notes_7_sp_final.pdf

38
Tema 7: La Neutralidad de Dinero Macroecon´ ıomica III Universidad Aut´onoma de Madrid Febrero 2010 Macroecon´ ıomica III (UAM) Tema 7: La Neutralidad de Dinero Febrero 2010 1/1

Transcript of notes_7_sp_final.pdf

  • Tema 7: La Neutralidad de Dinero

    Macroeconomica III

    Universidad Autonoma de Madrid

    Febrero 2010

    Macroeconomica III (UAM) Tema 7: La Neutralidad de Dinero Febrero 2010 1 / 1

  • El Modelo con Dinero

    1 El Modelo con DineroDinero y EmpresasDinero y TrabajadoresEquilibrio con DineroEjemplo Numrico

    2 La Demanda de DineroEl Mercado de Crdito y el Mercado de DineroLa restriccin presupuestariaUn modelo de manejo ptimo de saldos monetariosPropiedades de la demanda de dineroLa velocidad del dineroMacroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 2 / 37

  • El Modelo con Dinero

    Resumen

    Entre los supuestos que usamos hasta ahora, hay algunos que sonpoco realistas:

    Hay un solo bienEl bien es perecedero (no se puede acumular).

    Todas las transacciones se realizan utilizando un solo bien (el salario yprecio del capital son simplemente cantidades de producto que laempresa da a Robinson; si la rma produce trigo, wt y R son ciertascantidades de trigo). No hay dinero en sta economa.

    En este mdulo, eliminaremos el ltimo supuesto e introduciremosdinero.

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 2 / 37

  • El Modelo con Dinero

    Introduciendo Dinero

    Supongamos que Robinson trabaja durante el da y consume por lanoche (de ese mismo da). En el medio, se hecha una siesta. Si laempresa pagase en trminos de bienes, Robinson debera llevarlos a sucasa. Supongamos en cambio que la empresa paga el salario conpedazos de papel: a sto llamaremos dinero. Despus de la siesta,Robinson vuelve a la empresa y obtiene bienes de consumo a cambiodel dinero, que luego son consumidos.

    El mejor ejemplo, una fbrica de cerveza! All los empleados trabajandurante el da, la empresa les paga al nal de la jornada, y por lanoche vuelven a tomarse unas cervezas.

    Con la introduccin del dinero, tenemos un nuevo precio: el precio deun bien en trminos de dinero. Llamemos a ste precio P: paracomprar 1 unidad del bien (cerveza) necesitamos P Euros. Tambinpodemos decir que un Euro compra 1/P cervezas.

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 3 / 37

  • El Modelo con Dinero Dinero y Empresas

    Dinero y Empresas

    Cmo cambia el equilibrio que calculamos anteriormente? Elproblema de la empresa en cada perodo t es

    pit = maxkf ,Lf

    [PtAt (K 1f ,t Lf ,t ) wtLf ,t RtKf ,t ],

    donde Kf ,t y Lf ,t denotan la cantidad de capital y trabajo quedemanda la empresa en el perodo t. Notar que la empresa sabe quepodr vender cada unidad del bien producido al precio Pt . Entonces,PtAt (K 1f ,t L

    f ,t ) representa sus ingresos totales. Tambin notemos

    que ahora wt y Rt no estn expresados en unidades fsicas, sino enEuros.Las condiciones de primer orden son

    PtAtK 1f ,t L1f ,t = wt ,

    yPtAt (1 )Kf ,t Lf ,t = Rt .

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 4 / 37

  • El Modelo con Dinero Dinero y Trabajadores

    Dinero y Trabajadores

    Asumamos que hay N Robinsons iguales en la economa y que cadauno posee una unidad de capital.

    Cada Robinson resuelve su problema de maximizacin que sera

    maxct ,,lt

    (T

    t=1

    t1 [ln ct + ln(1 lt )]),

    s.aT

    t=1

    Ptct(1+ Rt )

    t1 =T

    t=1

    wt lt + Rt(1+ Rt )

    t1 ,

    donde Robinson gana wt lt + Rt Euros, y gasta Ptct Euros en cadaperodo t.

    NOTA: Si hacemos T = 2, trivialmente obtenemos la formulacin delas notas anteriores.

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 5 / 37

  • El Modelo con Dinero Dinero y Trabajadores

    Dinero y Trabajadores

    Para el tema que nos ocupa (determinar el nivel de precios en unperodo cualquiera t y sus efectos reales) podriamos suponer porsimplicidad Robinson enfrenta un problema estatico

    Por lo tantocomo en el notas del Tema 2) que cada Robinsonenfrenta un problema estatico, por lo que cada perodo el agenteconsume integramente su ingreso.

    Por lo tanto (ver notas del Tema 2), la oferta de trabajo y el consumoson

    l =wt rt2wt

    =12 r2wt

    and c =wt + rt2Pt

    .

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 6 / 37

  • El Modelo con Dinero Equilibrio con Dinero

    Equilibrio con Dinero

    Asumamos que hay N Robinsons en la economa.La oferta total de capital es Ks = N y la oferta total de trabajoLs = Nl.En equilibrio, deben satisfacerse las siguientes condiciones de vaciadode mercados

    Kt = N (mercado de capital)

    yLf ,t = Ls (mercado de trabajo)

    Volvamos al problema de las empresas. Primero, noten que elproducto total de la empresa es

    Yt = Y = A(K 1t Lf ,t ) = A(N

    1(Nl)) = AN (l) .

    y el producto per-capita

    y =YN= A (l) .

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 7 / 37

  • El Modelo con Dinero Equilibrio con Dinero

    Equilibrio con Dinero

    Los precios de equilibrio son:

    Rt = Pt (1 )(N)(Nl) = Pt (1 )A (l) ,y

    wt = PtAk1f L1f = A(N)

    1(Nl)1 = PtA (l)1 .

    Los benecios de la empresa continan siendo cero:

    pit = PtA(K 1f ,t Lf ,t ) wtLf ,t RtKf ,t

    = [PtAN1(Nl) PtA (l)1 (Nl) Pt (1 )A (l) (N)].= PtAN (l) PtAN (l) Pt (1 )AN (l)= 0.

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 8 / 37

  • El Modelo con Dinero Equilibrio con Dinero

    Equilibrio con Dinero

    En equilibrio, cada Robinson tiene el siguiente ingreso:

    it = wt l + Rt =

    = PtA (l)1 l + Pt (1 )A (l)= PtA (l) + Pt (1 )A (l)= Pty ,

    y consume en promedio

    c =PtyPt

    = y ,

    exactamente igual al Robinson que no tena dinero.

    Esto nos dice que la introduccin de dinero no afecta el nivel detransacciones en trminos reales. Los agentes consumen y trabajanigual que antes!

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 9 / 37

  • El Modelo con Dinero Equilibrio con Dinero

    Equilibrio en el Mercado de Dinero

    Y qu hay del nivel de precios? Se determina en equilibrio, al igualque los otros precios wt y rt . Cmo? De una condicin de vaciadoextra: la del Mercado de Dinero. La oferta y demanda de dinerodeben igualarse en equilibrio.Pero de dnde sale la oferta de dinero? Podemos asumir que lacompana emite el dinero. Supongamos que imprime Mst billetes y losdistribuye entre los trabajadores.Y de dnde sale la demanda de dinero? Los Robinsons quierenconsumir. El valor total del consumo en sta economa es

    Mdt|{z}demanda de dinero

    = NPtc = NPty .

    Noten que la demanda de dinero es creciente en Pt . Esto no deberaser sorprendente, dado que la gente demanda dinero para hacertransacciones. Un nivel de precios mayor implica que la gente necesitatener ms Euros.Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 10 / 37

  • El Modelo con Dinero Equilibrio con Dinero

    Equilibrio en le Mercado de Dinero

    De aqu obtenemos nuestra tercer condicin de equilibrio

    NPty = Mst (mercado de dinero)

    la cual implica que

    Pt =MstNy.

    Entonces, lo nico que afecta el dinero, en sta economa es el nivelde precios. Si una empresa imprime un montn de dinero, senecesitarn un montn de billetes para comprar cada bien. El dinero,sin embargo no tiene efectos reales.

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 11 / 37

  • El Modelo con Dinero Equilibrio con Dinero

    Equilibrio en le Mercado de Dinero

    P

    Md=PNy

    Ms

    Md, Ms

    AP*

    M*

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 12 / 37

  • El Modelo con Dinero Ejemplo Numrico

    Ejemplo Numrico

    Volviendo al ejemplo numrico, = 0.5, N = 100, A = 1.Supongamos que Ms = 100. La empresa ha impreso 100 unidades dedinero.

    An tenemos

    Y = A(K 1f Lf ) = (100

    0.5(100l)0.5) = 100 (l)0.5 .

    y el producto per-cpita sigue siendo

    y =YfN=100 (l)0.5

    100= 0.5 (l)0.5

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 13 / 37

  • El Modelo con Dinero Ejemplo Numrico

    Ejemplo Numrico

    Los precios de equilibrio son:

    rt = PtA(1 )(N)(Nl) = Pt0.5 (l)0.5 ,y

    wt = PtAk1f L1f = Pt0.5 (l

    )0.5 .De stas dos ecuaciones obtenemos:

    rtwt=

    Pt0.5 (l)0.5

    Pt0.5 (l)0.5= l

    con lo cual los Ps se cancelan, y an tenemos una relacin simpleentre wt , rt , y l.

    rt = wt l.con lo cual

    l =13.

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 14 / 37

  • El Modelo con Dinero Ejemplo Numrico

    Ejemplo Numrico

    El producto esYf = 100 (1/3)

    0.5 = 57.735.

    y per-capita

    y =YfN=100 (l)0.5

    100= (l)0.5 = (1/3)0.5 = 0.57735

    Con lo cual los precios son:

    rt = A(1 )(N)(Nl) = 0.5 (l)0.5 = 0.5 (1/3)0.5 = Pt (0.28868),

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 15 / 37

  • El Modelo con Dinero Ejemplo Numrico

    Ejemplo Numrico

    El salario

    wt = PtAK 1f L1f = Pt0.5 (l

    )0.5 = Pt0.5 (1/3)0.5 = Pt (0.86603).

    Cul es el valor de Pt? Est dado por

    Pt =MsNy

    =100

    100(0.57735)= 1.7321,

    en sta conoma cada bien cuesta 1.7321 Euros.Entonces,

    rt = Pt (0.28868) = 1.7321(0.28868) = 0.50002,

    ywt = Pt (0.86603) = 1.7321(0.86603) = 1.5001.

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 16 / 37

  • El Modelo con Dinero Ejemplo Numrico

    Ejemplo Numrico

    Tenemos que

    wt l + rt =131.5001+ 0.50002 = 1.0001.

    y Robinson consume

    c =wt l + rt

    P=1.00011.7321

    = 0.57735 = y

    Al igual que antes,

    wt lPty

    =131.5001

    1.7321(0.57735)= 0.5 y

    rtPty

    =0.50002

    1.7321(0.57735)= 0.5

    Qu ocurrira si Mst = 200?

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 17 / 37

  • La Demanda de Dinero El Mercado de Crdito y el Mercado de Dinero

    Mercados de Crdito

    Llamamos bt al valor de los bonos mantenidos por una familia en elperiodo t

    Si bt > 0 entonces esa familia es prestamista (acreedora)

    Si bt < 0 entonces esa familia es prestataria (deudora)

    En trminos agregados, Bt = bt = 0 Por qu?

    Es decir, si una familia mantiene un valor de bonos igual a bt1 en elperiodo t 1 entonces obtendr una cantidad igual a (1+ Rt )bt1 enel periodo t (positiva o negativa)

    El ahorro en bonos realizado por una familia ser, entonces igual a:bt bt1

    Pero recordar que, en trminos agregados Bt Bt1 = 0

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 18 / 37

  • La Demanda de Dinero El Mercado de Crdito y el Mercado de Dinero

    Activos Financieros

    Los activos nancieros totales de una familia son, por tanto:

    mt + bt

    Pero en trminos agregados, los activos nancieros totales son igualesa

    mt + Bt = Mt + 0= Mt

    Suponemos por ahora el el stock total de dinero es constante a lolargo del tiempo, es decir:

    Mt = Mt1

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 19 / 37

  • La Demanda de Dinero La restriccin presupuestaria

    La restriccin presupuestaria

    La restriccin presupuestaria de una familia es entonces

    Ptct + bt +mt = Ptyt + (1+ R)bt1 +mt1

    Pero, si sumamos las rectas presupuestarias de todas las familiastenemos que:

    PtCt = PtYt

    O, equivalentementeCt = Yt

    Igual que en el caso de Robinson Crusoe!

    Pero ahora, a nivel individual algunas familias pueden tener ct < yt yotras ct > yt

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 20 / 37

  • La Demanda de Dinero La restriccin presupuestaria

    Cunto dinero debera mantener una familia?

    Existe una disyuntiva entre dos factores:

    Si mantiene unos saldos promedio bajos, aumentar sus costes detransaccin (por ejemplo, lo costes jos de cada venta de bonos).Pero, si mantiene unos saldos promedio bajos, signica que puedemantener ms bonos, lo que aumenta lo que recibe como pago porintereses.

    La cantidad ptima de saldos monetarios contrapesar estos dosfactores.

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 21 / 37

  • La Demanda de Dinero Un modelo de manejo ptimo de saldos monetarios

    Un modelo de manejo ptimo de saldos monetarios

    Supongamos un individuo con gastos de consumo iguales a Pct porao (periodo).

    Este individuo realiza ventas de bonos para recibir dinero en intervalosde tiempo iguales a T

    Es decir, la frecuencia de ventas de bonos es igual a 1T por ao. Sivende bonos cada 6 meses, entonces T = 12Cada venta de bonos tiene un coste jo igual a euros.

    Por tanto, el coste real de las ventas de bonos realizadas es igual a

    P1T

    Adems, si este individuo gasta Pctpor ao, cada intercambio debonos por dinero tendr que ser igual a TPct

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 22 / 37

  • La Demanda de Dinero Un modelo de manejo ptimo de saldos monetarios

    Evolucin de los saldos monetarios

    Saldos dedinero m

    P.c.T

    T 4T3T 5T2T

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 23 / 37

  • La Demanda de Dinero Un modelo de manejo ptimo de saldos monetarios

    Manejo optimo de los saldos monetarios

    Saldos monetarios promedio:

    m =PctT2

    En trminos realesmP=ctT2

    Si los activos nancieros totales de una familia estn dados entonces:

    " mP=)# bt

    Por tanto, el coste de oportunidad de mantener unos saldos promedioson iguales al rendimiento de los bonos que se han dejado de comprarpor mantener dinero:

    RmP= R

    ctT2

    Los costes totales de mantener saldos monetarios son entonces

    RctT2

    coste de oportunidad

    +

    P1T

    coste de transaccinMacroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 24 / 37

  • La Demanda de Dinero Un modelo de manejo ptimo de saldos monetarios

    Manejo optimo de los saldos monetarios

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 25 / 37

  • La Demanda de Dinero Un modelo de manejo ptimo de saldos monetarios

    Manejo optimo de los saldos monetarios

    Formalmente, el agente debe elegir el intervalo ptimo T queminimice los costes totales

    minT

    RctT2+

    P1T

    La C.P.O.

    T= R

    ct2 P1T 2

    = 0

    Por lo tanto

    T =2RctP

    12

    Dado que mP =ctT2

    m

    P=pct

    P12R

    12

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 26 / 37

  • La Demanda de Dinero Un modelo de manejo ptimo de saldos monetarios

    Efecto de un cambio en los tipos de inters

    Sabemos que

    m

    P=pct

    P12R

    12

    T =2RctP

    12

    EntoncesmPR

    < 0 yTR

    < 0

    Un aumento de los tipos de inters aumenta el coste de oportunidadde mantener dinero

    Por tanto, reduce los saldos medios (mP ) y aumenta la frecuencia deventas de bonos (reduce T )

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 27 / 37

  • La Demanda de Dinero Un modelo de manejo ptimo de saldos monetarios

    Efecto de un cambio en los tipos de inters

    T

    Inters nocobrado

    Costestotales

    Costes detransaccin

    T1*T2*

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 28 / 37

  • La Demanda de Dinero Un modelo de manejo ptimo de saldos monetarios

    Efecto de un cambio en el nivel de gasto c

    Sabemos que

    m

    P=pct

    P12R

    12

    T =2RctP

    12

    EntoncesmPc

    > 0 yTc

    < 0

    Un aumento del nivel de gasto hace que querramos mantener mayoressaldos medios de dinero (mP ).

    Sin embargo, un aumento de c hace que vendamos bonos msfrecuentemente (reduce T )

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 29 / 37

  • La Demanda de Dinero Un modelo de manejo ptimo de saldos monetarios

    Economas de escala en las tenencias de dinero

    Un aumento de los gastos c aumenta las tenencias de dinero mP .

    Pero tambin disminuye T (frecuencia entre ventas de bonos).

    Como entonces el aumento de mP ser menos que proporcional que elaumento de c (Economas de escala en la tenencia de dinero).

    Elasticidad de los saldos de dinero respecto a c

    mPmP

    cc

    =mPc

    cmP

    =12c 12t

    P12R

    12 cmP

    =12

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 30 / 37

  • La Demanda de Dinero Un modelo de manejo ptimo de saldos monetarios

    Efecto de un cambio en los costes de transaccin

    Sabemos que

    m

    P=pct

    P12R

    12

    T =2RctP

    12

    EntoncesmP

    > 0 yT

    > 0

    Un aumento del coste de transacciones hace que querramos realizarlascon menor frecuencia (aumenta T )

    Eso hace que el nivel de saldos de dinero promedio sea mayor(aumenta mP ).

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 31 / 37

  • La Demanda de Dinero Un modelo de manejo ptimo de saldos monetarios

    Efecto de un cambio en los costes de transaccin

    T

    Costesreales

    Inters nocobrado

    Costestotales

    Costes detransaccin

    T2*T1*

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 32 / 37

  • La Demanda de Dinero Propiedades de la demanda de dinero

    Propiedades de la demanda de dinero

    Podemos resumir las propiedades anteriores en la siguiente ecuacinque describe la demanda de saldos reales de un individuo:

    mP=

    0@R, c+, P+

    1AO, equivalentemente:

    m = P

    0@R, c+, P+

    1A

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 33 / 37

  • La Demanda de Dinero Propiedades de la demanda de dinero

    La demanda de dinero agregada

    Tiene las caractersticas de la demanda individual m/P multiplicadapor el nmero de familias:

    MP=

    0@R, c+, P+

    1AO, en trminos nominales:

    M = P

    0@R, c+, P+

    1A

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 34 / 37

  • La Demanda de Dinero La velocidad del dinero

    La velocidad del dinero

    Podemos medir el valor total de las transacciones realizadas en unperiodo de dos maneras diferentes:

    Valor Total de = Nmero de Precio Promediolas Transacciones Transacciones

    = c P

    Valor Total de = Cantidad de Dinero Uso Promediolas Transacciones en Circulacin de ese Dinero

    = m VPor tanto, la siguiente identidad siempre se cumple:

    m V = P c

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 35 / 37

  • La Demanda de Dinero La velocidad del dinero

    Factores que afectan a la velocidad del dinero

    Un cambio en los tipos de inters:

    " R =)# T =)" 1T=)" V

    Un cambio tecnolgico o institucional que afecte al coste detransacciones nancieras

    # P=)# T =)" 1

    T=)" V

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 36 / 37

  • La Demanda de Dinero La velocidad del dinero

    Evidencia emprica acerca de la demanda de dinero

    Predicciones principales del modelo:

    Un aumento de los tipos de inters (R) disminuye la demanda desaldos reales (mP ) [conrmado en los datos]Un aumento del gasto de las familias aumenta la demanda de saldosreales (mP ) [conrmado en los datos]El aumento de la demanda de saldos reales (mP ) es menos queproporcional al aumento del gasto (economas de escala) [slo seobservan econ. de escala para EEUU, no para Europa]

    Un aumento de precios (P) aumenta la demanda de saldos nominales(m) en la misma proporcin [conrmado en los datos]

    Un aumento de los costes de transaccines nancieras (/P)aumenta la demanda de saldos reales (mP ) [conrmado en los datos]

    Macroeconoma II () Tema 6: la Demanda de Dinero Marzo 2010 37 / 37

    El Modelo con DineroDinero y EmpresasDinero y TrabajadoresEquilibrio con DineroEjemplo Numrico

    La Demanda de DineroEl Mercado de Crdito y el Mercado de DineroLa restriccin presupuestariaUn modelo de manejo ptimo de saldos monetariosPropiedades de la demanda de dineroLa velocidad del dinero