Notas sobre lo que implica la revolución digital en las universidades lasalianas

4
//Notas sobre la presentación La tecnología siempre ha estado afectando a la educación durante toda la historia. A veces somos tan conscientes que estamos en una revolución digital que nos parece que es la única que ha habido, y sólo falta que nos acordemos de qué supuso para la educación la invención de la imprenta. Pero sí, ahora estamos en una nueva revolución, y una nueva revolución que afecta a los canales, las metodologías, los instrumentos, los sitios, y como no puede ser de otra manera a las organizaciones, e incluso al concepto mismo de educación. Podríamos decir que la tecnología incide en la educación en tres aspectos fundamentales. Por un lado facilita el aprendizaje cognitivo. Pensemos en conceptos de la física o la química que pueden aprenderse mucho más fácilmente con la multimedia, o los simuladores de vuelo que ya son imprescindibles en cualquier academia. Los contenidos online, tienen la virtud de ser reutilizables, como los libros de toda la vida, pero con nuevas prestaciones. Por otro lado, y esto a muchos se nos escapa, la tecnología es un apoyo para el acompañamiento de los alumnos, es un asistente para el profesor. En las plataformas de formación, gracias a la inteligencia artificial, se están creando modelos que nos dan información muy relevante sobre los estudiantes, como la probabilidad de fracaso o las necesidades de refuerzo específicos, y también un conocimiento muy relevante sobre el grupo de alumnos que puede clasificarse en función de su rendimiento y capacidades, y así Lo que implica la revolución digital en las universidades lasalianas @lluisvicent

description

Dr. Lluís Vicent: Technologies of Information at the Service of Education - La Salle Open University

Transcript of Notas sobre lo que implica la revolución digital en las universidades lasalianas

 //Notas  sobre  la  presentación    La  tecnología  siempre  ha  estado  afectando  a  la  educación  durante  toda  la  historia.  A  veces  somos  tan  conscientes  que  estamos  en  una  revolución  digital  que  nos  parece  que  es  la  única  que  ha  habido,  y  sólo  falta  que  nos  acordemos  de  qué  supuso  para  la  educación  la  invención  de  la  imprenta.    Pero  sí,  ahora  estamos  en  una  nueva  revolución,  y  una  nueva  revolución  que  afecta  a  los  canales,  las  metodologías,  los  instrumentos,  los  sitios,  y  como  no  puede  ser  de  otra  manera  a  las  organizaciones,  e  incluso  al  concepto  mismo  de  educación.    Podríamos  decir  que  la  tecnología  incide  en  la  educación  en  tres  aspectos  fundamentales.      Por  un  lado  facilita  el  aprendizaje  cognitivo.  Pensemos  en  conceptos  de  la  física  o  la  química  que  pueden  aprenderse  mucho  más  fácilmente  con  la  multimedia,  o  los  simuladores  de  vuelo  que  ya  son  imprescindibles  en  cualquier  academia.  Los  contenidos  online,  tienen  la  virtud  de  ser  reutilizables,  como  los  libros  de  toda  la  vida,  pero  con  nuevas  prestaciones.    Por  otro  lado,  y  esto  a  muchos  se  nos  escapa,  la  tecnología  es  un  apoyo  para  el  acompañamiento  de  los  alumnos,  es  un  asistente  para  el  profesor.  En  las  plataformas  de  formación,    gracias  a  la  inteligencia  artificial,  se  están  creando  modelos  que  nos  dan  información  muy  relevante  sobre  los  estudiantes,  como  la  probabilidad  de  fracaso  o  las  necesidades  de  refuerzo  específicos,  y  también  un  conocimiento  muy  relevante  sobre  el  grupo  de  alumnos  que  puede  clasificarse  en  función  de  su  rendimiento  y  capacidades,  y  así  

Lo que implica la revolución digital en las universidades lasalianas @lluisvicent

poder  planificar  una  formación  muy  personalizada.  En  un  estudio  que  hicimos,  llegamos  a  la  conclusión,  que  paradójicamente,  con  la  tecnología  adecuada  y  profesores  expertos  en  ella,  se  puede  ofrecer  una  educación  más  personalizada  a  un  mayor  grupo  de  estudiantes.  Obviamente,  también  sirve  a  la  organización  para  observar  qué  está  pasando  en  sus  asignaturas.      Pero  además  ha  cambiado  el  concepto  de  comunicación.  Yo  cuando  estudiaba  llamaba  por  teléfono  a  mis  compañeros  para  consultar  dudas,  hacer  problemas,  etc.  Hoy  en  día  la  comunicación  es  facilísima,  y  desde  cualquier  parte  del  mundo.      De  hecho,  quizá  lo  más  impactante  de  la  tecnología  es  que  rompe  las  fronteras.  El  mundo  en  el  que  vivimos  es  totalmente  conectado.    Todos  sabemos  de  los  MOOC.  Millones  de  personas  estudiando  en  las  mejores  universidades  del  mundo  gratuitamente.  Estas  personas  vienen  de  todos  los  lugares  del  mundo.  Clayton  Christensen  afirmó  que  en  2019  la  mitad  de  las  asignaturas  de  secundaria  serán  online.  No  sé  si  acertará,  pero  en  todo  caso,  no  hay  duda  que  la  irrupción  de  la  educación  online  no  es  pasajera.    ¿Y  cómo  afecta  esto  a  las  universidades?  Pues  ahora  estamos  viviendo  un  fenómeno  nuevo,  que  es  el  de  las  redes  de  universidades.  Redes  como  nosotros,  y  como  otras  órdenes  religiosas,  creadas  por  asociación.  Pero  también  redes  puramente  corporativas,  que  bien  por  expansión  o  por  adquisición,  van  ampliando  su  obra  con  centros  universitarios  en  diferentes  países  del  mundo:  Laureate,  Whitneys  International,  Kaplan,  Raffles,  cadenas  que  están  instaladas  en  24,  30,  etc.  países,  y  que  reutilizan  los  recursos  para  ser  competitivos  en  diferentes  regiones.    Los  alumnos  se  van  a  matricular  más  y  más  en  organizaciones  internacionales.    ¿Y  donde  quedamos  nosotros?    La  Salle  siempre  ha  creado  obras  educativas  allá  donde  ha  visto  necesidad,  y  los  hermanos  habéis  establecido  escuelas  y  universidades  por  todo  el  planeta.  Obviamente  esto  ha  conducido  a  que,  aunque  con  el  mismo  carisma,  las  universidades  tengan  una  idiosincrasia  diferente,  y  que  para  la  gestión,  o  coordinación  se  hallan  definido  cinco  regiones.      ¿Qué  pasa  con  la  tecnología?  Que  ahora  3000  M  de  personas  en  el  mundo  usan  internet,  y  que  los  jóvenes  en  edad  universitaria  pasan  más  de  tres  horas  diarias  de  media  en  el  mundo  pegados  a  la  pantalla  o  al  móvil.  Por  tanto,  pensemos  que  ahora  las  personas  están  metidas  en  un  lugar  etéreo,  multigeográfico,  sin  fronteras:  en  internet.  ¿Acaso  no  merecen  estas  personas  de  un  proyecto  educativo  lasaliano?      Nos  lo  advirtió  el  Hno.  Álvaro  Rodríguez  “Tecnológicamente,  nos  encontramos  más  aislados  detrás  de  nuestras  pantallas  de  ordenador  y  otros  dispositivos”.  Informe  del  Hno.  Sup.  General  en  el  45º    Capítulo  general    Y  el  Hno.  Robert  Schieler.  Sup.  Gen.  FSC  “¿Es  qué  no  existen  ya  obras  con  los  pobres  que  requieren  fortalecimiento?  

 Pues  bien,  este  espacio  global,  sin  distancias,  constituye  intrínsecamente  una  nueva  región,  y  no  una  región  de  freaks  de  ordenador,  sino  de  personas.  Y  ya  son  unas  cuantas  las  universidades  que  se  han  lanzado  en  ese  medio:  En  Estados  Unidos,  en  México,  en  España.    Pero  claro,  en  este  canal,  no  funcionan  las  mismas  reglas  que  en  el  esquema  presencial.  Hasta  ahora,  era  impensable  que  la  Universidad  de  Barcelona  pudiera  ser  competencia  de  la  de  Manhattan,  pero  con  el  fenómeno  online,  podría  pasar  que  los  comerciales  de  Manhattan,  París  o  Bogotá  y  la  Open  University  compitieran  por  unos  mismos  alumnos  de  un  determinado  territorio.    Si  no  se  pone  una  cierta  coordinación,  nos  podemos  encontrar  en  una  guerra  por  conseguir  alumnos  online  para  sostener  nuestras  obras  educativas,  que  podría  mermar  la  obra  global.  Y  en  esta  guerra,  sólo  pueden  ganar  las  universidades  de  los  países  con  más  prestigio  en  sus  títulos.    Espero  que  esta  situación  no  pase.  Espero  que  la  solución  que  adoptemos  sea  la  de  cooperación.  La  Salle  Open  University  fue  creada  con  este  ánimo,  para  ofrecer  al  resto  del  mundo  los  mejores  programas  de  cada  universidad.  Si  una  universidad  es  la  mejor  en  economía,  debe  sea  ésta  la  que  cree  el  programa  de  economía  online,  y  las  otras  lo  utilicen,  evitando  así  la  necesidad  de  desarrollar  todo  desde  cero,  lo  que  nos  haría  perder  competitividad  respecto  a  otras  universidades  privadas.  Y  también,  para  que  que  cada  universidad  se  aproveche  de  un  nuevo  canal  (online)  para  su  oferta  formativa.      Creo  en  un  esquema  de  responsabilidad  social  global.  Los  MOOC  ya  pueden  suponer  formación  gratuita,  pero  eso  sí,  sin  acompañamiento.  Creo  que  debemos  construir  puentes  para  crear  una  gran  plataforma  de  formación  online,  sea  la  Open  University  o  cualquier  otra,  con  programas  que  puedan  llevarse  online  ,o  que  pueda  replicarse  en  presencial  en  los  países  que  se  necesite,  pero  es  necesario  poner  orden  en  todo  esto.  Las  redes  de  universidades  internacionales  lo  están  haciendo.      La  industria  de  la  formación  online  está  muy  madura  en  Estados  Unidos,  Europa  y  Japón,  pero  podemos  ver  que  donde  la  expectativa  de  crecimiento  es  enorme  es  en  Latinoamérica,  África,  Asia  oriental,  y  Europa  del  Este.  La  industria  irá  hacia  ahí.  Debemos  pensar  hacia  donde  iremos  nosotros,  ¿tendemos  puentes  hacia  nuevos  lugares?  ¿Involucramos  a  nuestros  alumnos  para  que  trabajen  y  conecten  con  estudiantes  de  esos  nuevos  lugares?    Yo  me  he  permitido  una  licencia  que  espero  no  consideren  herejía,  y  más  después  del  fantástico  regalo  que  nos  han  preparado  el  Hno.  Carlos,  Giovanni,  …  pero  si  nuestro  Fundador,  utilizó  el  francés  con  sus  alumnos  e  inventó  la  clase  grupal,  no  les  parece  que  hoy  en  día  no  estaría  conectado  a  internet.    Afotunadamente,  algunos  puentes  ya  están  construidos:  el  programa  de  liderazgo  en  Roma,  el  programa  internacional  de  liderazgo  de  estudiantes,  el  Congreso  de  Investigación.  Gracias  a  internet  creamos  el  postgrado  en  Estudios  Lasalianos,  que  ahora  será  Máster  Oficial,  junto  con  el  hno  Diego  Muñoz  de  Roma,  el  fórum  virtual  sobre  el  profesorado  lasaliano  con  más  de  300  personas  inscritas,  el  doctorado  con  directores  de  tesis  y  alumnos  de  todo  el  mundo,  

y  en  cualquier  temática.  Con  satisfacción  podemos  decir  que  hemos  acabado  el  primer  programa  interuniversitario  en  La  Salle,  y  que  ha  sido  un  éxito.  8  universidades  de  7  países  han  creado  un  programa  conjunto  online  de  3  meses  de  duración  que  ha  arrojado  los  primeros  34  titulados,  alumnos  de  todos  los  países,  que  han  estudiado  en  grupos  de  trabajo  internacionales  y  formados  por  profesores  de  todas  las  universidades.  Y  que  ha  sido  sostenible  económicamente.  Es  un  proyecto  de  cooperación,  donde  no  va  una  universidad  a  captar  a  alumnos  a  otro  país,  sino,  que  le  dice  al  rector,  ¿vamos  juntos  en  este  proyecto?      Para  acabar,  me  gustaría  volver  a  citar  al  Hno.  Álvaro  R.  E.  “Utilizamos  la  expresión  “juntos  y  por  asociación”  como  lema  lasaliano.  Sin  embargo,  pareciera  que  estamos  mucho  mejor  “juntos  (comunidades  locales)  que  por  “asociación”  …  “Incluso  algunos  Distritos,  parecen  más  interesados  en  la  independencia  que  en  la  interdependencia”    Creo  que  no  podemos  demorarnos  más  en  pensar  como  comunidad  universitaria  realmente  global.    Twitter:  @lluisvicent  

Google+:  Lluís  Vicent  Safont