Noti 12

5
El Universo y yo “El ser humano es parte del todo, al que llamamos uni- verso; una parte limitada en el tiempo y en el espacio. Sin embargo, se experimenta a sí mismo, sus ideas y sen- timientos, como algo separado del resto, a causa de una ilusión de su conciencia. Esta ilusión es una cárcel para nosotros, pues nos res- tringe a nuestro deseos personales y a amar sólo a quienes tenemos cerca. Es nuestro deber librarnos de esa cárcel: ampliar nuestro círculo de compasión para abarcar en él a todos los seres vi- vos, a la naturaleza en todo su esplen- dor“. ALBERT EINSTEIN Distracción Demasiado color ciega el ojo, Demasiado ruido ensordece el oido, Demasiado condimento embota el paladar, Demasiado jugar dispersa la mente, Demasiado deseo entristece el corazón. El sabio provee para satisfacer las necesidades, no los sentidos; Abandona la sensación y se concentra en la sus- tancia. Ansiedad Los santos decían: "Alabanzas y culpas causan ansiedad; El objeto de la esperanza y el miedo está en tu interior". "Alabanzas y culpas causan ansiedad" Puesto que esperas o temes recibirlas o perder- las. "El objeto de la esperanza y el miedo está en tu interior" Pues, sin un Ego, no pueden afectarte la fortu- na o el desastre. Por tanto: El que observa al Mundo como se observa a sí mismo es capaz de controlar el Mundo; Pero el que ama al Mundo como se ama a sí mismo es capaz de dirigir el Mundo. Puntos de interés especial: Los sueños se pue- den hacer realidad cuando creemos en ellos. La mayor de las utopías consiste en no creer en que los ideales propios no puedan transfor- marse en realidad. ¿Qué sería del mun- do sin esas personas que se atreven a construir castillos en el aire? La sabiduría de Lao Tsé Enero 2002 Año 2 12 NotiOkapi “Un salto en el vacío, una apuesta a la esperanza. Creer en la utopía de que se puede hacer un mundo mejor” Director: Javier E. Beccuti “Quien conoce a los otros es hábil. Quién llega al conoci- miento de sí mismo es sabio. Quien vence a los otros, tiene fuerza. Quién se vence a sí mismo es fuerte. Quién está satisfecho con lo que tiene, es ri- co. Quién permanece en su lugar, perdura.” Las experiencias externas sirven para sentir el Mundo, y las experiencias internas, para comprenderlo” [email protected]

Transcript of Noti 12

Page 1: Noti 12

El Universo y yo

“El ser humano es parte del todo, al que llamamos uni-verso; una parte limitada en el tiempo y en el espacio. Sin embargo, se experimenta a sí mismo, sus ideas y sen-timientos, como algo separado del resto, a causa de una ilusión de su conciencia. Esta ilusión es una cárcel para nosotros, pues nos res-

tringe a nuestro deseos personales y a amar sólo a quienes tenemos cerca. Es nuestro deber librarnos de esa cárcel: ampliar nuestro círculo de compasión para abarcar en él a todos los seres vi-vos, a la naturaleza en todo su esplen-dor“. ALBERT EINSTEIN

Distracción

Demasiado color ciega el ojo, Demasiado ruido ensordece el oido, Demasiado condimento embota el paladar, Demasiado jugar dispersa la mente, Demasiado deseo entristece el corazón. El sabio provee para satisfacer las necesidades, no los sentidos; Abandona la sensación y se concentra en la sus-tancia.

Ansiedad

Los santos decían: "Alabanzas y culpas causan ansiedad;

El objeto de la esperanza y el miedo está en tu interior". "Alabanzas y culpas causan ansiedad" Puesto que esperas o temes recibirlas o perder-las. "El objeto de la esperanza y el miedo está en tu interior" Pues, sin un Ego, no pueden afectarte la fortu-na o el desastre. Por tanto: El que observa al Mundo como se observa a sí mismo es capaz de controlar el Mundo; Pero el que ama al Mundo como se ama a sí mismo es capaz de dirigir el Mundo.

Puntos de interés

especial:

Los sueños se pue-

den hacer realidad

cuando creemos en

ellos.

La mayor de las

utopías consiste en

no creer en que los

ideales propios no

puedan transfor-

marse en realidad.

¿Qué sería del mun-

do sin esas personas

que se atreven a

construir castillos

en el aire?

La sabiduría de Lao Tsé

Enero 2002

Año 2 nº 12

NotiOkapi “Un salto en el vacío,

una apuesta a la esperanza. Creer en la utopía

de que se puede hacer un mundo mejor”

Director: Javier E. Beccuti

“Quien conoce a los otros es hábil. Quién llega al conoci-miento de sí mismo es sabio. Quien vence a los otros, tiene fuerza. Quién se vence a sí mismo es fuerte. Quién está satisfecho con lo que tiene, es ri-co. Quién permanece en su lugar, perdura.”

“Las experiencias externas sirven para sentir el Mundo, y las experiencias internas, para comprenderlo”

[email protected]

Page 2: Noti 12

Notiokapi Pág. 2

En “El Malestar de la Cultura” Freud (1930) planteaba

que varios caminos posibles del ser humano ante el ma-lestar, ante lo insoportable, lo incomprensible, el dolor

de lo imposible (se acuerdan de la plenitud), son:

El síntoma,

La reflexión,

Las adicciones,

La creación, como modo de “bordear el malestar”.

Para el ser humano, lo insoportable sólo se vuelve soportable si “uno lo

bordea de cierto modo”.

Marcelo Percia lo llama “bordear con palabras

tiernas lo insoportable de la vida”. Ante lo inso-portable, lo inexplicable, el ser humano hace algo:

escribe, inventa, pinta, etcétera.

Bion plantea que el ser humano piensa en “un ca-

mino entre lo desconocido y lo incognosible”. Lo que está diciendo es que conocer o pensar para el

ser humano es un trabajoso camino. Primero, por-que uno se va a enfrentar con el hecho de que no

todo es conocible, no todo es abordable; hay algo, hay un punto que siempre va a ser misterioso, en el

mejor de los casos. Hay muchos recursos técnicos que pretenden, tanto en salud mental como en las

intervenciones con grupos o en organizaciones, po-der develar todo, manejar la conducta. Y yo creo

como causa de algo que ser produce. Si un

coordinador de grupos puede andar por

estos caminos diríamos que está trabajan-

do productivamente.

y que nunca va a ser del todo abordable.

¿Qué nos pasa a los humanos con ésto? Esto no es un trago fácil de digerir. Esto es parte del “malestar” al

que se refiere Freud. Es aquéllo con lo que yo no pue-do del todo. Desde el psicoanálisis, “lo imposible”

puede provocar dos caminos diferentes (y aquí va a es-tar nuestro arte como coordinadores de grupo):

Producir inhibición y paralización: “... y bue-no...si yo no voy a poder dominar ésto ... no me

meto”. “Si yo de ésto no se ... mejor no abro la bo-ca”. “Si no tengo la garantía de que voy a sacar

adelante esta tarea...me borro”.

Puede ser causa. Causa de la producción.

Aquello que no se logra puede ser revertido

que es muy bueno que la intervención en un grupo sea eficaz o sea que produzca cambios efectivos respecto de

los objetivos que se buscan. Coordinando un grupo, y sobre todo si es un equipo de trabajo donde hay un obje-tivo concreto, algo tenemos que poder hacer en relación a la eficacia (logro de objetivos). Pero va a haber un

campo de “algo” que nunca es abordable del todo, siempre va a haber como “algo” que escapa a la realización de los objetivos, “algo” que nunca es entendible hasta el final. Lo mismo ocurre en un vínculo humano donde

por más que yo conozca al otro siempre va a haber un “campo de misterio” donde el otro no es del todo abor-dable (pareja, amigo, hijo); yo podría conocer absolutamente al otro, terminar con el misterio. Pero no ocurre

así. Por eso traía esta idea de Bion de conocer a los otros tiene que ver con un camino de lo que yo no conozco

El hombre y su malestar en la vida - Graciela Jasiner

Page 3: Noti 12

Notiokapi Pág. 3

1 Cuando la persona ganadora

comete un error, dice: "Me equivo-

qué“, y aprende la lección.

2 Una persona ganadora sabe

que la adversidad es el mejor de

los maestros.

3 Una persona ganadora sabe que el resultado de las co-

sas depende de él.

4 Una persona ganadora trabaja muy fuerte y genera

más tiempo para sí mismo.

5 Una persona ganadora enfrenta los retos uno a uno.

6 Una persona ganadora se compromete, da su palabra

y la cumple.

7 Una persona ganadora dice: "Soy bueno, pero voy a

ser mejor".

8 Una persona ganadora escucha, comprende y respon-

de.

9 Una persona ganadora respeta a aquellos que saben

más que él y trata de aprender algo de ellos.

10Una persona ganadora se siente responsable por algo

más que solamente su trabajo.

11Una persona ganadora dice: "Debe haber una mejor

forma de hacerlo...”

12Una persona ganadora es parte de la solución.

13Una persona ganadora se fija en "como se ve

la pared en su totalidad".

14Una persona ganadora , comparte los buenos

mensajes.

1 Cuando una persona perdedora comete un error, dice: "No

fue mi culpa“, y se la echa a otros.

2 Una persona perdedora se siente víctima ante la adversi-

dad.

3 Una persona perdedora cree que la mala suerte sí existe.

4 Una persona perdedora está siempre "muy ocupada" y no

tiene tiempo ni para los suyos.

5 Una persona perdedora da vueltas y no se atreve a inten-

tarlo.

6 Una persona perdedora hace pro-

mesas, no asegura nada y cuando

falla sólo se justifica.

7 Una persona perdedora dice: "No

soy tan malo como lo es mucha

otra gente".

8 Una persona perdedora sólo espera hasta que le toque su

turno para hablar.

9 Una persona perdedora resiste a aquellos que saben más

que él y sólo se fija en sus defectos.

10Una persona perdedora no se compromete y siempre dice:

"Sólo hago mi trabajo“.

11Una persona perdedora dice: "Esta es la manera como

siempre lo hemos hecho".

12Una persona perdedora es parte del problema.

13Una persona perdedora se fija sólo en el ladri-

llo que le toca colocar".

14Una persona perdedora es egoísta y se lo

guarda los buenos mensajes para sí mismo . . .

Ganador y perdedor, son términos relativos, hablan de competencia, entonces siempre hay un ganador y muchos perdedores, pero y si cambiáramos las reglas, otro juego: ¿Sería el mismo ganador?. ¿Hay alguien que pueda ser

ganador en todo? ¿Quienes fijan las reglas de juego? En los siguientes cuadros, lo que queremos destacar es una mentalidad, que predispone a que uno sea un gana-

dor o un perdedor, por más que en la competencia pueda perder, . . . o incluso ganar, por que las reglas se tuercen.

En vez de ganador y perdedor, cambiemos por persona positiva y persona negativa; sin que esto no signifique que las primeras también tienen defectos y las segundas también tienen virtudes.

Page 4: Noti 12

grupos y organizaciones, e incluso con uno mismo.

Para poder comunicarnos, hay valores que cuidar:

Actitud de apertura. No prejuzgar (“sí ya sé lo que vas a decir . . .”).

aportar ideas y sugerencias para enriquecer el trabajo de cada uno y del

equipo.

Respetar al otro.

Escucharnos entre todas las partes y buscar comprender lo que la otra

persona me está queriendo decir y ayudarle a entender al otro lo que yo quiero expresar.

Lo más complicado del diálogo, que es la herramienta principal de los humanos para comunicarse, es

cuando nos posicionamos en que mi verdad o conocimiento es

LA VERDAD, entonces y por lo tanto, como somos todos distin-

tos, el único poseedor de la verdad soy yo y si tengo la verdad: si

soy una persona positiva voy a tratar por todos los medios de

hacer conocer mi verdad y que

sea admitida por los demás; si

soy negativo buscaré imponerla.

¿Por qué no aceptar que cada

uno ve las mismas cosas desde

un lugar distinto? Si hiciéra-

mos así, podríamos admitir que todos tenemos una parte nece-

saria de razón y podríamos hablar de igual a igual, por que es

tan valioso mi aporte, como el que hace el otro.

La comunicación es un tema al cual solemos no

darle mucha importancia real, decimos: Sí, es im-

portante, pero no analizamos como nos comunica-

mos con nuestros semejantes.

Sin embargo es un tema capital, ya que toda

nuestra vida se basa en torno a la comunicación

que establecemos con los demás, con la Naturale-

za (¡también!) e incluso con nosotros mismos.

Sin comunicación no nos entendemos, no pode-

mos aprender. De hecho la no comunicación no

existe, siempre nos comunicamos, lo hacemos mal

o peor, pero que la hay, la hay. La comunicación

se “juega” en las relaciones interpersonales, en los

La comunicación

“Tu negatividad no procede

de los demás, sino de tu

descontento con la vida. No

se dirige a ellos,

sino contra ti.

Es resultado de que no te

aceptas como eres”

Vimala Thakar

Año 2 nº 12 Pág. 4

COMUNICAMOS

CÓMO•Criterios•Lenguaje

•Ubicación •Equilibrada

•Oportunidad •Destinatarios

CON QUÉ•Carta

•Boletín•Cartelera

•A viva voz•En mano (folletos)

QUÉ•Actividades

•Responsables•Necesidades

•Destinos•Convocatorias

TÉCNICASQUIENES

CUANDO

La comunicación en la organización

“El sobreentendido es la

base del malentendido”

Pichón Riviere

Se suele emplear más tiempo en

acribillar una idea, que en

desarrollarla

o en ver sus posibilidades.

“Sólo lo vacío puede ser llenado. Sólo lo abierto permite el paso.

Sólo la busqueda logra el encuentro”

Page 5: Noti 12

Pasos para la Inclusividad (de Sharif Abdullah) 1 Lo más importante en la vida es establecer una comunicación

franca y honesta con los demás.

2 Lo esencial es disipar toda tensión en el ambiente en forma es-pontánea . . . Sé libre y natural, sé tú mismo.

3 Alienta a la otra persona a expresar sus ideas, temores y emo-ciones.

4 No interrumpas al otro, ni niegues ni menosprecies lo que dice . . . Aprende a escuchar y a guardar silencio.

5 Las dos cosas más útiles en todas las situaciones graves de la vida son el sentido común y el sentido del humor . . . Sé hábil y prudente en el manejo del humor

6 Nadie se salva con creencias ajenas. Tu tarea no es convertir, si-no ayudar a quien tienes frente a ti a recuperar su fuerza, segu-ridad, espiritualidad y fe, cualquiera que esta sea.

7 No esperes mucho de ti, ni que tu ayuda producirá resultados milagrosos.

8 Para establecer una comunicación real, debes esforzarte por en-tender a la otra persona en su contexto.

9 Observa a la persona que tienes frente a ti e imagínate en su lugar.

10 No pretendas pasar por sabio; no busques algo profundo que decir. No tienes que hacer ni decir nada para remediar lo que ocurre. Basta tu presencia.

11 El individuo que tienes frente a ti es inherentemente bueno. Si admites esa bondad interior, conseguirás el control y la perspec-tiva que necesitas para ayudarlo. Trátalo como lo que es capaz de ser: un individuo abierto, afectuoso y generoso.

12 No podrás ayudar a la otra persona si no reconoces que su te-mor y reserva para contigo te desagradan e inducen a asumir la misma actitud. Al tratar con ella enfrentarás el nítido y poco halagüeño espejo de tu propia realidad.

“Lo que cada uno cree ver en el otro, en parte es reflejo de nuestro propio yo”

Recomendados

Libros: “Un mundo para

todos”/Sharif Abdullah/

ed.OXFORD

Tomarse unos minutos al

día para meditar tranquilo,

de afilar la sierra interna.

Películas: “Cadena

de favores”

Correo electrónico: [email protected]

¡Hoy puede ser un gran día!!!. ¡Plantéatelo así!!!. Que no pase de largo, ¡sólo depende de tí!!!

“Para ganar, es necesario perder muchas veces ”