NOTAS HISTÓRICAS SOBRE EL BOLETÍN DEL AGN

18
1 NOTAS HISTÓRICAS SOBRE EL BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN Mtro. Jorge Ruiz Dueñas ¿QUÉ ES EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN? El Archivo General de la Nación es quizá la institución vigente más antigua del país. Se origina con la iniciativa del virrey de la Nueva España Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla Horcasitas y Aguayo, segundo conde de Revillagigedo, quien propuso su fundación a la Corona el 27 de marzo de 1790. Años después, previamente al nacimiento de la República, por acuerdo del Supremo Poder Ejecutivo del 23 de agosto de 1823, se creó el Archivo General y Público de la Nación a cargo de la Primera Secretaría de Estado, cuyo titular era Lucas Alamán. Como es sabido, el Archivo General de la Nación es el órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación rector de la archivística nacional, que debe custodiar, ordenar, describir y conservar los documentos que conforman su acervo, con el fin de facilitar y promover la consulta y aprovechamiento público e impulsar la cultura del derecho a la información. El archivo nacional cumple con las funciones de preservar la memoria histórica de México, estimular la conciencia cívica del país, exaltar el sentimiento de unidad de la nación, fomentar la construcción de una sociedad democrática, impulsar la certidumbre jurídica, promover la transparencia de la actividad gubernamental, difundir la cultura del rendimiento de cuentas, establecer políticas públicas relativas a la preservación documental de las instituciones nacionales, y fungir como entidad archivística rectora y de consulta del Poder Ejecutivo Federal. En el Archivo General de la Nación se resguardan los documentos fundamentales del Estado mexicano y sus antecedentes históricos: más de 51 km lineales de información en diversos formatos; 866 grupos documentales (fondos,

description

Notas históricas del Boletín del AGN

Transcript of NOTAS HISTÓRICAS SOBRE EL BOLETÍN DEL AGN

  • 1

    NOTAS HISTRICAS SOBRE EL BOLETN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIN

    Mtro. Jorge Ruiz Dueas

    QU ES EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIN?

    El Archivo General de la Nacin es quiz la institucin vigente ms antigua del

    pas. Se origina con la iniciativa del virrey de la Nueva Espaa Juan Vicente de

    Gemes Pacheco y Padilla Horcasitas y Aguayo, segundo conde de Revillagigedo,

    quien propuso su fundacin a la Corona el 27 de marzo de 1790. Aos despus,

    previamente al nacimiento de la Repblica, por acuerdo del Supremo Poder

    Ejecutivo del 23 de agosto de 1823, se cre el Archivo General y Pblico de la

    Nacin a cargo de la Primera Secretara de Estado, cuyo titular era Lucas Alamn.

    Como es sabido, el Archivo General de la Nacin es el rgano

    desconcentrado de la Secretara de Gobernacin rector de la archivstica nacional,

    que debe custodiar, ordenar, describir y conservar los documentos que conforman

    su acervo, con el fin de facilitar y promover la consulta y aprovechamiento pblico

    e impulsar la cultura del derecho a la informacin.

    El archivo nacional cumple con las funciones de preservar la memoria

    histrica de Mxico, estimular la conciencia cvica del pas, exaltar el sentimiento

    de unidad de la nacin, fomentar la construccin de una sociedad democrtica,

    impulsar la certidumbre jurdica, promover la transparencia de la actividad

    gubernamental, difundir la cultura del rendimiento de cuentas, establecer polticas

    pblicas relativas a la preservacin documental de las instituciones nacionales, y

    fungir como entidad archivstica rectora y de consulta del Poder Ejecutivo Federal.

    En el Archivo General de la Nacin se resguardan los documentos

    fundamentales del Estado mexicano y sus antecedentes histricos: ms de 51 km

    lineales de informacin en diversos formatos; 866 grupos documentales (fondos,

  • 2

    secciones y series) que incluyen 115 instituciones coloniales algunos de esos

    documentos han sido declarados Memoria del Mundo por la UNESCO; 70

    colecciones fotogrficas con aproximadamente 7 millones de imgenes y

    negativos; documentos audiovisuales a partir de 1960, entre otros, ms de 63,000

    videos; as como 64 millones de imgenes de microfilm de carcter genealgico.

    El AGN da servicio a estudiantes y profesores de nivel de educacin media y

    superior, a las comunidades campesinas, a las dependencias y entidades del

    gobierno federal, a los archivos de los gobiernos estatales y municipales y a los

    archivos de los sectores privado y social, a investigadores de la historia nacional, a

    funcionarios de los diversos poderes y rdenes de gobierno, a las autoridades

    judiciales de diversas competencias, a los agraviados por delitos cometidos contra

    personas vinculadas con movimientos sociales y polticos del pasado, a los

    medios de comunicacin y, en general, a la sociedad civil.

    Por su dinmica actual, el Archivo muestra resultados que en los ltimos

    tres aos han marcado cifras sin precedentes como las siguientes:

    El Registro nacional de archivos cuenta con 1,025 acervos histricos

    inscritos con sus datos bsicos adems de sus instrumentos de consulta y de

    difusin para prstamo en sala; se expiden alrededor de 24,000 folios certificados

    al ao; se captan ms de 375,000 visitas por Internet; y se expiden a la

    Administracin Pblica Federal 543 dictmenes de disposicin documental al ao

    (bajas), que equivalen a 2,600 toneladas de documentos.

  • 3

    Se consultan ms de 1.3 millones de expedientes o documentos anuales in

    situ:

    Ao Documentos o

    expedientes Consultados

    Incremento acumulado

    2002 802,270 --

    2003 954,236 18.9%

    2004 1,093,054 36.2%

    2005 1,328,478 65.6%

    Cuenta con cerca de 3,600 investigadores vigentes.

    Ao Altas de investigadores

    Refrendos de credenciales

    de aos anteriores

    Investigadores con registro vigente

    (altas y refrendos) Incremento acumulado

    2001 1,150 -- 1,150 --

    2002 1,844 -- 1,844 61%

    2003 2,750 537 3,287 86%

    2004 2,703 755 3,458 101%

    2005 2,619 977 3,596 212%

    0

    5 0 0

    1 0 0 0

    1 5 0 0

    2 0 0 0

    2 5 0 0

    3 0 0 0

    3 5 0 0

    Inve

    stig

    ador

    es

    2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5

    A o

  • 4

    Cinco de cada 10 investigaciones son acadmicas.

    Una de las diversas funciones que tiene a su cargo el AGN es la de expedir copias

    certificadas de los documentos originales existentes y que son solicitadas por el

    pblico. Esta funcin fue asignada a la institucin desde el siglo XIX y la podemos

    ver plasmada en los diversos reglamentos que ha tenido el AGN. As lo estableca

    en sus artculos 97 y 98 del ao 1846.1 El Reglamento de 1863, correspondiente a

    1 Art. 97. Si algunos interesados, as cuerpos como personas particulares, necesitaren algunos documentos para afianzar sus derechos otros usos, acudiendo al director por escrito con expresin de las causas, y no tratndose de negocios reservados, se les debern dar las razones o las copias que pidieren, siempre que el espresado director no pulsare inconveniente alguno; mas si encontrare algn obstculo lo manifestar la parte, y si ella insistiere, sin embargo, en su solicitud, aquel gefe consultar al gobierno, acompaando los antecedentes su informe para obrar segn se le prevenga. Art. 98. Todos los estractos, razones y copias que se espidan, irn marcadas con el sello de la oficina, autorizados por el director, y con la constancia de estar exactamente cotejados y corregidos; que firmar el oficial primero Reglamento del Archivo General y Pblico de la Nacin, Mxico, Imprenta de la Sociedad Literaria, 1846, p. 16.

    0

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    Investigadores 2004 214 2,083 453 239 24 17 167 261 3,458

    Porcentaje 6.2% 60.2% 13.1% 6.9% 0.7% 0.5% 4.8% 7.5% 100.0%

    Investigadores 2005 86 1,858 190 156 5 323 7 971 3,596

    Porcentaje 2.4% 51.7% 5.3% 4.3% 0.1% 9.0% 0.2% 27.0% 100.0%

    A. Genealoga B. Investigacin acadmicaC. Investigacin

    particularD. Investigacin

    institucionalE. Investigacin

    periodsticaF. Procuracin

    de justiciaG. Tenencia de

    la tierra H. Otros Total

  • 5

    la Regencia del Imperio, mostraba, respecto de la mencionada atribucin,

    modificaciones que no afectaban su contenido.2

    A su vez, el Reglamento de 1865 acusaba un solo cambio, el cual se refera

    a la autoridad a la que habra de acudir el director del Archivo en caso de

    inconveniencia en la expedicin de copias certificadas.3

    Por su parte, el Reglamento de 1920 estipulaba:4

    Art. 1. El Archivo General de la Nacin tiene por objeto:

    B. La expedicin de copias certificadas de los ttulos primordiales, mercedes, planos y dems instrumentos originales existentes en l, que de alguna manera puedan ser utilizados por el pblico ()

    En tanto que el Reglamento de 1946, an vigente, expedido por el presidente

    Manuel vila Camacho, reafirma:5

    Art. 1. El Archivo General de la Nacin tendr a su cargo:

    IV. La expedicin de copias certificadas de los ttulos principales, mercedes, planos y dems instrumentos originales existentes en l que de alguna manera puedan ser utilizados por el pblico ()

    2 Art. 56. Si algunos interesados, sean ya corporaciones particulares necesitaren algunos documentos para afianzar sus derechos otros usos, los solicitarn de las autoridades judiciales con cuyo mandato el Director dispondr la espedicin de las copias que pidieren, siempre que el espresado Director no pulsase inconveniente; mas si encontrase alguno, lo manifestara al secretario de Negocios Extranjeros acompaando los antecedentes y su informe para obrar segun convenga. Art. 58. Todos los estractos, razones y copias que se espidan, irn marcadas con el sello de la oficina, autorizados por el Director y con la constancia de estar exactamente cotejados y corregidos, que firmar el oficial primero Reglamento del Archivo General y Pblico del Imperio, en Peridico Oficial del Imperio Mexicano, t. I, nm. 28, martes 22 de septiembre de1863, p. 2 [publicado en partes los das 17, 19 y 22 de septiembre]. 3 Art. 30. [] lo manifestar al Ministerio de Estado, [] Reglamento del Archivo General y Pblico del Imperio, en El Diario del Imperio, t. I, nm. 85, mircoles 12 de abril de 1865, p. 355. 4 Reglamento del Archivo General de la Nacin, en Diario Oficial, Secretara de Gobernacin, t. XVI, nm. 27, sbado 2 de octubre de 1920, p.504. 5 Reglamento del Archivo General de la Nacin, en Diario Oficial de la Federacin. rgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, t. CLV, nm. 38, sbado 13 de abril de 1946, p. 1.

  • 6

    Ms relevante an resulta el artculo 37:

    Las copias certificadas y autorizadas por el Archivo General de la Nacin, harn fe en todos los Tribunales, Juzgados y Oficinas de la Repblica ()

    Con estas funciones el AGN se hermana con otras instituciones del Estado

    mexicano en el fortalecimiento de los principios de legalidad, certidumbre y

    seguridad jurdicas.

    ANTECEDENTES HISTRICOS DEL BOLETN DEL AGN

    Por otra parte, para difundir el patrimonio documental de nuestra patria, desde su

    fundacin, el AGN publica colecciones histricas en volmenes fruto de sus labores

    llamadas en aos pasados simplemente Publicaciones del Archivo General de la

    Nacin. Entre los ttulos sobresalientes del siglo pasado destacan: Proceso

    inquisitorial del Cacique de Texcoco (1910), Fr. Gregorio de la Concepcin y su

    proceso de incidencia (1911), Procesos de indios idlatras y hechiceros (1912),

    Constitucin de 1812 en la Nueva Espaa (1912,1913), El proceso del caudillo de

    la independencia Dn. Mariano Matamoros (1918), La vida colonial (1923),

    Documentos para la historia de la guerra de Independencia, 1810-1821.

    Correspondencia y diario militar de don Agustn de Iturbide, 1814 (1923, 1927), La

    Iglesia y el Estado en Mxico (1927), Tres conquistadores y pobladores de la

    Nueva Espaa (1927), Estado general de las fundaciones hechas por D. Jos de

    Escandon (1929), entre otros muchos.

    Ms tarde, en 1930, el coronel Carlos Riva Palacio, secretario de

    Gobernacin, propuso al presidente de la Repblica la conveniencia de crear un:

    () rgano peridico, que a semejanza de los que editan otras instituciones similares en los pases cultos, sirva para la publicacin y propagacin de sus manuscritos histricos, muchos de ellos

  • 7

    importantes no slo para eruditos y especialistas de la materia, sino para un mayor nmero de lectores nacionales y extranjeros, interesados en el estudio de nuestras tradiciones histricas, la azteca y la espaola, cuyo conocimiento ayuda a explicar nuestras caractersticas idiosincrasias raciales ()6

    Para ello se dict el siguiente acuerdo:

    UNICO. Se autoriza la publicacin de un Boletn Bimestral, rgano del Archivo General de la Nacin, Departamento dependiente de esta Secretara, y cuyo primer nmero deber de aparecer el prximo mes de septiembre.7

    LAS SERIES DEL BOLETN

    Primera Serie

    En el periodo de Rafael Lpez como director del Archivo General de la Nacin se

    inici la publicacin del Boletn y su primer nmero correspondi a septiembre-

    octubre de 1930. Rafael Lpez fungi en el cargo desde 1920 hasta el 16 de julio

    de 1943, fecha de su muerte. A finales de ese mismo ao fue designado director

    general Julio Jimnez Rueda, quien ocup el cargo hasta 1952. Posteriormente,

    Jos Romano Muoz fue nombrado director, pero permaneci un periodo breve;

    en su lugar ingres Manuel Bartolom Trens, quien se mantuvo en el puesto hasta

    1959. A todos ellos les correspondi editar la primera serie.

    El formato con el que naci el Boletn fue de 20 x 16 cm, con un nmero de

    pginas que fluctuaba entre 150 y 200, con una tirada de 1,000 ejemplares.

    6 Guadalupe Prez San Vicente, Gua de los tomos I al XXI, 1930-1950. Nota, en Boletn del Archivo General de la Nacin, Mxico, t. XXI, nm. 4, octubre-noviembre-diciembre, 1950, p. 489. 7 Acuerdo del C. Secretario de Gobernacin, en Boletn del Archivo General de la Nacin, Mxico, t. I, nm. 1, septiembre-octubre, 1930, p. 1.

  • 8

    Las portadas de la primera serie del Boletn fueron de tres tipos:

    Inicialmente apareci el sumario de cada nmero hasta el primero del tomo VII, en color amarillo; los siguientes fueron de color gris.

    En 1937, cuando el Archivo General de la Nacin dej de depender de la Secretara de Gobernacin para ser adscrito al Departamento Autnomo de

    Prensa y Publicidad, se cre el segundo tipo de portada que muestra un

    guila enmarcada en una ancha franja de color, vieta que como muchas

    de las cartulas posteriores se deben a Francisco Daz de Len.

    El tercer tipo de portada fue hecho a tres tintas con una vieta central. Las vietas reproducen figuras de cdices existentes en el propio Archivo

    General de la Nacin, uniformes, embarcaciones coloniales, distintas

    monedas acuadas o que, en su caso, ilustran los documentos publicados.

    Desde su creacin y hasta el ao de 1937 se imprimi en los Talleres

    Grficos de la Nacin; despus, en los Talleres Grficos de la Escuela Vocacional

    de Tlalpan, y al final de la primera serie en la Escuela Orientacin para Varones,

    dependiente de la Secretara de Gobernacin. El papel que se utiliz al principio

    de la primera serie fue marfil, despus marfileo y, por ltimo, fue discreto

    chebuco.

    En esta serie el Boletn contena, entre otros, los estudios introductorios, la

    presentacin y descripcin de diversos ramos documentales, una documentacin

    epistolar, una seccin dedicada a la transcripcin paleogrfica y una relacin de

    las obras de adquisicin reciente para el Fondo Propiedad Artstica y Literaria, al

    igual que los registros de personas que haban consultado manuscritos y copias

    certificadas del Ramo de Tierras. La ltima seccin estaba dedicada a la lista de

    publicaciones editadas por el Archivo General de la Nacin. Los periodos

  • 9

    estudiados y presentados van desde el siglo XVI hasta los primeros aos del siglo

    XIX.

    El total de nmeros publicados en esta serie de 29 aos fue de 126,

    distribuidos en 30 tomos, en el siguiente orden:

    1930 T. I 2 nms. 1940 T. XI 4 nms. 1950 T. XXI 4 nms.

    1931 T. II 6 nms. 1941 T. XII 4 nms. 1951 T. XXII 4 nms.

    1932 T. III 4 nms. 1942 T. XIII 4 nms. 1952 T. XXIII 4 nms.

    1933 T. IV 6 nms. 1943 T. XIV 4 nms. 1953 T. XXIV 4 nms.

    1934 T. V 6 nms. 1944 T. XV 4 nms. 1954 T. XXV 4 nms.

    1935 T. VI 6 nms. 1945 T. XVI 4 nms. 1955 T. XXVI 4 nms.

    1936 T. VII 4 nms. 1946 T. XVII 4 nms. 1956 T. XXVII 4 nms.

    1937 T. VIII 4 nms. 1947 T. XVIII 4 nms. 1957 T. XXVIII 4 nms.

    1938 T. IX 4 nms. 1948 T.XIX 4 nms. 1958 T. XXIX 4 nms.

    1939 T. X 4 nms. 1949 T. XX 4 nms. 1959 T. XXX 4 nms.

    Las pginas de estos nmeros contienen los nombres de los ms destacados

    historigrafos de la primera mitad del siglo XX, entre ellos Luis Gonzlez Obregn,

    Rafael Lpez y Nicols Rangel. Poco a poco, fueron sustituidos por Julio Jimnez

    Rueda, Edmundo OGorman, Francisco Gonzlez de Cosso, Ernesto de la Torre,

    Jorge Ignacio Rubio Ma, por mencionar a algunos, y sobresalen los

    historiadores Fernando Ocaranza, Alonso Caso, Manuel Carrera Stampa, Luis

    Hjar y Haro, Genaro Fernndez Mac Gregor y Jos Bravo Ugarte.

    Segunda Serie

    En enero de 1960 comienza la segunda serie del Boletn, al tomar posesin de la

    direccin Jorge Ignacio Rubio Ma. Se conserva el formato de 20 x 16 cm y el

    nmero de pginas flucta entre 150 y 800, con tiraje de 1,000 ejemplares.

  • 10

    Esta serie fue trimestral y de estructura temtica, cada nmero inclua

    documentos histricos pertenecientes a un periodo. As mismo, presentaba dos o

    ms grupos documentales, trabajos paleogrficos con notas al calce, introduccin

    y apndice, as como un apartado de facsmiles. Inclua, adems, la presentacin

    de ndices de diversos ramos documentales y la relacin de publicaciones que

    haba recibido el Archivo. Los principales periodos trabajados en esta serie fueron

    los siglos XVII y XVIII.

    El total de nmeros publicados en esta serie de 16 aos fue de 49 (de

    stos, 12 fueron semestrales), distribuidos en 13 tomos, en el siguiente orden:

    1960 T. I 4 nms. 1965 T. VI 4 nms. 1970 T. XI 4 nms.

    1961 T. II 4 nms. 1966 T. VII 4 nms. 1971 T. XII 4 nms.

    1962 T. III 4 nms. 1967 T. VIII 4 nms. 1972-1976

    T. XIII

    1963 T. IV 4 nms. 1968 T. IX 4 nms.

    1964 T. V 4 nms. 1969 T. X 4 nms.

    Con periodicidad semestral aparecieron, del tomo V, el nmero 3-4; del tomo VII, el

    nmero 1-2; de los tomos VIII al XII, todos los nmeros, y el tomo XIII se realiz para

    dar continuidad al Boletn que por diversas razones no haba aparecido durante

    varios aos.

    Entre las personas destacadas que colaboraron en esta etapa se

    encuentran el propio Rubio Ma, Ernesto Lemoine Villicaa, Mercedes Meade

    Esteva, Jos Luis Alans Boyso, Ramn Snchez Flores, Miguel Civeira Taboada

    y Eduardo Bez Macas.

  • 11

    Tercera Serie

    Alejandra Moreno Toscano fue designada directora general del Archivo General de

    la Nacin en 1977 y con ella se inicia la tercera serie.

    Los primeros nmeros de esta serie del Boletn fueron miscelneos, tanto

    en su temtica como en los periodos cronolgicos tratados. Presentan temas del

    siglo XVI hasta el siglo XX, con pequeas introducciones y la reproduccin de

    documentos de forma total o parcial. Inclua una seccin de avisos referentes al

    programa de servicio social, instituciones que prestan sus servicios, crditos de

    coautora por la colaboracin y el asesoramiento documental brindado. Ms

    adelante, el Boletn adquiri una estructura temtica que permaneci hasta 1988,

    ao en que dej de editarse.

    El primer nmero correspondi a abril-junio de 1977, con un nuevo formato

    de 27 x 22 cm, y tiraje de 1,500 ejemplares.

    En la edicin de esta serie se cont con un Comit Editorial en el que

    figuraban Jos R. Guzmn Rodrguez, Celia Medina Mondragn y Jos Luis

    Mirafuentes Galvn. En este primer nmero se anuncia el traslado del Archivo al

    Palacio de Lecumberri.

    Esta nueva serie el Boletn mostr un cambio sustancial. Dej de ser la

    publicacin ocupada preferentemente de la historia colonial, para convertirse en

    difusora de la historia contempornea.

    En febrero de 1983 asumi la direccin Leonor Ortiz Monasterio, quien

    continu con la publicacin del Boletn en un formato semejante.

    Esta serie se public de manera trimestral. El total de nmeros publicados

    durante 11 aos fue de 34, distribuidos en 12 tomos en el siguiente orden:

  • 12

    1977 T. I Nms. 1-3

    1981 T. V Nms. 15-18

    1985 T. IX Nm. 30

    1978 T. II Nms. 4-6

    1982 T. VI Nms. 18-21.

    1986 T. X Nm. 31

    1979 T. III Nms. 7-10

    1983 T. VII Nms. 22-25

    1987 T. XI Nms. 32-33

    1980 T. IV

    Nms.

    11-14

    1984 T. VIII Nms. 26-29

    1988 T. XII Nm. 34

    Tras el Boletn nmero 18, correspondiente a octubre-diciembre de 1981, el

    nmero de enero-marzo se caracteriz por consagrarse a la historia del Palacio de

    Lecumberri. El nmero 30, de enero-marzo de 1985, se dedic a Toribio Esquivel

    Obregn. Durante el resto de ese ao se dej de publicar el Boletn,

    reanudndose en 1986 con el nmero 31, que cubra de enero a diciembre, en el

    cual se homenaje a Edmundo OGorman. Los siguientes nmeros, 32 y 33,

    fueron semestrales. El ltimo nmero de esta serie (34) fue anual, dedicado a Las

    patentes de invencin durante el siglo XIX.

    Durante esta serie los colaboradores fueron personalidades como Luis

    Gonzlez Obregn, Ernesto Lemoine Villicaa, Elas Trabulse, Cayetano Reyes

    Garca, Teresa Rojas Rabiela, Erasto Brito Brito, Jos Enrique Ampudia Melo y

    Jos Luis Mirafuentes Galvn.

    Cuarta Serie

    En junio de 1994 es nombrada directora del Archivo General de la Nacin Patricia

    Galeana. Con ella vuelve a publicarse el Boletn, suspendido desde 1988.

  • 13

    La cuarta serie del Boletn retoma diferentes aspectos de las series

    anteriores: se publican ensayos de historiadores, artculos sobre documentos

    inditos acompaados de sus facsmiles y de la transcripcin correspondiente,

    descripciones de grupos documentales, reseas de publicaciones y exposiciones

    fruto del trabajo de investigacin realizado en el AGN y una seccin

    informativa sobre las actividades desarrolladas por la institucin.

    El primer nmero correspondi al otoo de 1994, bajo un nuevo formato de

    22 x 15 cm, con una tirada de 2,000 ejemplares.

    Al principio, esta serie se public de manera trimestral. El total de nmeros

    publicados durante siete aos fue de 14, en el siguiente orden:

    1994 Otoo Nm. 1 1995-1996

    Diciembre-

    marzo

    Nm. 6 1998 Julio-diciembre

    Nm.

    11

    1994 Invierno Nm. 2 1996 Abril-junio Nm. 7 1999 Enero-marzo

    Nm.

    12

    1995 Verano Nm. 3 1996-1997

    Julio-

    marzo

    Nm. 8 1999 Abril-junio Nm. 13

    1995 Primavera Nm. 4 1997 Abril-diciembre

    Nm. 9 2001 Otoo Nm. 14

    1995 Otoo Nm. 5 1998 Enero-junio

    Nm.

    10

    En noviembre de 1999 es nombrada directora del Archivo Stella Mara Gonzlez

    Cicero. Le da continuidad a la publicacin del Boletn de la cuarta serie el cual

    interrumpi su publicacin en el segundo semestre de 1999 con el nmero 14,

    publicado en otoo de 2001. Se tiraron slo 300 ejemplares.

    Algunos nombres reconocidos que colaboraron en esta serie fueron Silvio

    Zavala, Ernesto Lemoine Villicaa, Luis Juregui, Clementina Daz y de Ovando,

  • 14

    Guadalupe Prez San Vicente, Sergio Garca Ramrez, Elas Trabulse, Miguel

    Len-Portilla, Omar Guerrero, Vicente Quirarte, Javier Garciadiego, Ernesto de la

    Torre Villar, Virginia Guedea, Alicia Salmern Castro, Emilio O. Rabasa y Jos

    Manuel Villalpando Csar.

    Nueva poca (Quinta)

    Stella Mara Gonzlez Cicero, siguiendo los criterios similares, inaugur en 2001

    una nueva poca del Boletn, yuxtapuesta el mencionado nmero 14 de la cuarta

    serie. El nmero 1 comprendi enero-mayo con tiro de 1,000 ejemplares y formato

    de 22 x 15 cm; los nmeros 2 al 4 tuvieron un tiraje de 300 ejemplares.

    Esta poca se caracteriza por haber publicado documentos histricos

    resguardados en los fondos documentales entonces estudiados, organizados o

    descritos por los integrantes del Archivo en su trabajo diario, as como noticias de

    los fondos documentales ms consultados y de las instituciones nacionales y

    extranjeras que hicieron consultas en el Centro de Referencias documentales del

    AGN.

    El total de nmeros publicados en los dos ltimos aos de esa

    administracin fue de 4, en el siguiente orden:

    2001 Enero-mayo Nm. 1 2001 Octubre-diciembre

    Nm. 3

    2001 Julio-septiembre

    Nm. 2 2002 Enero-marzo Nm. 4

    En esta etapa se abrieron las puertas a historiadores jvenes que laboraron

    en la institucin como Ignacio Silva Cruz, Librado Silva Galeana, Juan Hernndez

    Lpez, Santos Herrera de la Rosa, Mariana Berenice Gayosso Martnez, Adriana

  • 15

    Jimnez Mora, Marlene Prez Garca, Ral Alberto Gonzlez Lezama, Gabriela

    Sofia Gonzlez Mireles y Manuel Fernndez de Aguado.

    Sexta poca

    En febrero de 2003, con la actual administracin del Archivo General de la Nacin,

    se impuls la sexta poca del Boletn. Se decidi retomar las caractersticas

    principales de las anteriores pocas, y se dividi su contenido en secciones: la

    primera, GALERAS, est dedicada a la reproduccin de documentos y materiales

    grficos del acervo del AGN y a la divulgacin de investigaciones realizadas en el

    mismo; la segunda, PANPTICO, se concentra en un tema monogrfico elegido

    para cada nmero y rene textos de diversos estudiosos; PORTALES es un espacio

    pensado para dar noticia de otros archivos del pas o el extranjero; la seccin

    CALEIDOSCOPIO sirve para publicar las actividades promovidas por el propio AGN;

    en PUBLICACIONES se incluyen reseas breves que describen las novedades

    editoriales de la institucin y, eventualmente, de alguna otra; y, por ltimo, ECOS

    est dedicada al rescate y comentario de documentos relacionados con

    personajes de trascendencia, segn el tema en turno.

    Con un nuevo formato de 21.5 x 15 cm, el nmero 1, dedicado a las

    Migraciones, apareci en agosto-octubre de 2003. El nmero 2, con el tema Por

    los archivos del sur, correspondi al bimestre noviembre-diciembre de ese ao y,

    desde entonces, volvi a ser trimestral. El nmero 3 corresponde al tema

    Celebraciones pblicas; el 4, a Transporte; el 5, a Inquisicin; La poblacin

    negra se trat en el nmero 6; Fronteras de la frontera sur en el 7; Ingenio

    musical en el 8; el nmero 9 se dedic al Fotoperiodismo; el 10 a Indgenas

    oprimidos y rebelados; el 11 se titula Rincones de Oaxaca y se ocupa de

    aspectos sociales, polticos, econmicos y geogrficos de dicho estado; y,

    finalmente, el nmero 12, el ms reciente, se refiere al tema El Indiferente

    Virreinal del AGN, del que ms adelante se dar cuenta.

  • 16

    Cada nmero es de 200 pginas y se imprimen 1,000 ejemplares en papel

    bond ahuesado de 90 gr. Se opt por presentar un diseo atractivo y moderno con

    portadas de color magenta con una combinacin de colores en el lomo que

    cambian ao con ao y que ostentan fotografas provenientes de la fototeca del

    Centro de Informacin Grfica.

    Hasta el nmero 12, de abril-junio de 2006, los nmeros han tenido el

    siguiente orden:

    2003 Agosto-octubre

    Nm.

    1

    2004 Julio-septiembre

    Nm.

    5

    2005 Julio-septiembre

    Nm.

    9

    2003 Noviembre-diciembre

    Nm.

    2

    2004 Octubre-diciembre

    Nm.

    6

    2005 Octubre-diciembre

    Nm.

    10

    2004 Enero-marzo

    Nm.

    3

    2005 Enero-marzo

    Nm.

    7

    2006 Enero-marzo

    Nm.

    11

    2004 Abril-junio Nm. 4

    2005 Abril-junio Nm. 8

    2006 Abril-mayo

    Nm.

    12

    Puesto que una de las finalidades principales de esta sexta poca del Boletn es

    ampliar la convocatoria a diferentes disciplinas, y hacerlo atractivo a lectores de

    diversas formaciones, en sus pginas figuran nombres tan diversos como los de

    Margo Glantz, ngeles Gonzlez Gamio, Justus Fenner, Andrs Fbregas Puig,

    Dorothy Tank de Estrada, Jos Ortiz Monasterio, Martin Austin Nesvig, Jan de

    Vos, Jos Antonio Robles Cahero, Antonio Corona Alcalde, Hermes Tovar Pinzn,

    John Mraz, Rosa Casanova, Dionicio Morales y Daniela Traffano.

    Cabe mencionar que a partir del nmero 12 y los tres siguientes del

    ejercicio 2006, estarn dedicados a la difusin del material perteneciente al

    Indiferente Virreinal y en proceso de clasificacin, donde se han descubierto

  • 17

    documentos y mapas de enorme valor, con escritos de jvenes estudiantes de

    historia que participan en la descripcin documental mencionada.

    Este proyecto forma parte de otro ms vasto, el cual, con motivo del cuarto

    centenario de la publicacin de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, fue

    convenido por la Fundacin del AGN con el Ministerio de Cultura de Espaa.

    Precisamente la tercera fase del proyecto consiste en la identificacin y

    descripcin del mencionado fondo documental Indiferente Virreinal, valiosa

    documentacin integrada por fragmentos de los 115 grupos documentales

    correspondientes a las instituciones virreinales de la poca, organizadas

    principalmente en tres fondos documentales: Secretara de Cmara, Tribunales y

    Patronato Eclesistico. Luego de una depuracin, el total del Indiferente constituye

    un acervo de aproximadamente 4,300 cajas de distintos tamaos que suman

    cerca de 780 metros lineales de documentos.

    El nmero de documentos sin identificar, ordenados parcialmente, o bien en

    proceso de organizacin durante las diversas etapas por las que pas la

    institucin, propici el crecimiento del Indiferente por ser un ramo que no tena un

    lugar especfico en la administracin virreinal, se integr con material sin clasificar

    o en proceso de clasificacin y a la fecha qued sin organizar. Entre marzo y junio

    de 2005 se hizo una primera exploracin en el Indiferente y un grupo de cuatro

    jvenes historiadores describi 3,863 expedientes, equivalentes a cerca de 65 m

    lineales de documentos en 543 cajas. De septiembre de 2005 a marzo de 2006 se

    han dedicado a la identificacin y descripcin de este acervo 33 jvenes

    estudiosos de la historia. Hasta finales de marzo, se han descrito ms de 94,000

    expedientes o documentos, equivalentes aproximadamente a 425 m lineales en

    3,766 cajas. La etapa de conclusin cubrir el periodo abril-octubre con un grupo

    de 55 historiadores y 18 capturistas.

    Se han encontrado en esta exploracin documentos notables como un

    Juicio de 1536, de Francisco de Olmos contra Beatriz Bermdez su mujer y

  • 18

    Rodrigo de Guzmn, por adlteros, cuyo juez fue Fray Juan de Zumrraga, el

    primer obispo de Mxico; una Bula de Clemente VII concedida a la orden de Santo

    Domingo para las islas Fortunadas que, entre otras indulgencias, da facultad para

    dispensar en comer carne los das prohibidos, de 1533; una Peticin para que

    pueda correrse a la impresin de un lunario que ya ha sido dictaminado sin

    encontrarse falta alguna en l ni ningn otro inconveniente para su impresin (con

    la firma autgrafa de Carlos Sigenza y Gngora), de 1675; un expediente con

    planos trazados por Manuel Tols para el Establecimiento de cementerios

    ventilados, de 1809; otra Bula de Julio III concedida al general de la Orden de

    Nuestro Padre Santo Domingo en que arroga cualesquier gracias para que los

    sbditos ejerciten confesiones sin aprobacin de sus superiores, de 1554; la

    constancia del traslado de una Copia del testamento de Martn Corts, y el Edicto

    de excomunin del cura de Dolores, don Miguel Hidalgo y Costilla, slo por citar

    unos ejemplos de la extraordinaria riqueza del Indiferente Virreinal.