esfuerzosy recursos para movilizar a los estudiantes de 5° de primaria a 5° de secun-daria, de manera orgánica y descentralizada, a través de cuatro etapas quecorresponden a los ámbitos institucional, local, regional y nacional. Inter-vienen en una o más de las áreas programadas, que son: poesía, declama-ción, canto tradicional, música moderna, danza tradicional, baile moderno,pintura y artesanía. Actualmente se desarrolla la segunda versión, que ter-mina en noviembre del año en curso, con aproximadamente 400.000 escola-res de las 26 regiones de nuestro país.

Por otro lado, me parece que es necesario que en los centros de enseñan-za, previamente a la selección institucional de sus representantes para parti-cipar en este concurso en el ámbito de su localidad, se realicen diversasactividades educativas, de acuerdo a las edades de los escolares, con laintervención de artistas y poetas admirados y reconocidos de su comuni-dad para que los motiven mediante actuaciones, testimonios, talleres, expo-siciones, charlas, etc. Finalmente, conviene precisar que es muy importanteque los estudiantes aprendan a reconocer y valorar el arte como una inter-pretación creativa de la naturaleza y del medio social, así como una proyec-ción del hombre en la búsqueda de comunicarse con los demás. Y es que laactividad artística es una expresión humana auténtica y consustancial a lavida de las personas y los pueblos que combina belleza, talento, espíritufestivo, creatividad, placer y herencia cultural.

LA REPÚBLICA, 26 DE JULIO DE 2006

Matemáticas para la vida

Me parece bien que tomemos debida nota respecto de los resultados insufi-cientes en Matemáticas que han obtenido nuestros escolares en las últimasevaluaciones nacionales e internacionales. Es más, comparto que sigamosevaluando la calidad de los aprendizajes de los alumnos. No obstante, elvalor de los datos que se recogen tiene significación si se utilizan para tomar C

UR

RÍC

ULO

Y A

PR

EN

DIZ

AJE

SIG

NIF

ICA

TIVO

104

decisiones y acciones pedagógicas, con el aporte de todos, orientadas almejoramiento de dichos resultados de aprendizaje.

Por eso tiene sentido la movilización nacional educativa “Matemáticaspara la vida”, que viene desarrollando el MED para mejorar los aprendiza-jes matemáticos. Pero, no se trata de que los educandos adquieran de mane-ra descontextualizada los aprendizajes de aritmética, álgebra, geometría,mediciones y trigonometría, sino de que todos ellos estén vinculados a suvida cotidiana.

Por lo tanto, dichos aprendizajes deben incluir de manera integrada co-nocimientos y capacidades, así como valores y actitudes para que los estu-diantes resuelvan, utilizando su inteligencia cognitiva lógico-matemática,variadas situaciones problemáticas de su entorno sociocultural y económi-co-productivo. La enseñanza de las Matemáticas debe dar respuestas parasuperar las dificultades que presentan los estudiantes, como por ejemplo:deficiente orientación en el espacio y diferenciación de figuras geométricas,escasa comprensión e inadecuado razonamiento, limitaciones para la de-mostración, ineficacia en la resolución de problemas, así como poco domi-nio de la organización, representación e interpretación de la informaciónmatemática. Por ello, en los niveles de inicial, primaria y secundaria de laeducación básica regular se deben desarrollar capacidades tales como: razo-namiento matemático y demostración, resolución de problemas y comuni-cación matemática.

Igualmente, conceptos que considera el Diseño Curricular Nacional dela EBR, los cuales se agrupan de menor a mayor complejidad de acuerdo alos grados de estudios, en los siguientes componentes: número, relaciones yfunciones; geometría y medida; y estadística y probabilidad. Una actividadestratégica de esta movilización educativa es la “Olimpiada Nacional Esco-lar de Matemática” para la participación de los estudiantes de los colegiospúblicos y privados, cuyo objetivo es incentivar el estudio de las Matemáti-cas y el desarrollo de talentos escolares. Hace algunos días se realizó lasegunda prueba con la intervención de 140.000 alumnos de secundaria enaproximadamente 260 UGEL de todo el país. Se vienen desarrollando des-de hace 3 años con el auspicio del diario La República, que publica tres vecespor semana información sobre este evento, así como ejercicios y problemaspara los alumnos. Conviene destacar, también, el apoyo de la SociedadMatemática Peruana y la Universidad Católica del Perú.

Finalmente, es importante precisar que, para el desarrollo de las poten-cialidades lógico-matemáticas de los niños y adolescentes, es necesario te-ner en cuenta las particularidades que su propia cultura les ofrece. Y es quesegún la etnomatemática, cada cultura tiene una manera de enfrentar y re-

105

solver cuestiones relativas, por ejemplo, a la cantidad, al espacio, las medi-ciones, las relaciones y las incertidumbres, en un contexto que, naturalmen-te, vincule las Matemáticas al desarrollo científico, tecnológico y productivode las colectividades.

LA REPÚBLICA, 23 DE AGOSTO DE 2006

La educación sexual

En los últimos días varias voces plantean que en la formación escolar denuestros estudiantes se debe poner énfasis en la educación sexual por cuan-to la sexualidad es consustancial a la naturaleza humana y al desarrollo delhombre. Por ello, en el contexto de una educación integral, el DiseñoCurricular Nacional de la Educación Básica Regular –que incluye a los nive-les de inicial, primaria y secundaria– establece que los directores de loscentros escolares deben incorporar la educación sexual en la propuesta pe-dagógica, así como en la tutoría y la orientación educacional.

Es necesario señalar la existencia de una tendencia que considera que suobjetivo principal es que los estudiantes aprendan a prevenir los embarazosprecoces y las infecciones de transmisión sexual, que incluyen el virus VIH.Como es fácil suponer, todos estaremos de acuerdo en que la educaciónsexual es mucho más que lo señalado.

Es un proceso formativo y preventivo cuyo propósito es que las perso-nas asuman su sexualidad de manera positiva, a partir de aprendizajes sig-nificativos provenientes fundamentalmente del hogar, así como de la escue-la y la comunidad educadora. Se trata de que los educandos reflexionen,infieran conclusiones y tomen decisiones sobre su sexualidad, desde unavisión holística que integre tres dimensiones: la biológica y reproductiva, lasocioafectiva y la ético-moral. La dimensión biológica y reproductiva consi-dera aprendizajes tales como: estructura y fisiología de los aparatosreproductores masculino y femenino, glándulas endocrinas y hormonas sexua-les, así como la procreación, gestación y parto. También incluye el conoci-miento, diferenciación y valoración de nuestra estructura corporal durantela niñez y especialmente en la adolescencia. En la dimensión socioafectiva sebusca el reconocimiento de lo emocional como un componente esencial de lasexualidad de la propia persona y de los demás. Por eso, una educaciónsexual pertinente debe abordar, por ejemplo, los afectos y los sentimientosque se ponen en juego en el enamoramiento y la relación de pareja comoexpresión del amor. La dimensión ético-moral es fundamental para dar ellugar que corresponde a los valores, creencias y actitudes, así como a losprincipios de la confesión religiosa, cultura y entorno familiar a los que perte-

CU

RR

ÍCU

LO Y

AP

RE

ND

IZA

JE S

IGN

IFIC

ATI

VO

106

nece cada persona. Naturalmente la educación sexual debe considerar loscambios sexuales secundarios, propios de su desarrollo, que en la pubertadexperimentan los chicos y chicas, los cuales tienen un impacto no sólo en sucrecimiento orgánico sino también socioemocional. Por otro lado, actual-mente uno de los temas más controvertidos de la educación sexual es elreferido a los métodos anticonceptivos. En mi opinión, obviarlo no sería lomás conveniente. Por ello creo que los adolescentes y jóvenes deben recibiroportunamente, en la casa y en la escuela, la más completa información cien-tífica sobre dichos métodos, en el marco de una consistente y sólida forma-ción. Finalmente, en cada institución educativa, de manera concertada y conparticipación –entre otros– de biólogos, psicólogos, tutores docentes y, so-bre todo, de los padres de familia, es necesario que se desarrolle la educa-ción sexual de los alumnos y alumnas, en un contexto formativo que pro-mueva una sexualidad integral, madura, sana y responsable.

LA REPÚBLICA 30 DE AGOSTO DE 2006

Ciencia, Tecnología y Ambiente

El área educativa de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA) integra apren-dizajes de Física, Química y Biología de 1° a 5° grados de secundaria y hasido concebida con el aporte de maestros de aula, académicos y expertosdel Concytec. Hay docentes que tienen una formación específica en cual-quiera de estas ciencias que preferirían continuar con el enfoque tradicional,que es disciplinario y enciclopédico. No obstante, la mayoría de educadoresque tienen una actitud innovadora, así como un adecuado dominio científi-co y metodológico de dichas ciencias naturales, están enseñando esta áreacon motivación y pertinencia. La CTA promueve el desarrollo de capacida-des tales como: observación, formulación de hipótesis, experimentación yrazonamiento inferencial para obtener conclusiones mediante la realizaciónde prácticas y exploraciones de laboratorio y campo. Además permite apren-der conceptos y desarrollar actitudes científicas a través de unidadesdidácticas que integran aprendizajes sobre el mundo físico y viviente, lastecnologías, el ambiente, la sociedad y la salud integral. Un tema integradorque demuestra la necesidad de que los alumnos estudien, tal como estádiseñada el área de CTA, por ejemplo, es el de la respiración. Su desarrolloles permite tratar contenidos habitualmente de Biología sobre la estructuradel sistema respiratorio humano, la célula, la digestión de los alimentos, lacirculación sanguínea, la ventilación pulmonar, la hematosis (intercambiode oxígeno y anhídrido carbónico entre los pulmones y la sangre), y sobrela respiración celular.

107

Pero la ventilación pulmonar y la hematosis son fenómenos físicos, mien-tras que la respiración en las células es un cambio químico, ya que es unacombustión de las sustancias alimenticias con el oxígeno que nos da la ener-gía necesaria para el funcionamiento de nuestro organismo. También la CTAposibilita a los estudiantes saber acerca de las enfermedades más comunes,particularmente las infectocontagiosas que afectan la respiración. Todo ellopara que sepan prevenirlas evitando contagios mediante la conservación deambientes limpios y saludables. Adicionalmente desarrolla aprendizajes acer-ca de los medicamentos que se producen para su tratamiento.

Todo lo señalado creo que nos indica que para que los educandos en-tiendan científicamente el proceso de la respiración, así como los asuntosambientales y tecnológicos afines se requiere un estudio articulado, como loaconseja la pedagogía moderna para la formación básica. Naturalmente, paraque los procesos de enseñanza-aprendizaje de la CTA sean eficientes en lasaulas, escuelas y otros ámbitos pedagógicos, es conveniente que –en losinstitutos y facultades– se forme y capacite con intensidad a los maestros dedicha especialidad, desde un enfoque integrador y moderno, sin dejar delado la rigurosidad académica y el uso de metodologías científicas. A pro-pósito, la semana pasada se expusieron los mejores trabajos experimentalesde estudiantes de todas las regiones del país que llegaron a la final de la XVIFeria Escolar Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, organizada porel Concytec, el MED y la Unesco. Esta actividad educativa, sin duda, contri-buye al desarrollo de los aprendizajes del área de CTA, en un contexto deinvestigación y creatividad.

LA REPÚBLICA, 8 DE NOVIEMBRE DE 2006

El virus VIH y la escuela

En una reunión de la Unesco realizada en Ginebra, Suiza, hace más de dosaños con expertos en educación, en el momento en que se discutía sobre lascompetencias de aprendizaje, muchos dijeron que más importante que de-batir su conceptualización, lo relevante era definir cuáles son aquellas compe-tencias prioritarias que deben desarrollar los estudiantes en nuestras escuelas.

En ese contexto, se propuso que se dé énfasis a la competencia paraprevenir la pandemia del sida y la infección del virus VIH. Sobre este temainsistieron varios representantes del África debido al incremento, en suspaíses, de personas portadoras del virus y que presentan el sida. Y es que anivel mundial y, desde luego, en nuestro país es un problema de salud pú-blica que puede afectar a todas las personas. Según información del Minsa,

CU

RR

ÍCU

LO Y

AP

RE

ND

IZA

JE S

IGN

IFIC

ATI

VO

108

en los últimos cinco años, el número de casos de VIH ha llegado a 13.520, ylos casos notificados de sida a 6.334.

Por eso, los alumnos en su formación básica deben tener oportunidadeseducativas, especialmente en las horas de Tutoría, para conocer que la infec-ción del virus VIH pasa por las siguientes fases: la inicial, que es cuandoingresa el virus al organismo (seropositivo); la asintomática, que es cuandola persona se muestra aparentemente sana y sin embargo el VIH tiene acti-vidad al interior del organismo deteriorando los glóbulos blancos denomi-nados linfocitos; y la sintomática, que es cuando aparecen dolencias en lapersona por la destrucción terminal de su sistema inmunológico. En estaetapa la persona tiene sida.

También es conveniente que los estudiantes tengan sesiones de aprendi-zaje para analizar estudios que señalan situaciones y conductas que aumen-tan la probabilidad de contraer el virus: entre otras, el inicio sexual tempra-no, ser víctima de abuso sexual, mantener relaciones sexuales desprotegidas,el uso de alcohol y drogas, así como la baja percepción del riesgo. Los ex-pertos recomiendan opciones para prevenir la transmisión del VIH por lavía sexual, por ejemplo, la postergación del inicio de la vida sexual a unaetapa de mayor madurez y responsabilidad, el uso adecuado del preserva-tivo para reducir la probabilidad de adquirir el VIH y otras infecciones detransmisión sexual, así como la fidelidad de la pareja.

Los niños, adolescentes y adultos deben aprender con sustento científi-co que el virus VIH se transmite por las vías sexual y sanguínea, así como demadre a hijo durante el embarazo. Por lo tanto, las personas no se infectana través del sudor, lágrimas, vajilla, ropa, mobiliario escolar y micros. Natu-ralmente para promover y conservar la salud individual y colectiva siemprehay que fomentar la valoración de sí mismo y de los demás, así como man-tener la higiene personal y de los espacios.

Por ello, los directores de las instituciones educativas deben desarrollarun programa educativo consistente sobre el VIH y el sida dirigido a todoslos docentes, padres de familia, estudiantes y personal administrativo, conla participación de profesionales especializados. De este modo, si hubieseentre sus alumnos alguno portador del virus, no habrá motivo paradiscriminarlo, sino por el contrario integrarlo normalmente en las activida-des educativas y sociales dentro y fuera de la escuela.

A propósito, el pasado viernes 1 de diciembre fue el Día Mundial deLucha contra el Sida para sensibilizar a la población sobre sus síntomas ycausas, así como las formas de prevención.

LA REPÚBLICA 6 DE DICIEMBRE DE 2006

109

La comunicación integral

En el último estudio realizado por el Programa Internacional de Evaluaciónde Estudiantes de la OCDE, más conocido como PISA, se evaluaron aptitu-des básicas para la lectura, las matemáticas y las ciencias naturales. El Perúocupó el último lugar de los 41 países evaluados en esta prueba que se aplicóa jóvenes de 15 años. La evaluación de las aptitudes lectoras consideró tresdimensiones: los procesos, el contexto en que se producen y los contenidossegún los tipos de textos. Los procesos evaluados fueron: entendimientogeneral, obtención de información, elaboración de una interpretación, asícomo reflexión sobre el contenido y la forma. El bajo nivel de logros obteni-dos por los escolares peruanos en estos aprendizajes fundamentales, entreotros indicadores de una crisis más amplia, ha generado la necesidad deque se declare en emergencia la educación, lo cual ha llevado a diversasinstituciones y educadores a plantear propuestas para enfrentarla.

En lo que respecta a los aprendizajes que necesitan priorizarse, el Con-sejo Nacional de la Educación ha propuesto –entre varias medidas de políti-ca educativa para la emergencia– una urgente movilización nacional por elderecho de los educandos a desarrollar las competencias básicas de la co-municación integral, lo cual significa por ejemplo leer, producir y evaluartextos de distinta naturaleza; comprender, analizar y sintetizar informa-ción; ejercer la reflexión y emitir juicios críticos sobre los diversos conteni-dos, así como utilizarlos con originalidad y libertad en su vida personal,social y laboral.

El CNE está planteando también dar un énfasis especial a la comunica-ción integral en todas las áreas del currículo escolar, porque considera que:

En el mundo de hoy, dominar no sólo la palabra escrita sino también el lenguajeoral, artístico, audiovisual e informático constituye la llave para abrir la puerta alos demás aprendizajes, para intervenir eficientemente en la transformación dela realidad, para facilitar una sólida formación en valores, así como para conti-nuar aprendiendo a lo largo de toda la vida. El desarrollo de estas capacidadescomunicacionales tiene también un profundo impacto en la vida ciudadana y enla democracia; en la productividad y generación de riqueza y, en definitiva, enarticular e integrar a un país profundamente incomunicado como el Perú.

Por todo lo señalado es importante que se pase del dictado, copiado,memorización, repetición y transcripción de textos, al desarrollo de compe-

V. LEER PARA ENTENDER

110

tencias comunicacionales, que integren de manera dinámica, en cada actoeducativo, capacidades o aptitudes, conocimientos significativos y útiles,así como valores y actitudes. Los alumnos mediante la comunicación inte-gral debieran tener oportunidades permanentes para escuchar, leer, comen-tar, dialogar, entrevistar y debatir en contextos cooperativos de interlocuciónoral. Igualmente, para producir creativamente textos escritos de diferentetipo, preferentemente sobre situaciones vivenciales y asuntos relacionadoscon sus intereses. Es importante, además, que tengan espacios educativospara la lectura, interpretación y valoración de mensajes provenientes de losmedios de comunicación social escritos, radiales y televisivos.

Y, por supuesto, que aquellos estudiantes que tienen acceso en las casas,centros y cabinas públicas a la computación y la informática no se circunscriban–como habitualmente viene ocurriendo– a grabar, imprimir, pegar y difun-dir textualmente contenidos que obtienen de la internet y el software educa-tivo, sino fundamentalmente a su procesamiento aplicando capacidadescomunicacionales. Confiamos en que con el aporte y el impulso de los do-centes, así como con el apoyo de otros actores, podamos tener importanteslogros educativos –verificables y en el corto plazo– en las capacidades másesenciales de la comunicación integral de los niños, adolescentes, jóvenes yadultos, en un proceso de mejoramiento continuo de la calidad de la educa-ción nacional.

LA REPÚBLICA, 8 DE SEPTIEMBRE DE 2003

Un Perú que lee...

El Ministerio de Educación, en concordancia con el “Pacto Social de Com-promisos Recíprocos en Educación 2004-2006” impulsado por el CNE y apro-bado por el Acuerdo Nacional, viene desarrollando desde hace más de dosaños la campaña “Un Perú que pee, un país que cambia” centrada en el logrode capacidades comunicativas como la expresión oral y en diversos lengua-jes, comprensión lectora así como la producción de textos escritos. Por ellose busca que los estudiantes –en todas las actividades curriculares de suformación básica– hablen con fluidez y confianza sobre lo que sienten ypiensan, experimenten el placer de la lectura de textos con sentido, se ex-presen con creatividad y juicio crítico usando lenguajes verbales y no verba-les, y, desde luego, utilicen medios audiovisuales y tecnologías de la infor-mación y la comunicación. Esta movilización para mejorar esos aprendizajesdebe continuar teniendo prioridad no sólo durante las clases y otras activi-dades escolares, sino también con la realización de los concursos nacionalesde redacción y argumentación, en los cuales desde el año 2004 hasta la ac-

111

tualidad participan masivamente alumnos y alumnas de secundaria de las26 regiones del país, en convenios con los diarios La República y Ojo, res-pectivamente. Mención especial merece la realización exitosa de los certá-menes de cuento para adultos denominados “El Quijote” y “Garcilaso de laVega”, en convenio con el diario El Comercio. En este contexto, Promolibrodesarrolla con acierto actividades para fomentar la lectura. Así, por ejem-plo, ha creado 300 bibliotecas comunales en zonas de escasos recursos; capa-cita a maestros, bibliotecarios y promotores culturales a través del progra-ma “El Perú lee a Basadre”, e instala carpas lectoras en plazas y hospitalespara convocar al público al mundo de la lectura. Un evento que ha logradola participación activa y de gran cantidad de instituciones, escritores, poe-tas, editores, colegios, alumnos, etc., es el denominado “Mundo de la lectu-ra. Retos y experiencias”, que se lleva a cabo en el Centro Cultural de Des-amparados. Es necesario destacar que la propuesta pedagógica para desa-rrollar la comunicación integral tiene una perspectiva intercultural para to-dos. Busca que los estudiantes aprendan a leer y escribir en su lengua ma-terna y, según los contextos, que aprendan otra con metodología de segun-da lengua. De este modo la comunicación se convierte en un medio valiosopara el intercambio constructivo, la valoración de la propia cultura y la di-versidad, la convivencia sin exclusiones, el fortalecimiento de la democraciay la integración nacional. Por otro lado, es conveniente puntualizar que laescucha, la lectura, la comprensión, el análisis, la síntesis, así como la valora-ción de las expresiones orales, escritas y otras formas de comunicación per-miten a la persona y a los grupos sociales acceder a saberes humanísticos,científicos y tecnológicos indispensables para desenvolverse –en el presentey el futuro– en su vida personal, familiar, ciudadana y laboral. La importan-cia y el valor educativo de esta campaña han sido destacados por el maestrouniversitario, periodista y lingüista Luis Jaime Cisneros cuando, en su artí-culo publicado en este diario el 28 de mayo del año en curso, dice:

Hay que celebrar la campaña emprendida por el Ministerio de Educación en prode la lectura. La lectura tiene una extraordinaria función dinámica. Nos ofrece elreto de la palabra escrita, vehículo del conocimiento. Cuanto más constante yprofunda sea la lectura, se hará patente esta consagrada aseveración: Un Perú quelee es un país que cambia.

LA REPÚBLICA, 20 JUNIO DE 2006

LEE

R P

AR

A E

NTE

ND

ER

112

El Plan Lector

Con el fin de continuar impulsando el desarrollo de capacidadescomunicativas, el Ministerio de Educación viene realizando, entre otras ac-tividades, la hora de lectura y los concursos de redacción, argumentación ycuento. En este contexto, ha dispuesto la organización y desarrollo del PlanLector (PL) en todas las instituciones educativas –públicas y privadas– deinicial, primaria y secundaria de la educación básica regular. Su ejecucióndebe comenzar en agosto de este año. Pero, ¿en qué consiste el Plan Lector?Es una estrategia pedagógica para fomentar y orientar la práctica de la lec-tura de los estudiantes y docentes. Se trata de que lean cuentos, revistas,historietas, fascículos, libros, obras literarias y manuales, de acuerdo consus características afectivas y cognitivas, sus intereses y necesidades. Leerpara comprender, analizar, sintetizar, valorar y emitir juicios críticos sobretextos escritos relacionados con las ciencias, las humanidades, las tecnolo-gías, las artes, los deportes, la creación literaria y la cultura en general.Todo ello en el marco de la formación integral de los educandos y el desa-rrollo cultural y profesional de los profesores. El PL se debe diseñar,implementar y poner en acción en cada centro educativo, con la participa-ción y concertación de directivos, profesores y padres de familia, bajo elliderazgo de un equipo multidisciplinario que tenga como base a los docen-tes de comunicación y a los tutores. Se busca que cada estudiante y maestrolea como mínimo un material bibliográfico cada mes, desde luego, fuera delas horas de clases e incluyendo las vacaciones escolares.

El PL debe responder a la realidad de cada plantel y su entorno. Algoimportante es que la secuencia de los libros sea determinada por los propiosalumnos con la orientación de un docente y que, naturalmente, disfruten decada uno de ellos. Cada institución educativa –en el marco de su autono-mía– adoptará las formas e instrumentos que considere pertinentes paraverificar el desarrollo de las lecturas. Lógicamente, es fundamental que elescolar las relacione y aplique durante las sesiones de aprendizaje de lasáreas y talleres curriculares.

En lo referente a los docentes creo que es necesario que cada uno decidalos doce libros que desea leer y utilice, cada mes, unas horas de sus clasespara compartir con sus alumnos los contenidos de sus lecturas. Si los profe-sores conjuntamente con sus niños y adolescentes leen, con seguridad segenerará un ambiente favorable para el éxito y continuidad del Plan Lector.Para la ejecución del PL se pueden usar las bibliotecas escolares, comunita-rias y municipales, así como libros y otros materiales bibliográficos existen-tes en los hogares y otros espacios de cada localidad. Además, es importan-te desarrollar alianzas estratégicas con gobiernos regionales y locales, em-

113

presas, ONG, centros culturales, iglesias, librerías, editoras, medios de co-municación, etc., para desarrollar esta actividad educativa.

Es un imperativo que cada padre de familia haga suyo el Plan Lector desu hijo o hija para apoyarlo y acompañarlo con el fin de que alcance el obje-tivo de leer con motivación y satisfacción los libros seleccionados. Si logra-mos que la lectura comprensiva de textos escritos se convierta en un hábitocotidiano, sin duda, estaremos contribuyendo a que sea letra viva esta ex-presión que está calando rápidamente en la conciencia nacional: “Un Perúque lee, un país que cambia”.

LA REPÚBLICA, 19 DE JULIO DE 2006

El mundo de la lectura

Cada día son más las instituciones educativas públicas y privadas queimplementan el Plan Lector. A raíz de algunas tergiversaciones que estaríanocurriendo, es necesario reiterar que los objetivos de este plan de lecturason: promover el hábito de leer textos con sentido dentro y fuera del cole-gio, fomentar el placer de la lectura de libros y otros materiales bibliográfi-cos, así como desarrollar la comprensión lectora. Esta capacidadcomunicacional es la base para analizar, sintetizar y valorar críticamentediversos tipos de textos escritos.

Lo importante es que los alumnos y profesores lean, por ejemplo, nove-las, cuentos, biografías, documentos científicos y tecnológicos, revistas, etc.,teniendo en cuenta sus intereses y necesidades, sin inte-rrogatorios tipoexámenes y exigencias en la velocidad lectora. Es indispensable, además,que no sólo el estudiante haga suyo su Plan Lector, sino también sus padres,para que lo apoyen a ingresar al mundo de la lectura comprensiva. Lospadres deben leer con sus hijos, especialmente con los de inicial y primaria.

Por otro lado, hay muchas y diversas experiencias individuales einstitucionales de fomento a la lectura. Para conocerlas, articularlas y favo-recer nuevas iniciativas, el Ministerio de Educación y Promolibro vienengenerando un clima auspicioso y estimulante a favor de la actitud lectoramediante actividades de impacto social. Por ello, las dos versiones del Mun-do de la Lectura realizadas exitosamente durante el año en curso han con-tribuido a promover una creciente valoración del libro y la lectura en loseducandos y la población.

Teniendo en cuenta que la lectura es la llave para tener acceso a nuevosaprendizajes, Promolibro, las direcciones de educación básica regular y deeducación intercultural bilingüe y rural del sector vienen desarrollando,actualmente, el “Mundo de la Lectura III”, cuyo objetivo principal es recopi-

LEE

R P

AR

A E

NTE

ND

ER

114

lar y hacer conocer las diferentes experiencias y logros en torno al “PlanLector” que desarrollan centros educativos de inicial, primaria y secunda-ria, así como instituciones del Estado y la sociedad civil. Este evento, preci-samente, para fortalecer dicho plan de lectura considera talleres para quelos escolares desarrollen la comprensión lectora según sus edades y motiva-ciones. También, ofrece consultorios lectores para capacitar a profesores,padres de familia y autoridades educativas; y un auditorio para leer y dia-logar con destacados escritores sobre prácticas lectoras gratificantes en lavida personal, familiar, ciudadana, académica y laboral. Igualmente, unasala bilingüe para la difusión y fomento de la lectura en lenguas originarias,un espacio para conferencias a cargo de especialistas de la comunicación, asícomo ámbitos para debates, conversaciones y testimonios con participaciónde editores, educadores, novelistas, poetas, periodistas y público asistente.Por lo señalado, es recomendable visitar y participar en El Mundo de laLectura III, que se desarrolla en el Centro Cultural Desamparados de Limay que estará abierto hasta el 15 de diciembre. Es, sin duda, una importanteactividad educativa que ayuda a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos aexplorar e identificar sus gustos, potencialidades, habilidades, expectativas,dificultades y satisfacciones lectoras. Y, por supuesto, a promover, fortale-cer y valorar el acceso al libro, al Plan Lector y a la cultura escrita.

LA REPÚBLICA, 15 DE NOVIEMBRE DE 2006

¡Que viva el entendimiento!

Cada día es más creciente la movilización social, cultural y educativa parafomentar la lectura en las instituciones de enseñanza, playas, casas, micros,parques y otros espacios comunitarios. Y es que en muchas instituciones delEstado y la sociedad civil, en buena hora, existe la convicción de que esimportante promover y valorar la lectura comprensiva para abrir las puer-tas al entendimiento, con el fin de contribuir a mejorar las competencias deaprendizaje y la formación integral de nuestros niños, niñas, adolescentes,jóvenes y adultos. Naturalmente, se debe leer para comprender, analizar,sintetizar y emitir juicios de valor sobre la mayor diversidad de contenidos.Pero, también, para desarrollar capacidades comunicativas audiovisuales einformáticas que permitan a las personas y grupos tener acceso a la incesan-te y variada información que nos ofrecen los múltiples medios y, desdeluego, para entenderla. Además, es importante que los educandos lean confluidez –de acuerdo a sus ritmos y estilos– dejando de lado la repetición y elalmacenaje de datos que luego se olvidan fácilmente, para dar paso al en-tendimiento y la conservación de los conocimientos. Entendimiento que,

115

según Jean Piaget, significa salir de una disonancia cognitiva interna parapasar a la asimilación o adquisición de un nuevo aprendizaje y, que segúnManfred Max Neff, implica educativamente obtener respuestas que satisfa-gan la necesidad humana de entender el entorno.

Por otro lado, decimos que comprendemos o entendemos cuando nosrelacionamos cognitiva y afectivamente con experiencias, creaciones litera-rias, historias, fantasías, hechos sociales y naturales, sucesos políticos, cono-cimientos científicos y tecnológicos, leyendas, estrategias y procedimientosde todo tipo, etc. Es decir, cuando logramos establecer interconexiones sig-nificativas entre nuestros aprendizajes “anteriores” y los “nuevos” que for-man parte del mundo físico, social y simbólico del cual somos parte y en elque interactuamos, directa e indirectamente, de forma prevista o imprevis-ta. Por eso, desde este primero de marzo conviene consolidar el Plan Lectorcomo una actividad estratégica de las instituciones educativas porque buscaque sus estudiantes y docentes lean y entiendan como mínimo un libro almes. Indudablemente es fundamental que los alumnos y alumnas adquieranel hábito de leer con placer y según sus intereses.

Asimismo, es necesario apoyar y ampliar el desarrollo del programa“Lectura en Parques” bajo el lema: “Abajo la paporreta... que viva el enten-dimiento”, que tiene como objetivo valorar y practicar la lectura para lacomprensión de textos con sentido, en un ambiente de libertad, flexibili-dad, curiosidad y respeto a la diversidad. Es organizado por el MED, TVPerú, Conaju y Promolibro, con la participación de los vecinos de más de 24municipalidades distritales de Lima. Los parques de esos distritos, todoslos miércoles –en forma simultánea de 3 a 5 de la tarde– se convierten enescenarios dinámicos donde las comunidades leen para entender y apren-der. Sin duda, con perseverancia, motivación, optimismo, creatividad y ale-gría se sigue caminando –desarrollando sinergias, alianzas estratégicas ytrabajando en equipo– para lograr el acceso al libro, la lectura comprensivay la cultura. De este modo se coadyuva, con el compromiso de todos, almejoramiento de los procesos educativos dentro y fuera de las escuelas.

EL COMERCIO, 31 DE ENERO DE 2007

LEE

R P

AR

A E

NTE

ND

ER

116

Calidad educativa: evaluación y acreditación

El tema de la calidad de la educación peruana está en el centro de la agendapendiente. En los últimos años ha tomado mayor relevancia por los bajosresultados de los aprendizajes que obtuvieron los alumnos en Matemáticasy Lenguaje en las evaluaciones realizadas en el ámbito latinoamericano porla Unesco en el año 98, así como por la Unidad de Medición Calidad Educa-tiva del Ministerio de Educación en 2001. Se tiene inquietud acerca de lo quese está evaluando. Si bien es cierto debe promoverse y valorarse los proce-sos permanentes de verificación de la calidad educativa en nuestro país, meparece que no es conveniente que –sobre la base de los resultados en dosasignaturas por más importantes que sean– se infieran generalizaciones ab-solutas y globales sobre la calidad de la educación nacional, sobre todocuando se postula el desarrollo de un currículo integral y flexible que consi-dere habilidades personales y sociales, así como valores y actitudes. Porello, me permito preguntar: ¿por qué no se evalúa este tipo de aprendiza-jes?, ¿por qué no se definen parámetros, indicadores e instrumentos de eva-luación que permitan averiguar los saberes relacionados con todas sus di-mensiones orgánicas, socioafectivas y cognitivas?, ¿por qué no se evalúanlos otros aprendizajes científicos, humanísticos y tecnológicos? Otra preocu-pación que se percibe es acerca del porqué se dan estos resultados. Estosestudios diagnósticos son importantes porque permiten saber los niveles delogros de los aprendizajes previstos en los currículos nacionales, particular-mente en estas áreas instrumentales. No obstante, hay que tener cuidadocuando se difunden los resultados de estas evaluaciones porque se podríadejar la impresión de que el profesorado es el único factor determinante dela calidad educativa, cuando los especialistas en el tema coinciden que exis-ten muchos factores que influyen en la misma. Al respecto, el ObservatorioCiudadano de la Educación de México en su comunicado 61 destaca lo si-guiente: “Además de la preparación de los profesores, el éxito del alumnadodepende de tres factores poco conocidos, pero fundamentales: apoyo de lafamilia, dinámica en el aula y equipamiento de las escuelas”. A lo cual habríaque agregar la influencia de la situación socioeconómica de las poblacionesde nuestros países. Por otro lado, existe certidumbre de que en el país hayinstituciones educativas en todo el sistema educativo que ofrecen un servi-cio de baja calidad. Varias de ellas no son necesariamente las mejores opcio-nes para los estudiantes.

VI. EVALUAR PARA MEJORAR

117

Es más, se afirma que en la oferta educacional existen ocupaciones, ca-rreras y profesiones que no se desarrollan en función de perfiles profesio-nales actualizados ni responden a los requerimientos del mercado laboral,los avances del conocimiento y el desarrollo del país con visión de futuro.Por lo señalado, es conveniente la propuesta de crear un Sistema nacionalde evaluación, acreditación y certificación educativa que, entre otras funcio-nes, evalúe en los ámbitos nacional y regional la calidad de los aprendizajes,promueva una cultura de evaluación con visión integral que sea estimulantey motivadora, y que acredite la calidad de las instituciones educativas, es-pecialmente las de carácter profesional. Este planteamiento, a mi entender,en líneas generales se encuentra en el dictamen en mayoría y en uno deminoría. Confiemos que con los aportes del debate nacional sea considera-do en la nueva Ley Marco de Educación, y se concrete en la creación de unorganismo descentralizado y autónomo que considere la participación, en-tre otros, de las universidades, colegios profesionales, ministerios de Edu-cación, Trabajo y Producción, así como de los gremios empresariales y deeducadores. El reto es que el mejoramiento de la educación nacional se sus-tente en un proceso de distribución social de la calidad para todos.

LA REPÚBLICA, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2002

Evaluar para mejorar

Habitualmente, salvo valiosas excepciones, existe una inconveniente distor-sión de los resultados de los procesos evaluativos de los estudiantes y de lacalidad educativa. Y es que, en muchos casos, se utilizan para la descalifica-ción y pocas veces para el estímulo, la motivación y el reconocimiento. Pero,lo que preocupa es que no se toman siempre en cuenta para tomar decisio-nes integrales, oportunas y pertinentes para superar los resultados negati-vos, consolidar los avances, o afianzar los logros.

Considerando que la evaluación, debidamente diseñada y aplicada, per-mite recoger información válida y confiable sobre los resultados de la ac-ción educativa, es indispensable revalorarla para que sus datos y juicios devalor que se elaboren a partir de ellos sirvan para incentivar con “recom-pensas internas y externas” los progresos en el desempeño de los profeso-res, las instituciones y el personal administrativo. Todo ello, desde luego,para elevar el nivel de la calidad de los aprendizajes y la formación de losestudiantes. Por eso resulta alentador que la nueva Ley de Educación dis-ponga la creación de un sistema nacional para la evaluación de los apren-dizajes, la acreditación de la calidad de las instituciones de enseñanza, lacertificación y recertificación de las competencias profesionales, así como laevaluación de los procesos pedagógicos y de gestión.

118

Una de las tareas fundamentales de este sistema será promover “unacultura de la calidad educativa”, que no existe entre nosotros, para lo cualse requiere hacer de la evaluación una herramienta para: medir los logros eimpactos educativos, desde la dimensión de la eficiencia; identificar los fac-tores o condiciones de educabilidad que positiva o negativamente influyenen dichos resultados y desarrollar acciones de política para corregir proble-mas y deficiencias. Por supuesto que para la evaluación, acreditación y cer-tificación de la calidad educativa, así como para implementar renovadas ymotivadoras carreras públicas de los profesores, otros profesionales, y elpersonal administrativo, se requieren procesos justos y transparentes a car-go de instituciones autónomas y personas con solvencia moral y técnica. Enel caso de los maestros, se debe fortalecer la participación democrática de lacomunidad educativa de cada institución de enseñanza liderada por el di-rector.

Es necesario reconocer el esfuerzo de muchas instituciones y organis-mos para contribuir al desarrollo de una educación de calidad. Así, porejemplo, del Consejo Nacional de Educación, la Unidad de Medición de laCalidad Educativa del sector, la Comisión de Acreditación de las Faculta-des de Medicina, el Sistema de Evaluación de la Calidad de las Ingenierías,así como Foro Educativo y Grade. En lo referente al desarrollo de progra-mas orientados a formar profesionales especializados en evaluar logros yprocesos educativos, merece ser destacada la decisión de la Escuela depostgrado de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán yValle” de desarrollar, desde hace dos años, una maestría especializada enEvaluación y Medición de la Calidad Educativa.

Esperemos que el anteproyecto de ley para crear el Instituto peruano deevaluación de la educación básica y la formación técnico-productiva seamateria de un debate amplio, participativo y plural. De igual modo, que sedisponga la creación del organismo encargado de la evaluación y acredita-ción de la calidad de la formación profesional de las escuelas e institutossuperiores, así como de las universidades del país. Ambos organismos de-ben ser externos y tener un régimen que garantice su independencia en elmarco del nuevo Sistema de evaluación para el conjunto de la educaciónperuana. El reto es evaluar para mejorar.

LA REPÚBLICA, 5 DE ENERO DE 2004

119

Evaluaciones para mejorar la educación

El Ministerio de Educación, dando muestras de transparencia y responsabi-lidad, el viernes 28 de octubre dio a conocer los resultados de la PruebaNacional 2004 que la Unidad de Medición de la Calidad Educativa tomó ennoviembre del año pasado. La prueba fue aplicada a una muestra de 70.000alumnos que estudian en instituciones educativas, públicas y privadas, delas cuales 843 son de primaria y 646 de secundaria. También se tomó a 800docentes de manera anónima y voluntaria. Los resultados de la evaluaciónde los estudiantes ponen en evidencia que se mantienen los bajos niveles delogros de aprendizaje en Matemáticas y Comunicación, así como la insufi-ciente preparación de los profesores. Es muy importante conocer los resul-tados de esta evaluación-2004, tomar nota seriamente de ellos y difundir-los, pero mucho más trascendente es tomar conciencia de que todos debe-mos trabajar intensa e integralmente para superar estos resultados negati-vos, que muestran que el fracaso escolar en el Perú lamentablemente no hasido superado.

Por eso es necesario continuar tomando y ejecutando decisiones de me-joramiento educativo, por ejemplo, en el desarrollo curricular en el aula, lacapacitación efectiva y pertinente de los maestros, la transformación delsistema educativo, la utilización permanente y adecuada de los materialeseducativos, el fortalecimiento de la autonomía y la eficacia en los centroseducativos, la gestión de las Direcciones Regionales y las UGEL, el liderazgodel director, el incremento de la cobertura y calidad de la educación en losámbitos rurales, el aumento efectivo de las horas de estudio, así como laampliación e intensificación de las campañas y actividades para mejorar lascompetencias de Matemáticas, Comunicación y Valores. En ese sentido, esimportante señalar que la actual gestión ministerial, desde marzo de 2004,viene haciendo esfuerzos importantes en estos aspectos, con el aporte yparticipación de diversos actores en concordancia con el “Pacto Social deCompromisos Recíprocos en Educación”, aprobado por el Foro del Acuer-do Nacional. Estos esfuerzos, sin duda, requieren ser ampliados, mejoradose intensificados, a partir de un análisis de los avances y dificultades. Haydos temas que también merecen atención. Uno tiene que ver con el replan-teamiento de la formación profesional de los docentes en las Facultades deEducación e Institutos Pedagógicos, así como la respectiva acreditación deestas instituciones. El otro está referido a la aprobación de una ley de carre-ra pública magisterial que permita la realización social, profesional y econó-mica de los educadores, mediante procesos evaluativos justos y transparen-tes que tomen en cuenta su experiencia, estudios, méritos y desempeño. Yque contribuya, naturalmente, a compatibilizar los derechos de los estu-

EVA

LUA

R P

AR

A M

EJO

RA

R

120

diantes y la comunidad a tener una educación de calidad, con las justasaspiraciones del magisterio nacional.

Es conveniente destacar el compromiso creciente de amplios sectoresdel profesorado de las instituciones educativas públicas para no perder cla-ses, capacitarse y mejorar su desempeño. Igualmente, la participación delConsejo Nacional de Educación, medios de comunicación, líderes educati-vos y de opinión, así como de muchas organizaciones de la sociedad civil enla tarea común de contribuir al mejoramiento de la educación con una visiónde presente y futuro. De esta manera, estoy seguro que pronto nuestrosestudiantes tendrán mejores logros de aprendizaje y podremos sentir la satis-facción que juntos comenzamos a revertir los indicadores negativos del fraca-so escolar. Hagamos de las evaluaciones una oportunidad para mejorar.

LA REPÚBLICA, 2 DE NOVIEMBRE DE 2005

Evaluar para aprender

Actualmente se habla mucho de las pruebas nacionales e internacionales dela evaluación de los aprendizajes de los alumnos, de la acreditación de lacalidad de los centros de enseñanza, de la evaluación docente en la CarreraPública Magisterial, así como de los procesos evaluativos cotidianos de losestudiantes en las instituciones educativas que deben merecer especial aten-ción y que abordaremos a continuación. En el caso de la evaluación perma-nente de los estudiantes, se trata de recoger información relevante –me-diante criterios, indicadores e instrumentos válidos y confiables– sobre suslogros de aprendizaje en las áreas y talleres curriculares que estudian en suscentros durante el año lectivo. En los niveles de inicial y primaria los resul-tados educativos de dicha evaluación se expresan a través de situaciones deaprendizaje y letras; por ejemplo, la C indica que el niño o niña tiene dificul-tades en sus aprendizajes; la B, que está avanzando; y la A, que ya logró losaprendizajes previstos en los programas. Si tiene rendimiento destacado seusan las letras AD. En secundaria se utiliza criterios de evaluación según eltipo de área y la escala de 0 a 20 para indicar los logros de aprendizajeobtenidos por los adolescentes. Los profesores deben tener presente que enel acto de la evaluación no deben generar tensiones y temores que dificultenel rendimiento del alumnado ante las preguntas o consignas que se planteanen los instrumentos de evaluación. También, que la autoevaluación es unaalternativa válida para que los chicos identifiquen sus logros, dificultades yprogresos, y se ejerciten en la toma de decisiones cuando se evalúan a símismos y a sus compañeros. En este tipo de evaluación los maestros debenrespetar los calificativos y juicios valorativos que emitan sus educandos.

121

Son instrumentos para evaluar, por ejemplo, las pruebas de ensayo y deelección múltiple, la observación o seguimiento directo, las intervencionesorales, los organizadores de conceptos, así como las pruebas de desempe-ño. Es recomendable utilizar las pruebas de desempeño porque sirven paraverificar cómo el estudiante actúa con eficacia, ética, versatilidad y creativi-dad en diferentes espacios y tiempos, poniendo en juego sus capacidadesmentales y motrices, conceptos, así como sus valores y actitudes. Se tratacon este tipo de pruebas de que la persona muestre si logró satisfactoria-mente los aprendizajes en un proceso de aplicación a situaciones nuevas oparecidas preferentemente relacionadas con sus entornos; por eso, el o ladocente debe tener claro que, en cualquiera de ellas, el estudiante deberealizar siempre actividades teóricas y prácticas que le permitan procesarinteligentemente sus conocimientos y no simplemente recordarlos y repe-tirlos. Pero, ¿para qué evaluamos en la educación básica regular? Funda-mentalmente para que los docentes emitan calificativos y juicios de valordescriptivos acerca del rendimiento de sus estudiantes. Todo ello para to-mar decisiones oportunas y pertinentes que permitan a los educandos afian-zar y ampliar sus logros, continuar sus progresos y superar sus dificultadesde aprendizaje; y, algo importante, para que tomen conciencia de sus debi-lidades y fortalezas en sus procesos y desempeños formativos. Tambiénpara que a partir del conocimiento de los resultados de las evaluaciones desus hijos e hijas, los padres los estimulen a mantener sus logros, y los apo-yen para que superen sus resultados que son insuficientes o muy bajos. Yademás, para decidir a partir del segundo grado de primaria –con todos loselementos de juicio y después de darles todas las oportunidades de nivela-ción y recuperación– la promoción o permanencia de los escolares en el gra-do. Por eso, la evaluación debe ser considerada como un proceso funda-mental e inherente a la tarea educativa donde aprenden no sólo los niños yadolescentes de sus aciertos y errores, sino también los maestros y los pa-dres de familia de acuerdo a los roles que les corresponden.

LA REPÚBLICA, 10 DE MAYO DE 2006

¿Y la evaluación de los escolares?

A raíz de las evaluaciones censales a los profesores y alumnos, este tema hasido motivo de reflexiones, propuestas y controversias en distintos forospolíticos, culturales, educativos y académicos, así como en los medios decomunicación escrita, oral y televisiva. Es más, creo que ha sido un asuntomuy importante en la agenda nacional generando una opinión favorable enla mayoría del profesorado, la comunidad educativa y la población. Y es EV

ALU

AR

PA

RA

ME

JOR

AR

122

que, en buena hora, existe la convicción de que las evaluaciones son inhe-rentes a los procesos de mejoramiento personal, profesional, social einstitucional.

Pero estando cerca el inicio del año escolar, ¿qué pasa con la evaluaciónde los escolares en las aulas e instituciones educativas? En principio es nece-sario precisar que la evaluación se concibe, actualmente, como un acto edu-cativo donde aprenden de sus aciertos y errores los estudiantes, profesoresy padres de familia. Los estudiantes para desarrollar acciones correctivasque les permitan superar sus dificultades y afianzar sus logros. Los docen-tes para replantear –cuando es necesario– sus objetivos, mejorar susmetodologías y utilizar con eficacia los materiales educativos, así comoreformular sus criterios, indicadores e instrumentos de evaluación. Los pa-dres para apoyar y acompañar cercana y adecuadamente a sus hijos a fin deque modifiquen o mantengan sus actitudes, según corresponda, para supe-rar sus fracasos o consolidar sus aciertos.

Creo que es importante que se evalúen los aprendizajes de los estudian-tes mediante competencias que integren dinámicamente capacidades y co-nocimientos, así como valores y actitudes, las cuales deben concretarse endesempeños eficientes, creativos, emprendedores y ético-morales. Por otrolado, es recomendable utilizar, prioritariamente, la observación personalizadapara verificar cotidianamente las dificultades, avances y logros del educan-do, así como la aplicación de pruebas de desempeño para identificar si escapaz de transferir lo aprendido a situaciones parecidas y nuevas. Es acon-sejable, también, que la evaluación en los centros de educación básica sedesarrolle teniendo en cuenta las múltiples inteligencias cognitivas y emo-cionales de los niños, niñas y adolescentes. Todo ello, en el marco de unapedagogía para la diversidad que, por supuesto, debe asegurar la adquisi-ción de los aprendizajes básicos previstos para cada grado de estudios.Naturalmente, los procesos evaluativos de los estudiantes en las diferentesáreas y talleres del currículo deben desarrollarse en espacios socioeducativosamables, confiables y motivadores, pues, de este modo, se evitaninterferencias que bloquean o afectan su rendimiento cuando desarrollanlas diferentes pruebas escritas, orales y prácticas.

Por cierto, conviene tener en cuenta que evaluar a los escolares es mu-cho más que ponerles calificativos literales y numéricos. Es emitir juicios devalor sobre sus resultados de aprendizaje considerando todas sus dimen-siones humanas. Como puede inferirse, la evaluación está íntimamente liga-da a la tarea pedagógica, pues, contribuye a la construcción de los aprendi-zajes. Por eso, los profesores deben tener un dominio teórico- práctico de lamisma, teniendo en cuenta los avances de las ciencias de la educación. Los

123

padres también deben estar informados de los sistemas de evaluación vi-gentes para que puedan ayudar con pertinencia a sus hijos e hijas.

EVA

LUA

R P

AR

A M

EJO

RA

R

124

Hacia la revaloración de los directores

Cuando se trata el tema de los agentes educativos, usualmente, se hacereferencia a los alumnos, padres de familia, psicólogos y docentes de aula.Pocas veces se incluye a los directores, seguramente porque se asume quepertenecen al estamento de los profesores, olvidándose que por sus tareasles corresponde una categoría funcional distinta.

Y es que los directores, además de ser los primeros educadores y tuto-res, son los responsables de liderar la gestión pedagógica e institucional desus escuelas, colegios, CEOs o institutos. En el Perú hay aproximadamente43.000 directores de centros públicos que cumplen sus tareas en aproxima-damente 9.000 centros de inicial, en 28.000 escuelas de primaria y en cercade 6.000 colegios secundarios. A esto hay que agregar alrededor de 2.200directores de los centros públicos de educación ocupacional, de adultos, deeducación especial, así como de institutos pedagógicos y tecnológicos. Unsector trabaja en escuelas unidocentes en áreas rurales y un gran porcentajeen colegios urbanos que atienden, en muchos casos, a varios niveles y mo-dalidades del sistema educativo. Como puede constatarse, existe un impor-tante sector de educadores que cumple el rol de director. Esto implica queconducen el diseño, ejecución y evaluación del currículo, la tutoría y la orien-tación educacional, el monitoreo de los procesos de gestión, así como lasacciones de proyección social y cultural a la comunidad. De igual modo,lideran el desarrollo –entre otros– de los procesos de planeamiento, organi-zación, y de administración de personal y recursos, en el entendido quetodo esto debe favorecer la construcción de aprendizajes significativos y laformación integral de los estudiantes, en el marco del proyecto educativoinstitucional y su respectiva propuesta pedagógica.

Por eso resulta incomprensible que para el acceso a la dirección de unainstitución educativa no exista como requisito que el postulante haya segui-do un programa de especialización en gestión educativa. Además, dada laimportancia de su misión y lo recargado de sus tareas es absurdo que ten-gan una remuneración donde el incentivo por cargo no representa ni siquie-ra el 10% de su magro haber total.

El director debe tener oportunidades para capacitarse y actualizarse enun contexto de educación continua. Sin descuidar su preparación psicológi-ca, pedagógica, académica y sobre gestión empresarial, es indispensable queposea una formación personal que le permita conducir –en su condición de

VII. MAESTROS PARA EL CAMBIO

125

líder educativo– una gestión que se caracterice por lo siguiente: motivacióncomo un conjunto de fuerzas internas que impulsan a los agentes educativoscomo personas y como grupo, confianza en las capacidades de los profeso-res y estudiantes para cumplir positivamente sus obligaciones, principio deautoridad para el logro de los objetivos institucionales, tolerancia para aproxi-marse, valorar y respetar los distintos saberes y actitudes que aportan laspersonas en el quehacer educacional.

Igualmente, debe estar preparado para promover la eficiencia basada enlos resultados de aprendizaje, la innovación de los contenidos, lasmetodologías y los procesos de evaluación, la capacitación y actualizaciónde los agentes educativos para brindar una formación de calidad a los alum-nos, así como la participación de profesores, padres de familia, alumnos,personal administrativo, lideres comunitarios. Todo ello, naturalmente, enel marco de un clima institucional ético, eficiente, creativo, reflexivo y ar-mónico. Por lo tanto, tiene sentido la necesidad de desarrollar –a la breve-dad posible– un programa orientado hacia la revaloración integral de losdirectores de las instituciones de enseñanza en los ámbitos personal, social,profesional, laboral y económico.

LA REPÚBLICA, 15 DE OCTUBRE DE 2002

La persona del educador

Aun ahora se le sigue asignando al profesor el rol de guía, modelo o facili-tador. Esto responde a concepciones pedagógicas que no coinciden con lanaturaleza humana de la función docente. No es conveniente concebirlo comoun guía porque obliga a la mayoría de maestros a que asuman un desempe-ño vertical y lineal ante sus educandos. Se debe tratar de evitar ofrecerlesuna estrategia única y previamente definida para un determinado aprendi-zaje. Por ello, los estudiantes en todos los espacios pedagógicos deberándisponer de oportunidades para poder elegir creativamente –con libertad,iniciativa, originalidad y curiosidad– sus propias rutas para aprender y, so-bre todo, para afrontar nuevas búsquedas y resolver problemas. Desde estaperspectiva, resulta también no pertinente obligar a los alumnos a seguir unsolo procedimiento para resolver determinados problemas matemáticos, autilizar una guía de laboratorio detallista para hacer una práctica científica,o a que pinten una obra artística exactamente de acuerdo con una determi-nada consigna.

Cuando se le considera modelo, se le coloca en una posición que nocorresponde a la complejidad de los procesos y desempeños humanos. Des-de esta concepción caerá fácilmente en la tentación de pretender que sus

126

alumnos y alumnas actúen como él. Entonces no tolerará ni aceptará suserrores como parte de la riqueza del descubrimiento y como paso para se-guir ensayando nuevas interrogantes sobre el mundo que los rodea. De estamanera, el error lamentablemente se convierte en un motivo de descalifica-ción del estudiante cuando se equivoca en las clases y evaluaciones. Estonaturalmente debilita su autoestima personal.

Ahora se suele pensar en el docente como facilitador, en el sentido deser un simple orientador externo de los procesos pedagógicos. Se conside-ra, entonces, que su tarea es generar estímulos educativos previstos, racio-nales y conscientes, mediante acciones articuladas, estructuradas e instruc-tivas en las que, aparentemente, se considera que lo único que se pone enjuego son las competencias curriculares y académicas y no las característicasparticulares del ser humano que enseña. El profesor es, en realidad, unmediador educativo porque en la ejecución curricular establece vínculosintersubjetivos con sus alumnos. Y es que en cada situación de aprendizajeenseña poniendo en acción sus capacidades, valores, gestos, silencios, acti-tudes, conocimientos e inteligencias. Pero, sobre todo, está presente en lasclases con sus alegrías y tristezas, fortalezas y debilidades, logros y frustra-ciones que indiscutiblemente van a favorecer o interferir en la construcciónde los aprendizajes y marcar positiva o negativamente la formación de susestudiantes. En ese sentido, no se debe olvidar lo que nos enseña MarcosGheiler: es muy importante lo que el maestro sabe y hace, pero aún másimportante es lo que es como persona.

Es necesario atender su desarrollo cognitivo y su preparación pedagógi-ca y académica. Sí, pero no tendremos una consistente formación del maes-tro, si no tomamos conciencia de que es fundamental promover, valorar yfortalecer su desarrollo afectivo, así como su formación cultural y axiológica.En la medida en que atendamos debidamente –en la perspectiva del desa-rrollo humano– en todas sus dimensiones a la persona del educador, sinduda estaremos velando por elevar el nivel de los logros educativos y elbuen trato socioemocional que deben recibir nuestros estudiantes. Estasreflexiones guardan coherencia con el imperativo de fortalecer la profesióndocente a través de la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial que vienepromoviendo la actual gestión ministerial, que compatibiliza el derecho delos estudiantes a una educación de calidad con la necesidad de realizaciónpersonal, social, cultural y económica del profesorado.

LA REPÚBLICA, 7 DE DICIEMBRE DE 2005

127

Carrera y evaluación docente

Después de un proceso, plural y participativo, el Ejecutivo ha aprobado yelevado al Congreso de la República el Proyecto de Ley de Carrera PúblicaMagisterial (CPM). De este modo ha cumplido, de conformidad con la Cons-titución Política del Estado, con someterlo a su consideración, para que seadebatido y aprobado. Los congresistas deben tener en cuenta el artículo 57de la Ley General de Educación que dispone: “...una ley específica establecelas características de la Carrera Pública Docente”. Además, el artículo 13 dela misma ley establece que una CPM que incentive el desarrollo profesionaly buen desempeño laboral constituye, entre otros, un factor para el logro dela calidad educativa.

A continuación abordaré algunas disposiciones vinculadas a la evalua-ción docente, en el marco de la Carrera Pública Magisterial. Y es que la únicaforma de que los maestros ingresen, asciendan y permanezcan en la carreray tengan asignaciones económicas por buen desempeño, cargos directivos,funciones especiales, o por trabajar en zonas rurales, es mediante el desa-rrollo de procesos evaluativos transparentes, justos y técnicos.

Los profesores no tienen actualmente ningún estímulo significativo parasuperarse. Por eso resulta indispensable una ley de CPM, financiada y via-ble, que considere un sistema de evaluación que permita identificar los lo-gros profesionales de los docentes durante su vida laboral. De este modo,será posible incentivarlos en su desarrollo personal, social, cultural y profe-sional. Los profesores requieren criterios e indicadores de evaluaciónconfiables y transparentes, como los que propone el Proyecto de Ley de laCPM. Los criterios esenciales son: la formación, que se refiere a los estudiosde actualización, capacitación y perfeccionamiento; la idoneidad profesio-nal, que tiene que ver con el comportamiento ético y moral en el quehacereducativo cotidiano; la calidad del desempeño, que está referido al gradode cumplimiento de funciones y responsabilidades en el aula y en la escuela.También considera como criterios complementarios: el reconocimiento deméritos, que se refiere a los cargos desempeñados, la producción intelectualy distinciones; y la experiencia, que tiene que ver con los años de servicio enel sector público y privado. Estas evaluaciones estarán a cargo de Comisio-nes evaluadoras descentralizadas y plurales en las UGEL y en las propiasinstituciones educativas. Esta evaluación fortalece a los profesionales de laeducación que tienen la importante misión de educar a personas y grupossociales con sus complejos procesos y desempeños humanos. Oponerse aello implica estar de espaldas a la demanda de la comunidad nacional, asícomo mantener y estar de acuerdo con la mediocridad y formas clientelistasbasadas en criterios no profesionales. El ascenso, en una carrera, es concebi-

MA

ES

TRO

S P

AR

A E

L C

AM

BIO

128

do como un reconocimiento de los logros profesionales del educador o edu-cadora. Por eso, es pertinente establecer cinco niveles magisteriales con di-ferencias significativas durante su trayectoria laboral. Por ejemplo, un maes-tro que ingrese a la nueva CPM cuando ascienda al II nivel tendrá un bene-ficio adicional del 20% de su haber correspondiente al I nivel; y, cuandollegue al V nivel de la carrera, tendrá su sueldo incrementado en un 100% enrelación con el que tuvo en el primer nivel. Naturalmente que es necesariotambién continuar aumentando su piso salarial. Esperemos que el proyectode ley de la CPM se difunda, analice y debata en el Congreso y en la comu-nidad educativa para lograr contar con un instrumento legal moderno quecompatibilice los intereses y aspiraciones del magisterio nacional con el de-recho indiscutible de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos y la socie-dad en general, a tener una educación pública de calidad. Finalmente, seríaconveniente que los partidos políticos y candidatos que postulan al Ejecuti-vo y al Congreso emitan su opinión sobre el Proyecto de Ley de la CarreraPública Magisterial.

LA REPÚBLICA, 8 DE MARZO DE 2006

Mejores maestros, mejores alumnos

El Ministerio de Educación aplicará el próximo lunes 18 una evaluación cen-sal en 22.468 escuelas públicas y en 5.774 escuelas privadas a un total de695.991 niños y niñas del segundo grado de primaria de todo el país. Sufinalidad es conocer el nivel de logro de aprendizaje en la comprensiónlectora de textos escritos. La información sobre los niveles de logro de losalumnos, en esta competencia comunicacional, se entregará a los directoresy docentes de sus respectivas instituciones educativas. Esto permitirá a lospadres de familia tener un conocimiento particular de los aprendizajes desus hijos para apoyarlos y acompañarlos. Es importante precisar, además,que los resultados servirán de línea de base para compararlos con los que seobtengan en futuras pruebas de este tipo. Con respecto a la evaluación cen-sal de los docentes, ésta se tomará el miércoles 20 de diciembre en todas lasUGEL del país a profesores nombrados y contratados de los niveles deinicial, primaria y secundaria de la educación básica regular. Su objetivo esrecoger datos confiables para desarrollar, según el nivel de logro, accionespertinentes y efectivas de capacitación para fortalecer la profesión magisterial.En esta ocasión la prueba considera preguntas con respuestas de opciónmúltiple que están referidas a la comprensión de textos escritos, al entendi-miento, interpretación y resolución de problemas matemáticos aplicandoconceptos, procedimientos y cálculos básicos, y también al dominio teórico-

129

práctico del currículo escolar en el nivel educativo donde trabaja el maestro,a partir de conocimientos curriculares generales y específicos. Indudable-mente es necesario que en el nuevo programa de formación en servicio delos maestros se considere además a la especialidad académica, con el fin demejorar el manejo conceptual y práctico de las áreas de aprendizaje del plande estudios de la educación básica regular.

Según Pedro Ravela, reconocido especialista internacional en mediciónde la calidad educativa, las pruebas de evaluación tienen sentido si sus re-sultados son usados para tomar decisiones oportunas y efectivas de mejora-miento educativo. Es más, creo que la evaluación debe ser un hecho en elque se aprende de los aciertos y errores; y, por supuesto, no debe ser utili-zada para atemorizar, descalificar ni desprestigiar, sino, por el contrario,para fomentar permanentemente el progreso de las personas. Por eso, ladata que se obtenga de la evaluación de los docentes y de los estudiantesdebe servir para que el MED y todas las instancias de la gestión educativadescentralizada, así como los institutos, facultades de educación y agenteseducativos, asumamos el compromiso activo de mejorar la formación conti-nua de los educadores y los procesos pedagógicos en las aulas y demásespacios de aprendizaje. Todo ello para tener escuelas que sean eficientes.Por cierto, son muchas las variables que intervienen en el complejo caminopara avanzar hacia una educación con equidad y calidad. Pero, sin duda,todos estamos de acuerdo en que el profesor es un factor clave para mejorarlos logros de aprendizaje y la formación integral de nuestros niños y ado-lescentes. Por ello es un imperativo que todos contribuyamos a tener mejo-res maestros, mejores alumnos.

LA REPÚBLICA, 20 DE DICIEMBRE DE 2006

A los colegas maestros y maestras

La evaluación y la capacitación de los docentes que tienen como finalidadcontribuir a elevar la calidad del magisterio nacional y, consecuentemente,la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes, cuenta con el apoyo deamplios sectores de profesores, la comunidad educativa y la opinión públi-ca. Y es que es indiscutible que, entre otros factores, el maestro es un profe-sional clave para avanzar hacia una escuela inclusiva, innovadora y eficien-te. Es indudable que la evaluación de cualquier ser humano o grupo social,en este caso de los educadores, es consustancial a sus procesos de creci-miento personal y desarrollo profesional. Todos permanentemente estamosevaluándonos y siendo evaluados como alumnos, trabajadores, funciona-rios y profesionales en general. Por eso las evaluaciones hay que asumirlas – M

AE

STR

OS

PA

RA

EL

CA

MB

IO

130

dominando las naturales tensiones que traen consigo– porque nos permitenconocer las deficiencias para superarlas, los logros para afianzarlos y laspotencialidades para desarrollarlas. Por ello es que tiene sentido y es con-veniente la evaluación de los profesores nombrados y contratados de ini-cial, primaria y secundaria de la EBR , que se realizará el próximo lunes 8 deenero para identificar niveles de logro sobre comprensión lectora, resolu-ción de problemas matemáticos básicos, así como sobre conocimientos teó-rico-prácticos generales y específicos sobre el currículo escolar. Para tal fin,el MED ha informado que se darán las facilidades necesarias y habrá lascondiciones de seguridad y transparencia para el desarrollo de la prueba,que será un evento educativo para recoger información que permitirá teneruna línea de base para el desarrollo de un programa de capacitación perti-nente y de un buen nivel académico.

Esta evaluación no representa un esfuerzo aislado del sector educación,sino todo lo contrario, forma parte de un conjunto de acciones de políticapara mejorar la docencia, tales como: la suspensión de la creación de nuevosinstitutos pedagógicos públicos y privados; la disminución de las metas dematrícula para reducir la sobreoferta de maestros y la aplicación de un exa-men de admisión en los institutos pedagógicos para propiciar que estudienesa carrera sólo los jóvenes que tienen condiciones académicas, personales yvocacionales. Lógicamente que el replanteamiento de la formación pedagógicasuperior compete, también, a las facultades de educación de las universidades.

Esta prueba diagnóstica y la capacitación es un primer paso para larevaloración docente, en el marco de una reforma educativa basada en loslineamientos de política educacional del MED 2006-2011. Por supuesto tam-bién en consonancia con la Ley General de Educación, el Proyecto Educati-vo Nacional, el Plan de educación para todos y los Proyectos educativosregionales.

Naturalmente para una revaloración del profesorado es necesario –ade-más de brindarle una renovada formación continua– que el Estado y la so-ciedad atiendan integralmente a esta importante profesión. Los docentesdeben tener las oportunidades para su realización personal, social, cultural,laboral, profesional y de bienestar, vía una carrera pública magisterialmotivadora, justa y moderna. Finalmente, invoco a la reflexión de los cole-gas maestros y maestras para que participen, con serenidad y confianza, enesta evaluación como una evidencia de su idoneidad y vocación magisterial.El Perú, la educación y la niñez cuentan con ustedes.

LA REPÚBLICA, 3 DE ENERO DE 2007

131

Educación humanista y moderna. Escuchar y aconsejar

Hace tres décadas, en la fallida reforma educativa de los años setenta seconsideró la orientación y bienestar del educando como un servicio impor-tante para la formación integral de nuestros alumnos. Sin embargo, ésta sefue debilitando con el tiempo, hasta desaparecer prácticamente en los cen-tros educativos públicos del país. Si bien es cierto que en 1988 se trató derelanzarla, en la última década lamentablemente perdió vigencia. Esto se hadebido, entre otras razones, a que el tiempo para la tutoría se utilizó paratratar asuntos administrativos del grado, o en el mejor de los casos, paradesarrollar los aspectos sociales, vocacionales y de salud desde una pers-pectiva cognitiva y académica; es decir, como si fuese una asignatura. Esmás, en los planes de estudios de la educación escolar y en los diversosdiseños curriculares experimentales se la ignoró, a pesar de las opiniones afavor de muchos educadores del país. Es necesario reconocer, ahora, que enla propuesta educativa de bachillerato se superó rápidamente este error.No obstante, en los últimos años muchos centros educativos privados yalgunos públicos han mantenido la tutoría como un componente trascen-dental en su trabajo educacional.

También debemos reconocer que muchos educadores, psicólogos y pres-tigiosas instituciones como el Foro Educativo, Tarea, la Escuela de Directo-res de IPAE y el Centro de Desarrollo Humano y Creatividad, entre otras,han elaborado y difundido propuestas de orientación educativa que contri-buyan al crecimiento humano y desarrollo integral de los niños y adolescen-tes. Mención especial merece la propuesta del psicoanalista peruano MarcosGheiler que viene trabajando desde hace muchos años, al igual que otroseducadores y psicólogos la cual sostiene que la formación del tutor y eldocente debería de basarse en su desarrollo personal y en el vínculo queestablece con sus alumnos, porque es desde allí que puede entenderlos yatenderlos adecuadamente.

El Ministerio de Educación, considerando que hoy más que nunca loseducandos necesitan ser escuchados, aconsejados y tener límites claros, haintroducido a partir de este año con carácter obligatorio el desarrollo de latutoría en todos los centros educativos públicos y de gestión privada delpaís. Se trata de que los alumnos tengan semanalmente una hora para en-contrarse y buscar, con la orientación de su tutor, respuestas a sus múltiplespreocupaciones, problemas, interrogantes y conflictos que experimentan en

VIII. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

132

su vida escolar. Desde luego, este espacio educativo, de carácter preventivoy formativo, se enmarca en un permanente acompañamiento afectivo,cognitivo y pedagógico en el que deben participar los docentes, padres defamilia, psicólogo escolar, si lo hubiese, y líderes juveniles del grado, bajo elliderazgo del tutor. Es importante que la tutoría desarrolle oportunidadesde conversación y reflexión acerca de problemas y soluciones, tanto grupalescomo individuales, relacionadas al desarrollo personal-social, vocacional yacadémico. De igual modo debe generar respuestas educativas que contri-buyan a la conservación de la salud física y mental, la práctica de la solida-ridad social y el discernimiento sobre los sucesos de actualidad del entornosocial, económico, ecológico, cultural, político, etc. Todo ello en el contexto deuna educación humanista y moderna, basada en los valores y el respeto a losderechos humanos en general, y de los niños y adolescentes en particular.

Dentro del ámbito de la labor tutorial de acuerdo a cada realidad edu-cativa se inscriben, también, la promoción de acciones de prevención deluso indebido de drogas, educación sexual, prevención de la violencia esco-lar, atención a menores con ocupación temprana, así como la organización yparticipación de los alumnos en la vida escolar y comunitaria.

Con el fin de institucionalizar, promover y apoyar el desarrollo de latutoría en el sistema educativo, la actual gestión educativa del Ministerio hacreado la Oficina Nacional de Tutoría y Prevención Integral, mediante elD.S. N° 025-2001-ED, publicado el 22 de abril en el diario El Peruano. Es unadecisión que merece el apoyo de educadores, padres de familia y la socie-dad en su conjunto. Naturalmente, para lograr lo señalado es importanteque los directores designen como tutores a los profesores más confiables,tolerantes, empáticos y, sobre todo, a los que siempre están dispuestos aescuchar y aconsejar a sus alumnos.

EL COMERCIO, 11 DE MAYO DE 2001

Los hijos de hoy: nuestros alumnos

Hace algunos días se desarrolló en Lima el Primer Congreso sobre Niñez yAdolescentes Los Hijos de Hoy, organizado por el Centro de Psicoterapiade Lima. Durante esta cita se programó una mesa de trabajo sobre educa-ción titulada Psicoanálisis: entre la antipedagogía y la reeducación, con laparticipación de destacados profesionales. Nadie duda del interés de variasinstituciones vinculadas al trabajo psicológico, acerca de la necesidad deotorgar al tema educativo el lugar que le corresponde. Se entiende que lacalidad de los procesos educativos requiere la confluencia de los aportesmultidisciplinarios. En esa ocasión me permití plantear algunas ideas que

133

quisiera compartir con los lectores, ya que, a mi juicio, expresan la centralidadde la persona como la razón de ser del trabajo educacional. Una educaciónconcebida “desde y para el alumno” exige aspectos trascendentes que loseducadores debemos tomar en cuenta para diseñar y ejecutar propuestaspedagógicas que no sólo tengan significatividad lógica, sino fundamental-mente afectiva. Éstos son básicamente su realidad psicocognitiva ypsicoafectiva, sus aprendizajes y experiencias vitales subyacentes previas.Sólo de ese modo podremos educar desde las preocupaciones, aspiraciones,motivaciones, necesidades e intereses de los educandos. Se trata, entonces,de valorar y atender a los chicos de hoy con sus propias particularidadesdistintivas, en los que cada uno de ellos tiene un presente que es una síntesisde su pasado, y donde su futuro será, desde luego, un compendio de supresente y pasado. Por otro lado, no es suficiente conocer a las personasbeneficiarias del servicio educativo para que podamos pasar a una pedago-gía humanista y moderna que le dé prioridad a las potencialidades y dispo-siciones internas del ser humano. Se requiere además reconocer que la per-sona del maestro y el vínculo que establece con su alumno son muy impor-tantes para desarrollar un currículo orientado a construir –a través de lamediación didáctica– nuevos saberes en las dimensiones del saber ser, sa-ber convivir y saber hacer. Una sólida formación integral, humanística, cien-tífica y tecnológica así lo exige.

De igual manera, es necesario reconocer que el psicoanálisis –en los últi-mos tiempos– está impactando positivamente en los procesos pedagógicos,porque muchos educadores peruanos están rescatando aportes de este en-foque, no sólo para construir aprendizajes académicos, sino fundamental-mente en el desarrollo de una adecuada formación personal y social, quetengan en cuenta la perspectiva del desarrollo humano.

EL COMERCIO, 29 DE JUNIO DE 2001

La tutoría y la formación en valores

En los últimos tiempos se ha planteado con mucha insistencia la importanciade la tutoría y la educación en valores en el marco de la formación integralde los alumnos. Es por ello que en los primeros meses del año 2001 el Minis-terio de Educación tomó –entre otras– las siguientes medidas:

• Creación de la Oficina Nacional de Tutoría y Prevención Integral con elfin de diseñar, coordinar y evaluar las políticas educativas que contribu-yen al desarrollo humano de los niños y adolescentes. Para el efecto seconvocó a un equipo de educadores y psicólogos, todos ellos entendi-

TUTO

RÍA

Y O

RIE

NTA

CIÓ

N E

DU

CA

TIVA

134

dos y con amplia y probada experiencia profesional en el tema. Unatarea importante, con la participación protagónica de la dirección desecundaria, fue la edición y publicación de cinco mil ejemplares de unaGuía de tutoría para orientar el trabajo de los tutores. La intención erallegar a que cada plantel contara por lo menos con un ejemplar de estedocumento didáctico.

• Conformación de un grupo de especialistas para diseñar, producir y eje-cutar un proyecto de educación en valores denominado ¿y tú qué ha-rías? Este programa que presenta videos de historias de la vida cotidia-na con dilemas morales, se emitió por Televisión Nacional del Perú. Laidea era multicopiar y distribuir este material fílmico y la guíametodológica respectiva para que sea utilizado en todos los colegiossecundarios del país.

• Instalación de un equipo de articulación y coordinación, bajo el liderazgode la Oficina Nacional de Tutoría y Prevención Integral, constituido porprofesionales especializados de las Direcciones Normativas del Ministe-rio. El objetivo era que los planes de trabajo, los materiales educativos yla capacitación respondieran a la concepción de la tutoría como un acom-pañamiento integral de los alumnos, íntimamente vinculado a la prácticadocente. De lo que se trataba y se trata es de evitar que la tutoría seadesarrollada sólo como un conjunto de actividades sociales y culturalesfuera del currículo escolar y del colegio.

• Programación obligatoria de una hora semanal como mínimo de tutoríaen todos los centros –públicos y privados– de primaria y secundaria.Esta hora está concebida como un espacio de encuentro de los educandosdel grado o sección para tratar –con la orientación del tutor– sus proble-mas, inquietudes y soluciones individuales y colectivas. Significa que nodebía ni debe ser utilizada como una clase más de otra asignatura o paratratar aspectos académicos y administrativos. Al haber transcurrido cercade año y medio de estas acciones de política educativa es convenientepreguntarse: ¿cuáles son los logros, avances y dificultades en el desarro-llo de la tutoría como un servicio formativo y preventivo de los escola-res?, ¿qué ocurre con el programa de educación en valores?No se debe olvidar que los educandos de hoy, más que nunca, necesitan

ser escuchados, aconsejados y tener límites claros en un contexto de acom-pañamiento tutorial cercano en los ámbitos afectivo, cognitivo y pedagógi-co. Igualmente, requieren estímulos educativos vivenciales que los ayudena desarrollar valores, como por ejemplo: solidaridad, veracidad, lealtad,tolerancia, justicia, participación, honradez y trabajo en equipo.

135

Es bueno reiterar, finalmente, que la tutoría y orientación educacionaldebe tener un lugar fundamental en la gestión pedagógica de las institucio-nes educativas y de las diversas instancias del Ministerio de Educación. Delmismo modo, la formación en valores debe estar presente en todas las acti-vidades educativas dentro y fuera del centro escolar, en el marco del forta-lecimiento de la ética. El reto educativo permanente es conocer y entender alos estudiantes, en sus respectivos entornos, para contribuir con pertinenciaa su formación ciudadana e integral.

LA REPÚBLICA, 13 DE SEPTIEMBRE DE 2002

La disciplina escolar

En el quehacer educativo la disciplina escolar es uno de los temas máscontroversiales. Respecto a ella existe un sector que la prefiere rígida y au-toritaria basada únicamente en acciones externas que repriman los compor-tamientos negativos. Otro sector, actualmente mayoritario, viene apostan-do por una disciplina que, sin dejar de lado las acciones externas de conten-ción, esté orientada principalmente a la interiorización de normas y al desa-rrollo del autocontrol personal y grupal. En mi opinión, esta segunda posi-ción contribuye a que las niños, adolescentes y jóvenes aprendan a construirdisposiciones internas que les permitan respetar las normas de convivenciacon sus pares y adultos en los diversos entornos, y desde luego, para asu-mir y cumplir las normas sociales existentes en los diversos espacios y tiem-pos. Para lograr lo señalado me permito plantear algunas recomendaciones:• Los alumnos deben tener espacios para expresar lo que sienten. Cuando

las personas verbalizan sus frustraciones, malestares, preocupaciones,están menos propensas emocionalmente a mostrarse agresivos e intole-rantes en sus relaciones interpersonales con los demás: compañeros,maestros y padres, así como para desacatar los límites establecidos en elcolegio, la casa y la comunidad. Por ello, es indispensable que por lomenos las horas de tutoría se conviertan en estos espacios.

• No a la impunidad. Cuando el educando incurre en una falta, por pe-queña que sea, debe recibir su sanción correspondiente, pero tratandode que haya coherencia entre las características y duración del castigo yel tipo de falta.

• Confiabilidad en las normas. Los límites disciplinarios deben ser claros,permanentes y sobre todo factibles de ser cumplidos por los alumnos.Ellos deben saber que la normatividad existe para respetarse y cumplir-se, de lo contrario no sabrán a qué atenerse. TU

TOR

ÍA Y

OR

IEN

TAC

IÓN

ED

UC

ATI

VA

136

• Estar atento a lo latente y lo manifiesto. Es importante que los tutores,docentes y demás agentes educativos involucrados en la disciplina esco-lar tengan claro que detrás de cada comportamiento, individual y/ogrupal siempre hay situaciones “latentes” que determinan esas actitudes“manifiestas”. Por eso, además de las sanciones respectivas es indispen-sable siempre identificar las causas que determinan los problemas dedisciplina.

• Registro de actos positivos y negativos. Usualmente se registran las ac-titudes negativas de los estudiantes. Pregunto: ¿cuántas veces se anotanen los famosos “registros de conducta” las acciones positivas de los alum-nos? Me parece que así como hay que registrar los actos de negativos, esmucho más importante tomar en cuenta las cosas buenas que hacen losalumnos en su desenvolvimiento escolar.

• Creatividad en las sanciones. Generalmente las acciones externas de con-tención son represoras y no reparadoras. ¿Por qué, por ejemplo, un alum-no que agredió a un compañero no visita al alumno afectado y a suspadres para pedirles disculpas por su mal comportamiento?, ¿por qué aun alumno que es sorprendido fumando en el baño del colegio no se leencarga la realización en el centro educativo de una campaña denomina-da: “Fumar hace daño para la salud”?Seguramente, deben existir muchas experiencias que ayudan a nuestros

estudiantes a “saber estar y convivir”; no obstante, es bueno precisar quepara lograr lo señalado debe promoverse un clima institucional confiable,ético, armónico, donde el respeto a los límites disciplinarios sea una prácticacotidiana de los directivos, profesores, padres de familia y personal admi-nistrativo. A esto debe agregarse la necesidad de que las autoridades, legis-ladores, jueces, policías, alcaldes, líderes políticos, comunitarios y de opi-nión –entre otros– cumplan la Constitución, las leyes y otras normas, en uncontexto de sociedad educadora que enseña con el ejemplo.

LA REPÚBLICA, 15 DE ABRIL DE 2003

Educación: ¿y los padres de familia?

Habitualmente se consideran como actores o agentes educativos que inter-vienen en los procesos formativos de las personas, especialmente de losniños y los adolescentes, a los profesores, los psicólogos escolares, los pa-dres, las personas de la comunidad, los alumnos mismos, entre otros. Sinembargo, es indiscutible que los padres de familia, conjuntamente con losmaestros desempeñan un rol protagónico en la formación de los alumnos:los hijos de hoy. El hogar es un ámbito socioeducativo que debe contribuir

137

notablemente al desarrollo integral de los chicos y chicas. Por eso, los pa-dres debieran tomar conciencia de su responsabilidad educativa para con-tribuir a fortalecer la confianza, la autoestima, la autonomía, la iniciativa, elsentido de pertenencia de sus hijos, en un clima de diálogo permanente y derespeto mutuo, que no está reñido con la necesaria interiorización de nor-mas que favorezcan la convivencia. Se aprenden en entornos familiares am-plios que involucran no sólo al papá y la mamá, sino a los hermanos, losabuelitos y demás parientes. Todo ello en un contexto espontáneo dondeadultos y menores ponen en juego su capital socioafectivo y cultural. Esteserá un capital familiar que va a influir, según los últimos estudios, en losresultados escolares de los educandos.

Con respecto a la participación de los padres de familia en la vida esco-lar es importante que dejen de ser considerados, como es usual en la mayo-ría de colegios, como proveedores de recursos materiales o depositarios dequejas y reclamos. Salvo valiosas excepciones, generalmente son convoca-dos solamente cuando sus hijos tienen problemas de rendimiento y de con-ducta, cuando se realizan reuniones para tratar aspectos administrativos y eco-nómicos de la promoción o del centro educativo, o cuando deben elegir a losdirigentes del Comité de Aula, de la Apafa y del Consejo Escolar Consultivo.

Me parece que lo trascendente es que los padres empiecen a ser conside-rados como corresponsables de la formación integral de los alumnos. Porello, en mi opinión, les corresponde tanto a los profesores como a los padresestablecer una alianza para generar estímulos educativos convergentes. Deeste modo, se ayuda a que los niños, adolescentes y jóvenes tengan mejorescondiciones para consolidar sus logros y superar sus dificultades, lógica-mente en un marco de comunicación permanente. Sería conveniente que losdirectivos, docentes y, principalmente, los tutores de los colegios tenganpresente la realidad de muchas familias, donde la mamá generalmente asu-me las responsabilidades del hogar. En sus encuentros colectivos y, sobretodo individuales, deben establecer una relación afectiva con los padres,teniendo en cuenta y respetando sus percepciones y sus sentimientos, paradesde allí construir acuerdos y tomar decisiones compartidas para contri-buir a la formación de los estudiantes. Por supuesto, cada uno lo hará desdesus respectivos ámbitos y roles de acción educativa.

En lo que respecta a los padres de familia, es bueno que asistan regular-mente al colegio para informarse acerca del desenvolvimiento de sus hijos;que hablen de las cosas positivas del colegio y de sus profesores a quienesles encargan la tarea de educar a sus niños o adolescentes, no para dejar delado la vigilancia social que están en la responsabilidad de ejercer sobre lacalidad educativa del colegio, sino para evitar deteriorar –consciente o in-conscientemente– el logro de los objetivos educacionales de la institución.

TUTO

RÍA

Y O

RIE

NTA

CIÓ

N E

DU

CA

TIVA

138

Esperemos que a partir del reconocimiento de que la formación de losniños, adolescentes y jóvenes es tarea de todos en una sociedad educadora,pero fundamentalmente de profesores y padres de familia, se produzca unmayor acercamiento entre el hogar y la escuela para favorecer una educa-ción integral de calidad de los estudiantes.

LA REPÚBLICA, 25 DE JUNIO DE 2003

La elección vocacional

Los alumnos de quinto de secundaria, seguramente, en estos días, debenestar sintiendo que están próximos a terminar su vida escolar, lo cual losobligará al salir del colegio a escoger entre pocas, difíciles e inciertas alter-nativas de estudio o trabajo. Algunos intentarán seguir una ocupación técni-co-productiva, pero la mayoría aspira a estudiar una profesión, lo cual lesgenera ansiedades, expectativas, dudas, temores, confusiones que la educa-ción básica no puede ni debe obviar en las diferentes modalidades y nive-les. Por ello es fundamental concebir y desarrollar acciones educativas vin-culadas a la orientación y exploración vocacional no sólo durante las horasde Tutoría, sino de manera continua e íntimamente ligadas a los procesospedagógicos en todas las áreas, asignaturas y talleres de los currículos delos centros educativos. De lo que se trata, en mi opinión, durante las dife-rentes actividades educativas de la primaria y la secundaria, es de que losniños y adolescentes logren gradualmente descubrir sus aptitudes o capaci-dades mentales y motrices, inclinaciones o gustos vocacionales e interesespersonales acerca de una ocupación técnico-productiva o de una carrera pro-fesional de nivel superior. Para el efecto es conveniente que los alumnosvisiten fábricas, talleres, hospitales, centros agropecuarios, organismos degestión pública, medios de comunicación social, entre otros, para que obser-ven directamente cómo funcionan; escuchen activamente testimoniosvivenciales de profesionales para conocer cuáles han sido sus dificultades ylogros en su práctica laboral y desarrollo profesional; conversen con estu-diantes que siguen estudios profesionales acerca de sus experiencias voca-cionales y académicas. Igualmente, que se pongan en contacto directo conuniversidades, institutos, escuelas, centros de educación tecnológica paraconocer las peculiaridades y la calidad del servicio educativo que brindan;que participen en talleres, ferias, charlas especializadas, así como en prue-bas de exploración vocacional. Naturalmente, que los educandos debieranparticipar en lo señalado, de acuerdo con sus preferencias iniciales o intuitivas.En la Guía de tutoría. MED-2001, los autores sostienen que existen variosfactores que influyen en la elección vocacional de los estudiantes, por ejem-

139

plo: las características afectivas y cognitivas, el estado de la salud física ypsicológica, el rendimiento académico en las diferentes áreas, el nivel eco-nómico y sociocultural de la familia, el trabajo y los deseos de los padres.De igual modo, los centros de enseñanza existentes, las carreras y ocupacio-nes que se ofrecen, y desde luego, la oferta y demanda del mercado laboral.Considerando que un sector de alumnos que cursan estudios universitariosno está seguro de la carrera elegida o que tienden a dejarla por otra, esindispensable que la decisión vocacional no sea consecuencia de las presio-nes del entorno social, familiar y publicitario, ni de las ofertas de ingresoadelantado o preferente. Por el contrario, creo que la elección vocacional decada persona debiera estar basada en el análisis de sus potencialidades ydebilidades, la reflexión acerca de su proyecto de vida, y una decisión sere-na y suficientemente meditada. La decisión vocacional no tiene porqué co-incidir necesariamente con el momento en que el alumno concluye el quintode secundaria. Es consecuencia de un proceso integral estrictamente perso-nal que requiere acompañamiento, apoyo y respeto.

LA REPÚBLICA, 17 DE NOVIEMBRE DE 2003

La familia y la educación de los hijos

El hogar es un ámbito donde se producen relaciones intersubjetivas entrepadres e hijos, y entre los hijos mismos, que pueden contribuir –según comose viva– al desarrollo de aprendizajes significativos. Así, por ejemplo, lospadres pueden propiciar el desarrollo personal y social de los hijos, lainteriorización y práctica de normas de convivencia, la valoración y ejerciciode la solidaridad, el desarrollo de hábitos para la conservación de la salud,el acercamiento a la cultura y los sucesos de actualidad, así como la com-prensión y manejo integral de la sexualidad humana. Para que las experien-cias de vida en la familia puedan tener pertinencia y un valor educativo esconveniente que los padres de familia conozcan las principales característi-cas socioemocionales e intelectuales-cognitivas que corresponden a cada unade las etapas del desarrollo evolutivo de las personas.

Y es que, aunque parezca obvio, muchos padres no siempre tienen pre-sente que los modos de ser y actuar no son los mismos en los lactantes, losniños de la primera infancia, los niños de 6 a 11 años, los adolescentes púberes,así como en los adolescentes plenos. Esta precisión sobre los rasgos comu-nes de cada grupo según sus edades de ningún modo se contradice con laindividualidad de cada hijo o hija.

Muchos padres dicen: ¡mis hijos están en una edad difícil!... ¡hijos gran-des problemas grandes! Evidentemente se están refiriendo a la adolescen-

TUTO

RÍA

Y O

RIE

NTA

CIÓ

N E

DU

CA

TIVA

140

cia como un problema. Creo que se expresan mal, porque es normal que suscambios corporales, fisiológicos y psicológicos estén vinculados a su sexuali-dad; que intenten enfrentar a la autoridad de los padres, las normas esta-blecidas y el sistema de valores de la sociedad adulta en la búsqueda deconsolidar “su propio yo”; y, desde luego, que vistan, hablen, escuchen ybailen música para integrarse al grupo social de su generación. Natural-mente, lo señalado forma parte del desarrollo de su identidad que, segúnErikson, es un proceso de progresiva diferenciación que tiene su crisis nor-mativa precisamente en la adolescencia. Por tanto, creo que el papá y lamamá no debieran ponerse ansiosos ni preocuparse más de la cuenta.

Lo aconsejable es que el hogar sea un espacio, lógicamente, con límitesclaros y principio de autoridad, pero al mismo tiempo confiable y afectuo-so, con buenas relaciones interpersonales entre sus miembros, así comocon una permanente y fluida comunicación y orientación formativa. Deesta manera se ayuda a los adolescentes a que vayan aclarando el conceptode sí mismos y opten por caminos o roles favorables para su desarrollohumano.

Por otro lado, es muy importante fortalecer la autoestima personal.Hay que evitar por eso la descalificación y más bien favorecer la motiva-ción y el reconocimiento de las opiniones y acciones de los chicos y chicaspor más pequeños que sean. No hay nada peor, por ejemplo, que ignorar-los o subestimar sus opiniones en las conversaciones familiares, en vez deescucharlos con atención y respetar sus críticas, coincidencias, soluciones,etc.

Para establecer una conversación con los hijos es recomendable conec-tarse con sus alegrías, logros, frustraciones y penas. Es desde allí que loschicos y chicas al darse cuenta que sus padres sintonizan con ellos que, sinduda, estarán dispuestos a contarles sus cosas, escucharlos, y sobre todo, atomar nota de sus consejos. Ojalá que estas reflexiones y puntos de vistacontribuyan a que el Estado y la sociedad promuevan una política de forta-lecimiento de la familia como responsable, en primer lugar, de la educaciónde los hijos.

LA REPÚBLICA, 20 DE ENERO DE 2004

141

¿Niños grandes o adultos chicos?

Cuando se hablaba de la educación secundaria se afirmaba que estaba orien-tada a formar a “menores” o a “jóvenes”. Incluso muchos todavía dicen quelos estudiantes de este nivel educativo son “niños grandes” o “adultos chi-cos”. Pero, en realidad, ¿de quiénes se trata? De los adolescentes. Por esome parece un cambio saludable que actualmente, en la mayoría de los docu-mentos pedagógicos y curriculares, se diga explícitamente que la secundariaestá orientada a formar a los adolescentes. Y es que la adolescencia no esuna fase transicional entre la niñez y la adultez, sino una etapa del desarro-llo evolutivo del ser humano con características propias en la que se va con-solidando la identidad personal. Precisamente el psicólogo Erikson sostieneque el ser humano pasa por una serie de etapas definidas a través de lascuales va construyendo su identidad, la cual tiene su momento crucial en laadolescencia, porque en ella comienza a optar por un camino propio inte-grando antiguas y nuevas experiencias. Es más, los especialistas sostienenque durante esta etapa del desarrollo evolutivo aprenden con mayor consis-tencia a ser ellos mismos, convivir con sus pares y ser más autónomos, en elmarco de una formación continua que comienza desde la primera infancia.

Es necesario tener en cuenta, además, que a los muchachos y muchachasles preocupa la imagen que la gente tiene de ellos en relación con la quetienen de sí mismos. Además de que cuando se “rebelan” contra la autori-dad, por ejemplo, representada en la casa por los padres y en el colegio porlos profesores, lo que están buscando –como algo consustancial a su desa-rrollo– es diferenciarse de la “sociedad infantil” y la “sociedad adulta” paraconsolidar su yo y sentirse parte de su grupo generacional.

Igualmente, conviene precisar que los adolescentes experimentan cam-bios no sólo orgánicos y afectivos, sino también cognitivos. En esta fase,según el experto en educación Jean Piaget, se inicia el paso progresivo de unpensamiento basado en las experiencias concretas a un pensamiento abs-tracto, que se evidencia mediante el desarrollo de operaciones formales.Esto les permite ir dominando definiciones conceptuales, enunciados, rela-ciones, leyes, modelos y teorías científicas de creciente complejidad. Asi-mismo, creo que debe ponerse atención a lo que en los últimos tiempos sedenomina la “cultura adolescente”, que está constituida por las formas pro-pias de hablar, vestir, bailar, jugar y saludar de los muchachos que, desdeluego, es necesario entender para desarrollar con ellos una fluida y signifi-cativa comunicación.

Por todo lo señalado, los directores, tutores y docentes de secundariadeben tener, además de una buena preparación pedagógica y académica, unamplio conocimiento de las características, carencias y potencialidades de

TUTO

RÍA

Y O

RIE

NTA

CIÓ

N E

DU

CA

TIVA

142

los y las adolescentes y, naturalmente, ser capaces de establecer vínculospara educarlos con pertinencia en las dimensiones corporal, socioemocionaly cognitiva. También sus progenitores deben tener oportunidades educati-vas en las “Escuelas de padres” para aprender a escuchar, entender y acon-sejar debida y oportunamente a sus hijos e hijas. No los dejemos solos. De-bemos acompañarlos cercanamente durante su crecimiento humano. Y noolvidemos que no son “niños grandes” ni “adultos chicos”. Son adolescentes.

LA REPÚBLICA, 25 DE OCTUBRE DE 2006

Fortalecer la conciencia ético-moral

Proética, con el aporte de Confiep, desarrolló hace algunas semanas un eventopara presentar la “IV Encuesta Nacional sobre Corrupción”, realizada porApoyo, a una muestra de 5.831 jefes de hogar mayores de 18 años en 33ciudades ubicadas en todos los departamentos del Perú. Trataremos a con-tinuación algunos de sus resultados.

En principio conviene destacar que cuando se pregunta por las institu-ciones en las que más se confía para luchar contra la corrupción, la poblaciónseñala espontáneamente en primer y segundo lugar a la Defensoría del Pue-blo (17%) y a la Iglesia católica (10%). Ante la pregunta ¿cuáles son las insti-tuciones más corruptas de nuestro país?, el 66% de los entrevistados men-ciona al Poder Judicial, el 55% a la Policía, el 24% al Congreso, el 23% a lasmunicipalidades, el 15% a los Gobiernos Regionales, el 12% al Ministerio deEducación/colegios, y el 11% al gobierno central. Y cuando se interroga¿considera que los ciudadanos peruanos respetan las leyes o no?, el 82% deentrevistados dice que no, el 12% que sí, y el 6% no precisa. En lo relaciona-do a las instituciones educativas con más corrupción, a partir de los datosde la encuesta, se puede inferir que la opinión pública considera en los pri-meros lugares a las Direcciones Regionales de Educación y a las Unidadesde Gestión Educativa Local.

En este estudio la población cree que los principales problemas que de-bemos enfrentar para mejorar la calidad de la educación en el Perú son: elbajo nivel de capacitación de los maestros (38%), los bajos sueldos del ma-gisterio (23%) y la corrupción en el sistema educativo (13%). Por eso, unamedida de política de la actual gestión ministerial para avanzar hacia lacalidad educativa es: intensificar la lucha contra los actos inmorales en todoel sector.

Naturalmente, estos y otros resultados deben contribuir al análisis, re-flexión, obtención de conclusiones y desarrollo de acciones de todos parafortalecer la conciencia ético-moral y erradicar la corrupción en el Estado y

143

la sociedad en su conjunto. Esto implica, sin duda, que es indispensabledesarrollar una sólida y permanente formación ciudadana y cívica basadaen valores en las familias, los centros de educación básica y superior, asícomo en las comunidades. Me parece importante que tengamos en cuentaque el desempeño ético es producto de un proceso de toma de decisiones enel que influyen muchas variables, siendo una de ellas la impunidad. Y es queno sancionar ejemplarmente la corrupción afecta el desarrollo de una con-sistente moral ciudadana.

Finalmente, no olvidemos lo que nos dice Edmund Burke: “el peor errorque podemos cometer es no hacer nada por pensar que es muy poco lo quepodemos hacer”.

LA REPÚBLICA, 22 DE NOVIEMBRE DE 2006

TUTO

RÍA

Y O

RIE

NTA

CIÓ

N E

DU

CA

TIVA

144

Descentralizar para mejorar

El anuncio del señor presidente Constitucional del Perú, durante el mensajede Fiestas Patrias, de llevar adelante la descentralización administrativa dela educación y de la salud ha traído consigo coincidencias, discrepancias ypropuestas de instituciones y personalidades del Estado y la sociedad civil.En este contexto, el Colegio Médico y Foro Educativo han realizado even-tos y han dado a conocer pronunciamientos sobre este tema de trascenden-cia nacional. Foro Educativo –una de las instituciones más representativasde la sociedad civil que está comprometida con la educación nacional– haexpresado sus puntos de vista en relación a este anuncio gubernamental,que involucra –en el caso educativo– no sólo a las autoridades municipales ydel gobierno central, sino fundamentalmente a alumnos, profesores, padresde familia y otros agentes educacionales. El pronunciamiento denominado“Descentralizar para mejorar” se sustenta en las conclusiones de su primerseminario “La escuela que el Perú necesita” (1992) y en su documento “Pro-puesta de Foro Educativo para un Acuerdo Nacional 1998-2007” publicadoen 1997.

¿QUÉ PROPONE FORO EDUCATIVO?En primer lugar, afirma categóricamente que está por la descentralizacióndel Perú, entendida como un proceso político, social y económico, lo cualdebe implicar fundamentalmente una reforma del Estado, el fortalecimien-to de la democracia y el desarrollo de las potencialidades de la ciudadanía.En la parte medular del documento pone a consideración del Estado y lapoblación, y especialmente de la comunidad educativa del país, recomenda-ciones para que la transferencia de la educación a los municipios permita elmejoramiento de la calidad de la gestión institucional, administrativa y pe-dagógica en sus respectivas jurisdicciones; y por consiguiente, una eficazformación científica, humanística y tecnológica en la perspectiva del desa-rrollo humano. De lo que se trata es de descentralizar para mejorar, diceForo Educativo. Y por eso sostiene la conveniencia de garantizar –entreotros asuntos– el financiamiento estatal a los centros educativos públicos; lacompensación a los municipios más débiles para evitar que las desigualda-des existentes entre las poblaciones escolares del país, por lo menos no seagudicen más; la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza estatal; la au-tonomía administrativa y pedagógica de los municipios; el rol del Ministe-

IX. GESTIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA

145

rio de Educación estableciendo las políticas educativas nacionales y loslineamientos y normas básicas que garanticen los objetivos estratégicos delpaís como una unidad; el respeto de la carrera pública magisterial y el mejo-ramiento de las condiciones económicas, sociales y profesionales de losmaestros, para que vean en este cambio también la posibilidad de tenerbeneficios personales y colectivos; el fortalecimiento de la autonomía de loscentros educativos para diseñar y ejecutar su proyecto institucional y la di-versificación curricular. De igual modo, este pronunciamiento plantea quela transferencia del poder a los gobiernos locales debe iniciarse gradual yprogresivamente y con enfoques diferenciados, donde el gobierno no re-nuncia a su responsabilidad de mejorar la calidad del servicio educativo,sino por el contrario dota y promueve condiciones favorables para la ges-tión educativa de los Municipios.

ACUERDO NACIONAL POR LA DESCENTRALIZACIÓN

Es importante destacar la intencionalidad propositiva y de concertación deForo Educativo al expresar públicamente sus puntos de vista. Por eso señalatextualmente: “Sólo un acuerdo nacional puede garantizar que los cambiosen el país, especialmente en la educación, merezcan aprobación, respaldo,compromiso y continuidad de parte de los involucrados...”. De esta maneraestá contribuyendo al debate público sobre este importante tema porqueconsidera que la descentralización de la educación, la salud y el país engeneral –como proceso integral– es una aspiración nacional, que todos de-bemos compartir, independientemente de nuestras particulares posicionesideológicas, políticas y educacionales. Sugiero que en este proceso de cons-truir propuestas comunes viables –bajo el liderazgo de las comisiones deEducación y de descentralización del Congreso y los ministerios de Educa-ción y de la presidencia– se convoque el aporte de instituciones educativas,gobiernos locales y medios de comunicación, así como de especialistas, pro-fesores, autoridades municipales, padres de familia, etc. El Perú en estetema –y en otros de trascendencia nacional– requiere de todos nosotros unpermanente esfuerzo en la búsqueda de las coincidencias. Si esto es así, losbeneficiados serán las nuevas generaciones.

EXPRESO, 18 DE NOVIEMBRE DE 1999

Cambios en la gestión educativa

La mayoría de educadores sostiene que los centros educativos brindan unaformación de calidad cuando desarrollan adecuadamente un currículo sig-nificativo, poseen los mejores medios educativos y cuentan con buenos maes-

GE

STI

ÓN

Y D

ES

CE

NTR

ALI

ZAC

IÓN

ED

UC

ATI

VA

146

tros. Sin embargo, también existe certidumbre de que, para favorecer unbuen servicio educacional, es conveniente rediseñar la gestión educativa y,específicamente, la organización y la gestión escolar. Por ello, el Ministeriode Educación ha oficializado un conjunto ordenado de disposiciones nor-mativas orientadas al mejoramiento de la acción institucional y pedagógicaen los centros y programas educativos del país. Así, por ejemplo, está plan-teando una calendarización flexible que responda a la diversidad del país,nuevas funciones para los órganos intermedios y directores de colegios y,con carácter experimental, la creación del Consejo Escolar Consultivo. Lacalendarización del año lectivo en los centros educativos es flexible en fun-ción de las características geográficas, económico-productivas y sociales decada zona. Por eso, de acuerdo con su realidad educacional, los centrospueden organizar el año escolar por bimestres o trimestres, definir el inicioy la finalización del período de estudios, así como fijar sus tiemposvacacionales; desde luego, teniendo en cuenta que los alumnos deben tenermínimo de 36 semanas efectivas de trabajo educativo.

Los órganos intermedios (direcciones regionales, subregionales, depar-tamentales y USE) deben constituirse prioritariamente en órganos de con-trol y seguimiento para promover y estimular la innovación y experimenta-ción pedagógicas, asegurar la equidad en la prestación de los servicios edu-cativos y algo que es necesario poner en práctica, la simplificación adminis-trativa educacional, y dejar de lado la elaboración de documentos que notienen trascendencia para el desarrollo de un servicio educativo eficiente ycreativo.

El sector Educación, consciente de la creciente demanda social por unamayor participación ciudadana, descentralización y una real autonomía, estáproponiendo a la comunidad educativa nacional –de manera voluntaria ycon carácter consultivo– la experiencia de los consejos escolares, en un mar-co de corresponsabilidad de los diversos agentes educativos. Se trata, en-tonces, de que los subdirectores, docentes, alumnos, padres de familia yrepresentantes de instituciones que ayudan al colegio tengan la facultad y laoportunidad para opinar sobre documentos orientados como el proyectode desarrollo institucional, el reglamento interno, el plan anual de trabajo,los informes del director, así como otros asuntos que éste dedica someter aconsulta. Debe quedar claro que, contrariamente a lo que suele ocurrir cuan-do las propuestas provienen de una base amplia, el liderazgo del director,como primera autoridad del colegio, no se debilita en los centros educati-vos que opten por el consejo escolar, sino que se fortalecerá, como puedeinferirse al conocer al conocer las nuevas funciones que le corresponden yque están claramente definidas en el D.S. 007-2001-ED.

147

Como puede verse, éstos son algunos cambios que pretenden rediseñarla gestión educativa, teniendo en cuenta que su viabilidad será posible en lamedida en que todos los actores educativos asuman que estas decisionesaspiran a fortalecer un clima institucional confiable, creativo, armónico. Efi-ciente y ético-valorativo, capas de contribuir a mejorar la calidad educativa.

EL COMERCIO, 8 DE JUNIO DE 2001

La educación privada

Existen alrededor de 17.000 instituciones privadas que brindan servicio edu-cativo a cerca de un millón y medio de alumnos, de un total aproximado deocho millones matriculados en los centros educativos y programas de edu-cación básica (inicial, primaria y secundaria), técnico-ocupacional y superiorno universitaria de todo el país. A esto hay que agregar que en el Perú hay46 universidades privadas de 79, que atienden alrededor de 190.000 estu-diantes de un total aproximado de 450.000. Como puede constatarse, la edu-cación privada cumple –conjuntamente con la pública o estatal– una impor-tante tarea en el desarrollo educativo del país. Ciertamente, en los últimosaños se puede observar que viene afrontando una serie de dificultades, so-bre todo en sus colegios. Por ejemplo: alto índice de morosidad en el pagode las pensiones mensuales, lo cual afecta el pago de la planilla de los profe-sores y la inversión para mantener la calidad del servicio educativo; interfe-rencia burocrática de varios órganos intermedios que bloquean, en muchoscasos, la innovación y la experimentación en la gestión institucional y peda-gógica; disminución de la matrícula debido a los problemas económicos yfalta de trabajo en los sectores medios que tradicionalmente han mostradopreferencia por las instituciones educativas particulares.

Es muy importante precisar que así como existen instituciones privadasde calidad, también hay otras que son deficientes. Las buenas institucionesde enseñanza, por sus resultados de aprendizaje ante las demandassocioeducativas son valoradas por importantes sectores de la población,especialmente por los padres de familia que matriculan a sus hijos en ellas.El reconocimiento a un sector de colegios religiosos y laicos, a mi entender,se debe por ejemplo a lo siguiente: desarrolla un mínimo de 1.000 horasefectivas de estudio al no perder clases e iniciarlas mayoritariamente enmarzo; diseña y ejecuta currículos diversificados y pertinentes; promueve eldesarrollo de las artes, la educación física y los deportes; otorga énfasis a laenseñanza del inglés, la computación y la informática, y desarrollan la tuto-ría y la orientación educacional. Para el efecto, cuenta con docentes capaci-tados, psicólogos, así como laboratorios, bibliotecas, etc. Existe casi consen-

GE

STI

ÓN

Y D

ES

CE

NTR

ALI

ZAC

IÓN

ED

UC

ATI

VA

148

so sobre la necesidad de acreditar la calidad educativa de las institucionesde enseñanza públicas y privadas. En ese sentido, el desarrollo de procesosde supervisión y acreditación debiera permitir poner en evidencia aquellasinstituciones que no tienen los requisitos mínimos de calidad, y que por lotanto, no son las mejores opciones para los estudiantes.

El Estado también debe apoyar y promover el desarrollo de la educa-ción privada, en el marco de la libertad de enseñanza. Por eso esperemosque los legisladores y las autoridades den la importancia que le correspondepara que siga contribuyendo a la educación nacional.

Es necesario precisar que esta posición no se contradice, de ningunamanera, con el planteamiento sobre la responsabilidad prioritaria que tieneel Estado y el gobierno peruano de dar urgente atención a las institucioneseducativas públicas, de todos los niveles y modalidades, del sistema educa-tivo. Por ello es indispensable, para comenzar, que se les otorgue los recur-sos económicos suficientes para que puedan brindar una educación de cali-dad y con equidad. En mi opinión, reconocer el papel de la educación priva-da no significa descuidar la educación pública, por el contrario debe serfortalecida.

LA REPÚBLICA, 12 DE DICIEMBRE DE 2002

Descentralización y educación

El primero de enero asumieron sus cargos los presidentes y demás dirigen-tes regionales elegidos democráticamente en el último proceso electoral.Este acto constituye indiscutiblemente un hecho muy importante en el pro-ceso de descentralización de nuestro país, que ha comenzado casi simultá-neamente con la dación de la Ley de Bases de la Descentralización y lapromulgación de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Si bien es ciertoque lo avanzado hasta ahora es meritorio, me parece que recién se ha inicia-do el camino para pasar de una posibilidad a una realidad. Por tanto, tienesentido lo que afirma Carlos Malpica F., directivo del Consejo Nacional deEducación, en Agenda Educativa N° 18 de Foro Educativo: “La descentrali-zación política, económica y administrativa del país es una de las grandestareas históricas pendientes en la agenda del Perú para el siglo XXI”.

En mi opinión, y la de muchos especialistas en el tema, para fortalecer elproceso de descentralización se requiere, por ejemplo, lo siguiente: la trans-ferencia progresiva y oportuna de recursos y atribuciones; la voluntad polí-tica y el compromiso activo de las autoridades nacionales y regionales, asícomo de los actores de la sociedad civil para hacer viable este proceso; lageneración de capacidades y actitudes regionales y locales para gestionar

149

con eficiencia, ética, equidad y creatividad los recursos y funciones que lesconfiera el poder central; y desde luego, el desarrollo de una campaña edu-cacional para modificar la cultura centralista no sólo de muchas autoridadesdel gobierno nacional con respecto a los gobiernos regionales, sino igual-mente de numerosos líderes y funcionarios regionales en relación con susrespectivos ámbitos de gestión local e institucional.

Un gran desafío es la descentralización educativa que, a mi entender,debe estar orientada a transferir los recursos y las decisiones institucionales,económicas, administrativas y pedagógicas que permitan, al final de cuen-tas, mejorar sustantivamente la calidad de los procesos educativos para to-dos los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, sin exclusiones de ningúntipo. El gobierno unitario, representativo y descentralizado –en sus nivelesnacional, regional y local– a través de un nuevo modelo y sistema educati-vo, de un moderno enfoque de gestión participativa y transparente, de unarenovada política pedagógica, de una motivadora carrera pública magisterial,así como de un currículo flexible y diversificado, debiera contribuir al desa-rrollo integral del ser humano, de la familia, y de la comunidad local, regio-nal y nacional, en el marco de la globalización mundial.

Por eso es indispensable que los diversos órganos de gestión educacio-nal regional y local no reproduzcan los vicios de las aún existentes instan-cias intermedias del sector educación (Direcciones Regionales y Uses). Y esque, en muchos casos, han hecho muy poco para promover la simplificaciónadministrativa, el cambio educativo, así como para fortalecer la autonomíade las instituciones educacionales a las cuales les corresponde, indudable-mente, ser los ámbitos protagónicos de la descentralización educativa. Porello, es alentador leer en el inciso “s” del artículo 47 de la Ley Orgánica deGobiernos Regionales lo siguiente:

Fortalecer en concordancia con los Gobiernos Locales, a las instituciones educa-tivas, promoviendo su autonomía, capacidad de innovación y funcionamientodemocrático, así como la articulación intersectorial y la pertenencia a redes, conparticipación de la sociedad.

Se debe tener presente, finalmente, que los peruanos, especialmente delinterior del país, esperamos que este proceso de descentralización transiteprogresivamente, en un contexto de participación y concertación democrá-tica, hacia el logro del desarrollo integral y sostenido de las regiones y de laRepública. Que así sea.

LA REPÚBLICA, 27 DE ENERO DE 2003 GE

STI

ÓN

Y D

ES

CE

NTR

ALI

ZAC

IÓN

ED

UC

ATI

VA

150

El clima institucional y la formación de los alumnos

Muchos directores, padres de familia y profesores muestran creciente con-vicción y gran esfuerzo para contribuir a mejorar las condiciones deeducabilidad, incluyendo el clima institucional, para mejorar el nivel de lacalidad educativa de sus instituciones educativas. No obstante, en las últi-mas semanas, por razones de trabajo he visitado varias regiones para tenercontacto con funcionarios, directores y subdirectores de colegios, represen-tantes de la sociedad civil, docentes y otros actores educativos. En casi to-dos los encuentros he podido percibir en las comunidades educativas dedichas jurisdicciones una gran preocupación por las situaciones conflictivas–en algunos casos crónicas– existentes en varios centros escolares. Y es queéstos y otros colegios con un clima institucional negativo, a diferencia deotros que tienen un ambiente institucional favorable para el desarrollo deun buen trabajo educativo, presentan, por ejemplo, lo siguiente: directoresy subdirectores con un débil liderazgo educativo y de autoridad, profeso-res, personal administrativo, padres de familia con relaciones interpersonalesy grupales deterioradas, desarrollo curricular deficiente y no innovador,gestión desarticulada y anárquica, incumplimiento de normas y indisciplinalaboral, acusaciones mutuas de inmoralidad no siempre documentadas ycon sustento, comportamientos no éticos que no son tramitados y sanciona-dos ejemplarmente, etc. Ante esta situación surge la pregunta ¿un plantelque tiene este clima institucional será propicio para el logro de los aprendi-zajes significativos y la formación integral de sus estudiantes? ¿Favoreceráel desarrollo de valores y actitudes de los niños y adolescentes que se edu-can en dichos centros escolares? Indudablemente: no. Porque está probadoque la manera como actúen y se relacionen los directivos, profesores y de-más actores educativos en el quehacer cotidiano de la escuela se reproduci-rá e influirá positiva o negativamente en los procesos formativos de alum-nos y alumnas. Por eso tiene sentido tener una visión integral de los facto-res que intervienen en el mejoramiento de la calidad de un colegio, la cual seexpresa fundamentalmente mediante los logros educativos de sus estudian-tes. En ese marco, no podemos preocuparnos solamente por la infraestruc-tura, el currículo, los materiales educativos y los conocimientos de los maes-tros, sino también por el fortalecimiento de un clima institucional donde losadultos superen sus conflictos, reconstruyan sus relaciones humanas, desa-rrollen un trabajo en equipo, respeten las normas, trabajen con motivación ydesarrollando la motivación individual y colectiva, etc. Naturalmente, enestas condiciones será más fácil instalar una cultura escolar donde los estu-diantes, además de aprender conocimientos y desarrollar capacidades, lo-

151

gran un desarrollo socioemocional y una formación personal, ciudadana y éti-ca más consistentes y significativas.

Por eso el Ministerio de Educación impulsa el establecimiento y funcio-namiento de los Consejos Educativos Institucionales como espacios de par-ticipación, concertación y vigilancia para contribuir al mejoramiento de unagestión administrativa y pedagógica basada en el liderazgo educativo, lasrelaciones humanas, el ejercicio responsable de la autoridad, la eficacia y laética individual y grupal. Igualmente, impulsa y desarrolla capacitacionesde directores de DRE, de UGEL e instituciones educativas, así como detutores, profesores y padres de familia para que valoren la importancia deque los colegios tengan un clima institucional positivo. De ese modo, sinduda, estaremos favoreciendo la formación integral de nuestros alumnos.Éste es un imperativo ético y educativo que nos compromete a todos. Ahora.

LA REPÚBLICA, 30 DE NOVIEMBRE DE 2005

GE

STI

ÓN

Y D

ES

CE

NTR

ALI

ZAC

IÓN

ED

UC

ATI

VA

152

Los escolares y la vida pública y cotidiana

Cuando se habla de los aprendizajes que deben construir los escolares, usual-mente los educadores se refieren al currículo de los centros educativos. Éste,mayoritariamente, en la práctica docente todavía sigue siendo concebido yejecutado como un conjunto organizado, racional y lógico de contenidospedagógicos formales, instruccionales y enciclopédicos que son previamen-te formulados en los programas de las áreas, talleres o asignaturas, desde laperspectiva de las disciplinas académicas.

Felizmente es creciente la convicción en la comunidad educativa nacio-nal y, particularmente, en un amplio sector de profesores, de que lareformulación del currículo, en los diferentes niveles educativos de la for-mación escolar pasa por la integración de todas las experiencias de aprendi-zaje que vivencia el educando en los variados espacios pedagógicos queestán dentro y fuera del local escolar. Esto se sustenta en la premisa que losseres humanos aprenden incesantemente en su proceso de relaciónintersubjetiva, consciente y/o inconsciente, intencional y/o no intencionalcon su medio sociocultural y económico-productivo. Por lo tanto: ¿tiene sen-tido hablar que los aprendizajes de los alumnos son solamente aquellossaberes que se producen en espacios exclusivamente formales yestructurados?, ¿es válida la creencia, que aún persiste, de que la acción deldocente es la única que influye en la construcción de los aprendizajes y laformación integral del alumno? Lo que aprenden los alumnos es mucho másque un conjunto de aprendizajes formales y previstos que se dan en estosámbitos formales denominados aulas. Esto es así, porque sin dejar de reco-nocer que los maestros conjuntamente con los padres de familia son losagentes fundamentales en el desarrollo de la tarea educativa de los hijos dehoy/nuestros alumnos, intervienen de manera –no formal e informal– otraspersonas que forman parte de la sociedad educadora, tales como: los fami-liares, los pares de un grupo o promoción, los trabajadores en general de lainstitución educativa, las autoridades nacionales, regionales y locales, loslíderes de opinión, los ídolos, los técnicos y profesionales de la comunidad,los comunicadores sociales, entre otros. Además, porque existen hechos sig-nificativos que suceden dentro y fuera de los colegios, que son para losniños, adolescentes, jóvenes y adultos fuente permanente de conocimientosy de desarrollo de capacidades, valores y actitudes; por ejemplo: las actua-ciones artísticas y cívicas, los campeonatos deportivos, las excursiones y

X. TODOS EDUCAMOS

153

visitas de estudios, la publicación de periódicos murales, los procesos elec-torales, las reuniones político-partidarias, las tareas laborales, las fiestas,los campamentos de los movimientos juveniles, las acciones parroquiales,las ceremonias religiosas, las reuniones del barrio, las campañas de ayudasocial. A esto se agrega el conjunto –enorme y de diversa naturaleza– de estí-mulos que provienen de los medios de comunicación social, internet, etc.

Ciertamente, para una tradición pedagógica restringida al aula y centra-da en lo que establecen las disciplinas académicas o asignaturas tradiciona-les, es difícil diseñar currículos que incorporen éstas y otras experienciasque impactan en la formación de los educandos. Sin embargo, es buenodesarrollar propuestas pedagógicas innovadoras –en el marco del Proyectode desarrollo institucional del centro o programa educativo– que incluyan ydesarrollen éstos y otros aprendizajes, en una concepción de currículo abiertoy como proceso, que integre lo previsto y lo imprevisto. Para ello es reco-mendable utilizar estrategias metodológicas que se apoyen, por ejemplo, enel análisis, debate, reflexión y valoración de contenidos de periódicos, re-vistas, programas de radio y televisión, eventos web y, sobre todo, de acon-tecimientos que se producen dentro y fuera del ámbito del plantel. De loque se trata, entonces, es que se reconozca que los alumnos aprenden, en losaspectos personal, social y laboral, más allá de los diseños pedagógicos tra-dicionales que se planifican usualmente en marzo. Por eso es importante, aliniciarse un nuevo año escolar, que se tomen en cuenta en lo posible, en elcurrículo de los escolares, las experiencias educativas de la vida pública ycotidiana. Todo ello, naturalmente, en el contexto de una consistente y re-novada educación científica, humanística, tecnológica e integral.

LA REPÚBLICA, 2 DE MARZO DE 2002

Educación: ¿tarea de todos?

En el debate sobre los dictámenes en mayoría y minoría de los anteproyectosde la nueva Ley de Educación, un sector importante de instituciones, educa-dores y especialistas viene planteando la necesidad de que se considerencon mayor convicción y claridad disposiciones sobre la importancia de unaacción intersectorial por la educación, así como acerca de los procesos edu-cativos que se producen fuera del ámbito de las instituciones de enseñanza.Estas voces surgen a pesar de que en el dictamen en mayoría y en uno deminoría se consideran artículos que se refieren a la articulación y coordina-ción intersectorial, la función educadora de la sociedad, los medios de co-municación y las empresas, así como sobre la naturaleza y fomento de laeducación social y comunitaria, y la extensión educativa.

TOD

OS

ED

UC

AM

OS

154

INTERSECTORIALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y CON EQUIDAD

Me parece que es válido el planteamiento de que la calidad y equidad de laeducación pasan por un compromiso activo, además del sector Educaciónde los otros sectores del Estado. Un ejemplo es el del Ministerio de Econo-mía que debiera proponer y apoyar el incremento del presupuesto del sec-tor Educación en concordancia con lo establecido en el Acuerdo Nacional,tal como lo viene solicitando el Consejo Nacional de Educación mediante supresidente, el educador Ricardo Morales B. En este contexto, creo que espertinente el comentario del profesor León Trabhember (artículo) publica-do en El Comercio /17-10-02), que dice:

Propongo garantizar que la educación será tarea de todos, empezando por elEstado, lo que exige una excelente articulación intersectorial... porque el 80% delos factores que determinan la equidad y calidad de la educación no dependepropiamente del sector Educación.

Actores educativos y educación social y comunitaria. Cuando se planteaque la educación no sólo es tarea de la escuela, se hace referencia –a mientender– a los estímulos educativos provenientes, por ejemplo, de la fami-lia, los medios de comunicación, internet, los municipios, las empresas, losorganismos públicos, las iglesias, las ONGs, las academias de artes y depor-te. Los movimientos juveniles y los gremios. En otras palabras se proponeque la nueva legislación educacional abarque no sólo la formación básica,profesional técnica y superior, sino todo el conjunto de la educación nacio-nal. Al respecto, el documento Propuesta para un acuerdo nacional por laeducación –resultante de la consulta nacional que promovió el Gobierno deTransición– señala:

Gran parte de los aprendizajes fundamentales de las personas se obtienen hoymás allá de los ámbitos escolares y los educadores formales tienen que reconocerque la formación de niños adolescentes y adultos. Corresponde a la sociedad,particularmente a los líderes educativos, promover la convergencia positiva deesos impactos.

En mi opinión, y la de un sector de especialistas, los anteproyectos endebate no ubican a los actores educativos y a la educación social y comuni-taria –con la importancia que les corresponde– como parte de un sistemamoderno, amplio, flexible, abierto y ágil, en la perspectiva de la educaciónintegral y permanente. Ciertamente, de lo que se trata es que la nueva nor-ma legal favorezca la promoción, valoración y convalidación (previa certifi-

155

cación) de aprendizajes significativos que se dan en distintos espacios de lacomunidad, desde luego teniendo en cuenta los principios y fines de la edu-cación nacional.

HACIA UNA NUEVA LEY MARCO DE EDUCACIÓN

Esperemos que la Comisión de Educación y el pleno del Congreso de laRepública –en un contexto de concertación democrática– tomen en cuentaéstas y otras sugerencias para la dación de una nueva ley, cuya preparaciónse viene desarrollando en un proceso participativo y plural, desde hace oncemeses aproximadamente. El desafío es que la nueva Ley Marco abra cami-nos para que la educación sea tarea de todos.

LA REPÚBLICA, 31 DE OCTUBRE DE 2002

Contacto educativo

Foro Educativo (FE) es una de las instituciones educativas más representa-tivas de la sociedad civil. Tiene como finalidad, en la perspectiva del desa-rrollo humano y el fortalecimiento de la democracia, contribuir a elevar lacalidad y promover la equidad de la educación nacional. Sus integrantesson reconocidos profesionales vinculados al quehacer educativo, que pro-vienen de diversas experiencias laborales, especialidades y opciones políti-cas. Brindan voluntariamente su tiempo y aportes técnicos en las comisionesacadémicas, eventos, reuniones de trabajo, publicaciones y otras accionesinstitucionales, en un contexto de pluralidad y búsqueda permanente deconsensos básicos.

FE tiene una estrategia comunicacional para ponerse en contacto con losmaestros y otros actores educativos, así como con los decisores de política.En este marco produce libros que superan los 25 títulos, edita y difundedesde 1994 la revista “Agenda Educativa”, mantiene por seis años la publi-cación del boletín “Contacto Foro” dirigido especialmente a profesores deLima y provincias, emite el boletín electrónico semanal ”Alerta Educativa”con la síntesis de las principales noticias educativas de los periódicos. Y algomuy importante, publica semanalmente en un diario de circulación nacionalla columna “Foro de opinión educativa”, en la cual sus asociados plantean –a título personal– sus puntos de vista, reflexiones y propuestas sobre temaseducativos relevantes. Es en este marco que la emisión del programa radial“Contacto educativo” en una emisora importante de alcance nacional, comoes CPN Radio, constituye un nuevo “hito” en su trayectoria institucional.

El domingo 27 de abril salió al aire el primer programa de dicha institu-ción, el cual se puede sintonizar todos los domingos a las 9.30 a.m. Este es

TOD

OS

ED

UC

AM

OS

156

un espacio coproducido por Foro Educativo y CPN Radio, cuya finalidad esdifundir noticias de actualidad educativa, desarrollar entrevistas y debatessobre temas trascendentes vinculados a los procesos educativos. Busca crearconciencia en la comunidad educativa y la población en general sobre lanecesidad de mejorar la calidad de la educación y constituirla en eje deldesarrollo nacional. En sus últimos programas ha tratado, por ejemplo, so-bre la calidad educativa, la huelga del magisterio y la ley de educación endebate en el Congreso.

Es un espacio participativo, democrático y plural que tiene la intenciónde convertirse en una ventana abierta a todo el Perú porque tratará no sólola problemática educacional de Lima, sino también del resto del país. Porello seguirán convocando, con espíritu descentralista, a la mayor variedadde actores educativos y representantes de los distintos sectores del Estadoy la sociedad civil. Está siendo conducido por tres reconocidos especialistasen educación, todos ellos socios de FE: el educador Juan Borea, elcomunicador social Roly Pacheco y la socióloga Teresa Tovar.

Es conveniente destacar que “Contacto Educativo”, programainstitucional de Foro Educativo, es posible debido a la responsabilidad so-cial de Cadena Peruana de Noticias (CPN Radio). Esta emisora, que perte-nece a la Corporación Gestión ha considerado este espacio radial en suprogramación, en concordancia con sus principios y compromiso con el de-sarrollo cultural y educativo del país. En estos tiempos que existe un am-plio consenso sobre la necesidad de concertar voluntades y esfuerzos enbeneficio del país y de la educación nacional, es muy alentador que estasreconocidas instituciones de la sociedad civil hayan convenido en desarro-llar este programa para coadyuvar a que juntos forjemos el cambio educati-vo. Felicitaciones.

LA REPÚBLICA, 22 DE MAYO DE 2003

Educación y folclor nacional

Es innegable que para contribuir a la formación integral de las personas sedebe desarrollar, en todos los ámbitos educacionales, su sensibilidad y ex-presión creativa mediante las distintas manifestaciones artísticas. Me estoyrefiriendo a la necesidad de una enseñanza innovadora del teatro, las artesplásticas y visuales, la música y el canto, las danzas, etc., en un marco en elque se pongan en acción la originalidad, la libertad, los sentimientos y emo-ciones, la cultura y las técnicas artísticas, así como la relación de los sereshumanos con su respectivo entorno sociocultural. Pero en los procesos edu-cativos de estas expresiones artísticas: ¿se da la importancia que le corres-

157

ponde al aprendizaje de los componentes de la cultura tradicional de nues-tro país, a la cual se le conoce habitualmente como folclor nacional? En miopinión, los avances en este sentido son escasos en cuanto a su enseñanza alos estudiantes de las etapas, niveles y modalidades del sistema educativonacional. Por eso es necesario que en los centros y programas educaciona-les, en el marco de sus currículos, se programen y desarrollen talleres defolclor, dando énfasis a la música y danzas populares tradicionales de laCosta, Sierra y Amazonía, sin que ello implique dejar de lado otras expe-riencias populares no estrictamente tradicionales.

De lo que se trata es que los alumnos a través del aprendizaje de lamúsica y las danzas tradicionales puedan articular e integrar saberes nacio-nales, regionales y locales, por ejemplo, sobre la literatura y la tradición oraly escrita, los ritos y costumbres, el vestuario y las máscaras, las comidas ylas bebidas, la historia y la geografía, así como los sistemas productivos.Todo ello, en un contexto en el que mirando al presente y al futuro, sevalore la propia cultura, la diversidad cultural, así como el diálogointercultural.

En nuestro país existen muchas instituciones del Estado y la sociedadcivil que desarrollan valiosos esfuerzos en la difusión, promoción, preser-vación, investigación y enseñanza de la cultura tradicional. Una de ellas esla Escuela Nacional Superior de Folclor “José María Arguedas”. Este centrode estudios tiene como finalidad principal formar profesores de EducaciónArtística, en las especialidades de Música y Danzas folclóricas. Además,realiza investigaciones sobre distintos aspectos de las culturas tradiciona-les, desarrolla con frecuencia cursos y talleres de extensión a la comunidady está presente permanentemente en múltiples eventos culturales con suprestigioso Conjunto Nacional de Folclor. Cuenta con un equipo docenteconstituido por destacados educadores, especialistas y artistas. Su directoractual es el educador y músico doctor Emilio Morillo Miranda. Su ConsejoConsultivo está integrado, entre otros, por Raúl García Zárate, LorenzoHuertas Vallejos, Manuel Acosta Ojeda, Jorge Capella Riera, Rosa ElenaVásquez, Manuel Prado Alarcón, Roger Rumrrill García, José WangemanSilva, Julio Humala Lema, Jaime Guardia Neyra y Leonidas Casas Ballón. El22 de agosto de 1846 el inglés William J. Thoms propuso la palabra “folclor”para referirse a la “sabiduría popular”. En recuerdo a dicho acontecimientose estableció esta fecha como el “día mundial del folclor” y, desde entonces,en diversos países se celebra esta efeméride con las más diversas manifesta-ciones artísticas de sus comunidades tradicionales. Esperemos que estas ce-lebraciones, que se están realizando en estos días en Lima y el interior delpaís, sirvan para sensibilizar y movilizar a todos los actores educativos para

TOD

OS

ED

UC

AM

OS

158

que contribuyan decisivamente a la valoración y desarrollo permanente-mente de actividades educativas folclóricas. De esta manera, sin duda, es-taremos coadyuvando al fortalecimiento de la identidad peruana y la concien-cia histórica nacional de nuestros niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

LA REPÚBLICA, 18 DE AGOSTO DE 2003

La educación comunitaria

Actualmente, es innegable que la formación integral de las personas no so-lamente se produce en las aulas y centros de enseñanza de las distintasetapas, niveles y modalidades del sistema educativo. Y es que la educaciónes un proceso sociocultural en el que intervienen, además, estímulos educa-cionales provenientes de otros espacios de la sociedad.

En ese sentido, el documento “Propuesta para un Acuerdo Nacional porla Educación”, resultante de la Consulta Nacional realizada en el año 2001sostiene que: “La responsabilidad por los resultados de aprendizaje, en tér-minos de comportamientos, conocimientos y valores no sólo corresponde alas instituciones educativas. Gran parte de los aprendizajes fundamentalesse obtienen más allá de los ámbitos escolares, y los educadores formalestienen que reconocer que hay otros actores cuyo accionar tiene un fuerteimpacto en la formación de los niños, adolescentes y adultos. Correspondea la sociedad, particularmente a los líderes educativos, promover la conver-gencia positiva de estos impactos”. Estos saberes se generan, por ejemplo,en los municipios, los gremios, las empresas, los colegios profesionales, lasorganizaciones indígenas, las academias deportivas y de idiomas, los clubessociales, los centros culturales y turísticos, los talleres artísticos, las iglesias,los partidos políticos, las organizaciones no gubernamentales y las comuni-dades académicas. Igualmente provienen de los desempeños, gestos, men-sajes de las autoridades, los congresistas, los líderes de opinión, las perso-nalidades destacadas, los dirigentes sociales y políticos, los jueces y fiscales,los artistas y deportistas ejemplares. Naturalmente que en el marco de unasociedad educadora, a los medios de comunicación radiales, televisivos yescritos les corresponde también contribuir en la formación cívica, ética,cultural y democrática de la población.

Los contenidos formativos permanentes de la educación comunitaria,habitualmente, se construyen en contextos estructurados y no estructuradosdonde se desarrollan aprendizajes previstos e imprevistos, conscientes ysubconscientes, que pueden marcar positiva o negativamente en el desarro-llo de las personas y los diversos grupos humanos. Sin embargo, esta formade educación no era valorada legalmente. Por ello, resulta un acierto que la

159

nueva Ley General de Educación reconozca y fomente su desarrollo en elmarco de un nuevo sistema educativo inclusivo, integrador, flexible yarticulador. También es alentador que se permita la convalidación de aque-llos aprendizajes –debidamente certificados– que se desarrollan en ámbitoscomunitarios que son compatibles con determinadas competencias de lasáreas de aprendizaje de la educación básica y de los módulos ocupacionalesde la educación técnico-productiva.

En el artículo 46 de la nueva ley, la educación comunitaria está definidacomo una forma de educación que “se desarrolla desde las organizacionesde la sociedad, se orienta al enriquecimiento y despliegue de las capacida-des personales, al desarrollo de sus aprendizajes para el ejercicio pleno de laciudadanía y a la promoción del desarrollo humano”.

Esperemos que el Ministerio de Educación, así como los gobiernos re-gionales y locales involucren a todos los sectores y actores de la actividadpública y privada –respetando su iniciativa, creatividad y autonomía– paravincular la educación comunitaria a las necesidades, demandas y aspiracio-nes de la colectividad en general. Todo ello, en el marco de las políticaspúblicas orientadas al desarrollo educativo de nuestro país.

LA REPÚBLICA, 27 DE OCTUBRE DE 2003

Las lecciones del Cienciano

El Perú ha gozado con los triunfos del Cienciano. Ellos han sido determi-nantes para llegar al título deportivo más importante conseguido por unclub peruano de fútbol en un torneo internacional: la Copa Sudamericana deFútbol. Este título, en mi opinión, es consecuencia de un proceso que debevalorarse no sólo por el resultado deportivo mismo, sino también por losfactores que han influido para su obtención. Por ello, además de reconocery valorar la calidad física y técnica de los jugadores es conveniente destacaraquellos aspectos que han permitido a este grupo humano alcanzar esta metadeportiva. Uno de los atributos del Cienciano es su alta autoestima. Sinduda este autoaprecio personal y colectivo es parte del trabajo profesionalde su líder, el director técnico, señor Freddy Ternero. Es desde la valora-ción de sus capacidades y actitudes futbolísticas, del reconocimiento de suspotencialidades y limitaciones, de una consistente seguridad individual ygrupal que el equipo pudo afrontar exitosamente los distintos partidos conclubes calificados y de gran trayectoria, tales como: el Santos de Brasil, elNacional de Colombia, la Universidad Católica de Chile, y desde luego, elRiver Plate de Argentina. Esto es una primera enseñanza que brinda esteclub deportivo del Cusco.

TOD

OS

ED

UC

AM

OS

160

Por eso, la educación debe contribuir al desarrollo de la autoestima delos niños, adolescentes y adultos para enfrentar las tareas y problemas de lavida personal, estudiantil, familiar, ciudadana y laboral. De este modo, sefortalece la autoestima y la identidad peruana como base fundamental parala toma de decisiones, la iniciativa, la autonomía y la confianza para asumirlos retos del presente y el futuro del país.

El Cienciano ha logrado ser campeón por su perseverancia. No se debeolvidar que este club fue venciendo una serie de dificultades que se presen-taron antes y durante los partidos. Es más, ganó la final con sólo nuevehombres y un árbitro de discutible desempeño. Lo señalado es una eviden-cia de que la motivación y la tenacidad han estado presentes en el desenvol-vimiento de los jugadores para encarar el torneo.

Sobre el particular, pregunto: ¿cuántas veces muchas personas ante laprimera dificultad abandonan el camino para lograr los objetivos que sepropusieron? Por ello es bueno mirar este éxito deportivo como productode la perseverancia personal de este aguerrido conjunto, actitud que es in-dispensable promover en los procesos formativos dentro y fuera de las ins-tituciones educativas, así como en todos los desempeños de las personas.

Este logro deportivo es una muestra de la eficiencia futbolística de losjugadores. En un país que requiere mejorar, por ejemplo, la calidad de laeducación, así como la ejecución de las políticas sociales, económico-produc-tivas y de seguridad ciudadana, lo sucedido con el Cienciano debe consti-tuir un ejemplo a seguir en la búsqueda de resultados e impactos positivosen todas las esferas de la vida nacional.

Se ha desarrollado un trabajo en equipo. Evidentemente los dirigentes,el director técnico, el preparador físico, el médico, los jugadores en sus pues-tos, etc., han aportado –de acuerdo a sus competencias– para la obtenciónde este título sudamericano. El cumplimiento de sus responsabilidades enfunción de una meta común es una lección más que el campeón ofrece alpaís, de la cual hay que tomar nota para ponerla en práctica en todos losámbitos de la vida nacional, regional y local.

Está muy bien disfrutar del logro deportivo del Cienciano, pero tam-bién es necesario aprender de sus lecciones.

LA REPÚBLICA, 29 DE DICIEMBRE DE 2003

161

Las vacaciones escolares útiles

Durante estas semanas, al igual que otros años, se ha incrementado la ofertade espacios educativos para que los niños y adolescentes que terminaronsus clases –especialmente en centros educativos de zonas urbanas– tengansus “vacaciones escolares útiles”.

Me refiero, entre otros, a los talleres artísticos y de oratoria, las acade-mias deportivas, los clubes de periodismo, los proyectos experimentales deciencias, los gimnasios para la realización de ejercicios físicos, los programasturísticos y ecológicos, así como a las actividades especiales para el desarro-llo de habilidades sociales.

Un sector de padres con suficientes recursos suele mostrar un crecientedeseo de que sus hijos e hijas se inscriban y participen en este tipo de activi-dades con el propósito de que tengan unas vacaciones que les sean benefi-ciosas, en el marco de su formación permanente.

Pero también existe una amplia mayoría de padres de familia de escasosrecursos que ven en estos períodos vacacionales oportunidades para quesus hijos los ayuden en algunas tareas laborales y domésticas, o en el casode los alumnos que estudian y trabajan, la posibilidad para que dispongande más tiempo para sus ocupaciones formales o informales. Todo ello parasatisfacer, en la mayoría de casos, necesidades de subsistencia.

No obstante, los niños y adolescentes pueden tener unas buenas vaca-ciones útiles sin asistir necesariamente a las actividades que se ofrecen enestos meses. Así, por ejemplo, pueden organizar –con la orientación de suspadres– su tiempo disponible para leer periódicos y revistas, visitar mu-seos, escuchar música, ver y analizar buenos programas televisivos, jugarfútbol o cualquier otro deporte con sus amigos del barrio.

Igualmente, para participar en grupos musicales, visitar a sus familiaresy compañeros, conversar con sus amigos, gozar de la lectura de buenoslibros, intervenir en acciones de voluntariado social, y lógicamente, dormiry descansar lo suficiente. Naturalmente, las vacaciones escolares son muysignificativas para los estudiantes cuando sienten que su mamá y su papá lesbrindan un acompañamiento afectivo de mayor tiempo y calidad.

Como puede observarse, las denominadas “vacaciones útiles” puedenser concebidas, apreciadas y valoradas desde distintas enfoques y miradas,de acuerdo con las diversas realidades personales, familiares, sociales y eco-nómicas de los alumnos y alumnas. Por tanto, su definición conceptual esmuy amplia y compleja. Lo importante, en mi opinión, es que contribuyan asu desarrollo humano.

Esta posición, de ningún modo se contradice con la posibilidad de que,para complementar y enriquecer su formación integral, asistan a las activi-

TOD

OS

ED

UC

AM

OS

162

dades educativas que se ofrecen en diversas instituciones de la comunidad,incluyendo las que ofertan los colegios. En este caso, lo recomendable esque los padres, por ejemplo, valoren más las actividades distintas a las delcurrículo escolar; dejen que sus hijos opten libremente por aquellas que guar-dan relación con sus aptitudes y preferencias; procuren que el tiempo asig-nado a éstas no supere tres días a la semana ni cuatro horas diarias; evitenque sus hijos se levanten muy temprano para asistir a dichas actividades; y,por supuesto, comprueben que sean placenteras para que los chicos y chicasse relajen y liberen el estrés acumulado durante todo el año escolar.

Esperemos que estas reflexiones y puntos de vista contribuyan a que setenga una visión más completa del significado de las vacaciones escolaresútiles.

LA REPÚBLICA, 27 DE ENERO DE 2004

¿Y las APAFA?

El hogar es un espacio socioeducativo que interviene e influye decisivamen-te en el desarrollo de la identidad personal, social y cultural de los estu-diantes. Pero, a fin de fomentar estímulos formativos convergentes resultaindispensable un trabajo conjunto –respetando espacios y competencias– entrelos padres de familia y los maestros para acompañar cercanamente a losniños, niñas y adolescentes en su crecimiento socioemocional y cognitivo.

Los padres de familia y demás actores comprometidos con el quehacereducativo deben desarrollar una alianza estratégica en la búsqueda de laeficacia del sistema educativo escolar que se exprese en el acceso universal,los logros de aprendizaje, la permanencia en la institución educativa y laculminación de los estudios de la secundaria (EBR). Esta mirada cambia elrol de los padres, de tradicionales proveedores de recursos económicos ymateriales y de “controladores” de la gestión educativa, en actores de losprocesos educativos. Los ubica y valora en la perspectiva de sercorresponsables de la educación integral de sus hijos, así como de ser agen-tes clave que contribuyen al buen funcionamiento de las instituciones edu-cativas.

Por lo tanto, el papá y la mamá, así como la Asociación de Padres deFamilia (APAFA) deben colaborar en el fortalecimiento del liderazgo deldirector y la formación continua de los tutores y docentes, el uso y cuidadode los textos y bibliotecas escolares, la inclusión de los estudiantes condiscapacidad, el aumento de las horas efectivas de estudio y la innovacióninstitucional y pedagógica. Deben también participar, a través de su repre-sentante, en el Consejo Educativo Institucional, en las comisiones de eva-

163

luación, así como en el logro de los objetivos estratégicos de los centroseducativos.

Una cultura escolar basada en el respeto mutuo de los integrantes de lacomunidad educativa, en el ejercicio responsable del principio de autori-dad, la disciplina laboral, el trabajo en equipo, la práctica de valores y lasrelaciones humanas, así como en el respeto y tolerancia a las diferencias,permitirá que los planteles sean espacios institucionales más propicios parala adecuada formación integral de los estudiantes.

Por eso el Ministerio de Educación viene desarrollando, de acuerdo conla nueva Ley General de Educación, un programa de capacitación y promo-ción de las Asociaciones de Padres de Familia de las instituciones educati-vas públicas. Lo hace en el entendido de que, en una sociedad donde sefortalece el papel que cumple la familia en la educación, sus posibilidades decontribución se potencian enormemente. Para el efecto es conveniente des-tacar las siguientes acciones: la creación de la Casa Carlos Cueto Fernandini,destinada a la capacitación multidisciplinaria de los dirigentes de las APAFA,así como la aprobación del nuevo reglamento (D.S. No. 004-2006-ED) de lareciente Ley de APAFA (No. 28628) aprobada por el Parlamento Nacional ainiciativa de la congresista Mercedes Cabanillas. En esta norma se disponela renovación total de los actuales directivos de las APAFA en octubre deeste año, sin lugar a reelección inmediata. Además, se establece que la elec-ción del Consejo Directivo y del Consejo de Vigilancia de las APAFA, asícomo del representante de la Asociación ante el Consejo EducativoInstitucional, serán por voto universal, secreto y obligatorio, con base en elprincipio: “La democracia se enseña y se practica”.

En nuestro país, un alto porcentaje de las APAFA de los colegios públi-cos sufre el mismo proceso de desvalorización que las demás institucionesde la sociedad. Cuando fallan o no funcionan bien, existe la tendencia asatanizarlas y destruirlas. Esto no está bien, ni es la solución. El desafío esrefundarlas, fortaleciéndolas mediante un proceso que se sustente en la par-ticipación, el diálogo, la vigilancia, la democracia, el liderazgo, la concertacióny la ética, para contribuir a mejorar la calidad educativa y la formación desus hijos e hijas: nuestros alumnos y alumnas.

LA REPÚBLICA, 15 DE FEBRERO DE 2006

¿Educación física para todos?

La Educación Física (EF) es un área fundamental que, conjuntamente con lasMatemáticas, la Comunicación y la Educación por el Arte, son consideradascomo aprendizajes instrumentales y formativos en casi todos los planes de

TOD

OS

ED

UC

AM

OS

164

estudios de los diseños curriculares de la educación básica del mundo. Aho-ra se incluyen también la informática y el inglés. En la educación inicial la EFconstituye un aprendizaje importante en el área personal-social. Desde elprimer grado de primaria hasta el quinto de secundaria está concebida comoun área educativa debido a que es esencial en el proceso formativo y perma-nente de los estudiantes porque desarrolla capacidades psicomotrices, or-gánicas y físico-deportivas, en el marco de una concepción holística que con-sidera también conocimientos, actitudes y valores. Las tácticas, reglas y es-trategias constituyen parte del conocimiento físico y deportivo. Reconoce yvalora al cuerpo como una unidad física, socioemocional y cognitiva. Susejes centrales son nuestro organismo y su capacidad de movimiento, loscuales constituyen la base para el dominio de los deportes individuales ycolectivos, así como para el desarrollo de la recreación como una formalúdica de poner espontáneamente e integralmente en acción el cuerpo delser humano.

Si estamos de acuerdo con esta concepción, ¿por qué la Educación Físicase ha convertido en una demanda social sólo para la educación básica?, ¿porqué no se exige que los institutos superiores y universidades le den el lugarque le corresponde en sus currículos profesionales?, ¿por qué se pide que laEF la practiquen principalmente los niños, adolescentes y jóvenes?, ¿y losadultos? Esto se debe a la carencia de una consistente convicción sobre laimportancia de la Educación Física en todas las etapas, niveles, modalida-des y formas del sistema educativo, así como a la falta de propuestas yacciones pertinentes para que todos los grupos etarios accedan a ella, sinexclusiones y respetando las particularidades individuales de las personas,en los diversos espacios institucionales y comunitarios donde interactúan.Se viene proponiendo que los niños y niñas de todos los grados de primariatengan –al igual que todos los estudiantes de la secundaria– profesores es-pecializados de EF. Esto está bien. Lo aconsejable, naturalmente, es que enlos primeros grados el especialista desarrolle su trabajo conjuntamente conel o la docente de grado. El Ministerio de Educación, con sus escasos recur-sos disponibles, cuenta con 1.169 profesores de EF que trabajan en escuelasde primaria, así como técnicos profesionales que conducen en 658 plantelespúblicos actividades deportivas y de recreación sociocultural mediante pro-gramas complementarios. Conviene, también, precisar que para el desarro-llo de toda actividad física, incluida la práctica deportiva, se requieren deespacios e implementos apropiados. Por eso, el MED está distribuyendomódulos de EF para 1.620 escuelas rurales y de mayor pobreza de la mues-tra focalizada de la emergencia educativa, y está adquiriendo materialesdeportivos para los colegios de secundaria.

165

Algo muy importante es la realización anual de los Juegos DeportivosEscolares Nacionales mediante el desarrollo de competencias en diversasdisciplinas, como por ejemplo, atletismo, ajedrez, fútbol, vóleibol y nataciónen los ámbitos institucional, local, regional y nacional. En estos eventos,ampliamente participativos, organizados por el sector, el IPD y el Consejodel Deporte Escolar intervienen –en un contexto educativo– más de un mi-llón de estudiantes de todo el país. Esperamos que la enseñanza y la prácti-ca de la Educación Física, con todos y para todos, continúen fortaleciéndosea fin de mejorar la calidad de vida de nuestros niños y niñas, adolescentes,jóvenes y adultos y, de ese modo, contribuir también a elevar lacompetitividad deportiva de nuestro país. Para ello es indispensable unirvoluntades, capacidades y esfuerzos entre el Estado y la sociedad civil, asícomo disponer de mayores recursos económicos.

LA REPÚBLICA, 3 DE MAYO DE 2006

Formar en valores: tarea de todos

La población, las autoridades, los líderes de opinión, los padres de familia,etc., plantean que se dé énfasis al desarrollo de valores en los procesoseducativos. Proponen que en el currículo escolar se enseñe –entre otros va-lores– justicia, tolerancia, libertad, solidaridad, defensa de la vida, paz, res-ponsabilidad, honradez y honestidad. También que se eduque para el res-peto de los derechos humanos y el cumplimiento de los deberes individua-les y colectivos. Esta demanda es pertinente porque la educación ciudada-na, cívica y ética, constituye un eje transversal fundamental que debe estarpresente en todas las actividades de aprendizaje que se desarrollan en loscentros de formación básica.

Pero, ¿en el desarrollo curricular de todas las instituciones de EducaciónSuperior se considera el componente ético-moral como un aspecto esencialde la formación profesional de sus estudiantes? ¿Las personas asumen siem-pre comportamientos éticos en su vida ciudadana y laboral? ¿Los hogarescumplen siempre el rol principal que les corresponde en la formación envalores de sus hijos e hijas?

Naturalmente, estas interrogantes pueden ayudar a una amplia reflexióneducativa y una toma de conciencia sobre el hecho de que “formar en valo-res” es una tarea que no le compete únicamente a la escuela, sino a todas lasinstituciones y actores que forman parte de las comunidades educadoras.

Es necesario tener presente que en cada centro educativo se configurandiversas interacciones y que toda persona que forme parte de ellas, comoagente de formación, propiciará actitudes positivas o negativas. Por eso, la

TOD

OS

ED

UC

AM

OS

166

educación en valores de los estudiantes está determinada no sólo por elquehacer pedagógico en las aulas, sino también por los vínculos que estable-cen con sus docentes y, además, con los directivos, tutores, personal admi-nistrativo y líderes estudiantiles en los diversos espacios escolares. Por otrolado, me parece importante puntualizar que en la preparación que brindanlos centros de educación técnico-productiva, institutos superiores y univer-sidades es indispensable que el logro de las competencias profesionales, asícomo la investigación y creación del conocimiento vayan de la mano con lainteriorización y la práctica de valores y actitudes. Hay que establecer unavinculación íntima entre eficiencia y ética para garantizar un desempeñocompetitivo de sus egresados. De igual modo creo que es relevante que lasautoridades nacionales y regionales, alcaldes y regidores, congresistas, jue-ces y fiscales, artistas y deportistas, comunicadores, dirigentes políticos ysindicales, funcionarios públicos, empresarios, militares, policías, profeso-res y demás agentes sociales tengan en cuenta que, en una colectividad queeduca, sus modos de ser y comportamientos van a influir favorable o desfa-vorablemente –junto con los estímulos educativos provenientes de los ho-gares y de los centros educacionales– en la formación ético-moral de losestudiantes y la población. Y es que estaremos de acuerdo que no se puedelograr con facilidad que los niños, adolescentes y jóvenes asuman de mane-ra vivencial valores y actitudes, si la sociedad en su conjunto no los hacensuyos en la práctica. La educación en valores no se basa en el discurso, sinoen el ejemplo, la reflexión crítica de nuestras convicciones, conductas y sen-timientos, así como en nuestras acciones cotidianas. Formar en valores esuna tarea que nos compromete a todos y todas.

LA REPÚBLICA, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2006

¿Y la formación ciudadana?

Hay voces que plantean restituir el curso de educación cívica en el currículoescolar. Esta propuesta se debe a la voluntad de fortalecer una formaciónciudadana que incluya valores y actitudes, respeto y cumplimiento de laconstitución y las leyes, así como el desarrollo de aprendizajes para el ejer-cicio de una cultura cívico-democrática. Sin embargo, creo que cuando sedictaba dicho curso no necesariamente se lograban desempeños significati-vos en la vida ciudadana de las personas. Actualmente los aprendizajes so-bre civismo forman parte de la enseñanza de la nueva ciudadanía, la cualpone énfasis a las dimensiones “Aprender a ser” y “Aprender a vivir jun-tos” para promover identidad, tolerancia, justicia, sentido de pertenencia,trascendencia, ética, conciencia ambiental, participación e integración social.

167

A propósito, Jacques Delors, en el informe La educación encierra un tesoro,plantea: “aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia,sus tradiciones y su espiritualidad y, a partir de ahí, crear un espíritu nuevoque impulse la realización de proyectos comunes”. Es más, la formaciónciudadana no constituye “un discurso” o “un conjunto de conocimientosque deban dictarse”. Es más bien el desarrollo de un conjunto de valores yactitudes sociales y cívicas que se deben poner en acción en los vínculosinterpersonales entre alumnos, profesores, padres de familia y otros acto-res educativos.

Naturalmente, estas interacciones se deben fortalecer con lainteriorización y la aplicación de normas de convivencia democrática y dis-ciplina, en un contexto en el que los estudiantes respetan los derechos ycumplen sus obligaciones tanto en el colegio, el hogar como en los diversosámbitos comunitarios. Por eso los especialistas recomiendan integrar la edu-cación ciudadana en los procesos pedagógicos de todas las áreas y tallerescurriculares, así como en la tutoría y orientación educacional, en el marco deuna formación vivencial e integral. Esta posición no excluye su estudio enun área específica. Por tal motivo el Diseño Curricular Nacional de la educa-ción básica regular, la considera como uno de sus ejes transversales de apren-dizaje y ha previsto, también, que en inicial y primaria se enseñe en el áreapersonal social, y en secundaria en el área de ciencias sociales.

El área de ciencias sociales tiene, precisamente, como uno de sus compo-nentes principales el referido a la ciudadanía, el cual considera aprendiza-jes, entre otros, sobre diversidad cultural y social, derechos y responsabili-dades (cultura del deber), organización del Estado y la sociedad, organis-mos nacionales e internacionales, ética pública, democracia, estado de dere-cho, constitución y leyes. Pero, ¿es suficiente con incluir contenidos de apren-dizaje referidos a la ciudadanía y el civismo en los documentos curriculares?Indudablemente no. Por ello debemos hacer los mayores esfuerzos paraasegurar su enseñanza cotidiana y de manera efectiva a los niños, adoles-centes y jóvenes en las instituciones educativas y aulas de todo el país. Sinduda, es muy importante que los directores, tutores y docentes sean cons-cientes de que a través de su desempeño profesional –basado en el ejemplo–les corresponde desarrollar una consistente formación ciudadana, por su-puesto, con la participación convergente de los padres y demás agentessociales.

LA REPÚBLICA, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2006

TOD

OS

ED

UC

AM

OS

168

¿Avanza el deporte escolar?

El lunes 11 de diciembre, la población de Tarapoto-San Martín dio riendasuelta a su alegría por el triunfo deportivo obtenido por el Colegio público‘Ofelia Velásquez’ de dicha localidad. Y no era para menos porque llegabande Medellín, Colombia, las flamantes campeonas sudamericanas de vóleibolfemenino escolar. Regresaba a su tierra un destacado grupo de alumnasmenores de 14 años que, después de ocupar el primer lugar en los JuegosNacionales Deportivos Escolares 2006 (que movilizaron a cerca de un millónde estudiantes), lograron ratificar su excelente preparación física y técnicadurante los partidos que ganaron a los equipos de Argentina, Bolivia, Bra-sil, Uruguay, Chile y Colombia.

Nuestras campeonas sudamericanas, alumnas disciplinadas, estudiosasy talentosas del Colegio Ofelia Velásquez, tuvieron un largo proceso deentrenamiento a cargo del profesor de Educación Física Maxwell Bartra.Ellas son: Sandy Lozano, María Acosta, Mónica Pinedo, Kattya Rengifo,Carol Ramírez, Jessica Saavedra, Viviana Ruiz, Dianita Caro, Vivian Baella yTayna Abdons. Este importante logro se dio en el marco de los XII JuegosEscolares Sudamericanos, realizados en Colombia entre el 3 y el 8 de di-ciembre. Asistieron 1.500 estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,Ecuador, Uruguay, Paraguay y Perú. Nuestros adolescentes participaron enlas disciplinas deportivas de Ajedrez, Atletismo, Básquetbol, Fútbol, Nata-ción, Tenis de Mesa y Vóleibol. La delegación del Perú estuvo constituidapor 110 escolares que fueron acompañados por tutores, delegados, padresde familia, entrenadores y médicos. Estuvo presidida por Renata Teodori,del MED, y Ricardo Duarte, del IPD. El jefe de equipo fue el especialistaLuis García del MED.

Nuestro país obtuvo 19 medallas: 3 de oro, 7 de plata y 9 de bronce.Además de las chicas voleibolistas de Tarapoto, obtuvieron “la de oro” enTenis de Mesa, Nadia Quiñones del Colegio San Agustín, y Michell Wongdel Colegio Juan XXIII (ambos de Lima). También, Gianfranco Cutipa, enAjedrez, del Colegio José Carlos Mariátegui de Arequipa. Merece menciónespecial Sebastián Cava, del Colegio Santa María-Marianistas, de Lima, quienfue premiado como el mayor encestador en Básquet de varones y como elmejor deportista de dicho certamen sudamericano.

Estos resultados a nivel internacional no son producto de la casualidadni de la suerte. Han sido posibles gracias al esfuerzo y calidad de estosalumnos y alumnas que han contado con el apoyo de sus padres, así comode profesores, entrenadores, y directores de sus instituciones educativas.Se producen en el marco de un conjunto de acciones de política que desarro-llan el Ministerio de Educación y el IPD orientadas al fortalecimiento de la

169

educación física y el deporte escolar. Que estos desempeños meritorios sir-van para que autoridades, educadores y técnicos, así como comunicadoresy demás actores del quehacer educativo –en los ámbitos nacional, regional,local e institucional– apoyen el desarrollo de las actividades físico-deporti-vas con la convicción de que tienen un indiscutible valor formativo y de quecontribuyen al mejoramiento del nivel competitivo del deporte peruano.

Continuemos, entonces, preparando a nuestros escolares para que parti-cipen exitosamente en los próximos Juegos Escolares Nacionales Deporti-vos del 2007 y en los XIII Juegos Sudamericanos que el próximo año serealizarán en Chile. Sin duda el deporte escolar avanza.

LA REPÚBLICA, 20 DE DICIEMBRE DE 2006

TOD

OS

ED

UC

AM

OS

170

Walter Peñaloza: honor al mérito

En 1967, cuando ingresé a la Universidad Nacional de Educación de la Cantutaescuché hablar con mucho afecto y respeto del doctor Walter Peñaloza. Y esque como director de esa institución, desde el año 1951 hasta el año1960,convirtió a la ex Escuela Normal en un centro de estudios superiores querevolucionó la formación de maestros en el Perú y en América Latina.

Así, por ejemplo, introdujo el sistema de créditos, la profesionalizaciónsistemática de los profesores sin título, la semestralidad de los cursos, laevaluación cualitativa de los estudiantes, la igualdad en la valoración de laformación y los títulos de los profesores de los distintos niveles educativosy el currículo integral y flexible que tiene su expresión más conocida en ellema aun vigente de dicha universidad: “Educar al hombre en todo aquelloque tiene de hombre”.

Cuando concluía mis estudios universitarios e iniciaba la carrera profe-sional como educador, nuevamente tomé conocimiento de los aportesnovedosos del profesor Peñaloza, en su calidad de integrante de la Comi-sión para la Reforma de la Educación Peruana, tales como: la creación de laeducación inicial como un nivel del sistema educativo peruano, la fusión dela secundaria común y la secundaria técnica mediante el área de Capacita-ción para el trabajo y la valoración del currículo integral.

A pesar de haber utilizado sus textos como escolar secundario, saber desus ideas innovadoras y haber apreciado en sus discípulos y colegas unavaloración especial a este paradigma de la Universidad Nacional de Educa-ción y el magisterio nacional, recién tuve la suerte de conocerlo personal-mente en nuestra condición de integrantes del recientemente instalado Con-sejo Nacional de Educación. En las reuniones de trabajo y en los debates delpleno donde compartimos experiencias, puntos de vista y tareas he podidoconstatar directamente su sapiencia, transparencia, lucidez, humildad y sen-satez, producto de una combinación del conocimiento y la experiencia acu-mulada en sus sesenta años de fructífera labor educacional en el Perú y elextranjero. Ha sido, sin embargo, en la ceremonia del último seis de agosto–realizada en el Museo de la Nación– en que el Estado le impuso la condeco-ración de las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta, donde pudeverificar en toda su magnitud la gran admiración que existe por tan distin-guido maestro de maestros, cuando la concurrencia lo aclamó de pie. Se hadesempeñado como conferencista en diversas instituciones del extranjero, y

XI. EDUCADORES Y ESTUDIANTES RECONOCIDOS

171

especialmente como profesor y asesor en diversas universidades de PuertoRico y Venezuela. Ha publicado textos escolares, libros de investigaciónfilosófica y obras de carácter educacional. Entre estas últimas de destacan:La Cantuta: una experiencia en educación, Tecnología educativa, El algoritmo de laejecución del currículum, El currículo integral, Un juicio acerca del bachillerato. Esposeedor también de muchos honores conferidos en el Perú, Alemania yPanamá; por ejemplo: Premio Nacional de Filosofía (1944), condecoraciónde la Orden del Sol del Perú (1964), condecoración de la Orden de ServiciosDistinguidos de Alemania (1969) y Profesor Emérito de la UniversidadNacional Mayor de San Marcos (1974). Actualmente es integrante del Con-sejo Nacional de Educación y Jefe del gabinete de asesores del Ministeriode Educación.

Por lo señalado, siento que el otorgamiento de las Palmas Magisterialesen el grado de Amauta a Don Walter Peñaloza Ramella, rector vitalicio de laUniversidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, es un ho-nor al mérito.

LA REPÚBLICA, 17 DE AGOSTO DE 2002

¡...Y se acabó...!

De acuerdo a la normatividad existente el calendario escolar es flexible, loque implica que los centros educativos, de acuerdo a su realidad, puedeniniciar y terminar su año lectivo en distintas fechas. No obstante, la mayoríade los alumnos de los niveles educativos de inicial, primaria y secundaria,durante las últimas semanas de diciembre, concluyen sus actividades edu-cativas escolares.

En líneas generales, durante el año escolar, los alumnos de todos losgrados de los planteles, especialmente de secundaria tienen experienciassignificativas. Esto ocurre por ejemplo: en las clases de Matemáticas, Len-guaje, Historia, etc.; durante el desarrollo de las actividades deportivas,artísticas y religiosas; en las excursiones, visitas o viajes de estudios; en losespacios libres como los recreos, en los momentos previos y posteriores alas clases, y al ingreso y salida del colegio. Éstas, como todas las experien-cias de la vida escolar son irrepetibles; no obstante, los alumnos que conti-núan en el colegio tendrán todavía la oportunidad de vivir, sufrir, gozar yemocionarse con estos y otros hechos educativos. Pero para los alumnosque concluyen el quinto grado de secundaria, es decir, aquellos que termi-nan su vida escolar, dichas situaciones y experiencias no volverán a darse.Por eso tiene sentido la expresión ¡...y se acabó...! ¡...y se acabó...! que escu- ED

UC

AD

OR

ES

Y E

STU

DIA

NTE

S R

EC

ON

OC

IDO

S

172

ché en su último día de clases formales a un grupo de alumnos adolescentesde 5° de secundaria.

Efectivamente, se acabó la vida escolar para dichos estudiantes queegresan de la mayoría de los colegios públicos y privados del país. Sin em-bargo, los que no se acabaron ni se acabarán son los aprendizajes significa-tivos que construyeron en sus once o más años de escolaridad. Y es que conseguridad estarán presentes, en cada uno de ellos, consciente o inconscien-temente en su vida futura como estudiantes, trabajadores, profesionales,padres de familia, líderes sociales, autoridades, etc. A los adolescentes, va-rones y mujeres, que concluyen su escolaridad les aguardan retos muy difí-ciles, el desafío de labrarse un futuro en medio de una gran incertidumbre,donde tienen que buscar y ampliar las escasas oportunidades existentes parainiciar el desarrollo de su proyecto de vida. ¿Cuánto de lo aprendido en elcolegio será un soporte para ello? Esta es una pregunta que tiene que hacer-nos reflexionar seriamente a los docentes y demás actores educativos. Laschicas y chicos que hoy dan un paso importante en su futuro postescolar nodebieran apresurarse en la elección de su opción vocacional ni ceder a laspresiones familiares y sociales relacionadas con ello. El descubrimiento delas capacidades, inclinaciones e intereses por una determinada carrera oactividad profesional es un proceso personal que se debiera respetar. Porotro lado, es recomendable que manejen de la mejor manera posible suspreocupaciones, dudas y ansiedades que trae consigo el tránsito de unaetapa a otra de su vida; que estén atentos a los incesantes cambios del cono-cimiento; y desde luego, que tomen conciencia de las dificultades y posibili-dades de los complejos entornos socioculturales y económico-productivosdonde les corresponda interactuar. Los alumnos secundarios que concluyensu escolaridad, a pesar de las debilidades conocidas de los colegios, hanlogrado una meta importante. Para numerosos estudiantes de la escuelapública que provienen mayoritariamente de sectores con carencias econó-micas, y de los cuales muchos estudian y trabajan, concluir sus estudiossecundarios es un mérito que los educadores no debemos dejar de recono-cer públicamente. Por ello, en nombre de sus maestros me permito saludar-los y desearles suerte y éxitos.

Que las capacidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados asu paso por las aulas escolares les sirvan de base para la búsqueda y logrode nuevos aprendizajes, en una perspectiva de construcción permanente delfuturo.

LA REPÚBLICA, 30 DE DICIEMBRE DE 2002

173

Ricardo Morales Basadre

Durante los primeros años de la década del setenta escuché por primera vezhablar del Padre Ricardo Morales Basadre S.J. Era uno de los educadoresque, con otros profesionales de la educación, formaba parte de la ComisiónNacional que estaba preparando “El informe de la reforma educativa pe-ruana”. Luego, fue designado presidente del Consejo Superior de Educa-ción, encargado de conducir y monitorear dicha reforma durante los añossetenta.

Fue a partir de julio de 1992, cuando se fundó “Foro Educativo”, quetuve la oportunidad –por nuestra condición de socios– de conocerlocercanamente y ser testigo de su gran compromiso con el desarrollo educa-tivo y el fortalecimiento de la cultura democrática de nuestro país. Durantenueve años consecutivos fue presidente de esta importante institución edu-cativa de la sociedad civil, la misma que cuenta con un innegable reconoci-miento nacional e internacional.

Ricardo Morales es sacerdote y educador. Por su experiencia y vastoconocimiento del tema educativo, sensibilidad social, cercanía a los niños yadolescentes, sencillez y ponderación, respeto a la pluralidad, disposición alconsenso, y por su permanente capacidad de trabajo en equipo, se ha gana-do el afecto y el respeto de los docentes y sus alumnos del Colegio LaInmaculada, de amplios sectores de maestros y muchos actores educativos, asícomo de sus colegas en las distintas instituciones educacionales, sociales y reli-giosas en las cuales actúa.

Recientemente, en el año 2001, fue presidente ejecutivo de la Comisiónpara un “Acuerdo Nacional por la Educación”, la que realizó la primeraConsulta Nacional sobre educación efectuada en el país y que movilizó acerca de 500.000 personas en Lima y provincias. Los resultados de este pro-ceso participativo, plural, descentralizado y democrático quedaron resumi-dos en dos libros: Propuesta para un acuerdo nacional por la educación y Voces delpaís; de este modo, se inauguró en el país un nuevo estilo de hacer políticaseducativas, de cara a la ciudadanía y en diálogo con los actores involucrados.

Desde hace más de un año preside el Consejo Nacional de Educación,organismo autónomo y especializado del sector. Bajo su liderazgo, y con elesfuerzo y el aporte profesional de todos sus miembros, se está legitimandoen la comunidad educativa y la población.

El padre Morales es Licenciado en Filosofía (Universidad Complutensede Madrid), Licenciado en Teología (Colegio Máximo Cristo Rey de Méxi-co) y Magíster en Educación

(Stanford University, San Francisco-EE.UU). Ha sido rector del colegioLa Inmaculada, del cual es actualmente su director general, Superior Pro-

ED

UC

AD

OR

ES

Y E

STU

DIA

NTE

S R

EC

ON

OC

IDO

S

174

vincial de los Jesuitas del Perú, presidente del Consorcio de Colegios Cató-licos. Ha participado como conferencista en diferentes eventos académicosnacionales e internacionales de la Unesco, la OEA, Banco Mundial, BID,AID, etc. También ha desarrollado muchos estudios y trabajos relacionadoscon la educación y los derechos humanos, las reformas educativas en laregión, la formación de adolescentes, la calidad y equidad educativa, latutoría y la orientación educacional, entre otros.

Posee muchas distinciones honoríficas en su vida profesional como sa-cerdote y educador. Entre las más importantes destaca la condecoracióncon las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta que le concedió el Esta-do peruano el cinco de julio del año 2001. Últimamente, el 27 de junio delpresente año, la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE) le haconferido el grado de “Doctor Honoris Causa” en mérito a su permanentecontribución al desarrollo de la educación y la cultura de nuestro país. Salu-damos a Ricardo, tal como lo llamamos afectuosamente sus amigos y cole-gas, por sus logros personales y profesionales. Esta última distinción es unreconocimiento y un honor más en su trayectoria al servicio de la educaciónnacional. Un abrazo y felicitaciones.

LA REPÚBLICA, 9 DE JULIO DE 2003

María Fernanda

Funcionarios de educación viajamos a todas las regiones del Perú para acom-pañar el inicio del año escolar 2006. A mí me correspondió Arequipa. Visita-mos los colegios públicos San Juan Bautista de La Salle y Nuestra Señora dela Asunción, que como otros centros estatales habían comenzado sus clasesantes del 13 de marzo. En ambos planteles, así como en el colegio José Car-los Mariátegui, verificamos que todos ya tenían sus textos escolares y losdiseños curriculares de la EBR. En los siguientes días conversamos –entreotros– con padres de familia, directores, maestros de aula, así como conautoridades y especialistas de la Dirección Regional y de las UGEL deArequipa. Tuve la satisfacción de asistir al inicio del año escolar en losemblemáticos colegios Independencia Americana y Mariano Melgar, así comoa la inauguración de aulas en la escuela José Luis Bustamante y Rivero deSolaris- Perú, ubicada en Cerro Colorado. En el Colegio Nuestra Señora dela Asunción hicieron uso de la palabra la directora, una docente y MaríaFernanda. Pero, ¿quién es María Fernanda? Es una estudiante del quinto desecundaria que, en su condición de alcaldesa, llevaba la voz del alumnado.Me agradó escucharla hablar con fluidez, seguridad y coherencia para resal-tar los atributos de su colegio y saludar nuestra visita. Cuando ya estaba

175

por retirarse a la formación en la que se hallaban sus compañeros me dijo,fuera del micro, que visitara no sólo los colegios que funcionaban bien y quetenían condiciones básicas para estudiar, a los que llamó “bonitos”, sinotambién los que tenían dificultades en su infraestructura y mobiliario y queno realizaban bien su trabajo educativo, a los que llamó “feítos”. Le propuseque dijera lo que sentía y pensaba a todos para compartir públicamente suspuntos de vista. Como era de esperar, reiteró lo señalado y, además, for-muló con convicción y sensibilidad social reflexiones y propuestas referidasa la realidad nacional y educativa. Su directora me dijo, posteriormente,que la alcaldesa escolar era perseverante, estudiosa, emprendedora, solida-ria y responsable.

María Fernanda Canazas Chávez es una adolescente con una consistenteidentidad y una buena formación académica y ciudadana. Ella dice, porejemplo: “Estoy en quinto de secundaria, y de solo pensar qué va a pasardespués del colegio, se me vienen mil ideas a la cabeza, y a veces soy muyidealista. Pero soy consciente de que tengo que asumir con más fuerza yresponsabilidad los nuevos desafíos que se me presenten”. Y agrega:

El reto que los jóvenes tenemos hoy es luchar por el cambio, pero por el verda-dero cambio. Tenemos esa responsabilidad y es necesario que desde ahora laasumamos y que nos comprometamos en forjar un futuro mejor. Si quieres cam-biar el mundo, cámbiate a ti mismo, decía Gandhi, personaje a quien admiromucho. Adicionalmente expresa: si algo tendría que decir a los adolescentes yjóvenes, sería que seamos más responsables, que vivamos la realidad, que pise-mos tierra y sobre todo que no perdamos la esperanza.

Estas reflexiones de María Fernanda muestran la importancia de conti-nuar fortaleciendo una educación básica que supere la instrucción y elenciclopedismo por el desarrollo de aprendizajes pertinentes que integrencapacidades, actitudes y valores, así como conocimientos. Todo ello en unaescuela eficaz, democrática e innovadora que tenga como centralidad eldesarrollo socioafectivo y cognitivo de las personas; que guarde consonan-cia con las expectativas y necesidades de los estudiantes; y que responda alos desafíos locales, regionales y nacionales del Perú y del mundo contem-poráneo. En nuestro país hay muchos estudiantes con las características deMaría Fernanda, que evidencian logros educativos significativos en su edu-cación escolar y a quienes habitualmente se les ignora y no se les valoradebidamente. Felicito a todas las Marías Fernandas y saludo a todos losalumnos y alumnas. Ustedes constituyen el presente y el futuro del Perú.Que tengan un buen año escolar 2006.

LA REPÚBLICA, 29 DE MARZO DE 2006

ED

UC

AD

OR

ES

Y E

STU

DIA

NTE

S R

EC

ON

OC

IDO

S

176

Ikeda y la educación humanista

En Tokio, en enero del 2005, en la Universidad Soka, el rector de la Univer-sidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” de La Cantuta con-firió el grado de Doctor Honoris Causa a Daisaku Ikeda, presidente de laSoka Gakkai Internacional. En el Perú también fue distinguido en 1981 porla Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el título de Profesorhonorario.

Pero, ¿quién es Daisaku Ikeda? Es un distinguido filósofo, educador ycomunicador social nacido en Tokio, Japón, en 1928. Propone que los siste-mas educativos de todo el mundo deben considerar en sus currículos apren-dizajes significativos para desarrollar una consistente cultura de paz quetermine con la violencia social y la insensatez de la guerra.

Sostiene que la humanidad sólo podrá liberarse del horror cíclico de laguerra cuando se eduquen nuevas generaciones de hombres y mujeres quevaloren y tengan un profundo respeto por la vida. Por eso, en su libro Nuevaera para el pueblo dice que nuestra prioridad más importante debe ser lograrun verdadero cambio en el modo de sentir y pensar de las personas paraque su accionar esté sólidamente enraizado con la pacificación.

A propósito, ¿podremos aspirar a una cultura de paz cuando las perso-nas experimentan frustraciones, inequidades, discriminaciones y conflictos?Creo que no. Por tal motivo, me parece que desde la educación se debecontribuir permanentemente a la paz interna de las personas y la conviven-cia democrática de los grupos sociales, así como al desarrollo de proyectosde vida con calidad, tanto personales como comunes.

Por otro lado, Ikeda es un incansable luchador por el desarrollo sosteni-do de los países del mundo al plantear la necesidad de una consistente yamplia educación ambiental basada en el conocimiento de la realidad de losecosistemas y los medios idóneos para proteger los recursos naturales ytener espacios limpios y saludables.

También tiene muchos escritos donde analiza y reflexiona sobre las cau-sas y consecuencias del individualismo, las desigualdades, la injusticia so-cial y la pobreza, desde una perspectiva y un compromiso activo por eldesarrollo humano global. Igualmente, es un esmerado cultor de las teoríaseducativas que colocan a la persona de los niños, adolescentes, jóvenes yadultos como centro de los procesos formativos que desarrollan las institu-ciones de enseñanza básica y superior, así como las sociedades educadoras.Por ello afirma que la educación es la fuente inspiradora que nos permiteejercer nuestra condición humana en todo el sentido de la palabra y quegracias a ella el hombre puede asumir una misión constructiva en la vida. Y

177

es que Ikeda es un convencido del lugar que le corresponde a la educaciónen el desarrollo de una sociedad más solidaria y humana.

Es importante señalar que cuando recibió la condecoración de la Uni-versidad La Cantuta dijo sobre el maestro José Antonio Encinas: “Veo enlas acciones de Encinas la actitud de quien se consagra a abrir un caminopara los jóvenes, y representa la quintaesencia de la educación humanística”.Este último sábado 7 de octubre, la Universidad Normal de Beijing, China,se sumó a los múltiples reconocimientos que Daisaku Ikeda ha recibido ensu trayectoria magisterial. Le ha otorgado su máxima distinción académicade Doctor Honoris Causa, en mérito precisamente a su contribución a lacultura, la educación, la paz, el desarrollo y la defensa de la vida.

LA REPÚBLICA, 11 DE OCTUBRE DE 2006

Un gran educador

En otros artículos publicados en este diario hemos insistido sobre la impor-tancia de los estímulos educativos provenientes de las personas de la socie-dad. Y es que los líderes políticos y de opinión, jueces y fiscales, deportistasy artistas reconocidos, así como las autoridades nacionales, regionales ylocales con sus modos de ser y desempeños contribuyen positiva o negati-vamente, conjuntamente con los profesores y padres de familia, en la for-mación de las personas y los grupos sociales.

El doctor Valentín Paniagua durante su trayectoria como dirigente polí-tico, maestro universitario, abogado, congresista y ministro de Justicia yEducación, así como presidente del Congreso y de la República ha sido, sinduda, un educador más allá de la escuela. En sus actos cotidianos siempremostró, por ejemplo, capacidad de escucha y diálogo, humildad, tolerancia,confiabilidad, ponderación y firmeza, honestidad, veracidad, liderazgo,vocación de servicio y concertación, lealtad y sabiduría. Valores y actitudesque con seguridad han impactado favorablemente en los procesos formativosde muchos peruanos y peruanas.

Naturalmente, su magisterio fue más claro y evidente cuando ejerció elcargo de Presidente de la República desde el 22 de noviembre de 2000 al 28de julio de 2001. El Gobierno Transitorio que lideró se caracterizó por lapluralidad y el profesionalismo de su gabinete y equipos de gobierno, elejercicio ético-moral de la gestión pública, la realización de elecciones de-mocráticas impecables, así como la puesta en marcha de la Comisión de laverdad y la reconciliación.

En el Sector de Educación designó a un destacado profesional y educa-dor. Me refiero al doctor Marcial Rubio Correa, a quien acompañé como

ED

UC

AD

OR

ES

Y E

STU

DIA

NTE

S R

EC

ON

OC

IDO

S

178

viceministro. En los pocos meses que duró esa administración se realizaron,entre otras acciones, la primera Consulta Nacional por la Educación, queestuvo a cargo de una comisión integrada por reconocidas personalidadesvinculadas al quehacer educativo del país, con el propósito de recoger lospuntos de vista y opiniones de amplios sectores de la población para dise-ñar las bases de una política educativa nacional. Esta movilización socialconstituyó el inicio de un camino para forjar el actual Consejo Nacional deEducación, la elaboración de la Propuesta del Proyecto Educativo Nacionaly, desde luego, el desarrollo del proceso para la dación de la Ley Generalde Educación vigente y sus reglamentos. También se creó y se dio énfasis ala Tutoría y la Orientación Educacional como un servicio preventivo y for-mativo ligado al desarrollo del currículo escolar. Igualmente se emitió elDecreto Supremo 007-2001- ED con disposiciones orientadas a mejorar lacalidad educativa mediante escuelas autónomas, participativas, eficaces yéticas.

Como viceministro, y posteriormente como directivo del Consejo Na-cional de Educación, tuve el privilegio de observar de cerca su compromisocon la democracia, el mejoramiento de la educación nacional y el desarrollode nuestro país, pero, sobre todo, su constante preocupación por los másdesposeídos y vulnerables.

Presidente Valentín Paniagua: usted nos ha dejado muchos aprendizajessignificativos. Sus lecciones nos acompañarán en el desarrollo de nuestrosproyectos de vida individuales y colectivos. Por ello, siempre lo recordare-mos como ser humano, profesional, político, gobernante y, por supuesto,como un gran educador.

LA REPÚBLICA, 1 DE NOVIEMBRE DE 2006

Una alumna de colegio público

Desde el año 2000 se han organizado cuatro concursos de innovaciones edu-cativas en 776 colegios públicos, en el marco del Convenio para el mejora-miento de la calidad de la educación secundaria, con el cofinanciamiento delBID. Cada institución seleccionada –por el buen nivel de su propuesta– reci-bió 14.000 soles para ejecutar un proyecto educacional. La inversión ascen-dió a diez millones y medio de soles y favoreció a 121.000 estudiantes detodo el país. Participaron más de 4.000 profesionales entre directores, espe-cialistas y docentes.

Durante la presentación, hace varias semanas, del libro Innovaciones edu-cativas en el Perú, tuve la oportunidad de escuchar el testimonio de Erikarla,

179

ex alumna del centro escolar La Inmaculada, de Pucallpa, que actualmentetiene 18 años y estudia Comunicación en Lima.

Erikarla Flores Saavedra contó que, cuando cursaba el 1º de secundaria,fue seleccionada entre 180 adolescentes para liderar un proyecto llamado“Taller de periodismo televisivo y radial”, con el que su institución ganó unconcurso nacional de innovaciones educativas. Su primera experiencia fuedirigir una revista quincenal que alcanzó éxito de lectura y auspiciadores enPucallpa. Luego dirigió un programa informativo semanal en Canal 6, y de2002 a 2004, promovió, coordinó y condujo espacios radiales de gran sintoníaen las emisoras más importantes de esa ciudad. Todo ello fue desarrolladoen el marco del proyecto de su colegio. En 2004, además, fue productora yconductora de su propio programa de TV.

En su testimonio dijo con expresión fluida y coherente que el proyecto,en el contexto de la formación integral que brinda su centro educativo, laayudó a desarrollar sus capacidades, conocimientos, valores y actitudes.También reveló que cada día sentía más seguridad, confianza y motivaciónpara emprender nuevas actividades, así como una mayor vocación por elperiodismo y la comunicación social.

Posteriormente pregunté a las personas que sabían de su desempeñoescolar. Con satisfacción escuché apreciaciones de que Erikarla era estudio-sa, con buena autoestima y mucha iniciativa y que trabajaba en equipo consus compañeros.

Es evidente, pues, que Erikarla constituye una muestra más de que enmuchos planteles públicos se educan estudiantes competitivos, creativos yemprendedores en una perspectiva de desarrollo humano.

Habitualmente se resaltan carencias, debilidades, problemas y fracasosescolares. Por eso he sentido la necesidad de compartir con ustedes, estima-dos lectores, esta experiencia positiva de innovación y, sobre todo, los lo-gros educativos de esta joven de Pucallpa. Es justo reconocer que, con laparticipación decisiva de profesores capaces, eficientes e innovadores, en elPerú el sistema educativo nacional forma a muchas Erikarlas. Los futurosconcursos de innovaciones educativas deben promover el desarrollo de pro-cesos que combinen lo teórico y lo práctico, la solución de problemas, elliderazgo, la originalidad, la motivación, la actitud emprendedora y losvalores.

Erikarla: tus cualidades socio-afectivas y cognitivas, así como las com-petencias de aprendizaje logradas en tu formación escolar te servirán debase y te acompañarán, sin duda, en la consolidación del proyecto de vidaque estás construyendo. Felicitaciones.

ED

UC

AD

OR

ES

Y E

STU

DIA

NTE

S R

EC

ON

OC

IDO

S

180

Al concluir el año lectivo 2006 saludo afectuosamente a todos los escola-res del Perú y los invito a mirar y valorar esta experiencia exitosa de unaalumna de colegio público.

LA REPÚBLICA, 27 DE DICIEMBRE DE 2006

181

IDEL VEXLER

Bachiller en Ciencias de la Educación y profesor de educación secundaria. Educa-dor con estudios de Maestría en calidad educativa. Actualmente es director (conlicencia) del Colegio Privado León Pinelo y docente de aula del Colegio MiguelGrau de Magdalena (con licencia). Se inició como maestro desde muy joven traba-jando en zonas rurales, asentamientos humanos y ámbitos urbanos del interior y deLima, tanto en la actividad pública y privada. Ha sido profesor titular de la Escuelade Gestión Educativa de IPAE y de muchas instituciones educativas de las diferen-tes etapas, modalidades y niveles del sistema educativo peruano.

Ha publicado importantes trabajos sobre gestión pedagógica, currículo y eva-luación. Es coautor entre otros de Educación secundaria de adolescentes en el Perú (1993).Ha escrito Gestión pedagógica y currículo escolar (2003) y Educación y evaluación enáreas técnicas (1984). Escribe con frecuencia artículos sobre temas educativos en losdiarios La República y Perú 21. Ha participado en múltiples eventos y conferenciasnacionales e internacionales. Ha sido directivo del Consejo Nacional de Educa-ción, fundador y directivo de Foro Educativo.

Es profesor honorario de varias universidades e instituciones de educaciónsuperior y Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Educación. Hasido Coordinador General de la Comisión Técnica que elaboró la actual Ley Gene-ral de Educación.

Como líder educativo es uno de los principales impulsores de laimplementación de la actual Ley General de Educación, la tutoría y la orien-tación educacional, el desarrollo de una cultura ciudadana en la escuela, lapromoción del Plan Lector, el mejoramiento de la calidad educativa me-diante la dotación de textos y materiales educativos, en los últimos años.Igualmente ha tenido un rol destacado en la elaboración y aprobación delPlan de Educación para todos 2005-2015-Perú-Unesco y ha contribuido en laaprobación del Proyecto Educativo Nacional-2021, elaborado por el Conse-jo Nacional de Educación, como Política de Estado.

Posee las Palmas Magisteriales en los grados de Educador y Maestro.Ha sido reconocido por el diario Perú 21 como uno de los personajes delaño en mérito a su desempeño y actuación pública sobresalientes durante elaño 2006. Ha sido viceministro de Gestión Pedagógica (gobierno del doctorPaniagua de noviembre 2000 a julio 2001), (gobierno del doctor AlejandroToledo de marzo 2004 a julio de 2006) y ratificado hasta la actualidad por elgobierno del doctor Alan García. Actualmente es integrante del equipo téc-nico del jurado evaluador del Concurso Nacional “Buenas prácticas guber-namentales en el Perú 2007”. Su hoja de vida se resume: de maestro de aulaa viceministro de Educación.

EL EDITOR

182

183

Notas de un educador. Reflexiones, propuestas ylogros, editado por el Convenio Andrés Bello , seimprimió en caracteres Swiss y Book Antiqua en

Editorial Nomos S.A. en julio de 2007, Bogotá

184