NotasdeDavidStuart DavidStuart’sNotes ... · los dos eventos, separados en el tiempo por una...

8
2012 Mesoweb: www.mesoweb.com/es/articulos/Stuart/El_Reinado.pdf La escalinata jeroglífica de El Reinado, Guatemala Notas de David Stuart DAVID STUART University of Texas at Austin Las ruinas de El Reinado se ubican en el Petén occidental, en Guatemala, a unos 36 kilómetros al poniente del poblado moderno de La Libertad y a unos 9 kilómetros al sur-suroeste de la Laguna de San Diego (Figura 1). Mejía y Laporte (2004) recorrieron y elaboraron un informe sobre El Reinado; lo describen como un centro maya pequeño, que data del período Clásico y cuenta con una acrópolis principal, una plaza grande en su lado oriental y una calzada que corre hacia el sur, a través de un pequeño complejo construido sobre una colina (Figure 2). Digno de especial mención es que Mejía y Laporte también mencionan los restos de una escalinata jeroglífica a nivel de Figura 1. Ubicación de El Reinado y de los demás sitios a los que se alude en el texto. Los dos cuerpos de agua que se hallan entre El Reinado y Zapote Bobal son la Laguna San Diego (a la izquierda) y la Laguna La Gloria. Mapa cortesía de Precolumbia Mesoweb Press. U s u m a c i n t a S a n P e d r o M á r t i r Pajaral Zapote Bobal El Reinado La Corona Yaxchilan Calakmul Tikal Itzan Dos Pilas 0 10 20 30 40km Aguateca La Libertad U s u m a c i n t a S a n P e d r o M á r t i r Pajaral Zapote Bobal El Reinado La Corona Yaxchilan Calakmul Tikal Itzan Dos Pilas 0 10 20 30 40km Aguateca La Libertad

Transcript of NotasdeDavidStuart DavidStuart’sNotes ... · los dos eventos, separados en el tiempo por una...

Page 1: NotasdeDavidStuart DavidStuart’sNotes ... · los dos eventos, separados en el tiempo por una ‘expresión de haab’ que aparece en la parte inicial de pA1, si bien el coeficiente

2012 Mesoweb: www.mesoweb.com/es/articulos/Stuart/El_Reinado.pdf

Laescalinata jeroglíficadeElReinado,Guatemala

Notas de David Stuart

DAVID STUARTUniversity of Texas at Austin

Las ruinas de El Reinado se ubican en el Petén occidental, en Guatemala, a unos 36 kilómetros al poniente del poblado moderno de La Libertad y a unos 9 kilómetros al sur-suroeste de la Laguna de San Diego (Figura 1). Mejía y Laporte (2004) recorrieron y elaboraron un informe sobre El Reinado; lo describen como un centro maya

pequeño, que data del período Clásico y cuenta con una acrópolis principal, una plaza grande en su lado oriental y una calzada que corre hacia el sur, a través de un pequeño complejo construido sobre una colina (Figure 2). Digno de especial mención es que Mejía y Laporte también mencionan los restos de una escalinata jeroglífica a nivel de

Figura 1. Ubicación de El Reinado y de los demás sitios a los que se alude en el texto. Los dos cuerpos de agua que se hallan entre El Reinado y Zapote Bobal son la Laguna San Diego (a la izquierda) y la Laguna La Gloria. Mapa

cortesía de Precolumbia Mesoweb Press.

Usumacinta

SanPedroMártir

PajaralZapoteBobal

ElReinado

LaCorona

Yaxchilan

Calakmul

Tikal

Itzan

DosPilas

0 10 20 30 40km

Aguateca

La Libertad

2012 Mesoweb: www.mesoweb.com/stuart/Reinado.pdf

TheHieroglyphicStairwayatElReinado,Guatemala

David Stuart’s Notes

DAVID STUARTUniversity of Texas at Austin

The ruins of El Reinado are located in the western Peten of Guatemala, some 36 kilometers west of the modern town of La Libertad and approximately 9 kilometers south-southwest of Laguna San Diego (Figure 1). El Reinado was surveyed and reported by Mejía and Leporte (2004), who describe a small Classic Maya center with a main acropolis, a large plaza on its eastern side, and a causeway running

southward toward a small hilltop complex (Figure 2). Most notably, Mejía and Laporte also reported the remains of a hieroglyphic stairway at the plaza level of the principal structure or acropolis. Several limestone blocks of the stairway had their faces sawn away by looters, and the weathered stones that remained were carved with many small, eroded hieroglyphs (Figure 3). Despite its

Figure 1. Location of El Reinado and the other sites referenced in the text. The twin bodies of water between El Reinado and Zapote Bobal are the Laguna San Diego (on the left) and the Laguna La Gloria. Map courtesy of Precolumbia Mesoweb Press.

Usumacinta

SanPedroMártir

PajaralZapoteBobal

ElReinado

LaCorona

Yaxchilan

Calakmul

Tikal

Itzan

DosPilas

0 10 20 30 40km

Aguateca

La Libertad

Page 2: NotasdeDavidStuart DavidStuart’sNotes ... · los dos eventos, separados en el tiempo por una ‘expresión de haab’ que aparece en la parte inicial de pA1, si bien el coeficiente

2La escalinata jeroglífica de El Reinado, Guatemala

plaza de la estructura o acrópolis principal. Varios de los bloques de piedra caliza que alguna vez formaron parte de la escalinata acusaban el corte de su superficie tallada por parte de saqueadores, y las piedras desgastadas que aún quedaban presentaban muchos jeroglíficos pequeños y afectados por la erosión (Figure 3). A pesar de su desafortunada condición, la escalinata jeroglífica de El Reinado debió alguna vez ostentar una de las inscripciones más largas de toda esta antigua región del Petén.

Apenas hube leído el informe de Mejía y Laporte, me llamó la atención de inmediato la gran similitud entre los bloques erosionados de la escalinata y tres tableros glíficos cortados con sierra y que actualmente residen en el Museo Sylvanus Morley, en el Parque Nacional Tikal, registrados y publicados por primera vez por Karl Herbert Meyer (Meyer, 1991: 33-34). En el año 2006, tuve la oportunidad de inspeccionar éstos de manera directa y quedé con pocas dudas de que las piedras originalmente formaron parte de la escalinata jeroglífica de El Reinado (a la que habrá de aludirse de aquí en adelante como Escalinata Jeroglífica 1 o EJ1). En el presente ensayo, me gustaría presentar un análisis de la fragmentaria inscripción de la EJ1, describiendo algunos aspectos de la historia que contiene y la manera en que se relaciona con los textos y otra información histórica provenientes de sitios cercanos.

Escalinata Jeroglífica 1Mejía y Laporte descubrieron diecisiete bloques de la escalinata y en cinco de ellos los saqueadores habían utilizado sierras para sustraer sus caras talladas. El resto de las piedras estaba erosionado, aunque las fotografías publicadas muestran algunas piedras con detalles aún legibles, de importancia epigráfica potencial. Es de esperarse que estos restos puedan documentarse de manera apropiada para poder evaluarlas en un futuro no muy lejano.

Las tres porciones cortadas de la EJ1 reciben aquí la designación de Bloque A, Bloque B y Bloque C (Figuras 4-6). Obviamente, éstos deben corresponder a tres de las cinco “carcasas” víctimas de la sierra que se abandonaron en El Reinado (no se sabe qué fue de las otros dos). Ninguno de los tres parece formar parte de porciones contiguas de la inscripción mayor, por lo que habré de ocuparme de ellos aquí como porciones aisladas del texto mayor, enfatizando el hecho de que sus designaciones por letra son provisionales y no

Figura 2. Mapa de las ruinas de El Reinado, Guatemala (conforme a Mejía y Laporte, 2004).

Figura 3. Bloque con inscripciones fotografiado en El Reinado (tomado de Mejía y Laporte, 2004).

Page 3: NotasdeDavidStuart DavidStuart’sNotes ... · los dos eventos, separados en el tiempo por una ‘expresión de haab’ que aparece en la parte inicial de pA1, si bien el coeficiente

3La escalinata jeroglífica de El Reinado, Guatemala

tienen relación alguna con la colocación relativa que alguna vez tuvieron en la escalinata original.

Bloque AEl Bloque A presenta una inscripción bastante bien preservada, en dos columnas y con bordes en los cuatro lados (Figura 4). El borde del lado derecho de la piedra muestra apenas los vestigios de otro tablero glífico, que sigue el formato general que vemos en las tres piedras: inscripciones en columnas dobles, separadas por bordes estrechos de unos 3 cm. de anchura.

Los dos primeros glifos del tablero, pA1 y pB1 contienen, cada uno, expresiones verbales. Yo interpreto este patrón como una yuxtaposición de los dos eventos, separados en el tiempo por una ‘expresión de haab’ que aparece en la parte inicial de pA1, si bien el coeficiente del haab no se ha conservado. De los dos, el acontecimiento más antiguo es un nacimiento (SIH-ji-ya), en tanto que el posterior es una llegada (hu-li) (“n años después de haber nacido, llegó…”). Cabría esperar que el agrupamiento de signos que aparece después de hu-li, en la posición pB1 fuera el nombre personal de la persona que llega; no obstante y con base en ejemplos que veremos aquí, me parece que se trata del glifo toponímico de El Reinado. Éste aparece en varios otros textos en los que cumple con claridad

una función toponímica y habremos de hablar de esto con mayor detenimiento más adelante. El evento principal del Bloque A parecería ser, entonces, la llegada de cierto individuo a El Reinado.

El sujeto de la frase se identifica con un título familiar en las posiciones pA2 y pB2: “el guardián de Antorcha Guacamaya, el señor de Mutul.” Este personaje sólo puede ser Bahlaj Chan K’awiil, gobernante de Dos Pilas, quien con frecuencia aparece asociado con estos dos títulos en las inscripciones de Dos Pilas. Bahlaj Chan K’awiil fue el dinasta fundador de Dos Pilas y nació en el año 625. La fecha en que subió al trono es ambigua, pero su reinado fue prolongado y lleno de acontecimientos, tocando a su fin por efecto de su presunta muerta, que debió ocurrir alrededor del año 698, cuando tenía 73 años de edad.1 No puede haber mucha duda, entonces, de que esto alude a una visita a El Reinado por parte del señor de Dos Pilas, Bahlaj Chan K’awiil.

La fecha de este episodio aparece en el siguiente glifo: “el 8 Ajaw 8 Woh.” Se trata, casi con toda certeza, del final de k’atun 9.13.0.0.0, en el año 692, apenas seis años antes de la presunta muerte de Bahlaj Chan K’awiil. Después de la fecha, hallamos una secuencia de glifos que resulta difícil analizar, especialmente AJ-ta-?, en la posición pB3a. Pero el glifo que lo acompaña, 3-TE’-TUUN-ni, está muy claro y se trata de uno de los topónimos principales de Calakmul: Uxte’tuun.

Parecería que el registro de la fecha 9.13.0.0.0 que aparece en la escalinata guarda algún tipo de relación con Calakmul. Para entender esto, deberíamos tomarnos un momento para considerar el contexto histórico más amplio de la época. El final de k’atun 9.13.0.0.0 tuvo una importancia especial en la historia ritual maya y se celebró en muchos de los antiguos centros de todas las tierras bajas mayas. Curiosamente, no se han hallado registros de esto en Dos Pilas. La única mención a esta fecha que se ha hallado en toda la región del Petexbatún proviene de la Estela 5 de Aguateca (Figura 5), en la que K’awiil Chan K’inich (el Gobernante 4) registra su propio rito de fin de período en la fecha 9.16.5.0.0.0 y, por razones que no se entienden con claridad, establece una conexión entre su celebración ritual y el rito de esparcir y de danza, mucho más tempranos, que Bahlaj Chan K’awiil llevó a cabo más de sesenta años antes, en la fecha 9.13.0.0.0 8 Ajaw 8 Woh.

Figura 4. Bloque A de los tres bloques saqueados de escalinata, que actualmente se hallan en la bodega de Tikal y que probablemente provengan de la escalinata jeroglífica de El Reinado. Dibujo preliminar de David Stuart.

1

2

3

4

pA pB pC

1 Entre las diversas fuentes relativas al reinado de este gobernante, se cuentan Houston y Mathews, 1984; Houston, 1993; Martin y Grube, 2000; Guenter, 2003.

Page 4: NotasdeDavidStuart DavidStuart’sNotes ... · los dos eventos, separados en el tiempo por una ‘expresión de haab’ que aparece en la parte inicial de pA1, si bien el coeficiente

4La escalinata jeroglífica de El Reinado, Guatemala

Si bien el episodio de llegada que aparece en el Bloque A se relaciona con Bahlaj Chan K’awiil y la fecha 8 Ajaw 8 Woh, no me atrevo a interpretar esto como evidencia de que el gobernante de Dos Pilas haya celebrado el fin del k’atun en el pequeño y distante sitio de El Reinado. Más, bien tengo la sospecha de que su visita debía entenderse como algo que ocurrió en relación con la fecha 9.13.0.0.0.

Una pista importante en esta interpretación es la presencia del topónimo de Calakmul. El gobernante de Calakmul en ese momento, Yuknoom Yich’aak K’ahk’, supervisó el fin de k’atun 9.13.0.0.0, según se registra en la Estela 1 de La Corona y como queda atestiguado en el inusual título de “señor de los 13 k’atunes” que aparece en la recientemente excavada Escalinata Jeroglífica 2 de La Corona (Stuart, 2012). En la Estela 1 de La Corona, puede leerse que el gobernante local de esa época, Chak Ak’ach Yuk, fue testigo del mismo

final de k’atun, presumiblemente en la misma Calakmul. ¿Pudiera ser que otros aliados clave de Yuknoom Yich’aak K’ahk’ viajaran a Calakmul para el mismo final de k’atun? La inscripción que aparece en El Reinado no registra esto de manera explícita, pero sospecho que la mención de la visita de Bahlaj Chan K’awiil podría haber sido parte de un viaje más largo, quizás una escala en su camino hacia el norte con el propósito de presenciar el rito de k’atun que su superior jerárquico habría de llevar a cabo en Uxte’tuun.

Habiendo dicho lo anterior, debo señalar una posible complicación con esta interpretación del texto. El registro de un nacimiento que aparece en el principio mismo de la inscripción del Bloque A parece seguir a un Número de Distancia incompleto, que consta de ? tuns, y que establece una relación entre dicho nacimiento y la fecha de llegada. El sentido de esta frase parece estar claro: “pasaron n años y n días después de su nacimiento y luego hizo su llegada…” Aquí se omite al sujeto del nacimiento, pero no es inusual que se entienda que el sujeto no especificado de un acontecimiento anterior sea el mismo del evento posterior, más enfatizado, al cual se yuxtapone. Si suponemos que se trata del mismo sujeto en el caso de ambas acciones, tenemos entonces el registro de la visita de Bahlaj Chan K’awiil, ocurrida menos de veinte años después de su propio nacimiento. El problema que esta interpretación plantea es sencillo: el fin de k’atun 9.13.0.0.0 no encaja con estos acontecimientos hipotéticos en lo absoluto. El gobernante de Dos Pilas nació el 9.9.12.11.2 8 Ik’ 5 Keh, en el año 625, casi setenta años antes de la celebración del k’atun. Así pues, hay dos soluciones a considerar: (1) el sujeto del nacimiento es otra persona, alguien a quien se nombró en un pasaje anterior que no ha podido hallarse, o (2) la fecha de Rueda Calendárica 8 Ajaw 8 Woh no alude al final del k’atun, sino a una fecha anterior, quizás 9.10.7.5.0. Ninguna de estas opciones es especialmente atractiva. Dada la manera regular con que los eventos se yuxtaponen en la mayoría de las estructuras retóricas mayas (ver Jossserand, 1995), encuentro difícil aceptar la idea de que existieran dos sujetos personales, uno para cada uno de estos eventos ligados. La fecha más temprana de Cuenta Larga que planteamos arriba como opción para la fecha de Rueda Calendárica 8 Ajaw 8 Woh podría funcionar, pues cae apenas unos 14 años después del nacimiento de Bahlaj Chan K’awiil —un intervalo que el dañado Número de Distancia del bloque de El Reinado podría haber contenido:

Figura 5. Estela 5 de Aguateca (dibujo de Ian Graham).

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A B C D E F

G

1

2

3

4

Page 5: NotasdeDavidStuart DavidStuart’sNotes ... · los dos eventos, separados en el tiempo por una ‘expresión de haab’ que aparece en la parte inicial de pA1, si bien el coeficiente

5La escalinata jeroglífica de El Reinado, Guatemala

9. 9.12.11. 2 8 Ik’ 5 Keh 14.11.189.10. 7. 5. 0 8 Ahaw 8 Woh

Todo esto es altamente especulativo, ciertamente y debe admitirse que argumentar que la fecha de Rueda Calendárica 8 Ajaw 8 Woh corresponde a una fecha que no sea 9.13.0.0.0 es algo forzado. Estas preguntas y ambigüedades habrán de permanecer abiertas a la discusión hasta en tanto no se investiguen más piezas de la inscripción.

Los glifos restantes, que aparecen en la parte inferior del Bloque A, incluyen un verbo de “atestiguar” (i-IL-ji), que utiliza una rara variante de cabeza de i (el buitre que pica el ojo de un perro). A éste le sigue un nombre similar a CHAK-BOLAY?-¿TOOK’?, que podría ser un personaje sobrenatural y que vuelve a aparecer tanto en otras partes de la inscripción de la escalinata de El Reinado, según habremos de ver más adelante, como en los textos pintados de la cueva de Najtunich.

1

2

3

4

pA pB pC

Figura 6. Bloque B de los tres bloques saqueados de escalinata, que actualmente se hallan en la bodega de Tikal y que probablemente provengan de la escalinata jeroglífica de El Reinado. Dibujo preliminar de David Stuart.

Bloque BEsta segunda porción de la inscripción de la escalinata contiene algunos nombres de gobernantes o de deidades, aunque está algo erosionada y es difícil de analizar como parte de una narrativa con sentido. Entre la secuencia de elementos se halla un nombre femenino, que quizás forme parte de una frase genealógica (pB1-pA2: ya-LA-IX jo-po-K’IN-ni-?-IXIK?) (Figura 6). En la posición pA3 vemos el nombre del mismo CHAK-BOLAY?-TOOK’ que acabamos de mencionar en el Bloque A. Este aparece antes de la expresión U-MAM (u mam, “su abuelo, su nieto”) que aparece en la posición pB3a seguida, en la posición pB3b, por lo que podría ser el nombre de un señor ya sea de Tikal o de Dos Pilas, como lo indica el claro título emblema que aparece en la posición pA4a. También aquí hay pocos elementos que permitan reconstruir detalles históricos.

Una fecha de Rueda Calendárica 5 ? 19 Mak sigue al glifo emblema en la parte inferior de la columna pA, pero es imposible asignarle con certeza una correspondencia cronológica. El

Page 6: NotasdeDavidStuart DavidStuart’sNotes ... · los dos eventos, separados en el tiempo por una ‘expresión de haab’ que aparece en la parte inicial de pA1, si bien el coeficiente

6La escalinata jeroglífica de El Reinado, Guatemala

siguiente glifo (pB4) es u-ti-ya OCH-K’AHK’, uhtiiy och k’ahk’, “ocurrió la entrada del fuego,” lo que alude a un rito inaugural de un edificio.

Bloque CEl tercer tablero saqueado de los escalones de El Reinado está más erosionado que los Bloques A y B; sin embargo, queda suficiente como para mostrar que su texto también alude al mundo político más amplio de las tierras bajas centrales (Figure 7).

La columna de la izquierda (pB) es casi imposible de leer, aunque es posible afirmar que tuvo alguna vez al menos una fecha de Rueda Calendárica, misma que ahora resulta ilegible. En la parte superior de las dos columnas que han sobrevivido (en las posiciones pC1 y pD1), hay lo que parece ser el registro de un evento de esparcido, expresado en una grafía poco convencional como U-cho-ko-wa K’AHK’, u chok-ow k’ahk’, “él esparce/arroja (¿dentro?) del fuego.” A esto le sigue otro ejemplo del topónimo de El Reinado, que habremos de discutir con mayor detalle más adelante. Podría sospecharse, de manera razonable, que esta ceremonia tuvo lugar en relación con un Final de Período cuya mención

1

2

3

4

pB pC pD

Figura 7. Bloque C de los tres bloques saqueados de escalinata, que actualmente se hallan en la bodega de Tikal y que probablemente provengan de la escalinata jeroglífica de El Reinado. Dibujo preliminar de David Stuart.

se ha perdido y que debió registrarse en la columna anterior y es posible que la fecha de tzolk’in que aparece en la posición pB1b sea parte de ella, en cuyo caso la fecha con mejores probabilidades sería 9.13.5.0.0 1 Ajaw 3 Pop.

El protagonista del rito de esparcido se menciona en las posiciones pC2b y pD2a y es un personaje con el que estamos familiarizados en esta región y en este período de la historia maya. El nombre se lee JANAB-TI’ O’ o Janab Ti’ O’, el conocido gobernante del período Clásico tardío del reino de Hixwitz (Martin y Reents Budet, 2010; Fitzsimmons, en imprenta), al que hace algunos años asigné a las ruinas de Pajaral y Zapote Bobal, ubicadas a poca distancia al norte de El Reinado (Stuart, 2003). El elemento erosionado y con aspecto de jaguar que sigue a su nombre en la posición pD2 parece llevar un paño de AJAW en la cabeza y, por lo mismo, podría ser una versión del título Hixwitz Ajaw, “el señor de la Colina del Jaguar.”

El glifo toponímico de El ReinadoEn los Bloques A y C, hallamos un glifo de apariencia distintiva que he propuesto podría ser

Page 7: NotasdeDavidStuart DavidStuart’sNotes ... · los dos eventos, separados en el tiempo por una ‘expresión de haab’ que aparece en la parte inicial de pA1, si bien el coeficiente

7La escalinata jeroglífica de El Reinado, Guatemala

el glifo toponímico de El Reinado (Figura 8a). Es importante señalar que parece haber un ejemplo de este glifo en uno de los bloques de la escalinata que fueron descartados y que publicaron Mejía y Laporte (Figura 8b), lo que apoya la idea de que los fragmentos que actualmente están en Tikal forman parte de los escalones de El Reinado. También hallamos este glifo en otro bloque con inscripciones proveniente de El Reinado que publicaron Mejía y Laporte (Figura 9) y que quizás sea un fragmento de alguna banca o de una escultura arquitectónica y en donde lo vemos en combinación con la expresión AJAW inmediatamente antes de un probable glifo emblema local (wi-ku?-NAL-la?) (consultar Mejía y LaPorte, 2004:203).2 Resulta interesante constatar que este mismo título también aparece en dos hojas de obsidiana con inscripciones que proceden de Yaxchilán y que quizás identifique a un señor proveniente de El Reinado (Figura 10).

No resulta fácil descifrar todo el glifo toponímico, aunque parece estar compuesto de la secuencia ch’a?-wa?-lu?-TE’. La sílaba lu, que es muy común, quizás debiera considerarse aquí como el logograma JUL, utilizado en otras inscripciones para escribir la raíz del verbo transitivo jul, “perforar algo con una lanza.”3 Tiene más sentido la combinación JUL-TE’ en el topónimo, ya que la palabra julte’ es una palabra conocida, que denota “lanza” o “dardo” (hulte’ en maya yucateco) y que probablemente sea la lectura en este caso, pero no tengo interpretación alguna que ofrecer en relación con los dos signos iniciales.

Encontramos un ejemplo interesante del glifo toponímico de El Reinado en las ruinas de Itzán, ubicadas cerca del Río de la Pasión, hacia el sur. En la Escalinata Jeroglífica 1 de ese sitio, dicho glifo se utiliza de nuevo en asociación con el glifo AJAW

2 En la presentación que hacen Mejía y Laporte del bloque con tres jeroglíficos (podemos identificarlo como Monumento Misceláneo 1 de El Reinado), el signo inicial del glifo emblema se lee ni-, en la secuencia ni-TUUN-NAL-la. Esto los llevó a proponer que el nombre antiguo de El Reinado era Ni-tuunaal. Sin embargo, el signo inicial del emblema seguramente es wi- y una lectura de todo el nombre se antoja difícil en este momento. Es difícil saber cuál es la naturaleza de este glifo emblema único sin contar con ejemplos adicionales del mismo. Por lo pronto, sugiero que el topónimo ch’a-wa?-¿JUL?-TE’ es un topónimo local, en tanto que el glifo emblema que aparece en el bloque probablemente opere más como nombre de su corte gobernante.

3 Me parece que podría haber una distinción gráfica entre los signos –lu y JUL, a pesar de cierta similitud general. El logograma JUL generalmente muestra un elemento en forma de lanza que penetra en la sílaba lu; es éste un detalle clave que no siempre puede verse en el glifo toponímico de El Reinado, pero que parece claro en el ejemplo del Bloque A (Figura 8a). El signo parecido a lu perforado por una lanza en el logograma JUL podría derivarse de la palabra lu’, “pez gato.”

Figura 8. Posible glifo toponímico de El Reinado: (a) glifo pB1 del Bloque A (ver Figura 4; dibujo preliminar de David Stuart); glifo de la parte inferior de la extrema izquierda del bloque con inscripciones que fotografiaron Mejía y Laporte en El Reinado; (ver Figura 3; tomado de Mejía y Laporte, 2004).

a b

Figura 9. Bloque con inscripción, proveniente de la acrópolis de El Reinado. Dibujo de Alfonso Lacadena (tomado de Mejía y Laporte, 2004).

Figura 10. Dos hojas de obsidiana con inscripciones, excavadas en la Estructura 21 de Yaxchilán. Dibujo de David Stuart.

Page 8: NotasdeDavidStuart DavidStuart’sNotes ... · los dos eventos, separados en el tiempo por una ‘expresión de haab’ que aparece en la parte inicial de pA1, si bien el coeficiente

8La escalinata jeroglífica de El Reinado, Guatemala

en una secuencia glífica corta (Figura 11). Antes de esta secuencia hay lo que muy probablemente sea un verbo de significado desconocido: (i-?-li-ya). Es posible que los dos últimos glifos incorporen una segunda expresión verbal (posiblemente PAT?-?) antes de la expresión 3-TE’-TUUN, en clara alusión a Uxte’tuun, topónimo de Calakmul. Se trata de una yuxtaposición interesante aunque algo enigmática, reminiscente de la yuxtaposición de los dos mismos topónimos en el Bloque A del texto de El Reinado.

ConclusionesLa Escalinata Jeroglífica 1 de El Reinado es un monumento sumamente dañado e incompleto, pero es evidente que alguna vez contuvo mucha información histórica interesante sobre varias dinastías del período Clásico tardío. Podemos ahora agregar El Reinado a la lista de centros del Petén que participaron en una red sumamente compleja de conexiones políticas. Aparentemente, tenía suficiente importancia como para que lo visitara uno de los principales gobernantes de la historia del Petén, Bahlaj Chan K’awiil, de Dos Pilas, y sus gobernantes fueron mencionados en textos de los centros vecinos de Itzán y Yaxchilán. También resulta interesante su aparente relación con Calakmul, aunque de ésta se entiende muy poco. La ubicación de El Reinado, entre la región de el Río de la Pasión y el reino de Hixwitz podría indicar que se trataba de un tipo de “puente” geopolítico en las redes de alianzas que tejió el gran gobernante de Calakmul, Yuknoom Ch’een, al que probablemente se nombra en uno de los bloques de la escalinata.

En algún momento se requerirá más trabajo arqueológico en El Reinado con el fin de entender mejor sus relaciones regionales más amplias y es de esperarse que esto ocurra en un futuro no muy lejano. Sería difícil sobreestimar, asimismo,

la importancia de una mayor investigación y documentación de los restos de la inscripción de la Escalinata Jeroglífica 1 la cual, a todas luces, alguna vez tuvo uno de los textos más largos de esta región del Petén durante el período Clásico tardío.

BibliografíaFitzsimmons, JamesIn press Janab Ti’ O’ and the Transformation of Zapote Bobal,

Guatemala. Research Reports on Ancient Maya Writing 63. Mesoamerica Center, Department of Art and Art History, University of Texas at Austin.

Guenter, Stanley2003 The Inscriptions of Dos Pilas Associated with B’ajlaj

Chan K’awiil. Mesoweb: www.mesoweb.com/features/guenter/DosPilas.html.

Houston, Stephen D. 1993 Hieroglyphs and History at Dos Pilas. University of Texas

Press, Austin.

Houston, Stephen D., and Peter Mathews1984 The Dynastic Sequence of Dos Pilas, Guatemala. Monograph

1. Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco. Available: www.mesoweb.com/pari/publications/monographs/01/Monograph1-print.pdf.

Josserand, J. Kathryn1995 Participant Tracking in Maya Hieroglyphic Texts: Who

Was that Masked Man? Journal of Linguistic Anthropology 5(1):65-89.

Martin, Simon, and Nikolai Grube2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the

Dynasties of the Ancient Maya. Thames and Hudson, London.

Martin, Simon, and Dorie Reents-Budet2010 A Hieroglyphic Block from the Region of Hiix Witz,

Guatemala. The PARI Journal 11(1):1-6. Available: www.mesoweb.com/pari/publications/journal/1101/index.html.

Mejía, Héctor E., and Juan Pedro Laporte2004 Exploración en El Reinado (Ni’tuunal), La Libertad, Petén:

la Acrópolis y la Plaza A. In Reconocimientos y excavaciones arqueológicas en los municipios de La Libertad, Dolores, y Poptun, Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala, Reporte 18(10). IDAEH, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala. Available: www.atlasarqueologico.com/reportes.php?idr=11.

Stuart, David2003 La identificación de Hixwitz. Paper presented at the

XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.

2012 Notas en torno a un nuevo texto de La Corona. Mesoweb: www.mesoweb.com/es/articulos/Stuart/LaCorona.html.

Zender, Marc2010 The Music of Shells. In Fiery Pool: The Maya and the Mythic

Sea, edited by Daniel Finamore and Stephen D. Houston, pp. 83-85. Peabody Essex Museum, Salem, MA.

Figura 11. Bloque con inscripciones, proveniente de la Escalinata Jeroglífica 1 de Itzán. Dibujo preliminar de David Stuart, a partir de una fotografía de campo de Ian Graham.