Notas Jornadas claves para el impulso de las industrias culturales

3
Claves para el impulso de las Industrias Culturales y Creativas El pasado jueves 4 de abril de 2013 la Dirección General de Políticas e Industrias Culturales y del Libro celebró una Jornada de presentación del Plan de Fomento de las Industrias Culturales y Creativas 2013, donde se analizó y debatió sobre el futuro Programa Europa Creativa, los problemas a los que se enfrentan las Industrias Culturales, y las claves para su impulso: financiación, internacionalización, modelos de negocio. http://www.mcu.es/industrias/docs/Programa_ICC.pdf A continuación, reseñamos algunas de las consideraciones, apuntes y novedades que se dieron a conocer en estas Jornadas: PLANTEAMIENTO El Programa tiene como punto de origen: Libro Verde de la Comisión Europeas, Liberar el Potencial de las Industrias Creativas , que considera al sector de las ICC un sector estratégico generador de empleo y desarrollo económico. Las ICC tienen unas características muy similares, comparten unos problemas por encima de las particularidades que presenta cada subsector (integra 16 subsectores), pero con la posibilidad real de que trabajen como sector único. Todos estos subsectores comparten unos problemas similares: financiación, internacionalización y nuevos modelos de negocio derivados de la digitalización y la globalización. La otra seña de identidad de estas empresas es que están atomizadas, son medianas o pequeñas o micro empresas, trabajadores autónomos, que tienen que integrarse, y para eso también hay un modelo que Europa ha puesto como objetivo: el modelo de los países nórdicos: asociarse, plantear una marca común para ser actores en Europa y más allá de Europa. Europa quiere crear un MODELO EUROPEO DE VALOR AÑADIDO donde la cultura, el estilo de vida de esta antigua sociedad ponga de relieve ese valor, y se “venda” como tal. Para ello, se ha creado una alianza de las ICC, que engloba sector público y sector privado, que tiene como objetivo la misión de integrar a todos los que están produciendo valores creativos e innovadores. Esta innovación viene sobre todo de todas

Transcript of Notas Jornadas claves para el impulso de las industrias culturales

Page 1: Notas Jornadas claves para el impulso de las industrias culturales

Claves para el impulso de las Industrias Culturales y Creativas

El pasado jueves 4 de abril de 2013 la Dirección General de Políticas e Industrias

Culturales y del Libro celebró una Jornada de presentación del Plan de Fomento de las

Industrias Culturales y Creativas 2013, donde se analizó y debatió sobre el futuro

Programa Europa Creativa, los problemas a los que se enfrentan las Industrias

Culturales, y las claves para su impulso: financiación, internacionalización, modelos de

negocio.

http://www.mcu.es/industrias/docs/Programa_ICC.pdf

A continuación, reseñamos algunas de las consideraciones, apuntes y novedades que

se dieron a conocer en estas Jornadas:

PLANTEAMIENTO

El Programa tiene como punto de origen: Libro Verde de la Comisión Europeas,

Liberar el Potencial de las Industrias Creativas, que considera al sector de las ICC un

sector estratégico generador de empleo y desarrollo económico.

Las ICC tienen unas características muy similares, comparten unos problemas por

encima de las particularidades que presenta cada subsector (integra 16 subsectores),

pero con la posibilidad real de que trabajen como sector único. Todos estos subsectores

comparten unos problemas similares: financiación, internacionalización y nuevos

modelos de negocio derivados de la digitalización y la globalización.

La otra seña de identidad de estas empresas es que están atomizadas, son medianas o

pequeñas o micro empresas, trabajadores autónomos, que tienen que integrarse, y para

eso también hay un modelo que Europa ha puesto como objetivo: el modelo de los

países nórdicos: asociarse, plantear una marca común para ser actores en Europa y más

allá de Europa.

Europa quiere crear un MODELO EUROPEO DE VALOR AÑADIDO donde la

cultura, el estilo de vida de esta antigua sociedad ponga de relieve ese valor, y se

“venda” como tal.

Para ello, se ha creado una alianza de las ICC, que engloba sector público y sector

privado, que tiene como objetivo la misión de integrar a todos los que están

produciendo valores creativos e innovadores. Esta innovación viene sobre todo de todas

Page 2: Notas Jornadas claves para el impulso de las industrias culturales

las industrias culturales y creativas, y sus efectos se pueden extender a todos los demás

sectores.

Otro elemento con el que se enfrentan estas empresas, es el RIESGO, que los

tertulianos consideraban inexistente, “un bulo”, un “tópico”, la creencia de que las ICC

son consideradas un sector de alto riesgo; “el riesgo está en nuestras cabezas, y en la de

aquéllos que teniendo dinero, no quieren jugárselo”. “Las administraciones no tienen

que tener miedo, los autónomos y empresas tampoco tienen que tener miedo a invertir

su dinero, porque esa es la primera prueba de que creen en su proyecto.”

Este último planteamiento es el que sirve de base a la creación en el Programa

Europa Creativa del instrumento del PRÉSTAMO PARTICIPATIVO, en el que la

inversión y el riesgo son compartidos por el financiador y el financiado.

PROGRAMA EUROPA CREATIVA 2014-2020

El Subdirector General de Promoción Exterior de la Cultura, Jorge Sobredo, comentó

la estructura, contenidos y novedades del Nuevo Programa de Europa Creativa,

programa marco para el apoyo a las ICC, que comenzará a funcionar en el período

2014-2020.

Este programa nace en el contexto de la Estrategia de Europa 2020, que tiene como

objetivo desarrollar en la UE una estrategia de crecimiento frente a la crisis inteligente,

sostenible e innovador, que pivota sobre los elementos de innovación y creatividad, y

que se dirige a incentivar a las empresas que tienen como factor económico el

conocimiento.

Uno de los factores más difíciles que tienen estas empresas para desarrollarse es el

tema del RIESGO, que sigue siendo importante, y el acceso a los RECURSOS

FINANCIEROS.

Las ICC se enfrentan a importantes retos que en el marco de la UE se han

identificado como un mercado cultural muy fragmentado en lo nacional y lo lingüístico

(por la diversidad de la lengua, a diferencia de EEUU), en lo regulatorio (los sistemas

de gestión de derechos, los propios marcos legislativos de la propiedad intelectual), y es

un sector donde la transición a lo digital está muy marcado. Esta transición afecta a

todo, como se distribuyen los bienes, cómo se consumen, cómo se producen, cómo se

accede a ellos y cómo se comercializan.

Pero esa transición ofrece muchas oportunidades que las pequeñas empresas pueden

aprovechar: menores costes de distribución, audiencias mayores y más globales,

identificación de nichos de mercado específico.

Page 3: Notas Jornadas claves para el impulso de las industrias culturales

El programa marco Europa Creativa que empezará el 1 de enero de 2014 hasta el

2020, busca un equilibrio entre tres factores:

- Una mayor accesibilidad por parte de los públicos a los bienes y

servicios culturales y creativos

- La justa remuneración de los creadores

- La creación de nuevos modelos de negocio

La financiación del Programa se basa en dos elementos:

- SISTEMA DE PRÉSTAMOS en base a la cofinanciación.

- CREACIÓN DE UN INSTRUMENTO FINANCIERO

COMPLEMENTARIO: El Fondo de Garantía Transversal.

Capítulos del Programa EUROPA CREATIVA 2014-2020

- Con el Programa Cultura 2077-2013 los programas de apoyo eran

o MEDIA de apoyo al audiovisual

o CULTURA de apoyo al resto de los sectores

- Bajo el programa marco Europa Creativa los tres capítulos se

unifican:

o CULTURA

o MEDIA

o TRANSVERSAL DEL FONDO DE GARANTÍA (valor

añadido novedoso que aporta el programa), que se va a

gestionar a través del Fondo Europeo de Inversiones.

La distribución inicial presupuestaria propuesta es de 1.800 millones de euros

para los 7 años (incremento de casi el 60%)

- 55% para MEDIA

- 30% para el programa CULTURA

- 15% CAPITULO TRANSVERSAL

La dirección del Programa Cultural va hacia la idea de presentar proyectos que tengan

SOSTENIBILIDAD y VIABILIDAD ECONÓMICA.

Ana José Ganga

Abogada

Dirección Cmasd21 Gestión Cultural

www.cmasd21.es