Notas Fiscales 201 Ago-2012

65

Transcript of Notas Fiscales 201 Ago-2012

Page 1: Notas Fiscales 201 Ago-2012
Page 2: Notas Fiscales 201 Ago-2012

CONTENIDO Agosto 2012

CULTURA FISCAL

ESPACIO DELLECTOR

La obligación deadherir marbetes o

precintos a lasbebidas alcohólicas

Los supuestosfiscales de laexistencia deenajenación

Nuestras provisionesfiscales y el ajusteanual por inflación

Devolución a lospensionados de la

subcuenta de vivienda97 (Aportaciones al

INFONAVIT)

Últimos criteriosfiscales del SATrespecto al IETU

La Suprema Corte deJusticia de la Nación

Informa

La definición delrégimen de tributaciónde una persona física

La definición de"AUTOMÓVIL" para

efectos de ladeducción de nuestras

inversiones

Momento de ladeducibilidad de

nuestros activos fijos

Adquisición y venta deautomoviles

Se modifican lastarifas eléctricas para

servicio doméstico

PARA TOMARSE ENCUENTA

Sonny

NO

TA

S

FIS

CA

LES

Page 3: Notas Fiscales 201 Ago-2012

Cultura Fiscal |@l

ulturaCÖ) (o; O)

ES NECESARIO CANCELAR DEL RFC LA OBLI6ACIÓN

DE PACO DE IVA CUANDO NO NOS CORRESPONDA

La regla 1.5.1.3., de la Resolución Miscelánea Fiscal

dispone respecto de los pequeños contribuyentes,

que cuando el total de sus actividades realizadas en

todos los meses del año, estén afectas a la tasa del

0% o exentas del pago del IVA, estarán relevados de

presentar declaraciones por dicho impuesto, siempre

que en el RFC no tengan inscrita esa obligación o

presenten el aviso de de actualización de actividades

económicas y obligaciones fiscales.

FiscalTodas las personas, y no solo los pequeños contribu­

yentes, que no estén obligadas a pagar IVA de acuer­

do con sus actividades, deben verificar que no tienen

activada ante el RFC esa obligación ya que ello les

haría obligatorio cumplir con todas las obligaciones

formales de la Ley del IVA.

LOS NUEVOS REQUISITOS FISCALES EN NUESTROS

COMPROBANTES

Como sabemos, a partir del 1o de Julio de este año

debíamos comenzar a señalar en los comprobantes

Factura V ”Electrónica',^

Fácil, Rápido y SeguroTimbres

muís500 Timbres GRATIS en Actualizacionesy Completos

www.SFacíl.com

FACTURA-E

r Ahorro de tiempo ydinero GARANTIZADO

* Soporte GRATIS**+1 Año de Actualizaciones

GRATIS

SoftwareFácilW Innovando soluciones para tu empresa

□ Esquemas CBB, CFD y CFDI

O Incluye Facturas, Cartas Porte, Recibos de Honorarios, Arrendamiento,Donativos, Cotizaciones, Notas de Ventas...

O Ideal para Contadores, Comerciantes, Abogados, Doctores, Escuelas,Transportistas, Constructoras, Gasolineras, etc.

O Inventarios, Cuentas por Cobrar, Pólizas de Ventas y de Compras, Pedimentos y mucho mas...

[email protected]® (664) 624-37-64 / [email protected] <8 (477)267-01-10 / [email protected] ® (81) [email protected] 0(55) 3603-4103 Ö (01800) 987-2124 / (01800)099-2553

Notas Fiscales » Agosto 2012 Q

Page 4: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|@l Cultura Fiscal

fiscales que emitiéramos, el régimen fiscal en que se

tributa. Esta obligación, debe cumplirse respecto a la

persona que emite el comprobante y no así respecto

a quien lo recibe. La regla II.2.5.1.5., de la Resolu­

ción Miscelánea Fiscal vigente precisa que a fin de

que los contribuyentes den cumplimiento al requisito

de señalar el régimen fiscal en que tributan, confor­

me a la Ley del ISR, podrán consultar y obtener dicho

dato conforme a lo siguiente:

1. Ingresar en la página de Internet del SAT en la

sección “Mi portal”, para lo cual deberán de contar

con Clave de Identificación Electrónica Confidencial

Fortalecida (CIECF).

2. Elegir del Menú la opción “Servicios por Internet”

3. Seleccionar la opción denominada “Guía de obli­

gaciones”

Realizado lo anterior, se desplegará la información

concerniente a las obligaciones que el contribuyente

tiene registradas ante el RFC, así como el régimen

fiscal en el cual se encuentra inscrito, mismo que de­

berá de asentar en el comprobante fiscal.

Aclara que cuando el contribuyente tribute en más

de un régimen fiscal, señalará únicamente el régimen

que corresponda a la operación que ampare dicho

comprobante.

No obstante lo expuesto, la regla, I.2.7.1.3., de la re­

ferida Resolución, establece que los contribuyentes

tendrán por cumplido el requisito de señalar en los

comprobantes fiscales el dato del régimen fiscal en

el que tributen en términos de la Ley del ISR, cuando

se señale en el apartado designado para tal efecto, la

expresión “No aplica”. Si bien conforme a esta regla

quedamos exceptuados de señalar el régimen fiscal

en el comprobante, consideremos que en sustitución

de ello es obligatorio:

- Asignar un campo en el comprobante fiscal

- Llenar ese campo con la leyenda “No aplica”.

Cabe aclarar que la facilidad antes comentada es

también aplicable a las personas que expiden CFD

a través de personas morales constituidas como or­

ganizaciones, comités, organismos ejecutores o aso­

ciaciones que reúnan a productores y comercializa-

dores agrícolas, pecuarias o pesqueras de conformi­

dad con el esquema denominado Sistema Producto

previsto en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Cantidad, unidad de medida, clase o descripción

También es requisito señalar en los comprobantes

que emitimos la cantidad, unidad de medida y clase

de los bienes o mercancías o descripción del servicio

o del uso o goce que amparen.

La regla 1.2.7.1.5., de la Resolución Miscelánea Fis­

cal vigente, aclara que por unidad de medida debe

entenderse a las unidades básicas del Sistema Ge­

neral de Unidades de Medida a que se refiere la Ley

Federal sobre Metrología y Normalización, las seña­

ladas en el Apéndice 7 del Anexo 22 de las Reglas de

Carácter General en Materia de Comercio Exterior y

las demás aceptadas por la Secretaría de Economía.

Estas unidades de medida son:

UNIDADES DE MEDIDA

CLAVE DESCRIPCION

1 KILO

2 GRAMO

3 METRO LINEAL

4 METRO CUADRADO

5 METRO CUBICO

O Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 5: Notas Fiscales 201 Ago-2012

UNIDADES DE MEDIDA UNIDADES DE MEDIDA

Cultura Fiscal |@l

CLAVE DESCRIPCION CLAVE DESCRIPCION

6 PIEZA 14 TONELADA

7 CABEZA 15 BARRIL

8 LITRO 16 GRAMO NETO

9 PAR 17 DECENAS

10 KILOWATT 18 CIENTOS

11 MILLAR 19 DOCENAS

12 JUEGO 20 CAJA

13 KILOWATT/HORA 21 BOTELLA

Facturación CBBComprobantes Fiscales con Código de Barra Bidimensional

Precio de lista 1,398 pesos, precio con descuento 699 pesosPrecio más IVA

Incluye Facturas, Carta Porte, Recibos de Honorarios, Arrendamiento, Donativos, Cotizaciones,Notas de Ventas...

Inventarios, Cuentas por Cobrar, Pólizas de Ventas y de Compras, Pedimentos,O©Hese y mucho mas.

SoftwareFáciTInnovando soluciones para tu empresa

Versión Micro: Para 1 computadora, 1 empresa,30 Comprobantes al mes /Incluye 360 Timbres Gratis

\ ¿ $2,199

f— r SFaeiJ____F-E FACTURA-E

Soporte GRATIS** O' *Todo el soporte que requieras GRATIS vía email y chat.

4,400

Versión Plus: Para 1 Computadora, 10 Empresas,Comprobantes Ilimitados/ Incluye 500 Timbres Gratis Ahorro de tiempo y dinero garantizado *

jp «V Jfk ’ 1 Año de Actualizaciones sin costo [email protected]® (664) 624-37-64/ [email protected] O (477)267-01-10/ [email protected] ® (81) 1642-8115

[email protected] ©(55)3603-4103 ® (01800) 987-2124 / (01800)099-2553

Notas Fiscales » Agosto 2012 Q

Page 6: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|@l Cultura Fiscal

La regla precisa que en los casos de prestación de

servicios o del otorgamiento del uso o goce temporal

de bienes, se podrá asentar la expresión “No aplica”,

lo cual es entendible pues no es posible aplicar en

tales supuestos alguna de las medidas señaladas.

Forma en que se realizó el pago

Debemos señalar la forma en que se realizó el pago,

ya sea en efectivo, transferencias electrónicas de

fondos, cheques nominativos o tarjetas de débito, de

crédito, de servicio o las denominadas monederos

electrónicos que autorice el Servicio de Administra­

ción Tributaria, indicando al menos los últimos cuatro

dígitos del número de cuenta o de la tarjeta corres­

pondiente. Observemos que este requisito, que se

contempla en el artículo 29-A del Código Fiscal de la

Federación, no se refiere a si el pago se hizo en una

sola exhibición o en parcialidades.

La regla 1.2.7.1.12., de la Resolución Miscelánea Fis­

cal nos precisa que en los casos en los que el pago

se realice mediante más de una forma, los contribu­

yentes expresarán las formas de pago que conozcan

al momento de la expedición del comprobante, se­

paradas por comas, en el apartado del comprobante

fiscal designado para tal efecto.

La regla también nos establece que el dato referente

a los últimos cuatro dígitos del número de cuenta, de

la tarjeta o monedero, se incorporará en el apartado

correspondiente, siguiendo el mismo orden que el in­

dicado para la forma de pago, sin embargo, señala

que cuando no sea posible identificar la forma en que

se realizará el pago al momento de la expedición del

comprobante y, en consecuencia, no se tenga el dato

de los últimos cuatro dígitos del número de cuenta o

tarjeta de crédito, de débito, de servicio o de los lla­

mados monederos electrónicos que autorice el SAT,

los contribuyentes podrán cumplir con dicho requisi­

to señalando en el apartado del comprobante fiscal

designado para tal efecto, la expresión “No identifi­

cado”. De acuerdo a lo expuesto, debemos destacar

que la leyenda sustituye tanto a la forma de pago

como a los referidos cuatro dígitos.

Comprobantes con código de barras

Muchos contribuyentes mandaron a imprimir sus

comprobantes con Código de Barras Bidimensional.

Los referidos comprobantes, en algunos casos, no

contienen preimpresos los requisitos del régimen o

de la forma de pago y en algunas Administraciones

Locales les estaban señalando que no podían adi­

cionárselos sino que debían solicitar nuevos folios e

imprimir nuevos comprobantes, cosa que según co­

mentamos no tenía sustento legal.

Finalmente la autoridad corrige su postura y señala

que los requisitos en nuestros comprobantes podrán

insertarse, a máquina, mediante sello o a mano, al

momento de elaborarse el comprobante.

Aclara que los nuevos requisitos en los comproban­

tes fiscales no son exlglbles respecto de los compro­

bantes impresos a través de un impresor autorizado,

es decir, aquellos que contienen cédula de identifica­

ción fiscal.

LA AUTORIDAD SÍ PUEDE EQUIVOCARSE, EL CON­

TRI BUYENTE NO

El artículo 46 del Código Fiscal de la Federación

establece que cuando de la revisión de las actas

derivadas de una visita domiciliaria y demás docu­

mentación vinculada a éstas, se observe que el pro­

cedimiento que siguieron los auditores fiscales no

se ajustó a las normas aplicables y que ello pudiera

afectar la legalidad de la determinación del crédito

fiscal, la autoridad podrá de oficio, por una sola vez,

reponer el procedimiento, a partir de la violación for­

mal cometida.

O Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 7: Notas Fiscales 201 Ago-2012

Cultura Fiscal |@l

¿CÓMOS SE CONTROLA LA INFORMACIÓN O PRO­

CEDIMIENTOS QUE APLICAN LOS AUDITORES FIS­

CALES?

El artículo 46 del Código Fiscal de la Federación es­

tablece que concluida una visita domiciliaria que se

le hubiera realizado al contribuyente en su domicilio

fiscal, no se podrá iniciar otra a la misma persona si

no es que hay de por medio una nueva orden.

El referido numeral señala que en el caso de que las

facultades de comprobación se refieran a las mismas

contribuciones, aprovechamientos y periodos, sólo

se podrá efectuar la nueva revisión cuando se com­

prueben hechos diferentes a los ya revisados.

La comprobación de hechos diferentes debe estar

sustentada en:

-Información, datos o documentos de terceros.

-En la revisión de conceptos específicos que no se

hayan revisado con anterioridad.

-En los datos aportados por los particulares en las

declaraciones complementarias que se presenten, o

-En la documentación aportada por los contribuyen­

tes en los medios de defensa que promuevan y que

no hubiera sido exhibida ante las autoridades fiscales

durante el ejercicio de las facultades de comproba­

ción previstas en las disposiciones fiscales; a menos

que en este último supuesto, la autoridad no haya

objetado de falso el documento en el medio de defen­

sa correspondiente pudiendo haberlo hecho o bien,

cuando habiéndolo objetado, el incidente respectivo

haya sido declarado improcedente.

Las autoridades hacendarías están facultadas a rea­

lizar visitas domiciliarias a los contribuyentes con el

único propósito de obtener información relacionada

con terceros, y ello no significa el ejercicio de sus

facultades de comprobación ¿Cómo limitar que estas

revisiones no tengan la finalidad de obtener eviden­

cia de hechos diferentes para sustentar una nueva

revisión a los contribuyentes?

LOS INTERESES RELACIONADOS CON SALDOS A

FAVOR DE LOS CONTRIBUYENTES SON IN6RESOS

ACUMULABLES

A los intereses que paga un contribuyente a las auto­

ridades fiscales al enterar una contribución de mane­

ra extemporánea se le denominan recargos. Cuando

es la autoridad quien paga esos recargos se denomi­

nan intereses. El artículo 22-Adel Código Fiscal de la

Federación establece que cuando los contribuyentes

presenten una solicitud de devolución de un saldo a

su favor en alguna contribución o por un pago de lo

indebido, y la devolución la efectúen las autoridades

fiscales de manera extemporánea, pagarán intere­

ses que se calcularán a partir del día siguiente al del

vencimiento de dicho plazo conforme a una tasa que

será igual a la prevista para los recargos por mora.

El cuarto párrafo del citado numeral tributario preci­

sa que cuando el fisco federal deba pagar intereses

a los contribuyentes sobre las cantidades actualiza­

das que les deba devolver, pagará dichos intereses

conjuntamente con la cantidad principal objeto de la

devolución actualizada. En el caso de que las autori­

dades fiscales no paguen los intereses señalados, o

los paguen en cantidad menor, se considerará nega­

do el derecho al pago de los mismos, en su totalidad

o por la parte no pagada, según corresponda. Como

vemos, se confirma que los recargos fiscales en este

caso tienen la naturaleza de intereses. Hay un crite­

rio interno del Servicio de Administración Tributaria

que señala que las cantidades que recibe el contribu­

yente por concepto de intereses deben considerarse

por este como un ingreso acumulable. Veamos este

documento.

Notas Fiscales » Agosto 2012 Q

Page 8: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|@l Cultura Fiscal

41/2011/ISR Devolución de cantidades realizada por la

autoridad fiscal. Si se pagan intereses los mismos deben acumularse para efectos del impuesto sobre la renta.

El artículo 9 de la Ley del Impuesto sobre la Renta estable­ce que se consideran intereses, cualquiera que sea el nom­bre con que se les designe, a los rendimientos de créditos de cualquier clase.

El artículo 20, fracción X, de la ley en cita dispone que tratándose de personas morales, se consideran ingresos acumulables, entre otros, los intereses devengados a favor en el ejercicio, sin ajuste alguno.

Para el caso de personas físicas, los artículos 158 y 160 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, precisan que se consi­deran ingresos los intereses establecidos en el artículo 9, de la misma ley y los demás que conforme a la propia ley tengan el tratamiento de interés; además, quienes paguen intereses están obligados a retener y enterar el impuesto sobre la renta aplicando la tasa que al efecto establezca en el ejercicio de que se trate la Ley de Ingresos de la Fe­deración.

El artículo 22-A del Código Fiscal de la Federación prevé los supuestos en que la autoridad fiscal debe pagar inte­reses, los cuales se calcularán a partir del momento que para cada supuesto está establecido, calculándolos con­forme a la tasa prevista en el artículo 21 del citado Código que se aplicará sobre la devolución actualizada.

Por lo anterior, cuando la autoridad fiscal proceda a la devolución de cantidades donde pague intereses, en su re­solución deberá indicar que los mismos serán acumidables para ejéctos del impuesto sobre la renta, además, tratán­dose de personas físicas, la autoridad fiscal procederá a realizar la retención y entero del impuesto sobre la renta que corresponda.

Por el contrario, la actualización de un saldo a favor

objeto de devolución que cobra el contribuyente, no

debe considerarse ingreso acumulable, conforme al

criterio fiscal siguiente:

8/2011/CFF Actualización. No se considera ingreso acu­mulable para efectos del cálculo del impuesto sobre la renta.

Conforme al artículo 17-A del Código Fiscal de la Fede­ración la actualización tiene como finalidad el reconoci­miento de los efectos que los valores sufren por el trans­curso del tiempo y por los cambios de precios en el país.

En consecuencia, el monto de la actualización correspon­diente a las devoluciones, aprovechamientos y compensa­ción de saldos a favor a cargo del fisco federal, no debe considerarse como ingreso acumulable para efectos del cálculo del impuesto sobre la renta ya que constituye una partida no deducible.

TENCA EN SU DOMICILIO FISCAL SOLO BIENES DE

SU NECOCIO

La fracción III del artículo 46 del Código Fiscal de

la Federación establece que durante el desarrollo de

una visita domiciliaria, los visitadores, a fin de ase­

gurar la contabilidad, correspondencia o bienes que

no estén registrados en la contabilidad, podrán, indis­

tintamente, sellar o colocar marcas en dichos docu­

mentos, bienes o en muebles, archiveros u oficinas

donde se encuentren, así como dejarlos en calidad

de depósito al visitado o a la persona con quien se

entienda la diligencia, previo inventario que al efecto

formulen, siempre que dicho aseguramiento no impi­

da la realización de las actividades del visitado.

El artículo 59 del referido ordenamiento estatuye que

para la comprobación de los ingresos, del valor de

los actos, actividades o activos por los que se deban

O Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 9: Notas Fiscales 201 Ago-2012

Cultura Fiscal |@l

pagar contribuciones las autoridades fiscales entre di­

versas cosas, presumirán, salvo prueba en contrario:

I. Que la información contenida en la contabilidad,

documentación comprobatoria y correspondencia que

se encuentren en poder del contribuyente, correspon­

de a operaciones celebradas por él, aún cuando apa­

rezcan sin su nombre o a nombre de otra persona,

siempre que se logre demostrar que al menos una

de las operaciones o actividades contenidas en ta­

les elementos, fue realizada por el contribuyente.

II. Que la información contenida en los sistemas de

contabilidad, a nombre del contribuyente, localizados

en poder de personas a su servicio, o de accionistas

o propietarios de la empresa, corresponde a opera­

ciones del contribuyente.

III. Que los depósitos en la cuenta bancaria del con­

tribuyente que no correspondan a registros de su

contabilidad que esté obligado a llevar, son ingresos

y valor de actos o actividades por los que se deben

pagar contribuciones. Se considera que el contribu­

yente no registró en su contabilidad los depósitos

en su cuenta bancaria cuando, estando obligado a

llevarla, no la presente a la autoridad cuando ésta

ejerza sus facultades de comprobación.

IV. Que son ingresos y valor de actos o actividades

de la empresa por los que se deben pagar contribu­

ciones, los depósitos hechos en cuenta de cheques

personal de los gerentes, administradores o terceros,

cuando efectúen pagos de deudas de la empresa con

cheques de dicha cuenta o depositen en la misma,

cantidades que correspondan a la empresa y ésta no

los registre en contabilidad.

V. Que las diferencias entre los activos registrados

en contabilidad y las existencias reales corresponden

a ingresos y valor de actos o actividades del último

ejercicio que se revisa por los que se deban pagar

contribuciones.

VI. Que los cheques librados contra las cuentas del

contribuyente a proveedores o prestadores de servi­

cios al mismo, que no correspondan a operaciones

registradas en su contabilidad son pagos por mer­

cancías adquiridas o por servicios por los que el con­

tribuyente obtuvo ingresos.

VII. Que los inventarios de materias primas, produc­

tos semiterminados y terminados, los activos fijos,

gastos y cargos diferidos que obren en poder del

contribuyente, así como los terrenos donde desarro­

lle su actividad son de su propiedad. Los bienes a

que se refiere este párrafo se valuarán a sus precios

de mercado y en su defecto al de avalúo.

El artículo 60 del Código Fiscal de la Federación

señala que cuando el contribuyente omita registrar

adquisiciones en su contabilidad y éstas fueran de­

terminadas por las autoridades fiscales, se presumi­

rá que los bienes adquiridos y no registrados, fueron

enajenados y que el importe de la enajenación fue el

que resulta de las siguientes operaciones:

I. El importe determinado de adquisición, incluyen­

do el precio pactado y las contribuciones, intereses,

normales o moratorios, penas convencionales y cual­

quier otro concepto que se hubiera pagado con moti­

vo de la adquisición, se multiplica por el por ciento de

utilidad bruta con que opera el contribuyente.

II. La cantidad resultante se sumará al importe de­

terminado de adquisición y la suma será el valor de

la enajenación.

El porciento de utilidad bruta se obtendrá de los datos

contenidos en la contabilidad del contribuyente en el

ejercicio de que se trate y se determinará dividiendo

dicha utilidad bruta entre el costo que determine o se

le determine al contribuyente. Para estos efectos, el

costo se determinará según los principios de conta­

bilidad generalmente aceptados. En el caso de que

el costo no se pueda determinar se entenderá que la

utilidad bruta es de 50%.

Notas Fiscales » Agosto 2012 Q

Page 10: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|@l Cultura Fiscal

La presunción señalada no se aplicará cuando el contri­

buyente demuestre que la falta de registro de las adqui­

siciones fue motivada por caso fortuito o fuerza mayor.

Igual procedimiento se seguirá para determinar el

valor por enajenación de bienes faltantes en inven­

tarios. En este caso, si no pudiera determinarse el

monto de la adquisición se considerará el que corres­

ponda a bienes de la misma especie adquiridos por

el contribuyente en el ejercicio de que se trate y en su

defecto, el de mercado o el de avalúo.

Todo lo expuesto destaca lo importante que es tener

un lugar de negocios diferente a nuestro domicilio

fiscal y manejar, en forma separada, cuentas de che­

ques empresariales y cuentas de cheques personales.

DERECHO A AMORTIZAR UNA PÉRDIDA FISCAL

Recientemente, la autoridad fiscal modificó su criterio

respecto al supuesto en que se pierde el derecho a

amortizar una pérdida fiscal, y es que anteriormente

criterios aislados de los tribunales señalaban que si

por haber determinado erróneamente su ISR anual

un contribuyente declaró pérdida fiscal en lugar de

utilidad fiscal y motivo de ello no amortizó perdidas

fiscales de ejercicios anteriores, perdería el derecho

a hacerlo. Sin embargo, como lo señalamos, esta

consideración fue desechada y se emite el criterio

fiscal que presentamos a continuación.

56/2011/ISR Aumento de la pérdida fiscal en declara­ciones complementarias.

De conformidad con el artículo 61, tercer párrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta, cuando el contribuyente no dis­minuya en un ejercicio la pérdida fiscal del ejercicio anterior, pudiendo haberlo hecho conforme cil mencionado artículo, perderá el derecho a hacerlo en los ejercicios posteriores y hasta por la cantidad en la que pudo haberlo efectuado.

El segundo párrafo del mencionado artículo establece que sólo podrá disminuirse la pérdida fiscal ocurrida en

un ejercicio, contra la utilidad fiscal de los diez ejercicios siguientes hasta agotarla.

Por lo tanto, si a través de declaración normal, declaración de corrección por dictamen y declaración de corrección, en los casos en los que la autoridad fiscal haya ejercido sus facidtades de comprobación, el contribuyente incrementa la utilidad fiscal declarada o convierte la pérdida fiscal de­clarada en utilidad fiscal, se considera que no se pierde el derecho a disminuir una cantidad igual a la utilidad fiscal- incrementada, o a disminuir adicionalmente, una cantidad igual a la pérdida convertida en utilidad fiscal, ya que la amortización correspondiente no pudo haberse hecho de conformidad con lo establecido en el mismo artículo 61 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

LOS CRITERIOS DEL SERVICIO DE ADMINISTRA­

CIÓN TRIBUTARIA NO CREAN DERECHOS

Los criterios del Servicio de Administración Tributaria

no vinculan a la autoridad y sin embargo se establece

que debe indicarse por los contribuyentes dictamina­

dos si es que tales criterios no se siguieron.

El inciso h) de la fracción I del artículo 33 del Código

Fiscal de la Federación señala que las autoridades

fiscales deberán dar a conocer en forma periódica,

mediante publicación en el Diario Oficial de la Fede­

ración, los criterios no vinculativos de las disposicio­

nes fiscales y aduaneras.

Por su parte, el artículo 52 del Código Fiscal de la

Federación, establece en su fracción III que el con­

tador público que dictamina para fines fiscales está

obligado a emitir, conjuntamente con su dictamen,

un informe sobre la revisión de la situación fiscal del

contribuyente, en el cual, deberá señalar si el con­

tribuyente incorporó en el dictamen la información

relacionada con la aplicación de algunos de los cri­

terios diversos a los que en su caso hubiera dado a

conocer la autoridad fiscal conforme al inciso h) de la

fracción I del artículo 33 de este Código.

0 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 11: Notas Fiscales 201 Ago-2012

Espacio del lector

Espacio2)<=?

PACO PROVISIONAL RESPECTO A LA VENTA DE INMUEBLES

Pregunta

Estimados Señores:

Podrían indicarme sí en algún número de sus revista trataron la ganancia por venta de inmuebles de unapersona física por un edifico con comercios que vende.

Las preguntas:

1. El por qué al valor del bien en el año de 1983 se le quitan tres ceros y se aplica el factor de actualiza­ción INPC que en forma alguna equivale al valor del inmueble en esa época y en el actual.

2. En el artículo 154 bis LISR se establece el impues­to del 5% sobre la ganancia obtenida, y su entero a las autoridades de la entidad federativa donde está el inmueble. Sí esto es un impuesto adicional a la apli­cación de la tarifa del artículo 177 de esa ley como impuesto acumulable.

3. En cuanto al cálculo del pago provisional o reten­ción del fedatario el artículo 191 IV del RLISR, se refiere a multiplicar la ganancia por los años de anti­güedad, lo que produce contradicción con la ley.

Agradezco su atención a la información.

TVe-tte 'Hicclini,

Respuesta

Respondemos sus cuestionamientos en el orden en que nos los formula.

En nuestra edición del mes de abril de 2012 se trata el tema de la enajenación de bienes inmuebles.

Recordará Usted que en el sexenio que gobernó Car­los Salinas de Gortari, 1988 a 1994, se le quitaron tres ceros a nuestra moneda. Antes de ello, por ejem­plo, unos zapatos costaban 500,000 pesos o una persona ganaba, por ejemplo, 5 millones de pesos. Para el caso que nos refiere, dada la fecha de adqui­sición del inmueble, a su valor se le quitan tres ceros para hacerlo equivalente con los pesos actuales. Al eliminarse los tres ceros referidos, surgieron los de­nominados “nuevos pesos” y a la moneda emitida a partir de ello se le anteponía una letra “N”, la cual posteriormente se eliminó.

Tal y como lo refiere, se aplica el índice Nacional de Precios al Consumidor que es un indicador inflacio­nario, para considerar el valor del inmueble a pesos de poder adquisitivo actuales; así lo dispone el ar­tículo 17-A del Código Fiscal de la Federación y el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

En el artículo 154 bis de la Ley citada se establece la determinación de una cantidad equivalente al 5% de la ganancia obtenida que deberá ser enterada a las autoridades de la entidad federativa en donde está el inmueble que se enajena. No podemos decir que esto sea un impuesto adicional o una doble tributa­ción, pues el monto enterado se debe acreditar contra el monto federal a pagar; así lo establece el segundo párrafo del artículo referido: “El impuesto que se pa­gue en los términos del párrafo anterior será acredi­tare contra el pago provisional que se efectúe por la misma operación en los términos del artículo 154 de esta Ley”. Primero se determina la cantidad federal a cargo, digamos $ 100, posteriormente se determina la cantidad estatal que corresponde, digamos $ 5. Se pagan 5 en la Entidad Federativa y $ 95 al gobierno federal. El monto enterado en la Entidad Federativa sigue teniendo la característica de Impuesto Sobre la Renta. Anteriormente, el Gobierno Federal recaudaba todo el importe y posteriormente estaba obligado a do-

Notas Fiscales » Agosto 2012 0

Page 12: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|@l Espacio del lector

tarde recursos a la Entidad Federativa. Algunas veces por cuestiones de índole político indebidamente se re­tenían los recursos por lo que con la finalidad de evi­tar esas prácticas y de dotar de ellos de manera más expedida a la Entidades Federativas se estableció que participaran directamente del impuesto causado.

Creemos que no existe contrariedad entre lo dispues­to por el artículo 154 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y el artículo 191, fracción IV, de su reglamento, sino que regulan cosas distintas. El artículo de ley re­gula el supuesto en el que el terreno y la construcción que se enajenan se adquirieron en la misma fecha, el artículo reglamentario se refiere a los casos en que las fechas de adquisición son distintas.

Esquema del artículo 154 de la Ley del ISR:

GananciaEntre Número de años transcurridos entre la

fecha de adquisición y la de enajenación, sin exceder de 20 años.

Igual: ResultadoSe aplica la tarifa

Igual a: ResultadoPor: El mismo número de años en que se dividióla gananciaIgual a: Impuesto que corresponda al pago

provisional.

La finalidad de dividir la ganancia total entre el nú­mero de años de posesión del inmueble es la de de­terminar la ganancia que correspondería a un año, determinar el impuesto que asimismo corresponde a un año y multiplicar el impuesto por los años de pose­sión para así determinar el impuesto total que corres­ponde a todos los años de posesión del inmueble. Este procedimiento es entendible si consideramos que si no dividiéramos la ganancia entre el número de años le aplicaríamos una tabla anual a una ga­nancia de varios años lo cual haría que la base del impuesto fuera muy alta y que en muchos casos el impuesto fuera asimismo muy alto.

Veamos ahora el procedimiento reglamentario

Esencialmente es lo mismo, lo que cambia es que al tratarse de fechas de adquisición distintas los años de posesión son también distintos, de ello que la ga­nancia que corresponda a un año por cada bien se

determina por separado, pero, como veremos en el esquema siguiente, después se deben sumar las ga­nancias para, con una sola ganancia anual, pueda determinarse el impuesto anual y después el impues­to total. Veamos.

Al existir fechas de adquisición distintas se nos obliga a separar el precio de venta asignado a cada tipo deinmueble (terreno y construcción).

Se obtendrá por separado la ganancia relativa al te­rreno y a la construcción.

Tratándose de deducciones que no puedan identi­ficarse si fueron efectuadas por el terreno o por la construcción, se considerarán hechas en relación con ambos conceptos en la proporción que les co­rresponda conforme al precio de enajenación.

Ganancia en la venta de terreno Entre Número de años transcurridos entre la

fecha de adquisición y la de enajenación, sin exceder de 20 años.

Igual: Resultado 1

Ganancia en la venta de la construcción Entre Número de años transcurridos entre la

fecha de adquisición y la de enajenación, sin exceder de 20 años.

Igual: Resultado 2

Resultado 1 Más: Resultado 2Igual a: Resultado total

Se aplica la tarifa Igual a: Impuesto que corresponde a un año Entre: Resultado totalIgual a: Proporción de impuesto (cociente) anual

Proporción de impuesto (cociente) anual Por: Ganancia acumulable correspondiente

al terreno Igual Impuesto anual sobre terrenoPor: El mismo número de años en que se dividió

la gananciaIgual a: Impuesto total que corresponde al terreno

Proporción de impuesto (cociente) anual Por: Ganancia acumulable correspondiente

a la construcción

® Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 13: Notas Fiscales 201 Ago-2012

Espacio del lector |@l

Igual Impuesto anual sobre construcciónPor: El mismo número de años en que se dividió

la ganancia Igual a: Impuesto total que corresponde a la

construcción.

La suma de los impuestos totales (terreno y construc­ción) será el monto del pago provisional a enterar.

Cálculo de impuesto de una persona físi­ca POR HONORARIOS

Pregunta

Antes que nada felicitaciones por su revista, no sa­ben cómo me ha servido para resolver muchas deu­das, y precisamente por eso los molesto. Podrían Ustedes ejemplificar cómo se hace el cálculo de im­puesto de una persona física por honorarios y que le hacen retención tanto de IVA como de ISR, ya que mi duda es si ¿al hacer el cálculo de IETU en la cantidad

ISR

que salga por pagar se resta también la retención del ISR? Si ya en alguna ocasión salió en alguna de sus revistas ¿me podrían remitir al número por favor? De antemano agradezco sus finas atenciones y espero que me puedan resolver mi duda.

C'.f’. CjWrcyivuK CfQnzóltz Cjfrrúfr

Respuesta

Ejemplifiquemos la forma de determinar los Impues­tos Sobre la Renta, Empresarial a Tasa Única y al Valor Agregado para tomar los resultados como pun­to de partida de nuestras explicaciones. El IVA se de­termina por mes, el ISR y el IETU se determina sobre ingresos y deducciones acumulados al mes de que se trate.

Para nuestra explicación veamos la determinación de los montos a pagar en tres meses, supongamos enero, febrero y marzo.

Enero Febrero MarzoHonorarios cobrados a:Personas físicas S 6,000.00 S 44,200.00 S 49,700.00Personas morales 15,700.00 16,100.00 32,100.00

Ingresos totales cobrados 21,700.00 60,300.00 81,800.00Menos: Deducciones pagadas 14,600.00 34,900.00 68,700.00

Igual a: Ingresos acumulables 7,100.00 25,400.00 13,100.00Menos: Límite inferior 4,210.42 20,596.71 12,631.24

Igual a: Excedente 2,889.58 4,803.29 468.76Por: Tasa 10.88% 21.36% 10.88%

Igual a: Impuesto marginal 314.39 1,025.98 51.00741.69

792.69Menos: Retenciones de ISR (10%) 1,570.00 1,610.00 3,210.00

Igual a: Cantidad a pagar - 1,597.22 -Menos: Monto pagado hasta el

mes anterior - - 1,597.22

Igual a: Monto a pagar en el mes - 1,597.22 -

IETUIngresos gravables 7,100.00 25,400.00 13,100.00

17.50%

Igual a: Impuesto a cargo 1,242.50 4,445.00 2,292.50Menos: ISR efectivamente pagado 1,242.50 3,207.22 2,292.50

- 1,237.78 -

Ingresos gravados 21,700.00 38,600.00 21,500.0016.00%

Igual a: Impuesto a cargo 3,472.00 6,176.00 3,440.00Menos: IVA acreditable 2,336.00 3,248.00 5,408.00Menos: Retenciones (10.67%) 1,675.19 1,717.87 3,425.07

Igual a: Saldo a cargo (a favor) 539.19 1,210.13 - 5,393.07

Notas Fiscales » Agosto 2012 @

Page 14: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|@l Espacio del lector

Impuesto Sobre la Renta

Como todas las personas físicas, quienes obtienen ingresos por la prestación de servicios profesionalesacumulan sus ingresos y efectúan sus deducciones hasta el momento efectivo del cobro o pago, respec­tivamente. En la determinación del pago provisional

no se efectúan deducciones personales ya que fis­calmente estas solo se pueden efectuar hasta el mo­mento de determinar el impuesto anual.

Para la determinación del impuesto debemos utilizar las tablas que se muestran en la página 90.

Las personas morales deben retenerle a las perso­nas físicas un 10% de impuesto sobre la renta tra­tándose de honorarios, según lo establece el artículo 127 de la ley que regula dicha contribución. En los ejemplos que exponemos el monto de las retencio­nes es el 10% de los honorarios cobrados a personas morales.

En los meses de enero y marzo no tenemos cantidad a pagar por concepto de Impuesto Sobre la Renta dado que el impuesto que las personas morales nos retuvieron excede al monto del pago provisional acu­mulado.

Si en el mes de marzo nos hubiera resultado canti­dad a pagar, contra ella podríamos acreditar los que hubiéramos pagado en enero y febrero. No dejemos de considerar que los cálculos consideran cifras de ingresos, deducciones y retenciones acumuladas.

Las tablas de la página 90 también se encuentran acumuladas al mes de que se trata.

Impuesto Empresarial a Tasa Única

Para efectos de nuestro ejemplo, consideremos que los ingresos y las deducciones aplicables para efec­tos del Impuesto Sobre la Renta también son proce­dentes para efectos del Impuesto Empresarial a Tasa Única y que no tenemos créditos fiscales tales como los resultantes de salarios, aportaciones de seguridad

social o por exceso de deducciones sobre ingresos.

Impuesto al Valor Agregado

El Impuesto al valor Agregado se retiene en dos ter­ceras partes del impuesto. Al hablar de la tasa gene­ral del 16% el porcentaje de retención nos arroja un 10.67%.

Aplicación de resultados

Como sabemos, el Impuesto Sobre la Renta y el Im­puesto Empresarial a Tasa Única son complementa­rios y entran en un esquema de acreditamiento entre ellos.

Los pagos provisionales de ISR se pueden acreditar contra los pagos provisionales de IETU, pero estos a su vez, no pueden acreditarse contra aquellos. Esto ocasiona que durante el año se puedan estar efec­tuando pagos de ISR o de IETU indistintamente.

Veamos las aplicaciones por mes:

Enero

ISR. No se tiene importe a pagar pues las retencio­nes efectuadas por las personas morales exceden el impuesto a cargo resultante.

IETU. Una regla recomendable es primeramente re­solver los montos a pagar por concepto de ISR y des­pués de ello determinar lo procedente respecto del Impuesto Empresarial a Tasa Única. De este último

impuesto no se paga tampoco ninguna cantidad pues las retenciones de ISR que nos hicieron las personas morales ( $ 1,570) se consideran pago efectivo de ISR el cual es acreditable contra el IETU a cargo ($ 1,242).

IVA. A diferencia de los Impuestos Sobre la Renta y Empresarial a Tasa Única que se causan bajo el esquema de impuesto anual lo cual ocasiona que no pueda considerarse la existencia de saldos a favor mensuales sino solamente anual, el IVA se causa de manera mensual y debido a ello los saldos mensua­

les que resulten a favor son susceptibles de acredi­

Œ) Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 15: Notas Fiscales 201 Ago-2012

Espacio del lector |@l

tarse, compensarse o solicitarse en devolución. Para

nuestro ejemplo nos resulta un saldo a favor en la cantidad de $ 539.

Febrero

ISR. Ya comentamos que es recomendable resolver

lo concerniente al Impuesto Sobre la Renta. Debe­mos pagar $ 1,597.22 que resultan de descontar al

impuesto resultante las retenciones que nos efectua­ron las persona morales.

IETU. Debemos pagar la cantidad de $ 1,238, ya que podemos acreditar contra el impuesto determinadolas retenciones de ISR que se nos efectuaron en la

cantidad de $ 1,610.00, así como el monto pagado por concepto de ISR en la cantidad de $ 1,597.22, lo cual hace un total de $ 3,207.22.

IVA. Nos resulta una cantidad a cargo igual a $

1,210.13. Podemos acreditar nuestro saldo a favor

del mes de enero y enterar solamente $ 670.94.

Marzo

ISR. El impuesto resultante ($ 792.69) es sensible­

mente menor a los pagos de esa contribución efec­tuados hasta el mes de febrero ($ 1,597.22) y a las

retenciones efectuadas hasta el mes de marzo ( $ 3,210.00), por lo tanto no existirá en el mes la canti­

dad a pagar.

IETU. No existe cantidad a pagar. La suma de los pa­

gos provisionales de ISR efectuados hasta el mes de

marzo ($ 1,597.22) y de las retenciones efectuadas a ese mismo mes ($ 3,210.00), lo cual se considera

ISR efectivamente pagado, es mayor al IETU a cargo en el mes de marzo ($ 2,292.50), además de que ya

habíamos pagado $ 1,238.

IVA. Nos resulta un saldo a favor por la cantidad de $

5,393.07, el cual, una vez que lo hayamos declarado, será acreditable, compensable u objeto de devolu­

ción posteriormente.

Habrá que añadir que los acreditamientos de los pa­gos de ISR o de IETU, contra el IETU a cargo resul­tante en un mes, se efectúan hasta el monto a cargo según se observa, por ejemplo, en el mes de marzo. Aún en los casos en los que no se efectúa pago de ISR pero hay retenciones de ese impuesto estas son aplicables contra el IETU a cargo, hasta por el monto de este último impuesto.

Finalmente, cabe señalar que el acreditamiento de los pagos y retenciones de ISR contra el monto del pago provisional de IETU, es temporal, pues, al fi­nal del año, determinamos el IETU anual y contra el monto que en su caso resulte a cargo acreditamos una cantidad igual al ISR anual. Si los pagos pro­visionales y las retenciones de ISR son superiores al ISR anual, el resultado será un saldo a favor que será objeto de devolución o compensación. Esta es otra regla importante: Contra el IETU anual no es posible acreditar bajo la figura de impuesto sobre la renta efectivamente pagado un monto superior al ISR anual.

Acreditamiento de paco de una contri­

bución EN FORMA ESTIMADA

Pregunta

Quisiera hacerles la siguiente consulta. Por un error involuntario se me pasó presentar una declaración de IVA y me determinaron un crédito fiscal con base en el artículo 41 del Código Fiscal de la Federación, es decir, me cobraron una cantidad igual al monto mayor que pague en una declaración anterior por $ 8,000, el cual pagué en un formulario múltiple de pago. Ya determiné el monto real que tengo que pa­gar y es de $ 10,000, es decir, $ 2,000 más que lo que me determinaron. Me dijeron que los $ 8,000 los puedo descontar de los $ 10,000 y pagar solamente los $ 2,000 ya que así lo señala el artículo 41. Mi pregunta es ¿cómo hago la aplicación de los $ 8,000 para que solo se me reflejen los $ 2,000 a pagar? ¿En qué campo de la declaración debo poner esos $ 8,000? Gracias.

Jo sí 'Hpyue.rtK

Notas Fiscales » Agosto 2012 0

Page 16: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|@l Espacio del lector

Respuesta

El artículo 41 que nos refiere precisa que después de tres requerimientos al contribuyente para que pre­sente una declaración, las autoridades fiscales po­drán hacerle efectiva a él o al responsable solidario que haya incurrido en la omisión, una cantidad igual al monto mayor que hubiera determinado a su cargo en cualquiera de las seis últimas declaraciones de la contribución de que se trate. Se señala que esta can­tidad a pagar no libera a los obligados de presentar la declaración omitida.

El artículo dispone que cuando la omisión sea de una declaración de las que se conozca de manera feha­ciente la cantidad a la que le es aplicable la tasa o cuota respectiva, es decir, por ejemplo, cuando se conoce la cantidad de ingresos gravados para efec­tos del IVA y la tasa que es aplicable (16% u 11% en región fronteriza) la autoridad fiscal podrá hacer efec­tiva al contribuyente, una cantidad igual a la contribu­ción que a éste corresponda determinar, sin que el pago lo libere de presentar la declaración omitida. En este caso no hay una estimación de la contribución con base en el monto mayor pagado en cualquiera de las últimas seis declaraciones, sino que se trata de la determinación del impuesto causado.

El artículo 41 nos regula el supuesto en el que la au­toridad hacendaría determina una cantidad a pagar, estimada según lo comentamos, y después de ello el contribuyente presenta una declaración en la cual asienta una cantidad distinta, la cual puede ser mayor o menor al importe determinado por la autoridad. Vea­mos mediante un ejemplo los dos supuestos:

Supuestos 1 2

Cantidad que declarará elcontribuyente $ 10,000 $5,000

Cantidad determinada(estimativamente) por laAutoridad 8.000 8.000

Diferencia $ 2.000 $ (3.000)

Supuesto 1. Cantidad mayor en la declaración

La cantidad determinada por la autoridad se dismi­

nuirá del importe que se tenga que pagar con la de­

claración que se presente, debiendo cubrirse, en su

caso, la diferencia que resulte entre la cantidad de­

terminada por la autoridad y el importe a pagar en

la declaración. Generalmente, cuando se determina

un crédito fiscal, la autoridad nos emite un formulario

múltiple de pago conocido como FMP-1, que es con

el cual debemos enterar al fisco federal el monto del

crédito fiscal que nos determina. Sin embargo, como

lo señala el artículo, el hecho de que ya hayamos pa­

gado el crédito fiscal no nos exime de la obligación de

presentar la declaración, motivo por el cual cuando la

presentemos y hayamos determinado el importe que

sea procedente, debemos descontar el monto ya pa­

gado. En el supuesto 1, al presentar la declaración,

debemos pagar $ 2,000. Actualmente, en el sistema

de Declaraciones y Pagos, conocido como D y P, no

existe un renglón específico para hacer la aplicación

de los $ 8,000 contra los $ 10,000, por lo que podre­

mos hacerla en el campo de “otras cantidades a favor”.

Supuesto 2. Cantidad menor en la declaración

El artículo 41 precisa que en caso de que en la decla­

ración resulte una cantidad menor a la determinada

(en forma estimada) por la autoridad fiscal, la dife­

rencia pagada por el contribuyente únicamente podrá

ser compensada en declaraciones subsecuentes.

Obsérvese que no se habla de las figuras de acredi-

tamiento o devolución respecto a las cantidades refe­

ridas, sino solamente de la de compensación. En el

supuesto, al presentar la declaración, no pagaremos

cantidad alguna y podremos compensar los $ 3,000

restantes, los cuales deben quedar reflejados en la

referida declaración.Cantidad que declara el contri­

buyente $ 5,000; otras cantidades a favor $ 8,000;

saldo a favor $ 3,000

@ Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 17: Notas Fiscales 201 Ago-2012

MARBETES |#

La obligación de adherirmarbetes o precintos

a las bebidas alcohólicas

En este artículo vamos a comentar la obligación que tienen algunos contribuyentes de adherir marbetes o precintos a las bebidas alcohólicas.

Contribuyentes del IEPS

Las personas que enajenan o importan bebidas con contenido alcohólico están sujetas al pago del Im­puesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS)

Los fabricantes, productores o envasadores de cer­veza, que la enajenen y quienes la importen también deben pagar el referido impuesto.

El artículo 7 de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios establece que se considera enajenación de bebidas con contenido alcohólico y de cerveza y por lo tanto objeto del pago del impues­to, el retiro del lugar en que se produjeron o envasarono, en su caso, del almacén del contribuyente, cuando los mismos no se destinen a su comercialización y se encuentren envasados en recipientes de hasta 5,000 mililitros. En este caso, el impuesto se pagará a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquél en el que sean retirados los bienes de los citados lugares, consi­derando como valor del acto, el precio promedio en que dichos bienes se enajenaron en los tres meses inme­diatos anteriores a aquél en el que se efectúe el pago.

Enajenaciones no objeto de impuesto

Cabe señalar que conforme al artículo 8 de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios no se estará obligado al pago de esa contribución por las enajenaciones de:

-Aguamiel y productos derivados de su fermentación.

-Cerveza que se efectúen al público en general, sal­vo que el enajenante sea fabricante, productor, en­

vasador, distribuidor o importador de los bienes que enajene.

El artículo 7 del mencionado ordenamiento hace dos aclaraciones:

1. No se considera enajenación la transmisión de pro­piedad que se realice por causa de muerte (herencia) o donación, siempre que la donación sea deduciblepara los fines del impuesto sobre la renta.

2. Tampoco se consideran enajenación (y por lo tanto no son objeto de impuesto) las ventas de bebidas alco­hólicas cuando éstas se realicen al público en general, en botellas abiertas o por copeo, para su consumo en el mismo lugar o establecimiento en el que se enajenen.

Obligación de adherir marbetes

Una de las obligaciones de quienes envasan o impor­tan bebidas con contenido alcohólico es la de adherir a los envases marbetes. Esta obligación debe cum­plirse inmediatamente después de su envasamiento.

La regla 1.6.2.2., de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente dispone que los contribuyentes que enajenen bebidas alcohólicas con una graduación de hasta 14° G. L., podrán optar por adherir el marbete cuando hayan adherido la etiqueta y contra etiqueta del pro­ducto, en lugar de hacerlo inmediatamente después de su envasamiento.

Tratándose de bebidas alcohólicas a granel, es de­cir, cuando no han sido envasadas, no existe la obli­gación de adherir marbetes, sin embargo, se deben adherir precintos a los recipientes que las contengan, cuando las mismas se encuentren en tránsito o trans­porte. Respecto de esta obligación el artículo 16 del Reglamento de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios precisa que los contribuyen­

Notas Fiscales » Agosto 2012 ®

Page 18: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l MARBETES

tes que transporten bebidas alcohólicas a granel de­berán adherir precintos a los envases o recipientes, en todas las entradas y salidas por donde se puedan cargar o descargar dichas bebidas.

CASOS EN LOS QUE SE EXCEPTÚA DE LA OBLI­GACIÓN DE ADHERIR MARBETES

No en todos los casos en que se envasan bebidas al­cohólicas existe la obligación de adherirles marbetes ya que se exceptúa de ello cuando las bebidas alco­hólicas envasadas se destinan a la exportación, sin embargo, en tal caso se deben adherir a los envases que las contengan, etiquetas o contraetiquetas con los datos de identificación del importador en el ex­tranjero y, en su caso, etiquetas o contraetiquetas en idioma extranjero, obligación que consigna el artículo 15 del reglamento antes citado.

Otra excepción en el cumplimiento de la obligación de adherir marbetes se da en los casos en que los envases que contienen bebidas alcohólicas se ena­jenan a tiendas libres de impuestos que cuentan con autorización para operar como depósitos fiscales para la exposición y venta de mercancías extranje­ras y nacionales de conformidad con la legislación aduanera. En este supuesto solo se deben adherir a dichos envases etiquetas que contengan los datos de identificación de las citadas tiendas.

Obligación para importadores

Quienes importan bebidas alcohólicas y están obliga­dos al pago del impuesto deben colocar los marbetes o precintos previamente a la internación en territorio nacional de los productos o, en su defecto, tratándose de marbetes, en la aduana, almacén general de depó­sito o recinto fiscal o fiscalizado, autorizados por la Se­cretaría de Hacienda y Crédito Público. No se pueden retirar los productos de los lugares antes indicados sin que se haya cumplido con la obligación señalada.

Forma de adherir un marbete

El marbete para bebidas alcohólicas podrá colocarse en el cuello de la botella, abarcando la tapa y parte del propio envase. En los casos en que por la forma de la tapa no sea posible adherir el marbete en el cuello de la botella, éste podrá colocarse en la eti­

queta frontal del envase, abarcando parte de la eti­queta y parte del propio envase, previa autorización de la autoridad fiscal.

Para los casos de vinos de mesa de hasta 14° GL podrán adherir el marbete en el cuello de la botella o en la etiqueta frontal del envase, abarcando parte de la etiqueta y del propio envase.

La regla I.6.2.3., de la Resolución Miscelánea Fiscal establece que se tendrá por cumplida la obligación de solicitar la autorización para adherir marbetes en la parte frontal del envase, abarcando parte de la eti­queta y parte del propio envase, cuando se esté ins­crito en el padrón de contribuyentes de bebidas alco­hólicas ante el Registro Federal de Contribuyentes.

Información al sat respecto del uso deMARBETES

En la fracción XV del artículo 19 de la Ley del Impues­to Especial Sobre Producción y Servicios se estable­ce la obligación de los productores, envasadores e importadores de bebidas alcohólicas de presentar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (en reali­dad es ante el Servicio de Administración Tributaria), trimestralmente, en los meses de abril, julio, octubre y enero, del año que corresponda, un informe de los números de folio de marbetes y precintos, según co­rresponda, obtenidos, utilizados, destruidos, e inuti­lizados durante el trimestre inmediato anterior. Los contribuyentes o terceros con ellos relacionados, deberán proporcionar a las autoridades fiscales, con motivo de la solicitud de marbetes o precintos que realicen, la información o documentación que sea ne­cesaria para constatar el uso adecuado de los mar­betes o precintos que les hayan sido entregados.

Obligación de destruir envases

A fin de prevenir la indebida doble utilización de mar­betes o de envases que contienen bebidas alcohó­licas, en la fracción XVIII del referido artículo 19, se establece que los contribuyentes que enajenen al pú­blico en general bebidas alcohólicas para su consu­mo en el mismo lugar o establecimiento en el que se enajenen, deben destruir los envases que las conte­nían, inmediatamente después de que se haya ago­tado su contenido. El artículo 17 del Reglamento de

9 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 19: Notas Fiscales 201 Ago-2012

MARBETES #

la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Ser­vicios señala que los contribuyentes podrán optar por destruir los envases vacíos de bebidas alcohólicas, de manera semanal, debiendo realizar la destrucción el mismo día de cada semana, en este caso, deberán raspar la etiqueta, la contraetiqueta y el marbete, que estén adheridos a los envases vacíos que se vayan a destruir, en el momento en que se cierren las ope­raciones del día, registrando el número de folio de los marbetes que se raspen. Los contribuyentes que ejerzan esta opción, deben conservar y, en su caso, proporcionar a las autoridades fiscales cuando éstas así lo requieran, la información que corresponda al número de envases destruidos, así como al número de folio de los marbetes que hayan sido raspados.

Características de seguridad de los mar­

betes y precintos

Es de suponer que la autoridad hacendaría estable­ció determinados requisitos de control y seguridad en los marbetes o precintos a fin de inhibir su elabora­ción apócrifa. En la regla 11.6.2.4., de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) se detallan estos requisitos:

I. Características de seguridad de los marbetes de bebidas alcohólicas:

A) Deberán ser emitidos por la unidad administrativa

competente de la Secretaría.

B) Dimensiones de 2.785 X 3.00 centímetros,

c) Sustrato de seguridad.

D) Banda holográfica de seguridad integrada al sus­trato.

e) Tinta sangrante reactiva al agua.

F) Colores impresos en el código de seguridad: Negro, para la producción nacional.Azul, para la importación.

c) Código bidimensional con información de segu­ridad determinada y reservada por el SAT.

II. Características de seguridad de los precintos de

bebidas alcohólicas:

A) Deberán ser emitidos por la unidad administrativa competente de la Secretaría.

b) Dimensiones de 30 X 10 centímetros.

C) Impresión a color, distinguiendo el origen del pro­ducto:

Azul y gris claro con el texto "Bebida alcohólica a granel de producción nacional".

Gris claro y naranja con el texto "Bebida alcohó­lica a granel de importación".

d) Impresión de folio variable, en papel y tintas de

seguridad.

SOLICITUD ANTICIPADA DE MARBETES O PRE­

CINTOS

La regla II.6.2.5., de la RMF establece que los con­tribuyentes inscritos en el Padrón de Contribuyentes de Bebidas Alcohólicas que en el ejercicio inmediato anterior hayan dictaminado sus estados financieros para efectos fiscales por contador público registrado, podrán obtener de manera anticipada los marbetes y/o precintos para la importación de bebidas alcohó­licas, por una cantidad igual o menor a la suma total de los marbetes o precintos autorizados por la au­toridad fiscal en cualquiera de los últimos cuatro tri­mestres anteriores a la fecha de presentación de la solicitud a que se refiere dicha regla, sin que la suma total de éstos exceda de tres millones de marbetes y trescientos precintos según corresponda, siempre que cumplan con los requisitos que para el efecto se les establecen. Tratándose de empresas certificadas ante el SAT de conformidad con el artículo 100-Ade la Ley Aduanera, que cumplan con lo antes señala­do, podrán solicitar marbetes de manera anticipada hasta por una cantidad que no exceda de 8 millones.

PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD Y EN- TRECA DE MARBETES O PRECINTOS

La regla II.6.2.6., de la RMF vigente dispone que quienes estén obligados a adherir marbetes o precin­tos, deberán solicitarlos ante la Administración Local de Servicios al Contribuyente que corresponda a su domicilio fiscal, a través de las formas oficiales 31 "Solicitud de Marbetes o Precintos para bebidas al­cohólicas nacionales" o 31-A "Solicitud de Marbetes o Precintos para importación de bebidas alcohólicas" según corresponda, misma que realizará la entrega de los marbetes o precintos solicitados. Para que a un contribuyente se le puedan entregar marbetes o precintos debe estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 20: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l ENAJENACIÓN

Los supuestos fiscales de la existencia de enajenación

La transmisión de la propiedad de bienes, es en esencia una enajenación, aunque, esta puede

darse bajo otras figuras tales como la donación o herencia.

Una enajenación tiene interés para el fisco federal pues ella es origen de la causación de impuestos. En el artículo 14 del Código Fiscal de la Federación encontramos los actos, actividades y situaciones quefiscalmente se consideran enajenación y son:

Transmisión de propiedad

I. Toda transmisión de propiedad, aun en la que el enajenante se reserve el dominio del bien enajenado.

Los contratos de compra-venta con reserva de domi­nio, pueden dejar la posesión del bien en manos del comprador o del vendedor en tanto se paga el precio establecido. Cuando la posesión queda en manos del vendedor queda en carácter de depositario, cuando la posesión queda en manos del comprador queda en carácter de propietario condicional. Ambos casos sujetos a la resolución de los efectos del contrato en caso de rescisión. Cosa entendible, el Código Fiscal de la Federación para la consideración de la existen­cia de enajenación privilegia la celebración del con­trato como elemento determinante de la transmisión de la propiedad, antes que la posesión del bien.

ADJUDICACIONES

II. Las adjudicaciones, aun cuando se realicen a favor del acreedor.

La adjudicación es la declaración de una autoridad respecto a quién corresponde la propiedad de un bien. Así, la adjudicación puede ser la transmisión de la propiedad de un bien principalmente por mandato

judicial. El tratamiento fiscal de una adjudicación de­pende del régimen en que se encuentre tributando la persona que entrega el bien o que lo recibe y si el bien estaba destinado o no a la actividad del contri­buyente o si la declaración que hace la autoridad de la persona a quien corresponde la propiedad deriva o no del resultado de actos de comercio celebrados entre las partes.

Hay otro tipo de adjudicación y es la de tipo fiduciario. Cuando un fideicomitente constituye un fideicomiso en favor de un fideicomisario teniendo como adminis­trador de la operación a una fiduciaria y se establece que los beneficios del fideicomiso, que pueden referir­se a un bien, pasarán al fideicomisario, se dice que a este último se le adjudicó un bien por la vía fiduciaria.

Por ejemplo, el artículo 202 del Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta dispone que «las perso­nas físicas que obtengan ingresos por la enajenación de inmuebles por adjudicación judicial o fiduciaria con­siderarán que la enajenación se realiza en el momento en que se finque el remate del bien, debiéndose rea­lizar, en su caso, el pago provisional en los términos del tercer párrafo del artículo 154» de la Ley del ISR.

Se señala que “en su caso” ya que puede ser que el contribuyente no realice actividades empresariales o que los bienes no se utilicen para la realización de estas y en consecuencia se deberá tributar en el ca­pítulo de “ingresos por enajenación de bienes” calcu­lando los pagos conforme al mencionado artículo 154.

Prosigue el artículo señalando que:

«Asimismo, las personas físicas que obtengan in­gresos por la adquisición de bienes inmuebles por adjudicación judicial o fiduciaria, para efectos del úl­timo párrafo del artículo 155 de la Ley, considerarán como ingreso la diferencia entre el precio de remate

9 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 21: Notas Fiscales 201 Ago-2012

ENAJENACIÓN I®1

y el avalúo practicado en la fecha en la que se haya fincado el remate, debiendo, en su caso, realizar el pago provisional que corresponda en los términos del segundo párrafo del artículo 157 de la Ley».

El artículo en este caso también se refiere a los ca­sos en que ha de tributarse en el régimen de “ingre­sos por enajenación de bienes”.

Aportaciones a una sociedad

III. La aportación a una sociedad o asociación.

Las aportaciones en especie a una sociedad están perfectamente permitidas por la legislación mercan­til, no obstante, como podemos ver en el texto legal, existirá una enajenación de los bienes aportados, del accionista, para la sociedad de la cual es parte; es por ello que la nueva propietaria del bien es la sociedad. El socio recibe a cambio del bien que aporta, acciones que lo hacen ser propietario del negocio en la parte proporcional en que tenga acciones de la sociedad.

Arrendamiento financiero

IV. La enajenación que se realiza mediante elarrendamiento financiero.

El arrendamiento financiero consiste en que una en­tidad financiera adquiere un bien de contado para vendérselo a otra en parcialidades, cobrándole un interés por el crédito que le otorga.

El precio del bien debe considerarse por el arrendata­rio financiero como parte de su activo fijo sujeto a de­ducción a las tasas que contempla la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Los intereses que cobra el arrendadorfinanciero pueden ser deducidos por el arrendatario.

El artículo 15 del Código Fiscal de la Federación dis­pone que es obligatorio señalar en los contratos la tasa de interés pactada o la mecánica para determi­narla. En un contrato de arrendamiento financiero se debe consignar el valor del bien objeto de la opera­ción, el cual como lo señalamos debe capitalizarse como activo fijo (independientemente de que no se ejerza la opción terminal del contrato que le establez­ca al contribuyente el derecho a adquirir de manera

definitiva el bien) y deducirse a las tasas de ley. De ello se desprende la obligación que se consigna en el artículo 15 del Código Fiscal de la Federación de que en el contrato de arrendamiento financiero se señale la cantidad que se hubiera pactado como valor del bien. También debido a ello es que el citado precepto señala que se considerará enajenación la que se rea­liza a través de arrendamiento financiero (no obstan­te que no se hubiera ejercido la opción de compra).

El artículo 45 de la Ley del ISR establece lo siguiente respecto al término del contrato:

I. Si se opta por transferir la propiedad del bien objeto del contrato mediante el pago de una cantidad deter­minada, o bien, por prorrogar el contrato por un plazo cierto, el importe de la opción se considerará comple­mento del monto original de la inversión, por lo que se deducirá en el por ciento que resulte de dividir el impor­te de la opción entre el número de años que falten para terminar de deducir el monto original de la inversión.

Veamos un ejemplo:

Se adquiere un bien en arrendamiento financiero en la cantidad de $ 200,000, mediante un contrato con vigencia de tres años. La tasa de deducción de este bien es del 10% anual. Al final del plazo inicial se ejerce la opción de compra pagando como valor residual $ 20,000. Los $ 200,000 se deducirán en un 10% anual en un plazo de 10 años. Los $ 20,000 se deberán considerar como una adquisición de activo fijo que se deducirá en un plazo de 7 años, a una tasa del 14.28% anual (100% / 7 años).

II.- Si se obtiene participación por la enajenación de los bienes a terceros (en otras palabras, que no se opte por adquirir el activo fijo), deberá considerarse como deducible la diferencia entre los pagos efectua­dos y las cantidades ya deducidas, menos el ingreso obtenido por la participación en la enajenación a ter­ceros.

Supóngase que de la enajenación que se hace del bien a un tercero, el arrendatario recibe $ 6,000. Se debe integrar el monto de los pagos efectuados al arrendador, relacionadas con el contrato de arrenda­miento:

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 22: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l ENAJENACIÓN

PAGOS: readquirir del fiduciario los bienes.

Por la inversión Por los intereses Comisiones Total (A)

$ 200,000 140,000

12.000 $ 352.000

DEDUCCIONES:

$ 200,000 X 10% = $ 20,000 x 3 años = $ 60,000

Intereses cargados a gastos durante los 3 años que duró el contrato ComisionesTotal de deducciones (B)

Diferencia (A - B)Menos: Participación en el precio de

la enajenación al arrendador Igual a: Cantidad deducible al término

del contrato

140,000 12.000

$ 212.000

140,000

6.000

$ 134.000

En el importe de los pagos es claro que no deberá in­cluirse el monto del impuesto al valor agregado. A falta de disposición expresa, tratándose de la comparación de los montos deducidos contra los montos paga­dos, la “depreciación” se deberá considerar histórica.

El IVA se causa sobre cada pago efectuado.

No existe un beneficio fiscal específico al adquirir un bien a través de arrendamiento financiero. Se dedu­cen los bienes igual que si se adquirieran de contado y pueden deducirse los intereses para efectos del Im­puesto Sobre la Renta. Para efectos del Impuesto Em­presarial a Tasa Única los intereses no son deducibles.

Enajenación que se realiza a travésDEL FIDEICOMISO

Y. La enajenación que se realiza a través delfideicomiso, en los siguientes casos:

Designación de fideicomisario

a). En el acto en el que el fideicomitente de­signa o se obliga a designar fideicomisario di­verso de él y siempre que no tenga derecho a

Un fideicomiso es una figura jurídica por la cual una persona física o moral destina ciertos bienes, recur­sos monetarios o derechos a un fin lícito y determi­nado, en beneficio propio o de un tercero, encomen­dándole la realización de dicho fin a una Institución Fiduciaria. El fideicomiso es un instrumento flexible y versátil, que permite satisfacer múltiples necesidades operativas, tanto de empresas como de individuos.

Para constituir un fideicomiso deben concurrir tres elementos: El fideicomitente, la Institución fiduciaria y el fideicomisario.

deicomiso; aportando un patrimonio (valores, dere­chos o bienes, muebles o inmuebles) y que establececual será el fin de estos.

La fiduciaria, papel desempeñado esencialmente en nuestro país por las instituciones de crédito, tiene la función de recibir los bienes, derechos o recursos que aporta el fideicomitente, para administrarlos y hacer que se cumpla el mandato expreso de este último.

El fideicomisario, es el beneficiario o persona que recibe los beneficios del fideicomiso. El beneficiario puede ser el propio fideicomitente o una tercera per­sona. Se puede decir que habrá casos en los que el fideicomitente puede ser a la vez el fideicomisario.

Un fideicomiso es en esencia un contrato y por lo tan­to no tiene una personalidad jurídica propia como sí la tiene una persona moral. En esa consideración, cuando se establece que hay un beneficiario distinto del fideicomitente se considera que hay una trans­misión de propiedad y por lo tanto la existencia de enajenación de los bienes destinados al fideicomiso. En tanto los bienes destinados al fideicomiso no tie­nen un propietario definido bajo una figura con perso­nalidad jurídica propia, como lo son el fideicomitente o el fideicomisario, no se considera la existencia de enajenación. Es por ello que cuando hay cláusula suspensoria respecto a la posibilidad que tiene como derecho de tanto el fideicomitente de readquirir los bienes entregados al fideicomiso, no se considerará la existencia de enajenación.

9 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 23: Notas Fiscales 201 Ago-2012

ENAJENACIÓN I®1

readquirir los bienes del fiduciario

b). En el acto en el que el fideicomitente pier­da el derecho a readquirir los bienes del fidu­ciario, si se hubiera reservado tal derecho.

A este supuesto le aplica de igual manera nuestro comentario vertido respecto al inciso anterior.

Recepción de certificados de participación por parte del fideicomitente

El último párrafo de la fracción V del artículo 14 del Código Fiscal de la Federación establece que cuandoel fideicomitente reciba certificados de participación por los bienes que afecte en fideicomiso, se consi­derarán enajenados esos bienes al momento en que el fideicomitente reciba los certificados, salvo que se trate de acciones.

El artículo 13 de la Ley del Impuesto Sobre la Rentaestablece que en los casos en que a través de un fidei­comiso se realicen actividades empresariales, será la fiduciaria (la institución de crédito) quien determinará la utilidad o la pérdida fiscal de dichas actividades y cumplirá por cuenta del conjunto de los fideicomisa­rios las obligaciones fiscales, incluso la de efectuar pagos provisionales. No obstante, dicho precepto también establece que los fideicomisarios acumula­rán a sus ingresos en el ejercicio, la parte de la uti­lidad fiscal que les corresponda en la operación del fideicomiso y pagarán individualmente el impuesto del ejercicio y acreditarán proporcionalmente el monto de los pagos provisionales, efectuados por el fiduciario.

Las pérdidas fiscales derivadas de las actividades empresariales realizadas a través del fideicomiso sólo pueden ser disminuidas de las utilidades fiscales de ejercicios posteriores derivadas de las actividades realizadas a través de ese mismo fideicomiso.

A fin de evitar una omisión en el pago de impuestos por la falta de definición de los beneficiarios del fidei­comiso, se establece en el artículo 13 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que en los casos en que no

se hayan designado fideicomisarios, o cuando éstos no puedan individualizarse, se entenderá que la acti­vidad empresarial la realiza el fideicomitente.

Los fideicomisarios o, en su caso, el fideicomitente responderán por el incumplimiento de las obligaciones fiscales que por su cuenta deba cumplir la fiduciaria.

Cesión de los derechos que se ten­gan SOBRE LOS BIENES AFECTOS AL FIDEI­COMISO

VI. La cesión de los derechos que se tengan sobre los bienes afectos al fideicomiso, en cual­quiera de los siguientes momentos:

Cuando se da la cesión de derechos o se giran las instrucciones para ello

a). En el acto en el que el fideicomisario de­signado ceda sus derechos o dé instrucciones al fiduciario para que transmita la propiedad de los bienes a un tercero. En estos casos seconsiderará que el fideicomisario adquiere los bienes en el acto de su designación y que los enajena en el momento de ceder sus derechos o de dar dichas instrucciones.

Digamos que los bienes que se aportan a un fideico­miso quedan en una situación suspensiva, es hasta el momento en que se define quien es el propietario cuando se considera la existencia de enajenación.

Cesión de derechos por parte del fideicomitente

b). En el acto en el que el fideicomitente ceda sus derechos si entre éstos se incluye el de que los bienes se transmitan a su favor.

Cuando se enfilan cerlificados de participa­ción por los bienes afectos al fideicomiso y se coloquen entre el gran público inversionista, no se considerarán enajenados dichos bienes al enajenarse esos certificados, salvo que es- los les den a sus lenedores derechos de apro­vechamiento directo de esos bienes, o se trate de acciones. La enajenación de los certificados

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 24: Notas Fiscales 201 Ago-2012

Ufl ENAJENACIÓN

de participación se considerará como una ena­jenación de títulos de crédito que no represen­tan la propiedad de bienes y tendrán las con­secuencias fiscales que establecen las Leyes fiscales para la enajenación de tales títulos.

Transmisión de dominio de un bien

TANGIBLE O DEL DERECHO PARA ADQUI­RIRLO

VII. La transmisión de dominio de un bienLangible o del derecho para adquirirlo que se efectúe a través de enajenación de títulos de crédito o de la cesión de derechos que los re­presenten. Lo dispuesto en esta fracción no es aplicable a las acciones o partes sociales.

Como podemos ver, la enajenación de títulos que re­presenten la propiedad de bienes se considera enaje­nación de los mismos. Podemos decir que el enajenarel título de propiedad significa enajenar el bien mismo.

TRANSMISIÓN DE DERECHOS DE CRÉDI­TO RELACIONADOS A PROVEEDURÍA DE BIENES, DE SERVICIOS A TRAVÉS DE UN CONTRATO DE FACTORAJE

VIII. La transmisión de derechos de crédito re­lacionados a proveeduría de bienes, de servicios o de ambos a través de un contrato de factorajefinanciero en el momento de la celebración de dicho contrato, excepto cuando se transmitan a través de factoraje con mandato de cobran­za o con cobranza delegada así como en el caso de transmisión de derechos de crédito a cargo de personas físicas, en los que se considera­rá que existe enajenación hasta el momento en que se cobre los créditos correspondientes.

Hay casos en los que en las operaciones de factoraje financiero (enajenación de cartera) se establece que la cuentas son adquiridas sin reserva por una empre­sa y en otros casos no, estableciéndose la posibilidad de retornarse al acreedor original. En las operaciones de factoraje es obligatorio notificarle al deudor de la cesión del crédito a su cargo. Nuestros tribunales fe­

derales han sostenido en diversas ocasiones que las empresas de factoraje pueden deducir las cuentas por cobrar adquiridas y que no recuperan, cumpliendo con los requisitos establecidos para ello, resultando que no sería legal que las autoridades fiscales les re­chazaran la deducción bajo el argumento de que no son estrictamente indispensables para los fines de la actividad del contribuyente o bien por supuestas violaciones a las disposiciones de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito ya que este es un aspecto ajeno a la situación fiscal.

Hay contratos de factoraje celebrados con mandato de cobranza o con cobranza delegada, en los cuales, se considera que la propiedad de los derechos del documento no es de la empresa de factoraje finan­ciero sino hasta cuando fue cobrada, luego entonces, será hasta este momento cuando se considera la existencia de enajenación. Dicho en otros términos, en tales casos, si no es posible cobrar el documento se asume que siempre fue del titular original.

Las personas físicas acumulan sus ingresos hasta el momento efectivo del cobro, es por ello que se esta­blece respecto de los derechos de crédito a cargo de estas, que existirá enajenación hasta el momento en que se cobran.

FUSIÓN O ESCISIÓN

IX. La que se realice mediante fusión o esci­sión de sociedades, excepto en los supuestos a que se refiere el artículo 14-B del Código Fis­cal de la Federación.

La fusión es un proceso por medio del cual, según lo induce su nombre, dos o más entidades se mixtu­ran para formar una sola, pudiendo subsistir la razón social de alguna de ellas o creándose una nueva. La sociedad que subsiste o que aparece como nueva después de la fusión se denomina fusionante, la so­ciedad o sociedades que desaparecen se denomi­nan fusionadas. En los casos de fusión, se establece como requisito seguir realizando las actividades de la fusionante y las fusionadas por lo menos después de un año de que se haya llevado a cabo la fusión, con

9 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 25: Notas Fiscales 201 Ago-2012

ENAJENACIÓN #

ello, el legislador asumió que esta no es una figura o simulación para traspasar activos de una empresa a otra sin pagar impuestos.

En tanto la fusión es una transmisión total de activos pasivos y capital, la escisión es una transmisión parcial. La sociedad que transmite estos elementos se denomi­na escindente, la o las que los reciben se denominan escindidas. Fiscalmente, la escisión no se considera enajenación en tanto que los socios de la escindente lo sean igualmente de la o las sociedades escindidas.

Es posible que una persona que es propietaria diga­mos del 10% de las acciones de la sociedad escin­dente ahora lo sea, por ejemplo, del 35%, de la so­ciedad escindida y con ello podemos ver que obtuvo bienes, resultando con ello que existió enajenación. El mismo efecto tiene para quien es propietario, di­gamos de un 40% de la empresa escindente y ahora es propietario del 5% de las acciones de la sociedad escindida, es decir, ello también evidencia una ena­jenación. Es por ello que para el caso de escisión se establece como requisito la permanencia de un porcentaje de participación accionaria.

En función de lo explicado, el artículo 14-B del Código Fiscal de la Federación (CFF) establece que se consi­derará que no hay enajenación en los siguientes casos:

FUSIÓN

I. En el caso de fusión, siempre que se cumplacon los siguientes requisitos:

a) Se presente el aviso de fusión a qne se refie­re el Reglamento del CFF.

b) Que con posterioridad a la fusión, la socie­dad fusionante continúe realizando las acti­vidades que realizaban ésta y las sociedades fusionadas antes de la fusión, durante un pe­ríodo mínimo de un año inmediato posterior a la fecha en la que surta efectos la fusión. Este requisito no será exigible cuando se reúnan los siguientes supuestos:

1. Cuando los ingresos de la actividad prepon­

derante de la fusionada correspondientes al ejercicio inmediato anterior a la fusión, deri­ven del arrendamiento de bienes que se uti­licen en la misma actividad de la fusionante.

2. Cuando en el ejercicio inmediato anterior ala fusión, la fusionada haya percibido más del 50% de sns ingresos de la fusionante, o esta úllima haya percibido más del 50% de sus in­gresos de la fusionada.

No será exigible el requisito a que se refiere este inciso, cuando la sociedad que subsista se liquide antes de un año posterior a la fecha en que surte efectos la fusión.

c) Que la sociedad que subsista o la que surja con motivo de la fusión, presente las declara­ciones de impuestos del ejercicio y las infor­mativas que en los términos establecidos porlas leyes fiscales les correspondan a la socie­dad o sociedades fusionadas, correspondientes al ejercicio que terminó por fusión.

ESCISIÓN

II. En escisión, siempre que se cumplan los re­quisitos siguientes:

a) Los accionistas propietarios de por lo me­nos el 51% de las acciones con derecho a voto de la sociedad escindente y de las escindidas, sean los mismos durante un período de tres años contados a partir del año inmediato an­terior a la fecha en la que se realice la escisión.

Para los efectos del párrafo anterior, no se computarán las acciones que se consideran co­locadas entre el gran público inversionista de conformidad con las reglas que al efecto expi­da el Servicio de Administración Tributaria y siempre que dichas acciones hayan sido efec­tivamente ofrecidas y colocadas entre el gran público inversionista. Tampoco se consideran colocadas entre el gran público inversionista las acciones que hubiesen sido recompradas por el emisor.

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 26: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l ENAJENACIÓN

Tratándose de sociedades que no sean por ac­ciones se considerará el valor de las partes so-

en cuyo caso, el 51% de las partes sociales de­berá representar, al menos, el 51% de los votos que correspondan al total de las aportaciones.

Durante el período a que se refiere este inciso,

ciones con derecho a voto o los socios de por lo menos el 51% de las partes sociales antes seña­ladas, según corresponda, de la sociedad escin- dente, deberán mantener la misma proporción en el capital de las escindidas que tenían en la escindente antes de la escisión, así como en el de la sociedad escindente, cuando ésta subsista.

El artículo señala que no se considerará incumplido el requisito de permanencia accionaria antes señalado, cuando la transmisión de propiedad de las acciones sea por causa de muerte, liquidación, adjudicación judicial o donación, siempre que en este último caso se cumplan los requisitos establecidos en la fracción XIX del artículo 109 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el cual establece que no se estará obligado a pagar esa contribución respecto de donativos en los siguientes casos:

- Entre cónyuges o los que perciban los descendien­tes de sus ascendientes en línea recta, cualquiera que sea su monto.

- Los que perciban los ascendientes de sus descen­dientes en línea recta, siempre que los bienes recibi­dos no se enajenen o se donen por el ascendiente a otro descendiente en línea recta sin limitación de grado.

- Los demás donativos, siempre que el valor total de los recibidos en un año de calendario no exceda de tres veces el salario mínimo general del área geográ­fica del contribuyente elevado al año. Por el exceden­te se debe pagar el impuesto.

b) Que cuando desaparezca una sociedad con motivo de escisión, la sociedad escindente de­signe a la sociedad que asuma la obligación de presentar las declaraciones de impuestos del

ejercicio e informativas que en los términosestablecidos por las leyes fiscales le correspon­dan a la escindente. La designación se hará en la asamblea extraordinaria en la que se haya acordado la escisión.

Reducción de capital

Según lo comentamos, puede ocurrir que una perso­na disminuya su participación accionaria en la socie­dad escindida, no obstante, en este caso se posibilita a considerar en lugar de la existencia de enajenación la figura de reducción de capital. Cuando ello ocurre, en términos del artículo 89 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, se debe determinar qué parte debe considerarse reembolso de capital al accionista (el cual no es objeto de impuesto) y qué parte es distri­bución de utilidades, por las cuales sí debe causarse la referida contribución, en los términos de los artícu­los 11 y 88 del referido ordenamiento.

Reestructuras corporativas

En los casos en los que la fusión o la escisión de sociedades formen parte de una reestructu­ración corporativa, se deberá cumplir, además, con los requisitos establecidos para las reestruc­turas en la Ley del Impuesto sobre la Renta.

El Servicio de Administración Tributaria emitió res­pecto al ejercicio fiscal de 2010 una Resolución en la que confirmó que no existen en la ley del impuesto sobre la renta los requisitos antes referidos para lle­var a cabo reestructuraciones corporativas y que si bien el artículo 26 de dicho ordenamiento se refiere a ellas, solo es para aquellos casos en que se preten­de enajenar acciones a su costo fiscal. En función de ello estableció que para el caso de fusiones puras que no formen parte de una reestructura corporativa que implique una enajenación de acciones a costo fiscal, cuando el quinto párrafo del artículo 14-B del Código Fiscal de la Federación hace referencia a las reestruc­turas de sociedades, no resulta aplicable el artículo 26 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Cabe señalar que aún a la fecha, en la ley del impuesto sobre la renta no se establecen requisitos para realizar rees­tructuraciones corporativas por lo que entendemos que el criterio vertido por la autoridad sigue vigente.

9 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 27: Notas Fiscales 201 Ago-2012

ENAJENACIÓN I®1

Efectos adicionales derivados la fu­sión o ESCISIÓN

En los casos de fusión o escisión de sociedades, cuando la sociedad escindente desaparezca, la sociedad que subsista, la que surja con moti­vo de la fusión o la escindida que se designe, deberá, sin perjuicio de lo establecido en este artículo, enterar los impuestos correspondien­tes o, en su caso, tendrá derecho a solicitar la devolución o a compensar los saldos a favor de la sociedad que desaparezca, siempre que se cumplan los requisitos que se establezcan en las disposiciones fiscales.

En las declaraciones del ejercicio correspon­dientes a la sociedad fusionada o a la sociedad escindente que desaparezcan, se deberán consi­derar todos los ingresos acimiulables y las de­ducciones autorizadas; el importe total de los actos o actividades gravados y exentos y de los acreditamientos; el valor de todos sus activos o deudas, según corresponda, que la misma tuvo desde el inicio del ejercicio y hasta el día de su desaparición. En este caso, se considerará como fecha de terminación del ejercicio aqué­lla que corresponda a la fusión o a la escisión.

Lo dispuesto en el artículo 14-B que hemos comenta­do (es decir, los supuestos que hacen que se conside­re que no hubo enajenación), sólo se aplicará tratán­dose de fusión o escisión de sociedades residentes en el territorio nacional y siempre que la sociedad o socie­dades que surjan con motivo de dicha fusión o esci­sión sean también residentes en el territorio nacional.

Fusión posterior

Cuando dentro de los cinco años posteriores a la rea­lización de una fusión o de una escisión de socieda­des, se pretenda realizar una fusión, se deberá soli­citar autorización a las autoridades fiscales con ante­rioridad a dicha fusión. En este caso para comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 14-B referido, los contribuyentes estarán a lo dispuesto en las reglas generales que al efecto expi­da el Servicio de Administración Tributaria. Respecto

a ello, la regla II.2.1.5., de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente establece que las sociedades que va­yan a fusionarse deberán presentar la solicitud de au­torización correspondiente ante la ACNI (Administra­ción Central de Normatividad Internacional), cuando se trate de las entidades y sujetos comprendidos en el artículo 20, apartado B del RISAT (Reglamento In­terno del Servicio de Administración Tributaria), ante la ALJ (Administración Local Jurídica) que corres­ponda al domicilio fiscal de la sociedad que pretenda ser la fusionante o bien, por conducto de la ALSC (Administración Local de Servicios al Contribuyente) que corresponda a dicho domicilio. Dicha solicitud deberá acompañarse de un informe suscrito por los representantes legales de las sociedades que vayan a fusionarse, en el que manifiesten, bajo protesta de decir verdad, y acompañen la siguiente información y documentación:

I. Las fusiones y las escisiones en las que ha­yan participado las personas morales que pre­tenden fusionarse, en los cinco años anteriores a la fecha en la que proponen realizar la fusión por la cual se solicita la autorización.

II. Las fechas y las unidades administrativas del SAT ante las que se presentaron los avisos de fusión y escisión de sociedades (a ellos se re­fieren los artículos 21 y 26 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación), respecto de las fusiones y escisiones en las que hayan partici­pado las personas morales que pretenden fu­sionarse, dentro de los cinco años anteriores a la fecha en la que proponen realizar la fusión.

III. Los saldos de las cuentas de capital de apor­tación y de utilidad fiscal neta, así como una in­tegración detallada de cuando menos el 80% de las cuentas de activo, pasivo y capital transmiti­das en las fusiones y escisiones en las que hayan participado las personas morales que pretendan fusionarse, dentro de los cinco años anteriores a la fecha en la que proponen realizar la fusión.

IY Los saldos de las cuentas de capital de apor­tación y de utilidad fiscal neta, así como una in­tegración detallada de cuando menos el 80% de

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 28: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l ENAJENACIÓN

las cuentas de activo, pasivo y capital, que serán transmitidas en la fusión que se pretende reali­zar. Dichos saldos deberán estar actualizados al último día del mes inmediato anterior a aquél en el que se presente la solicitud de autorización.

V. Las pérdidas fiscales pendientes de dismi­nuir, transmitidas en las escisiones a que se refiere la fracción I y las de las fusionantes al momento de las fusiones referidas en la misma fracción.

VI. Las pérdidas fiscales pendientes de dismi­nuir de las personas morales que pretendan fusionarse, que conservarán las fusionantes después de la fusión que se pretende realizar.Dichas pérdidas deberán estar actualizadas al último día del mes inmediato anterior a aquél en el que se presente la solicitud de autoriza­ción.

VII. Los saldos, las cuentas y las pérdidas aque se refieren las fracciones III, IV V y VI, se deberán identificar por cada persona moral que haya participado en fusiones o escisiones dentro de los cinco años anteriores a la fecha en la que proponen realizar la fusión, o que pretenda participar en ésta, tanto antes como después de las fusiones o escisiones.

VIII. Indicar si las personas morales que pre­tenden fusionarse han obtenido alguna reso­lución favorable en medios de defensa pro­movidos ante autoridades administrativas o jurisdiccionales, dentro de los cinco años an­teriores a la fecha en la que proponen realizar la fusión y, en su caso, la fecha de presentación del recurso o la demanda y el número del ex­pediente respectivo.

IX. Proporcionar una copia simple de la docu­mentación con la que se acredite que se cum­plieron los requisitos establecidos en el artícu­lo 14-B, fracción II, inciso a) del CFF, respecto de las escisiones en las que hayan participado las personas morales que pretenden fusionar­

se, dentro de los cinco años anteriores a la fe­cha en la que proponen realizar la fusión.

X. Proporcionar una copia simple de los tes­timonios de los instrumentos públicos en los que se hubiesen protocolizado las actas de las asambleas generales de accionistas que apro­baron las fusiones y las escisiones en las que hayan participado las personas morales que pretenden fusionarse, dentro de los cinco años anteriores a la fecha en la que proponen reali­zar la fusión.

XI. Proporcionar una copia simple de los pro­yectos de las actas de las asambleas generales de accionistas que aprobarán la fusión que se pretende realizar.

XII. Proporcionar una copia simple de las inscripciones y las anotaciones realizadas enel registro de acciones (registro social obliga­torio por así disponerlo el artículo 128 de la Ley General de Sociedades Mercantiles), den­tro de los cinco años anteriores a la fecha en la que se pretende realizar la fusión.

XIII. Proporcionar una copia simple del or­ganigrama del grupo al que pertenecen las personas morales que pretenden fusionarse, en el que se advierta la tenencia accionaria di­recta e indirecta de dichas personas, antes y después de la fusión que se pretende realizar. Para estos efectos, se entenderá como grupo, lo que el artículo 26, último párrafo de la Ley del ISR considere como tal.

Asimismo, para efectos de cumplir con la obli­gación a que se refiere el párrafo anterior, los contribuyentes podrán optar por presentar un escrito libre en el que acompañen la informa­ción a que dicho párrafo se refiere, manifes­tando bajo protesta de decir verdad, que tal información es cierta y refleja los hechos, ac­tos y operaciones en que participan las socie­dades que se fusionan. Dicho escrito deberá presentarse ante la Administración Central de Planeación y Programación de Fiscalización

9 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 29: Notas Fiscales 201 Ago-2012

ENAJENACIÓN I®1

a Grandes Contribuyentes de la AGGC (Admi­nistración General de Grandes Contribuyen­tes) o la ALSC (Administración Local de Ser­vicios al Contribuyente) que corresponda aldomicilio fiscal de la sociedad de que pretenda ser la fusionante. Las autoridades fiscales se reservarán su derecho a ejercer sus facultades de comprobación, respecto de la información presentada.

Las entidades y sujetos a los que nos hemos referido y que se consignan en el artículo 20, apartado B del Reglamento Interno del Servicio de Administración Tributaria, son:

I.- Las instituciones de crédito, las organiza­ciones auxiliares del crédito salvo las uniones de crédito, las casas de cambio, las institucio­nes para el depósito de valores, las institucio­nes y las sociedades mutualistas de seguros, las insliIliciones de fianzas, las sociedades de inversión de renta variable, las sociedades de inversión en instrumentos de deuda, las socie­dades de inversión de capitales, las sociedades de inversión de objeto limitado, las sociedades operadoras de sociedades de inversión, las so­ciedades distribuidoras o valuadoras de accio­nes de sociedades de inversión, las bolsas de valores, las bolsas de derivados, las casas de bolsa, las instituciones calificadoras de valo­res, las sociedades valuadoras, los proveedo­res de precios, las sociedades que administran sistemas para facilitar operaciones con valo­res, las contrapartes centrales de valores, las contrapartes centrales de derivados, las so­ciedades anónimas promotoras de inversión bursátil, las sociedades anónimas bursátiles, las empresas de servicios complementarios o conexos lanío de grupos financieros como de casas de bolsa, las administradoras de fondos para el retiro, las sociedades de inversión es­pecializadas de fondos para el retiro, las so­ciedades financieras de objeto limitado, las so­ciedades financieras de objeto múltiple a que se refiere la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, las socie­

dades controladoras de grupos financieros, las federaciones y las confederaciones, así como las sociedades cooperativas de ahorro y prés­tamo y sociedades financieras populares auto­rizadas para operar como entidades de ahorro y crédito popular, las inmobiliarias en las que en su capilal social lengan parlicipación enli- dades del sector financiero, las oficinas de re­presentación de bancos extranjeros, así como cualquier entidad o intermediario financiero residente en México, diverso de los señalados en esta fracción, y las asociaciones u organis­mos que agrupen a las entidades antes señala­das; las instituciones y sociedades nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares na­cionales de crédito y las instituciones nacio­nales de seguros y de fianzas.

Asimismo, respecto de cualquiera de las enti­dades referidas en el párrafo anterior, por elperiodo posterior a la fecha en que se les haya revocado, cancelado o suspendido, en su caso, la autorización que, para operar conforme alas disposiciones aplicables les hubiere sido otorgada por la Secretaría de Hacienda y Cré­dito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de \alores, la Comisión Nacional de Seguros y H’ianzas, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro o cualquier otra auto­ridad competente para otorgar dichas autori­zaciones conforme a las citadas disposiciones.

II.- Las sociedades mercantiles que cuenten con autorización para determinar su resulta­do fiscal consolidado como controladoras, en los términos del Capítulo VI del Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

III.- Las sociedades mercantiles controladas en los términos del Capítulo VI del Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

IV.- Los contribuyentes personas morales aque se refiere el Título II de la Ley del Im­puesto sobre la Renta que en el último ejer­cicio fiscal declarado hayan consignado en

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 30: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l ENAJENACIÓN

sus declaraciones normales ingresos acumula- bles para efectos del impuesto sobre la rentaiguales o superiores a un monto equivalente a$500,000,000.00.

Se consideran incluidos en esta fracción, los contribuyentes personas morales a que se re­fiere el Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta que al cierre del ejercicio inmediato anterior tengan acciones colocadas entre el gran público inversionista, en bolsa de valores y que no se encuentren en otro supuesto seña­lado en cualquier otra fracción de este apar­tado.

El monto de la cantidad establecida en esta fracción se actualizará en el mes de enero de cada año, con el factor de actualización co­rrespondiente al periodo comprendido desdeel mes de diciembre del penúltimo año al mes de diciembre del último año inmediato ante­rior a aquél por el cual se efectúe el cálculo, de conformidad con el procedimiento a que se refiere el artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación.

V- Los Estados Extranjeros, los Organismos Internacionales, los miembros del servicio ex­terior mexicano, los miembros del personal di­plomático y consular extranjero que no sean nacionales, así como los servidores públicos cuando por el carácter de sus funciones per­manezcan en el extranjero en el año de calen­dario por más de ciento ochenta y tres días naturales, ya sean consecutivos o no.

VI.- Cualquier persona física o moral en mate­ria de verificación de la determinación de de­ducciones autorizadas e ingresos acumulables en operaciones celebradas con partes relacio­nadas; verificaciones de origen llevadas a cabo al amparo de los diversos tratados comerciales de los que México sea parte; aereditamiento de impuestos pagados en el extranjero, de los intereses a que se refiere el artículo 32, frac­ción XXVI de la Ley del Impuesto sobre la

Renta y de inversiones en regímenes fiscales preferentes a que se refiere el Título VI de la propia Ley: verificación de la repatriación de capitales, del impuesto especial sobre produc­ción y servicios a la exportación tratándose de regímenes fiscales preferentes e intercambio de información con autoridades competentes extranjeras que se realiza al amparo de los diversos acuerdos, tratados y convenios cele­brados por México, así corno interpretación y aplicación de acuerdos, convenios o tratados de los que México sea parte en materia fiscal y aduanera, u otros que contengan disposicio­nes sobre dichas materias.

"VIL- El Poder Legislativo, el Poder Judicial de la Federación y la Administración Pública Centralizada, en términos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

A III.- Los organismos constitucionalmente autónomos.

IX.- Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, Comisión Federal de Electrici­dad, Luz y Fuerza del Centro, Instituto Mexi­cano del Seguro Social e Instituto de Seguri­dad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.

X.- Los residentes en el extranjero, incluyen­do aquéllos que sean residentes en territorio nacional para efectos de la Ley del Impuestoal Valor Agregado, las líneas aéreas y navieras extranjeras con establecimiento permanente o representante en el país, así como sus res­ponsables solidarios.

Asimismo, cualquier residente en México, cuando los mismos no estén contemplados en alguna de las fracciones I a XI de este apar­tado, serán sujetos de la competencia de la Administración General de Grandes Contri­buyentes respecto de las operaciones llevadas a cabo con residentes en el extranjero, inclu­yendo la determinación de cualquier efecto

9 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 31: Notas Fiscales 201 Ago-2012

ENAJENACIÓN I®1

fiscal que como sujeto directo derive de dichas operaciones, sin perjuicio de la competencia que corresponda respecto del mismo sujeto a otras unidades administrativas del Servicio de Administración Tributaria.

XI.- Los responsables solidarios de los sujetosa que se refieren las fracciones I a X de este apartado, únicamente respecto de las obliga­

da de la Administración General de Grandes Contribuyentes, sin perjuicio de la compe­tencia que corresponda respecto de dichos responsables solidarios a otras unidades ad­ministrativas del Servicio de Administración Tributaria.

Enajenaciones a piazo con pago di­ferido O EN PARCIALIDADES

Tratándose de personas morales con fines lucrativos, la fracción III del artículo 18 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta establece que en el caso de enajena­ciones a plazo, los contribuyentes podrán optar por considerar como ingreso obtenido en el ejercicio el total del precio pactado, o bien, solamente la parte del precio cobrado durante el mismo.

La opción antes referida, se deberá ejercer por la to­talidad de las enajenaciones. La opción podrá cam­biarse sin requisitos una sola vez; tratándose del segundo y posteriores cambios, deberán transcurrir cuando menos cinco años desde el último cambio. Cuando el cambio se quiera realizar antes de que transcurra dicho plazo, se deberá cumplir con los re­quisitos que para tal efecto establezca el Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

El artículo antes referido dispone que cuando el con­tribuyente hubiera optado por considerar como ingre­sos obtenidos en el ejercicio únicamente la parte del precio cobrado en el mismo y enajene los documen­tos pendientes de cobro provenientes de enajenacio­nes a plazo, o los dé en pago, deberá considerar la cantidad pendiente de acumular como ingreso obte­nido en el ejercicio en el que realice la enajenación o la dación en pago.

En el caso de incumplimiento de los contratos de enajenaciones a plazo, respecto de los cuales se haya ejercido la opción de considerar como ingreso obtenido en el ejercicio únicamente la parte del precio cobrado durante el mismo, el enajenante considerará como ingreso obtenido en el ejercicio, las cantidades cobradas en el mismo del comprador, disminuidas por las cantidades que ya hubiera devuelto conforme al contrato respectivo.

No obstante lo expuesto, no todas las enajenaciones que se cobran en varios pagos o fechas se conside­ran efectuadas a plazo.

El artículo 14 del Código Fiscal de la Federación es­

tablece que se entiende que se efectúan enajena­ciones a plazo con pago diferido o en parcialidades, cuando:

-Se efectúen con clientes que sean público en gene­ral (Se consideran operaciones efectuadas con el pú­blico en general cuando por las mismas se expidencomprobantes fiscales simplificados).

-Se difiera más del 35% del precio para después del sexto mes, y

-El plazo pactado exceda de doce meses.

Consideraciones

Para efectos de todo lo que hemos comentado, el artículo 14 antes referido nos hace dos aclaraciones importantes:

1. Se considera que la enajenación se efectúa en te­rritorio nacional, entre otros casos, si el bien se en­cuentra en dicho territorio al efectuarse el envío al adquirente y cuando no habiendo envío, en el país se realiza la entrega material del bien por el enajenante.

2. Cuando en términos de los que hemos comenta­do se entienda que hay enajenación, el adquirente se considerará propietario de los bienes para efectos fiscales.

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 32: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l PROVISIONES

Nuestras provisiones fiscales y el ajuste anual por inflación

La fracción VIII del artículo 32 de la Ley del Impuesto sobre la Renta establece que no serán deducibles las provisiones para la creación o el incremento de reservas complementarias de activo o de pasivo que se constituyan con cargo a las adquisiciones o gastos del ejercicio, con excepción de las relacionadas con las gratificaciones a los trabajadores correspondientes al ejercicio.

Respecto de la determinación del ajuste anual por inflación, el artículo 48 del citado ordenamiento, en su tercer párrafo, señala que en ningún caso se considerarán deudas las originadas por partidas no deducibles y en su segundo párrafo dispone que para efectos del cálculo se considerará que las reservas se crean o incrementan mensualmente en la proporción que representen los ingresos del mes del total de ingresos del ejercicio.

Pareciera que hay contradicción en las disposiciones, primero, porque según lo expuesto, la única provisión para la creación o incremento de reservas que es deducibles es la relacionada con las gratificaciones a los trabajadores; segundo, porque salvo la excepción citada, al no ser deducibles no deben formar parte del cálculo del ajuste anual por inflación, tercero, porque si no deben formar parte del cálculo ¿cómo es que la disposición se refiera a considerarlas en función de la proporción que representen los ingresos del mes con respecto de los ingresos del ejercicio?

A las contradicciones señaladas se suma la existente en lo dispuesto por la fracción IX del artículo 31 de la mencionada ley, al establecer que los adeudos a favor de personas físicas que no sean pagados antes de que finalice el año no serán deducibles ¿Pues qué, no es verdad qué los adeudos en favor de los trabajadores por concepto de gratificaciones son también a favor de personas físicas?

Olvidándonos de las referidas contradicciones veamos qué es lo que se nos requiere fiscalmente al establecerse que se considerará que las reservas se crean o incrementan mensualmente en la proporción que representen los ingresos del mes del total de ingresos del ejercicio.

En provisiones anuales como lo es la de la gratificación anual se crea un pasivo al final del año. Consideremos que

este pasivo aumenta o disminuye en función del tiempo de labor de los trabajadores respecto de un año de servicios, es decir, es un pasivo llamémosle "anual".

La ley señala que el pasivo debe considerarse como si se fuera creando cada mes, tomando como base los ingresos de cada uno de los meses del ejercicio.

Supongamos para efectos de la explicación que los ingresos de una empresa, con datos menores, son comosigue:

Mes $ % $ %

Ene 800 8.00 Ago 1,000 10.00

Feb 200 2.00 Sep 1,500 15.00

Mar 500 5.00 Oct 800 8.00

Abr 800 8.00 Nov 1,200 12.00

May 700 7.00 Die 1,000 10.00

Jun 400 4.00 Total 10,000 100.00

Jul 1,100 11.00

La provisión al final del año asciende a $ 100. El pasivo que debemos considerar tenemos al final de cada mes para efectos del cálculo del ajuste anual por inflación será como sigue:

% acu- Pasivo % acu- PasivoMes mulado $ ($) Mes mulado $ ($)

Ene 8.00 100 8 Jul 45.00 100 45

Feb 10.00 100 10 Ago 55.00 100 55

Mar 15.00 100 15 Sep 70.00 100 70

Abr 23.00 100 23 Oct 78.00 100 78

May 30.00 100 30 Nov 90.00 100 90

Jun 34.00 100 34 Dic 100.00 100 100

9 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 33: Notas Fiscales 201 Ago-2012

PENSIONES I#

DEVOLUCIÓN A LOS PENSIONADOSDE LA SUBCUENTA DE VIVIENDA 97

(APORTACIONES AL INFONAVIT)

El artículo OCTAVO transitorio del Decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo

Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, pu­blicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997, establecía que los trabajadores que se pensionaran bajo el régimen de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997, además de disfrutar de la pensión que en los términos de di­cha ley les correspondía, deberían recibir en una sola exhibición los fondos acumulados:

“en la subcuenta de vivienda correspondientes a las aportaciones acumuladas hasta el tercer bimestre de 1997 y los rendimientos que se hubieran generado”

¿Qué pasaba con los recursos acumulados en la referida subcuenta del cuarto bimestre de 1997 y hasta la fecha?

Estos, tal y como estaba redactado el referido artícu­lo OCTAVO, no eran objeto de devolución sino que debía destinarse a integrar el monto con el cual se le otorgaría su pensión al trabajador, cosa que resulta­ba injusta por dos razones:

1. Los fondos tenían la finalidad primaria de dotar de recursos al trabajador para la adquisición, manteni­miento o remodelación de vivienda y no así para el otorgamiento de una pensión.

2. A los trabajadores que destinaban los recursos para la adquisición de vivienda no se les considera­ban los recursos de su subcuenta para el otorgamien­to de la pensión. Dicho en otros términos, quienes, por ejemplo, adquirían vivienda obtenían para ello los recursos de su subcuenta y además su pensión, en tanto que quienes no la adquirían solo obtenían su pensión.

Como es sabido, después de que la Suprema Cor­

te de Justicia de la Nación resolvió que los recursos

que se estuvieron depositando en la subcuenta in­

dividual de vivienda en favor de cada trabajador de­

bían ser entregados a estos una vez que mediara el

otorgamiento de una pensión, se reformó la Ley del

INFONAVIT, con ello, el Instituto del Fondo Nacional

de la Vivienda para los Trabajadores debe entregar

a los trabajadores que se pensionaron conforme a

la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de ju­

nio de 1997, durante el período del 1o. de julio de

1997 hasta el 12 de enero de 2012, las aportaciones

efectuadas en su subcuenta de vivienda a partir del

cuarto bimestre de 1997 y los rendimientos genera­

dos hasta su traspaso al Gobierno Federal.

El pasado 9 de Julio se publicó en el Diario Oficial de

la Federación el ACUERDO por el que se expiden las

disposiciones de carácter general para la entrega de

los recursos de la Subcuenta de Vivienda 97, a los

trabajadores pensionados a los que se refiere el artí­

culo octavo transitorio vigente de la Ley del Instituto

del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabaja­

dores. Dado el interés general que reviste este do­

cumento con gusto se los prestamos a continuación.

INDICE

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- Procedimiento para que el INFONAVIT

entregue en una sola exhibición los Fondos Acumu­

lados en la Subcuenta de Vivienda 97.

SEGUNDA.- Definiciones

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 34: Notas Fiscales 201 Ago-2012

ufl PENSIONES

TERCERA.- Difusión del programa para solicitar la

entrega de los Fondos Acumulados en la Subcuenta

de Vivienda 97.

CAPITULO II. DEL PROCEDIMIENTO QUE DEBE­

RAN SEGUIR LOS TRABAJADORES PENSIONA­

DOS PARA LA ENTREGA DE LOS FONDOS ACU­

MULADOS EN LA SUBCUENTA DE VIVIENDA 97

CUARTA.- La solicitud de entrega de los recursos se

hace a través de internet.

QUINTA.- Validación de la información.

SEXTA.- Documentación que se debe presentar.

SEPTIMA.- Documentación que deben presentar los

trabajadores que demandaron por la vía legal la de­

volución de recursos.

OCTAVA.- El INFONAVIT debe informar al trabajador

el monto de los recursos que le devolverá.

NOVENA.- Resolución respecto a la solicitud de de­

volución.

DECIMA.- Los recursos se devuelven mediante

transferencia bancaria.

DECIMA PRIMERA.- El ingreso a la página de inter­

net podrá realizarse en una fecha distinta a la seña­

lada en el calendario.

DECIMA SEGUNDA.- Devolución automática para

quienes interpusieron demanda y el monto de los re­

cursos es menor o igual a diez mil pesos.

DECIMA TERCERA.- Trabajadores Pensionados

que demandaron y obtuvieron resolución firme a su

favor que aún no está ejecutada.

DECIMA CUARTA.- Entrega de recursos a los Tra­bajadores Pensionados que demandaron y se desis­

tieron de la demanda.

DECIMA QUINTA.- Reclamaciones, recursos y con­

troversias.

CAPITULO III. DEL PROCEDIMIENTO ENTRE LAS INSTANCIAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA

ENTREGA DE LOS FONDOS ACUMULADOS EN LA SUBCUENTA DE VIVIENDA 97 Y DE LA RENDI­CION DE CUENTAS

DECIMA SEXTA.- Base de datos con la información

de los Trabajadores Pensionados a quienes deban

entregarse recursos.

DECIMA SEPTIMA.- La SHCP pondrá a disposición del INFONAVIT la información que el IMSS le pro­

porciona para el pago de las pensiones a cargo del

Gobierno Federal.

DECIMA OCTAVA.- El INFONAVIT deberá informar a

la SHCP de las solicitudes de los Trabajadores Pen­sionados que determinó procedentes.

DECIMA NOVENA.- La SHCP pondrá en el Sistemade Administración Financiera Federal los recursos

para el pago a los trabajadores.

VIGESIMA.- La información entre dependencias se

hará a través de medios electrónicos.

VIGESIMA PRIMERA.- El INFONAVIT debe conser­var un ejemplar del expediente de cada Trabajador

Pensionado a disposición de la SHCP y del SAT.

VIGESIMA SEGUNDA.- Conciliación de información

entre dependencias.

VIGESIMA TERCERA.- La información relativa a la

entrega a cada Trabajador Pensionado deberá ser incorporada en la Base de Datos Nacional SAR.

TRANSITORIOS

0 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 35: Notas Fiscales 201 Ago-2012

PENSIONES I#

CONTENIDO

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice:Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDEN LAS DIS­POSICIONES DE CARACTER GENERAL PARA LA ENTREGA DE LOS RECURSOS DE LA SUB- CUENTA DE VIVIENDA 97, A LOS TRABAJADO­RES PENSIONADOS A LOS QUE SE REFIERE EL ARTICULO OCTAVO TRANSITORIO VIGENTE DE LA LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES.

JOSE ANTONIO MEADE KURIBREÑA, Secretario de Hacienda y Crédito Público, con fundamento enlo dispuesto por los artículos 31, fracción XXV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; OCTAVO transitorio del Decreto por el que se refor­man y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, publicado en el Diario Oficial de la Fe­deración el 6 de enero de 1997 y reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federa­ción el 12 de enero de 2012, y 6o, fracción XXXIV del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y

CONSIDERANDO

Que el artículo OCTAVO transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposicio­nes de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, publicado en el Dia­rio Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997, establecía que los trabajadores que se pensionaran bajo el régimen de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997, además de disfrutar de la pensión que en los términos de dicha ley les correspondía, deberían recibir en una sola exhibición los fondos acumulados en la subcuenta de vivienda correspondientes a las aportaciones acumuladas hasta el tercer bimestre de 1997 y los rendimientos que se hubieran generado, y que las aportaciones subsecuentes se abonarían para cubrir dichas pen­siones;

Que para dar cumplimiento al referido artículo OCTA­VO transitorio, el Instituto del Fondo Nacional de laVivienda para los Trabajadores traspasó los fondos acumulados en la subcuenta de vivienda a partir del cuarto bimestre de 1997 al Gobierno Federal;

Que el artículo OCTAVO transitorio mencionado en los párrafos anteriores fue reformado mediante el "Decreto por el que se reforman los artículos 43, 44 y 47 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el octavo transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diver­sas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, publi­cado el 6 de enero de 1997", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de enero de 2012;

Que con motivo de la reforma señalada, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabaja­dores deberá entregar a los trabajadores que se pen­sionaron conforme a la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997, durante el período del1o. de julio de 1997 hasta el 12 de enero de 2012, las aportaciones efectuadas en su subcuenta de vi­vienda a partir del cuarto bimestre de 1997 y los ren­dimientos generados hasta su traspaso al Gobierno Federal;

Que los trabajadores que se ubiquen en el supuesto del párrafo anterior, deberán ser identificados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, en un máximo de dieciocho meses a partir de la entrada en vigor del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de enero de 2012, conforme a los procedimientos que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público median­te disposiciones de carácter general;

Que la reforma mencionada también previo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá en­tregar al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores los recursos que éste le tras­pasó al Gobierno Federal, por lo que se generó un pasivo a cargo de este último, mismo que se amorti­zará en los términos de las presentes Disposiciones, y en consecuencia la necesidad de reclasificar las operaciones a través de las cuales el Gobierno Fe­

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 36: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l PENSIONES

deral recibió los recursos citados, y

Que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de­berá expedir en un plazo máximo de ciento ochenta días naturales contados a partir de la entrada en vigor del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Fede­ración el 12 de enero de 2012, las disposiciones de carácter general que establezcan los procedimientos para la entrega de las aportaciones efectuadas en su subcuenta de vivienda a partir del cuarto bimestre de 1997, a los trabajadores señalados, por lo que he tenido a bien expedir las siguientes

DISPOSICIONES DE CARACTER GENERAL PARA LA ENTREGA DE LOS RECURSOS DE LA SUB­CUENTA DE VIVIENDA 97, A LOS TRABAJADO­RES PENSIONADOS A LOS QUE SE REFIERE EL ARTICULO OCTAVO TRANSITORIO VIGENTE DE LA LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES.

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Procedimiento para que el INFONAVIT entregue en una sola exhibición los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97

PRIMERA.- Las presentes Disposiciones establecen el procedimiento para que el INFONAVIT entregue en una sola exhibición los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97 a los trabajadores que durante el periodo comprendido del primero de julio de 1997 al 12 de enero de 2012, obtuvieron el bene­ficio de la pensión conforme al régimen de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997.

La entrega de los Fondos Acumulados en la Sub­cuenta de Vivienda 97 a los beneficiarios de los Tra­bajadores Pensionados a los cuales se hace referen­cia en estas Disposiciones, se realizará en términos de la LINFONAVIT, la Ley del Seguro Social, la Ley Federal del Trabajo y demás disposiciones que resul­ten aplicables.

Las personas designadas como beneficiarios de los

Trabajadores Pensionados en términos de las dis­posiciones arriba señaladas, para la entrega de los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97, se sujetarán al procedimiento previsto en el CapítuloII de estas Disposiciones.

Definiciones

SEGUNDA.- Para los efectos de las presentes Dis­posiciones se entenderá por:

I. Artículo Octavo Transitorio Vigente, al artículo octavo transitorio del "Decreto por el que se refor­man y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para losTrabajadores", publicado en el Diario Oficial de la Fe­deración el 6 de enero de 1997, reformado mediante el "Decreto por el que se reforman los artículos 43, 44 y 47 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el octavo transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diver­sas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, pu­blicado el 6 de enero de 1997" publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de enero de 2012;

II. Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vi­vienda 97, a las aportaciones efectuadas en la sub­cuenta de vivienda a partir del cuarto bimestre de 1997, más los rendimientos generados, en términos del artículo 39 de la LINFONAVIT, hasta el momento de su traspaso al Gobierno Federal, de conformidad con el Artículo Octavo Transitorio Vigente;

III. IMSS, al Instituto Mexicano del Seguro Social;

IV. INFONAVIT, al Instituto del Fondo Nacional de laVivienda para los Trabajadores;

V. LINFONAVIT, a la Ley del Instituto del Fondo Na­cional de la Vivienda para los Trabajadores;

VI. SAT, al Servicio de Administración Tributaria;

VII. Secretaría, a la Secretaría de Hacienda y Crédi­to Público, y

© Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 37: Notas Fiscales 201 Ago-2012

PENSIONES I#

VIII. Trabajador Pensionado, al trabajador que, du­

rante el periodo comprendido del primero de julio de1997 al 12 de enero de 2012, obtuvo el beneficio de la pensión conforme al régimen de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997 y que no ha demandado la entrega de los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97; que, habiendo de­mandado, su juicio se encuentre en trámite y se de­sista del mismo; que haya obtenido resolución firme a su favor que no esté ejecutada, o que haya recibido una resolución firme en su contra.

Trabajadores con número de seguridad social, con terminación

Oy 1 2 y 34 y 56 y 78 y 9

Fechas para ingresar al portal, durante el mes de

agosto de 2012 septiembre de 2012 octubre de 2012 noviembre de 2012 diciembre de 2012 y enero de 2013

Validación de la información

Difusión del programa para solicitar la entrega de los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vi­vienda 97

TERCERA.- El INFONAVIT, a través de los medios que considere pertinentes, difundirá el programa de atención a los Trabajadores Pensionados, el cual de­berá basarse en el procedimiento previsto en el Ca­

pítulo siguiente, a efecto de informar el mecanismo para solicitar la entrega de los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97, la información y

documentación que deberán proporcionar los Tra­bajadores Pensionados, los medios para hacerlo, y

demás circunstancias que resulten necesarias para tal fin.

CAPITULO II

DEL PROCEDIMIENTO QUE DEBERAN SEGUIR LOS TRABAJADORES PENSIONADOS PARA LA ENTREGA DE LOS FONDOS ACUMULADOS EN LA SUBCUENTA DE VIVIENDA 97

La solicitud de entrega de los recursos se hace a través de internet

CUARTA.- Para solicitar la entrega de los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97, los Trabajadores Pensionados deberán ingresar al portal de Internet del INFONAVIT (www.infonavit.ora.mx') y

proporcionar su nombre, número de seguridad social y demás datos que se requieran en el formato dispo­nible en dicho portal, en las fechas siguientes:

QUINTA.- Al momento en que el trabajador ingrese los datos señalados en la Disposición anterior, el IN- FONAVIT validará de forma automatizada e inmedia­ta, contra los registros con que cuente, la siguienteinformación:

I. Que el número de seguridad social sea válido;

II. Que se trate de un Trabajador Pensionado por el IMSS durante el período comprendido entre el prime­ro de julio de 1997 y el 12 de enero de 2012, confor­me al régimen de la Ley del Seguro Social vigentehasta el 30 de junio de 1997;

III. Que existan Fondos Acumulados en la Subcuentade Vivienda 97, en la cuenta individual a su nombre;

IV. Que el Trabajador Pensionado sea el titular de los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97, y

V. Que el Trabajador Pensionado no tenga un crédito vigente.

Los resultados de la validación que realice el INFO- NAVIT se mostrarán en dicho portal a los Trabajado­res Pensionados para que, en caso de ser satisfacto­ria, a través del propio portal de Internet, programen una cita en la delegación del INFONAVIT a la que desean acudir para continuar con el trámite.

Si los datos a que se refieren las fracciones anterio­res no pudieran ser validados, se seguirán los proce­dimientos de aclaración que ponga a disposición el INFONAVIT a través de su portal de Internet (www. infonavit.org.mxV que pueden ser electrónicos, tele­

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 38: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l PENSIONES

fónicos, presenciales en las delegaciones del INFO- NAVIT o cualquier otro que resulte necesario.

Documentación que se debe presentar

SEXTA.- Los Trabajadores Pensionados, al presen­tarse en la cita programada, deberán presentar y, en su caso, entregar:

I. Original y copia de la credencial de elector, y

II. En caso de que hayan demandado la entrega de los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda97 y obtenido resolución en contra que se encuentre firme, original y copia de dicha resolución.

Documentación que deben presentar los trabaja­dores que demandaron por la vía legal la devolu­ción de recursos

SEPTIMA.- Los Trabajadores Pensionados, que de­mandaron la entrega de los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97 y se desistan de dicha demanda, podrán solicitar la entrega de dichos fon­dos en cualquier momento. Para ello, se sujetarán al procedimiento previsto en las Disposiciones Cuarta, Quinta, Octava y Novena.

En la cita programada deberán presentar y, en su caso, entregar:

I. Original y copia de la credencial de elector, y

II. Original y copia del escrito por el que se presente el desistimiento de la demanda que tenían en trámite y del acuerdo que recaiga al mismo, en cumplimien­to de lo dispuesto en el Artículo Octavo Transitorio Vigente.

El INFONAVIT debe informar al trabajador el mon­to de los recursos que les devolverá

OCTAVA.- El INFONAVIT deberá informar a los Tra­bajadores Pensionados durante la cita señalada, el monto de los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97 que les entregará. Por su parte, los Trabajadores Pensionados deberán manifestar su

conformidad con dicho monto, en el formato que para tal efecto establezca el INFONAVIT.

Resolución respecto a la solicitud de devolución

NOVENA.- La solicitud se entenderá como recibida una vez que se cumpla con todos los requisitos esta­blecidos en las disposiciones Quinta a Octava según corresponda.

Una vez recibida la solicitud, el INFONAVIT resolverá su procedencia, en un plazo no mayor a diez días hábiles. De estimarse procedente, entregará los Fon­dos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97, en términos de las Disposiciones siguientes.

Los recursos se devuelven mediante transferen­cia bancaria

DECIMA.- El INFONAVIT entregará mediante trans­ferencia bancaria los Fondos Acumulados en la Sub­cuenta de Vivienda 97 a los Trabajadores Pensio­nados, en la cuenta bancaria en la que reciben supensión, cuyas solicitudes se resolvieron favorable­mente, conforme al calendario siguiente:

Trabajadores que presen- Fecha para realizar la

taran su solicitud en las entrega de los fondos

fechas señaladas en la

Disposición Cuarta, con

número de seguridad

social con terminación

Oy 1

2 y 3

4 y 5

6 y 7

8 y 9

a los trabajadores a

más tardar el décimo

día hábil de

enero de 2013

febrero de 2013

marzo de 2013

abril de 2013

junio de 2013

La entrega de los Fondos Acumulados en la Subcuen­ta de Vivienda 97 se acreditará con la manifestación de conformidad de los Trabajadores Pensionados aque se refiere la Disposición Séptima y el recibo de pago generado y certificado por el INFONAVIT a par­tir de la información que le proporcione la Secretaría en términos de la Disposición Décima Novena o de la que obre en sus propios registros.

0 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 39: Notas Fiscales 201 Ago-2012

PENSIONES I#

En el supuesto de que la entrega de los Fondos Acu­mulados en la Subcuenta de Vivienda 97 no se pue­da efectuar en la cuenta en la que recibe la pensión el Trabajador Pensionado, en virtud de que no exista, esté bloqueada o cancelada, o por cualquier otra ra­zón que indique la institución de crédito correspon­diente, el INFONAVIT deberá contactar al Trabajador

Pensionado y requerirle le indique una cuenta ban- caria para recibir los Fondos Acumulados en la Sub­cuenta de Vivienda 97. En estos casos, la entrega se hará a más tardar el mes inmediato siguiente a aquél en el que se atienda el requerimiento.

El ingreso a la página de internet podrá realizarse en una fecha distinta a la señalada en el calenda­rio

DECIMA PRIMERA.- Los Trabajadores Pensionados que no ingresen al portal de Internet del INFONAVIT

en la fecha que les corresponda, de conformidad conla Disposición Cuarta, podrán hacerlo en cualquier otra posterior.

En estos casos y siempre que ingresen al portal de Internet antes del último día hábil de abril de 2013, el INFONAVIT les entregará los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97 a más tardar el último día hábil del mes de junio de ese año.

Las solicitudes que presenten los Trabajadores Pen­sionados al INFONAVIT con posterioridad al mes de abril de 2013, deberán ser atendidas de conformidad con los plazos y procedimientos que resulten proce­dentes en los términos de las presentes Disposicio­nes.

Devolución automática para quienes interpusie­ron demanda y el monto de los recursos es me­nor o igual a diez mil pesos

DECIMA SEGUNDA.- A los Trabajadores Pensiona­dos que no demandaron o que habiendo demanda­do recibieron resolución en contra, y que en ambos casos los Fondos Acumulados en su Subcuenta de Vivienda 97 sean por un importe menor o igual a diez mil pesos, el INFONAVIT les entregará dichos recur­

sos de forma automática, conforme al siguiente ca­lendario:

Trabajadores con Fecha para realizar lanúmero de seguridad entrega a los trabajadores, social con terminación a más tardar en

0y1 agosto de 20122 y 3 septiembre de 20124y5 octubre de 20126y7 noviembre de 20128y9 enero de 201

La entrega de los Fondos Acumulados en la Sub­cuenta de Vivienda 97, se acreditará con el recibo depago generado y certificado por el INFONAVIT a par­

que obre en sus propios registros.

Los trabajadores que se ubiquen en los supuestos previstos en esta Disposición no se sujetarán al pro­cedimiento previsto en las Disposiciones Cuarta a Décima.

Trabajadores Pensionados que demandaron yobtuvieron resolución firme a su favor que aún no está ejecutada

DECIMA TERCERA.- A los Trabajadores Pensiona­dos que demandaron y obtuvieron resolución firme a su favor que no esté ejecutada el INFONAVIT en­tregará los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97 en la forma, términos y plazos que sean necesarios para cumplir con la resolución menciona­da, sin que al efecto les sea aplicable el procedimien­to previsto en las Disposiciones Cuarta a Décima.

No obstante, los Trabajadores Pensionados que se encuentren en el supuesto previsto en el párrafo anterior, podrán optar por presentar su solicitud al INFONAVIT para la entrega de los Fondos Acumula­dos en la Subcuenta de Vivienda 97 con sujeción al procedimiento previsto en las Disposiciones Cuarta a Décima, e indicar en la cita prevista en la Disposición Sexta los datos de la cuenta bancaria en la que de­sean se les depositen los fondos.

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 40: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l PENSIONES

Si la entrega de los Fondos Acumulados en la Sub­cuenta de Vivienda 97 no se puede efectuar en la cuenta señalada por el Trabajador Pensionado en virtud de que no exista, esté bloqueada o cancelada, o por cualquier otra razón que indique la institución de crédito correspondiente, el INFONAVIT deberá contactarlo y requerirle le indique otra cuenta ban­caria para recibir los Fondos Acumulados en la Sub­cuenta de Vivienda 97. En estos casos, la entrega se hará a más tardar el mes inmediato siguiente a aquél en el que se atienda el requerimiento.En los casos a que se refiere esta Disposición, la en­trega de los Fondos Acumulados de la Subcuenta de Vivienda 97 se acreditará con el recibo de pago ge­nerado y certificado por el INFONAVIT a partir de la información que le proporcione la Secretaría en tér­minos de la Disposición Décima Novena o de la que obre en sus propios registros y, en su caso, con la conformidad del Trabajador Pensionado cuando optó por presentar su solicitud.

Entrega de recursos a los Trabajadores Pensio­nados que demandaron y se desistieron de la de­manda

DECIMA CUARTA.- La entrega de los Fondos Acu­mulados en la Subcuenta de Vivienda 97 a los Traba­jadores Pensionados que demandaron y se desistie­ron de la demanda, será realizada por el INFONAVIT dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha en que resolvió procedente la solicitud.

Reclamaciones, recursos y controversias

DECIMA QUINTA.- Las reclamaciones, recursos y controversias que se susciten con motivo de la reso­lución y determinación del INFONAVIT, se sujetarán a lo previsto en los artículos 52, 53 y demás aplica­bles de la LINFONAVIT, así como a las demás nor­mas jurídicas que resulten aplicables.

CAPITULO III

DEL PROCEDIMIENTO ENTRE LAS INSTANCIAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA ENTREGA DE LOS FONDOS ACUMULADOS EN LA SUB­CUENTA DE VIVIENDA 97 Y DE LA RENDICION DE CUENTAS

Base de datos con la información de los Trabaja­dores Pensionados a quienes deban entregarse recursos

DECIMA SEXTA.- El INFONAVIT integrará en una base de datos la información de los Trabajadores Pensionados a quienes deban entregarse los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97 y deberá proporcionarla a más tardar el 1 de agosto de 2012 a la Secretaría y al SAT (en la forma y términos indica­dos en el Anexo 1 de las disposiciones que estamos comentando). La base de datos señalada deberá ser entregada junto con el número total de cuentas indivi­duales y el monto total de los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97 correspondiente a esas cuentas, desglosado en los siguientes rubros:

I. El monto y número de cada uno de los traspasos que realizó el INFONAVIT al Gobierno Federal, indi­cando el número de folio del formulario múltiple de

pago, que ampara el entero de los recursos al Go­bierno;

II. El monto de los Fondos Acumulados en la Sub­cuenta de Vivienda 97 que el INFONAVIT no transfi­rió al Gobierno Federal;

III. Los montos individualizados que deberán entre­garse a cada uno de los Trabajadores Pensionados relacionados en la base de datos, señalando si la en­trega se hará con cargo a los recursos transferidos al Gobierno Federal o a los recursos que el INFONAVIT no traspasó a aquél, según corresponda;

IV. Los montos individualizados que deberán entre­garse a cada uno de los Trabajadores Pensionados

relacionados en la base de datos, que presentaron su solicitud antes de la fecha en que ésta se entregue y que el INFONAVIT haya determinado procedente, siempre que la entrega se encuentre pendiente, y

V. Los montos individualizados de los recursos que ya hubieren sido entregados, con cargo a fondos so­licitados a la Secretaría con anterioridad a la entrega de la base de datos, y

9 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 41: Notas Fiscales 201 Ago-2012

PENSIONES I#

VI. Los montos individualizados de los recursos que ya hubieren sido entregados a Trabajadores Pensio­nados con cargo a los recursos que el INFONAVITno traspasó al Gobierno Federal con anterioridad a la entrega de la base de datos.

A partir de los datos señalados, la Secretaría, el SAT y el INFONAVIT identificarán el monto de los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97 que a la fecha de entrada en vigor de las Disposiciones man­tiene el Gobierno Federal.

El SAT y la Secretaría procesarán la entrega del monto señalado en el párrafo anterior al INFONAVITponiéndolo a su disposición en el Sistema de Admi­nistración Financiera Federal, una vez que proporcio­ne la base de datos integrada en los términos de este Capítulo. Mientras permanezcan en el citado sistema los fondos no generarán intereses.

La Secretaría determinará cómo se deberá registrar contablemente la entrega de los recursos al INFO- NAVIT que se efectúe conforme al Artículo OctavoTransitorio Vigente y esta Disposición.

El INFONAVIT podrá actualizar la base de datos a que se refiere esta Disposición siempre que no afec­te el monto total de los Fondos Acumulados de la Subcuenta de Vivienda 97 transferidos al Gobierno Federal o el monto total de las transferencias que la Secretaría realizó a favor del INFONAVIT para la en­trega de dichos fondos a los Trabajadores Pensiona­dos con anterioridad a la vigencia de las presentes Disposiciones.

La SHCP pondrá a disposición del INFONAVIT la información que el IMSS le proporciona para el pago de las pensiones a cargo del Gobierno Fe­deral

DECIMA SEPTIMA.- La Secretaría pondrá a dispo­sición del INFONAVIT la Información que el IMSS le proporciona a través del Sistema de Administración Financiera Federal para el pago de las pensiones a cargo del Gobierno Federal en las cuentas banca- rias de los Trabajadores Pensionados. La entrega de

dicha información se realizará mensualmente, en el día hábil siguiente a la fecha en la que se deposite el pago de las pensiones a los Trabajadores Pensiona­dos, mediante oficio y dispositivo magnético.

El INFONAVIT será responsable de la confidenciali­dad de la información contenida en los archivos de pago y de su uso, en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gu­bernamental.

El INFONAVIT deberá informar a la SHCP de las solicitudes de los Trabajadores Pensionados que determinó procedentes

DECIMA OCTAVA.- El INFONAVIT deberá informar a la Secretaría las solicitudes de los Trabajadores Pen­sionados que determinó procedentes y proporcionar los datos de los Trabajadores Pensionados que se ubican en los supuestos de las Disposiciones Déci­ma Segunda y Décima Tercera (en los términos de los Anexos 2 y 3 contenidos en las disposiciones que estamos comentando).

La SHCP pondrá en el Sistema de Administración Financiera Federal los recursos para el pago a los trabajadores

DECIMA NOVENA.- Cuando la Información que el INFONAVIT proporcione, en términos de la Disposi­ción anterior, cumpla con los lineamientos señalados en los Anexos 2 y 3 de estas Disposiciones, la Secre­taría procesará y ejecutará la entrega de los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97 al IN- FONAVIT poniéndolos a su disposición en el Sistema de Administración Financiera Federal. El INFONAVIT, a través del propio Sistema de Administración Finan­ciera Federal, procesará la entrega de dichos fondos a los Trabajadores Pensionados, según sea el caso, en la cuenta en la que reciben su pensión, en la cuen­ta indicada en la resolución firme que hayan obtenido a su favor y no esté ejecutada, o en la cuenta que indicaron que deseaban recibir los fondos señalados.

En caso de que la información proporcionada por el INFONAVIT no cumpla con los requisitos indicados en los Anexos 2 y 3 (antes referidos), no se procesará

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 42: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l PENSIONES

ni ejecutará la entrega de los recursos al INFONAVIT. La Secretaría informará al INFONAVIT las razones

del rechazo, para que envíe nuevamente la informa­ción subsanando las deficiencias identificadas.

En el supuesto de que la entrega de los Fondos Acu­mulados en la Subcuenta de Vivienda 97 no pueda

ser realizada mediante transferencia bancaria a la cuenta que corresponda, por los motivos de rechazo indicados en el punto 8 del Anexo 3 (contenido en las reglas que estamos comentando), la Secretaría entregará los recursos al INFONAVIT mediante una transferencia bancaria a la cuenta que al efecto in­dique el Trabajador Pensionado, para que se le en­treguen los Fondos Acumulados en la Subcuenta de

Vivienda 97.

El INFONAVIT en el caso arriba indicado, y según

corresponda, deberá contactar al Trabajador Pensio­nado de conformidad con el procedimiento señalado en el último párrafo de las Disposiciones Décima y Décima Tercera o informar a la autoridad que emi­tió la resolución para los efectos que correspondan, en el caso de los Trabajadores Pensionados que de­mandaron y obtuvieron resolución firme a su favor que no esté ejecutada.

La Secretaría pondrá a disposición del INFONAVIT a través del Sistema de Administración Financiera

Federal los registros que obren en éste, respecto de la dispersión de los Fondos Acumulados en la Sub­cuenta de Vivienda 97 a los Trabajadores Pensiona­dos conforme a esta Disposición, así como los movi­

mientos que, en su caso, hubiesen causado el recha­zo y las razones de ello conforme a lo establecido en los Anexos 2 y 3 de estas Disposiciones.

La información entre dependencias se hará a tra­vés de medios electrónicos

VIGESIMA.- La entrega de información entre la Se­cretaría, el SAT y el INFONAVIT se realizará a través de medios electrónicos que determine la propia Se­cretaría, en días y horas hábiles y por conducto de

las personas autorizadas.

El INFONAVIT debe conservar un ejemplar del ex­pediente de cada Trabajador Pensionado a dispo­sición de la SHCP y del SAT

VIGESIMA PRIMERA.- El INFONAVIT deberá con­

servar un ejemplar del expediente relativo a cadaTrabajador Pensionado a disposición de la Secreta­ría y del SAT, en el caso de que lo requieran parallevar a cabo el proceso de conciliación señalado en

la siguiente Disposición.

La Secretaría podrá solicitar al INFONAVIT cualquierotra Información que sea necesaria para la concilia­ción mencionada.

Conciliación de información entre dependencias

VIGESIMA SEGUNDA.- La Secretaría y el SAT con­cillarán con el INFONAVIT la información señalada en este Capítulo, con la finalidad de validar, en el ám­

bito de sus respectivas competencias:

I. El monto total de los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97 que recibió el Gobierno

Federal, por conducto de la Secretaría, mediante traspasos efectuados por el INFONAVIT, indicando:

a) El número total de Trabajadores Pensionados a los que corresponde dicho monto, y

b) La fecha y el número de folio del formulario múlti­

ple de pago que ampara el entero de los recursos ala Secretaría;

II. El monto total de los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97 entregados a los Trabaja­dores Pensionados antes de la entrada en vigor de estas Disposiciones, de conformidad con las normas aplicables, señalando:

a) El número de Trabajadores Pensionados que in­terpusieron una demanda laboral;

b) El número de Trabajadores Pensionados que in­terpusieron una demanda de amparo;

0 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 43: Notas Fiscales 201 Ago-2012

PENSIONES I#

c) La fecha y el número de la orden de pago con las que se procesaron al INFONAVIT y

d) La fecha en que la Secretaría transfirió al INFO- NAVIT los Fondos Acumulados de la Subcuenta de

Vivienda 97 de los Trabajadores Pensionados seña­lados en los incisos a) y b) de esta fracción;

III. El monto total de los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97 que se entregaron, de

conformidad con las presentes Disposiciones, indi­cando:

a) El número de Trabajadores Pensionados involu­crados;

b) La fecha y el número de la orden de pago con las que se procesaron las entregas de los fondos querealizó el INFONAVIT, y

c) La fecha en que la Secretaría puso a disposición del INFONAVIT los recursos correspondientes a los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97 para su entrega a cada Trabajador Pensionado, des­glosando si demandó o no la entrega de los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97 y, en su caso, si su juicio se encontraba en trámite y se desis­tió del mismo, o si obtuvo resolución firme a su favor, o si recibió una resolución en su contra;

IV. El monto de los Fondos Acumulados en la Sub­cuenta de Vivienda 97 entregados a los Trabajadores Pensionados con cargo a los recursos que el INFO-NAVIT no traspasó al Gobierno Federal y contra los registros que obren en la Base de Datos NacionalSAR, indicando:

a) El número de Trabajadores Pensionados que in­terpusieron una demanda laboral;

b) El número de Trabajadores Pensionados que in­terpusieron una demanda de amparo, y

c) La fecha en que el INFONAVIT entregó los fondos

a los trabajadores.

Esta conciliación deberá realizarse dentro del perío­do comprendido entre junio y noviembre de 2013 y quedar documentada en los términos establecidos por la Secretaría.

Los Fondos Acumulados en la Subcuenta de Vivien­da 97 que no se transfirieron al Gobierno Federal y

que mantenga el INFONAVIT, deberán ser enterados por éste al Gobierno Federal a más tardar el 2 de diciembre de 2013.

La entrega de los Fondos Acumulados en la Sub­cuenta de Vivienda 97 a cada Trabajador Pensionado que realice el INFONAVIT con posterioridad al mes de mayo de 2013, deberá ser integrada a la concilia­ción en un plazo de seis meses, conforme a lo esta­blecido en la presente Disposición.

La información relativa a la entrega a cada Tra­bajador Pensionado deberá ser incorporada en la

Base de Datos Nacional SAR

VIGESIMA TERCERA.- La información relativa a la entrega efectuada a cada Trabajador Pensionado por el INFONAVIT, deberá ser incorporada en la Base de Datos Nacional SAR, a más tardar el último día hábil

de cada mes en que se lleve a cabo la entrega de los fondos señalada en las Disposiciones Décima a Dé­cima Cuarta, conforme a los términos determinados por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

TRANSITORIOS

UNICO.- Las presentes Disposiciones entrarán en vi­gor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, Distrito Federal, a 4 de julio de dos mil doce.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña Rúbrica.

Nota aclaratoria. Los anexos a que nos hemos re­ferido contienen las especificaciones técnicas que

debe cumplir la información entre dependencias.

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 44: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l CRITERIOS SAT

Últimos criterios fiscales del SAT respecto al IETU

Recientemente, el Servicio de Administración Tributaria dio a conocer su criterio respecto a asuntos relacionados con el Impuesto Em­

presarial a Tasa Única, los cuales debemos tener enconsideración, motivo por el cual se los presentamos a continuación.

76/2011/IETU Impuesto empresarial a tasa única. Ingreso gravado por la prestación del servicio de emisión de vales.

El artículo 2, primer párrafo de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única establece que para calcular dicho impuesto, se considera ingreso gravado, el pre­cio o la contraprestación a favor de quien enajena el bien, presta el servicio independiente u otorga el uso o goce temporal de bienes, así como las cantidades que además se carguen o cobren por impuestos o derechos a cargo del contribuyente, intereses norma­les o moratorios, penas convencionales o cualquier otro concepto, incluyendo anticipos o depósitos, con excepción de los impuestos que se trasladen en los términos de ley.

Dado lo anterior, se considera que tratándose de per­sonas que perciben ingresos por la prestación del servicio de emisión de vales, el ingreso gravado es el monto de la contraprestación cobrada por la presta­ción de dicho servicio, conocida como comisión, sin incluir el importe o valor nominal de los vales recibi­dos de sus clientes, en la medida en que es reembol­sado a los establecimientos afiliados.

Por tanto, para calcular el impuesto empresarial atasa única, quienes presten el servicio de emisión de vales deberán considerar ingreso gravado la contra­prestación por la prestación del servicio de emisión de vales, conocida como comisión, y no considerar ingreso gravado el importe o valor nominal de los va­les recibidos.

77/2011/IETU Resultado por posición monetaria neto. Se debe determinar y reconocer, aplicando

de manera integral la Norma de Información Fi­nanciera B-10, efectos de la inflación.

El artículo 3, fracción II, tercer párrafo, de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única dispone que el margen de intermediación financiera también se in­tegrará con la suma o resta, según se trate, del re­sultado por posición monetaria neto que corresponda a créditos o deudas cuyos intereses conformen el margen de intermediación financiera, para lo cual los integrantes del sistema financiero, las personas cuya actividad exclusiva sea la intermediación financiera y aquéllas que realicen operaciones de cobranza de cartera crediticia, aplicarán las normas de informa­ción financiera que deben observar los integrantes

del sistema financiero.

Del análisis de los artículos 173 y 174, primer párrafo, de las Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito y su Anexo 33; del artículo

170, primer párrafo de las Disposiciones de carácter general aplicables a las casas de bolsa y su Anexo 5; de los artículos 3, primer párrafo, 4, primer párrafo,5, primer párrafo, 6, primer párrafo, 8, primer párrafo, 70, fracción VIII y 72, fracción VIII de las Disposicio­nes de carácter general aplicables a las organizacio­nes auxiliares del crédito, casas de cambio, uniones de crédito, sociedades financieras de objeto limitado y sociedades financieras de objeto múltiple regula­das y sus Anexos 1, 2, 3, 4 y 6; de los artículos 210, 211, fracción I, segundo párrafo, 214 y 215, fracciónI, segundo párrafo de las Disposiciones de carácter general aplicables a las entidades de ahorro y crédito popular y organismos de integración a que se refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular y sus Anexos E y F, y de la Circular S-23.1 mediante la cual se informa a las instituciones y sociedades mutualistas de se­

9 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 45: Notas Fiscales 201 Ago-2012

CRITERIOS SAT I®1

guros, los efectos de la inflación en su información financiera; se desprende que la norma de informa­ción financiera que deben observar las instituciones del sistema financiero para el reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera, incluso el resultado por posición monetaria neto, es la Norma de Información Financiera B-10, efectos de la inflación, emitida por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C.

Conforme a los párrafos 4 y 5 de la Norma de Informa­ción Financiera B-10, “cuando su entorno económico es calificado como entorno inflacionario, el usuario de la Norma de Información Financiera debe reconocer los efectos de la inflación en sus estados financieros mediante la aplicación del método integral...”, el cual “...consiste en determinar: a) para partidas moneta­rias, la afectación a su poder adquisitivo, la cual se denomina resultado por posición monetaria...”.

Por tanto, para los integrantes del sistema financiero, así como para las personas cuya actividad exclusiva sea la intermediación financiera y para aquéllas que realicen operaciones de cobranza de cartera crediti­cia, la remisión del artículo 3, fracción II, tercer párra­fo, de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única a las normas de información financiera que deben observar los Integrantes del sistema financiero que determinen el margen de intermediación financiera, debe entenderse hecha a la Norma de Información Financiera B-10, efectos de la inflación, misma que se aplicará de manera integral, para la determina­ción y el reconocimiento del resultado por posición monetaria neto que corresponda a créditos o deudas cuyos intereses conformen el margen de intermedia­ción financiera.

78/2011/IETU Deducción de gastos de ayuda ali­mentaria para los trabajadores.

El artículo 5 de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, dispone que los contribuyentes sólo po­drán efectuar las deducciones autorizadas en dicha Ley y que éstas deberán reunir los requisitos señala­dos en ella.

Por su parte, el artículo 13 de la Ley de Ayuda Alimen­taria para los Trabajadores, señala que los gastos en los que incurran los patrones para proporcionar ser­vicios de comedor a sus trabajadores, así como para la entrega de despensas o de vales para despensa

o para consumo de alimentos en establecimientos, serán deducibles en los términos y condiciones que se establecen en la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única.

En consecuencia, en el cálculo del impuesto empre­sarial a tasa única solo podrá efectuarse la deducción

de aquéllos conceptos que se encuentren expresa­mente autorizados en el artículo 5 de la Ley en cita.

79/2011/IETU Pérdida del derecho a aplicar el cré­dito fiscal a que se refiere el artículo 11, tercer

párrafo de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única.

El artículo 11, tercer párrafo, de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única aplicable durante los ejer­cicios fiscales de 2008 y 2009, dispone que el contri­

buyente puede acreditar el monto del crédito fiscal a que se refiere dicho artículo, contra el impuesto so­

bre la renta causado en el ejercicio en que se generó

el crédito.

El mismo numeral, en el sexto párrafo, señala que

cuando el contribuyente no acredite en un ejercicio el crédito fiscal que se refiere dicho artículo, pudiéndolo

haber hecho, perderá el derecho a aplicarlo en los ejercicios posteriores hasta por la cantidad en la que pudo haberlo acreditado.

En este sentido, se considera que si un contribuyen­te pudo haber acreditado el monto del crédito fiscal a que se refiere el artículo 11, tercer párrafo de la

Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, contra el impuesto sobre la renta causado en los ejercicios

de 2008 o 2009 y no lo hizo, pierde el derecho a apli­

carlo en los ejercicios posteriores hasta por la canti­dad en la que pudo haberlo acreditado en el ejercicio respectivo.

Notas Fiscales » Agosto 2012 @

Page 46: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|ël SCJN INFORMA

La Suprema Corte de Justicia de la NaciónInforma

Comunicado de prensa No. 037/2012

EXENCIÓN QUE LIBERA DE PAGO DE IMPUESTOS A BENEFICIAROS QUE PERCIBEN INGRESOS POR SEGURO DE VIDA, NO VULNERA PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA: SEGUNDA SALA

• Recurso de revisión de amparo indirecto 13/2012.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que la exención que libe­ra de la carga tributaria a los beneficiarios que perci­ben ingresos provenientes de los pagos de seguros de vida que realizan las aseguradoras, cuando las primas respectivas son cubiertas en su totalidad por los asegurados, como lo establece la Ley del Impues­to sobre la Renta (ISR) vigente en 2010, no vulnera el principio constitucional de equidad tributaria.

De igual forma, al excluir a los beneficiarios que per­ciben los mismos ingresos cuando las primas de los seguros son cubiertas por sus empleadores, si no tie­nen el carácter de cónyuge, concubina, ascendientes o descendientes en línea recta directa del asegurado, no resulta contrario a la Constitución Federal.

Al resolver el recurso de revisión en amparo indirecto 13/2012, la Sala determinó procedente confirmar la sentencia recurrida y negar el amparo y la protección de la Justicia Federal solicitada por un quejoso que ar­gumentó que el artículo 109, fracción XVII, párrafos se­gundo y tercero, en relación con los diversos numerales 167, fracción XVI, y 176, fracción I, de la Ley del ISR vi­gente en 2010, vulnera el principio de equidad tributaria.

En la resolución se explica que la distinción que dan los preceptos reclamados no transgrede el principio constitucional de equidad tributaria, en razón de que los ingresos percibidos por los beneficiarlos de los asegurados que pagan en su totalidad la prima de los seguros de vida, entre otros, cuando acontece el siniestro protegido, no provienen de la misma fuen­

te, puesto que los mismos ingresos obtenidos porlos beneficiarios de los asegurados que no pagan la prima correspondiente, porque es cubierta por sus empleadores, son consideradas como gastos de pre­visión social que son deducibles en términos de lo dispuesto en el artículo 31, fracción XII, sexto párra­fo, de la Ley del ISR.

El pago de la prima del seguro de vida que hace elpatrón en beneficio de sus trabajadores, cuando es generalizado, lo consideraron los Ministros como un gasto de previsión social, el cual es deducible para efectos del ISR; por ello, los beneficiarios de los em­pleados asegurados no se encuentran exentos de pagar dicha contribución cuando reciben el monto o cantidad estipulados en el contrato respectivo, salvo que se trate del cónyuge, concubina, ascendientes o descendientes en línea recta directa del asegurado.

En cambio, se puntualizó en la resolución que cuan­do el pago de la prima de seguro de vida lo realiza di­rectamente el asegurado y no diversa persona, como puede ser su patrón, se justifica la exención de pago del ISR respecto de las cantidades percibidas por los beneficiarlos cuando acontece el siniestro protegido, pues en este supuesto no se está en presencia de un gasto de previsión social, ya que no está así catalo­gado en el artículo 8°, párrafo quinto, de la propia Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Por consiguiente, el tratamiento distinto que recibenlos beneficiarios de los asegurados que absorben el costo de la prima del seguro de vida, se justifica en la medida en que ese gasto que realizan, que no es de previsión social, procede del propio peculio de los contratantes y no de una prestación de carácter laboral otorgada por los patrones en beneficio de sus trabajadores, por lo que los dispositivos legales reclamados no transgreden el principio de equidad tributaria, consagrado en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal, concluyó la resolución de la Segunda Sala.

^ Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 47: Notas Fiscales 201 Ago-2012

TRIBUTACIÓN #

La definición del régimen de tributación de

una persona física

Cuando una persona moral recibe de una per­sona física la prestación de servicios profesio­nales independientes debe retenerle tanto el

Impuesto al Valor Agregado (IVA) como el Impuesto Sobre la Renta (ISR). Sin embargo, si el ingreso que percibe la persona física deriva de un acto o actividad de naturaleza empresarial no existiría la obligación de hacer ningún tipo de retención.

Las operaciones de comisión mercantil son de na­turaleza esencialmente empresarial y no obstante, respecto de ellas se debe efectuar retención de IVA pero no de ISR.

Cuando las actividades empresariales o la presta­ción de servicios profesionales son efectuadas por personas físicas y se opta por asimilarlas a salariosno existirá retención de IVA pero sí de ISR.

La razón de que en los comprobantes fiscales se de­biera señalar el régimen fiscal en el que se tributa, guarda, en parte, relación con la obligación de efec­tuar las retenciones correspondientes. La persona moral le da los efectos fiscales que son procedentes al servicio que se recibe y al comprobante fiscal que se obtiene, puesto que sabe en qué régimen tributa quien emite el comprobante.

Como sabemos, la obligación fiscal de señalar el ré­gimen fiscal en el comprobante puede dejar de cum­plirse cuando se inserte la leyenda “No aplica”, según lo establece la regla I.2.7.1.3., de la Resolución Mis­celánea Fiscal.

Es importante hacer algunas precisiones respecto ala tributación de las personas físicas, por ejemplo:

-Una persona física que percibe ingresos por la pres­tación de servicios profesionales independientes no

tiene por qué estar tributando en el régimen interme­dio.

-Si una persona obtiene ingresos por la prestación de servicios profesionales independientes y a la vez por actividades empresariales forzosamente debe tri­butar en el régimen de actividades empresariales y profesionales.

Clasificación de las actividades empresariales

Cuando una persona física realiza actividades em­presariales, tiene solamente tres posibilidades de tri­butación:

A. Régimen de pequeños contribuyentes.

B. Régimen intermedio.

C. Régimen de actividades empresariales y profesio­nales.

El legislador hizo la clasificación en función de la magnitud de operaciones que realiza un contribuyen­te y considerando la naturaleza que por regla general se da en las mismas.

Pequeño contribuyente

1. Operaciones con el público en general.

2. Ingresos de $ 0.01 hasta $ 2,000,000.00.

3. Solo debe emitir comprobantes simplificados.

4. Solo debe llevar un registro de ingresos y egresos.

5. No está obligado a tener máquina registradora decomprobación fiscal.

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 48: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l TRIBUTACIÓN

6. Paga sus impuestos a través de una cuota fija de­terminada a partir de su nivel de ingresos.

7. No efectúa deducciones.

Régimen intermedio

1. Operaciones con cualquier tipo de cliente.

2. Ingresos de $ 0.01 hasta $ 4,000,000.00.

3. Puede emitir comprobantes simplificados (por sus operaciones con el público en general) y comproban­tes con todos los requisitos fiscales.

4. Si sus ingresos son superiores a $ 1,750,000.00 y parte o la totalidad de sus operaciones las realiza con el público en general debe contar con máquinaregistradora de comprobación fiscal.

5. Puede llevar contabilidad simplificada.

6. Puede deducir de manera total y en un solo ejer­cicio sus erogaciones efectivamente realizadas para la adquisición de activos fijos, gastos o cargos diferi­dos, excepto equipo de transporte el cual se deduce en porcentajes anuales.

7. Para el cálculo de los impuestos a su cargo se consideran tanto los ingresos cobrados como las de­ducciones pagadas.

Régimen de actividades empresariales y profe­sionales

1. Operaciones con cualquier tipo de cliente.

2. Por cualquier actividad empresarial y con cualquier nivel de ingresos se puede tributar en él.

3. Puede emitir comprobantes simplificados (por sus operaciones con el público en general) y comproban­tes con todos los requisitos fiscales.

4. No está obligado a llevar máquina registradora decomprobación fiscal.

5. No se puede llevar contabilidad simplificada sal­

vo que se realicen actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícola y que en el ejercicio inmediato anterior los ingresos derivados de esas actividades hayan sido no superiores a $ 10,000,000.00.

6. Solo puede deducir sus activos fijos, gastos o car­gos diferidos en porcentajes anuales,

7. Para el cálculo de los impuestos a su cargo se consideran tanto los ingresos cobrados como las de­ducciones pagadas.

Actividades profesionales

Ya comentamos las características que se dan res­pecto a las actividades empresariales, veamos ahora las correspondientes a las actividades profesionales.

1. Operaciones con cualquier tipo de cliente.

2. Con cualquier nivel de ingresos derivados de laprestación de servicios profesionales independientes se debe tributar en él.

3. Puede emitir comprobantes simplificados (por sus operaciones con el público en general) y comproban­tes con todos los requisitos fiscales.

4. No está obligado a llevar máquina registradora decomprobación fiscal.

5. Se puede llevar contabilidad simplificada.

6. Puede deducir de manera total y en un solo ejerci­cio sus erogaciones efectivamente realizadas para la adquisición de activos fijos, gastos o cargos diferidos, excepto automóviles y construcciones los cuales se deducen en porcentajes anuales. Tampoco podrá de­ducir terrenos.

7. Para el cálculo de los impuestos a su cargo se consideran tanto los ingresos cobrados como las de­ducciones pagadas.

8. Cada pago que perciban por la prestación de ser­vicios se considerará como una sola exhibición y no como una parcialidad.

0 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 49: Notas Fiscales 201 Ago-2012

Rodolfo Esquivel Spíndola

El mejor manual con el análisis teórico y las aplicaciones

prácticas que Usted requiere

Adquiéralo en librerías y tiendas de prestigio

PASO a PASO

□ Casos prácticos

“El manual IETU paso a paso le brinda las herramientas teórico-prácticas que le ayudarán a cumplir de manera adecuada con sus obligaciones fiscales

y a eficientar sus recursos financieros.”

¡Es el momento de adquirir esta magnífica obra!

LLAME AHORA MISMO, SERÁ UN PLACER ATENDERLE

5578-8697, 5761-5827, 5578-0006 y 5761-2020HESSgrupo editorial

Page 50: Notas Fiscales 201 Ago-2012

AUTOMÓVILES #

La definición de “automóvil” para efectos de la deducción

de nuestras inversiones

La deducibilidad de los automóviles ha estado

de manera constante sujeta a una auscultación

legislativa ya una intensa acción fiscallzadora.

Recordemos que anteriormente se nos obligaba a

tener pintados de un mismo color todos los au­

tomóviles con que contara el contribuyente, a que

estos tuvieran en sus portezuelas un emblema con

determinado tamaño o en su defecto el Registro

Federal de Contribuyentes del propietario y a que

permanecieran en un mismo lugar fuera de las ho­

ras laborales. Estos requisitos evidenciaban desde

entonces la preocupación fundamental de la au­

toridad hacendaría de que no se dedujeran para

fines fiscales automóviles que estaban destinados

a un uso particular.

Actualmente, la forma en que las autoridades fis­

cales han favorecido una mayor contribución es

estableciendo un límite en la deducción de los au­

tomóviles hasta por un importe de $ 175,000.00, el

cual aplica tanto para efectos del impuesto sobre la

renta como para efectos del impuesto empresarial

a tasa única, con su correspondiente limitación en

el acreditamiento del Impuesto al Valor Agregado.

Si adquirimos un automóvil de $ 200,000.00 más

el impuesto al valor agregado; de los $ 32,000.00

que paguemos por este último concepto, solo po­

dremos acreditar el 87.5%, es decir, $ 28,000.00,

debido a que este monto se determina en función

del monto proporcionalmente deducible respecto

del total de la inversión, es decir, $ 175,000.00 / $

200,000.00.

Es importante destacar que la limitante que se es­

tablece en la deducción solo es aplicable a los au­

tomóviles y no a cualquier otro vehículo rodante

que no tenga tal naturaleza, debido a ello, se hizo

necesario precisar en la normatividad fiscal qué es

lo que se considera automóvil. Es el artículo 3 del

Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta

el que nos define tal concepto:

"Aquel vehículo terrestre para el transporte de

hasta diez pasajeros, incluido el conductor".

A partir de lo expuesto no podemos considerar au­

tomóvil a los vehículos:

1. Estructurados para el transporte de más de 10

pasajeros.

2. Utilizados para el transporte de bienes.

Hay casos en los cuales la definición reglamentaria

no nos es suficiente para poder valorar si un vehí­

culo es automóvil o no, pues, por ejemplo, para el

caso de camionetas no se trata de una situación

de género sino de capacidad y destino de transpor­

te lo que las puede ubicar en el supuesto de ley.

El que un vehículo sea camioneta no le quita que

pueda ser automóvil.

Si una camioneta no está diseñada para el trans­

porte de pasajeros sino de bienes, no debe con­

siderarse automóvil sino simple y sencillamente

equipo de transporte y no estará sujeta al límite

señalado.

En la factura de compra y en la tarjeta de circula­

ción podemos encontrar la finalidad del vehículo y

su capacidad.

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 51: Notas Fiscales 201 Ago-2012

ufl AUTOMÓVILES

Sobre este asunto hay una tesis aislada reciente­

mente emitida por Primer Tribunal Colegiado en

Materias Administrativa y Civil del Décimo Noveno

Circuito, la cual se refiere al tema de las camionetas

que de fabrica vienen diseñadas de manera mixta,

es decir, con cabina para pasajeros y espacio para

carga. Esencialmente nos refiere que tales vehícu­

los no se consideran automóviles y por lo tanto no

están sujetos al límite de deducibilidad antes se­

ñalado. Veamos el contenido de esta resolución.

Localización. Tesis XIX.lo.A.C.58 A (9a.). PRIMER

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINIS­

TRATIVA Y CIVIL DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

Libro V, Febrero de 2012, Tomo 3. Décima Época.

Página 2274. Tesis Aislada(Administrativa)

Rubro

DEDUCCIÓN DE LAS INVERSIONES EN AUTOMÓVILES. EL LÍMITE RELATIVO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 42, FRACCIÓN II, DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA REN­TA, ES INAPLICABLE A LOS VEHÍCULOS COMÚNMEN­TE DENOMINADOS: CAMIONETAS TIPO "PICK UP".

El artículo 42, fracción II, de la Ley del Impuesto

Sobre la Renta establece que la deducción de las

inversiones en automóviles sólo será hasta por un

monto de $175,000.00. A la vez, el artículo 3o.-A

del reglamento de dicha ley determina que por

automóvil se entiende el vehículo terrestre para

transporte de hasta diez pasajeros, incluyendo

al conductor. Así, del citado contexto legal deriva

que el límite de tal deducción es inaplicable a los

vehículos comúnmente denominados: camionetas

tipo "pick up". Lo anterior, porque el Diccionario de

la Lengua Española de la Real Academia Española

define el término "camioneta", como un vehículo

automóvil menor que el camión y que sirve para

transportar toda clase de mercancías. No es óbice

a lo anterior la circunstancia de que algunos vehí­

culos de esas características cuenten con doble ca­

bina o estén provistos de aditamentos para confort

de sus ocupantes, pues ello no hace desaparecer

su fin para el manejo de mercancías ni implica que

se conviertan en automotores destinados al trans­

porte de personas, porque su equipamiento no in­

cide en descalificar el propósito para el que fueron

hechos, máxime si se advierte que la industria au­

tomotriz cada vez busca proporcionar más comodi­

dad y funcionalidad a sus unidades, aunque estén

destinadas a la carga o al transporte de mercancías.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y CIVIL DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.

Revisión fiscal 91/2011. Administrador Local Ju­

rídico de Ciudad Victoria, Tamaulipas, por sí y en

su carácter de unidad administrativa encargada

de la defensa jurídica del Secretario de Hacienda

y Crédito Público, del Jefe del Servicio de Adminis­

tración Tributaria y de la Administración Local de

Auditoría Fiscal de Ciudad Victoria, Tamaulipas. 21

de julio de 2011. Unanimidad de votos. Ponente:

Pedro Guillermo Siller González Pico. Secretario:

Arturo Ramírez Ramírez.

Podemos observar que al haberse resuelto lo ex­

puesto por un tribunal queda evidente que no es

un criterio que compartiera la autoridad exactora.

Si lo que se ha buscado es limitar la deducción de

automóviles por el hecho de que pudieran tener

un fin mixto, es decir, para uso particular y para

uso empresarial, entonces haría falta precisar que

la definición de automóvil no será aplicable a los

vehículos que tengan placas de servicio público de

transporte de personas, pues se entiende que en

tales casos no se le da al vehículo un uso particu­

lar sino meramente empresarial, resultando inicuo

9 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 52: Notas Fiscales 201 Ago-2012

ACTIVO FUO I#

Momento de la deducibilidad de nuestros activos fijos

Si hemos de referirnos al momento en que pode­mos deducir nuestros activos fijos, es requisito indispensable y previo definir qué son este tipo

de inversiones, pues en su denominación encontra­mos que son parte del activo de la empresa y que su característica es que no son movibles.

En su naturaleza física podemos definir a los activos fijos como “bienes propiedad del contribuyente”. El hecho de que se les denomine “fijos” no obedece a una consideración respecto a la inamovilidad que pu­dieran tener, pues los vehículos automotores, pese a su constante cambio de ubicación, se consideran activos fijos, sino que esa característica se les da en función de su finalidad, es decir, no se adquie­ren para ser enajenados sino para permanecer en propiedad del contribuyente ayudándole en la reali­zación de sus actividades.

El segundo párrafo del artículo 38 de la Ley del Im­puesto Sobre la Renta define a un activo fijo como:

“El conjunto de bienes tangibles que utilicen los contribuyen­tes para la realización de sus actividades y que se demeriten por el uso en el servicio del contribuyente y por el transcurso del tiempo. La adquisición o fabricación de estos bienes ten­drá siempre como finalidad la utilización de los mismos para el desarrollo de las actividades del contribuyente, y no la de ser enajenados dentro del curso normal de sus operaciones”.

Observamos en la definición fiscal, que un bien que pasa a formar parte del conjunto de los activos fijos de un contribuyente no solo puede ser adquirido, sino también puede integrarse a la masa de bienes des­pués de haber sido fabricado por su propietario.

El quinto párrafo del artículo 37 de la Ley del Im­puesto Sobre la Renta establece dos opciones para el contribuyente respecto al momento en que puedecomenzar a deducir sus inversiones, seguida cual­quiera de ellas, a su elección, sin que ello conlleve a que pueda perder el derecho a efectuar la deducción,

la cual puede efectuar a partir de:

1. El ejercicio en que se inicie la utilización de los bienes, o

2. Desde el ejercicio siguiente.

Como momento de deducción total de la inversión solo estos dos supuestos se consideran en ley. El quinto párrafo antes aludido establece una tercera opción pero esta limita proporcionalmente la deduci­bilidad ya que establece que:

“El contribuyente podrá no iniciar la deducción de las inver­siones para efectos fiscales, a partir de que se inicien los pla­zos a que se refiere este párrafo. En este último caso, podrá hacerlo con posterioridad, perdiendo el derecho a deducir las cantidades correspondientes a los ejercicios transcurri­dos desde que pudo efectuar la deducción conforme a este artículo y hasta que inicie la misma [...]”

Dicho de manera llana: en el ejercicio en que se pue­da deducir un bien en la parte que corresponda a ese ejercicio y no se haya efectuado tal deducción se per­derá el derecho a efectuarla.

Los momentos de deducibilidad de los activos fijos, que se establecen en la ley del Impuesto Sobre la Renta, respecto a aquellos que se estatuyen en la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, son dis­tintos. Asimismo, el momento de acreditamiento del Impuesto al Valor Agregado que se relaciona con las inversiones, también es distinto respecto a los mo­mentos de deducibilidad referidos.

Para efectos del Impuesto Empresarial a Tasa Única, los montos que corresponden a las adquisiciones de activos fijos son deducibles en el momento mismo en que se efectúan. Esta deducibilidad se efectúa en un solo ejercicio.

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 53: Notas Fiscales 201 Ago-2012

lèi activo fuo

Si para efectos del Impuesto Empresarial a Tasa Úni­ca es posible deducir la totalidad de la inversión en el momento en que se efectúa, para fines del Impuesto Sobre la Renta hay momentos distintos según se tra­ta de la forma en que el contribuyente desempeña su actividad: si como persona física o bajo la figura de una sociedad, es decir, como persona moral.

PERSONAS FÍSICAS

Son diversos los giros o actividades respecto a loscuales, para su realización, a las personas físicas les es necesario adquirir activos fijos:

-Actividades empresariales -Actividades profesionales -Actividad de arrendadores

Al realizar actividades empresariales las personasfísicas deben forzosamente ubicar su tributación en cualquiera de los tres regímenes fiscales siguientes:

- Pequeños contribuyentes.- Régimen intermedio.- Régimen de actividades empresariales y profesio­nales.

PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES

El principio constitucional de “legalidad tributaria” se refiere a que deben estar consignados en las leyes fiscales los elementos esenciales del tributo como lo son: El sujeto, el objeto, la base, tasa o tarifa y lugar y fecha de pago. A los contribuyentes que ejercen la opción de regular su tributación bajo el régimen de pequeños contribuyentes se les establece una cuota fija en función de la cantidad de ingresos que perci­ben. Dicho cuota está determinada considerando un razonable margen de utilidad respecto de los ingre­sos obtenidos y una tasa preferente dada la poca ca­pacidad contributiva que se les asume a las personas físicas con ese régimen fiscal. La cuota impositiva fija incluye los impuestos sobre la renta, al valor agre­gado y empresarial a tasa única. En función de lo expuesto, los pequeños contribuyentes no deducen directamente sus inversiones pues al atenerse al ré­gimen están aceptando que cualquier deducción a la que tuvieran derecho ya está considerada en la es­timación de la cuota que se les efectúa. Pese a ello,

la fracción III del artículo 139 de la Ley del Impuesto Sobre al Renta les establece la obligación de conser­var los comprobantes que reúnan requisitos fiscales relacionados con las compras de bienes nuevos de activo fijo que usen en su negocio cuando el precio sea superior a $ 2,000.00. Es entendible que las per­sonas físicas se pregunten para qué la obligación si es que los bienes no se deducen. Nuestra legislación fiscal y comercial identifica la figura del pago en es­pecie.

Ya el artículo 59 del Código Fiscal de la Federación, en su fracción V, nos previene que para la comproba­ción de los ingresos, del valor de los actos, activida­des o activos por los que se deban pagar contribucio­nes las autoridades fiscales presumirán, salvo prue­ba en contrario, que las diferencias entre los activos registrados en contabilidad y las existencias reales corresponden a ingresos y valor de actos o activida-

denamiento son parte de ella, podrá asumir que son ingresos no declarados. Más aún. La fracción VIII del numeral 59 referido abunda en las facultades de pre­sunción de que ha sido dotada la autoridad hacenda­ría para que esta pueda considerar que los inventa­rios de materias primas, productos semiterminados y terminados, los activos fijos, gastos y cargos diferi­dos que obren en poder del contribuyente, así como

los terrenos donde desarrolla su actividad son de su propiedad. Los bienes a que se refiere este párrafo se valuarán a sus precios de mercado y en su defec­to al de avalúo.

Si la autoridad nos visita en nuestro domicilio fiscal y encuentra diversos bienes no registrados en nuestra contabilidad podrá considerar, sin la menor indulgen­cia, que se trata de bienes adquiridos con ingresos omitidos. Esta aseveración nos hacer valorar, inde­pendientemente del régimen en que tributemos, lo importante que es mantener un lugar de negocios distinto e independiente a nuestro domicilio personal.

9 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 54: Notas Fiscales 201 Ago-2012

ACTIVO FUO #

RÉ6IMEN INTERMEDIO

Las personas que someten sus ingresos y utilidadesal régimen intermedio están facultados fiscalmente a deducir sus activos fijos a tasas anuales; lo cual hace que la deducción total del bien se efectúe en varios ejercicios fiscales; no obstante, también se les facul­ta a deducirlos de manera total en un solo ejercicio, es decir, aplicar una tasa de deducción del 100%, be­

neficio del que no es susceptible el equipo de trans­porte de personas o de bienes.

Lo antes comentado lo sustenta el artículo 136 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, el cual dispone que los contribuyentes del régimen intermedio deducirán en forma total “las erogaciones efectivamente reali­zadas en el ejercido para la adquisición de activos fijos, gastos o cargos diferidos, excepto tratándose de automóviles, autobuses, camiones de carga, trac- tocamionesy remolques

RÉ6IMEN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y

PROFESIONALES

En 2002 se mixturaron las actividades profesionales y las actividades empresariales en un solo régimen fiscal.

El artículo 124 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta

establece que quienes únicamente prestan servicios profesionales y cuyos ingresos en el ejercicio inme­diato anterior no hubiesen excedido de la cantidad de $ 1,210,689.87, monto actualizado que señala la regla 1.3.12.1.1, de la Resolución Miscelánea Fiscal, podrán deducir en forma total las erogaciones efecti­vamente realizadas en el ejercicio para la adquisición de activos fijos, gastos o cargos diferidos. El mencio­nado artículo aclara que tal deducción total no será aplicable tratándose de automóviles y construccio­nes, los cuales se deducirán a tasas anuales. Esta deducibilidad total tampoco es aplicable, según lo dispone el canon, a la adquisición de terrenos.

Comparativamente las excepciones en cada régimen son las siguientes:

Intermedio Servicios profesionales

Se deducen totalmente:

Activos fijos Activos fijosGastos diferidos Gastos diferidosCargos diferidos Cargos diferidos

No se deducen totalmente:

Automóviles AutomóvilesAutobusesCamiones de cargaTractocamionesRemolques

TerrenosConstrucciones

Si bien en el régimen intermedio no se señala dentro de las excepciones a los terrenos, recuérdese que para efectos fiscales estos no se consideran dentro del capítulo de inversiones y por lo tanto, tampoco podrían deducirse, cosa que no ocurre con las cons­trucciones, las cuales si podrían deducirse totalmen­te. Hay que destacar que el artículo 136 al facultar la deducibilidad total de los activos fijos señala esa deducibilidad en fundón de:

“las erogaciones efectivamente realizadas en el ejercicio para la adquisición de activos fijos”

Ya vimos respecto a los activos fijos que su incorpo­ración a la masa de bienes del contribuyente puede darse mediante su adquisición o mediante la fabrica­ción que realice el propio contribuyente, así lo pre­cisa el artículo 38 de la ley del Impuesto Sobre la Renta, al disponer que:

“La adquisición o fabricación de estos bienes tendrá siempre como finalidad la utilización de los mismos para el desarrollo de las actividades del contribuyente, y no la de ser enajena­dos dentro del curso normal de sus operaciones”.

Parece inicuo que la deducibilidad total de un activo fijo para el supuesto señalado solo pueda efectuarse respecto de bienes adquiridos.

Al no señalarse como excepción de deducción total los autobuses, camiones de carga o tractocamiones

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 55: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l ACTIVO FUO

en el régimen de actividades profesionales no es porque el legislador haya aceptado de manera deli­berada su deducción total sino porque seguramente consideró que quienes realizan dichas actividades no utilizarán estos equipos para la prestación de sus servicios.

Los artículos 125 y 134 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta establecen que las personas físicas que tri­butan en los regímenes de actividades empresariales y profesionales e intermedio solo podrán efectuar susdeducciones, cuando hayan sido erogadas en el ejer­cicio de que se trate.

El artículo 124 del ordenamiento antes citado esta­blece, respecto de las inversiones, que se aplicarán los por cientos de deducción sobre el monto original de la inversión, aun cuando ésta no se haya paga­do en su totalidad en el ejercicio en que proceda su deducción y el artículo 125 siguiente, establece que tratándose de inversiones, éstas deberán deducirse en el ejercicio en el que se inicie su utilización o en el ejercicio siguiente, aun cuando en dicho ejercido no se haya erogado en su totalidad el monto original de la inversión. La deducibilldad de Inversiones, es entonces, un caso de excepción en el requisito de que las deducciones deban estar efectivamente pa­gadas. No obstante, consideramos que para el caso del régimen intermedio y de la prestación de servi­cios profesionales no es aplicable la deducción total de las inversiones si es que el bien no está asimismo totalmente pagado.

Actividades empresariales realizadas

BAJO EL RÉGIMEN FISCAL DE ACTIVIDADES EM­

PRESARIALES Y PROFESIONALES

Los contribuyentes que tributan en el régimen de ac­tividades empresariales y profesionales respecto a las actividades empresariales que realizan no están facultados a deducir en forma total sus activos fijos y por lo tanto deben deducirlos a las tasas anuales que les establece la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

En el artículo 137 del referido ordenamiento se pre­cisa que:

“Las inversiones únicamente se podrán deducir mediante la aplicación, en cada ejercicio, de los por cientos máximos au­torizados por esta Ley”.

Las tasas de deducción fiscales se señalan en los ar­tículos 39 a 41 de la ley del impuesto sobre la renta.

PERSONAS MORALES

Las personas morales solo están facultadas a dedu­cir sus inversiones en porcentajes anuales conforme a los dos párrafos anteriores.

Deducción inmediata

Pese a la sola posibilidad de deducir las inversionesen porcentajes anuales, con las excepciones que he­mos señalado para los contribuyentes del régimen intermedio y para quienes prestan servicios profesio­nales, el artículo 220 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta contempla el beneficio de poder deducir las inversiones en un ejercicio en un porcentaje sustan­cialmente mayor, sin llegar a la deducción total.

El 20 de junio de 2003, el Ejecutivo Federal emitió un Decreto por medio del cual aumentó los porcentajes de deducción inmediata de activos fijos que contem­plan los artículos 220 y 221 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y se modifican las reglas referentes al ejercicio de inicio de aplicación de dicha deducción.

Contribuyentes que pueden aplicar la deducción inmediata de activos fijos

El artículo 220 de la Ley del impuesto sobre la renta establece que serán los contribuyentes del Título II (personas morales contribuyentes) y del Capítulo II del Título IV (personas morales en los regímenes de actividades empresariales y profesionales e interme­dio) quienes podrán aplicar la deducción inmediata de activos fijos. No obstante, los contribuyentes del régimen intermedio no tienen necesidad de hacer uso de este estímulo puesto que ellos por disposi­ción expresa del artículo 136 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta pueden deducir en forma total (ex­cepto equipo de transporte) y en un solo ejercicio sus inversiones en bienes nuevos de activo fijo, según lo comentamos en párrafos precedentes.

9 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 56: Notas Fiscales 201 Ago-2012

ACTIVO FUO #

Bienes a los que no les es aplicable la deducción inmediata

El referido artículo 220 dispone que la deducción in­mediata no podrá ejercerse cuando se trate de mo­biliario y equipo de oficina, automóviles, equipo de blindaje de automóviles, o cualquier bien de activo fijo no identificable individualmente ni tratándose de aviones distintos de los dedicados a la aerofumiga- ción agrícola.

Casos en los que es aplicable la deducción inme­diata de equipo de transporte

Según lo precisa el artículo 220 de la Ley del Impues­to Sobre la Renta la deducción inmediata no aplica al equipo de transporte. No obstante, cuando el le­gislador hizo esa consideración seguramente estaba pensando en el equipo de transporte que adquiere un contribuyente para su uso privado (un automóvil, un montacargas, una camioneta para repartir sus pro­ductos). Hay otro tipo de equipo de transporte que se utiliza para prestar servicios (grúas, servicios de fle­te, etc.). Resultaría injusto para estos contribuyentes que a otros que utilizan maquinaria para su actividad sí se les autorice a efectuar la deducción inmediata y a ellos no. En esta consideración, el Ejecutivo Fe­deral estableció a través del artículo 282 del Regla­mento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que se considerarán bienes objeto de la citada deducción a los autobuses, camiones de carga, tractocamiones y remolques, adquiridos por los contribuyentes que se dediquen a la actividad del autotransporte público fe­deral de carga o de pasajeros, para la realización de dicha actividad. No se excluye de la deducción inme­diata al equipo antes mencionado, cuando la pres­tación del servicio tenga como origen o destino las áreas metropolitanas a las que se refiere el artículo 221-A de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Zonas respecto de las cuales aplica el beneficio de la deducción inmediata

El artículo 220 precisa que la deducción inmediata, sólo podrá ejercerse tratándose de inversiones en bienes que se utilicen permanentemente en territo­rio nacional y fuera de las áreas metropolitanas delDistrito Federal, Guadalajara y Monterrey. Asimismo podrá ejercerse en estas áreas cuando se trate de

empresas que no requieran de uso intensivo de aguaen sus procesos productivos, que utilicen tecnologías limpias en cuanto a sus emisiones contaminantes y que en este último caso además obtengan de la uni­dad competente de la Secretaría de Medio Ambientey Recursos Naturales, constancia de que reúnen di­cho requisito. Señala que la deducción inmediata no podrá ejercerse respecto de autobuses, camiones de carga, tractocamiones y remolques.

El artículo 281 del Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta dispone que se tendrá por cumplidoel requisito de obtener la constancia antes señalada, cuando los contribuyentes obtengan un certificado de industria limpia por sus instalaciones, plantas u ofici­nas, ubicadas en las áreas metropolitanas que esta­blece el artículo 221-A de la Ley del ISR, emitido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

El referido artículo 221-A señala que se consideranáreas metropolitanas las siguientes:

I. La correspondiente al Distrito Federal que compren­de todo el territorio del Distrito Federal y los munici­pios de Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Ecatepec de Morelos, Huixquilucan, Juchitepec, La Paz, Naucalpan de Juárez, Nezahual- cóyotl, Ocoyoacac, Tenango del Aire, Tlalnepantla de Baz, Tultitlán, Valle de Chalco-Solidaridad y Xalatla- co, en el Estado de México.

II. La correspondiente al área de Guadalajara que comprende todo el territorio de los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, en el Estado de Jalisco.

III. La correspondiente al área de Monterrey que com­prende todo el territorio de los municipios de Monte­rrey, Cadereyta Jiménez, San Nicolás de los Garza, Apodaca, Guadalupe, San Pedro Garza García, San­ta Catarina, General Escobedo, García y Juárez, en el Estado de Nuevo León.

Cuando se modifique total o parcialmente la confor­mación territorial de alguno de los municipios señala­dos y como resultado de ello dicho municipio pase a formar parte de otro o surja uno nuevo, se considera­rá que el municipio del que pase a formar parte o el que surja con motivo de dicha modificación territorial,

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 57: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l ACTIVO FUO

se encuentra dentro de las áreas metropolitanas re­feridas.

Hay una pequeña contradicción entre los artículos 220 y 221-A antes comentados en función de que el primero solo se refiere exclusivamente a áreas del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey y en el se­gundo se señalan municipios del Estado de México.

ES OBLIGATORIO REGISTRAR EN CONTABI­LIDAD UN ACTIVO FIJO AÚN Y CUANDO NO

HAYA SI DO PAGADO

La adquisición de un activo debe registrarse aunque no esté pagada. La fracción segunda del artículo 28 del Código Fiscal de la Federación establece con precisión que los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas.

Si una persona moral no registra la adquisición de un activo aunque no la haya pagado o lo hubiera hecho parcialmente estaría omitiendo un ingreso o efectuando una deducción mayor a la que le corres­ponde en virtud de que el artículo 47 de la Ley del Im­puesto Sobre la Renta le obliga a determinar el ajuste anual por inflación el cual entre otros elementos toma como base las cuentas por pagar del contribuyente. El cuarto párrafo del artículo 48 de la ley citada dis­pone que para efectos del cálculo del ajuste anual por inflación se considerará que se contraen deudas por la adquisición de bienes y servicios cuando se dé alguno de los supuestos previstos en el artículo 18 de esa ley y el precio o la contraprestación, se pague con posterioridad a la fecha en que ocurra el supues­to de que se trate (de ello que se dé la existencia de una cuenta por pagar).

El mencionado artículo 18 nos señala que una perso­na moral debe acumular sus ingresos cuando expida el comprobante que ampare el precio o la contrapres­tación pactada, cuando envíe o entregue material­mente el bien o cuando cobre o sea exigible total o parcialmente el precio o la contraprestación pactada, aun cuando provenga de anticipos. Al considerársele un ingreso al proveedor, se considera asimismo una deducción para el cliente (en el caso de inversiones a las tasas anuales de deducción) y por lo tanto fis­

calmente existe un pasivo para este último base de ladeterminación del ajuste anual por inflación.

Tratándose de personas físicas, el segundo párrafo de la fracción I del artículo 125 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta dispone que entre la fecha consigna­da en la documentación comprobatoria que se haya expedido y la fecha en que efectivamente se cobre el cheque con que se paga no deberán transcurrir más de cuatro meses. Sin embargo, esta disposición no aplica a las inversiones puesto que el cuarto párrafo de esta fracción establece que tratándose de inver­siones, éstas deberán deducirse en el ejercicio en el que se inicie su utilización o en el ejercicio siguiente, aun cuando en dicho ejercicio no se haya erogado en su totalidad el monto original de la inversión. Como se observa, en este caso tampoco se limita el tiempo para iniciar la deducción.

La fracción V del artículo 172 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta también establece para las personas físicas el requisito de que las deducciones se en­cuentren debidamente registradas en la contabilidad. El artículo 125 de la ley mencionada establece que las deducciones deberán estar efectivamente ero­gadas en el ejercicio de que se trate. Las personas físicas acumulan y deducen sobre la base de flujo de efectivo. En otras palabras, fiscalmente deben re­gistrar sus deducciones en el momento en que las efectúan y si en el cheque que se emite en un mes apareciera una factura original que tuviera fecha del año anterior la partida sería deducible. En otras pala­bras, una partida tiene efectos fiscales a partir de que se genera un ingreso o una deducción y no antes. A diferencia de las personas morales, las personas físicas que desempeñan actividades empresariales no deben determinar ajuste anual por inflación pre­cisamente porque sus ingresos y deducciones se efectúan hasta el momento efectivo de la erogación lo que ocasiona que desde el punto de vista fiscal no tenga créditos o deudas, o por decirlo de otra mane­ra, cuentas por cobrar o por pagar.

MOMENTO DEL ACREDITAMIENTO DEL IVA RESPECTO DE BIENES QUE SE DEDUCEN A PAR­TIR DEL EJERCICIO SIGUIENTE

Comentamos que para efectos del Impuesto Sobre laRenta los contribuyentes tienen la opción de deducir

9 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 58: Notas Fiscales 201 Ago-2012

ACTIVO FUO I#

sus inversiones en el ejercido en que comienzan a utilizarlas o en el ejercicio siguiente. Estos momen­tos son independientes al momento en que se puede acreditar el IVA efectivamente pagado al adquirir el bien. Este último impuesto se causa bajo el esque­ma de flujo de efectivo y será el momento en que se efectúe la erogación cuando sea procedente su acreditamlento. Esta aclaración se hace puesto que conforme a la Ley del Impuesto al Valor Agregado se consideran estrictamente indispensables las eroga­ciones efectuadas por el contribuyente cuando sean deducibles para los fines del Impuesto sobre la renta. El que un contribuyente elija deducir sus inversiones en un ejercicio siguiente a aquel en el que comienza a utilizarlas de ninguna manera limita la posibilidad que tiene de acreditar el Impuesto al Valor Agregado pagado por dicho bien en el mes en que efectuó di­cho pago.

PERSONAS QUE SE DEDICAN A LA RENTA DE

BIENES MUEBLES

Las personas que se dedican a la renta de bienesmuebles se preguntarán cómo es que deben deducir los bienes que adquieren para tales fines.

Las características esenciales de un activo fijo son dos:

1. Su fabricación o adquisición tendrá siempre como finalidad la utilización de los mismos en el desarrollo de las actividades del contribuyente.

2. No se tendrá como finalidad el enajenarlos dentro del curso normal de las operaciones del contribuyen­te.

Una mercancía tiene como finalidad directa su enaje­nación. No obstante que el arrendamiento se concep- tualiza como el pago de un derecho de uso o goce, la propiedad del bien permanece intacta, motivo por el cual no se considera que existe enajenación, siendo esta en “lato sensu” la transferencia de una propie­dad a cambio de una contraprestación. Con base enlo expuesto, los bienes muebles que adquiere una arrendadora para rentarlos deben registrarse como parte de su activo fijo y deducirlos a las tasas fiscales establecidas en ley. Sin embargo, por cuestiones de

control interno es recomendable separar los activos que se utilizan para el arrendamiento, de aquellos que se utilizan en el servicio interno del contribuyen­te, por ejemplo sus computadoras, escritorios, etc.

DEDUCCIÓN DE BIENES QUE DEJARON DE SER ÚTILES PARA OBTENER INGRESOS

El antepenúltimo párrafo del artículo 37 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta dispone que cuando losbienes del contribuyente dejen de ser útiles para ob­tener los ingresos, deducirá, en el ejercicio en que esto ocurra, la parte aún no deducida. El contribu­yente deberá mantener sin deducción un peso en sus registros.

El segundo párrafo del artículo 174 del referido or­denamiento establece que cuando el contribuyenteenajene los bienes o cuando éstos dejen de ser útiles para obtener los ingresos, deducirán, en el año de calendario en que esto ocurra, la parte aún no dedu­cida. En el caso en que los bienes dejen de ser útiles para obtener los ingresos, el contribuyente deberá presentar aviso ante las autoridades fiscales y man­

tener sin deducción un peso en sus registros.

El citado artículo 37 exceptúa de la obligación de pre­sentar el aviso mencionado y sin embargo, el segun­do párrafo del artículo 174 sí señala tal obligación. Este es un importante error legislativo ya que nada justifica que las personas físicas sí deban presentar el mencionado aviso y las personas morales no.

Suspensión de la deducción de inversio­

nes

Tratándose de personas físicas, el artículo 67 del Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta señala que cuando el contribuyente deje de realizar la totalidad de sus operaciones y presente ante elRegistro Federal de Contribuyentes el aviso de sus­pensión de actividades, podrá suspender para efec­tos fiscales la deducción del monto de las inversiones correspondiente al o a los ejercicios en los que se de­jen de realizar operaciones. La deducción del monto de las inversiones, se continuará a partir del ejercicio en el que se presente el aviso de reanudación de ac­tividades.

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 59: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l AUTOMÓVILES

Adquisición y venta de AUTOMÓVILES

Hay situaciones relacionadas con la deducibili-dad de la inversión en automóviles que es im­portante conocer, recordar o tener en consider­

ación y que comentaremos en este artículo.

LOS ARRENDADORES DE INMUEBLES NO PUEDEN DEDUCIR AUTOMÓVILES

Hay personas que han hecho del arrendamiento deinmuebles, más que actos de naturaleza civil, estruc­turas que bien podrían asimilarse a actividades em­presariales en forma. Debido a ello, les es necesario el uso de uno o más automóviles para llevar a cabo labores de administración, cobranza, mantenimiento, trámites bancarios, etc.

Aún cuando parece inicuo, el artículo 142 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta no contempla que un contribuyente persona física en el régimen de arren­damiento pueda deducir automóviles, no obstante que los utilice en el desarrollo de su actividad.

Adquisición de automóviles

Hay diversas formas de adquirir un automóvil:

- De contado.

-A crédito.

-Através de un contrato de arrendamiento financiero.

- Mediante financiamiento otorgado por un tercero.

Esta última modalidad ha proliferado de una manera tal que hemos llegado a pensar que es la única formaen que podemos hacernos de un automóvil, sin em­bargo, ello no quita que al hacer uso de ese mecanis­mo de compra estemos obligados a pagar un interés a la empresa financiera. En esta modalidad, la distri­buidora de autos es quien enajena el bien y emite la

factura que ampara la propiedad del vehículo. Unaempresa financiera le paga totalmente a la distribui­dora de autos el valor del vehículo y el cliente le paga a la financiera el dinero que le prestó para la adqui­sición, incluyendo el Impuesto al Valor Agregado. El vehículo es perfectamente deducible para efectos del Impuesto Empresarial a Tasa Única y del Impuesto Sobre la Renta; y el IVA es totalmente acreditable en la consideración de que fue efectivamente pagado. Mensualmente, el cliente paga a la financiera, en par­cialidades, el crédito que esta le otorgó; cada recibo, es en realidad un pagaré y no así un comprobante fiscal de pagos en parcialidades. El cliente firma la factura a manera de endoso a la distribuidora y esta factura se la devuelven una vez que termina de pa­gar el crédito. El cliente debe obtener comprobantes fiscales no por el pago de cada mensualidad ya que esta Incluye capital e intereses, sino solamente por la parte que corresponde a los intereses. La parte que corresponde al capital está amparada con la factura del vehículo.

Adquisiciones a crédito

Es importante distinguir esta forma de adquisición de la antes comentada. En esta, no participa una empre­sa financiera, sino que el vehículo es pagado en una o varias exhibiciones directamente a la distribuidora de autos.

Supongamos que adquirimos un vehículo a crédito, a pagar en 24 meses con un 35% de enganche, con mensualidades iguales y sucesivas. Veamos cuáles serían los efectos fiscales.

También en este caso media un endoso de factura como garantía del pago. Es recomendable tener una copia de esa factura dejada en garantía pues en ella podremos observar el valor del vehículo, el IVA que corresponde a la operación y por diferencia contra los pagos determinar el monto de los intereses y el

9 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 60: Notas Fiscales 201 Ago-2012

AUTOMÓVILES #

impuesto al valor agregado que les corresponde.

El IVA se causa conforme a cada pago. Cuando el comprobante ampara actos o actividades por los quese debe pagar el impuesto al valor agregado, en el mismo se debe señalar en forma expresa si el pago de la contraprestación se hace en una sola exhibi­ción o en parcialidades. Cuando la contraprestación se paga en una sola exhibición, en el comprobante se debe indicar el importe total de la operación y el monto equivalente al impuesto que se traslada.

Si la contraprestación se paga en parcialidades, así deberá indicarse en el comprobante y se deberá emitir un comprobante por cada parcialidad cobrada y ano­tar en cada comprobante el importe de la parcialidad que ampara, la forma como se realiza el pago de la parcialidad, el monto del impuesto trasladado, el mon­to del impuesto retenido, en su caso, y el número y fecha del documento (factura) del cual derivan. Es entonces obligación fiscal del proveedor entregar un comprobante por cada pago que reciba relacionado con la factura que ampara la totalidad de la operación.

Los asientos contables que debemos hacer para re­gistrar una operación en estas circunstancias son como sigue:

Por el registro inicial del total de la operación:

Activo fijo XIVA por acreditar X

Cuentas por pagar X

Con cada pago el asiento contable sería

Cuentas por pagar XBancos X

IVA acreditable XIVA por acreditar X

En su caso los intereses devengados se deberánprovisionar mes con mes, digamos que de la manera siguiente:

Gastos XIVA por acreditar X

Cuentas por pagar X

Y al pagar

Cuentas por pagar XBancos X

IVA acreditable XIVA por acreditar X

Al pagar hicimos un traspaso del IVA por acreditar al IVA acreditable ya que es hasta este momento que el impuesto se convierte en acreditable. Al inicio de laoperación se podrá acreditar el IVA del anticipo.

Momento efectivo del pago para

EFECTOS DEL ACREDITAMIENTO DEL IVA

El segundo párrafo del artículo 1-B de la Ley del Im­puesto al Valor Agregado establece que cuando el precio o contraprestación pactados por la enajena­ción de bienes, la prestación de servicios o el otor­gamiento del uso o goce temporal de bienes se pa­gue mediante cheque, se considera que el valor de la operación, así como el impuesto al valor agregado trasladado correspondiente, fueron efectivamente pagados en la fecha de cobro del mismo.

También se considerará como pago efectivo cuando los contribuyentes transmitan los cheques a un terce­ro, excepto cuando dicha transmisión sea en procu­ración (por ejemplo para una gestión de cobranza).

Veamos a qué se refieren los dos párrafos anteriores.

Supongamos que le pagamos con cheque a la distri­buidora de autos. Al ser un título de crédito, el cheque puede ser endosado (es decir, transferir el derecho de cobro a otra persona). Naturalmente la transferen­cia del derecho es debido a que la distribuidora de autos utilizó dicho cheque como dinero efectivo y en consecuencia, al disponer de él, la ley asume que lo está cobrando de manera efectiva.

El párrafo tercero del citado artículo 1-B establece que se presume que los títulos de crédito distintos al cheque suscritos a favor de los contribuyentes, por quien adquiere el bien, recibe el servicio o usa o goza temporalmente el bien, constituye una garantía del pago del precio o la contraprestación pactados, así como del impuesto al valor agregado correspondien­te a la operación de que se trate. En estos casos se

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 61: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|0l AUTOMÓVILES

entenderán recibidos ambos conceptos (importe dela operación e IVA) por los contribuyentes cuando efectivamente los cobren, o cuando los contribuyen­tes transmitan a un tercero los documentos pendien­tes de cobro, excepto cuando dicha transmisión sea en procuración. Expliquemos esto.

Ejemplo 1. Un cliente A adquiere un bien de un pro­veedor B y le firma un pagaré. Se considerará que el cliente A le pagó efectivamente el bien al proveedor B cuando este cobre el monto dicho título de crédito.

Ejemplo 2. Un cliente A adquiere un bien de un proveedor B y le firma un pagaré. El proveedor B transfiere la propiedad del pagaré a su proveedor C. El proveedor B considerará efectivamente cobrado a A el pagaré al momento de hacer la transferencia de la propiedad al proveedor C. Se considerará que el cliente A pagó efectivamente el bien cuando le pague al proveedor C.

Ejemplo 3. Un cliente A adquiere un bien de un proveedor B y le firma un pagaré. El proveedor B entrega el pagaré a su abogado para que gestione el cobro al cliente A. Con esta entrega del pagaré a su abogado no se considera efectivamente cobrada la partida sino hasta que el cliente A pague la con­traprestación.

El último párrafo del artículo 1-B de la ley del IVA es­tablece que cuando con motivo de la enajenación de bienes, la prestación de servicios o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, los contribuyentes (la distribuidora de autos) reciban documentos o vales, respecto de los cuales un tercero asuma la obligación de pago o reciban el pago mediante tarjetas electró­nicas o cualquier otro medio que permita al usuario obtener bienes o servicios, se considerará que el valor de las actividades respectivas, así como el impuesto al valor agregado correspondiente, fueron efectivamen­te pagados en la fecha en la que dichos documentos, vales, tarjetas electrónicas o cualquier otro medio sean recibidos o aceptadas por los contribuyentes.

Si bien en los párrafos precedentes nos hemos refe­rido al momento en que efectivamente se consideracobrada una contraprestación podemos en atención al principio de simetría fiscal que será ese mismo mo­mento cuando la contraprestación se considere efec­tivamente pagada. No obstante, esto no se da en to­

dos los casos pues ya vimos que cuando una personale transfiere a otra el derecho a cobro de un título de crédito la primera considerará como efectivamente co­brada la contraprestación, en tanto, el deudor podrá considerar el pago efectivamente realizado cuando entregue el dinero contra la entrega del pagaré.

En la fracción IX del artículo 31 de la Ley del Impues­to Sobre la Renta se establece que sólo se entenderá como “efectivamente erogado”, cuando haya sido pa­gado en efectivo, mediante traspasos de cuentas en instituciones de crédito o casas de bolsa, o en otros bienes que no sean títulos de crédito. Tratándose de pagos con cheque, se considerará efectivamente erogado en la fecha en la que el mismo haya sido cobrado o cuando los contribuyentes transmitan los cheques a un tercero, excepto cuando dicha transmi­sión sea en procuración. También se entiende que es efectivamente erogado cuando el interés del acree­dor queda satisfecho mediante cualquier forma de extinción de las obligaciones.

Como se observa hay una total concordancia entrelas disposiciones de las leyes del IVA y del ISR, no obstante que una se refiere al momento del cobro y otra al momento del pago.

VENTA DE UN AUTOMÓVIL

Cuando decidimos vender un automóvil por el hecho de que dejó de sernos útil para nuestra actividad, de­bemos cancelar la inversión y la depreciación acu­mulada. Tenemos dos cuentas: una del activo (cuen­ta deudora) y otra de su depreciación acumulada (cuenta acreedora). Se cancelan y la diferencia entre ambas se registra como costo de activo fijo vendido (cuenta de resultados), como sigue:

Depreciación acumulada XCosto de activo fijo vendido X

Activo fijo X

Suponiendo que el bien se cobra de contado, el in­greso se registra como sigue:

Bancos XIngresos por venta de activo fijo XIVA trasladado X

0 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 62: Notas Fiscales 201 Ago-2012

Electricidad

Se modifican las tarifas eléctricas para servicio doméstico

En el Diario Oficial de la Federación del 29 de Junio de 2012, se publica el ACUERDO por el que se autoriza modificar las tarifas para suministro y venta de energía

eléctrica, en los términos siguientes.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Es­tados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Cré­dito Público.

JOSE ANTONIO MEADE KURIBREÑA, Secretario de Hacien­da y Crédito Público, con fundamento en los artículos 31, frac­ción X de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 15, fracción V de la Ley de Planeación, y 12, fracción VI, 30,31 y 32 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, y

CONSIDERANDO

Que la Secretaría de Energía, a instancias de la Comisión Fe­deral de Electricidad, propuso a esta Secretaría de Hacienda y Crédito Público la modificación a las tarifas que rigen la ven­ta de energía eléctrica en el país;

Que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en relación al 47 de su Reglamento compete a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la participación de las secretarías de Economía y de Energía, y a propuesta de la Comisión Federal de Electrici­dad, fijar, ajustar, modificar o reestructurar las tarifas eléctricas;

Que es necesario contar con un esquema tarifario que refleje con mayor precisión en la facturación de los usuarios el cam­bio en el consumo eléctrico, a fin de simplificar la aplicación del esquema actual de las tarifas para uso doméstico;

Que la simplificación a que se refiere el considerando anterior re­ducirá significativamente la variabilidad en la facturación de los usuarios con consumos medios, dándoles estabilidad en su factura;

Que habiendo recabado las opiniones de las secretarías de Energía y de Economía, he tenido a bien expedir el siguiente

ACUERDO POR EL QUE SE AUTORIZA MODIFICAR LAS TARIFAS PARA SUMINIS­

TRO Y VENTA DE ENERGIA ELECTRICA

ARTICULO PRIMERO.- Se autoriza al organismo descentra­lizado Comisión Federal de Electricidad, a quien en lo suce­sivo se le denominará "el suministrador", modificar las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica, conforme a lo dispuesto en el presente instrumento.

Servicio Doméstico

ARTICULO SEGUNDO.- Se modifica el numeral 2. Cuotas aplicables mensualmente de la Tarifa 1, Servicio Doméstico, en los siguientes términos:

"2. Cuotas aplicables mensualmente

Cargos por energía consumida:

Consumo básico: $0.747 (cero punto siete cuatro siete pesos) por cada uno de los primeros 75 (setenta y cinco) kilowatts-hora.

Consumo intermedio: $0.909 (cero punto nueve cero nueve pesos) por cada uno de los siguientes 65 (sesenta y cinco) kilowatts-hora.

Consumo excedente: $2.655 (dos punto seis cinco cinco pe­sos) por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores."

Servicio Doméstico para localidades con temperatura me­dia mínima en verano de 25 grados centígrados

ARTICULO TERCERO.- Se modifica el numeral 2. Cuotas aplicables mensualmente de la Tarifa 1A, Servicio Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 25 grados centígrados, en los siguientes términos:

"2. Cuotas aplicables mensualmente

Se aplicarán los siguientes cargos por la energía consumida en función de la temporada del año:

2.1 Temporada de verano

Consumo básico: $0.667 (cero punto seis seis siete pesos) porcada uno de los primeros 100 (cien) kilowatts-hora.

Consumo intermedio: $0.769 (cero punto siete seis nueve pesos) por cada uno de los siguientes 50 (cincuenta) kilowatts-hora.

Consumo excedente: $2.655 (dos punto seis cinco cinco pe­sos) por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores.

2.2 Temporada fuera de verano

Consumo básico: $0.747 (cero punto siete cuatro siete pesos) por cada uno de los primeros 75 (setenta y cinco) kilowatts-hora.

Consumo intermedio: $0.909 (cero punto nueve cero nueve pesos) por cada uno de los siguientes 75 (setenta y cinco) kilowatts-hora.

0 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 63: Notas Fiscales 201 Ago-2012

Electricidad |P

Consumo excedente: $2.655 (dos punto seis cinco cinco pe­sos) por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores."

Servicio Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 28 grados centígrados

ARTICULO CUARTO.- Se modifica el numeral 2. Cuotas aplicables mensualmente de la Tarifa 1B, Servicio Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 28 grados centígrados, en los siguientes términos:

"2. Cuotas aplicables mensualmente

Se aplicarán los siguientes cargos por la energía consumida en función de la temporada del año:

2.1 Temporada de verano

Consumo básico: $0.667 (cero punto seis seis siete pe­sos) por cada uno de los primeros 125 (ciento veinticinco) kilowatts-hora.

Consumo intermedio: $0.769 (cero punto siete seis nueve pe­sos) por cada uno de los siguientes 100 (cien) kilowatts-hora.

Consumo excedente: $2.655 (dos punto seis cinco cinco pe­sos) por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores.

2.2 Temporada fuera de verano

Consumo básico: $0.747 (cero punto siete cuatro siete pesos) por cada uno de los primeros 75 (setenta y cinco) kilowatts-hora.

Consumo intermedio: $0.909 (cero punto nueve cero nueve pe­sos) por cada uno de los siguientes 100 (cien) kilowatts-hora.

Consumo excedente: $2.655 (dos punto seis cinco cinco pe­sos) por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores."

Servicio Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 30 grados centígrados

ARTICULO QUINTO.- Se modifica el numeral 2. Cuotas apli­cables mensualmente de la Tarifa 1C, Servicio Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 30 grados centígrados, en los siguientes términos:

"2. Cuotas aplicables mensualmente

Se aplicarán los siguientes cargos por la energía consumida en función de la temporada del año:2.1 Temporada de verano

Consumo básico: $0.667 (cero punto seis seis siete pesos) por cada uno de los primeros 150 (ciento cincuenta) kilowatts-hora.

Consumo Intermedio bajo: $0.769 (cero punto siete seis nue­

ve pesos) por cada uno de los siguientes 150 (ciento cincuen­ta) kilowatts-hora.

Consumo intermedio alto: $1.001 (uno punto cero cero uno pesos) por cada uno de los siguientes 150 (ciento cincuenta) kilowatts-hora.

Consumo excedente: $2.655 (dos punto seis cinco cinco pe­sos) por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores.

2.2 Temporada fuera de verano

Consumo básico: $0.747 (cero punto siete cuatro siete pesos) por cada uno de los primeros 75 (setenta y cinco) kilowatts-hora.

Consumo intermedio: $0.909 (cero punto nueve cero nueve pe­sos) por cada uno de los siguientes 100 (cien) kilowatts-hora.

Consumo excedente: $2.655 (dos punto seis cinco cinco pe­sos) por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores."

Servicio Doméstico para localidades con temperatura me­dia mínima en verano de 31 grados centígrados

ARTICULO SEXTO.- Se modifica el numeral 2. Cuotas aplica­bles mensualmente de la Tarifa 1D, Servicio Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 31 grados centígrados, en los siguientes términos:

"2. Cuotas aplicables mensualmente

Se aplicarán los siguientes cargos por la energía consumida en función de la temporada del año:

2.1 Temporada de verano

Consumo básico: $0.667 (cero punto seis seis siete pesos) por cada uno de los primeros 175 (ciento setenta y cinco) kilowatts-hora.

Consumo intermedio bajo: $0.769 (cero punto siete seis nue­ve pesos) por cada uno de los siguientes 225 (doscientos veinticinco) kilowatts-hora.

Consumo intermedio alto: $1.001 (uno punto cero cero uno pesos) por cada uno de los siguientes 200 (doscientos) ki­lowatts-hora.

Consumo excedente: $2.655 (dos punto seis cinco cinco pe­sos) por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores.

2.2 Temporada fuera de verano

Consumo básico: $0.747 (cero punto siete cuatro siete pesos) por cada uno de los primeros 75 (setenta y cinco) kilowatts-hora.

Consumo intermedio: $0.909 (cero punto nueve cero nueve

Notas Fiscales » Agosto 2012 ^

Page 64: Notas Fiscales 201 Ago-2012

|@l Electricidad

pesos) por cada uno de los siguientes 125 (ciento veinticinco) kilowatts-hora.

Consumo excedente: $2.655 (dos punto seis cinco cinco pe­sos) por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores."

Servicio Doméstico para localidades con temperatura me­dia mínima en verano de 32 grados centígrados

ARTICULO SEPTIMO.- Se modifica el numeral 2. Cuotas aplicables mensualmente de la Tarifa 1E, Servicio Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de32 grados centígrados, en los siguientes términos:

"2. Cuotas aplicables mensualmente

Se aplicarán los siguientes cargos por la energía consumida en función de la temporada del año:

2.1 Temporada de verano

Consumo básico: $0.549 (cero punto cinco cuatro nueve pesos) por cada uno de los primeros 300 (trescientos) kilowatts-hora.

Consumo intermedio bajo: $0.698 (cero punto seis nueve ocho pesos) por cada uno de los siguientes 450 (cuatrocien­tos cincuenta) kilowatts-hora.

Consumo intermedio alto: $0.900 (cero punto nueve cero cero pesos) por cada uno de los siguientes 150 (ciento cincuenta) kilowatts-hora.

Consumo excedente: $2.655 (dos punto seis cinco cinco pe­sos) por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores.

2.2 Temporada fuera de verano

Consumo básico: $0.747 (cero punto siete cuatro siete pesos) por cada uno de los primeros 75 (setenta y cinco) kilowatts- hora.

Consumo intermedio: $0.909 (cero punto nueve cero nueve pesos) por cada uno de los siguientes 125 (ciento veinticinco) kilowatts-hora.

Consumo excedente: $2.655 (dos punto seis cinco cinco pe­sos) por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores."

Servicio Doméstico para localidades con temperatura me­dia mínima en verano de 33 grados centígrados

ARTICULO OCTAVO.- Se modifica el numeral 2. Cuotas apli­cables mensualmente de la Tarifa 1F, Servicio Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 33 grados centígrados, en los siguientes términos:

"2. Cuotas aplicables mensualmente

Se aplicarán los siguientes cargos por la energía consumida en función de la temporada del año:

2.1 Temporada de verano

Consumo básico: $0.549 (cero punto cinco cuatro nueve pesos) por cada uno de los primeros 300 (trescientos) kilowatts-hora.

Consumo intermedio bajo: $0.698 (cero punto seis nueve ocho pesos) por cada uno de los siguientes 900 (novecientos) kilowatts-hora.

Consumo intermedio alto: $1.670 (uno punto seis siete cero pesos) por cada uno de los siguientes 1300 (mil trescientos) kilowatts-hora.

Consumo excedente: $2.655 (dos punto seis cinco cinco pe­sos) por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores.

2.2 Temporada fuera de verano

Consumo básico: $0.747 (cero punto siete cuatro siete pesos) por cada uno de los primeros 75 (setenta y cinco) kilowatts-hora.

Consumo intermedio: $0.909 (cero punto nueve cero nueve pesos) por cada uno de los siguientes 125 (ciento veinticinco) kilowatts-hora.

Consumo excedente: $2.655 (dos punto seis cinco cinco pe­sos) por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores."

ARTICULO NOVENO.- El suministrador continuará con la apli­cación de un factor de ajuste mensual acumulativo a los car­gos de las tarifas para servicio doméstico (1, 1 A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F). El factor será de 1.00327 (uno punto cero cero tres dos siete) para todos los cargos de las tarifas para servicio do­méstico y será aplicado a partir del día primero de cada mes.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el 1 de julio de 2012.

SEGUNDO.- El presente Acuerdo deberá publicarse en dos periódicos de circulación nacional.

TERCERO.- Lo dispuesto en el artículo noveno del presente Acuerdo se aplicará a partir de agosto de 2012.

CUARTO.- Se derogan las disposiciones administrativas en materia tarifaria que se opongan a lo establecido en este Acuerdo.

México, D.F., a 27 de junio de 2012.- El Secretario de Ha­cienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña -

9 Notas Fiscales » Agosto 2012

Page 65: Notas Fiscales 201 Ago-2012

Para tomarse en cuenta

paraTOMARSE "

en CuentaLic. Fernando Esquivel Spindola

“Yo sé que la muerte no resuelve nada, que todos los problemas hay que resolverlos de pie”

Alejandro Casona

Hay infinidad de situaciones problemáticas a las que nos enfrentamos a diario. Queremos, en el mejor de los casos, resolverlas satisfac­toriamente. Sin embargo, muchísimas perso­nas se quedan varadas en el intento.

¿Qué es lo que permite dar solución a los pro­blemas del ser humano?

Sin duda, un primer elemento es el saber que se tiene de las cosas. El Conocimiento permite crear soluciones. En principio echamos mano del conocimiento o saber que personalmente se tiene, aunque con frecuencia queda reba­sado y, si tenemos apertura, buscamos la so­lución fuera de “nuestras fronteras”, es decir, buscamos más allá de nuestros límites y en­tramos en contacto con asesores, consejeros o especialistas que por su experiencia y co­nocimiento en la problemática nos ayudan a enfrentar las adversidades con mayor proba­bilidad de éxito.

Por lo tanto, aparte del conocimiento, la actitud de apertura es fundamental para aumentar las

probabilidades de solucionar los problemas que aparecen. Los individuos “cerrados”, solo pueden ofrecer las mismas respuestas que siempre han dado. No entienden que las res­puestas hay que renovarlas.

Pero esta apertura requiere humildad y valor, es decir, aceptación de las propias limitaciones y comprender que en el mundo existen otros seres humanos con la capacidad de ayudar­nos. Lo peor que puede pasar cuando apare­cen problemas es sostener la postura de que uno mismo tiene que resolver los problemas, cuando muchas veces uno mismo es el que con su paradigma personal creó la realidad que ahora “rechina de obsoleta”

Una acción inteligente y persistente implica saber, creatividad, asesoría, apertura, entere­za y humildad. Una solución va más allá de un acto puramente racional, pues está implicado todo nuestro ser. Las soluciones ofrecidas son un reflejo de lo que somos, de lo que hemos descubierto en la vida. Por lo tanto, los proble­mas y sus soluciones exigen autocrítica. Y es ahí donde los problemas comienzan...

Cualquier comentario relacionado con este artículo, favor de enviarlo a la siguiente dirección

de correo electrónico:

[email protected]

@ Notas Fiscales » Agosto 2012